Reporte Situacional COVID-19 Nro 6 (Cobertura 14 Agosto-13 Septiembre)

Page 1

Convite: Monitor de Salud

Programa de Monitoreo y respuesta

para COVID-19

06

Reporte Situacional N°6 14 agosto - 13 septiembre


Reporte Situacional N°6

Pandemia por COVID-19 Venezuela

FICHA TÉCNICA Proyecto

Convite: Monitor de Salud

Componente/ Actividad

Programa de Monitoreo y respuesta para COVID-19

Directora del proyecto

Francelia Ruíz

Coordinador de Contenido

Luis Francisco Cabezas

Titulo del Documento

Reporte Situacional: Pandemia por COVID-19 Venezuela

Periodo

14 agosto - 13 septiembre 2020

Edición

Francelia Ruiz

Investigación

Francelia Ruiz Yanireth Fernandez Ángel Acosta Luis Francisco Cabezas

Diagramación y diseño

Camilo Escobar

Organizaciones aliadas

Cadef, Codehciu, Funcamama, Fundación Váyalo, Defensa en Acción, Kapé-Kapé, Mulier y Promedehum.

2

«© Convite, A.C., [2020]. Reservados todos los derechos». Este reporte es parte del proyecto “Monitor de Salud”, desarrollado por Convite, A.C., y sus organizaciones aliadas

con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Convite, A.C., y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


Contexto Global: COVID19 en el Mundo

1

2

Datos de Contagio (13/09/2020)

Casos Confirmados : 28.651.643 contagios en todo el mundo / 308.010 en la última jornada

Fallecidos: 917.481/ 5.536 en la última jornada

América

Europa

508.705 fallecidos

225.558 fallecidos

14.699.174 casos confirmados

4.810.117 casos confirmados

Estados Unidos

Federación Rusa

Fallecidos: 191.809

Fallecidos: 18.578

Contagiados: 6.386.832

Contagiados: 1.062.811

África

Sureste de Asia

5.377.062 casos confirmados

1.116.321 casos confirmados

92.391 fallecidos

23.916 decesos

India

Sudáfrica

Contagiados: 4.754.356

Contagiados: 648.214

Fallecidos: 78.586

Fallecidos: 15.427

Mediterreo oriental

Pacifico Occidental

55.012 fallecidos

11.886 fallecidos

546.552 casos confirmados

2.101.676 casos confirmados

República Islámica de Irán

Filipinas

Contagiados: 399.940

Contagiados: 257.864

Ícono Fallecidos: 23.029

Fallecidos: 4.292

NOTA ACLARATORIA: Los datos suministrados por la OMS en su Dashboard – Enfermedad por Coronavirus (COVID-19), difieren de las

actualizaciones diarias difundidas por la Investigación independiente de la Universidad Johns Hopkins, que a la fecha reportaba, 3

28.925.000 contagios y 923.873 muertes por COVID-19 en todo el mundo y que incluye en sus actualizaciones los reportes oficiales

de la Organización Mundial de la Salud, y fuentes adicionales. En Convite privilegiamos la consulta de los datos de la OMS como fuente oficial sin que esto signifique la negativa a usar distintas fuentes, con fines informativos, comparativos y de validación.

1 .En rojo: el país de la región OMS más afectado. 2.World Health Organization (2020). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. Última actualización: 2020/9/13, 3:28pm CEST. En línea. Disponible en https://covid19.who.int/ Consultado el 13 de septiembre de 2020. 3. Universidad Johns Hopkins (2020). COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering. Baltimore, EEUU. Última actualización de cifras 13 de septiembre 2020 16:27 GMT. Disponible en https://coronavirus.jhu.edu/map.html. Consultado el 13 de septiembre de 2020.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

3


20 de agosto: La OMS indicó que los casos de COVID-19 han aumentado de manera constante en Europa,

donde se informa sobre un promedio de más 26.000 nuevos casos diariamente. Según la organización, esto se debe en gran medida a la relajación de las medidas sociales y de salud pública; tras el alivio por parte de las autoridades de algunas restricciones, las personas han bajado la guardia. Los nuevos brotes están

ocurriendo en lugares de trabajo y hogares de cuidado, o están relacionados con eventos específicos como reuniones sociales y viajes.

31 de agosto: Los casos de coronavirus a nivel mundial sobrepasan la barrera de los 25 millones y las muertes por COVID-19 totalizan 844.312, tras cumplirse 8 meses del inicio de la pandemia.

04 de septiembre: El Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la

Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Estados Unidos, realizó por primera vez una

proyección global del COVID-19. En ésta, estima que para finales del año, de mantenerse las circunstancias actuales, la cifra de fallecidos por COVID-19 se duplique y hasta triplique en algunas regiones, hasta alcanzar los 2.8 millones de decesos, (alrededor de 1.9 millones más desde ahora hasta fin de año). El instituto llama a

tomar las medidas necesarias para evitar este trágico escenario, tales como reconsiderar las flexibilizaciones y reforzar las normas de bioseguridad (el uso de mascarilla, el distanciamiento social y la limitación de 4

reuniones sociales.) Las proyecciones de muertes a final de año por regiones son las siguientes :

Muertes registradas al 31 de agosto 2020

Muertes proyectadas para el 01 de enero 2021

Europea

219.131

667.811

Africana

21.722

Pacífico Occidental

10.562

Región Americana

461.754

Sureste Asiático

75.276

Mediterráneo Oriental

50.466

959.685

4

738.427 79.583 168.711 191.598

04 de septiembre: La OMS señala que hay más de 30 vacunas candidatas en diferentes etapas de los

ensayos clínicos y nueve de ellas ya se encuentran en su última etapa, por lo que se espera que entreguen resultados a finales de este año o a comienzos del próximo. Destaca que una vez se pruebe una vacuna

segura y efectiva, el mayor reto es la producción de miles de millones de dosis y su transporte. Por ello, es poco probable que estas lleguen a todos los países antes de mediados del 2021, además dado que al

comienzo no habrá dosis suficientes para toda la población, es necesario priorizar a las personas que más la necesitan, sin importar en qué país estén.

09 de septiembre: La farmacéutica AstraZeneca, encargada del desarrollo de una vacuna contra la COVID-19 en conjunto con la Universidad de Oxford, ha decidido pausar los ensayos de su vacuna por seguridad, debido

a que uno de los participantes presentó “una enfermedad potencialmente inexplicable”. Esta candidata vacunal se encontraba en fase tres de los ensayos clínicos. Sin embargo, el grupo expertos encargados de su desarrollo 5

indica que es una acción de rutina, mientras se revisa y consiguen las causas de lo sucedido .

4 Institute for Health Metrics and Evaluation (2020). Primera previsión mundial de COVID-19 de IHME. Disponible en: https://www. prnewswire.com/news-releases/primera-prevision-mundial-de-covid-19-de-ihme-834871362.html Consultado el 06 de septiembre del 2020. 5EFE (2020). AstraZeneca interrumpe los ensayos de la vacuna contra la COVID-19 por seguridad. En línea. Disponible en: https://www.efe.com/efe/america/

sociedad/astrazeneca-interrumpe-los-ensayos-de-la-vacuna-contra-covid-19-por-seguridad/20000013-4338231 Consultado el 10 de septiembre del 2020

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


12 de septiembre: Se reanudan los ensayos clínicos del candidato vacunal de la universidad de Oxford. 13 de septiembre: Al día, el mundo registra más de 28 millones de casos y se aproxima al millón de fallecidos (con 917.481). El continente americano sigue como epicentro de la pandemia, siendo la región con el mayor

número de casos y decesos confirmados (14.699.174 casos confirmados – 508.705 fallecidos). Al cierre del presente reporte, de los 10 países con mayor número de contagios por COVID-19, seis pertenecen a la región americana:

Estados Unidos | 6.386.832 contagios India | 4.754.356 contagios

Brasil | 4.282.164 contagios Rusia | 1.062.811 contagios Perú | 716.670 contagios

Colombia | 702.088 contagios México | 658.299 contagios

Sudáfrica | 648.214 contagios España | 566.326 contagios

Argentina | 535.705 contagios

Contexto Regional

6

16 de agosto: La mortalidad en la región Americana sigue siendo alarmante. Durante la última semana el número de muertes reportadas en la región aumentó en un 13% en comparación con la semana anterior. Perú es el país con el aumento más significativo en el número de decesos (220%), para un total de 25.800

decesos y con una tasa de mortalidad de 784 muertes por millón de personas, la cual lo ubica como el país con la mayor mortalidad per cápita del mundo.

18 de agosto: Los casos de coronavirus en la región Americana alcanzan casi 11,5 millones y más de 400.000

personas fallecidas a causa de la pandemia. La región, que concentra apenas el 13% de la población mundial, ha reportado en las últimas jornadas el 55% de los nuevos casos y registra el 64% de las muertes a causa del

coronavirus notificadas oficialmente en todo el mundo. Además, se evidencia un aumento preocupante de los casos de coronavirus en Perú, la República Dominicana y otros países del Caribe.

20 de agosto: La OPS señala que la gran mayoría de los casos que se reportan en la región se están dando en personas que tienen entre 20 y 59 años. Sin embargo, casi el 70% de las muertes ocurren en personas

mayores de 60 años, lo cual indica que las personas más jóvenes están impulsando principalmente la propagación de la enfermedad. Por ello, la organización recuerda que derrotar a la COVID-19 es una

responsabilidad compartida, no solo entre los países y las regiones, sino también entre las personas, los vecinos y las comunidades.

10 de agosto: De acuerdo a la OPS, la pandemia por COVID-19 ha afectado de manera negativa la salud mental de las personas y ha generado preocupación por un aumento de la violencia doméstica en la

región, por lo que recuerda la importancia de la inclusión de estos temas en la respuesta para la COVID-19. Se ha evidenciado también un incremento de la angustia, la ansiedad y la depresión, en especial entre los

trabajadores de la salud, y la violencia por el abuso de alcohol y otras sustancias, haciendo énfasis en la necesidad de expandir e invertir en servicios que aborden estas áreas.

6 .Organización Panamericana de la Salud (2020). Brote de enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). Disponible en: https:// www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19 consultado el 14 de septiembre de 2020

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

5


13 de agosto: El 51% de los casos confirmados y el 21% de los fallecidos a nivel mundial se registran en la región, con un total de 14.699.174 de contagios y 508.705 fallecidos. Al cierre del presente informe los tres

países más afectados son Estados Unidos con 6.386.82 contagios y 191.809 fallecidos; Brasil con 4.282.164 contagios y 130.396 fallecidos y Perú con 716.670 contagios y 30.470 fallecidos. Norte América constituye la

región más afectada del continente con 7.3 millones de casos y 273 mil decesos; es seguida de Suramérica con 7.1 millones de casos y 228 mil fallecidos; América Central acumula 339.500 casos y 8.800 decesos, por último la región del Caribe presenta 191.900 casos y 3.400 decesos.

6

Cuadro N° 1 COVID-19: Situación de las Américas

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


Contexto Nacional Datos de Contagio (Al 13/09/2020)

Casos Confirmados: 60.540 Hombres: 34.809 Mujeres: 25.731 Bajo supervisión médica: 11.411 Recuperados: 48.644 Fallecidos: 485 Índice de fatalidad por caso: 0,80%.

