Relatos ca帽贸n del rio alicante
cuentos e historias desde ALICANTE
8
índice
Presentación. . . . . . . . Reconocimientos . . . . . . .
11 9
Juan Carlos Alvarez Montoya . . . . . Nayi Milena Palacio Buritica . . . . . Valeria Guevara. . . . . . . Frank Jovi Ríos Laverde . . . . . Henry Marín Cataño. . . . . . . Angela M. . . . . . . . Sin autor . . . . . . . Angie Carolina Arroyave Pérez . . . . . Juan Gallego Arroyave. . . . . . Mateo Meneses . . . . . . Luisa Fernanda Henao . . . . . . Alejandro Ceballos . . . . . . Yulieth Paulina del Río . . . . . . Sin autor . . . . . . . Sin autor . . . . . . . Sin autor . . . . . . . Arelis Espinal Sanchez. . . . . . Jonnatan Smith Muñoz Castrillón . . . . Yuliana Rámirez García . . . . . . Leydi Xiomara Osorio Echavarría . . . . Wilfredo Higuita Sierra . . . . . . Gabriel Sariego . . . . . . . Danilo Gil . . . . . . . Esneydes Onedy Escobar Rodrígez . . . . Fabian . . . . . . . . Juan Esteban García Agudelo . . . . . Angie Paola Bohorquez F. . . . . . Paula Andrea Bohorquez Arroyave . . . . Diego F. Gómez Molina . . . . . Esteban Torres Muñoz . . . . . . Luis David Castrillón . . . . . . Memoria Natural . . . . . .
11 12 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
cuentos e historias desde ALICANTE
9
Relatos cañón cuentos e historias del riodesde alicante ALICANTE
CRÉDITOS
CUENTOS E Historias de Alicante
Distrito de Manejo Integrado Cañón del Río Alicante
FOTOGRAFía
ilustraciones, diseño y diagramación
Archivo Holos
Alfredo Vásquez
edición
impresión
HOLOS, Oficina de comunicaciones Corantioqua
++++++++++++++++++++++++++++
ISBN ··············································,
Permitida la reproducción parcial o total de esta publicación con fines pedagógicos, citando las respectivas fuentes.
2000
101 0
ejemplares
Primera
Medellín, Colombia, 2010 Distribución gratuita
Edición
Publicación elaborada con papel ecológico que en su fabricación ha tomado en cuenta medidas concretas para evitar impactos ambientales sobre el patrimonio natural.
presentación
La tarea de proteger recuperar y conservar la riqueza natural y cultural que ofrecen territorios como el Cañón del río Alicante, ubicado entre los municipios de Maceo y Puerto Berrío, departamento de Antioquia, tiene como condición de éxito la de motivar a las comunidades locales para que se interesen por aprender y disfrutar las características de tal patrimonio, su biodiversidad, su belleza paisajística, las huellas de su milenario poblamiento, los bienes y servicios ambientales que ofrece, así como los rasgos socio- culturales de su actual población. Para ello nada mejor que conocer historias, elaboradas por pobladores actuales de este territorio, que han sido tejidas desde el recuerdo y la experiencia de las personas adultas o desde la desbordada imaginación y fantasía infantil de quienes apenas están iniciando su trasegar por este lugar. Son historias que dan cuentan de la fauna, flora, paisaje, poblamiento del territorio, usos y costumbres de sus habitantes, memorias de vida y muerte, que revelan atractivos y
cuentos e historias desde ALICANTE
enigmas del Cañón del río Alicante, que evocan su enorme riqueza y potencial, pero también invitan a reflexionar sobre lo que se ha destruido, sobre la fragilidad de este espacio singular y, ante todo, incitan estas historias a asumir responsabilidades para evitar que tan valioso patrimonio sea destruido por la ignorancia sobre lo que significa o por la codicia por lo que encierra. Ese es el objetivo de divulgar relatos e historias sobre el Cañón del Río Alicante como las que se presentan en las siguientes páginas, buscando con ello contribuir a fortalecer entre las comunidades que lo habitan, así como entre la ciudadanía en general, un sentimiento de orgullo por contar con tan exclusivo patrimonio, que la anime a organizarse para su protección y conservación, pero también para su aprovechamiento y disfrute creativo, responsable y sostenible.
Yolombo
Maceo Puerto Berrio
11
cuentos e historias desde ALICANTE
Reconocimientos La publicación de estos relatos sobre el cañón del río Alicante, no hubiera sido posible sin la colaboración de personas residentes en las veredas y en las cabeceras municipales de Maceo y Puerto Berrío, municipios donde se ubica este territorio, que es verdadera memoria natural, por su biodiversidad, su singular paisaje y su poco conocido y menos investigado patrimonio arqueológico. En tal sentido, personas como Angel de Jesús Gutiérrez, Argemiro Hernández, Arcángel Bustamante, Berenice Buriticá, Carlos Alberto Restrepo, Cipriano Ruíz, Clodomiro Bolaños, Giovani Muñoz, Guillermo Hurtado, Horacio Castaño, Israel Antonio Foronda, Jesús Emiro Álvarez, Luís Alberto Rendón, Luis Eduardo Cuartas, Maria Esneda Arboleda, Mario Martínez, Mauricio Sierra, Moisés Agudelo, Nacianceno Calderón y Víctor Meneses, entre otros, brindaron de manera generosa sus conocimientos y recuerdos sobre el Cañón del río Alicante.
