Boletín Informativo Diciembre 2018

Page 1

Boletín Informativo Nº 44 - Diciembre 2018

¡Felices Fiestas!



Boletín informativo - nº 44 - Diciembre 2018

12 - Actividades

6 - Matriculas CONSEJO DIRECTIVO PERÍODO 2018 Presidente: Dr. Jorge Luis Drews (Leandro N. Alem) Vicepresidente: Dr. Enrique David Fascioli (Colón) Secretaria: Dra. Susana Razzella (Salto) Tesorero: Dr. Raúl Héctor Biglieri (San Nicolás) Secretario de Actas: Dr. Julián Roberto Azil Neto (Capitán Sarmiento) Vocales: -Harman, Gustavo Daniel (Arrecifes) -Tami, Emiliano (Carmen de Areco) -Fernández, Evelyn Noelí (Colón) -Passerini, Nora (Colón) -Geloso, Claudio Angel (Chacabuco) -Toledo, Silvina Elizabeth (Chacabuco) -Andreoli, Héctor José (Gral. Arenales) -Igoillo, Diego (Junín) -Costa, Leandra (Junín) -Laiolo, María Cecilia (Junín) -Cocconi, Benjamin (Pergamino) -Bienposto, Mariangel

(Pergamino) -Larreteguy, Daniela (Pergamino) -Santa Cruz, José María (Ramallo) -Faini, Elena Rosa (Ramallo) -Fernández Boll, Eugenia (Rojas) -Musante, Marcela (Rojas) -Bonfigli, Florencia (Salto) -Monti, Nicolás Gerardo (San Nicolás) -Gutiérrez Segovia, Gustavo (San Nicolás) -Cid, Angeles (San Pedro) -Barceló, Eduardo (San Pedro) Delegado al Consejo Superior: Dr. Ángel Leonardo Colombo Delegado Suplente al Consejo Superior: Dr. Jorge Luis Drews (Leandro N. Alem) Subcomisiones. Difusión Y Comunicación -Od. Bárbara Deangelis -Od. Noelia González -Od. Benjamín Cocconi Prevención Y Salud Oral -Od. Ana Sorrentino (Pergamino)

21 - Journal -Od. Gabriela Ramos (Pergamino) -Od. Mercedes Vidueira (Pergamino) -Od. Susana Razzella (Salto) -Od. María Lidia Mutti (San Nicolás) -Od. Nancy Dominguez (San Nicolás) -Od. Maria Emilia González Marteau (Pergamino) -Od. Martín Gil Navarro (Ramallo Seguimiento De Registro De Contratos Y Aranceles -Od. Jorge Drews (L. N. Alem) -Od. Marcelo Bríccola (Junín) -Od. María Eugenia Ghía (Ramallo) -Od. Enrique Fascioli (San Nicolás) -Od. Leonardo Colombo (Pergamino) Posgrado -Od. Gabriela Ramos (Pergamino) -Od. Ángeles Catulo (Pergamino) -Od. Evelyn Fernandez (Colón) Tribunal Disciplinario -Od. Jorge Raúl Muñoz (Pergamino) -Od. Mercedes Mastroberardino (Pergamino) -Od. Raúl Baratero (Junin) -Od. Adrián Zúcaro (Pergamino) -Od. Horacio Tombutto (San Nicolás) Inspectores Sanitarios -Od. Ana Sorrentino (Pergamino) -Od. Francisco Serrano (Ramallo) -Od. Marcos Laurens (C. Sarmiento) -Od. Javier Broggini (General Arenales) -Od. Aldo Perelli (San Nicolás)

Horario de atención: de Lunes a Viernes de 8 a 15 hs. // Pinto 440 - (2700) Pergamino E-mail: copbad6@speedy.com.ar // administración@copbad6.org.ar // http://www.copbad6.org


Editorial Diciembre 2018 “Responsabilidad: Capacidad de responder actos propios realizados en libertad, consciente de que las acciones y omisiones tienen consecuencias que afectarán a nuestro entorno, del cual formamos parte” El abandono de la responsabilidad equivale a vulnerar la existencia, pues ésta reclama presencia, compromiso, y es intransferible. Todo lo que hacemos influye incluso en quienes no conocemos, pero entonces ¿Adónde depositamos nuestro entusiasmo? Es claro que es preferible estimular transformaciones positivas en beneficio de la comunidad odontológica y los profesionales que la conformamos. Es sabido que el Estado delega en este Colegio de Odontólogos distrital, la potestad de hacer efectivos los derechos y obligaciones de los odontólogos del distrito, es por eso que generamos ”herramientas” para que el matriculado las utilice a su favor, lo cual trajo resultados concretos en los convenios con obras sociales locales (por ej.), mejorando sustancialmente su situación económica. La exigencia de los colegas y su constante observancia hacia nuestros actos nos increpa a ello, y mirar hacia el piso hubiera sido al menos, irresponsable. Tomar decisiones ha sido y es imperioso cuando cada odontólogo del Sillón busca cumplir con nuestra ley, en este caso, en lo contractual y arancelario, porque su situación EXIGE que sus honorarios se plasmen para cubrir sus necesidades públicas y particulares, y actuar en contrario humilla al odontólogo que representamos, pues lo deja sumido en Precariedad Laboral y en un estado de evidente explotación profesional. Así también se han recibido informes de Intrusismo y de ello se han derivado las denuncias penales pertinentes a los mecánicos dentales, las cuales constan en la fiscalía correspondiente, cuyos estados están siendo seguidos por la Asesoría Letrada de este Colegio. Se incorpora para el prestigio profesional, la idea de Formación Contínua para odontólogos que deseen jerarquizarse en aras de la dignidad y la calidad de su trabajo, colaborando así con velar por la Salud de la Población. Todo un equipo de colegas se encuentran actualmente trabajando en esta institución de Ley para acercarnos a las soluciones, pero es la capacidad de todos los odontólogos a “responder” con nuestros actos, lo que marcan la diferencia entre la Inoperancia y los Resultados que obtenemos en el tiempo. ”No sólo eres responsable de lo que haces, sino también de lo que NO haces, de lo que defiendes... y de lo que NO defiendes” Jorge Drews (COPBA D VI, Presidente)

pág 4


pรกg 5


Matriculas

Nuevos Matriculados

L

a jura se llevo a cabo el dia 14 de Diciembre. Tomada por el Dr. Jorge Luis Drews

¡¡ Bienvenidos al COPBA Distrito VI !!