Días desde el inicio del contagio: 184 Días en cuarentena: 182

• El 74% de los contagios registrados corresponde a personas menores de 49 años y sólo el 26% son mayores de 50 años. • El 80% de los casos que presenta el país se encuentra en condición de recuperados. • El mayor porcentaje de fallecimientos ocurre en personas mayores.

Información gubernamental adicional

14 de agosto Delcy Rodríguez reporta 1.012 nuevos contagios y siete fallecidos. Venezuela llega a 31.381 casos positivos y 266 personas fallecidas por COVID-19 desde el inicio de la pandemia.

• Sobre el origen de los contagios: 948 casos comunitarios, de los cuales 221 se registraron en el Distrito Capital, el resto de los contagios se ubicaron en los estados Miranda (192), Zulia (107), La Guaira (76),

Anzoátegui (59), Aragua (57), Sucre (54), Bolívar (44), Carabobo (28), Monagas (26), Lara (24), Guárico (12), Cojedes (11), Nueva Esparta (10), Trujillo (9), Amazonas (6), Mérida (5), Apure (5) y Delta Amacuro (2). Se registran también 64 contagios “importados”, provenientes de Colombia (59), Perú (4) y Ecuador (1). 7

• Sobre las personas fallecidas : Una mujer embarazada de 30 años en el estado Guárico. Dos fallecidos

en el Distrito Capital: un adulto mayor (74 años), de la parroquia Antímano, tenía distintas comorbilidades; y una mujer de 40 años, de El Valle. En el Zulia, un hombre de 54 años, enfermero intensivista de un 8

hospital centinela, con antecedentes de sobrepeso . Un hombre de 53 años en el estado Sucre. Un hombre de 58 años, en Trujillo. Un hombre de 41 años, en el estado Lara, militar activo.

• Sobre los tratamientos: El Ministro para la Salud, Carlos Alvarado, informó que en Venezuela se

está trabajando con cinco modalidades de tratamiento para el COVID-19, el cual es entregado de manera gratuita y personalizada a los pacientes con las indicaciones a seguir. Las 5 modalidades corresponden a: o

Pacientes asintomáticos, sin enfermedades adicionales de riesgo: Se realiza tratamiento

con Ivermectina o Cloroquina, para reducir la carga viral en el organismo y mejorar la respuesta inmune. Se utiliza Aspirina de 81 mg o 100 mg por su efecto anticoagulante y vitamina C. o

Pacientes con sintomatología leve: A lo anterior se incorporan antivirales, como el Lopinavir o

Ritonavir, para reducir la carga del virus y disminuir su reproducción. Se aplica Interferon Alfa-2B para mejorar la respuesta inmune y se incorpora Azitromicina si aparecen otros síntomas. o

Pacientes sintomáticos leves mayores de 60 años o con enfermedades adicionales de

riesgo: En el tratamiento anterior se sustituye la Aspirina por Enoxapirina, anticoagulante con mayor potencia.

7. Extraoficial: En el estado Anzoátegui se reportó el fallecimiento del doctor José Guzmán. En el estado Bolívar falleció el enfermero Climer Forti. https://efectococuyo.com/coronavirus/fallecen-un-medico-y-un-enfermero-por-covid-19-en-anzoategui-y-bolivar/

8. Coincide con el reportado por la prensa nacional el día 13 de agosto. https://efectococuyo.com/coronavirus/fallece-enfermero-intensivista-del-hospital-universitario-de-maracaibo/

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

7


o

Pacientes en condiciones moderadas que presentan insuficiencia respiratoria o infección

respiratoria aguda moderada: Se incluyen los esteroides (Metilprednisolona) como efecto antinflamatorio o Dexometasona. Es vital la presencia de oxígeno. o

Pacientes en condiciones moderadas graves (prevalencia en terapia intensiva): se

utiliza además de la Metilprednisolona o Dexometasona, antibióticos para combatir posibles infecciones asociadas. Dependiendo de las consideraciones del equipo médico se aplican otras opciones terapéuticas, como inmunomoduladores, y plasma de pacientes recuperados. • Índice de fatalidad: 0,84%.

15 de agosto: Delcy Rodríguez reporta vía Twitter, 1.226 nuevos contagios y diez fallecidos. Quinto día continuo en el que el país registra más de mil casos diarios, para un total de 32.607 contagiados y 276 fallecidos.

• Sobre el origen de los contagios: Se reportaron 1.100 casos de transmisión comunitaria, distribuidos en las siguientes entidades: 351 en el Distrito Capital; 226 en Miranda; 111 en La Guaira; 97 en Bolívar; 42 en

Nueva Esparta; 22 en Mérida; 18 en Yaracuy; 16 en Sucre; 16 en Barinas; 14 en Portuguesa; 9 en Guárico; 7 en Falcón; 6 en Anzoátegui; 3 en Lara; y 2 en Táchira. De los 126 casos “importados”, 107 son procedentes de Colombia y 19 de Brasil.

9

• Sobre las personas fallecidas : Cinco fallecidos en Mérida, tres hombres (dos de 43 años y uno de 70 años), y dos mujeres de 75 y 71 años; en el Distrito Capital, un hombre de 50 años; un hombre de 60 años

en Zulia; un hombre de 41 años en Cojedes; un hombre de 90 años en Apure; y una mujer de 70 años en La Guaira.

• Se han realizado un total de 1.640.528 pruebas diagnósticos, lo que equivale a 54.684 test por millón de habitantes.

8

• Índice de fatalidad: 0,85%. • Denuncias de escasez de pruebas diagnósticas: A través de las redes sociales usuarios han denunciado la escasez de test en los centros públicos de salud en distintos estados de país. Esta situación, aunada a la centralización de las pruebas diagnósticas en solo tres laboratorios del país (dos

ubicados en la región capital y un laboratorio móvil en el Táchira), impide conocer la dimensión real y el 10

avance de la enfermedad en el país .

16 de agosto: Se reportan 1.148 casos y cinco fallecidos. La cifra nacional llega a 33.755 contagios y 281 las víctimas mortales.

• Sobre el origen de los contagios: 1.097 casos de transmisión comunitaria. El Distrito Capital lidera los estados con 399 casos (el registro más alto de la entidad desde el inicio de la pandemia), seguido

por La Guaira (197); Miranda (168); Nueva Esparta (136); Zulia (60); Anzoátegui (26); Aragua (20); Barinas (19); Falcón (18); Guárico (17); Apure (15); Cojedes (10); Portuguesa (8); Lara (3); y Amazonas (1). 51 casos “importados”, de los cuales 49 son procedentes de Colombia y dos de Perú.

• Sobre los fallecidos: Tres adultos mayores en el estado Aragua, dos hombres de 72 y 70 años y una mujer de 68 años. En el estado Táchira, municipio Ayacucho, un hombre de 73 años y una mujer de 74 años del estado Sucre, Cumaná, oficios del hogar, con “muchas enfermedades de base”.

9.El Colegio de Enfermería del Distrito Capital, informó el deceso a causa del COVID-19 de la enfermera Carmen Corro, quien laboraba en el Hospital José María Vargas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss). https://efectococuyo.com/coronavirus/fallece-enfermera-carmen-corroen-vargas-por-covid-19/ La Ong Médicos Unidos informó a través de su cuenta Twitter (@MedicosUnidosVe) del fallecimiento del médico Ramón Arturo García, en el estado Bolívar.

10. Cristina Gonzáles (2020). La oferta incierta de las pruebas COVID-19 en Venezuela. Disponible en: https://efectococuyo.com/especiales/ la-oferta-incierta-de-las-pruebas-covid-19-en-venezuela/ Consultado el 16 de agosto del 2020.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


17 de agosto: Delcy Rodríguez informó vía Twitter que se registraron 1.047 nuevos casos, para elevar la cifra

nacional a 34.802. De igual forma, anunció el fallecimiento de siete personas, para un total de 288 decesos. • Sobre el origen de los contagios: 1.029 casos de transmisión comunitaria, ubicados en Distrito Capital (393), Miranda (250), La Guaira (81), Zulia (60), Lara (47), Carabobo (44), Amazonas (42), Bolívar (32),

Anzoátegui (28), Trujillo (18), Aragua (16), Cojedes (7), Yaracuy (4), Mérida (3), Monagas (2), Delta Amacuro (1) y Sucre (1). 18 casos importados, 17 procedentes de Colombia y uno de Brasil. 11

• Sobre los fallecidos : Dos hombres de 60 y 62 años en el estado Táchira; dos hombres de 68 y 64 años en Carabobo; un hombre de 26 años del estado Miranda; una mujer de 78 años de La Guaira; y una mujer de 42 años en el estado Sucre.

• Al día se han aplicado 1.650.917 test, lo que representa 55.031 test por millón de habitantes. • Índice de fatalidad: 0,83%. 18 de agosto: Una vez más Delcy Rodríguez realiza el reporte diario vía Twitter, informando 895 nuevos contagios y nueve fallecidos, para un total de 35.697 casos a nivel nacional y 297 decesos.

• Sobre el origen de los contagios: 856 casos de transmisión comunitaria, continúa el Distrito Capital como la entidad con mayor número de casos registrados con 282 casos; seguido del estado Miranda

con 164 casos; Monagas con 99; Zulia con 94; La Guaira con 59; Sucre con 44; Aragua con 34; Yaracuy con 27; Bolívar con 14; Anzoátegui con 10; Apure con 9; Mérida con 7; Nueva Esparta con 5; Delta Amacuro

con 5; Táchira con 2; y Trujillo con 1 caso. Los 39 casos restantes corresponden a los llamados casos “importados”, de los cuales 34 proceden de Colombia, dos de Brasil, dos de Perú y uno de Ecuador. 12

• Sobre las personas fallecidas : Tres fallecidos en el Distrito Capital, dos hombres de 66 y 71 años y una mujer de 60 años; dos hombres en el estado Carabobo de 71 y 66 años; una mujer de 73 años en el estado Zulia; una mujer de 61 años en Amazonas; un hombre de 61 años en Sucre; y un hombre de 52 años en Mérida.

• Índice de fatalidad: 0,83%.

19 de agosto: Venezuela registra 1.171 nuevos casos y seis fallecidos, alcanzando la cifra de 36.868 contagios y 303 víctimas mortales.

• Sobre el origen de los contagios: 1.125 casos de transmisión comunitaria, al día el estado Miranda se ubica como la entidad con mayor número de nuevos contagios (287), seguido del Distrito Capital (198),

La Guaira (162), Nueva Esparta (102), Sucre (101), Zulia (89), Aragua (37), Bolívar (33), Apure (24), Táchira

(20), Delta Amacuro (17), Anzoátegui (16), Lara (14), Yaracuy (11), Monagas (9), Cojedes (3) y Falcón (2). 46 casos “importados”, de los cuales 41 son procedentes de Colombia, tres de Brasil, uno de Perú y uno de Ecuador.

13

• Sobre las personas fallecidas : Dos hombres en el estado Carabobo de 59 y 45 años; dos hombres en el estado Sucre de 64 y 53 años; una mujer de 63 años en Cojedes; y un hombre de 63 años en Zulia.