12
Igualmente, se presentan en esta publicación historias representativas dentro de los más de doscientos relatos presentados al Concurso de Historia del Cañón del río Alicante, elaboradas por estudiantes matriculados en instituciones educativas ubicadas en el área de influencia como la La Susana, Las Brisas, La Unión y Santa Bárbara
en el municipio de Maceo; Alto de Buenos Aires, El Brasil, El Dorado, La Meseta, La Carlota y La Floresta en Puerto Berrío. Dicho concurso se realizó gracias al apoyo del personal docente y la creatividad de los estudiantes de dichas instituciones educativas. Debe advertirse que de treinta historias seleccionadas fueron premiadas cuatro de ellas. De manera especial se resalta el trabajo comprometido y efectivo de la Directora de Comunicaciones y Casa de la Cultura de Maceo, Luz Marina Alvarez Díaz, sin cuyo empeño y entusiasmo no hubiera sido posible convocar a personas adultas y, ante todo, a estudiantes de las instituciones educativas de las veredas ubicadas en inmediaciones del Cañón del Río Alicante, quienes con sus relatos orales y escritos brindaron la materia prima para esta publicación. Para todos, nuestro reconocimiento e infinito agradecimiento. No menos importante fue el trabajo silencioso pero efectivo de Joaquín Emilio Londoño, de la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Maceo, para seguir los testimonios de personas como las citadas, facilitando el registro visual para la memoria. Para el desarrollo de estas actividades de recuperación de memoria histórica se contó con el apoyo decidido del señor Alcalde de Maceo, el Abogado Fabián Augusto Sierra Muñetón,
al igual que de Jorge Fernando Castaño, Secretario de Medio Ambiente de Maceo, empeñados en hacer realidad los proyectos identificados en la formulación del Plan de Manejo y Ordenamiento del Cañón del río Alicante, actividad financiada por Interconexión Eléctrica E.S.P. -ISA-, bajo la interventoría y acompañamiento de CORANTIOQUIA. Finalmente, el interés y acompañamiento demostrado por habitantes del Cañón del río Alicante, a través de diferentes actividades de socialización del Plan de Manejo y ordenamiento del Cañón del río Alicante, fue el mayor estímulo para promover la construcción de estos testimonios, que no pretenden ser una historia rigurosa y exhaustiva sobre la compleja vida natural y social desarrollada en este territorio, pero sí un documento sencillo que invite al análisis y a la reflexión sobre la conducta que debemos asumir para contribuir asv la protección y aprovechamiento responsable de áreas naturales amenazadas como la del Cañón del Río Alicante. Para todas estas personas, nuestra incancelable gratitud.
CUENTOS E HISTORIAS DESDE ALICANTE
14
cuentos e historias desde ALICANTE
PRIMER PUESTO PRIMARIA
valeria guevara Centro Educativo Rural La Meseta, Puerto Berrío
Me contó la abuela Carmen Sierra que hace 50 años toda la vereda era bosques y que solo habían dos casitas de paja donde vivían la señora Juana Morales y ella; además en la finca del lado había un tigre que se comía las vacas y las mulas y a ellas les daba miedo que se comieran los bebés. Después de unos años un señor construyó una choza donde está la escuela. Allí tomaban licor y bailaban.
Años después construyeron la escuela de madera y el techo era de iraca y el primer profesor se llamaba Elías Galvis. La quebrada del Vapor era muy limpia y la gente se bañaba ahí y lavaban su ropa.
15
cuentos e historias desde ALICANTE
PRIMER PUESTO SECUNDARIA
JUAN CARLOS ALVáREZ MONTOYA Centro Educativo Rural Las Brisas, Maceo El Cañón del río Alicante está ubicado entre los municipios de Maceo, Puerto Berrío y Yolombó, el área total es de 6.292 hectáreas. En Maceo están ubicadas 3.894 hectáreas, en las veredas La Gazapera, La Floresta, La Susana, La Unión, Las Brisas. A Puerto Berrío pertenecen 2.001 hectáreas, ubicadas en las veredas Alto de Buenos Aires, Brasil-La Carlota, Calamar-El Dorado y Minas del Vapor, y a Yolombó pertenecen 397 hectáreas, ubicadas en la vereda los Andes. Es considerado una reserva ecológica y sitio de diversas investigaciones, por su diversidad de fauna y flora, ya que en esta zona se encuentran más de mil especies de animales de las cuales, aproximadamente 10, son endémicas, es decir, solo las podemos encontrar en esta zona colombiana. Esta zona fue colonizada o es habitada desde décadas atrás por personas nativas de estas zonas, quienes dan testimonio de cómo fue y es su vida en la zona. Estas personas describen un mundo mágico un jardín de edén en el que podían encontrar toda clase de frutos que puede brindar la naturaleza. Además tenían sus propias parcelas de fríjol, maíz y cuanta verdura puedan imaginar. Para poder comercializar estos productos era necesario de cuatro a cinco jornadas de camino con mulas cargadas con todos estos productos para llevarlos hasta San José y embarcarlos en tren hacia Medellín. Uno de los pobladores más viejos de la zona dijo “Se salía con un marrano, de 200 a 250 kilos, un martes y se llegaba a San José domingo o lunes, caminando prácticamente solo de noche”. Estas grandes travesías de camino tenían parajes para descansar uno de estos filos, fresco y de briza suave, donde las mulas podían descansar y beber. Hoy en día este sitio es llamado vereda Las Brisas, gracias a que estos arrieros fueron haciendo casas hasta que la fundaron con el nombre de las Brisas. Lo más triste de todo esto, y que lo cuentan los mismos pobladores más antiguos de la zona, es que con toda la biodiversidad que podemos ver hoy, no hay ni la mitad de la que había hace treinta o cuarenta años atrás y que ellos mismos destruyeron con la cacería, indiscriminando la tala de lotes para cultivar y la pesca con dinamita.