- Derosa Victoria Mat. 61258 (Chacabuco) - Rizzo Gabriel Leonardo Mat. 61259 (San Nicolas) - Millan Estefania Mat. 61260 (General Arenales) - Campana Julieta Sofia Mat. 61261 (San Nicolas) - Serra Rita Evangelina Mat. 61261 (Pergamino)

pág 6


Nuevos Matriculados

E

l día jueves 6 de septiembre se realizó en la sede del Colegio de Odontólogos, la ceremonia de juramento de las nuevas matriculadas del distrito VI. ¡ Bienvenidos al COPBA Distrito VI !!

Giles, Gonzalo Andrés Baradero

Matriculas

Boggia, Agustina - Rojas

Acosta, Valeria Anahí Ramallo - Stramucci, Maria Belen San Nicolás - Saunders, Maria Victoria Cap. Sarmiento - Gómez, Evelyn Ailén Cap. Sarmiento

pág 7


Acto Homenaje Matriculados

Matriculas

E

l sábado 1° de diciembre se realizó el acto homenaje a los matriculados del distrito. Culminado dicho acto, se realizó un almuerzo de camaradería con todos ellos, las autoridades y el personal que conforma la institución. CUMPLEN 50 AÑOS CON MATRÍCULA ACTIVA EN NUESTRO DISTRITO: - CHURIN, ADOLFO RAMON CUMPLEN 40 AÑOS CON MATRÍCULA ACTIVA EN NUESTRO DISTRITO: - FAINI, ELENA ROSA - MANCUSO, HECTOR JULIO - NANDÍN MARÍA LIDIA - LEON, LIDIA BEATRIZ - PICCO, SILVIA SUSANA CUMPLEN 25 AÑOS CON MATRÍCULA ACTIVA EN NUESTRO DISTRITO: - MUSANTE, MARCELA ALICIA

pág 8

- ALCALDE, MARÍA ALICIA - PASCUCCI, PABLO DANIEL - PASCUCCI, SILVINA VIVIANA - FARINETTI, VIVIANA - SABELLA, ANDREA CECILIA - MOYANO, LAURA ALICIA - MUZI, SILVIO ANDRES - BERMUDEZ, CLAUDIA ALEJANDRA - TÓRBOLI, MONICA VIVIANA - NOVELLIS, CLAUDIO DANIEL - OLIVERI, MARÍA FERNANDA - CARREIRO, INES BEATRIZ - PALADINI, EDUARDO LUIS


pรกg 9


pรกg 10


Movimiento de Matrículas

ALTAS DE MATRÍCULA: - Saunders, María Victoria - M.P.61252 - Capitán Sarmiento - Gómez, Evelyn Ailén - M.P. 61253 - Capitán Sarmiento - Stramucci, María Belén - M.P. 61254 - San Nicolás - Acosta, Valeria Anahí - M.P. 61255 - Ramallo - Boggia, Agustina - M.P. 61256 - Rojas - Giles, Gonzalo Andres - M.P. 61257 - Baradero

Matriculas 52 inc. b) - De Miguel, Fernando Luis - M.P. 60798 - Art. 52 inc. e) - Mugica, Aitor - M.P. 60610 - Art. 52 inc. b) - Rossi, Gerardo Angel - M.P. 604498 - Art. 52 inc. b) - Rodríguez, María José - 60751 - Art. 52 inc. b) - Rosa, Liliana Elisabet - M.P. 60308 - Art. 52 inc. e) - Bocaccio, Rosana Cintia - M.P. 60470 - Art. 52 inc. e) - Giovanetti, José Eusebio - M.P. 60218 - Art. 52 inc. e)

ALTAS DE REGISTROS: -Ochoa, Juan Manuel M.P. 44459RVI-130

CANCELACIONES DE REGISTRO:

REHABILITACIÓN DE MATRÍCULA:

- Vallo, Luis Federico M.P. 32825 - Art. 52 inc. e) - Vulich, Silvina - M.P. 50784 - Art. 52 inc. b) - Albier, Mauricio Umberto - M.P. 12910 - Art. 52 inc. e) - Espila, Carolina Natalia - M.P. 32498 - Art. 52 inc. e)

- Safar, Leila Karina - M.P. 61021 - Pergamino - Iglesias, Santiago Adrián - M.P. 60854 - Junín TRASLADO DE MATRÍCULA AL DISTRITO VI: - Barria, María Laura - M.P. 15016 - Capitán Sarmiento - Espila, Carolina Natalia - M.P. 32498 - Junín CANCELACIONES DE MATRÍCULA: - Caminos, Patricia Daniela Piedad - M.P. 60434 - Art. 52 inc. e) - Chapuis, Ana María - M.P. 60595 - Art. 52 inc. b) - Favrat, Marcelo Javier - M.P. 61128 - Art. 52 inc. e) - Brem, María Ofelia Josefa - M.P. 11070 Art. 52 inc. e) - Fernandez Sigaudo, Cristian Miguel - M.P. 60871Art.

pág 11


Actividades

Promoción de la Salud

C

harla y entrega de cepillos y pastas dentales a alumnos de 1º a 6º año de la Escuela Nº 29 de calle Tucumán s/n (Barrio Fonavi) de la localidad de Arrecifes. Realizada por la Odontóloga CArina Davini con la colaboración de la empresa Gum Sunstar.

Escuela nº 29

E

l día 29 de Octubre, las odontolólogas Gabriela Ramos y Sonia Argento, integrantes de la Subcomisión de Promoción de la Salud, realizaron actividades de educación para la salud en el Jardín de Infantes 908 de la calle Venezuela 141 de la localidad de Pergamino, con 35 niños de 4 años del turno tarde. Trabajaron sobre hábitos saludables y técnica de higiene.

Jardín de Infantes 908

pág 12


Promoción de la Salud

E

l día 2 de Octubre, la Subcomisión de Promoción de la Salud representada por las Odontólogas María Emilia Gonzalez Marteau y Ana Sorrentino, realizó actividades de edcación para la salud en el Centro Educativo Complementario Nº 802 de la calle Barrancas del Paraná 1935 de la ciudad de Pergamino. Se desarrolló la técnica de higiene con 20 niños de 9 y 10 años. Contamos con la provisión de cepillos dentales por parte de la empresa GUM

Actividades

pág 13



Subcomisión de posgrado

E

l viernes 23 de noviembre, se realizó en la ciudad de Colón, el curso Principios, fundamentos y ventajas del sistema NTI. El curso fue dictado por el Dr. Julio César Garcia, director científico NTI.

