Boletín Nro 42 Monitor de Salud-Enero 2021

Page 1

42

BOLETÍN ENERO 2

0

2

1


«© Convite, A.C., [2021]. Reservados todos los derechos». Este Boletín es parte del proyecto “Monitor de Salud”, desarrollado por Convite, A.C., y sus organizaciones aliadas con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Convite, A.C.


FICHA TÉCNICA Proyecto

Convite: Monitor de Salud

Componente/ Actividad

MONITOREO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE

Directora del proyecto

Francelia Ruíz

Coordinador de Contenido

Luis Francisco Cabezas

Título del Documento

BOLETÍN MENSUAL

Periodo

Diciembre 2020

Edición

Francelia Ruiz

Investigación

Yanireth Fernández

Diagramación y diseño

Camilo Escobar , Catherine Guevara

Diseño muestral y procesamiento estadístico

Miguel Padrón

MEDICAMENTOS ESENCIALES

ORGANIZACIONES ALIADAS Y EQUIPOS DE LEVANTAMIENTO LOCALES Área Metropolitana de Caracas

Maturín

Convite

Organización Codehciu

ALEXANDER MONSALVE

MARIANGEL BALZA

SANDRA PEPE

LUIS VILLAFRANCA

DIEGO RAMÍREZ

LILIANNY GONZÁLEZ

Barquisimeto Convite JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES

SURIANNY CORASPE Ciudad Bolívar Organización Kapé-Kapé RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR CARLOS R TORRES RANIER RAFAEL RICCIARDI

Mérida

Maracaibo

Organización Promedehum

Organización Mulier

Puerto La Cruz Organización Defensa en Acción Valencia Organización Funcamama

RAIZA ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA GAUDYS PÉREZ

San Carlos Organización Cadef LUIS HENRIQUEZ GABRIEL ARANGUREN RICHARD MEDINA San Juan de Los Morros Organización Fundación Váyalo LUIS ALVARADO JOSÉ GREGORIO ROMERO MARIANTONELIA CEDEÑO JAVIER ARÉVALO Puerto Ordaz Organización Codehciu MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS DICIEMBRE 2020 PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 20/01/2021 y 21/01/2021.

Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar: Disponible en: : https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derechoa-la-salud-en-venezuela/

2021: Es momento de poner en el centro a las personas. El inicio de un año generalmente viene acompañado con una serie de ideas, planes y proyectos que se desea materializar y mucho más si se cuenta con la motivación que proviene de ciclos anteriores que fueron cerrados con éxito o de tareas concluidas, lo que exige o demanda una nueva fase o nivel superior de propósitos para lograr cambios más profundos, de esos que generan mayor impacto, pero cuando el entorno se caracteriza por presentar más desventajas u obstáculos que ventajas u oportunidades, el inicio de un nuevo ciclo se transforma en un cúmulo de situaciones desafiantes que abrumarían hasta al más intrépido. Eso es Venezuela, un cúmulo de situaciones adversas, desafiantes, retadoras. El contexto que envuelve al país tiene la particularidad de mantener constantemente ocupadas a las personas porque cada día se despliega un menú de dificultades aún sin solventar, al mismo tiempo que van surgiendo otras. Si bien es cierto que no todo es “malo”, que donde hay oscuridad también la luz hace de la suyas, es incuestionable que Venezuela es un país de ciclos interminables, de círculos viciosos que se empeñan en jugar al desgaste y la desesperanza. Este 2021 es la continuación de un año 2020 bastante complejo, peculiar y difícil de batallar. En el caso venezolano el transcurrir fue un tanto más complicado, pues el país que ya venía atravesando una crisis sin precedente alguno en la región, que a muchos les costó tiempo comprenderla en su condición de “humanitaria”, le llegó en avión una pandemia impredecible y con sus propios embrollos, sorprendiéndonos como lo hace una visita inesperada y sin los recursos necesarios para encararla. El desgobierno y la pandemia por Covid-19 coincidieron en 2020 para causar estragos, y sí en 2021 no se toman determinadas y urgentes decisiones o acciones que pudieran marcar o iniciar el camino para aminorar las graves consecuencias que se están sobrellevando, definitivamente continuará afianzándose la precariedad y la miseria, a tal punto que sean irreversibles. 2021 es un año donde los retos son mayores porque si bien son las mismas problemáticas con las que se vienen lidiando desde el año 2015, estas ahora son más complejas y afectan a una mayor cantidad de personas. Ahora hay más pobreza, mayor inseguridad alimentaria, un poder adquisitivo en manos de un reducido grupo, una inflación que no logra divorciarse del prefijo “hiper”, un incremento de la dolarización del consumo que no se equipara con la del ingreso, un sistema educativo mucho más desigual y un mucho más devastado sistema de salud que atenta contra las condiciones de vida de la población. Pero estos años de emergencia así como han calado en la desesperanza, lo han hecho también en la resiliencia y MONITOR DE SALUD