11. Extraoficial: Fallecen por complicaciones asociadas al COVID-19 Ángel Alzurutt Riera, médico del estado Bolívar, y Víctor Manuel Prato, enfermero del estado Trujillo. https://efectococuyo.com/salud/fallecen-medico-de-bolivar-y-enfermero-de-trujillo-por-covid-19/ La Universidad de Oriente informó el fallecimiento a causa de complicaciones asociadas al COVID-19 de la doctora Thaydé Pulgar, en el estado Anzoátegui. https://efectococuyo.com/coronavirus/muere-por-covid-19-coordinadora-de-anestesiologia-del-hospital-de-barcelona/

12. Extraoficial: Se reportó el fallecimiento en el Distrito Capital del médico radiólogo Alexander Chang (35 años). https://efectococuyo.com/ coronavirus/fallece-medico-radiologo-alexander-chang-por-el-covid-19/ La prensa nacional reporta la muerte de la enfermera Maricela Talavera, en el estado Mérida, su caso quedó como sospechoso porque no llegó el resultado de la prueba PCR. https://efectococuyo.com/coronavirus/mueren-dos-doctoras-y-dos-enfermeras-mas-por-covid-19/

13. Extraoficial: El gremio de enfermeras del estado Aragua confirmó el deceso de la enfermera Irene Valero (57 años). También se reportó el fallecimiento de la doctora Rosa Berríos (67 años) en el Área Metropolitana de Caracas. Por último, el fallecimiento de la doctora Luz Marina Farías, epidemióloga en el sistema de salud del estado Anzoátegui. https://efectococuyo.com/coronavirus/mueren-dos-doctoras-y-dos-enfermeras-mas-por-covid-19/

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

9


• Al día, se han realizado 1.669.982 de test para el despistaje de COVID-19, lo que equivale a 55.666 pruebas por millón de habitantes.

• Delcy Rodríguez recordó que el servicio VEN911 está activo recibiendo llamadas para orientar a las personas que tienen síntomas sobre dónde acudir y dónde pueden realizarse la prueba PCR.

• Venezuela supera los 300 decesos: El 6 de agosto, a 129 días del primer caso reportado, Venezuela registraba 202 decesos y en solo 14 días se registran 100 decesos más, lo cual indica una aceleración en

el avance de la enfermedad en el país. Se pasó de un ritmo de 4,6 muertes por día a 7,8, lo que equivale a un aumento del 70% con respecto a los 100 fallecidos anteriores. • Índice de fatalidad: 0,82%.

20 de agosto: : Delcy Rodríguez informó vía Twitter de 699 nuevos contagios y ocho fallecidos. Venezuela registra un total de 37.567 contagios y 311 fallecidos.

• Sobre el origen de los contagios: 669 casos de transmisión comunitaria, por segundo día consecutivo

el estado Miranda reporta el mayor número de contagios con 167 casos, seguido por el Distrito Capital (158), Bolívar (53), La Guaira (41), Anzoátegui (33), Nueva Esparta (29), Falcón (29), Delta Amacuro (25), Aragua (23), Apure (22), Barinas (17) Trujillo (16), Amazonas (12), Lara (12), Zulia (8), Táchira (7), Mérida (6), Yaracuy (3) y Sucre (2). 30 casos “importados”, todos procedentes de Colombia. o

El Gobernador del estado Carabobo, Rafael Lacava y el presidente del Poliedro de Caracas,

Antonio “El Potro” Álvarez informaron haber contraído COVID-19. 14

• Sobre las personas fallecidas : Dos hombres en el estado Sucre de 69 y 61 años; un hombre de 47 años en Trujillo; una mujer de 56 años en Anzoátegui; una mujer de 64 años en Zulia; un hombre de 49 años, en Mérida; un hombre de 41 años en Miranda; y una mujer de 68 años en el Distrito Capital.

• Al día, se han realizado 1.678.639 pruebas para la detección del COVID-19, lo que representa 55.955 test por millón de habitantes.

• Índice de fatalidad: 0,83%.

21 de agosto: Nicolás Maduro informó la detección de 621 nuevos contagios y seis fallecidos. Con esta cifra el 15

país totaliza 38.188 casos de COVID19 y 317 víctimas mortales.

• Sobre el origen de los contagios: Maduro informó que se ha dado un “leve pero significativo” descenso del número que casos reportados en las últimas 24 horas y señaló la existencia de 590 casos de

transmisión comunitaria, sin embargo no dio detalles sobre la distribución nacional de los casos. En la plataforma patria, se pudo conocer que estos se ubicaron en Miranda (195), Distrito Capital (160), La

Guaira (54), Anzoátegui (32), Zulia (29), Aragua (24), Bolívar (19), Mérida (17), Carabobo (16), Barinas (16), Nueva Esparta (15), Apure (10), Yaracuy (9), Sucre (9), Lara (8) y Táchira (8). 31 casos “importados”, todos procedentes de Colombia.

16

• Sobre las personas fallecidas : Dos hombres en el Distrito Capital: uno de 68 años, habitante de Caricuao, sector Ruiz Pineda, médico, jefe del servicio de obstetricia del Hospital Materno Infantil de 14. Extraoficial: Médicos Unidos a través de su cuenta Twitter reporta el fallecimiento del médico ginecoobstetra Jesús García en el Distrito Capital, del licenciado en enfermería Euclides Chirinos en el estado Falcón, de la doctora Dalia Mata en Anzoátegui, y el licenciado en enfermería Melvin Chiquito en el estado Zulia. https://twitter.com/MedicosUnidosVe/status/1297206860957855744

15. Incongruencia en el manejo de los datos: El reporte de noticias diario publicado en la plataforma patria, señala que la cifra total de contagios se eleva a 38.219, cantidad que no coincide con lo reportado en el día

16. El gremio médico del estado Zulia informó el fallecimiento del intensivista Jesús Clavero por complicaciones del COVID-19 en Maracaibo. https://efectococuyo.com/salud/muere-intensivista-jesus-clavero-covid-19-zulia/

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

10


17

Caricuao , tenía varias enfermedades de base; y otro médico de 38 años, del Hospital Vargas, tenía

“una cantidad de enfermedades base”. Una mujer de 65 años, de Caripito, estado Monagas. Una mujer de 86 años, en El Limón, estado Aragua. Una mujer de 86 años, en el municipio Sucre, estado Miranda,

esposa de un paciente fallecido por COVID-19 hace una semana. Un hombre de 66 años del estado Amazonas, Puerto Ayacucho, jubilado con “una cantidad de enfermedades base”.

• Se desarrolló una “Jornada de Salud Científica”: En la que se anunció el desarrollo de investigaciones priorizadas que permitan hacer frente a la pandemia del COVID-19 en el país; dentro de los estudios

destacados se encuentra la aplicación de plasma (suero de convaleciente) a pacientes que tengan la enfermedad y el desarrollo de un suero equino que permita curar el coronavirus.

• Se habilitó el número 0800-PLASMA-1 para que las personas recuperadas de la enfermedad llamen y puedan ser candidatas para la donación de plasma.

• Carlos Alvarado informó que el país ha adelantado conversaciones con los principales países que están desarrollando la vacuna, especialmente con la Federación Rusa y con China (laboratorio

SINOVAC), y se ha acordado participar en la fase 3 de los estudios clínicos que desarrollen estos laboratorio. Asimismo, se aseguró que Venezuela tiene la capacidad tecnológica para producir la vacuna en el país e inmunizar a la población.

• Sobre el regreso a clases: Nicolás Maduro señaló que era necesario estudiar una modalidad para el regreso a clases semi-presenciales para el mes de octubre, en escuelas, liceos, colegios y universidades.

Solicitó a sus ministros de Educación, Aristóbulo Istúriz y César Trómpiz, evaluar un cronograma que permita contemplar el retorno a clases, en todos los niveles, de manera presencial, segura y alternada. Pidió abrir un debate sobre el tema y coordinar acciones con otros componentes del Ejecutivo. • Índice de fatalidad: 0,83%.

22 de agosto: Delcy Rodríguez informó vía Twitter de 769 nuevos casos y seis fallecidos, para un total de 38.957 contagios en el país y 323 decesos.

• Sobre el origen de los contagios: 735 casos de transmisión comunitaria, de los cuales 280 se registraron en el Distrito Capital, seguido de Miranda con 167; La Guaira con 65; Zulia con 40; Anzoátegui con 32;

Carabobo con 26; Nueva Esparta con 25; Delta Amacuro con 25; Táchira con 19; Mérida con 16; Apure con 9; Bolívar con 9; Aragua con 8; Barinas con 7; Lara con 3; Trujillo con 3; y Cojedes con 1 nuevo caso. 34 casos “importados” procedentes de Colombia. 18

• Sobre las personas fallecidas : Dos hombres de 47 y 39 años del estado Anzoátegui; dos mujeres de 74 y 84 años del estado Trujillo; un hombre de 62 años en Miranda; y un hombre de 64 años en Carabobo.

• Al día, se han realizado 1.695.541 test para la detección del COVID-19, Lo que representa 56.518 test por millón de habitantes.

• Acuerdo con la OPS: En el marco del acuerdo de colaboración con el Ministerio de Salud y el equipo asesor de la Asamblea Nacional de Venezuela, la OPS inició la implementación de fondos de Venezuela provenientes de una cuenta del Banco Central de Venezuela en el Banco de España (2,5 millones de

euros) y en la Reserva Federal de Estados Unidos (10 millones de dólares), para acciones prioritarias en 19

respuesta a la COVID-19 .

• Índice de fatalidad: 0,94%. 17. Su muerte fue reportada el día anterior por miembros del Sindicato de Hospitales y Clínicas de Caracas. 18. El gobernador de Anzoátegui, Antonio Barreto Sira confirmó la muerte por COVID-19, del cirujano pediatra de Barcelona, Oswaldo Luces. https:// efectococuyo.com/coronavirus/cirujano-pediatra-muere-por-covid-19-en-anzoategui/

19. OPS (2020). La OPS inició la implementación de fondos para acciones prioritarias en respuesta a la COVID-19 en Venezuela. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/21-8-2020-ops-inicio-implementacion-fondos-para-acciones-prioritarias-respuesta-covid-19 Consultado el 23 de agosto de 2020.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

11


23 de agosto: Se reportaron 607 nuevos contagios para un total de 39.564 contagios y seis decesos para elevar el número de víctimas mortales a 329.

• Sobre el origen de los contagios: 546 casos de transmisión comunitaria. El estado Mirando registró el mayor número de contagios con 220. El resto de los contagios se ubicaron en el Distrito Capital (198), La

Guaira (50), Bolívar (22), Lara (14), Anzoátegui (11), Mérida (10), Carabobo (9), Aragua (7), Monagas (1), Sucre (1), Amazonas (1), Delta Amacuro (1) y Táchira (1). 61 contagios “importados”, procedentes de Colombia.

• Sobre las personas fallecidas: Tres fallecidos en el estado Miranda: un hombre de 76 años; un hombre de 77 años del municipio Baruta; y una mujer de 66 años del Hatillo. Dos fallecidos en el estado Sucre:

un hombre de 50 años de Carúpano, pescador, se contagió por un familiar y un hombre de 64 años de Cumaná. En el estado Trujillo, una mujer de 84 años.

• Arranca la sema de flexibilización, la cual seguirá en tres niveles: o

Municipios fronterizos de los estados Zulia, Táchira, Bolívar y Apure se mantendrán en

o

Primer nivel de flexibilización (se activan 10 sectores de la actividad económica): Distrito

o

Segundo nivel de flexibilización amplia (se activan 24 sectores económicos): Zulia, Bolívar,

cuarentena radical.

Capital, Miranda y La Guaira.

Táchira, Apure (exceptuando sus municipios fronterizos); Mérida, Monagas, Trujillo, Yaracuy,

Carabobo, Guárico, Portuguesa, Cojedes, Aragua, Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Lara, Delta Amacuro, Amazonas, Flacón y Barinas. • Índice de fatalidad: 0,83%.

24 de agosto: Venezuela supera los 40 mil contagios. Delcy Rodríguez informó vía Twitter, 774 nuevos contagios para un total de 40.338 contagios. Se reportaron ocho decesos para elevar el número de víctimas mortales a 337.

• Sobre el origen de los contagios: 717 casos de transmisión comunitaria, con 223 nuevos casos en el Distrito Capital; 147 en Miranda; 64 en Delta Amacuro; 61 en Monagas; 52 en Mérida; 32 en Anzoátegui;

25 en La Guaira; 17 en Carabobo; 17 en Nueva Esparta; 14 en Yaracuy; 13 en Aragua; 11 en Amazonas; 9 en Guárico; 9 en Portuguesa; 8 en Zulia; 7 en Bolívar; 3 en Sucre; 2 en Trujillo; 2 en Falcón; y 1 nuevo caso en Lara. De los 57 casos importados, 54 provienen de Colombia y tres de Ecuador. 20

• Sobre las personas fallecidas : Dos hombres de 86 y 55 años del estado Nueva Esparta; un hombre de 48 años y una mujer de 59 años del Distrito Capital; dos hombres de 69 y 62 años del estado Táchira; una mujer de 83 años del estado Lara; y una mujer de 61 años del estado Miranda.

• A la fecha Venezuela registra 1.706.093 pruebas diagnósticas realizadas, lo que equivale a 56.870 test por millón de habitantes.

• Índice de fatalidad: 0,84%.

20. Extraoficial: Médicos Unidos reportó en su cuenta Twitter (@MedicosUnidosVe) el fallecimiento de nueve trabajadores de la salud entre el 23 y

24 de agosto: la licenciada en enfermería en enfermería Yudith Suárez, en Delta Amacuro: el médico Luis Alberto Martínez en Apure; el odontólogo Luis Youris en Guárico; la médico Yunny Macabril Cova en Bolívar; el médico Juan Leal en Zulia; la licenciada en enfermería y bioanalista Maiber Barradas, en el estado Bolívar; el médico Frankiln Urdaneta en Zulia; el médico Juan Osuna en Monagas; y la licenciada en enfermería Carmen Flores en el Distrito Capital.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

12


25 de agosto: Fueron reportados 820 nuevos casos y seis fallecidos, para un total de 41.158 personas contagiadas y 343 decesos.

• Sobre el origen de los contagios 800 casos de transmisión comunitaria, siendo el estado Miranda la entidad con mayor número de contagios (173) (con casos en los 18 de los 21 municipios mirandinos), seguida

del Distrito Capital (154) (con casos en las 22 parroquias), Aragua (117), La Guaira (68), Amazonas (60), Táchira (64), Carabobo (59), Anzoátegui (18), Guárico (16), Bolívar (16), Sucre (15), Mérida (15), Yaracuy (10), Nueva Esparta (8), Falcón (6), y Apure (1). 20 casos importados, de los cuales 19 proceden de Colombia y uno de Brasil.

• Sobre las personas fallecidas: Tres fallecidos en Nueva Esparta: dos hombres del municipio Maneiro, de 67 y 50 años y una mujer de 83 años del municipio García; en el Zulia un hombre de 62 años; en el Distrito Capital, parroquia La Vega, una mujer de 66 años; y una mujer de 72 en el estado Sucre. o

Pese a no coincidir con ninguno de los decesos reportados de manera oficial, el Ministerio de la

Salud publicó en su cuenta Twitter el fallecimiento del doctor Miguel Ángel Rangel, director del Hospital

Dr. Leopoldo Manrique Terrero, conocido como Periférico de Coche, fallece por complicaciones asociadas con el COVID-19 en la ciudad de Caracas.

• Al día 32.015 personas se encuentran recuperadas, lo que equivale al 78% y 8.800 casos activos, de los cuales 3.739 están en hospitales, 4.872 en Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y 189 en clínicas privadas.

• Disminución atípica del número de casos: Pese a que Venezuela se encuentra en el periodo de crecimiento exponencial de la pandemia, en la última semana se ha dado una disminución atípica en el número de casos

reportados diariamente, lo cual dista del comportamiento epidemiológico de la enfermedad. En condiciones normales, dicho descenso debería ser progresivo, pero no una bajada brusca como la presentada. Esta

disminución en el número de casos puede deberse a limitaciones en la capacidad diagnóstica, lo cual

incluye disponibilidad de un número limitado de pruebas PRC y limitaciones para el procesamiento de las

mismas. Recordemos que la realización de pruebas PCR continúa centralizada en tres laboratorios del país,

lo que dificulta y retarda su procesamiento y respuesta. Si disminuyen el número de pruebas que se realiza 21

es coherente que baje el número de casos reportados . • Índice de fatalidad: 0,83%.

26 de agosto: Delcy Rodríguez informó 807 nuevos contagios para un total de 41.965 casos en el país. También reportó ocho nuevos decesos, elevando la cifra de víctimas mortales a 351.

• Sobre el origen de los contagios: 794 casos de transmisión comunitaria, ubicados en Distrito Capital (290) (concentrándose el mayor número de casos en Sucre (Catia) con 42, El Valle con 35 y El Paraíso con 19); Miranda (194); Táchira (105); Apure (44); Trujillo (22); Aragua (20); Nueva Esparta (18); Sucre (17); Lara

(16); Zulia (15); La Guaira (13); Carabobo (13); Portuguesa (10); Bolívar (9); Yaracuy (7); y Mérida (1). 13 casos “importados” procedentes de Colombia. 22

• Sobre las personas fallecidas : Tres fallecidos en el estado Táchira, una mujer de 72 años y dos hombres de 60 y 62 años; dos hombres en el Distrito Capital, de 53 y 52 años; un hombre de 60 años en el estado Miranda; un hombre de 60 años en el Zulia; y un hombre de 66 años en el estado Anzoátegui.

• A la fecha se han realizado 1.723.801 pruebas para la detección de la COVID-19, lo que equivale a 57.460 pruebas por millón de habitantes.

21. Ronny Rodríguez (2000). ¿Por qué disminuyeron casos de COVID-19?: lo explica ecoepidemióloga. Disponible en: https://efectococuyo.com/ coronavirus/por-que-disminuyeron-casos-de-covid-19-lo-explica-ecoepidemiologa/ Consultado el 25 de agosto del 2020.

22. La Ong Médicos Unidos reportó en su cuenta Twitter (@MedicosUnidosVe) el fallecimiento de los médicos Julio mantilla en Anzoátegui, Ángel

Rodríguez en Monagas, Aquiles Iturbe en el Distrito Capital y Dirmerio Paz Jiménez en el Zulia. Con este reporte, se alcanzan los 100 fallecimientos de trabajadores en el área de salud en Venezuela.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

13


• Se decreta la permanencia del sistema 7+7 mientras dure la emergencia nacional por el coronavirus, en principio bajo el mismo esquema de tres niveles a la espera de poder hacerlo permanente en todos los estados al mismo tiempo.

• Índice de fatalidad: 0,84%.

27 de agosto: Delcy Rodríguez informó vía Twitter, la detección de 933 nuevos casos y siete personas fallecidas, para un total de 42.898 casos y 358 fallecidos.

• Sobre el origen de los contagios: 898 casos de transmisión comunitaria, nuevamente el Distrito Capital es la entidad con mayor número de casos reportados (233) seguido de Miranda (144); Apure (67); Aragua (65); Carabobo (63); Anzoátegui (48); Zulia (44); Táchira (42); La Guaira (37); Nueva Esparta (36); Bolívar (22); Mérida (20); Guárico (17); Trujillo (13); Lara (13); Delta Amacuro (11); Yaracuy (8); Cojedes (7); Barinas (6); Sucre (2). 35 casos importados, de los cuales 31 proceden de Colombia y cuatro de Brasil.

• Sobre las personas fallecidas: Un hombre de 49 años en el Distrito Capital; dos hombres de 52 y 44 años y una mujer en el estado Zulia; una mujer de 71 años en Mérida; un hombre de 32 años en Nueva Esparta; y una mujer de 86 años en el estado Miranda.

• Carlos Alvarado, sostuvo reunión a través de videoconferencia con el Fondo Ruso de Inversiones Directas y el Instituto Gamaleya, e informó que Venezuela planea participar en la fase 3 de producción de

la vacuna rusa Sputnik V, por lo que se firmaron acuerdos confidenciales con dicha nación y se dio inicio a la selección de posibles candidatos para los ensayos clínicos de la fase III de la vacuna rusa contra el COVID-19.

• Al día en Venezuela se han realizado 1.734.382 pruebas diagnósticos de COVID-19, lo que representa 57.813 test por millón de habitantes. • Índice de fatalidad: 0,92%. 28 de agosto: 981 nuevos contagios y ocho personas fallecidas. El país alcanza los 43.879 casos confirmados y 366 fallecidos.

• Sobre el origen de los contagios: 900 casos de transmisión comunitaria, el Distrito Capital registra el pico más alto de contagios desde que inició la pandemia con 422 nuevos contagios, lo que equivale

al 47% de los casos reportados en el día, le siguen los estados Miranda con 184 contagios, La guaira: 78,

Zulia: 61, Barinas: 31, Nueva Esparta: 22, Anzoátegui: 20, Guárico: 19, Amazonas: 18, Bolívar: 11, Delta Amacuro: 10, Yaracuy: 7, Carabobo: 6, Sucre: 4, Portuguesa: 3, Aragua: 2, Mérida: 1 y Apure: 1. 81 casos importados, procedentes de Colombia (73), Perú (4), Ecuador (3) y Brasil (1). 23

• Sobre las personas fallecidas : Cuatro fallecidos en el estado Apure, tres fallecidos en Carabobo, un fallecido en Miranda. No se dieron más detalle. • Índice de fatalidad: 0,83%. 29 de agosto: Después de nueve días reportando menos de mil casos, Jorge Rodríguez informó la detección de

1.067 nuevos casos de COVID-19, acumulando un total de 44.946 contagios. Con respecto a los fallecidos, informó nueve decesos, para un total de 375 personas fallecidas.

• Sobre el origen de los contagios: Se reportaron 889 casos de transmisión comunitaria, 313 casos procedentes de Distrito Capital, el resto de los casos se ubicaron en: Miranda (90); La Guaira (60); Bolívar

23. Extraoficial: Médicos Unidos (@MedicosUnidosVe) reporta el fallecimiento entre el 27 y 28 de agosto de la doctora Azahid Linares en el estado Carabobo; el médico Eliazar Rojas en Táchira; el médico Gerbert Tamayo en Barinas; el médico Richard Felipe Sosa en Cojedes; y la médico Julia Morales en Trujillo.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

14


(47); Sucre (47); Apure (43); Táchira (42); Aragua (32); Amazonas (32); Yaracuy (32); Carabobo (29); Anzoátegui (27); Zulia (26); Delta Amacuro (22); Guárico (16); Barinas (12); Lara (12); Mérida (6); y Portuguesa (1). 178 casos de contagio internacional: 159 provenientes de Colombia, 13 de Brasil y tres de Perú. 24

• Sobre las personas fallecidas : Tres en Amazonas, dos en Apure, uno en Sucre, uno en Miranda, uno en Cojedes y uno en Zulia. No se dieron detalles sobre la edad ni sexo de los fallecidos.

