Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela. Boletín Nro 8

Page 1



Í

N

D

I

C

E

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS DE MARZO 2018

4

COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR

4

RESULTADOS AGREGADOS NACIONALES: MARZO 2018

5

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS POR CIUDAD Y MORBILIDAD

8

DIABETES

9

HIPERTENSIÓN

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA´S)

10

DIARREA

11

S EM A N A S A NTA V ENE ZU EL A 2018: LOS S IE TE TEMPLOS S E QU EDA RON VACÍOS P ORQU E LOS FELIGR ES ES DEBIERON R ECOR R ER L AS 7 O M AS FA R M ACI AS

12

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

3


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS

DE MARZO 2018

1

En el marco del Proyecto denominado Monitoreo del

morbilidad que afectan a la población venezolana, a saber:

Derecho a la Salud en Venezuela: una aproximación desde

hipertensión, diabetes, diarrea e infecciones respiratorias

la escasez de medicamentos, las muertes prevenibles y la

agudas (IRA’s).

infraestructura hospitalaria, Convite A.C. ha realizado un Octubre

En la Venezuela, azotada por la Emergencia Compleja, el

I- II; Noviembre I-II; Diciembre I-II, Enero I-II, Febrero I-II

acceso a las medicinas para tratar las cuatro principales

y Marzo I-II), destinadas a la canasta básica de principios

causas de morbilidad que afectan a la población, sigue

activos prescritos para las cuatro principales causas de

siendo, cuando menos, restringido.

total de catorce mediciones (Septiembre I- II;

COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR Los resultados acumulados de estas doce mediciones realizadas se desglosan de la siguiente manera:

Al analizar el comportamiento del Índice de Escasez de

y magnitudes que enfrentamos: deliberada, masiva,

medicamentos derivado de las múltiples mediciones, se

sistemática, causada por quien detenta la potestad y los

observa lo siguiente:

medios para atenderla y que sobrepasa la capacidad de acción del Estado.

El Índice de Escasez General (IEG) para marzo cerró en 88,1%. Esto significa que en siete (7) de las catorce (14)

Ante estos resultados resulta imposible pretender negar la

mediciones realizadas hasta ahora el indicador general

existencia de una Emergencia Humanitaria en Venezuela,

cerró en poco menos de 90%. Estas son unas cifras

así como la incapacidad del Estado para responder ante

devastadoras en un país en el que se atraviesa una

esta situación.

Emergencia Humanitaria Compleja de las características 1.Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió dos mediciones ubicadas temporalmente entre el 14/03/2018 y el 16/03/2018; y posteriormente entre el 21/03/2018 al 23/03/2018, siendo éstas la segunda y cuarta semana del mes, a fin de verificar si existen variaciones susceptibles de ser medidas y difundidas en relación a los protocolos de abastecimiento de medicinas en los establecimientos farmacéuticos. Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://goo.gl/Vrh1EJ

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

4


RESULTADOS AGREGADOS NACIONALES: M A R Z O 2 0 1 8

La Caracas de Los Palmeros recibió la Semana Santa con una escasez de 84,6% de hipoglicemiantes; 89,3% de antihipertensivos; 90,6% de antidierreícos, y 98,7% de escasez en tratamientos para Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s). La crepuscular Barquisimeto se mantiene, junto con Caracas, como una de las ciudades peores abastecidas del estudio. A lo largo del sondeo, la ciudad de los crepúsculos se las ha visto negras: los resultados del abastecimiento de medicamentos, para estas cuatro causas de morbilidad son significativamente críticos para todos sus habitantes. Durante las mediciones realizadas en el transcurso del mes de marzo, el grupo de medicamentos mejor abastecido para Barquisimeto son los prescritos para el tratamiento de la hipertensión arterial. Resulta poderosamente alarmante observar que, tanto para hipoglicemiantes como para tratamientos de Infecciones Respiratorias Agudas, el indicador se ubicó en 96,3%, dando cuenta de la tendencia mantenida a alcanzar 100% de escasez.

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

5


En orden de disponibilidad, encontramos a Mérida como la ciudad peor abastecida en lo que antidiarreicos se refiere, alcanzando 100% de desabastecimiento de este tipo de fármacos. Por otra parte, Mérida reportó un porcentaje peligroso de 98,1% de escasez en medicamentos para tratar Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) y un inquietante 86,4% de escasez de hipoglicemiantes. Los antihipertensivos fueron los “mejor surtidos” para la capital andina, evidenciando un indicador de desabastecimiento que se ubicó en 74,7%. En Maracaibo, se mantuvo el comportamiento del indicador en relación con el mes anterior, éste se mantuvo por debajo de 80% para tres de las cuatro causas de morbilidad incluidas en el sondeo. En detalle, encontramos que los medicamentos hipoglicemiantes se constituyen como los mejor abastecidos, con una cifra de 74,2%. Los antihipertensivos registraron una escasez de 79,6%; seguido de los antidiarreicos en 78,5%. Sin embargo, la canasta básica de los medicamentos prescritos para el grupo de las infecciones respiratorias agudas es la peor surtida en las localidades del estudio: los marabinos tuvieron que enfrentar 92,3% de desabastecimiento en este rubro. La isla de Margarita, fue testigo de una reducción, poco relevante, pero digna de ser detallada. El grupo de medicamentos peor abastecido, al igual que en las cuatro ciudades restantes, fue la canasta prescrita para las Infecciones Respiratorias Agudas (94,8%). Los hipoglicemiantes mostraron una tímida reducción al ubicarse en 81,6% y 81,0% de desabastecimiento respectivamente. El grupo de medicamentos mejor abastecido es el de antidiarreicos, con una cifra de 75,9%.

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

6


Grafico N° 1: Comportamiento y evolución del índice de escasez por morbilidad Sep17- Mar18

En el grafico N° 1 se observa que el índice general de escasez se ha movido entre el 87% y 93% de desabastecimiento para la canasta de medicinas prescritas en el tratamiento de las cuatro principales causas de morbilidad que afectan a la población venezolana, encontrando su punto más alto al inicio del estudio. Y que, en marzo se ubicó por debajo de 90%, mostrando una leve reducción en comparación a las cuatro mediciones anteriores (enero y febrero).

Nuevamente llamamos la atención hacia las infecciones respiratorias agudas (IRA´s), cuyo índice de escasez se encuentra incluso por encima del

índice de escasez global

Por su parte, los antihipertensivos también figuran como el grupo de medicamentos mejor abastecido durante todo el sondeo, permaneciendo por debajo de 90% en trece de los catorce levantamientos realizados. Y, una vez más, los fármacos para tratar las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) son los peor abastecidos al cerrar con 96,5% de desabastecimiento.

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

7


REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS

P O R C I U DA D Y M O R B I L I DA D 2 DIABETES

Grafico N° 2: Comportamiento y evolución del índice de escasez para Diabetes, por ciudad Sep17-Mar18 El gráfico N° 2 muestra el comportamiento y evolución

diciembre 2017, cuando se ubicó en 80,6% de escasez.

del indicador de desabastecimiento para el grupo de

En las mediciones subsiguientes se ha mantenido

medicamentos prescritos destinados a la diabetes

entre 71 y 79 por ciento.

tipo 2, en las cinco ciudades incluidas en el estudio. En el caso de los hipoglicemiantes, el Índice de Escasez

Por su parte, la ciudad peor abastecida y con menores

General (IEG) se ha movido, de forma casi homogénea

probabilidades para la obtención de fármacos

entre 84 y 91 por ciento, siendo su pico más bajo 83,8%

hipoglicemiantes es Barquisimeto, donde el pico

de escasez registrado durante la segunda medición del

más bajo se registró durante la primera medición del

mes de marzo.

estudio realizada en septiembre de 2017, cuando se ubicó en 87,7%. En las trece mediciones posteriores el

La

ciudad

mejor

abastecida

de

medicamentos

hipoglicemiantes, ha sido Maracaibo en la que el

indicador no ha bajado de 90%, ubicándose en marzo en 96,3%.

indicador se ha ubicado en todos los levantamientos por debajo de 81% de escasez. Y para la que se obtuvo el pico más alto durante la primera medición de 2.En este apartado se muestra la representación gráfica del comportamiento y evolución del indicador de desabastecimiento por morbilidad y por ciudad, para cada medición realizada entre septiembre 2017 y enero 2018.

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

8


HIPERTENSIÓN

Grafico N° 3: Comportamiento y evolución del índice de escasez para Hipertensión por ciudad Sep17-Feb18

El grupo de los antihipertensivos se mantiene como

se

refiere.

En

ambos

casos,

el

indicador

de

el mejor abastecido de los incluidos en el estudio.

desabastecimiento se ha mantenido por debajo de 85

Registró el índice más alto durante la primera medición

por ciento.

(92,8%) y más recientemente se mantuvo por debajo de 90%, alcanzando un nuevo repunte durante la

En el caso de Nueva Esparta, la situación es igual de

segunda medición realizada en el mes de enero de

crítica que en Caracas y Barquisimeto. Sólo durante

2018. Para las mediciones del mes de marzo se ubicó

las seis mediciones realizadas en lo que va de 2018,

en 84 y 85,1 por ciento respectivamente.

el indicador se ha mantenido por debajo de 90%, fenómeno que no es nada alentador.

En relación a las ciudades donde se realiza el estudio, destacamos cómo la provisión de medicinas es

Particularmente, durante este año, su pico más bajo se

ligeramente regular para Maracaibo y Mérida, las

registró en la segunda medición de marzo cuando se

ciudades catalogadas como las -comparativamente-

ubicó en 81%

mejor abastecidas en lo que a antihipertensivos

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

9


INFECCIONES RESPIR ATORIA S AGUDA S

( I R A´ S )

Grafico N° 4: Comportamiento y evolución del índice de escasez para IRA´s por ciudad Sep17-Mar18

La canasta de medicinas para las Infecciones

de desabastecimiento se ubicó por debajo de 90%. Por

respiratorias agudas (IRA´s) mantiene un alto índice

su parte, se obtuvo un 88% de escasez para la ciudad

de escasez en las cinco ciudades del estudio. En este

de Maracaibo y un 79,7% de escasez de este grupo de

sentido, el Índice de Escasez General se ha ubicado

medicamentos para el estado Nueva Esparta.

entre el 93 y 98 por ciento a lo largo de todo el periodo de mediciones, que ya alcanza los siete meses.

De manera escalofríante, el hallazgo más desalentador radica en que se mantiene la peligrosa tendencia

Sigue siendo una odisea sufrir de gripe en Venezuela.

a

alcanzar

100%

de

desabastecimiento

en

Las cifras de desabastecimiento han sido totalmente

medicamentos para tratar Infecciones Respiratorias

desalentadoras a lo largo del estudio y, para las cinco

Agudas (IRA’s).

ciudades incluidas en el mismo, encontrándose que solo para la primera medición, realizada durante la segunda semana de septiembre de 2017, el indicador

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

10


DIARREA

Grafico N° 5: Comportamiento y evolución del índice de escasez para Diarrea por ciudad Sep17-Mar18

Por su parte, en lo que a medicamentos antidiarreicos se refiere, este ha sido el segundo grupo peor abastecido

En Maracaibo, ciudad que se erige como la mejor

a lo largo de las catorce mediciones realizadas hasta

abastecida, el indicador de desabastecimiento se ha

el mes de marzo, en las cuales el indicador general

mantenido por debajo de 80%, mostrando su pico más

de desabastecimiento se ha mantenido siempre por

alto durante la primera y última medición realizadas en

encima de 85%. Se han producido descensos, abruptos

septiembre y marzo respectivamente, cuando se ubicó

en algunos casos, un poco más sutiles en otros, en

en 78,5%. Del mismo modo, en las catorce mediciones

Maracaibo y Nueva Esparta.

realizadas, el indicador se ubicó en cinco oportunidades por debajo de 70%, lo que evidencia un esquema de distribución de medicamentos más dinámico que en el resto de las ciudades incluidas en la investigación.