16
En un conversatorio hace muy poco un poblador con lágrimas dijo las siguientes palabras: “Si tan solo pudiera volver el tiempo atrás, el Gran Cañón sería un paraíso terrenal”
cuentos e historias desde ALICANTE
SEGUNDO PUESTO SECUNDARIA
NAYI MILENA PALACIO BURITICá Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo El río Alicante es un río que posee muchas cosas hermosas. Una de ellas es que consta de muchas riquezas naturales y también hay un sitio muy importantísimo que se llama las Cavernas de Santa Bárbara, que hacen parte de él. Fuera de las cavernas se dice que es un centro turístico. El río Alicante afortunadamente ha sido visitado por gente importante y muy agradable, cerca de él viven familias como: el señor Cesar Orozco que la finca es llamada los Naranjos,el señor Víctor Meneses la finca se llama Guapi,el señor Lumiton la finca llamada Bolívar y tiene un campamento que se llama la Mosquera, el señor Robertico Cardona que la finca es llamada Santa Cruz , el señor don Carlos que la finca es llamada Santa Teresa y por último el señor Don Porfirio que la finca es llamada Salsipuedes. Estas personas son las más cercanas que viven junto al río Alicante, pues han vivido mucho tiempo ahí. Sus costumbres son la minería, la pesca, la agricultura y la ganadería es como lo más común. Las comidas que más se hacen son: el sancocho, los fríjoles, el mondongo, sopas y la bandeja paisa es lo más típico de esta hermosa región. Se cultiva mucho: el plátano, la yuca, el cacao, el café, el fríjol y el maíz es lo más esencial. Los peces que habitan en él son: el bocachico, la picuda, la mula, la mojarra, la dorada, el pátalo, el barbudo, la yumbilá, el chere, el comelón, el corroncho, la mazorca y el chillón. También hay unas hermosas vegas en el río Alicante son grandes y muy verdecitas, algunas especies se mantienen volando por ahí como: las garzas se mantienen más que todo al lado del ganado. Y las otras especies se mantienen en el monte las cuales son: los loros, las guacamayas, el carrasco, los gulungos, los chamones, las piguas, gavilanes, águilas, tijeretas, golondrinas,
búhos, cabos, pajoy, guacharacas, gallinetas, gallitos de monte, codorniz, tórtolas como las camineras y turcazas, pájaros como el turpial, el toche, el sirirí, el sangretoro, el canario, azulejos, el chupaflor, el carpintero, currucutú. Estos son algunas de las especies que existen en el río Alicante hay algunos que se comen como son: la gallineta: ella pone huevos azules y pecositos. La guacharaca: su carne es tirando a ser como morada y también pone huevos azules. Gallitos de monte: tiene rasgos físicos parecidos a los de un gallo, solo que el gallito de monte es pequeño y cuando uno lo va a coger se mete dentro de un helechal y se encueva. Los loros se cogen pero porque ellos hablan mucho, es igual que un humano para hablar, claro si uno les enseña son animales muy inteligentes, al igual que el perico y el sinsonte también hablan, pero el sinsonte lo que hace es cantar. El pajuy también se come pero hay un hueso que no se puede comer, uno de las costillas. De su flora se dice que el palo más conocido es el suribío abunda en las orillas del río. De la fauna si hay mucho que decir porque hay muchos animales los cuales son: El tigre, el zorro el tigrillo, el mico, el erizo, el perro lobo, la zorra patona, la iguana, la babilla, la guagua, el gurre, la tatabra, el conejo de monte, perros, gatos, vacas, caballos, cerdos, camaleón, perico ligero, martejas, osos hormigueros, sainos, chucha. ¿QUÉ COMEN? El tigre come ganado, se ha comido algunas reses de las fincas del río Alicante. El zorro: es dañado para comer gallinas y cacao. El tigrillo: este animal también come gallinas y tiene los
17
cuentos e historias desde ALICANTE
rasgos físicos de un gato.
El gurre: come hormigas.
El mico: come maíz, banano, cacao, etc. Existen varias clases de micos: el mico maizero, el mico tistis, el mico cohíbo, el mico mono.
La tatabra: come yuca, maíz y frutas.
El erizo: come insectos y cebo, es un animal un poco bravo porque cuando uno se le acerca tira unas flechas de color amarillo y dicen que estas puntas son venenosas.
Perros: comen carnes feas, huesos, lo que encuentren. Es uno de los animales más cochinos que puede haber.
El perro lobo: come gallinas y plátanos.
El gato: toma leche y comidas.
La zorra patona: come plátano, chócolo y yuca.
Vacas: comen pasto.
La iguana: come culebras, sapos, pollos y hojas de naranjo. La babilla: come pollos, patos y pescados.
18
El conejo de monte: tiene los rasgos físicos de la guagua y comen la misma cosa.
La guagua: come frutas, mandarinas, mangos, guayabas, almendrón y yucas.
Caballos: toman bebidas, o sea melaza, pasto y salvado. Cerdos: toman aguamasa, también es una animal muy cochino. Camaleón: peces e insectos. Perico ligero: come frutas. Martejas: come frutas.
Oso hormiguero: su nombre lo indica, hormigas. Sainos: comen pasto. Chucha: come gallinas y pollo. También hay animales que se comen. ¿CÓMO SE CAZA? La guagua se caza de noche pero cuando llueve y relampaguea no sale porque le da miedo de la lucecita del relámpago, no sale tampoco cuando truena, ellas duermen de día dentro de un helechal para poder salir en la noche, estos animales siempre viven en la jugada porque si uno pisa en la parte en donde están los frutos ellas huelen y no arriman por nada del mundo. Uno se tiene que montar al palo donde ellas van a llegar y quedarse bien quieto porque si ellas escuchan algún ruido se van, tampoco nos podemos dejar oler de ellas, uno no puede estar sudando ni oliendo maluco pues no es fácil de
cazar estos animales, sin embargo hay mucha gente astuta y muy de buenas para la cacería. La tatabra: se caza de día y a esa si hay que perseguirla y la gente la caza más que todo con perros tatabreros. El gurre: se caza por las tardecitas, claro que muchas veces se cogen en cualquier parte y en cualquier hora, se parece al cerdo. El conejo de monte: a ese si hay que atisbarlo y usar ropa oscura. El lancho: se caza con perros y es muy arisco, se alimenta de pasto y en ocasiones se mantiene dentro del río. La carne de estos animales es la mejor que puede existir, es exquisita y muy sana, por eso la gente los persiguen tanto. Hay gente que come: chucha, babilla, iguana y micos negros, pero estos animales son asquerosos. El caldo del mico negro sirve para la anemia.
cuentos e historias desde ALICANTE
Existen unas cuevas las cuales tienen nombres de gente que habitó en ellas, son estas: La de los Liberales: la colocaron así porque antiguamente los liberales y los conservadores se mataban mucho, entonces los liberales se escondían en ella y en honor a ellos la colocaron así. La de Doña Agustina: la colocaron así porque la señora que habitó allí se llamaba Agustina. La de Los Indios: su nombre es así porque allí habitaron indios. También existe la cueva Bañagustina y la de Los Pájaros no se porque razón la colocaron así. Cuando el río Alicante se crece el se monta por algunas montañas y se riega por todas las vegas, tiene piedras muy lindas, pero también es muy caudaloso. Hay partes que son espantosas, su agua es cristalina pero ahora últimamente ha estado muy sucio porque hay unas dragas
trabajando en la cuestión de las minas, hay gente de La Susana que esta trabajando en el río Alicante sacando oro, porque él es rico en la minería. Primero habían puentes pero ya no. En las épocas de las vacaciones hay gente que se va acampar al río Alicante, se divierten mucho y pasan muy bueno. Es un río amañador, agradable y espléndido. Se dice que antiguamente los dueños de estas tierra eran los indios, ellos fueron los primeros en habitar, eran gente inteligente y rica porque sus cosas eran de oro, como ternilleras, madrigueras y sus cucharas eran de palo al igual que los platos y los jarrones eran de barro, está gente cuando moría eran enterrados con todas sus cosas de oro y ahora en día se encuentran todavía huesos de ellos y en épocas de Semana Santa se encuentran guacas más que todo se encuentran los jueves santos. Estas guacas se deben a que los indios dejaron muchas cosas de oro por ahí botadas, hay gente que se
encuentran madrigueras de oro y han sacado guacas que contienen jarrones de barro. Se dice que en el río Alicante salía la madre de agua y en los montes salía la mula tres patas, la madre monte, perros arrastrando cadenas por todo el camino, eso hace por ahí más o menos 60 años, en ese entonces existían muchos espantos más que todo las fieras todo paseo en el que iban niños se desaparecían por causa de las fieras.
hagamos un buen uso de él, porque nos ha servido de muchas cosas, ha sido un río muy limpio y sano y nunca ha sido contaminado por nada ni por nadie.