• Del total de casos, el 80% se encuentra recuperados, es decir 36.175 personas. Al día 8.396 casos se encuentra en condición de activos, de los cuales 2.424 se encuentra en hospitales, 5.782 en CDI, y 191 en clínicas privadas. Del total de casos más del 98% son atendidos en el Sistemas Nacional de Salud.

• El 74% de los contagios registrados corresponde a personas menores de 49 años y sólo el 26% son mayores de 50 años.

• Al día, se reporta la aplicación de 1.754.575 pruebas de despistaje, para una media de 58.485 por millón de habitantes.

• Índice de fatalidad: 0,83%. 30 de agosto: Un total de 922 casos de COVID-19 fueron detectado en la jornada y seis fallecidos. Con este nuevo reporte, Venezuela sobrepasa los 45 mil contagios, para un total de 45.868 casos y llega a 381 decesos.

• Sobre el origen de los contagios: El país cierra la semana de flexibilización con 825 casos de transmisión comunitaria , el Distrito Capital continúa como la entidad regional con mayor número de casos reportados con 332 nuevos contagios (con casos en las 22 parroquias capitalinas). Seguido por el estado Miranda

(178); Bolívar (48); Nueva Esparta (47); La Guaira (44); Barinas (35); Delta Amacuro (34); Aragua (34); Lara

(15); Carabobo (14); Táchira (9); Mérida (9); Yaracuy (7); Apure (6); Sucre (6); Cojedes (3); Zulia (2); Monagas (1); Amazonas (1). De los 97 casos importados, 91 son procedentes de Colombia, dos de Brasil, dos de Perú y dos de Ecuador.

25

• Sobre las personas fallecidas : Dos personas en Guárico, dos en Táchira, uno en Distrito Capital y uno en Aragua. Maduro reconoció que los fallecidos del estado Táchira corresponden a dos médicos. Uno de ellos el Dr. Ramón Chávez, director del hospital centinela del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales de San Cristóbal y un médico integral comunitario y pediatra que trabajaba en Ureña. o

Reconoció también el fallecimiento del Dr. Miguel Ángel Rangel, director del Hospital Periférico

de Coche, institución que fue renombrada en honor al Dr. Rangel.

• El Ministro Carlos Alvarado, señaló que el hospital de Coche tiene 60 camas activas para la atención de pacientes COVID-19 y solicitó al presidente la ampliación del número de camas a 140.

• A partir del lunes 31 de agosto inicia la semana de cuarentena radical del esquema 7+7 en todo el país. • DENUNCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL: De acuerdo a los datos extraoficiales de la organización Médicos Unidos, sobre el fallecimiento del personal de salud con criterios para COVID-19 según ocurrencia por

mes, preocupa el notable aumento de fallecidos en este grupo registrado durante el mes de agosto (74

fallecidos), en comparación con los meses de julio (29) y junio (11 desde el 16 de junio). De acuerdo a esta

24. El gobernador del estado Apure, Ramón Cañizales informó del fallecimiento del alcalde del municipio Achaguas, José Gregorio Guevara, sospechoso de COVID-19, al momento de fallecimiento no se había confirmado por prueba PCR. Se desconoce si entre los fallecidos reportados en el día en el estado Apure, se incluyó al alcalde. https://efectococuyo.com/coronavirus/fallece-alcalde-de-achaguas-tras-presentar-sintomas-de-covid-19/

25. Médicos Unidos (@MedicosUnidosVE) reporta el fallecimiento entre el 29 y 30 de agosto de ocho trabajadores de la salud. Los médicos Edgar

Montejo en Aragua, la auxiliar de farmacia Carmen Bracho en el Distrito Capital, los médicos Maudlin Olivares en el Zulia, Andrés del Orbe en Apure, Pedro Luis Cedeño en Anzoátegui, Miguelina Rivera en Bolívar y la doctora Marina Frutillé en Aragua .

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

15


organización, Venezuela totaliza 114 trabajadores del sector salud fallecidos debido a complicaciones asociadas al COVID-19, sin embargo, los reportes oficiales sólo registran 17 decesos. • Índice de fatalidad: 0,83%.

31 de agosto: Delcy Rodríguez informó vía Twitter 860 nuevos contagios de COVID-19 y el fallecimiento de cinco personas. Con ello, Venezuela llega a las 46.728 personas contagiadas y 386 decesos.

• Sobre el origen de los contagios: 757 casos de transmisión comunitaria, la mayor cantidad se concentró de nuevo en el Distrito Capital: 258 personas. Le siguen los estados Miranda con 130, Nueva Esparta con 123,

Vargas con 59, Aragua con 55, Delta Amacuro con 26, Barinas con 24, Bolívar con 23, Apure con 10, Sucre

con 9, Amazonas con 9, Yaracuy con 8, Anzoátegui con 8, Lara con 6, Táchira con 2, Guárico con 2, Trujillo con 1 y Carabobo con 1. 103 casos “importados”, 86 de Colombia, ocho de Ecuador, seis de Perú y tres de Brasil.

• Sobre las personas fallecidas: tres mujeres de 68, 71 y 77 años en Apure; una mujer de 83 años en el Táchira; y un hombre de 67 años en el Zulia.

• Al día, en el país se han realizado 1.766.576 pruebas de detección de COVID-19, lo que representa 58.886 pruebas por millón de habitantes. • Índice de fatalidad: 0,83%.

1 de septiembre: Se informaron 1.028 nuevos contagios de COVID-19 y el fallecimiento de cinco personas. Con ello, Venezuela llega a 47.756 personas contagiadas por el COVID-19 y 391 decesos.

• Sobre el origen de los casos: 904 casos de transmisión comunitaria, ubicados en Distrito Capital (193) (las parroquias Sucre, El Valle y La Vega fueron las más afectadas, con 28, 19 y 18 casos cada una), le sigue

el estado Nueva Esparta con 127 nuevos casos, Vargas (94), Miranda (88), Táchira (78), Zulia (70), Aragua (56), Apure (52), Trujillo (42), Anzoátegui (28), Delta Amacuro (16), Amazonas (13), Yaracuy (11), Barinas (11), Guárico (9), Lara (8) y Sucre (8). 124 casos importados, 123 procedentes de Colombia y uno de Brasil.

• Sobre las personas fallecidas: Un hombre de 46 años y una mujer de la misma edad en Apure; un hombre de 58 años en el Distrito Capital; un hombre de 88 años en Falcón y un hombre de 75 años en Sucre.

• Del total de casos de COVID-19 en el país, 8.338 están activos: 1.652 se encuentran en hospitales, 6.495 en Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y 191 en clínicas privadas. La cifra de recuperados se ubicó en 39.027.

• Al día, se han realizado 1.775.594 pruebas diagnósticas, lo que representa 59.186 test por millón de habitantes.

• Índice de fatalidad: 0,82%. 2 de septiembre Se confirmaron 1.127 nuevos casos para elevar la cifra tol de contagios a 48.883 y siete nuevos fallecidos para elevar el número de víctimas fatales a 398.

• Sobre el origen de los casos: 1.016 casos de transmisión comunitaria, ubicados en Distrito Capital (262); Zulia (166); Miranda (153); La Guaira (116); Nueva Esparta (83); Aragua (38); Apure (34); Sucre (29); Lara (26); Mérida (22); Delta Amacuro (20); Carabobo (15); Anzoátegui (14); Barinas (10); Bolívar (7); Guárico (7);

Yaracuy (5); Táchira (4); Portuguesa (3); y Trujillo (2). 111 casos importados, provenientes de Colombia (107), Ecuador (3) y Perú (1).

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

16


28

• Sobre las personas fallecidas : Dos hombres en el estado Apure de 74 y 65 años; dos fallecidos en Miranda, un hombre de 56 años y una mujer de 68 años. Dos hombres en Táchira de 69 y 84 años; y un hombre de 80 años en el Distrito Capital parroquia El Valle.

• Al día, se han realizado 1.780.734 pruebas para la detección del COVID-19, lo que equivale a 59.358 test por millón de habitante.

• Índice de fatalidad: 0,81%. 3 de septiembre: A través de la red social Twitter, Delcy Rodríguez informó 994 nuevos contagios y el fallecimiento de cuatro personas. Para un total de 49.877 contagios y 402 fallecidos.

• Sobre el origen de los casos: 933 casos de transmisión comunitaria, nuevamente el Distrito Capital es la entidad con mayor número de casos reportados (214), seguido de Miranda (156); La Guaira (122); Nueva Esparta (63); Sucre (60); Aragua (43); Yaracuy (37); Táchira (34); Monagas (28); Zulia (27); Lara (24); Apure (21); Anzoátegui (18); Carabobo (17); Trujillo (14); Bolívar (12); Mérida (12); Cojedes (11); Portuguesa (11); y Barinas (9). 61 casos importados, de estos, 60 son procedentes de Colombia y uno de Perú. 27

• Sobre las personas fallecidas : Un hombre de 66 años en Apure; una mujer de 71 años en Miranda; un hombre de 29 años en Carabobo y un hombre de 38 años en Táchira. No se dieron más detalles.

• Al día, se han realizado 1.789.371 pruebas para la detección de la COVID-19, lo que equivale a 59.646 test por millón de habitante.

• El director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, señaló que los reportes de Venezuela muestran que en el país hay una transmisión activa del virus. Por ello, si se considera retornar a clases

en modalidad semi-presencial, es necesario que se implementen medidas específicas de bioseguridad, ya que está demostrado que cuando se abren los colegios hay un incremento sustancial del número de

casos. El país debe estar preparado para tomar medidas inmediatas que permitan reducir la transmisión, dar acceso a las pruebas de diagnóstico y a tratamiento a las personas que resulten enfermas . • Índice de fatalidad: 0,81%.

4 de septiembre: Venezuela llega a los 50mil contagios por COVID-19, con 1.096 nuevos contagio en una jornada, para un total de 50.973 casos. De igual forma, suma 10 fallecidos para elevar la cifra a 412 víctimas mortales.

• Sobre el origen de los casos: 1.028 casos de transmisión comunitaria, ubicados en el Distrito Capital (212); La Guaira (129); Nueva Esparta (125); Miranda (90); Anzoátegui (70); Bolívar (67); Lara (65); Zulia (57); Aragua (53); Carabobo (31); Monagas (23); Yaracuy (23); Apure (20); Mérida (20); Amazonas (14); Barinas (12); Sucre

(9); y Cojedes (8). 68 casos “importados”, de los cuales 64 proceden de Colombia, dos de Perú y dos de Ecuador.

• Sobre las personas fallecidas: Delcy Rodríguez informó que de los 10 fallecidos reportados en el día, al menos seis corresponden a fallecimiento ocurridos hace 15 días que estaban esperando los resultados postmortem para confirma que se trataba de un caso COVID-19.

26Extraoficial: Fallece el inspector jefe del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en Nueva Esparta, Aquiles Jiménez. https://efectococuyo.com/la-humanidad/fallece-covid-19-inspector-cicpc-nueva-esparta/

La Dirección Estadal de Salud de La Guaira, reportó el fallecimiento del médico internista y cardiólogo Orlando Quintana. https://efectococuyo.com/ coronavirus/fallece-cardiologo-por-covid-19-en-vargas/

27.El gobernador del estado Anzoátegui informó el deceso del médico residente de postgrado Jorge Gallardo por complicaciones asociadas con el COVID-19. https://efectococuyo.com/coronavirus/fallece-residente-de-postgrado-por-covid-19-en-anzoategui/

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

17


o

Los fallecidos corresponden a dos personas en el estado Mérida, una mujer de 39 años y un

hombre de 59 años. Dos en el Zulia, una mujer de 53 años en el municipio San Francisco, enfermera

de una Universidad de las Ciencias de la Salud, con causas de comorbilidad; y un hombre de 78 años en el municipio Colón. Dos hombres en el Táchira, uno de 63 años, municipio San Cristóbal; y otro de 38 años, militar activo de la Guardia Nacional. Dos mujeres en Apure, una de 57 años y otra de 73 años, en San Fernando. En Carabobo, un hombre de 51 años, funcionario policial, tuvo

contacto con familiar positivo, tenía causas de comorbilidad. En Anzoátegui un hombre de 43 años, era Médico Integral Comunitario.

• A la fecha el 81% de los casos se encuentran en condición de recuperados (41.249) y hay 9.312 casos activos en el país, de los cuales 4.075 están en hospitales, 5.018 en CDI y 220 en clínicas privadas. • Índice de fatalidad: 0,81%.

5 de septiembre: Se reportaron 1.192 nuevos contagios y ocho personas fallecidas a causa de la COVID-19. Para un total de 52.165 contagios y 420 decesos.

• Sobre el origen de los contagios: 1.176 casos de transmisión comunitaria, ubicados en Distrito Capital (188); Nueva Esparta (167); Amazonas (115); Aragua (108); Miranda (90); Anzoátegui (74);

Bolívar (63); Zulia (57); Monagas (50); Lara (48); La Guaira (42); Trujillo (37); Carabobo (35); Táchira (31); Yaracuy (27); Apure (19); Portuguesa (8); Mérida (8); Falcón (6); Delta Amacuro (2); y Guárico (1). 16 casos “importados” procedentes de Colombia. o

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Maikel Moreno, informó que se

encuentra en aislamiento tras dar positivo al COVID-19. 29

• Sobre las personas fallecidas : Una mujer de 64 años y un hombre de 65 años en el estado Carabobo; un hombre de 61 años y una mujer de 59 años en Mérida; una mujer de 55 años en Yaracuy; un hombre de 64 años en el Distrito Capital; una mujer de 52 años en el Zulia y una mujer de 90 años en Táchira.

• A la fecha, se han realizado 1.805.766 test diagnósticos, lo que equivale a 60.192 pruebas por millón de habitantes.

• Índice de fatalidad: 0,81%. 6 de septiembre: Venezuela suma 1.124 nuevos casos de COVID-19, para un total de 53.289 casos. Adicionalmente registra ocho nuevos fallecidos para elevar la cifra de defunciones a 428.

• Sobre el origen de los casos: 1.111 casos de transmisión comunitaria, el Distrito Capital es por undécimo días consecutivo la entidad con mayor número de casos reportados a nivel nacional, con 226 nuevos

casos de coronavirus. Le siguen el estado Aragua (172), Barinas (143), Nueva Esparta (91), Miranda (90), Táchira (84), Yaracuy (75), Carabobo (40), Anzoátegui (35), La Guaira (27), Zulia (26), Trujillo (25), Guárico (21), Sucre (20), Portuguesa (8), Monagas (7), Bolívar (6), Falcón (5), Mérida (5), Lara (4) y Amazonas (1). 13 casos

“importados”, de los cuales 12 son connacionales que volvieron al país desde Colombia y uno desde Brasil.

29.Médico Unidos reporta siete trabajadores de salud fallecidos con criterios para COVID-19 entre el 02 y 04 de septiembre: la técnica en Laboratorio Westalia Gimón en Monagas; la enfermera Maribel Gómez Marval en Nueva Esparta; la enfermera Nora Feria Guerrero en el Zulia; la médico Manuela Fernández Lanz en Bolívar; la enfermera Flor Ulacio en Yaracuy; el técnico radiólogo Manuel Echezuría y el médico anestesiólogo Jesús Vargas Gutiérrez, ambos en el Zulia.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

18


30

• Sobre las personas fallecidas : Dos muertes en Apure, entre ellos un joven de 27 años, sobre este caso se pidió abrir una investigación al Ministerio de Salud. Dos en Carabobo, un hombre de 73 años y una mujer

de 74 años. Dos hombres en Mérida de 47 años y 67 años. Por último, se registró el deceso de dos hombres de 59 y 83 años en Táchira.

Maduro informa que a partir del lunes 7 de septiembre en todo el país habrá una “flexibilización amplia general”, por lo que se activarán en todos los estados 24 sectores económicos, menos en los municipios fronterizos. Se va aplicar el “método 7+7 perfecto”.

Se habilitan dos nuevos laboratorios de biología molecular para el procesamiento de pruebas PCR:

Se anunció la activación de dos laboratorios con el objetivo de ampliar la capacidad de diagnóstico. El Laboratorio Regional de Salud Pública “Dr. Félix Pifano”, ubicado en el estado Yaracuy y el laboratorio dependiente del Centro Nacional de Genética Médica Dr. José Gregorio Hernández, ubicado en Guarenas,

estado Miranda. Se espera que estos laboratorios atiendan a esas entidades y zonas aledañas. Esta rehabilitación se realiza gracias al apoyo técnico de la OPS, y en el marco del acuerdo alcanzado entre el gobierno y la Comisión de Expertos de la Asamblea Nacional. Con la activación de estos, serían cinco los laboratorios habilitados formalmente en el país para la realización de pruebas diagnósticas PCR.

• Índice de fatalidad: 0,80%.

19

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


7 de septiembre: : Ocho fallecidos y 1.061 nuevos casos de coronavirus, alcanzando 54.350 contagios y 436 decesos. • Sobre el origen de los contagios: 1.009 casos de transmisión comunitaria, el estado Aragua se ubicó como la entidad con mayor número de casos con 312 nuevos contagios (con casos en 16 de los 18 municipios);

seguido del Distrito Capital (166); Bolívar (93); Miranda (87); Barinas (81); Nueva Esparta (70); Yaracuy (61); Guárico (28); Portuguesa (26); La Guaira (20); Sucre (13); Carabobo (11); Falcón (10); Mérida (9); Trujillo (8);

Lara (6); Apure (4); Zulia (2); y Cojedes (2). 52 casos “importados”, de los cuales 46 provienen de Colombia y seis de Brasil.

31

• Sobre las personas fallecidas : Dos hombres en el estado Nueva Esparta, de 67 y 51 años; un hombre de 50 años en el Distrito Capital; un hombre de 79 años en Bolívar; una mujer de 75 años en Táchira; un

hombre de 68 años en Carabobo; una mujer de 64 años en Mérida; y un hombre de 88 años en Anzoátegui. • Índice de fatalidad: 0,80%. 8 de septiembre: Delcy Rodríguez informó a través de su cuenta Twitter 1.213 nuevos casos y ocho personas fallecidas. Venezuela registra un total de 55.563 casos confirmados y 444 fallecidos por COVID-19.

• Sobre el origen de los contagios: 1.191 transmisión comunitaria, ubicados en el Distrito Capital (198); Aragua (170); Miranda (144); Apure (91); Monagas (88); Nueva Esparta (85); Zulia (70); La Guaira (56);

Bolívar (45); Falcón (43); Lara (42); Sucre (40); Yaracuy (36); Táchira (32); Guárico (16); Portuguesa

(13); Carabobo (12); Anzoátegui (5); y Barinas (5). De los 22 casos “importados”, 16 provienen de Colombia y ocho de Brasil.

• Sobre las personas fallecidas: Dos mujeres de 84 años y 76 años en el Distrito Capital; dos hombres de 72 y 82 años en Mérida; un hombre de 73 años en Miranda; un hombre de 60 años en Nueva Esparta; un hombre de 64 años en Aragua y un hombre de 56 años en el estado Lara.

• Al día, se han realizado 1.824.287 pruebas para el despistaje de COVID-19, lo que representa 60.810 test por millón de habitantes. • Índice de fatalidad: 0,80%.

30. La Ong Médicos Unidos, reporta en su cuenta Twitter (@MedicosUnidosVe) el fallecimiento por complicaciones asociadas al COVID-19 de ocho profesionales de la salud entre el 05 y 06 de septiembre: El médico Guillermo Prieto en el estado Carabobo; el pediatra Carlos Anés y el cardiólogo infantil Arturo Rodríguez, ambos en el estado Nueva Esparta; el intensivista Luis Francisco España en el estado Bolívar; en el estado Táchira los médicos Luis Fernando Díaz, Nelly Núñez de Araujo y la odontóloga María Mercedes Molina; y en el Distrito Capital el enfermero Julio Lares.

31. Médicos Unidos reporta para este día, la cantidad de nueve trabajadores del sector salud fallecidos: el médico Emilse Vegas en Barinas; médico Elio Margiotta en Nueva Esparta; médico Víctor Lugo en Carabobo; el enfermero Ramón Peña en Mérida; médico Argenis Sierra y el veterinario Bendan Valera, ambos en Monagas; la enfermera Migdalia Quintero en facón; el médico Luis Miguel Boada en Sucre; y la enfermera Yenni Osto en el estado Bolívar.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

20


9 de septiembre: Nuevamente vía Twitter se confirmaron 1.188 nuevos contagios por coronavirus y ocho fallecidos, para elevar la cifra total de contagios a 56.751 y 452 personas fallecidas por COVID-19.

• Sobre el origen de los casos: 946 casos de transmisión comunitaria, ubicados en: Distrito Capital (279 seguido de Nueva Esparta con 102, Bolívar con 69, Aragua con 55, Carabobo con 44, Guárico con 42, Zulia con 40, Miranda con 39, Vargas con 37, Mérida con 36, Apure con 32, Yaracuy con 28,

Barinas con 28, Delta Amacuro con 27, Sucre con 25, Portuguesa con 19 y Falcón con 17. 242 casos “importados”: 240 provenientes de Colombia y dos de Brasil. 32

• Sobre los fallecidos : Una mujer de 63 años y un hombre de 41, ambos en el Distrito Capital; un hombre de 57 años en Táchira, otro de 46 años de Mérida, uno de 64 años en Anzoátegui, otro más

de 90 años de Sucre y otro de 52 años de Monagas y finalmente una mujer de 49 años de Cojedes. • Al día, se han realizado 1.830.551 pruebas diagnósticas, lo que representa 61.018 test por millón de habitantes.

• Índice de fatalidad: 0,80%. • La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN) proyecta hasta 14.000 33

casos diarios de COVID-19 para diciembre : La ACFIMAN publicó el segundo informe en el que

evalúa el tamaño de la epidemia en el país y sus posibles trayectorias durante los próximos meses

a la luz de la información epidemiológica disponible. En el informe se destaca la preocupación por la demora en el diagnóstico de la enfermedad, lo que trae como consecuencia que las cifras que se reportan diariamente sean insuficientes para el rastreo y estimación del tamaño real de la epidemia. Las principales conclusiones del informe son: o

Los altos porcentajes de positividad de las pruebas de RT-PCR realizadas en el país,

o

Los casos reportados diariamente por las autoridades continúan sin reflejar el tamaño

sugieren que la capacidad diagnóstica está saturada.

real de la epidemia en el país y se estima que el subregistro de casos se ha incrementado.

Los casos proyectados para la última semana de agosto sextuplican los números

reportados oficialmente. Se calcula que el número de nuevas infecciones sintomáticas por

día sobrepasa los 7.000 casos, sin evidencia alguna que sugiera un cambio en la trayectoria ascendente de la epidemia. De no reducirse significativamente estas tasas de contagio el

país podría alcanzar números cercanos a 14.000 nuevos contagios por día en los últimos tres meses del año. o

De acuerdo con las cifras estimadas de nuevas infecciones diarias y los porcentajes de

fatalidad reportados en otros países de la región, se infiere un subregistro importante en los reportes oficiales de decesos a causa de la COVID-19. Esto quizás sea debido a la falta de un

diagnóstico confirmatorio a tiempo basado en RT-PCR. Se anticipa un aumento significativo en la demanda de servicios hospitalarios y camas con soporte ventilatorio en los próximos meses. o

En Venezuela, la epidemia de la COVID-19 aún se encuentra en su fase expansiva con un

potencial de crecimiento exponencial alto y no existen las condiciones mínimas sugeridas por la OMS para una flexibilización total. Esta debe estar respaldada por un sistema de

rastreo y vigilancia sustentado en diagnósticos amplios y regulares para evitar un aumento de las tasas de contagio y, con ello, la intensificación de la epidemia.

32. Extraoficial: Médico Unidos (@MedicosUnidosVe), reporta el fallecimiento entre el 08 y el 09 de septiembre de los médicos César Somoza en Portuguesa, Mireya Villasmil en el Zulia, los médicos Edith Lugo en Aragua, Miguel Balza en Guárico, Nélida Salas en Falcón, Marlon Cabaña en Bolívar y Héctor López en el Distrito Capital.

33. ACFIMAN (2020). Estado actual de la epidemia de la COVID-19 en Venezuela y sus posibles trayectorias bajo varios escenarios. Informe 2. En línea. Disponible en: https://acfiman.org/2do-informe-covid-19-en-venezuela-09-09-2020/

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

21


10 de septiembre: Se reportan 1.072 nuevos casos de coronavirus en el país y nueve personas fallecidas. Venezuela ya acumula 57.823 casos y 460 decesos.

• Sobre el origen de los casos: 968 casos de transmisión comunitaria, ubicados en Distrito Capital (203); Apure (138); Miranda (110); La Guaira (85); Nueva Esparta (78); Carabobo (67); Monagas (46); Yaracuy (45);

Mérida (37); Falcón (37); Zulia (23); Aragua (17); Delta Amacuro (17); Guárico (17); Táchira (15); Cojedes (13); Bolívar (11); Barinas (7); Amazonas (1); Sucre (1). 104 casos “importados” provenientes de Colombia. 34

• Sobre las personas fallecidas : Dos hombres de 69 y 57 años en el estado Nueva Esparta; un hombre de 74 años y una mujer de 81 años en Monagas; un hombre de 51 años y una mujer de 67 años en Amazonas; una mujer de 68 años en Aragua; una mujer de 69 años en Miranda; y un hombre de 50 años en el Distrito Capital.

• INCONSISTENCIA EN LA CIFRA DE DECESOS: En la jornada se reportaron nueve decesos, sin embargo en la cifra total de decesos sólo se contabilizaron ocho fallecidos, de igual formo la plataforma patria registra solo ocho decesos en este día, uno menos del reporta por Delcy Rodríguez vía Twitter. La cifra total de fallecido se ubicaría en 461.

• Índice de fatalidad: 0,80%. 11 de septiembre: Se reportan 840 nuevos contagios y ocho fallecidos en la última jornada. Con ello, se totalizan 58.663 nuevos contagio y un total de 468 víctimas fatales de la COVID-19.

• Sobre el origen de los casos: 768 casos de transmisión comunitaria, el mayor número de casos fueron reportados en el Distrito Capital con 201; seguido de 118 en Miranda; 93 en Aragua; 68 en

Nueva Esparta; 62 en Carabobo; 44 en Lara; 39 en Mérida; 35 en Táchira; 25 en Vargas; 24 en Apure; 17 en Monagas; 14 en Yaracuy; 12 en Amazonas; 9 en Zulia; 6 en Trujillo; y 1 en Bolívar. Se reportaron 72 casos “importados”, 69 procedentes de Colombia y tres de Ecuador.

• Sobre las personas fallecidas: Un hombre de 57 y una mujer de 83 años del Distrito Capital; un hombre de 67 y una mujer de 32 años de Miranda; dos hombres de 64 y 67 años en Apure; un hombre de 79 años en Carabobo y un hombre de 87 años en el estado Sucre.

• De los 58.663 casos, Venezuela reporta 46.960 casos recuperados (80%) y 11.235 casos activos (Hospitales 7.570; CDI 3.360; Clínicas Privadas 305).

• Delcy Rodríguez informó el arribo de 195 médicos cubanos al país para sumarse a las acciones contra el COVID-19 desarrolladas por el gobierno. • Índice de fatalidad: 0,80%. 12 de septiembre: Se reportaron 967 casos nuevos de COVID-19 en el país y nueve fallecidos, elevando la cifra total de contagio a 59.630 y 477 fallecidos.

• Sobre el origen de los casos: 930 casos de transmisión comunitaria, ubicados en el Distrito Capital (244); Miranda (101); Mérida (96); Aragua (94); Carabobo (93); Barinas (52); Táchira (42); Nueva Esparta (33); Zulia

(32); Trujillo (29); Yaracuy (24); Apure (21); La Guaira (19); Amazonas (14); Lara (13); Monagas (11); Cojedes (9); Bolívar (2), y Anzoátegui (1). Se reportaron 37 casos “importados”, procedentes de Colombia,

34 La prensa nacional reporta el fallecimiento de cuatro médicos. El neurocirujano Héctor López, en el Distrito Capital; la nefróloga Nélida Salas, en el estado Falcón; el traumatólogo José Gregorio Herdez, en Anzoátegui; y en el cirujano y profesor universitario Diomedes Pena, en Carabobo. https:// efectococuyo.com/coronavirus/mueren-cuatro-medicos-mas-por-covid-19/

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

22


13 de septiembre: Venezuela llega a los 60mil contagios de coronavirus desde el reporte del primer caso en el país.

En esta jornada se registraron 910 nuevos contagios y ocho personas fallecidas, para un total de 60.540 casos y 485 víctimas mortales.

• Sobre el origen de los casos: 885 casos de transmisión comunitaria. Continúa activo el foco en el Distrito Capital con 190 casos reportados. El resto de los casos se ubican en Nueva Esparta (164); Carabobo (113);

Aragua (78); Miranda (67); Zulia (57); La Guaira (39); Yaracuy (35); Lara (34); Apure (29); Falcón (25); Trujillo (13); Bolívar (12); Cojedes (9); Amazonas (8); Guárico (7); y Mérida (5). De los 25 casos “importados”, 24 provienen de Colombia y uno de Brasil. 35

• Sobre las personas fallecidas : Dos en el Distrito Capital, una mujer de 63 años y un hombre de 45 años; dos adultos mayores en Miranda, un hombre de 72 años y una mujer de 84 años; dos hombres en el estado Apure de 64 y 67 años; una mujer de 66 años en Mérida; y un hombre de 41 años en Táchira.

• Al día se registran 48.644 están recuperados y 11.411 casos activos, de los cuales 7.745 están en hospitales, 3.341 están en CDI y 325 en clínicas privadas.

• Como parte del denominado esquema 7+7, Venezuela entre en otra semana de cuarentena radical.

• Maduro afirma que el crecimiento de los casos está contenido, “parado el crecimiento”. Enfatiza que “tiene la esperanza” que las medidas de control que se están tomando, especialmente en la frontera, lleve a los casos a disminuir para finales del mes de septiembre.

• Se decreta la creación de Centro Científico Nacional de Ozono para el desarrollo de tratamientos médicos, terapia dirigida especialmente como terapia complementaria para tratar a los enfermos de COVID-19.

• Maduro informa que tomando en cuenta la consulta nacional realizada sobre el retorno a clases y la incidencia sobre los contagios que este tiene en el mundo, ha decidido el no regreso presencial a

clases, por lo que se mantendrá el esquema de clases a distancia “por lo menos hasta enero” utilizando herramientas online y telecomunicaciones. • Índice de fatalidad: 0,80%.

35. De manera extraoficial Médicos Unidos a través de su cuenta Twitter (@MedicosUnidosVe) reportó el fallecimiento de nueve trabajadores de

la salud entre el 10 y el 13 de septiembre. La enfermera Herlinda Rodríguez en Aragua y los médicos Rafael Barela en Carabobo, Jesmar Ramonis en Anzoátegui, Rafael López Fonseca en Carabobo; Asdrúbal Mendoza en Yaracuy, Ana Flores en Carabobo, Antonio Goitia en Monagas, Sergio Cosarinsky en Lara y Ángel Dorante en Portuguesa. Con ellos, se eleva la cifra de trabajadores de salud fallecidos a 163.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

23


Casos por género al 13/09/2020

24

Grafico N° 1: Casos COVID-19 en Venezuela. 14 de agosto - 13 septiembre 2020

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


Grafico N° 2: COVID-19 en Venezuela. Casos por grupos etarios al 13 septiembre de 2020

36

25

36. En el gráfico no se incluyeron los 49.686 casos y 53 decesos de personas cuyas edades no fueron especificadas. La existencia de datos con “Edades desconocidas” se debe a que en los últimos reportes oficiales no se especificaron los grupos etarios a los que pertenecen los contagiados, en la investigación de Convite se consultaron diversas fuentes, no obstante éstas fuentes mostraban diferencias entre sí, y no se encontraron datos sobre los grupos etarios de este número de personas.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


Observaciones clave de este periodo

1

1 Se cumplen seis meses del inicio de la pandemia en el país: A seis meses de registrado el primer caso de COVID-19 en

Venezuela, la enfermedad se encuentra en su fase de crecimiento exponencial, es decir, la curva de contagios está en pleno ascenso. Durante los primeros meses se presenció una limitada movilidad en el país debido al establecimiento temprano de la

cuarentena (con menos de 20 casos oficiales), el miedo a la enfermedad y la escasez de gasolina, estos factores se conjugaron para retrasar el inicio de la fase exponencial de la enfermedad. Esto pudo haber constituido una “ventana de oportunidad” para

fortalecer la capacidad diagnóstica y diseñar planes y estrategias de salud pública y con criterios epidemiológicos para hacer frente a la enfermedad. Sin embargo, el aumento sostenido de casos a partir del mes de junio-julio coincide con la aplicación de diferentes esquemas de flexibilización, de los cuales se desconoce su criterio epidemiológico. Además, continúa como una

de las principales limitaciones para hacer frente a la enfermedad la escaza capacidad diagnóstica del país, con solo cuatro

laboratorios y una unidad móvil en la frontera operativos para el procesamiento de muestras y con una disponibilidad incierta de pruebas diagnósticas PCR.

2

Sobre la vocería: Durante este periodo la vocería estuvo casi de manera exclusiva a cargo de Delcy Rodríguez, quien dio el parte oficial en 29 oportunidades; a ella se le sumaron Nicolás Maduro y Jorge Rodríguez ambos en solo una ocasión cada

uno. La intervención de funcionarios asociados directamente al área de la salud, en este caso la del Ministro de la Salud Carlos Alvarado, estuvo reducida a participaciones para complementar la información dada por los voceros oficiales en tan solo tres oportunidades. En cuanto a los anuncios con respecto a las acciones a ejecutar para la contención, prevención y atención de

la pandemia en el país, es Nicolás Maduro el encargado, quien se presenta como el principal creador de los planes y estrategias a seguir.

Por otro lado, se utilizó la red social Twitter como medio de mayor peso para dar los reportes diarios de contagio; de los 31

reportes realizados, 16 fueron publicaciones de Delcy Rodríguez es su cuenta Twitter, es decir, el 52% de ellos se realizaron por esta vía. Dar los partes vía Twitter, minimiza la importancia de la información, dificulta el su seguimiento diario y puede llevar

a que la situación sea percibida como poco importante, teniendo esto un efecto contraproducente en el cumplimiento de la

cuarentena, cuando corresponda, o de las medidas de bioseguridad. Adicionalmente, se debe recordar que en una situación de este tipo es importante garantizar que llegue la información de manera oportuna a toda la población, por ello se deben diversificar las estrategias de difusión y tener en cuenta a los grupos que no tienen acceso o conocimiento de las nuevas tecnologías.

3

Sobre la actuación de expertos y la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del Coronavirus:

A diferencia de meses anteriores, durante este periodo solo se realizó una alocución en la que se encontraba reunida la

Comisión Presidencial para la Prevención y Control del Coronavirus. Sin embargo, se llevó a cabo una llamada “jornada de salud científica”, en la que participaron figuras responsables de áreas como ciencia y tecnología y de la salud. El énfasis de esta jornada estuvo en el abordaje clínico de la enfermedad y en sus posibles tratamientos, más que en la toma de decisiones

para el control epidemiológico y manejo de la pandemia. Por ello, es importante insistir en la necesidad de que se conforme un equipo de expertos en las áreas de salud, epidemiología y manejo de crisis epidemiológicas, que puedan coadyuvar en

el diseño de planes estratégicos para la prevención, contención y atención de la pandemia. La actuación de estos expertos

responde más bien a un manejo excesivamente politizado de una crisis cuyo desencadenante principal es un tema de salud que debe ser atendido con criterios de salud pública.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

26


4

Sobre la narrativa y el lenguaje: El coronavirus en Venezuela se encuentra en su etapa de circulación activa, en donde la mayor cantidad de casos son de transmisión comunitaria, es decir, el virus se encuentra “circulando libremente” en la población. No

obstante, en el discurso gubernamental, se sigue haciendo énfasis en el supuesto papel que jugaron los llamados “trocheros”

en la dispersión del virus en el país, acusándolos de traer el virus de Colombia e impactar en todas las familias y comunidades venezolanas. Además, pese a que en la etapa en la que se encuentra la transmisión del virus deja de ser relevante su

procedencia, en el discurso oficial se continúa diferenciando los llamados casos “importados” (con especial énfasis en aquellos procedentes de Colombia), de los transmitidos de manera comunitaria. Esta diferenciación responde a fines políticos, ya que al

existir una transmisión comunitaria activa deja de ser relevante la procedencia de los casos, y pasa a ocupar un lugar central el rastreo y seguimiento de sus líneas de contagio locales de los casos, además contribuye a sentar las bases para procesos de discriminación, estigmatización y hasta criminalización del contagio.

Las contradicciones discursivas han sido constantes, se pasó de un discurso en el que la cuarentena era una necesidad para “salvar vidas”, y en donde se acusaba a distintos gobiernos de la región de “poner la economía por encima del bienestar de las

personas”, a una posición en la que es necesario dar un “respiro” a la economía, por lo que se está flexibilizando la cuarentena, pese a que el número de contagios se eleva. Esto nos habla de criterios pocos claros, oportunistas y cargados de juicios de valor

en contra de otras naciones, que poco contribuyen al control y manejo de la enfermedad en el país. Ante una situación global como la que se está viviendo, es necesario usar un lenguaje que genere seguridad y confianza en la población, manteniéndola informada con mensajes claros, coherentes, que demuestren rigor científico y sobre todo que no generen dudas sobre las decisiones tomadas y la capacidad de los decisores.

5

6

Sobre la discrecionalidad en la distribución del apresto humanitario y la opacidad en la información: La ausencia de información con respecto a la ayuda humanitaria que arriba sigue siendo una constante, dada las distintas vulnerabilidades que presenta el país es necesario que la asistencia tenga sistemas de control y contrapesos que garanticen el cumplimiento del objetivo de la ayuda, es decir que llegue a quienes más lo necesitan. Durante este periodo se registraron por lo menos cuatro arribos humanitarios, de los cuales se desconoce: 1) las cantidades específicas de suministros, medicinas y material médico recibido en cada lote de ayuda humanitaria; y 2) el destino final de estos insumos con detalle de los hospitales o centros de atención de salud a los que serán entregados. Por otro lado, se ha observado que desde el Estado la gestión, recepción y administración del apresto humanitario ha sido politizado, incumpliendo con estas acciones los principios humanitarios de neutralidad, humanidad, imparcialidad, y autonomía operacional.

Sobre la prestación de servicios públicos esenciales en el contexto de pandemia y emergencia nacional: • Agua: De acuerdo a la encuesta levantada por la Sala Situacional de Convite, un 64,29% de las personas encuestadas considera que el servicio de agua ha empeorado desde que empezó la pandemia por COVID-19 en el país y el 35,7% de las personas afirma recibir el agua de forma esporádica, lo que puede variar de cada 2 a 3 días durante la semana, hasta una vez por mes. Es decir, un porcentaje importante de venezolanos no cuenta con un adecuado servicio de agua, el cual en este contexto es fundamental para poder cumplir con las medidas de higiene que la Organización Mundial de la Salud recomienda aplicar para prevenir el COVID-19. • Combustible: La crisis en el abastecimiento de combustible se ha vuelto a agudizar en el territorio nacional, largas filas de automóviles y varias estaciones de servicios cerradas constituyen la imagen reinante en el país. Además, se han presentado protestas por parte de los conductores para exigir el suministro. Esta situación resulta preocupante debido a que la escasez de gasolina no solo limita la capacidad de las personas de movilizarse de ser necesario, sino que además tiene impacto en sectores vitales en este momento como el sector salud, dificultando el traslado de pacientes y el mismo traslado del personal de salud a sus lugares de trabajo, lo que genera más presión en quienes ya están en primera línea de batalla ante el COVID-19. Adicionalmente, las largas colas y las protestas pueden constituir un preocupante foco de contagio. • Electricidad: La situación con el servicio eléctrico es variante a lo largo y ancho del país, siendo más crítica en las ciudades del

occidente del país. Sin embargo, la intermitencia y fluctuación del servicio así como los bajones eléctricos son una constante en la casi todos los estados. De acuerdo a los datos de Convite, un 50% de las personas encuestadas registran apagones con frecuencia, lo que trae consigo el riesgo de daño de algún artefacto eléctrico o electrodoméstico, así como también puede llevar a la pérdida de alimentos perecederos. A medida que el número de contagios en el país aumenta, el adecuado acceso a los servicios básicos puede hacer la diferencia entre salvar o no una vida, un hospital a oscuras o una planta de agua sin energía eléctrica, pone en riesgo la vida de muchas personas.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

27


Covid-19: Histórico día por día

37

Periodo 14/08/2020 al 13/09/2020

28

Cuadro N° 2: Casos COVID-19 en Venezuela al 13 de septiembre de 2020

37 . FUENTE: CONVITE (2020). Elaboración propia, basado en el monitoreo de los reportes diarios de voceros oficiales: Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez y Jorge Rodríguez.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


Covid-19 en Venezuela: Distribución de casos por entidad regional

38

Periodo 14/08/2020 al 13/09/2020

29

Cuadro N°3: COVID-19: Distribución de casos por entidad regional al 13 de septiembre del 2020 38. FUENTE: CONVITE (2020). Elaboración propia, basado en el monitoreo de datos oficiales.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


Grafico N° 3: COVID-19 en Venezuela: Casos por estado al 13 de septiembre del 2020

Grafico N° 4: COVID-19 en Venezuela: Ejercicio de la vocería oficial desde el 14 de agosto al 13 de septiembre del 2020

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

30


Recepción de Ayuda Humanitaria Durante el periodo se registraron, al menos, tres arribos de insumos por concepto de apresto humanitario.

Rusian - Agencia Estatal “Rosoboronexport”

Unión Europea

31 Rusia

China

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


32

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


Ficha N° 1: Resultados de la Evaluación Situacional al 13 de septiembre

39

33

39.Sala de Monitoreo COVID-19. Evaluación de servicios públicos y medidas de confinamiento y cuarentena. Disponible en https://convite.maps.arcgis. com/apps/opsdashboard/index.html#/2062259fba9549ea8e9548d88139d985

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre


FUENTES: •

ACFIMAN (2020). Estado actual de la epidemia de la COVID-19 en Venezuela y sus posibles trayectorias bajo varios

Cristina Gonzáles (2020). La oferta incierta de las pruebas COVID-19 en Venezuela. Disponible en: https://

escenarios. Informe 2. En línea. Disponible en: https://acfiman.org/2do-informe-covid-19-en-venezuela-09-09-2020/

efectococuyo.com/especiales/la-oferta-incierta-de-las-pruebas-covid-19-en-venezuela/ Consultado el 16 de agosto del 2020. • y

Convite (2020). Sala de Monitoreo COVID19. Evaluación de servicios públicos y medidas de confinamiento

cuarentena.

Disponible

ea8e9548d88139d985 •

en;

en

https://convite.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/2062259fba9549

EFE (2020). AstraZeneca interrumpe los ensayos de la vacuna contra la COVID-19 por seguridad. En línea. Disponible https://www.efe.com/efe/america/sociedad/astrazeneca-interrumpe-los-ensayos-de-la-vacuna-contra-co-

vid-19-por-seguridad/20000013-4338231 Consultado el 10 de septiembre del 2020 •

en:

Institute for Health Metrics and Evaluation (2020). Primera previsión mundial de COVID-19 de IHME. Disponible

https://www.prnewswire.com/news-releases/primera-prevision-mundial-de-covid-19-de-ihme-834871362.html

Consultado el 06 de septiembre del 2020. •

Organización Panamericana de la Salud (2020). Brote de enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). Disponible

en: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19 consultado el 14 de septiembre de 2020 •

en:

Ronny Rodríguez (2000). ¿Por qué disminuyeron casos de COVID-19?: lo explica ecoepidemióloga. Disponible

https://efectococuyo.com/coronavirus/por-que-disminuyeron-casos-de-covid-19-lo-explica-ecoepidemiologa/

Consultado el 25 de agosto del 2020. •

Universidad Johns Hopkins (2020). COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering.

Baltimore, EEUU. Última actualización de cifras 13 de septiembre 2020 16:27 GMT. Disponible en https://coronavirus.jhu.edu/ map.html Consultado el 13 de septiembre de 2020. •

World Health Organization (2020). WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. Última actualización:

2020/9/13, 3:28pm CEST. En línea. Disponible en https://covid19.who.int/ Consultado el 13 de septiembre de 2020.

Reporte Situacional N° 6 14 agosto - 13 septiembre

34


Convite: Monitor de Salud

Programa de Monitoreo y respuesta

para COVID-19

Proyecto financiado por la Uniรณn Europea

Financiado por la Uniรณn Europea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.