Actividades

pág 15


Actividades

Ley Justina

El 27 de octubre se presentó, en el auditorio de la UNNOBA, ubicado en calle Monteagudo 2772, el “Espacio Justina” en Pergamino en el marco de una jornada de concientización, promoción y debate para enriquecer la Ley 27.447 de trasplante de Órganos y Tejidos conocida como “Ley Justina”.

De acuerdo a lo que explicó Paola Stello, mamá de Justina Lo Cane, el “Espacio Justina” no es una ONG ni una fundación: “Es un grupo de personas que ayudará a otros, desde el amor”. La misión de los disertantes es concientizar, simplificar, aportar y colaborar en el fortalecimiento de la educación y crear espacios para brindar asistencia humanitaria a los pacientes. Cabe destacar que con las modificaciones, la ley de donación de órganos estipula que a partir de los 18 años, la persona se convierte en donante, excepto que exprese lo contrario: “El objetivo es que esa persona que va a ser donante, sepa por qué. Ahí radica la importancia de la concientización, la educación y la información”. Justina Lo Cane falleció en noviembre de 2017 a los 12 años a la espera de un trasplante de corazón que nunca llegó. “Una familia no puede pasar un proceso tan vacío ante una situación tan terrible. Queremos estar ahí para dar un poco de calma y amor, para que las familias sean escuchadas”, remarcó Stello. Los disertantes fueron: Paola Stello (mamá de Justina Lo Cane), el Dr. Alberto Maceira (Presidente del INCUCAI), la Dra. Mónica Puppo (Médica del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital de Pediatría “Dr. J. P. Garrahan” y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia). Además, pacientes transplantados brindarán detalles de sus experiencias: Agustina Di Palma (trasplantada de riñón), Maximiliano Morales (trasplantado de médula ósea) y Marcelo Binet (uno de sus hijos recibió un trasplante de médula por su hermano). Nuevo Proyecto La menor de 12 años esperó durante cuatro meses un corazón que nunca llegó y falleció en la Fundación Favaloro. Su lucha para que todos los adultos sean dadores de órganos se hizo realidad tras la aprobación de la Ley Justina. Sin embargo, eso fue apenas el punto de partida. Hoy su madre tiene listo un proyecto que tiene que ver con un cambio en la forma de realizar un operativo de trasplante. La jornada prevista para el 27 de Octubre en nuestra ciudad, será el momento de presentarlo. .La jornada fue declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Pergamino y se realiza gracias al aporte de las siguientes instituciones y empresas: Colegio de Odontólogos de Pergamino Distrito VI, Rizobacter, Asociación Médica de Pergamino, Fundación Leandra Barros, Colegio de Escribanos de Pergamino, la UNNOBA, Circulo Odontologico Pergamino, Ayres de belleza y Session Beer. La entrada era con un alimento no perecedero. Las donaciones luego fueron entregadas a distintos comedores y merenderos de la ciudad de Pergamino.

pág 16



Jornada No Violencia

Actividades

L

a Organización Panamericana de la Salud –OPS-/OMS plantea que se hace necesario reivindicar y fortalecer el trabajo en salud bucal, desde la perspectiva de la salud general, buscando mediante un trabajo de contexto a nivel local, nacional e internacional, generar a partir de actores sociales informados: la comunidad, los gremios, las instituciones intermedias, la educación, la economía, los medios de comunicación, el gobierno, entre otros, políticas públicas que den respuesta a las necesidades de salud de la comunidad a nivel individual y colectivo, en particular a las necesidades de salud más prevalentes. La práctica odontológica es un trabajo social de una larga tradición histórica en todas las latitudes, que responde a las necesidades poblacionales del proceso salud enfermedad. Cuando afirmamos que somos seres sociales, estamos afirmando que poseemos rasgos fundamentales y particularidades específicas que nos diferencian de otros seres vivos. Esto obliga a enfocar la salud no sólo desde posiciones biologistas, sino desde una perspectiva más amplia, ya que en la actividad humana los procesos biológicos, sociales y psicológicos se entrelazan e interactúan entre sí. Los profesionales de la salud debemos continuar nuestra formación, no sólo teniendo en cuenta los avances tecnológicos, sino también mantenernos informados sobre las características y cambios socioculturales de las comunidades donde trabajamos. Esto es necesario para poder realizar un correcto diagnóstico, alcanzando resultados positivos en el medio sanitario y social del individuo, la familia y la comunidad. El logro de estas metas requiere de un trabajo interdisciplinario e intersectorial, en el que se profundice el énfasis en la prevención, dándole prioridad desde las instituciones a las acciones de promoción, para mantener a las personas sanas. La violencia contra las mujeres y los niños es una cuestión de salud pública. Lo viene diciendo la OMS desde 1996. Esto quiere decir que se puede medir e identificar las graves consecuencias sobre la salud pública y el sistema sanitario. El 25 de Noviembre de cada año, se conmemora el Día de la NO violencia contra las mujeres y por tal motivo la Subcomisión de Promoción de la Salud realizó una Jornada de Capacitación sobre Violencia de Género y Familiar dirigida a los integrantes del equipo de salud. La misma estuvo a cargo de un panel de profesionales constituido por médicas, psicólogo, trabajadora social y abogadas que dejaron claras algunas cuestiones como las que se desarrollan a continuación. Hay que tener en cuenta que las mujeres víctimas de violencia suelen convivir durante mucho tiempo con “el malestar” sin pedir ayuda porque tienen miedo a las consecuencias de hacerlo, la vergüenza y el temor a no ser creídas o incluso porque no saben reconocer lo que les está ocurriendo. De hecho se estima que se tardan años en tener conocimiento del maltrato que está sufriendo una persona desde que éste comenzó. Un periodo complejo en el que la propia mujer muchas veces no es consciente del maltrato sufrido y en el que, a veces, todavía no hay síntomas de violencia física o lesiones, pero sí existe ya violencia psicológica y los primeros síntomas que podrían ayudar a detectar el problema. Tanto en estos casos, como en los que se suma la violencia física, la consulta con el profesional de la salud es, muchas veces, la única oportunidad que tienen las víctimas de manifestar algún indicio de esta situación, ante la cual tendríamos que estar informados y atentos para poder actuar como lo indica la ley. La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos, se da en todo el mundo y todos los niveles sociales, desde niñas hasta mujeres mayores. Causa consecuencias graves para la salud física y mental, no sólo de ellas sino de sus hijos. Por todo esto, el sector salud debe tener un papel fundamental en responder y prevenir la violencia contra las mujeres. EL PRIMER PASO PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ES ENTENDERLA. Od. Ana Sorrentino Presidente de la Subcomisión de Promoción de la Salud

pág 18


pรกg 19



Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

Journal

Maciej Michalak , Joanna Wysokiñska-Miszczuk , Magdalena Wilczak , Michaù Paulo , Andrzej Boýyk y Janusz Borowicz La información del autor del art?culo se?ala licencia y derechos de información de exención de responsabilidad Este art?culo ha sido citado por otros art?culos en PMC.

Resumen Introducción Los síntomas que se manifiestan dentro del órgano de la visión y la audición pertenecen a un gran grupo de síntomas que resultan de disfunciones en las articulaciones temporo-mandibulares. Estos síntomas incluyen dolor ocular, llenado de ojos con lágrimas, sensación de explosión de la órbita ocular, ptosis del párpado, sensaciones visuales, inflamación del iris, disminución de la agudeza visual, dolor de oído, sensación de bloqueo, ruido o zumbido, cera de oído retención, y picor [ 1 , 2]. Sin embargo, el problema clínico a menudo no se asocia con estos síntomas ni con el trastorno de las articulaciones temporo-mandibulares, lo que podría llevar a un diagnóstico erróneo. Por lo tanto, parece extremadamente importante llamar la atención sobre este tema, cuya frecuencia aumenta constantemente como resultado del estrés en la vida diaria que conduce a parafunciones de las articulaciones temporo-mandibulares [ 2 - 8 ]. Parafunciones son movimientos masticatorios estereotipados, sin rumbo, a menudo inconscientes, repetitivos, que difieren en calidad y cantidad de los movimientos fisiológicos. Hay dos grupos principales de parafunciones: aquellos que involucran el contacto con los dientes, también conocidos como bruxismo, como apretar los dientes y crujir los dientes; y otros que no impliquen contacto con los dientes, como morderse las uñas, morderse los labios y la mucosa bucal, masticar chicle de forma habitual, morderse varios artículos (por ejemplo, bolígrafos, gorras, marcos de gafas, dispositivos electrónicos, controles remotos, etc.) [ 3 - 5 , 9 , 10 ]. Las parafunciones desempeñan un papel crucial en la formación de disfunciones de la ATM con desplazamiento del disco y disfunciones mandibulares que dan lugar a trastornos intraarticulares de la articulación temporo-mandibular. Esto conduce a síntomas dolorosos e indoloros, incluidos los enumerados aquí y relacionados con los órganos de la visión y la audición [ 3 , 4 , 11 , 12 ]. Numerosos estudios han demostrado que los síntomas de disfunción ocurren en el 40-70% de los niños y en el 60-70% de los adolescentes y adultos, según los supuestos realizados [ 4 , 5 , 13 - 15]. Los síntomas más comunes incluyen movimientos condilares anormales, sonidos patológicos (chasquidos y chasquidos), dolor en áreas con presión de la articulación temporo-mandibular y movimiento mandibular libre [ 1 , 3 , 4 , 6 , 16 , 17 ].

pág 21


Journal

Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

El bruxismo, es decir, la parafunción que involucra el contacto dental, es una parafunción común y altamente destructiva que afecta al sistema motor masticatorio. Por lo general, se diagnostica relativamente tarde como abrasión de los tejidos duros de los dientes en una etapa avanzada. Los factores psicoemocionales están en el centro de esta enfermedad, junto con una mayor sensibilidad de los receptores musculares y el reflejo de estiramiento inducido involuntariamente por las contracciones musculares maseteras. Eso resulta en cambios en la coordinación muscular y el patrón de movimiento de todo el sistema. En consecuencia, estos procesos conducen al dolor en el sistema estomatognático. Varios autores distinguen dos tipos de bruxismo, a saber, bruxismo diurno y nocturno. El bruxismo diario, también llamado céntrico, es un proceso poderoso de apretar con fuerza significativa. El bruxismo nocturno, descrito como excéntrico, se asocia principalmente con no solo el crujir de dientes, sino también apretar los dientes en una oclusión céntrica o excéntrica. Otros dos tipos son el bruxismo primario y secundario. Se ha observado bruxismo secundario en trastornos mentales, enfermedades neurológicas, trastornos del sueño y después de la implementación de la farmacoterapia. El bruxismo también puede clasificarse como iatrogénico o idiopático, que ocurre durante el día o la noche [18 - 22 ]. Panek sugirió un indicador para ayudar a determinar la severidad del bruxismo. El autor asigna puntuaciones altas y bajas para evaluar la gravedad del bruxismo. Los síntomas subjetivos y los síntomas que acompañan a otras enfermedades reciben puntuaciones bajas. Se dan puntuaciones altas a los síntomas objetivos asociados con el daño morfológico en el órgano masticatorio. Panek distingue cuatro grados de severidad del bruxismo: bruxismo asumido, bruxismo activo sin daño importante en los tejidos duros de los dientes, bruxismo "desaparecido" y bruxismo fijo y activo con desgaste anormal de los dientes [ 23 ]. Los músculos masticatorios son inherentes a la biomecánica de la articulación temporo-mandibular. De acuerdo con la clasificación de Dworkin y Le Resche, el dolor musculo-fascial pertenece a un grupo de trastornos funcionales, junto con el desplazamiento del disco asociado a síntomas patológicos. Las alteraciones locales de los músculos individuales, que toman la forma de un cinturón apretado, son características de esos trastornos. Los llamados 'puntos de activación', es decir, puntos de gran sensibilidad, aparecen dentro de un músculo. El dolor agudo y crónico puede revelarse en áreas del cuerpo relacionadas con ese punto. Hay puntos de activación primarios y satelitales, así como activos y latentes. Se activan en condiciones de estrés, trauma, trastornos hormonales o inflamación de los tejidos. Dolor localizado en el músculo masetero, el músculo medial pterigoideo, El músculo esterno-cleido-mastoideo y el músculo digástrico pueden causar dolor, la sensación de ruido o bloqueo en el oído. El dolor en los puntos localizados en el músculo esterno-cleido-mastoideo, el músculo trapecio y el músculo digástrico pueden manifestarse en el área orbital y en la cavidad del ojo, causando el llenado de los ojos con lágrimas, sequedad, congestión o conjuntiva pálida del ojo [24 - 27 ]. Después de la edad de 30 años, la altura de la cara medida entre los puntos nasion y gnathion disminuye gradualmente, como resultado de la pérdida de dientes en las áreas de soporte. Las áreas de apoyo son las partes del arco dental en las que se produce el contacto oclusal entre los dientes opuestos durante la oclusión central. Son cruciales para mantener la altura de la mordida y se encuentran en dentición completa dentro de los molares y premolares. La reducción de la altura de la cara en la sección inferior también puede ser causada por el desgaste de los dientes, el movimiento de los dientes o la inclinación de los dientes. Esto afecta negativamente el funcionamiento de todo el sistema estomatognático, incluidas las articulaciones temporo-mandibulares y los músculos masticatorios. Todo el sistema se adapta a los cambios morfológicos de acuerdo a su severidad. Después de que aparecen espacios vacíos en las áreas de apoyo, la mandíbula inferior y superior se acercan. Esto conduce a un cambio adverso de la cabeza de la mandíbula y causa falta de coordinación en el trabajo muscular. Ambos cambios dan como resultado una disminución de la altura de la cara y las parafunciones afectan el funcionamiento de las articulaciones temporo-mandibulares. Esto puede causar cambios patológicos como la abrasión de las tubérculos y las fóveas y el desplazamiento del disco articular [3 , 7 - 9 ]. pág 22


Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Journal

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

El objetivo del estudio fue examinar la influencia de los dientes perdidos y parafunciones en la aparición de síntomas de oído y ojo en pacientes tratados en el Departamento de Prostodoncia de la Universidad de Medicina de Lublin. Material y métodos El grupo de estudio consistió en 753 mujeres y 253 hombres (1006 en total) de 10 a 82 años, atendidos en el Departamento de Prostodoncia de la Universidad de Medicina de Lublin en 2003-2008. Nuestro estudio tiene un diseño retrospectivo. Los pacientes fueron divididos en grupos, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Criterio I - el tipo de parafunciones o ausencia ( Tabla I ) Tabla I La cantidad de pacientes que realizan parafunciones que involucran contacto dental y no contacto dental (criterio I, n = 1006) Involucrando el contacto dental

No implica contacto con los dientes.

619, 61.53%

583, 57.95%

Criterio II - edad: menores de 18 años, 18-30, 30-60 años y mayores de 60 años ( Tabla II ) Tabla II Edad de los pacientes dividida en cuatro grupos: menores de 18 años, 18-30, 30-60 y mayores de 60 años (criterio II, n = 978 - 28 pacientes no indicaron su edad) Edad menor de 18 años. (x <18)

Mujer

Hombres

Edad 18 a 30 años

Edad 30 a 60 años

(18 = x <30)

Mujer

120, 47,4.80% 331, 12.27% 33.84%

Hombres

Edad 60 años y mas

(30 = x <60)

Mujer

Hombres

( x= 60)

Mujer

86,8.79% 20, 260, 107, 10.94% 26.58% 2.04%

Hombres 7,0.72%

Criterio III - número de dientes perdidos ( Tabla III ) Tabla III El número de pacientes con dientes perdidos (criterio III, n = 1006) Mujer

Hombres

190, 18.89%

63, 6.26%

pág 23


Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Journal

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

Criterio IV - género (femenino, masculino) ( Tabla IV ) Tabla IV Sexo de los pacientes: femenino, masculino (criterio IV, n = 1006)

Hombres

Mujer 753, 74.85%

253, 25.15%

Criterio V - la existencia de síntomas dentro del órgano de visión y audición ( Tabla V ). Tabla v La existencia de síntomas dentro del órgano de visión y audición (criterio V, n = 1006) Pacientes con síntomas patológicos. Dentro del órgano de vision 230, 22.86%

Dentro del órgano de la audición. 313, 31,11%

Durante el estudio, se evaluaron los siguientes números: el número de personas en cada grupo de edad, el número de dientes perdidos para hombres y mujeres por separado en cada grupo de edad y el número de dientes perdidos para hombres y mujeres en total. Se examinaron la presencia de parafunciones que implican y no el contacto con los dientes y síndromes patológicos tanto en el ojo (dolor, sensación de explosión, llenado del ojo con lágrimas) y oído (dolor, sensación de ruido). También se examinó la relación entre los criterios anteriores. El análisis estadístico de los resultados utilizó la prueba t de Student, el riesgo relativo (RR) y el intervalo de confianza (IC) para evaluar la importancia de las diferencias entre los valores promedio. Un riesgo relativo de 1 significa que no hay diferencia en el riesgo entre los dos grupos. Un RR de <1 significa que es menos probable que ocurra el evento en el grupo experimental que en el grupo de control. Un RR de> 1 significa que es más probable que ocurra el evento. El intervalo de confianza proporciona los límites altos y bajos para un intervalo de confianza asimétrico alrededor del riesgo relativo. Contamos con la aprobación del comité de ética local para llevar a cabo el estudio.

Resultados Las mujeres constituían la mayoría de los pacientes (74,85%). La edad promedio de las mujeres fue de 29.47 años, de los hombres 29.02 años. El grupo más grande entre las mujeres comprendía pacientes de 18 a 30 años (331 mujeres, 33.84%), y entre los hombres, el grupo más numeroso estaba compuesto por hombres de 18 a 30 años (107 hombres, 10.94%). El número promedio más alto de dientes perdidos (8.00) entre los hombres se observó en el grupo de edad de más de 60 años, mientras que entre las mujeres, la proporción más alta de dientes perdidos (7.75) se observó en el grupo de edad de 30 a 60 años. La proporción media de dientes faltantes en las mujeres fue de 5,44, en los hombres de 4,73. El número promedio más alto de dientes perdidos (7.31) estuvo en el grupo de edad 30-60 años ( Figura 1 ). pág 24


Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

Journal

Figura 1 Número promedio de dientes perdidos en los pacientes examinados (mujeres y hombres) en diferentes grupos de edad Los síndromes oculares (24.84%, n = 785) y oreja (33.38%, n = 785) ocurren en promedio con mayor frecuencia en pacientes con parafunciones que sin ellos (15.98%, n = 219 y 23.29%, n = 219). RR = 1.11, CI = 1.04-1.19, 10 Pearson ? 2 : 7.60941, df = 1, p = 0.005808 (para el ojo): es mas probable que ocurra el evento, RR = 1.11, CI = 1.04-1.18, Pearson ? 2 : 8,12168, df = 1, p = 0,004375 (para el oido) - el evento es mas probable que ocurra ( Figuras 2 y y33 ).

pág 25


Journal

Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

Figura 2 Prevalencia media de síntomas de ojo y oído y parafunciones entre pacientes. Figura 3 Distribución porcentual de los síntomas de los ojos y oídos entre los pacientes que no han participado para parafunciones En el grupo que sufrió contacto con los dientes que implicaba parafunciones, el 36,51% ( n = 619) mostró síntomas en el oído, mientras que en el grupo de personas que no manifestaron signos de parafunción con contacto con los dientes, estos síntomas se notaron en el 22,60% ( n = 385) (RR = 1.27, IC = 1.15-1.39, 10 Pearson ? 2 : 21.4146, df = 1, p = 0.000004 - es mas probable que ocurra el evento. En el grupo de pacientes que no presentan parafunciones y que tienen contacto con los dientes, 30.87% ( n = 583) sufren sintomas patologicos, mientras que entre los que no padecen este tipo de parafunciones, estos sintomas se observan entre el 31,59% ( n = 421). RR = 0,99, IC = 0,88-1,11, 10 de Pearson ? 2: 058,518, df = 1, p = 0,808854 - es menos probable que ocurra el evento. En el grupo que sufria de parafunciones que involucran contacto con los dientes, 26,66% ( n = 619) informaron sintomas oculares, mientras que entre los pacientes que se encuentran libres de ellos, estos sintomas se observaron en el 16,88% ( n = 385) de los casos. RR = 1.22, CI = 1.11-1.35, son's 2 : 12.8367 de Pearson, df = 1, p = 0.000340 - es mas probable que ocurra el evento. Entre los pacientes que padecian parafunciones que no implicaban contacto con los dientes, el 24,01% ( n = 583) informo sintomas patologicos, mientras que esos sintomas solo se notificaron en un 21,38% ( n = 421) de los pacientes que no padecian este tipo de parafunciones. RR = 1.06, IC = 0.94-1.20, Pearson ? 2 : 961.884, df = 1, p = 0,326715: es menos probable que ocurra el evento. Entre los pacientes que realizan parafunciones que involucran contacto con los dientes, la proporcion a la que se presentan los sintomas del oido es mayor, mientras que entre las personas que sufren de parafunciones que no involucran el contacto con los dientes se mantiene igual ( Figura 4 ). La realizacion de parafunciones que involucran el contacto con los dientes tiene una mayor influencia sobre los sintomas oculares. Parafunciones que no involucran el contacto dental no juegan un papel aqui ( Figura 5 ). pág 26


Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

Journal

Figura 4 Efecto del ejercicio. Dientes en contacto con parafunciones y no contacto con los dientes para los síntomas de los oídos.

pág 27


Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Journal

Bruxismo y otras disfunciones en una población Figura 5

de 1006 pacientes en 2003-2008

Efecto del ejercicio de los dientes en contacto con parafunciones y no con el contacto de los dientes en la aparición de síntomas oculares Las personas con dientes perdidos que muestran signos de parafunciones de contacto con los dientes constituyen el 61.84% ( n = 152), mientras que las que tienen parafunciones sin contacto con los dientes constituyen el 62.50% ( n = 152). Entre las personas con dentición completa, las que realizan parafunciones de contacto dental constituyen el 61,62% ( n = 852), mientras que el contacto no dental constituye el 57,28% ( n = 852). RR = 1.00, CI = 0.88-1.15, Pearson son's 2 : 002.698, df = 1, p = 0.958573 (para personas con dientes perdidos y dentición completa que muestran signos de parafunciones de contacto dental): es menos probable que ocurra el evento. RR = 1.09, IC = 0.95-1.25, son's 2 de Pearson : 1.44513, df = 1, p= 0.229314 (para personas con dientes perdidos y dentición completa que muestran signos de parafunciones sin contacto dental): es menos probable que ocurra el evento ( Figura 6 ).

Figura 6 Distribución porcentual de los sujetos que llevan los dientes para parafunciones en contacto con dientes completos y huecos de dientes identificados, no contacto con dientes con dientes completos y huecos de dientes identificados Teniendo en cuenta la aparición de síntomas oculares y auditivos, ocurrieron en pacientes con dientes perdidos en 22.37% y 32.34% ( n = 152) y entre aquellos con dentición completa entre 23% y 30.99%, respectivamente ( n = 852). RR = 0,97, IC = 0,68-1,38, Pearson : 2 : 029,569, df = 1, p = 0,863472 (para personas con dientes perdidos y dentición completa que demuestren síntomas oculares patológicos): es menos probable que ocurra el evento. RR = 1.05, IC = 0.77-1.44, son's 2 de Pearson : 094.072, df = 1, p = 0.759064 (para personas con dientes perdidos y dentición completa que muestran síntomas patológicos del oído): es menos probable que ocurra el evento ( Figura 7 ).

pág 28


Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

Journal

Discusión Los resultados de la investigación confirman que las funciones descritas tienden a ocurrir cada vez más a menudo. Además, parece que los adolescentes menores de 18 años tienden a buscar ayuda profesional con más frecuencia. Puede estar relacionado con el número creciente de parafunciones inducidas por las condiciones de estrés, especialmente entre los jóvenes [ 14 - 27 ]. En lo que se refiere al género, las mujeres parecen buscar consejo y tratamiento más a menudo en el Laboratorio de trastornos funcionales de la Universidad de Medicina de Lublin. Esto puede deberse al hecho de que las mujeres sufren parafunciones con mayor frecuencia y los síntomas de dolor tienden a ser más explícitos y más graves en este grupo de género [ 8 , 9 , 11 , 13 , 28]. Durante el desarrollo del organismo humano, la relacion entre las mandibulas cambia. Hasta la edad de 17 años, aumenta la altura media de la cara entre los puntos nasion y gnathion. Hasta la edad de 30 años permanece igual, mientras que despues la altura del segmento inferior de la cara disminuye como resultado del desgaste o la perdida de los dientes. El cambio en la relacion entre el maxilar y la mandibula se convierte en una de las principales causas de disfunciones en pacientes en todos los grupos de edades. Por otra parte, independientemente de la edad, los factores psicoemocionales contribuyen a la formación de parafunciones. Estos factores psicoemocionales incluyen el estrés personal y profesional que se convierte en parte inherente de una parafunción. Si una parafunción no se diagnostica ni se trata, se vuelve habitual. Tanto los dientes faltantes como las funciones fijas influyen en las articulaciones temporo-mandibulares. Pueden manifestarse como abrasión patológica de los tubérculos y fóveas o desplazamiento del disco articular. También son la razón por la que los pacientes buscan ayuda profesional en el Functional Disorders Laboratory (FDL) (Figura 1)(3, 7 - 9)

pág 29


Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Journal

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

Los resultados de nuestros hallazgos confirman otros estudios que describen la incidencia de parafunciones. Ocurren en el 80% de las 1006 personas atendidas en el Departamento de Prostodoncia de la Universidad de Medicina de Lublin en 20032008 ( Figura 2 ). Sin embargo, no debe olvidarse, de acuerdo con la definición de una parafunción provista al principio del artículo, que no todos los pacientes pueden recordar la ocurrencia de alguna parafunción o pueden no ser conscientes de su presencia. Se debe estimar que la tasa a la que se producen esas parafunciones es mucho mayor. Es por eso que las parafunciones se han convertido en un factor muy importante en el diagnóstico de enfermedades y trastornos de los ojos y oídos. Como se muestra en las figuras 2 y AND3,3, ocurren muy a menudo entre los pacientes de la FDL. Además, el tipo de parafunción (que involucra contacto con los dientes o no contacto con los dientes) también es muy importante. Estos primero, como hemos visto, debe ser importante en el diagnóstico de los síntomas de la oreja y los ojos ( Figuras 4 , , 5).5 ). Según los datos estadísticos, el primero debe tenerse en cuenta en el diagnóstico de los síntomas de ojo y el oído, mientras que el último parecen no desempeñar un papel importante en los trastornos ( Figuras 4 , , 5).5 ). Parece vital determinar el tipo de parafunción porque el tipo de hábito dañino afecta la aparición de los síntomas en los ojos y oídos [ 2 , 6], 9 , 12 , 29 , 30 ]. Es importante combinar parafunciones con síntomas de ojo y oído, al igual que enfermedad periodontal con enfermedad cardíaca [ 31 , 32 ]. Es importante que los nuevos objetivos de salud pública tengan consejos sobre cómo proteger a los pacientes para que no realicen parafunciones de acuerdo con las recomendaciones de Kleinrok [ 4 , 33 , 34 ]. La frecuencia de aparición de parafunciones entre pacientes con dientes perdidos y dentición completa se encuentra en el mismo nivel. Por lo tanto, se podría suponer que el menor número de dientes no afecta mucho a la frecuencia de parafunciones. Sin embargo, puede parecer que vale la pena señalar que la diferencia en la frecuencia de aparición de parafunciones que no involucran el contacto dental en pacientes con dientes faltantes es del 5% (RR = 1.09, IC = 0.95-1.25) ( Figura 6). La aparición de síntomas en los ojos y oídos en pacientes con dientes perdidos y dentición completa está al mismo nivel. Sin embargo, no se puede suponer que la cantidad de dientes no afecte la aparición de síntomas en los ojos y oídos. La falta de áreas de apoyo disminuye la altura de la mordedura y, en consecuencia, provoca cambios en la articulación temporomandibular (TMJ) que pueden provocar síntomas dolorosos o indoloros [ 4 , 9 , 15 ]. En conclusión, la proporción más alta de dientes perdidos se encuentra entre los pacientes de 30 a 60 años de edad, entre los cuales se pueden observar el desgaste y la pérdida de dientes que llevan a una disminución en la altura de la mordida. Debido a que las parafunciones son un fenómeno frecuente, deben tenerse en cuenta al diagnosticar enfermedades y trastornos de los órganos de la vista y la audición. El tipo de parafunción es muy importante. Solo aquellos que involucran el contacto dental deben ser tomados en consideración al diagnosticar síndromes de ojos y oídos. Los datos presentados aquí muestran que el número de dientes faltantes no tiene una influencia significativa en la frecuencia de aparición de parafunciones. Referencias 1. Kleinrok M. Diagnostik Und Therapie von Okklusionsstorungen. Mit vielen praktischen Beispielen unter Verwendung des Funktiographen. Berlín, Chicago, Londres, Sao Paulo, Tokio: Quintessenz Verlag; 1986. 2. Kleinrok M. Trastornos funcionales del sistema masticatorio [polaco] Warszawa: Sanmedia; 1992. 3. Koeck B, Graber G, Hupfauf L, et al. Trastornos funcionales del sistema masticatorio [polaco] En: Maœlanka T, editor. Wroc³aw: Urban & Partner; 1997. 4. Kleinrok M. Vol. 4. Zdrowie Publiczne; 1991. Sobre los efectos nocivos y la necesidad de tratar disfunciones del sistema masticatorio [polaco] pp. 152–8. 5. Krakowiak K, Kleinrok M, Mielnik-Hus J, Doraczyñska-Banach E. Masticación habitual de chicles, disfunciones del sistema masticatorio; 46. 1996. pp. 360–6. 6. Fleischer-Peters A, Scholz W. Psychologie und Psychosomatik in der Kieferorthopadie. Monachium: Carl Hanser Verlag; 1985. 7. Kaczmarek A. Investigación sobre el dolor de cabeza y su correlación con trastornos funcionales del sistema masticatorio [polaco] AM: Lublin; 1990. 8. Guichet NF. Manejo clínico del dolor orofacial oclusalmente relacionado y disfunción de la ATM. J Craniomand Pract. 1983; 1 : 60–73. 9. Ingerslev H. Alteraciones funcionales del sistema masticatorio en escolares. J Dent niño. 1983; 50 : 445–9. [ PubMed ] 10. Wigdorowicz-Makowerowa N. Zaburzenia czynnoœciowe narz¹du ¿ucia [polaco] Warszawa: PZWL; 1984. 11. Kleinrok M. Síntomas dolorosos e indoloros relacionados con la disfunción del sistema motor del sistema masticatorio [polaco] Terapia. 2004; 10 : 19–27. 12. Kleinrok M. Investigación sobre la correlación entre la dislocación del disco articulatorio y la posición de las mandíbulas capú [polacas] Prot Stom. 2000; 50 : 71–9.

pág 30


Correlación entre los síntomas del ojo y el oído y la falta de dientes,

Bruxismo y otras disfunciones en una población de 1006 pacientes en 2003-2008

Journal

13. Kleinrok M, Kleinrok J. Dividir y reconocer la dislocación del disco articulatorio de la ATM durante la máxima cuspidación [polaca] Prot Stom. 2000; 50 : 185–94. 14. Aata A, Karasiñski A. Métodos que apoyan el tratamiento de pacientes con TMJ y disfunciones musculares: revisión de la literatura. Parte I Fisioterapia [polaco] Mag Stom. 2001; 11 : 84–6. 15. Kato T, Thie NMR, Huynh N, Miyawaki S, Lavigne GJ. Revisión tópica: el bruxismo del sueño y el papel de la influencia sensorial periférica. J Orofac Dolor. 2003; 17 : 191–213. [ PubMed ] 16. Ciangaglini R, Gherlone EF, Radaelli G. La relación del bruxismo con el dolor craneofacial y los síntomas del sistema masticatorio en el adulto. Rehabilitación Oral J 2001; 28 : 842–8. [ PubMed ] 17. Pergamalian A, Rudy TE, Zaki HS, Greco CM. La asociación entre las facetas de desgaste, el bruxismo y la severidad del dolor facial en pacientes con trastornos temporomandibulares. J Prosthet Dent. 2003; 90 : 194–200. [ PubMed ] 18. Castelo PM, Barbosa TS, Gaviao MB. Evaluación de la calidad de vida de niños con bruxismo del sueño. BMC Oral Heath. 2010; 14 : 10–16. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] 19. Krzy¿kowiak D, Krzy¿kowiak W. Bruxism [Polaco] Post Psych Neurol. 1994; 3 : 519-21. 20. Panek H. La tasa de bruxismo basada en el indicador propio en pacientes con dentición natural completa [polaco] Prot Stom. 2002; 52 : 3–8. 21. Sawrasewicz-Rybak M, Ulatowski S, Split W. Dolor musculo-fascial en el sistema masticatorio. Parte I. Características generales del síndrome [polaco] Mag Stom. 2006; 6 : 22–4. 22. Ulatowski S, Marciniak S, Pawlak £, Sawrasewicz-Rybak M, Split W. Dolor musculo-fascial en el sistema masticatorio. Parte III. Características de los puntos gatillo en los músculos masticatorios [polaco] Mag Stom. 2006; 7-8 : 42–7. 23. Split M, Kowalski M, Pawlak £, Sawrasewicz-Rybak M, Suliborski B, Marciniak S. Dolor musculo-fascial en el sistema masticatorio. Parte II. Tratamiento [polaco] Mag Stom. 2006; 9 : 112–4. 24. Pawlak £, Marciniak S, Wierzbicka-Ferszt A, Split W. Dolor musculo-fascial en el sistema estomatognático [polaco] Mag Stom. 2008; 6 : 20–5. 25. Kleinrok M. Declaró las necesidades y el intento de profilaxis de los trastornos funcionales del sistema masticatorio [polaco] Prot Stom. 1989; 49 : 177–83. 26. Kleinrok M. Pretratamiento del síndrome de dolor de la disfunción del sistema masticatorio [polaco] Mag Stom. 2002; 12 : 12–6. 27. Litko M, Piórkowska-Skrabucha B, Czelej-Piszcz E, Kleinrok J. disfunciones del sistema masticatorio entre pacientes menores de 18 años según la investigación del Departamento de trastornos funcionales del sistema masticatorio, Universidad de Medicina de Lublin [polaco] Czas Stomatol. 2007; 60 : 119-27. 28. Go³êbiewska M. La aparición de los síntomas de trastornos funcionales entre los estudiantes de secundaria [polaco] Prot Stom. mil novecientos ochenta y dos; 32 : 102–9. 29. Mielnik-Hus J, œyœko-WoŸniak D, Kleinrok M, Doraczyñska E, Szkutnik J, Kaczmarek A. Mordida de uñas habitual y disfunciones del sistema masticatorio. Prot Stom. 1994; 44 : 200–4. 30. ¯yœko-WoŸniak D, Mielnik-Hus J, Kleinrok M, et al. Mordida habitual de las uñas y disfunciones del sistema masticatorio. Prot Stom. 1993; 43 : 243–9. 31. Shanker J, Kakkar V. El papel de la infección periodontal en la enfermedad cardiovascular: una perspectiva actual. Arch Med Sci. 2009; 5 : 125–34. 32. Jegier M, Smalc A, Ciesielski P, Jander S, Jegier B. Evaluación del estado dental en pacientes remitidos para cirugía cardíaca: informe preliminar. Arch Med Sci. 2006; 2 : 125–7. 33. Schaller B, Sandu N. Medicina clínica, salud pública y salud ecológica: ¿una nueva base para la educación y la prevención? Arch Med Sci. 2011; 7 : 541-5. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] 34. White F, Nanan D. Estudios de casos de salud comunitaria seleccionados de países en desarrollo y desarrollados: principios comunes para pasar de la evidencia a la acción. Arch Med Sci. 2008; 4 : 358–63.

pág 31


Cómo cuidar de tus dientes en el embarazo

ANTES DEL EMBARAZO

Visita a tu dentista para saber el estado de tus encías Si tienes un problema bucodental es mejor tratarlo antes. El aumento de las hormonas durante el embarazo pueden hacer que tus encías y dientes estés mas sencibles

No te cepilles los dientes inmediatamente después de vomitar. Espera al menos una hora. Es más recomendable enjuagar tu boca con agua y después usar un enjuague bucal con flúor. Si al cepillarte los dientes, tienes arcadas, usa un cepillo con cabezal más pequeño y/o cambia de sabor (o intensidad) de pasta de dientes.

2º TRIMESTRE

Evita alimentos azucarados ácidos, para evitar la formación de caries o dañar el esmalte de tus dientes. Mantén una dieta rica en Vitaminas C, B12 y Calcio para mantener tus dientes sanos. Tus encías pueden inflamarse e incluso sangrar. Esto se debe al aumento de hormonas

Se recomienda evitar cualquier tipo de tratamiento dental por lo menos las últimas 6 semanas. Sigue manteniendo tu higiene dental cepillándote al menos 2 veces al dia, usando enjuague bucal y cepillos interproxales.

POSTPARTO

1º TRIMESTRE

3º TRIMESTRE

Tan pronto como des a luz, saca una cita con tu dentista para que examine el estado de tus dientes y encías. Los tratamientos bucodentales mayores posponlos hasta este momento. Los rayos X, la anestesia local y óxido nitroso no son perjudiciales durante la lactancia. Evita “las caries del biberón” limpiando las encías de tu bebé con un paño.

¿Sabias que...

Mitos del embarazo

18 de cada 100 partos prematuros pueden estar provocados por una enfermedad de las encías?

“Por cada hijo, un diente”

La formación de los dientes de tu bebé comienza en el 3er mes de embarazo? Por eso es muy importante tu alimentación en la gestación. El uso de antibióticos y otros medicamentos durante el embarazo pueden manchar o ser perjudiciales para el desarrollo de los dientes del bebé?

“Los bebés cogen el calcio de los dientes de la madre” “Es peligroso visitar al dentista durante el embarazo”

“No puedes hacerte una plaza de Rayos X, mientras estás embarazada” (Si es necesario puede hacerse, eso si, con mucho cuidado)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.