4

CONVITE, A.C. ENERO 2021


capacidad transformadora de las personas. Es por ello que desde Convite A.C. podemos asegurar que Venezuela cuenta ahora con una sociedad civil organizada y motivada a seguir serpenteando obstáculos para obtener como recompensa la garantía de que una persona recibió su tratamiento médico oportunamente o un plato de comida alentador, una beca para continuar sus estudios, formación y capacitación para el trabajo, orientación o asesoría legal ante casos de vulneración de derechos y un sin número de situaciones de asistencia y acompañamiento que permitan aliviar el dolor y recuperar la dignidad humana. 2021 es otro año de incertidumbre, pero, como consecuencia de las lecciones aprendidas durante el convulso 2020, el corriente no tomará desprevenido a los hacedores de planes y proyectos; las acciones serán más focalizadas, precisas, flexibles e inmediatas y que podrán extenderse de acuerdo a las circunstancias que imponga el contexto. Este ciclo tal vez será el más desafiante para las organizaciones de la sociedad civil, pues, tocará enfrentarse a un entorno político más agresivo y sin instancias capaces de contenerlo. Pese a todo, la motivación, convicción, constancia y disciplina no le faltaran a esos venezolanos y venezolanas de bien, personas que continúan dispuestas a trabajar por quienes más desfavorecidos se encuentran, por un país que merece mejorar y dejar la miseria atrás, donde los derechos sean eso, derechos y no privilegios que solo pueden disfrutar minorías. Por su parte, Convite como muchas ONG, continuara investigando, documentando, apoyando en el fomento de la organización de la sociedad civil para que ésta, independientemente de su ámbito de interés, sea capaz de construir y liderar su propia bitácora de acciones para el ejercicio de la vocería, activismo e incidencia pública en Derechos Humanos, haciendo énfasis en los temas salud y seguridad social de personas mayores. Nuestra organización continuara desarrollando buena parte de sus proyectos de manera articulada con organizaciones locales cuya actividad está orientada a la investigación, exigibilidad y defensa de derechos humanos, especialmente derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, pero enfatizando en el derecho a la salud. Consideramos que la propuesta general de Convite se mantiene vigente y relevante en este contexto convulso, de adversidad y conflictividad política y social, donde, desde el propio gobierno se ha asumido el ocultamiento de información y negación de la emergencia como una política de Estado. En pocas palabras, toda la labor e información construida seguirá adquiriendo gran valor tanto para la exigibilidad de justicia como para hacer posible la puesta en marcha de protocolos de ayuda humanitaria dirigidos a la población de personas mayores, quienes son y serán la prioridad en todas las acciones que emprendamos durante este retador año 2021.

MONITOR DE SALUD

5

CONVITE, A.C. ENERO 2021


RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS ENERO 2021

Comportamiento y evolución del indicador a escala nacional Enero 2021 no refleja variaciones tan significativas con respecto a los niveles de escasez del último mes del 2020. Convulsiones (65,6%), depresión (62,1%) e infecciones respiratorias agudas (57,2%) se mantienen como las causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez de medicamentos a nivel nacional. Por otro lado, el índice asociado a la diabetes (44,3%) continua por encima de 40%, tal como ha sucedido durante los últimos meses del pasado año, y aquellos fármacos prescritos para controlar la hipertensión y los síndromes diarreicos registran indicadores favorables, bastante alejados de los niveles más elevados de escasez reportados en nuestro estudio.

Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Enero 2021

MONITOR DE SALUD

6

CONVITE, A.C. ENERO 2021


Evolución del indicador a escala nacional. Enero 2020 – Enero 2021

Gráfico N° 2: Evolución anual del Índice de Escasez. Enero 2020 – Enero 2021

El índice de escasez general ha registrado un comportamiento que tiende a la baja. Durante el período enero 2020 – enero 2021, el indicador ha disminuido 11,6 puntos, demostrándose así que las dificultades asociadas a la disponibilidad de los medicamentos, si bien, no han desaparecido en su totalidad, han mermado sustancialmente. Los anaqueles de los establecimientos farmacéuticos, actualmente, presentan una mejor oferta de productos y el escenario es mucho más favorable que tres años atrás cuando arrancó el estudio. La escasez de principios activos esenciales para tratar las morbilidades incorporadas en nuestro monitoreo no ha dejado de ser un motivo de angustia para las personas que dependen de tratamientos permanentes para mantener su salud y bienestar. Para antidepresivos y anticonvulsivantes, la carencia no cesa. No obstante, en la actualidad, el fenómeno que determina la barrera en el acceso a las medicinas es otro: ALTOS PRECIOS. La frase “No hay” ha sido desplazada por “No me alcanza”, concluyendo entonces que la disponibilidad con la que contamos en este momento, no necesariamente garantiza acceso. Los medicamentos están disponibles pero los costos no son asequibles para una porción considerable de la población, en especial, para el grupo representado por personas mayores que dependen de una pensión o jubilación devaluada o de una ayuda económica por parte de terceros, existiendo la posibilidad de que la misma no se dé forma regular o permanente.

MONITOR DE SALUD

7

CONVITE, A.C. ENERO 2021


COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS A ESCALA REGIONAL

Gráfico N° 3: Comportamiento de la Escasez a escala regional. Enero 2021

CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES PEOR ABASTECIDA San Felipe, encabeza la lista de las localidades peor abastecidas en sus canastas de medicamentos de acuerdo a los datos arrojados en nuestro estudio. Sus indicadores por causa de morbilidad van desde 68% a 92% de escasez. La depresión o

trastornos de la personalidad, los episodios convulsivos y las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan las morbilidades con menor probabilidad de ser controladas con fármacos en la capital del estado Yaracuy. Puerto Ordaz le sigue a San Felipe, todavía su comportamiento estadístico no difiere mucho con respecto a reportes anteriores; sus indicadores de escasez superan el 60%. El tercer lugar lo ocupa la región Capital (AMC), le sigue Barquisimeto y, por último, Maturín, ciudad que por cuarto mes consecutivo ocupa un lugar en esta lista de las localidades con mayor escasez.

MONITOR DE SALUD

8

CONVITE, A.C. ENERO 2021


SAN FELIPE

Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Felipe – enero 2021

PUERTO ORDAZ

Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Puerto Ordaz – enero 2021

MONITOR DE SALUD

9

CONVITE, A.C. ENERO 2021


ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS (AMC)

Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: AMC– enero 2021

BARQUISIMETO

Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Barquisimeto – enero 2021

MONITOR DE SALUD

10

CONVITE, A.C. ENERO 2021


MATURÍN

Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maturín – enero 2021

MONITOR DE SALUD

11

CONVITE, A.C. ENERO 2021


CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES MEJOR ABASTECIDA Valencia, San Carlos, Ciudad Bolívar, Maracaibo, Mérida, Valera, San Juan de los Morros y San Fernando fueron las ciudades que registraron un mejor abastecimiento en sus canastas de medicamentos durante el mes de enero de 2021. En estas capitales regionales los tratamientos para las causas de morbilidad analizadas revelaron indicadores de escasez inferiores a los promedios ponderados a nivel nacional. No obstante, los índices asociados a los medicamentos prescritos para controlar trastornos depresivos y convulsiones continúan elevados (más de 50%) al igual que el resto de las ciudades que conforman la muestra, a excepción de Valencia, San Carlos y Ciudad Bolívar.

VALENCIA

Gráfico N° 9: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Valencia – enero 2021

SAN CARLOS

Gráfico N°10: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Carlos – enero 2021

MONITOR DE SALUD

12

CONVITE, A.C. ENERO 2021


CIUDAD BOLÍVAR

N°11: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Ciudad Bolívar – enero 2021

MARACAIBO

Gráfico N°12: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maracaibo – enero 2021

MONITOR DE SALUD

13

CONVITE, A.C. ENERO 2021


MÉRIDA

Gráfico N° 13: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Mérida– enero 2021

VALERA

Gráfico N° 14: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Valera – enero 2021

MONITOR DE SALUD

14

CONVITE, A.C. ENERO 2021


SAN JUAN

Gráfico N° 15: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Juan de los Morros – enero 2021

SAN FERNANDO DE APURE

Gráfico N° 16: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Fernando – enero 2021

MONITOR DE SALUD

15

CONVITE, A.C. ENERO 2021


COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS ESENCIALES A continuación, los precios (Bs.) promedio que registraron los principios activos más comunes entre las prescripciones médicas en Venezuela para controlar la hipertensión, diabetes tipo II y depresión o trastornos de la personalidad. La muestra para monitorear el comportamiento de los precios, está conformada por establecimientos farmacéuticos ubicados en la ciudad de Caracas. PRECIO PROMEDIO MENSUAL (BS.) POR PRINCIPIO ACTIVO. FRASCO 30 PASTILLAS

Cuadro N° 1: Precio promedio mensual por principio activo – enero 2021

PRECIO PROMEDIO MENSUAL POR PRINCIPIO ACTIVO. FRASCO 30 PASTILLAS

Gráfico N° 17: Precios al consumidor. Presentación de 30 Pastillas. Periodo febrero 2020 – enero 2021

Los precios de la Sertralina, Losartán potásico y Glibenclamida se dispararon significativamente al iniciar el

año 2021. Se registraron variaciones de hasta un 89% con respecto al mes de diciembre del 2020. Una persona que requiera cumplir tratamiento con Sertralina; necesitan nueve pensiones del IVSS para cubrir un mes de tratamiento con este principio activo esencial para las personas que padecen trastornos de la personalidad. Por otro lado, se requiere un poco más de tres salarios mínimos para comprar 30 pastillas de Losartán 50 mg, medicamento de mayor prescripción por parte de los especialistas para controlar la presión arterial elevada. Definitivamente en Venezuela, la brecha entre disponibilidad y acceso se acentúa cada mes. MONITOR DE SALUD

16

CONVITE, A.C. ENERO 2021


ENERO 2021 Nacionales…

VENEZUELA 1

A propósito del Día Mundial de la Depresión … La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que cada 13 de enero se celebra el Día Mundial de la lucha contra la depresión, enfermedad que, de acuerdo a la propia organización, durante el año 2020 pudo llegar a ser la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. Habrá que esperar las investigaciones que demuestren sí se cumplió tan desalentador pronóstico. La OMS asegura que 322 millones de personas en el mundo tienen esta condición, lo que equivale al 4,4% de la población global. Un 18% más que hace una década. La depresión no es tristeza, es una enfermedad. Mientras la tristeza es un estado de ánimo que posibilita la superación de eventos negativos en nuestras vidas, la depresión, en cambio, es un trastorno mayor de la personalidad en donde confluyen factores neurobiológicos, neuroendocrinos y sociales, además de psicológicos. Esta enfermedad debe ser tratada con psicoterapia y a los casos moderados o severos debe sumársele el tratamiento farmacológico, pero en Venezuela es casi una misión imposible encontrar los medicamentos para controlarla; 62% fue el Índice General de Escasez de Medicamentos (IEM) para el tratamiento de la depresión y otros trastornos de la personalidad durante el mes de enero 2021. Puerto Ordaz fue la localidad con la canasta de medicamentos peor abastecida, su IEM fue de 95,7%. La deteriorada calidad de vida causada por el difícil acceso a alimentos y medicamentos, inseguridad, deterioro de los servicios básicos, migración forzada y conflictos políticos, son algunas de las dificultades que deben afrontar las personas en Venezuela. Ahora se le suma a la compleja lista una pandemia que ya tiene casi un año atentando contra la salud y agravando las circunstancias. Las personas deben cumplir con una cuarentena impuesta para prevenir un posible contagio, pero esto no es opción para quienes deben salir a buscar el sustento diario; se trata de una buena parte de la población que en ocasiones se confina en sus hogares, no por temor a un virus, sino por la falta de gasolina, lo cual restringe significativamente la movilidad y agudiza la precariedad económica. Todo este contexto hace que la psiquis del venezolano esté en riesgo latente de quiebre o colapso. La salud mental es fundamental para afrontar circunstancias adversas como las que se viven actualmente en el país, pero no todas las personas cuentan con las habilidades y recursos necesarios que ayudan a mantenerla. De allí que los datos estadísticos más recientes revelados por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) describan que la tasa de suicidios había alcanzado niveles tan altos, nunca antes vistos, ubicando la cifra entre 9 y 10 de cada 100.000 habitantes, convirtiéndose así en un fenómeno social. La creencia común es que solo el suicidio podría detener el intenso dolor emocional. Algunas personas cuentan con suficientes recursos

1. RINCÓN, Yamel Samantha (14 de noviembre de 2020). Vivir con diabetes en Venezuela, historias de lucha y adaptación. Disponible en: https://efectococuyo.com/ la-humanidad/vivir-la-diabetes-en-venezuela-historias-de-lucha-y-adaptacion/

MONITOR DE SALUD

17

CONVITE, A.C. ENERO 2021


emocionales para salir de situaciones adversas, lo hacen fortalecidas, pero otras lamentablemente no correrán con la misma suerte. Es por ello que los especialistas dan una serie de recomendaciones, entre ellas buscar ayuda de los profesionales de la salud mental cuando las personas se sientan superadas por la situación experimentada. Karina Monsalve, psicólogo clínico del Centro Médico Docente de la Trinidad, da algunas de esas recomendaciones para hacer 2

frente a esta situación y poder ayudar a la persona que sufre : • No deje sola a la persona. • Escuche atentamente y descubra lo que siente y piensa la persona afectada. • Reduzca el acceso a los plaguicidas que se utilizan para la intoxicación voluntaria. • Mantenga bajo resguardo medicamentos, bebidas alcohólicas y armas de fuego. • Nunca ignore una amenaza, pensamiento o intento de suicidio. • Si usted es amigo, familiar o conoce a alguien que cree pueda atentar contra su vida, busque ayuda. Monsalve advierte que en estos momentos es importante aumentar la sensibilidad de la sociedad ante este tema, “se nos hace imperativo acudir a la prevención del mismo”.

Así arrancó 2021 en las regiones AMC 3 Otro servicio cerrado en el J.M.

Según la organización no gubernamental Prepara Familia, el área de Neurología del más importante centro pediátrico del país cesó sus operaciones por déficit de personal y por no cumplir con condiciones mínimas para brindar atención de calidad. De acuerdo a Edgar Sotillo, médico del servicio de Neurocirugía Pediátrica del J.M. de los Ríos, el hospital ahora se queda sin uno de sus más importantes servicios, afectando directamente a más de 500 niños, niñas y adolescentes. La falta de profesionales es uno de los factores que más ha agravado la situación en el recinto. “Hasta 2020 había tres residentes y cuatro adjuntos, de los cuales dos se jubilaron y quedaron dos. Es obvio que es demasiado trabajo para dos personas y no han entrado residentes al servicio. Es demasiado para dos personas, por lo tanto, renunciaron”, dijo Sotillo. A Neurología Pediátrica llegaban pacientes referidos desde todos los estados del país en busca de atención. Según la directora de Prepara Familia, Katherine Martínez, se trataba de un servicio vital que inclusive recibía muchos niños, niñas y adolescentes desde los Andes venezolanos. Ahora, el doctor Sotillo alerta que la mayoría de los pacientes de Neurología ahora tendrán que buscar atención en el sector privado, pues el J. M. de los Ríos era uno de los pocos centros de salud públicos que contaban con esta especialidad. Antes del cierre del servicio, las familias ya se enfrentaban a la imposibilidad de realizarse en el hospital los estudios 2. MONSALVE, Karina (13 de mayo de 2020). “Ponerle fin a la historia. El suicidio en Venezuela”. Disponible en: https://elpitazo.net/opinion/ponerle-fin-a-la-historia-elsuicidio-en-venezuela/

3.

REDACCIÓN EFECTO COCUYO (13 de enero 2021). Cierra el servicio de Neurología Pediátrica del J. M. de los Ríos. Disponible en: https://efectococuyo.com/salud/

cierra-neurologia-pediatrica-jm-de-los-rios/

MONITOR DE SALUD

18

CONVITE, A.C. ENERO 2021


necesarios para llegar a un diagnóstico, como tomografías o resonancias especiales; estudios que pueden superar los 100 dólares. Los niños, niñas y adolescentes del servicio de Neurología están amparados por medidas cautelares de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (Cidh) desde el 21 de agosto de 2019. La Cidh otorgó las medidas ante el hacinamiento del servicio, daños estructurales en su sede original, falta de aires acondicionados y de baños operativos en condiciones para pacientes, además de limitaciones para turnos quirúrgicos y fallas en las áreas de hospitalización. Por lo menos tres servicios del hospital JM de los Ríos han cerrado en los últimos años. Antes de la paralización de Neurología Pediátrica, los servicios de Cardiología (también amparado por medidas cautelares) y Terapia Intensiva habían cesado sus actividades por falta de personal, fallas de infraestructura y equipos. Según Prepara Familia, la mayoría de los empleados del hospital se mantienen en sus puestos por “mística y vocación”. Los otros servicios del J.M. atraviesan las mismas dificultades y prácticamente están trabajando “en cierre técnico”, de acuerdo con la ONG. “Tenemos que exigirle al Estado que cumpla con la responsabilidad del acceso a la salud de los niños y la dirección tiene que cumplir y reactivar los servicios, garantizar personal, recursos, insumos, medicamentos y equipos”, manifestó Martínez.

ZULIA

4

La falta de agua y las personas con enfermedades crónicas

Personas con enfermedades renales junto a sus familiares protestaron en Maracaibo por fallas en el suministro de agua potable, situación que obstaculiza su tratamiento en una de las unidades médicas de diálisis ubicada en la avenida 71 con Universidad, de la capital zuliana. Las personas afectadas denunciaron que tenían más de una semana sin recibir sus tratamientos, porque el centro de salud se encontraba inhabilitado por carecer de agua. El 11 de enero, según información manifestada por la periodista Esteninf Olivarez, “hoy se cumple una semana de esta situación y la salud de estos pacientes está en riesgo, claman ayuda”, escribió en su cuenta personal de Twitter. José Luis Tello, vocero del grupo de pacientes renales del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM) dijo a Efecto Cocuyo que: “Las unidades de diálisis tienen mucho tiempo con esta falla porque los camiones de agua no están llegando a tiempo por falta de gasoil y el agua que llega por tuberías a los centros de salud no es limpia, porque hay falta de productos para el tratamiento del agua en Maracaibo. Hay tres unidades con un problema grave de agua: El Centro de Diálisis de Occidente, la Unidad Integral de Diálisis de Maracaibo y Metro Zulia”. El lapso estipulado para una sesión de diálisis es de tres horas y deben recibirse 3 veces por semana, pero los turnos se retrasan y, con suerte, las personas solo reciben hora y media de tratamiento, a otras les suspenden la cita, situación que se ha vuelto rutinaria como consecuencia del problema del agua. “…Esto trae como

4. REDACCIÓN EFECTO COCUYO (11 de enero 2021). “Pacientes renales en Maracaibo protestaron por falta de agua este #11Ene”. Disponible en: https://efectococuyo.com/ la-humanidad/pacientes-renales-en-maracaibo-protestaron-por-falta-de-agua-este-11ene/

MONITOR DE SALUD

19

CONVITE, A.C. ENERO 2021


consecuencia que la calidad de vida desmejore y puede hasta morir porque el líquido de los pacientes se acumula en los pulmones y esto le causa dificultad para respirar”, indicó Tello. Con respecto a las carencias del HUM, el vocero del grupo de pacientes renales de este centro de salud denunció fallas con los ascensores; problemas con la alimentación y déficit de personal de salud. Otra dificultad es el transporte, algunas personas se movilizan en sus vehículos, pero solo les surten entre 15 y 20 litros de gasolina que deben rendir para 15 días. Pese a que han entregado oficios al director del hospital y a la alcaldía de Maracaibo, Tello denuncia que no han recibido apoyo priorizado por parte de las autoridades regionales. “La alcaldía tiene un plan de contingencia, pero no le da prioridad al sector salud”, destacó.

Detención y allanamiento a la sede de Azul positivo. Continúa la criminalización de la acción humanitaria .5 Azul Positivo es una organización no gubernamental zuliana fundada en el año 2004, la cual se ha dedicado a la prevención del VIH, la promoción de la salud sexual y temas transversales, pero por la Emergencia Humanitaria Compleja que se vive en el país, ampliaron la atención a comunidades en situación de vulnerabilidad. Funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y el Servicio de Investigación Penal del estado Zulia llegaron el 12 de enero a la sede de la ONG Azul Positivo alegando que el procedimiento era por razones de tipo administrativo y se llevaron detenidos a varios de los activistas humanitarios de la organización. Los detenidos son el fundador y director general de la ONG, Johan León Reyes, activista de DDHH hace más de 16 años; el director ejecutivo Yordy Bermúdez; el director de Finanzas, Layners Gutiérrez; el asistente administrativo Alejandro Gómez y el jefe del Consejo Comunal de Los Alpes, sector los Haticos de Maracaibo y promotor comunitario de asistencia de la ONG, Luis Ferrebuz. Tras el arresto, intentaron juzgarlos en un tribunal militar que declinó su competencia. Luego los activistas fueron presentados ante el tribunal cuarto de control del estado Zulia, donde los imputaron “manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir”. Un día antes su familia y defensa denunciaron que no habían podido conversar con ellos. Las ONG venezolanas demandaron un pronunciamiento por parte del coordinador de la Respuesta Humanitaria de la ONU en Venezuela, pero no hubo una respuesta inmediata, pues ello ocurrió casi 10 días después de la detención de los activistas. La ONU expresó “su preocupación” en su cuenta de la red social Twitter. La Comisión de Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) denunció el intento de criminalización de la labor humanitaria en el país desde la administración de Nicolás Maduro y la justicia ordinaria en Venezuela. El 18 de enero más de 80 organizaciones de la sociedad civil rechazaron la detención de los miembros de Azul Positivo: “Los más afectados de esta decisión son las 9.000 personas, pertenecientes a comunidades vulnerables del estado Zulia, que han venido beneficiándose de la labor de la ONG, con varios años de trabajo en la región”, expresaron en un comunicado.

5. REDACCIÓN EFECTO COCUYO (30 de enero 2021). Lo que debe saber sobre la detención de los activistas humanitarios en Venezuela. Disponible en: https://efectococuyo. com/la-humanidad/lo-que-debe-saber-sobre-la-detencion-de-los-activistas-humanitarios-en-venezuela/

MONITOR DE SALUD

20

CONVITE, A.C. ENERO 2021


Ya finalizando el mes de enero, ONUSIDA y la vocería del secretario general de la ONU, exigieron la liberación de los detenidos: “Pedimos a las autoridades que faciliten el espacio para la acción humanitaria y garanticen la protección de los trabajadores humanitarios, incluso para las organizaciones de la sociedad civil”, señaló Stéphane Dujarric.

MIRANDA

6

Usuarios de centros asistenciales de Los Teques denuncian que están sin médicos ni insumos

En los principales ambulatorios de la ciudad de Los Teques, capital del estado Miranda, no hay personal para atender emergencias nocturnas y solo un grupo que atiende turnos diurnos. Tampoco cuentan con material para la desinfección y limpieza por lo que en algunos de los centros asistenciales de la ciudad se vieron obligados a cerrar los baños. Las personas deben recorrer todos los ambulatorios cercanos hasta lograr ser atendidos, y eso si corren con suerte. El puesto de Pronto Socorro Los Teques, uno de los centros de atención primaria más emblemáticos de la zona desde su inauguración por el exgobernador de Miranda Henrique Capriles Radonski, comenzó el año sin personal médico ni de enfermería para atender emergencias nocturnas y con un solo grupo de profesionales para cubrir el turno diurno. Una fuente cercana al lugar, quien declaró para El Pitazo, también denunció que la falta de mantenimiento ha ocasionado deterioro de la estructura. “No hay luz porque las lámparas estaban inoperativas”, dijo. En el lugar tampoco hay medicamentos ni ningún tipo de insumos. “En los diez años que tiene este centro desde que se inauguró, jamás había pasado por una situación tan precaria como la que estamos atravesando actualmente”, manifestó.

LARA 7 Personal de enfermería debe costear sus tratamientos y equipos de protección contra la Covid-19 En el Hospital Dr. Luis Gómez López del IVSS, ubicado en Barquisimeto, el personal de enfermería asegura que no cuenta con el mínimo requerido de material de bioseguridad para prestar atención a los enfermos y prevenir ya sea la COVID-19 u otra afección que presenten. Elda Jiménez, presidenta del Colegio de Enfermeras de Lara denunció que actualmente hay 25 enfermeras de reposo, todas con fiebre y síntomas de coronavirus, número importante que revela que no se cumplen las normas de bioseguridad en el mencionado centro de salud. La situación es muy grave, no solamente para las personas que acuden a los centros a recibir atención, sino que también el mismo personal está expuesto. Jiménez asegura que se está cometiendo un atropello al derecho a la salud y una violación de Derechos Humanos, pues las enfermeras que están aisladas y que se enfermaron en el Hospital Luis Gómez López tienen

6. DEL GIUDICE, Pola (11 de enero de 2021). Pacientes denuncian que centros asistenciales de Los Teques están sin médicos ni insumos. Disponible en: https://elpitazo.net/ gran-caracas/pacientes-denuncian-que-centros-asistenciales-de-los-teques-estan-sin-medicos-ni-insumos/

7. FIGUEROA, Yelitza (02 de enero 2021). Enfermeras en Lara deben costear tratamiento contra la COVID-19. Disponible en: https://cronica.uno/enfermeras-en-lara-debencostear-tratamiento-contra-la-covid-19/

MONITOR DE SALUD

21

CONVITE, A.C. ENERO 2021


que costear su tratamiento. Los gastos que las enfermeras contagiadas de coronavirus deben asumir no son fáciles de cubrir. Una consulta para el diagnóstico y descarte en un centro privado de costos moderados es de aproximadamente $160. Esto incluye exámenes clínicos, paraclínicos, radiológicos y prueba PDR. El tratamiento que incluye azitromicina, vitamina C, aspirina, antialérgico, ácido fólico, ibuprofeno y otras medicinas tiene un costo aproximado de $30. Elda Jiménez también aprovechó para hacer público que se les dio una sola bata quirúrgica para protección del personal que cubre un turno de 24 horas. Esa misma bata, la tienen que compartir y pasar de guardia en guardia. No descarta que personas que han entrado al hospital por atención a otra patología, se hayan contagiado con alguna otra enfermedad. Ante esta situación, continúan haciendo llamados al personal de enfermería de este centro de salud a no quedarse callado, a protestar y exigir equipos de protección adecuados, para hacer valer su derecho a la vida.

MONITOR DE SALUD

22

CONVITE, A.C. ENERO 2021


ENERO 2020

#LAS OSC Y SUS APORTES Educación, defensa, exigibilidad… palabras que caracterizan la labor de PROVEA El Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) fue creado en Caracas el 15 de octubre de 1988 como una organización no gubernamental con énfasis en los llamados Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), sin dejar de lado la interdependencia e integralidad del conjunto de derechos humanos. Provea educa y apoya jurídicamente a sectores vulnerables víctimas o potenciales víctimas de violaciones de derechos humanos; documenta e investiga sobre su situación y denuncia los abusos de poder y violadores de derechos humanos, articulando con otras organizaciones y movimientos sociales y populares. Memoria, verdad y justicia son sus premisas. La atención de Provea va dirigida especialmente hacia las organizaciones sociales y de desarrollo, grupos sociales víctimas o afectados y afectadas en sus derechos, organizaciones y activistas de derechos humanos y líderes comunitarios, funcionarios públicos y miembros de delegaciones diplomáticas relacionados con la promoción y protección de los derechos humanos. Esta organización se enfoca en las situaciones que afectan los derechos colectivos y difusos de las personas, sin embargo, cuando se verifica una situación de violación de derechos colectivos y difusos, Provea podrá estudiar la posibilidad de emprender acciones, sin necesidad de que un colectivo organizado de personas formalice una denuncia ante la organización. La educación en derechos humanos también es un área prioritaria en la labor de Provea; la formación en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) es el fuerte de la institución. Diferentes han sido sus estrategias educativas desarrolladas, dirigidas a: sectores populares, organizaciones comunitarias, ONG, estudiantes y trabajadores/as. La organización trabaja bajo las herramientas metodológicas de: cursos, talleres, foros y conversatorios. También se han concentrado en la edición y producción de materiales (publicaciones, videos, desplegables, afiches, entre otros), para dar a conocer los derechos humanos, más allá de lo establecido en la normativa jurídica nacional e internacional, y que los mismos fueran conocidos y reconocidos como parte de la persona, en tanto exigibles. Provea reafirma la necesidad de educar en DESCA, puesto que se ha avanzado en el conocimiento general de los derechos humanos, sin embargo, considera que el avance es menor respecto del reconocimiento de los DESCA como derechos humanos y no meras aspiraciones. “Todos los derechos para todas y todos”

Para conocer más de Provea, visita el siguiente enlace: https://provea.org/

MONITOR DE SALUD

23

CONVITE, A.C. ENERO 2021


ALIADOS

¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac

Convite Asociación

WWW.CONVITEAC.ORG.VE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.