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

11


SEMANA SANTA VENEZUELA- 2018: LOS SIETE TEMPLOS SE QUEDARON VACÍOS PORQUE LOS FELIGRESES DEBIERON RECORRER LAS 7 O MÁS FARMACIAS

Para los venezolanos, en especial para los católicos,

de un Estado al que el sufrimiento de sus ciudadanos

la Semana Santa es fecha y asueto especial. Aquí se

simplemente no le duele.

conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo con

distintas

manifestaciones

tradicionales

Por otro lado, los que suelen participar en las distintas

religiosas, entre las que destacan la celebración de las

manifestaciones de adoración de El Nazareno

Eucaristías, representaciones del Vía Crucis, lavatorio

debieron suplantarlas por la adoración de los CLAP

de los pies, visita de los 7 Templos, adoración de El

y el 0800-Salud; mecanismos de los cuales ya

Nazareno y vigilia del Santo Sepulcro. Algunos hacen

hemos señalado y cuestionado por sus criterios de

ayuno el viernes de Concilio, mientras que otros lo

discriminación de carácter político a través del uso del

hacen durante el viernes Santo. Pero en las calles

carnet de la patria.

venezolanas, la Semana Santa tuvo lugar en medio de la calamidad de la Emergencia Humanitaria Compleja

Los que realizan la conocida vigilia del Santo Sepulcro,

que golpea la vida nacional en todos los ámbitos. Ni el

se vieron obligados a mantener vigilia en la emergencia

aspecto religioso se salva.

de un hospital, viendo peligrar su vida o la de algún familiar ante la ausencia de servicios médicos de salud

Azotados por la emergencia y el estrés de encontrar

de calidad y la inexistencia de insumos médicos en los

cada medicamento, los venezolanos sustituyeron la

hospitales, afrontando además, las consecuencias

celebración de las Eucaristías por la permanencia en

del desmejoramiento exacerbado en los servicios de

colas para la compra de alimentos y gas. Suplieron

atención médica en general.

las tradicionales representaciones del Vía Crucis por las denuncias y protestas contra el Estado por el -ya

Aquellos que acostumbraban hacer ayuno el Viernes

insostenible- colapso en la distribución de alimentos,

de Concilio o el Viernes Santo, probablemente no

medicinas, gas doméstico, así como en la prestación

fueron capaces de diferenciar los días santos del resto,

de servicios públicos, entre los que se encuentran: la

debido al ayuno obligado al que los somete la realidad

electricidad, transporte y recolección de desechos

venezolana en la que el salario mínimo integral de un

sólidos.

mes de trabajo no alcanza para poner la mesa por dos días seguidos, por lo que nuestros ciudadanos,

En este asueto religioso, más que visitar los siete (7)

deben elegir cuál de las tres comidas diarias están

templos, se hacían recorridos de 7 o más farmacias

en capacidad de realizar. En este contexto, son las

para la búsqueda de algún medicamento para sí mismo

mujeres y las personas mayores los más golpeados por

o para un familiar, recorrido agravado por la angustia

este ayuno forzado, debido a que fundamentalmente

de no conseguir dichos fármacos, o – en otro caso –

son los primeros que se privan de probar alimentos

hallarlos a precios exorbitantes que son imposibles de

cuando en la mesa familiar la provisión es insuficiente

sufragar por la mayoría de los venezolanos, cada vez

para satisfacer las necesidades alimentarias de todo

más empobrecidos y desasistidos ante la mirada fría

el grupo familiar. MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

12


Durante la Semana Santa de 2018, los venezolanos debimos dejar de lado la conmemoración de la pasión de Cristo por el sufrimiento de la propia pasión de un pueblo cuya calidad de vida ha sido mermada, poco

iV 53% de los quirófanos no funcionan. V

menos que destruida, delimitándola a la lucha por los

21,9% de las salas de emergencia se encuentran inoperativas. Al tiempo que 70,7% trabajan de manera intermitente.

derechos más básicos como son la vida, la salud y la alimentación. Hecho este que demuestra el franco retroceso del que somos víctimas en lo que a materia

96% de las cocinas de los hospitales, no sirven VI En comida.

de conquistas ciudadanas se refiere. En marzo, el acceso al derecho a la salud de los

3

venezolanos arrojó números rojos:

1

Alrededor de 270 personas con hemofilia corren peligro ante la indisponibilidad del hemoderivado Factor VII, el cual no está disponible en Venezuela desde el 2016 y ha cobrado la vida de 34 personas

Marzo cerró con una escasez superior a 80% en

entre finales de 2016 y el primer trimestre de 2018.

medicamentos para tratar las cuatro principales

13 de estos decesos se produjeron por falta de

causas de morbilidad que afectan a la población.

medicamentos y hemoderivados, de acuerdo con la 4

Asociación Venezolana de Hemofilia .

2

88% de escasez de medicamentos y 79% en material 3

médico quirúrgico, registran los hospitales del país , de acuerdo con los datos arrojados por la Encuesta

4

hemofilia no escapan de esta terrible realidad: “Los

Nacional (AN) y la ONG Médicos por la Salud.

pacientes hemofílicos se ven afectados por esta situación de distintas maneras. Han nacido varios

En la misma encuesta se determinó que en los

niños que se sospecha tienen esta enfermedad y que

establecimientos del sistema público nacional de

no se pueden diagnosticar porque no hay para hacer

salud:

i II

laboratorios del país se convierte en un factor de riesgo para todos los venezolanos y las personas con

Nacional de Hospitales que realizan la Asamblea

a

La escasez de reactivos en casi la totalidad de

las pruebas”, dijo Antonia Luque, presidenta de la 5

Asociación Venezolana para la Hemofilia .

94% de los servicios de rayos X y 97% de los de tomografía no funcionan. 100% de los laboratorios en el país no funcionan

5

Los pacientes trasplantados enfrentan una prueba contra reloj en la lucha por conservar su órgano y, con él, la vida. Solamente de enero a marzo de 2018, la

de manera correcta por falta de reactivos.

Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud de los hospitales III 79% suministro de agua.

y la Vida (Codevida) ha registrado 64 rechazos de

tiene problemas en el

6

órganos por falta de medicamentos .

3.AFP. (19 de marzo de 2018). Encuesta Nacional de Hospitales constató que faltan 88% de medicamentos. Obtenido de sitio Web de El Nacional: http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/encuesta-nacional-hospitales-constato-que-faltan-medicamentos_227478 4.Altuve, A. (17 de febrero de 2018). Mueren tres pacientes hemofílicos por falta de factores de coagulación. Obtenido de sitio Web El Pitazo: https:// elpitazo.com/salud/mueren-tres-pacientes-hemofilicos-por-falta-de-factores-de-coagulacion/ 5.Pineda Sleinan, J. (1 de febrero de 2018). Pacientes hemofílicos sin exámenes ni transfusiones por escasez de reactivos. Obtenido de sitio Web Efecto Cocuyo: http://efectococuyo.com/principales/pacientes-hemofilicos-sin-examenes-ni-transfusiones-por-escasez-de-reactivos 6.Pineda Sleinan, J. (4 de abril de 2018). Codevida contabiliza 64 rechazos de órganos en tres meses por falta de medicamentos. Obtenido de sitio Web Efecto Cocuyo: http://efectococuyo.com/principales/codevida-contabiliza-64-rechazos-de-organos-en-tres-meses-por-falta-de-medicamentos

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

13


6

A

Marta Solórzano y Luz Marina Funes fueron víctimas de la escasez de inmunosupresores y perieron tanto su

Sin reactivos para realizar las serologías las personas con VIH no pueden realizarse los

órgano como la vida. Desde Convite A.C., denunciamos

exámenes que les permiten conocer el estado del

que a Marta y Luz también las mató el Estado.

virus en su cuerpo. Por su parte, el hecho de no poder realizar nuevos diagnósticos, complejiza la

7

A un mes de que la Comisión Interamericana de Derechos

situación.

Humanos otorgase medidas cautelares en favor de los

b

pacientes de la Unidad de Nefrología del J.M De Los Ríos, el Estado venezolano no ha tomado acciones concretas

Ante la avanzada de epidemias como paludismo, hepatitis, tuberculosis y más recientemente,

que cubran las necesidades de los pacientes; de hecho,

dengue, la ausencia de reactivos puede suponer

ningún representante del Estado se ha pronunciado

una potencial sentencia de muerte ante la

sobre las medidas a tomar y, mientras tanto, los niños

imposibilidad de realizar el diagnóstico oportuno.

siguen en peligro de muerte.

A

Ante este hecho las madres de pacientes del hospital JM de los Ríos, realizaron una protesta el 20 de marzo

El abuelo Felipe Carrasquel, paciente de enfermedad pulmonar

obstructiva

crónica

(EPOC),

diabético

e

hipertenso, cuyo testimonio sobre cómo lo afectaba el desabastecimiento de medicinas fue recogido por Convite,

en rechazo del mal estado del centro hospitalario y de

A.C. en noviembre de 2017 , falleció en un contexto de

la inacción del Estado de cara a la terrible situación

emergencia humanitaria compleja. La muerte del abuelo

de los niños y sus familiares hospitalizados en dicho

Felipe es una muerte que pudo ser perfectamente evitada

centro, quienes denunciaron que:

i

La unidad de hematología y el área donde los niños deberían recibir el tratamiento de quimioterapia no

8

si hubiese contado con los medicamentos para tratar sus padecimientos oportunamente. Todo el contexto de Emergencia Humanitaria compleja que documentamos no fue más que una sentencia de muerte para él. Durante el

cuentan con aire acondicionado.

levantamiento de su testimonio, Felipe nos contaba cómo

La unidad de hematología se encuentra paralizada.

calidad de vida y, por ende, su salud se había deteriorado.

de las líneas pediátricas y de adultos III Elensuministro la Unidad de Hemodiálisis es intermitente.

requería la dosis específica y puntual. Felipe no conseguía

II

“Medicamentos como el Paricalcitol, importante para el manejo de la enfermedad metabólica,no llega desde más de un año”

8

9

7

La escasez de reactivos complica significativamente el ya oscuro panorama del acceso al derecho a la salud en

la escasez de medicinas y alimentos había mermado su Manifestó sentirse indefenso ya que, para seguir con vida, las medicinas a tiempo y cuando corría con suerte, estas tenían costos excesivamente altos que él no podía sufragar, pues, como la mayoría de las personas mayores en Venezuela, Felipe solo contaba con la pensión de vejez, la cual no le alcanzaba (ni alcanza) para costear su dieta y tratamiento. A Felipe también lo mató el Estado.

Venezuela, debido a la imposibilidad de realización del despistaje de enfermedades como hepatitis C o VIH/sida: 7.Reporte Proiuris. (21 de marzo de 2018). El Estado desacata medidas de la CIDH y niños del J.M De Los Ríos siguen en peligro de muerte . Obtenido de sitio Web Proiuris: http://proiuris.org/?p=48550 8.Carrasquel, F. (febrero de 2018). #AlEstadoNoLeDuele - Caso de Felipe Carrasquel. (C. A.C., Entrevistador). Obtenido de sitio web https://www.youtube.com/watch?v=O2BpLu1TMjk

MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA MAR . 2018

14


con apoyo de

¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac

Convite Asociación

http://conviteblog.wordpress.com

@conviteac


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.