También existía la patasola, la llorona, etc., ahora solo existen brujas, poquitas pero de que las hay las hay. El río Alicante tiene algunos charcos, el de las Llantas, el de Juntas etc. Este río viene a caer al San Bartolo que es uno de los ríos más peligrosos, se ha ahogado mucha gente, la quebrada de Guardasol cae al río Alicante, pues este río tiene muchas cosas importantes, elegantes y hermosas y muy llamativas. Es lo más bonito que tenemos de esta región, ojalá
19
Relatos cañón del riodesde alicante cuentos e historias ALICANTE
PREMIO AL DIBUJO
20
FRANK JOVI RÍOS LAVERDE Centro educativo rural La Meseta, vereda Minas del Vapor, Puerto Berrío.
cuentos e historias desde ALICANTE
HENRY MARíN CATAÑO Institución educativa rural Cristo Rey, La Susana, Maceo. Hace mucho tiempo se descubrieron las cuevas de Alicante. Los indígenas vivían anteriormente allí y después llegarón la gente a vivir y a pasear, en el cañón de Alicante hay gran variedad de montañas y de selvas y muchos animales propios de la selva, micos, venados, tigres, tatabro, marteja y muchos más hay. Dentro de las cuevas cuelgan diferentes figuras como velas, hay muñecos. Las más grandes son las de Don Jorge y la de Doña Agustina y la más honda es la de Los Guácharos y por dentro tienen más cavernas y huecos y corre agua por dentro de la cueva y dicen que el comandante Boris de la guerrilla llegó unas veces a quedarse allí, niños cuentan que él se subía hasta la punta de la montaña y que se llegaba la noche y la madrugada y él subiendo y después se metió a la cueva y se quedaba allí meses y le gustaba la carne del monte.
21
cuentos e historias desde ALICANTE
ANGELA M. Institución educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo. El Cañón del río Alicante consiste en una formación de aguas unidas por medio de nacimientos y se compone de dos afluentes que se llaman: Alejandría y Dos Bocas, aquí empieza el río
Las haciendas más mencionadas son:
curiosidad gritar en horas de la noche, al hacer este gesto en el Alto de Tumba Cuatro, le contestó el eco del grito, este hombre al escuchar este grito se asombró y lleno de nervios continuó su camino y al avanzar volvió a escuchar otro grito similar al anterior luego entró para El Limón y llegando a su casa volvió a escuchar el mismo grito más cerca y cuando Marcos entró a su casa, escuchó una voz que le decía ¨te escapaste porque llegaste a tu casa¨. De inmediato este señor se quedó privado. También existen otros mitos como la Pata Sola, La Mula de Tres Patas, La Madre Monte, La Barbacoa, El Hombre Caimán, La Llorona, El Perro con Cadenas, El Sombrerón, entre otros.
Sierra y La Morena. En la parte de Santa Bárbara están las cuevas o cavernas de la región de Santa Bárbara. Está la cueva del Tigre, la cueva de la Mano Poderosa, la cueva del Cristo y por supuesto la cueva de Doña Agustina, una señora que vivió durante muchos años cerca de esta cueva.
En El Cañón del río Alicante surgió también la pesca, actividad que a causa de la pólvora, dragas y máquinas acabaron con ella, también desde lo alto de la Alejandría se encuentra una cantidad de roca, desde allí diagoniza con Alicante. Habían comentado o se comenta que estos riscos hace años los tenían declarados cementos Argos.
Luego llegando a Puerto Berrío están ubicadas las cavernas de Los Liberales, la de Los Guácharos y continúa la cueva de Los Indios como la cueva final.
Fue visitado por un geólogo asiático y comentó que en estos riscos había mucho oro pero que era difícil de explotar porque tenía una profundidad de 150 a 200 mts. También existe un lugar turístico de Santa Bárbara donde se encuentran las mejores riquezas. El Cañón Alicante ha sido visitado por personas muy importantes, a pesar de ser un lugar muy turístico, lo tienen un poco abandonado. Este río tiene un historial muy agradable, la gente que ha ido allí se ha traído una buena imagen de este Cañón del río Alicante.
Bajando las cuevas de Doña Agustina recibe otro afluente mayor llamado El Guardasol, aquí acentúa su curso hasta una parte llamada El Delirio allí recibe otro afluente grande llamado Cupiná y sigue su curso a desembocar en el río San Bartolo y sigue su curso hasta llegar al río Magdalena con el nombre de Caño Regla.
La fauna de Alicante ha ido desapareciendo lentamente a causa de la tala de árboles, la fauna animal ha desaparecido muy rápidamente porque ya no tienen donde habitar, no hay ningún alimento para consumir, la fauna silvestre no tiene de qué alimentarse por la disminución de frutos jugosos. Las creencias de estos relatos fueron o son:
22
El Gritón: Cuentan que en la antigüedad un señor llamado Marco Inginio viniendo de Maceo para el Limón, por el camino de Las Brisas en una parte llamada La Esmeralda le pareció mucha
Es un río que es muy cristalino y no está contaminado y sobre todo la amabilidad de la gente creativa.Este río nace en la finca la Libertad y de allí pasa a recorrer toda la región del Magdalena Medio.
cuentos e historias desde ALICANTE
SIN AUTOR Institución educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo. Un pequeño riachuelo empieza a tomar vida entre las lomas empinadas que se asoman al Dorado-Calamar, el rico y famoso RIO ALICANTE.
río Alicante es el más importante de todos, que brinda acogida y espacio para pobladores y visitantes de todos los matices.
Desde la Autopista Medellín – Puerto Berrío, en dicho paraje se deleita la visión mirando aquellas laderas que a pesar de su perpendicularidad conservan sus vestuarios del platanillo, iraca y valsorrial, que las identifica como los suelos más fértiles de la región. Alimentados por pequeños arroyuelos, que descuelgan en forma abrupta y tormentosa de las empinadas montañas, desciende bruscamente hasta revolver sus aguas con la de la quebrada La Reina, principal fuente en sus nacimientos, convirtiéndose en la señalización natural de la autoridad territorial entre los municipios de Puerto Berrío y Maceo.
Al bajar a las vegas de Santa Bárbara, antigua y famosa finca ganadera y hoy parcelas por programas del Incora en años anteriores, conserva en sus riveras las famosas cavernas de Alicante que con sus estalagmitas y estalactitas brindan hospitalidad a una fauna propia, entre las que se encuentran famosos guácharos y murciélagos que deleitan y asustan a propios y a visitantes, protegidas por una flora y diversidad natural que se aferra a un cordón de calizas que majestuosamente se extiende por la zona, sirviendo de guaridas a una fauna diversa y rica, donde abundan aves y mamíferos aptos para la casería.
Poblado en sus nacimientos por pequeños campesinos de vocación agrícola donde predomina el pancoger, yuca, maíz, fríjol, plátano, aguacate entre otros. Cuatro pequeñas fincas ganaderas con explotación tradicional. Podíamos decir que en las riquezas hidrográficas de nuestro municipio, el
La Administración Municipal, propietaria de la antigua casona de la Hacienda condicionó dicha construcción para que sirva de albergue a los visitantes, posicionándola como un centro turístico importante en nuestro municipio.
Al llegar a predios de la finca El Imperio revuelve con sus aguas las del río Guardasol y continúa su curso bañando pequeñas playas que sirvieron en el pasado para los rudimentarios cambuches que albergaron la población minera, quienes cambiaron la extradición del precioso mineral oro con la actividad de la caza y la pesca. Ya por la margen izquierda, jurisdicción del municipio de Maceo, encontramos algunas haciendas ganaderas como Santa Teresa de Carlos Manrique, Guapi de Víctor Meneses, Bolívar de Orlando Chica, el Jardín de Tista Martínez, Normandía de Hernando Sierra, Las Vigilias de Rodrigo Saldarriaga, El Delirio y Salsipuedes de la Compañía Agrícola de La Sierra, hasta encontrar el río Cupiná que delimitan con el municipio de Maceo y Yolombó. Para continuar bañando playas yolombinas cuyos dueños actuales son: Carlos Espinal, Ramiro Orozco, Andrea Barrera, Sucesión Arturo Vanegas. Y en último tramo la hacienda Santa Isabel de propiedad sucesión José Arbeláez para entregar luego sus aguas al temible río San Bartolomé.
A la margen derecha, jurisdicción de Puerto Berrío tenemos a Manuelito Espinal lindando con las famosas vegas cuyo propietario actual es Don Carlos Manrique. En la cordillera se asoma la hacienda Amazonas, que en este momento es programa de reforestación, continúan los Naranjos abierta con la fuerza brutal de uno de los hacheros que dejó historia en la región, el señor Saúl Orozco ya fallecido. Por esta misma margen encontramos la finca de Jorge Torres, Víctor Hugo Cataño, La Ofelia, La Finca de José María Silva y por último Villeta, ubicada en el sector de juntas de los ríos antes mencionados, ya juntos se desembocan en el rio Magdalena. Cuando se calientan las lagunas y ciénagas del rio Magdalena, la población agrícola que tienen allí su hábitat de reproducción se sale por el Magdalena y empieza a escurrirse por el San Bartolo, luego toma las aguas del Alicante denominado tal fenómeno la subienda en los periodos de Semana Santa y enero y que con ansiedad espera los pobladores rivereños y turistas de municipios vecinos para las famosas excursiones del río Alicante.
23
cuentos e historias desde ALICANTE En décadas pasadas era tan desproporcionado tal fenómeno que al lomo de la mula se hacían jornadas hasta de dos días para disfrutar de la abundancia exagerada de bocachico, comelo, dorada y otros. La pesca se hacía de forma peligrosa y anti-técnica con barras de dinamita pero el río de vez en cuando cobraba a los inescrupulosos pescadores dejando mutilados como todos conocemos a Chucho Saldarriaga, César Torres, entre otros. La fertilidad y la belleza paisajística del cañón del río Alicante, motivo a particulares y a las administraciones municipales al desembocamiento. Hoy contamos con varios ramales carreteables por la jurisdicción del municipio de Maceo, hoy hay ramal que partiendo de La Susana parte del paraje mesalinas llega hasta el propio río Alicante, donde se tiene proyectado un puente. Otro que de la Susana hacia abajo llega a la finca las Vigilias, Santa Teresa, Normandía, Guapi, Bolívar. Por la margen derecha se le asoma hasta la cordillera, los tramos carreteables, los Naranjos, Rancho Quemado y la Hacienda la Villeta. También la electrificación la disfrutan varias fincas de la zona, a pesar de que fue el escondite predilecto de los actores de violencia de las guerras civiles Colombianas y después de los grupos de guerrilla y paramilitarismo. Hoy podemos decir a los lectores de esta pequeña crónica que es una región de paz que acompañada de la felicidad de sus suelos y la pujanza de su gente, se postula como una región promisora para el desarrollo venidero de los Municipios Convergentes. Alicante consta de 6.6692 Ha Veamos un poco de su flora y de su fauna. Hay 287 especies de plantas identificadas 330 especies de aves 71 especies de mamíferos 31 especies de murciélagos 13 especies de carnívoros 5 especies de primates
24
80 especies de anfibios y reptiles
cuentos e historias desde ALICANTE
ANGIE CAROLINA ARROYAVE PéREZ Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo. El señor Guillermo Sossa contó que él había pescado en el Cañón del río Alicante y pescó: doradas, bocachicos, comolones, pataloes, sabaletas, corronchos, en fin el señor tenía para comer solo ocho días y cuando ya no tenía para comer nada fue a ver qué pescaba y solo pescó un pez llamado pataló. Se anocheció y sintió unos pasos que oyó pasar por el lado de su casa o de su cueva, él pensó que era alguien que bajaba de La Susana a bajar un poco de comida, cuando salió no había nadie. Al día siguiente salió y miró para arriba y las peñas estaban todas reblujadas como si alguien estuviese brincando en ellas y aunque no lo creía, así fue. Él subió a La Susana le contó a sus familiares y le dijeron que tal vez era el alma de María del Pardo que va todos los días a darle vuelta a sus hijas encantadas, pues él estuvo hablando con sus vecinos que viven también en el Cañón del río Alicante. Al otro día después de haber pasado esto él vio pasar por la mañana un tigre comiéndose una ternera de los Quinteros, a la noche volvió a escuchar otra vez un ruido de una señora riéndose y salió todo asustado y vio una mula volando y él ya sabía que era el alma de María del Pardo dando vuelta a sus hijas encantadas. Cuentan los señores del Cañón del Rio Alicante que en una de
las piedras del Cañón cuentan que hay una huella de la mula de María del Pardo, cuando iba a darle vueltas a sus hijas encantadas. La gente de La Susana con todo este escándalo bajó al Cañón del Rio Alicante y se quedaban una noche a ver qué pasaba pues en la tarde vieron una nutria pescando y también vieron cuando el río estaba desembocando en el río San Bartolo. También vieron la Madre de Agua pero todavía no saben si es buena o mala. En la noche no vieron ni escucharon nada como las que vio el señor Guillermo Sossa. El señor les contó sobre la minería, la ganadería, la agricultura, que había oro en el río Alicante, que habían vacas, toros, gatos, etc. que hay siembra de plátano, yuca, fríjol, maíz, en fin al día siguiente la gente de La Susana volvió a sus casas. Después de dos largos años hay en el río Alicante 64 familias y 400 personas y aquí termina el corto relato sobre el Cañón del río Alicante que se encuentra en el corregimiento de La Susana.
25
cuentos e historias desde ALICANTE
JUANA GALLEGO ARROYAVE Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo. El Cañón del río Alicante se puede valorar como un patrimonio vivo, desde el cual se fortalece la identidad cultural y se proyecten alternativas o escenarios de desarrollo regional. Se encuentra ubicado entre los municipios de Maceo, Puerto Berrío y Yolombó, su clima es cálido, el área total es de 6.292 hectáreas. Esta zona está cubierta por parches de bosque húmedo tropical de mediano tamaño, combinados con ambiente acuáticos y aéreos cubiertos. El Cañón también se caracteriza por su alta diversidad, representada en la existencia de gran variedad de especies de fauna y flora, además de un alto valor paisajístico, dado por el sistema de cavernas, abrigos rocosos y sus corrientes de agua. Ahí se realizan las actividades de agricultura y ganadería, se cultiva mucho el cacao, café, frijol, maíz, plátano, yuca, aguacate, etc.
26
En este lugar habitan las especies de fauna como lo son: el conejo, el mico, la serpiente, el tigre, las aves, las loras, guacamayas, entre otras, hay mucha flora como es el cedro, selva,
guayacán, algarrobo, sirpa y muchas más plantas. Mucha gente de La Susana y de otros lugares visitan este maravilloso lugar, en los charcos habitan las mojarras, picudas, el pataló, comelon, dorada, entre otros. El Cañón hace mucho tiempo fue fundado por nuestros antepasados. En este lugar habitan muchas familias como lo son: la familia Hurtado, Rúa, Quintero y Gómez. Las cuevas son muy grandes y anchas y pueden medir 600 metros de altura, sus charcos o sus aguas son limpias y cristalinas hay algunos charcos en el Cañón llamados Guardasol, Las Torres. Sierra Morena entre otros, dice la gente que el tigre está rodeando el Cañón del Rio Alicante y que se ha comido unos animales, la religión de las personas que viven en el Cañón son católicos y evangélicos. Dicen las malas lenguas que anteriormente en el Cañón del Alicante han escuchado un pollo y aseguran la gente que es un pollo maligno, algunas personas, que pasan de noche por el Cañón del Alicante y aseguran que han
escuchado al gritón que grita desesperadamente y corre a una velocidad extrema, en el Cañón hay diversos árboles frutales como lo es: la guayaba, la guanábana de monte y almendro entre otros. El Cañón del Río Alicante está compuesto por unas cavernas llamadas Agustina, Los Guácharos y las cavernas de Los Liberales entre otras, también está compuesto por especies de flora de 287 plantas como lo son dormilón, chingale, tamarindo, entre otras, hay 71 especies de mamíferos: perros, lobos, venados y muchos más mamíferos, también hay mucha variedad de murciélagos y hay 5 variedades de primates como lo son los tistis de cabeza blanca, y entre otros, hay 330 especies de aves como lo son pericos, cabras, guacharaca, paujil de pico azul y también hay 80 especies de reptiles y anfibios como lo son tortugas, lagartos, babillas, anfíbios como: los sapos, ranas. En el Cañón hay categorías de ordenamiento y se conforma por 4 categorías: preservación, protección, recuperación y producción; este Cañón es rico en mármol y calizas. Comenta la gente que primero habitaban los indígenas pero luego
se marcharon a otro lugar, también hay 220 especies de cedro y pepino. Estas son las veredas que conforman el territorio: La Susana, Gazapera, Floresta, Brizas, Santa Bárbara, Altos Buenos Aires, la Argentina, hay 77 familias en el Cañón y hay 400 habitantes y hay 34% de menores de 18 años. Hace unos años hubo un desastre en el Cañón del Rio Alicante la caída del puente del Cañón y dejó algunos campesinos incomunicados con Puerto Berrío y solo podían pasar en tiempo de verano. Antiguamente la gente mataba los animales para poder comer y no los maltrataban, ahora la gente los mata para el comercio y los maltratan. Por eso invito a la gente que no mate a los animales ni los capturen porque si seguimos como vamos los animales se extinguirán. El Cañón es una zona en buen estado de conservación y es frecuentada por investigadores y turistas.
cuentos e historias desde ALICANTE
MATEO MENESES Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo Del Cañón del río Alicante se dice que es un lugar muy bonito, es bastante extenso que atraviesa varios municipios entre ellos Maceo, Puerto Berrío y Yolombó, siendo la más pequeña de todas la porción de Yolombó. Este lugar ha sido habitado por familias humildes como los Rúa, los Hurtado, los Quintero y los Montoya entre otros. Quienes se han dedicado al cultivo de plátano, maíz, frijol, zapote, cacao, aguacate, yuca, guamo, etc. Para su sustento y criar y levantar a sus hijos como todas las familias de campo, tenían sus historias y creencias, entre ellas hay una famosa como es María la del Pardo, una mujer muy rica que perdió una mula cargada de oro. En riveras del rio Alicante cuentan los que saben que se encuentran unas cuevas que se han denominado las cuevas de Doña Agustina, la de Los Liberales, la de Los Indios y la de Los Pajaritos. Son tan famosas que son visitadas por muchas personas interesadas en conocerlas y disfrutar de ellas y de sus hermosos paisajes. Posee ricos yacimientos de oro y de calizas y además de una flora y una fauna extensa y exuberante como son los murciélagos, monos, los micos cotudos, hermosísimas aves que con su despliegue forman un arco iris en la inmensidad del sol. Sus aguas son fuente de vida y allí se reproducen el pataló, el bocachico, la dorada, estos pequeños acuáticos se encuentran en dicho río, su alimento es hongos y plantas acuáticas.
27
cuentos e historias desde ALICANTE
LUISA Fda. HENAO Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo
28
Hace 20 años que descubrieron que en las cuevas del rio Alicante hay animales como el mico, conejo, gurres y tatabras, guagua y cusumbo. Una roca que tiene cal y en el rio Alicante es lo mismo de Maceo y otras cinco cuevas como Don Jorge y Doña Agustina y Los Guacharos y la del Aguacate, la de los pajaritos y la más grande de todas la de Doña Agustina y Don Jorge Quintero y la cueva de Don Jorge tiene tierra, los que más han vivido en esas cuevas son los Quintero y la de Agustina tiene huecos y una tiene agua y por allá hace años que iba para allá un guerrillero que se llamaba Boris y llegaba a la cueva y volvía y se iba con sus hombres y subían la loma hasta que llegara hasta la peña y a veces volvían y rocas de cemento y cal.
cuentos e historias desde ALICANTE
ALEJANDRO CEBALLOS Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo El Cañón del Alicante es un centro turístico, la entrada más común es por Santa Barbará. El Cañón del Rio Alicante está a tres horas de La Susana, en estas cuevas vivían personas como Guillermo Orozco y su esposa Sara la cual ya falleció, ellos hicieron 4 piezas y una cocina y a sus alrededores hay muchas variedades de animales como: las guaguas, armadillos, conejos. ardillas, culebras y muchas más, en el rio hay muchas especies como: picudas, moncholos, bocachico, mojarras, mazorcas, pataló, dorada, comelo, paloma, corronchas. En sus montes dicen de algunas que han visto el tigre más grande que han visto a sus alrededores dicen que nadie sabe bien si es verdad que en las vegas se han visto avestruces. En el Cañón hay unas cuevas una de las guacarachas que allá habita la especie, ellos son muy escandalosos cuando uno entra, otra se llama la de Los Liberales según lo que dicen que hasta que mataron un liberal, otra es la de Doña Agustina porque así se llamaba una señora que se crió allá y murió allá.
29
cuentos e historias desde ALICANTE
YULIETH PAULINA DEL RIO Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo. Las cuevas de Alicante son cuevas muy profundas y rocosas y oscuras pero también son muy bonitas como la cueva de Doña Agustina que es un salón donde vive gente y es muy bonita la cueva de Yolanda, del Cristo, las cuevas de Cantaria también son muy bonitas porque allá ve uno en una roca una puerta como la de una iglesia, también tienen unos huecos muy profundos donde habitan murciélagos. En el Cañón del Rio Alicante, también hay mucha fauna de animales y flora y el río es muy bonito porque es cristalino y transparente.
30
cuentos e historias desdeALICANTE
SIN AUTOR LAS CAVERNAS Don Jorge Quintero me contó que cuando hubo el diluvio todo se limpió y desde ese momento la gente habita en Alicante como las familias. La familia Hurtado ha vivido muchos años en la cueva de Los Liberales. La familia Quintero ha vivido muchos años en la cueva de Don Jorge Quintero que se llama La Cruz. La Familia Cañas, también está la familia García, la familia Montoya, la familia Rúa. Las cuevas se llaman: la cueva de La Cruz, La cueva de Doña Agustina, que es la más grande de las cuevas, la cueva de Los Liberales, la cueva del Puente de Sierra Morena, la cueva de Los Guácharos, a la cual le dicen así porque se mantienen en la cueva y cuando pasan, empieza clarito y termina oscuro, la cueva de los Pajaritos, la cueva de Los Murciélagos, estas cuevas empiezan angosticas y terminan grandes y oscuras. Las costumbres que hacen la familia Hurtado, tirar un balde lo amarran con un lazo y así sacan agua del río por la peña. Los Quintero sus costumbres a cultivar, a trabajar y aserrar.
Las especies del Alicante son: especies de peces: corroncho, paloma, dorada, la picuda, comelones, moncholo, pataló, mojarra, la mula, la guayusa, y la yumbia. Especies terrestres: nutria pequeña, la ardilla, comadrejas, micos, cusumbos, tatabras, guaguas, gurres, conejos, culebras que viven en el agua, el lancho, mapaná, caracol, camaleones, el ancho y las iguanas. Especies aéreas: los guácharos y los murciélagos. Los cultivos que cosechan: los mangos, naranjas, limones y mandarinas. Las rocas de Alicante tienen minerales. Su comida es común y corriente. Sus creencias es que si uno se mete por el monte se amanece más ligero el camino para las cuevas. También se dice que por los grandes vacíos uno se tiene que meter por el medio de las peñas para no dañarlos, para ir para allá, es muy fácil embolatarse uno con mucha facilidad. Los siguientes charcos son: El charco de La Llanta, lo llaman así porque es redonda y oscura.
El charco La Mula: la llaman así porque se ahogo una mula cargada con maíz. El charco del Abismo: lo llaman así porque es muy hondo y queda por el paso de Manuelito. El charco del Salto: lo llaman así porque cae un chorro por el medio de dos peñas. El charco Clímaco: lo llaman así porque ahí vivía un viejito al lado del charco. El charco Criminal: lo llaman así porque se ha ahogado gente. Historias que han pasado: El Mohán es barbado y alto, peludo y no se deja ver la cara porque se le tapa con la cara y aparece en una cascada. El Cañón de Alicante tiene 6.692 hectáreas. Desde La Floresta hasta el desemboque del río Cupiná. Sus veredas son: La Susana, La Unión, Maceo, Las Brisas y la Floresta. Cuenta mi papá algunas cosas del Cañón del Río Alicante que existen 6 clases de cuevas que se llaman: cueva de la Cruz, La Agustina, Los
31
cuentos e historias desde ALICANTE
SIN AUTOR Liberales, la de Los Guacharos, la de Los Infiernos, son muy grandes y algunas son muy oscuras y muy peligrosas. Están formadas por grandes riscos, los cuales dicen algunos investigadores que en ellos se encuentran cal, cemento y mármol pero todavía no han sido explotadas. Nos contaron de familias que han vivido por largos años y dicen que es muy interesante vivir en medio de las montañas y alrededor cultivaban mucha agricultura y con eso sobrevivían, aprovechaban la rica carne del monte, como la tatabra, la guagua, el conejo, la iguana y algunas aves. El vivir cerca del maravilloso río podía consumir el más rico y delicioso pescado que en él se encuentran: la dorada, bocachico, pataló, comelón, picuda, mojarra, etc. Y también me contó mi papá que todo es maravilloso y que encontramos una fauna linda y rica en reservas naturales y es un punto adecuado para ampliar más el turismo y así valorar mas todo lo lindo de nuestra vereda. Yo doy por terminada mi historia y queda encantada de todo lo lindo que me han contado del Cañón del Río Alicante.
32
cuentos e historias desde ALICANTE
SIN AUTOR LAS CAVERNAS El Cañón del Río Alicante es un hermoso lugar turístico que tenemos ya que su belleza es única y podemos observar todo lo que en él hay su flora y su fauna y sus espectaculares cuevas que son muy admiradas por quienes han tenido la oportunidad de visitarlos y quienes se han enamorado de su gran belleza. Entre los animales que habitan el Cañón del Río Alicante podemos encontrar gran diversidad de especies y algunos en vía de extinción como son los micos, cotudos, el mono, el titis, el mico negro y los animales de monte que eran utilizados como sustento, como la guagua, la tatabra, el gurre y el conejo Entre los animales que se encuentran en el agua encontramos la dorada, la picuda, la mojarra, el blanquillo, el comelón y algunas sabaletas. Sus maravillosas cuevas están formadas de gran vegetación, cal, cemento y mármol rodeadas de selva y también de pequeñas parcelas cultivas por los Quintero y los Hurtado, familias pobres que sobreviven de lo que cultivan como: maíz, yuca, plátano, cacao, fríjol y algunos árboles frutales. También cuenta nuestros viejos que a estas cuevas a cada una de ellas se le dio un nombre para distinguirlas, como son la cueva Liberal, la cueva de La Cruz, la cueva de Los Guacharos, la cueva Agustina, la del Infierno y la más admirada por su belleza y perfección y extensión y es la de los Hurtado. Con esta investigación aprendí un poco de la gran riqueza que tenemos en el cañón del río Alicante, pero me interesaría conocer a un mas pero verlo con mis propios ojos y así comprobar la gran belleza que muchos que la conocen dicen ver y admirar y ya para terminar la invitación a que la conozcan, valoren y cuidemos lo que tenemos.
33
cuentos e historias desde ALICANTE
ARELIS ESPINAL SáNCHEZ. Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo. El Cañón del Río Alicante es uno de los sitios turísticos más importantes de nuestro municipio de Maceo, es un lugar muy visitado ya que a las personas les gusta disfrutar de este ambiente tan agradable, este río nace en las cabeceras de Peñas Azules del municipio de Maceo, este cañón está rodeado de fauna, flora. El río tiene unas cavernas hace muchos años y cada una de ellas tiene su respetivo nombre. Está la caverna Guardasol, la cual está en lo profundo de las rocas. Para entrar allí debemos llevar linterna e ir acompañados de guía ya que al paso que vamos entrando el agua va subiendo y tienes varios pasajes.
34
La caverna de Los Conservadores está en lo alto de las rocas y contiene rocas en forma redondeadas, en forma de gotas. Anteriormente fue habitada por conservadores y luego ha sido habitada por otras personas. La caverna de Los Liberales, con vista hacia el río Alicante y fue habitada por liberales y después por la familia Hurtado. La caverna de Los Guácharos, donde habitan unos animales llamados guácharos. La entrada allí debe ser con guía ya que en todo el recorrido nos encontramos con partes donde el agua es demasiado alta y debemos escalar. La caverna del Agua, es una cueva que esta cubierta de agua y solo se puede llegar hasta un punto determinado. Para llegar a este lugar tan bonito recorremos un sendero ecológico, en el cual podemos disfrutar de una fauna y flora maravillosa y también el piso de las cuevas es puro polvo y también es hermosísimo y también hay mucho animal bravo y muchas cosas.
cuentos e historias desde ALICANTE
JONNATAN SMITH MUÑOZ CASTRILLÓN Institución Educativa Santa Bárbara, Maceo Este caso le sucedió a Faber Bolaño que se fue atisbar guagua con Ángel. Él montea y para a las 6:00 p.m. Y Faber en otro lado y para por ahí a las 8:00 p.m. y sintió el primer ruido y alumbró y no vio nada. A las 9:00 sintió el segundo ruido y alumbró y no vio nada y se prendió un cigarrillo y no volvió a sentir nada. A las 11:00 p.m. despertó y casi que no lo despiertan porque estaba privado y vio que la escopeta estaba montada y viendo que la desmontaba Faber le dijo que vamos y entonces vieron cuando alumbraron al otro lado del río, cuando brillaron dos ojos rojos y miren donde está la guagua.
Contaron tres o cuatro disparos a la misma vez, Faber se tiro al río lo cruzó cuando vio el animal y le disparó y se corrió más para el rastrojo y le hizo otro disparo más, se corrió para el rastrojo y le volvió a disparar. Más se corría para el rastrojo y cuando llevaban 6 disparos Ángel le gritó vámonos y le siguió disparando y él más en la rastrojera, y le hizo 9 tiros y el sangrerío que dejaba era amarillo y adentro en la rastrojera ya tenia dientes largos como una fiera.
35
cuentos e historias desde ALICANTE
YULIANA RAMíREZ GARCíA Institución Educativa La Unión HISTORIA MARÍA LA PARDA
36
La que cuida los tesoros del Cañón del río Alicante se llama María la Parda la cual tiene tres hijas, las cuales manejan los tesoros fuera del Nordeste. Maria la Parda prácticamente vivía en la cueva de Alicante en su abrigo rocoso en aquel hermoso cañón del río Alicante. Ella se transportaba en una mula negra en la cual se demoraba una hora para ir desde la cueva de Alicante a Remedios. