45
BOLETÍN ABRIL 2
0
2
1
«© Convite, A.C., [2021]. Reservados todos los derechos». Este Boletín es parte del proyecto “Monitor de Salud”, desarrollado por Convite, A.C., y sus organizaciones aliadas. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Convite, A.C.
FICHA TÉCNICA Proyecto
Convite: Monitor de Salud
Componente/ Actividad
MONITOREO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE
Directora del proyecto
Francelia Ruíz
Coordinador de Contenido
Luis Francisco Cabezas
Título del Documento
BOLETÍN MENSUAL
Periodo
Abril 2021
Edición
Francelia Ruiz
Investigación
Yanireth Fernández
Diagramación y diseño
Camilo Escobar , Catherine Guevara
Diseño muestral y procesamiento estadístico
Miguel Padrón
MEDICAMENTOS ESENCIALES
ORGANIZACIONES ALIADAS Y EQUIPOS DE LEVANTAMIENTO LOCALES Área Metropolitana de Caracas Convite
Maturín Organización Codehciu
ALEXANDER MONSALVE
MARIANGEL BALZA
SANDRA PEPE
LUIS VILLAFRANCA
DIEGO RAMÍREZ
LILIANNY GONZÁLEZ
Barquisimeto
SURIANNY CORASPE
Convite JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES Mérida
Organización Defensa en Acción
Organización Funcamama
ADRIANA PÉREZ PEDRO DÍAZ JESLIMAR JAGGERNAUTH GUSTAVO FLORES San Juan de Los Morros Organización Fundación Váyalo
Organización Kapé-Kapé
LUIS ALVARADO
RAIZA GUAIPO
JOSÉ GREGORIO ROMERO
MARY CARMEN SALAZAR
MARIANTONELIA CEDEÑO
CARLOS R TORRES RANIER RAFAEL RICCIARDI
Maracaibo Organización Mulier ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO
Valencia
Organización Crea País
Ciudad Bolívar
Organización Promedehum Puerto La Cruz
San Carlos
ALEXANDRA NAVA GAUDYS PÉREZ
JAVIER ARÉVALO Puerto Ordaz Organización Codehciu MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ
San Fernando de Apure Convite
FUNCAMAMA YANIRA SUAREZ
Valera
WIECZA SANTOS
CARMEN BUENO
Centro de Animación Juvenil
PEDRO DE LA ROSA
ARACELYS COLMENAREZ
XIOMARA MONTILLA
LUIS RODRIGUEZ
San Felipe CONVITE ALISSON BRICEÑO JUAN SÁNCHEZ ZOBEIDA PIÑA
KIMBERLY MONTILLA OTILIA PAREDES FRANCISCO BRICEÑO
MIRIAM SOTO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS ABRIL 2021 PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 29/04/2021 al 30/04/2021.
Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar:
Disponible en: : https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-
del-derechoa-la-salud-en-venezuela/
7 de abril: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud puso sobre la mesa la designación de un día especial para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud. Es por ello que desde 1950, el Día Mundial de la Salud se viene celebrando el 7 de abril de cada año. Todos los años se elige para esa jornada un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS. El Día Mundial de la Salud brinda una oportunidad de ámbito internacional para focalizar la atención en importantes asuntos de salud pública que afectan a la comunidad global. Para este 2021 se lanzó la campaña “construir un mundo más justo y saludable”, motivada por las multiples dificultades y desigualdades que se han venido desarrollando y exacerbando desde que el mundo cayó en pandemia por COVID-19. Esta enfermedad ha golpeado duramente a todos los países, pero su impacto ha sido más severo en aquellas naciones – caso Venezuela - que ya enfrentan una vulnerabilidad significativa, que están más expuestas al virus, tienen menos probabilidades de tener acceso a servicios de atención médica de calidad y más probabilidades de experimentar consecuencias adversas debido al resultado de las medidas 1
implementadas para contener la pandemia . Venezuela experimenta actualmente una de sus peores crisis en materia de salud. Se trata de un amasijo de problemáticas que se vienen arrastrando desde décadas pasadas y que no se han logrado superar. Además de enfrentar serias dificultades de infraestructura y servicios básicos en toda la red de hospitales y ambulatorios, bajos salarios percibidos por el personal de salud, mientras los recursos han ido y venido en épocas de bonanza y carestía, coexisten otros asuntos que también incrementan o agudizan la precariedad del sistema sanitario nacional y deterioran las condiciones de salud de la mayor parte de la población. Desde hace un tiempo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) viene advirtiendo que el sistema de salud venezolano está fragmentado y su capacidad para responder a las necesidades prioritarias disminuyó. El país 1. Consultar en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-2021-construir-mundo-mas-justo-saludable
MONITOR DE SALUD
4
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
“ha estado enfrentando una situación sociopolítica y económica que ha afectado negativamente los indicadores sociales y de salud”. Un ejemplo de dicha fragmentación y reducción de capacidades, es la vacunación infantil. En Venezuela se deja de garantizar la salud desde los primeros años de vida. El país ya registra una década de infracción del esquema de inmunizaciones, según datos revelados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Venezuela es uno de los países con peor desempeño en cuanto a vacunas. De acuerdo a cifras oficiales reveladas por la OPS en 2019 se calcula que el país tiene entre 48 y 50 % de cobertura vacunal. Lo que significa que estamos dejando entre un 52 y 50 % de la población susceptible de ser vacunada desprotegida frente a enfermedades prevenibles”, aseguró Huniades Urbina, miembro de la Sociedad Venezolana De Puericultura Y Pediatría (SVPP). Se estima que vacunas contra la influenza, rotavirus y neumococo se aplican apenas a un 20% de la población infantil cuyos padres pueden pagarlas en un centro privado o viajar a países fronterizos para su aplicación gratuita 2. Por otro lado, enfermedades que lograron ser erradicadas o controladas, reaparecen y recrudecen. Tal es el caso de la tuberculosis. La OPS capítulo Venezuela, indicó que en 2019 los casos de tuberculosis se duplicaron en comparación con 2015, registrando entre 42 y 47 contagios por cada 100.000 habitantes. Según estimaciones 3
del organismo, para finales de 2021 se podría llegar a 72 casos por cada 100.000 habitantes. “La tuberculosis es un problema de salud asociado a la pobreza y las malas condiciones de vida que, sumado a las dificultades de acceso a los servicios de salud, requiere ser abordado por toda la sociedad”, así lo advierte el organismo . Brotes de difteria, sarampión, malaria, aumento en casos de infecciones por VIH, incremento de la mortalidad materna y en menores de 1 año, dificultad para acceder a medicamentos y a una atención médica adecuada, especialmente por parte de las personas con enfermedades crónicas potencialmente mortales, también forman parte del menú de adversidades. Todas estas realidades complejas, entre otras, no solo vulneran progresiva y significativamente los derechos a la salud y a la vida, además favorecen el afianzamiento de la desigualdad y la discriminación, expandiéndose así las brechas en el acceso a los servicios fundamentales que deberían estar a disposición de las mayorías y no de pequeños grupos que, gracias a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, de trabajo y edad, se encuentran en una posición de ventaja con respecto a otras. Para este año 2021 la OMS hace un llamado a los líderes mundiales para que reúna todos los esfuerzos posibles para que en la región todas las personas tengan condiciones de vida y de trabajo propicias para la buena salud, donde los sistemas de información en salud estén configurados para identificar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, donde la sociedad civil y los individuos sean socios en la búsqueda de soluciones donde ocurren las desigualdades y donde todas las personas tengan acceso a la salud y la atención médica sin sufrir discriminación. De igual modo, instan a monitorear las inequidades en salud y garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten. Se espera que este exhorto llegue al Estado venezolano y éste no haga caso omiso, porque el deterioro de la salud y la ausencia de bienestar ya han causado suficientes estragos en una población, que, de seguir sufriendo daños evitables, tardará décadas en recuperarse.
2. REDACCIÓN eldiario.com (29 de marzo de 2021). “Vacunación infantil es deficiente en Venezuela”. Disponible en: https://eldiario.com/2021/03/29/vacunacion-infanti l-es-deficiente-en-venezuela/
3. Consultar en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51422/CE164-INF-9-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
MONITOR DE SALUD
5
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS MARZO 2021 Comportamiento y evolución del indicador a escala nacional Convulsiones (59%), depresión (54%) e infecciones respiratorias agudas (52%), son las tres causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez de medicamentos a nivel nacional (ciudades que forman parte de la muestra); no obstante, estos indicadores al igual que aquellos asociados al resto de las morbilidades consideradas, continúan disminuyendo paulatinamente. Entonces, tenemos que para el mes abril la tendencia se mantuvo a la baja debido a la disminución de la escasez en aquellos rubros monitoreados que están incluidos en las canastas de medicamentos esenciales para tratar las seis causas de morbilidad incluidas en este estudio.
Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. abril 2021
MONITOR DE SALUD
6
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS A ESCALA REGIONAL
Gráfico N° 2: Comportamiento Índice de Escasez a escala regional. Febrero 2021
CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES PEOR ABASTECIDA Puerto Ordaz se mantiene como la ciudad peor abastecida en sus canastas de medicamentos de acuerdo a los datos arrojados en nuestro estudio. Sus indicadores por causa de morbilidad van desde 42% a 88% de escasez. Las infecciones respiratorias
agudas (IRA), depresión o trastornos de la personalidad, episodios convulsivos, diarrea y diabetes son las enfermedades o condiciones con menor probabilidad de ser controladas con fármacos debido a la ausencia o limitada existencia de estos en las farmacias visitas. San Felipe es la segunda ciudad con peor abastecimiento y su comportamiento estadístico poco ha variado con respecto a reportes anteriores; su promedio general de escasez supera el 70%. El tercer lugar lo ocupa la región Capital (AMC), le sigue Maturín y, por último, San Fernando de Apure.
MONITOR DE SALUD
7
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
PUERTO ORDAZ
Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Puerto Ordaz – abril 2021
SAN FELIPE
Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Felipe– abril 2021
MONITOR DE SALUD
8
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS (AMC)
Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: AMC – abril 2021
MATURÍN
Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maturín – abril 2021
MONITOR DE SALUD
9
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
SAN FERNANDO DE APURE
Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Fernando de Apure – abril 2021
MONITOR DE SALUD
10
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
CIUDADES CON LA CANASTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES MEJOR ABASTECIDA Valencia, Ciudad Bolívar, Barquisimeto, San Carlos, Maracaibo, San Juan, Mérida y Valera, se mantienen como las ciudades con mejor abastecimiento en sus canastas de medicamentos durante el mes de abril. En estas capitales regionales los tratamientos para las causas de morbilidad analizadas mostraron indicadores de escasez inferiores a los promedios ponderados a nivel nacional. No obstante, los índices asociados a los medicamentos prescritos para controlar convulsiones, depresión e IRA continúan elevados (entre 40 y 60%) al igual que el resto de las ciudades que conforman la muestra.
VALENCIA
Gráfico N° 8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Valencia – abril 2021
CIUDAD BOLÍVAR
Gráfico N°9: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Ciudad Bolívar – abril 2021
MONITOR DE SALUD
11
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
BARQUISIMETO
N°10: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Barquisimeto – abril 2021
SAN CARLOS
Gráfico N°11: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Carlos – abril 2021
MONITOR DE SALUD
12
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
MARACAIBO
Gráfico N° 12: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maracaibo– abril 2021
SAN JUAN DE LOS MORROS
Gráfico N° 13: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: San Juan – abril 2021
MONITOR DE SALUD
13
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
MÉRIDA
Gráfico N° 14: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Mérida – abril 2021
VALERA
Gráfico N° 15: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Valera – abril 2021
MONITOR DE SALUD
14
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS ESENCIALES A continuación, los precios promedio, expresados en bolívares, que registraron los principios activos más recomendados por los especialistas en Venezuela para controlar la hipertensión, diabetes tipo II y depresión o trastornos de la personalidad. En esta oportunidad, la muestra para monitorear el comportamiento de los precios, estuvo conformada por establecimientos farmacéuticos ubicados en Caracas, Mérida, San Fernando de Apure y Maracaibo. PRECIO PROMEDIO MENSUAL (BS.) POR PRINCIPIO ACTIVO. FRASCO 30 PASTILLAS
Cuadro N° 1: Precio promedio mensual por principio activo – abril 2021
PRECIO PROMEDIO MENSUAL POR PRINCIPIO ACTIVO. FRASCO 30 PASTILLAS
Gráfico N° 16: Precios al consumidor. Presentación de 30 Pastillas. Periodo noviembre 2020 – abril 2021
Más de 14 millones de Bolívares requiere una persona para adquirir un mes de tratamiento basado en
Amlodipina de 5 mg y Losartán potásico de 50 mg, si su ingreso solo dependiera de la pensión otorgada por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (1.800.000 Bs. al mes de abril), muy difícilmente podría controlar sus
MONITOR DE SALUD
15
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
padecimientos de salud. Por otro lado, Glibenclamida (5 mg) y Metformina (850 mg), principios activos prescritos para la diabetes, superaron la barrera de los 5 millones de bolívares, monto poco asequible para las personas mayores que no cuentan con el apoyo familiar o de organizaciones no gubernamentales que le suministren parte de los medicamentos requeridos. Con respecto a la Sertralina, tratamiento indicado para la depresión, prevención de la reaparición de depresión en adultos y para controlar trastornos de ansiedad social, estrés postraumático (TEPT), trastorno obsesivo compulsivo (TOC), entre otros, en abril registró nuevamente un costo superior a 10 millones, necesitándose más de cinco meses de pensión para cubrir tan solo 30 días de tratamiento.
Cabe recordar que, según estimaciones en materia de pobreza del Banco Mundial, las personas extremadamente pobres, son aquellas que subsisten con menos de USD 1,90. En Venezuela, la pensión que recibe una persona adulta mayor, al mes de abril de 2021, era inferior a USD 1.
MONITOR DE SALUD
16
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
ABRIL 2021 Nacionales…
VENEZUELA
A propósito del día de la salud, Covid-19 y vacunas. Datos de interés colectivo: 880.000 dosis de vacunas contra COVID-19 habrían llegado a Venezuela (al 26 de abril). Se ha notificado el arribo de 380.000 dosis de Sputnik V y 500.000 dosis de vacunas de Sinopharm, estas últimas en calidad de donación. 10 millones de vacunas Sputnik V fue la cifra prometida por el régimen para los primeros tres meses de 2021. Sin embargo, sólo se cuenta con menos de 3% de las vacunas esperadas 98 mil era apenas la cantidad de trabajadoras y trabajadores del sector salud que habrían recibido la vacuna Sputnik V contra COVID-19 en Venezuela. Esto según el Reporte de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) al 31 de marzo. 200 mil personas del sector salud, supuestamente, ya han sido vacunados en el país. Esto según Reporte del ministro de salud, Carlos Alvarado al 5 de abril, el cual, evidentemente, contrasta con las cifras de OCHA. 0,04 dosis por cada 100 habitantes es el ritmo estimado de vacunación en Venezuela, situándose como el país con el peor registro en administración de vacunas en Suramérica según el portal Our World in Data. 30 millones de dosis se necesitan para garantiza la inmunidad colectiva frente al virus, según expertos. 59,2 millones de francos suizos (64 millones de dólares) de un total de 119.999.920 millones de dólares fue el anticipo de pago por parte del régimen al plan Covax. Delcy Rodríguez, vicepresidenta del régimen, hizo el anuncio el 10 de abril sin dar detalles de cómo se realizó el pago. Por su parte, Juan Guaidó, indicó que este anticipo de pago, es fruto de la presión a Maduro. Según Guaido, el régimen reconoció que no hay bloqueo y 4
que las sanciones no impiden comprar vacunas anticovid . 120 millones de dólares presuntamente fueron depositados el 18 de abril, monto que se adeuda ante el mecanismo Covax para lograr la obtención de las dosis gestionadas por esta vía. La Academia Nacional de Medicina (ANM) y la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, ACFIMAN, en su boletín número 22 (5 de abril de 2021), proponen acelerar con carácter de urgencia el ritmo de vacunación, pues en Venezuela se está transitando por una segunda ola epidémica como consecuencia inmediata del “aumento sostenido de la movilidad que se ha dado desde diciembre e intensificada durante el carnaval, 5
después de haber decretado una flexibilización sin criterios epidemiológicos” . Solo vacunando de manera
4. Consultar en: https://eldiario.com/2021/04/11/teexplicamoslasemana-domingo-11-de-abril/ 5.
Consultar
en:
https://academianacionaldemedicina.org/de-interes/cv-boletin-22-academia-nacional-de-medicina-anm-academia-de-ciencias-fisicas-
matematicas-y-naturales-acfiman-vacunacion-contra-la-covid-19-en-venezuela-ante-una-nueva-ola-epidemica-urge-vacun/
MONITOR DE SALUD
17
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
eficaz y conteniendo la propagación amplia del virus, se evita la aparición e impacto de nuevas variantes, logrando así salir paulatinamente de esta pandemia. El llamado es a tomar acciones de manera rápida e inteligente; las condiciones que impone el contexto no son poca cosa. Los académicos advierten que la débil y limitada infraestructura de salud ha sido colapsada por la demanda creciente de hospitalizaciones, unidades de emergencias, cuidado intensivo, y suministro de oxígeno y medicamentos, con el consecuente y lamentable aumento de la morbilidad y mortalidad por COVID-19, por lo que, de no aplicarse los correctivos pertinentes, la situación se agudizará y las consecuencias serán devastadoras para una población que ya viene azotada por un crisis humanitaria sin precedentes.
Y continua el asedio dirigido a las ONG venezolanas
6
Recientemente, voceros del gobierno informaron sobre la exigencia que le harán a las ONG venezolanas para inscribirse en el registro de la Oficina contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. Entre los requisitos para este registro, resalta la entrega de un listado de las instituciones u organismos de los cuales reciben donaciones o aportes, así como también un listado de las sucursales extranjeras de las organizaciones internacionales o cualquier otra fundación con la cual se haya acordado algún tipo de alianza. La normativa también exhorta a reportar la base de datos de quienes se beneficien de los proyectos llevados a cabo por las organizaciones, donde deben quedar totalmente expuestas, es decir, identificadas (con toda su información privada) como personas que reciben un apoyo benéfico - humanitario o de cualquier otro tipo de asistencia social. Además, se pide la programación de actividades y acciones que realice la organización sin fines de lucro. Principales consecuencias si se llega a concretar esta nueva Providencia Administrativa 001-2021, según Feliciano Reyna, presidente de la ONG Acción Solidaria: • Criminalización del uso de recursos de la cooperación internacional, considerando premeditadamente a las organizaciones de la sociedad civil como implicadas en legitimación de capitales. • Restricción de libertades como las de asociación para beneficiar a la población • Obstaculización del trabajo de la sociedad civil en áreas tan fundamentales como la defensa de los derechos humanos y el acompañamiento a las víctimas de abusos por parte de fuerzas del Estado. • Daño a las personas afectadas por el contexto que están siendo apoyadas por las ONG. • Exposición de la población atendida, de los equipos de trabajo y de aquellas personas que colaboran voluntariamente con las organizaciones. • Silenciamiento de las voces que señalan situaciones muy graves en materia de desnutrición,
2. 3.
https://www.paho.org/es/campa%C3%B1as/dia-mundial-contra-cancer-2020-yo-soy-voy https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=4-cancer-country-profiles-2020&alias=51525-venezuela-cancer-
profile-2020&Itemid=270&lang=es
4. Estadísticas de: Sociedad Anticancerosa de Venezuela; Funcamama; Senos Ayuda y OMS.
MONITOR DE SALUD
18
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
barreras en el acceso a la salud, de pobreza, violación de derechos humanos, entre otras. • Acarreo de un cúmulo de efectos negativos que recaerán sobre todas las organizaciones benefactoras, de programas de desarrollo, de derechos humanos y de acción humanitaria que hacen vida en el país.
Entonces. ¿Por qué exigimos que eliminen la Providencia 001-2021?
• Es inconstitucional • Obliga a entregar datos de beneficiarios • Pone en riesgo a las víctimas y su privacidad • Viola el derechos a la asociación
#SalvemosALasONG
Mientras tanto en algunas regiones LARA
Pastor Oropeza de Barquisimeto sin Unidad de Neonatología
7
La falta de personal y equipos médicos para atender a las personas fueron las razones que motivaron el cierre de la Unidad de Neonatología del Hospital Pastor Oropeza de Barquisimeto. El centro asistencial pertenece al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Alberto Domínguez, presidente del sindicato de trabajadores de IVSS, informó al diario regional El Impulso que el personal sanitario está emigrando por las deplorables condiciones en las que debe trabajar, además de la situación de vulnerabilidad porque no cuentan con los implementos de bioseguridad para prevenir el contagio de coronavirus. Recientemente se retiraron 11 de las 29 enfermeras que deben laborar en la unidad de neonatología del hospital. Ya se trata del segundo servicio (la Unidad de Hematología y Oncología fue el primero) que se cierra en el hospital por personal insuficiente, en lo que va de año. Domínguez exhortó a las autoridades competentes para que se hagan responsables del cumplimiento de las medidas de higiene, protección del personal de salud y rehabilitación. Una exigencia que se extiende hacia los otros centros asistenciales de Lara. “El retén fue cerrado debido a la falta de personal capacitado para atender, muchos se han ido del país, otros renuncian por no tener condiciones y malos pagos. Las incubadoras están en mal estado, los monitores y ventiladores en su mayoría dañados”, testimonio de una enfermera al periodista Junior Parra.
7. REDACCIÓN EL NACIONAL (7 de abril de 2021). Cerraron la Unidad de Neonatología del Hospital Pastor Oropeza de Barquisimeto. Disponible en: https://www.elnacional. com/venezuela/cerraron-la-unidad-de-neonatologia-del-hospital-pastor-oropeza-de-barquisimeto/
MONITOR DE SALUD
19
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
MARACAIBO
Infestación de ratas en el Hospital Universitario de Maracaibo
8
Por una infestación de ratas, en el Hospital Universitario de Maracaibo, se cerró una sección del centro asistencial que estaba destinada para atender a personas con Covid-19. Esta situación fue denunciada por la organización Monitor Salud en su cuenta twitter. Al parecer toda la ciudad de Maracaibo está sufriendo las consecuencias de un deficiente funcionamiento de los servicios de aseo urbano; olores desagradables y roedores son apenas algunos de los males con los que debe lidiar esta populosa localidad y que son denunciados frecuentemente a través de las redes sociales. Para octubre del año pasado, Monitor Salud reportó que en 83,56% de los centros de salud en Venezuela no disponía de agua, 61,05% no disponía de cloro, 71,6% no contaba con desinfectante y 67,39% de los hospitales no tenía jabón. En 87,74% de los centros de salud consultados se indicó que se reúsa el tapabocas. Con respecto al uso de guantes, en el caso de la emergencia, 57,68% no los usa. Igual ocurre en las UCI: 52,02% reporta que no usa guantes. La situación de precariedad es generalizada, el sistema público de salud está destruido. “Es necesario visibilizar esta realidad, que es anterior a la Covid-19, pero que con la irrupción de pandemia ha empeorado. Urge tomar acciones para garantizar las condiciones adecuadas en los centros de salud, porque al hacerlo se protege la vida de todo un país”, recomendó la organización.
GUARICO
9
Parto en un camión
En un video difundido en las redes sociales se observa cómo dos personas asisten a una mujer dentro de un camión para transportar ganado; y poco tiempo después le entregan un recién nacido a una trabajadora de la salud. De acuerdo a los reportes reseñados en la prensa digital, el hospital Pedro Del Corral de la localidad de Tucupido, se encuentra cerrado, presuntamente por trabajos de remozamiento. Según informantes, el camión se estacionó frente a un local privado en donde el gobierno regional decidió instalar varios consultorios para atender las emergencias. “A la parturienta y a su recién nacido los condujeron una sala de parto improvisada que funciona en la localidad porque el hospital lleva meses cerrado por ‘reparaciones’, luego de que el gobernador José Vásquez hizo un show donde supuestamente lo reinauguraba”, denunció el partido político Voluntad Popular en esa entidad. Habitantes de la población de Tucupido aclararon que el alumbramiento no fue en el camión; él bebe nació en el caserío Buena Vista y al no contar con servicios de ambulancia en la ciudad, tuvo que ser trasladada en un
8. REDACCION EL NACIONAL (03 de abril de 2021). Denuncian infestación de ratas en el Hospital Universitario de Maracaibo. Disponible en: https://www.elnacional.com/ venezuela/denuncian-infestacion-de-ratas-en-el-hospital-universitario-de-maracaibo/
9. Por REDACCIÓN Termómetro Nacional (05 de abril de 2021). Tucupido sin ambulancias: indigno traslado de mujer y su bebé en un camión de ganado. Disponible en: https://www.termometronacional.com/venezuela/guarico/tucupido-sin-ambulancias-indigna-traslado-de-mujer-y-su-bebe-en-un-camion-de-ganado-video/ PACHECO, Yardenis (5 de abril de 2021). Una mujer dio a luz en un camión para transportar ganado en Guárico. Disponible en: https://www.acn.com.ve/mujer-dio-a-luzen-un-camion-para-transportar-ganado-en-guarico/
MONITOR DE SALUD
20
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
vehículo de transporte de ganado. En Tucupido exigieron a las autoridades ambulancias para poder realizar traslados de emergencia. Lamentablemente, la mujer viajó dos horas hasta el centro de la ciudad, sin los cuidados médicos necesarios; además con su bebé aún adherida al cordón umbilical. Una vez más la desidia gubernamental hace de las suyas.
CARABOBO
COVID-19: sus secuelas en la psiquis y el bolsillo
10
Muchos médicos recomiendan recurrir a terapias psicológicas a quienes lograron superar el coronavirus dado a los elevados niveles de ansiedad que presentan estas personas, sin embargo, esto no es posible para todas debido a que las consultas están fuera de su alcance económico; los costos de estas pueden oscilar entre los 20 y 30 dólares por sesión. El miedo de las personas que contrajeron la COVID-19 no desaparece con la enfermedad, por lo contrario, a este se le unen la ansiedad y angustia. El hecho de vivir en un país con un sistema de salud colapsado, no disponer de los recursos económicos suficientes para costear tratamientos y saber que en cualquier momento es posible contagiarse de nuevo, afecta significativamente la estabilidad mental. Las personas que enfermaron tuvieron que transitar un duro camino de dificultades, muchas se vieron obligadas a vender parte de sus bienes para poder costear sus tratamientos (durante y después de vencer el virus) y el de sus familiares. Hasta 500 dólares se puede llegar a gastar entre medicamentos y exámenes. Muchos aseguran haberse quedado “sin nada”, por lo que se les torna complejo recibir asistencia psicológica. Alejandra Rodríguez, psicológico clínico y psicoterapeuta, recomienda a estas personas que deben “vivir el presente”, seleccionar lo que se consume en redes sociales y dosificar el tiempo en pantalla, reconocer que se es vulnerable e identificar los miedos, ocupar el tiempo en actividades útiles, y hacer higiene mental.
BOLÍVAR
En hospitales de Bolívar no hay “holgura”, lo que hay es deficiencias
11
En rueda de prensa, el 14 de abril de este año, el gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera Pietri, aseguró que la ocupación en hospitales centinela de la entidad estaba en un promedio de 60 %, confirmando una supuesta holgura en los centros asistenciales de la región, pero la realidad mostraba una versión diferente. Personas que murieron esperando especialistas que nunca llegaron, traslados a hospitales de campaña, Centros de Diagnóstico Integral (CDI) sin insumos para atender, hospitales sin intensivistas ni enfermeras y un largo etcétera de calamidades caracterizan el sistema sanitario de Bolívar. Los hospitales de la entidad se
10. CARDENAS, Leomara (14 de abril de 2021). Carabobeños no pueden costear terapias psicológicas poscovid. Disponible en: https://cronica.uno/ carabobenos-no-pueden-costear-terapias-psicologicas-poscovid/
11.
SIVERIO, Jhoalys (16 de abril de 2021). Testimonios contrastan versión de «holgada» disponibilidad hospitalaria en Bolívar. Disponible en: https://cronica.uno/
testimonios-contrastan-version-de-holgada-disponibilidad-hospitalaria-covid-19-en-bolivar/
MONITOR DE SALUD
21
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
enfrentan a una merma en el personal. Trabajadores fallecidos víctimas de la COVID-19, y otros que se niegan a ir por falta de dotación de equipos de bioseguridad o transporte institucional que les impide llegar. Especialistas doblan guardias por ausencia de otros que los reemplacen; a una sola enfermera le ha tocado encargarse de las emergencias. Por otro lado, los ingresos a las clínicas privadas por COVID-19 han mermado, al menos así ha sucedido en Ciudad Guayana, pues los costos por hospitalización oscilan entre 1500 y 3000 dólares. Para cuidados intensivos, el presupuesto se incrementa a unos 4000 dólares diarios. Esta inversión resulta prácticamente imposible de realizar por la mayoría de las personas, en cualquier región del país.
MONITOR DE SALUD
22
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
ABRIL 2020
#LAS OSC Y SUS APORTES Por las mujeres y sus derechos… Mulier Mulier es una organización de la sociedad civil dedicada desde el 2016 a la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. El propósito fundamental de Mulier es educar e informar sobre los beneficios de la igualdad de género y la garantía de los derechos de la mujer como un mecanismo para transformar el país y lograr el progreso de la sociedad. Para la consecución de sus objetivos, esta organización forma parte de la red feminista del estado Zulia (FEMIRED), la red de derechos humanos del estado Zulia (REDHEZ), la Red Naranja y ha estado trabajando en el estado Zulia para visibilizar la realidad de niñas, adolescentes y mujeres, generar espacios de reflexión sobre los temas que las afectan, colocar en la agenda pública sus necesidades y hallar las soluciones que les permitirían tener una vida digna y sus derechos garantizados. Actualmente los principales programas que desarrolla Mulier son:
•
#LibresYseguras: proyecto de prevención de la trata de mujeres y niñas venezolanas en contextos migratorios.
•
Atención Psicológica para mujeres en situaciones de violencia de género: un servicio confidencial y gratuito con un equipo profesional de psicología sensibilizado en la atención de mujeres en contextos de violencia. Este servicio funciona con consultas presenciales de forma regular pero debido al contexto de pandemia, se encuentra funcionando vía telefónica.
•
Espacios de reflexión feminista: Son espacios donde se conversa abiertamente sobre temas significativos en la vida y experiencias de las mujeres.
•
Actividades de formación y activismo feminista: Que permiten mantener en la agenda la exigencia de los derechos.
Desde Convite invitamos a conocer más del trabajo de Mulier y sus actividades a través de sus redes sociales: @MulierVenezuela https://instagram.com/muliervenezuela?igshid=1ww0cz3pgedkl
MONITOR DE SALUD
23
CONVITE, A.C. ABRIL 2021
ALIADOS
¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac
Convite Asociación
WWW.CONVITEAC.ORG.VE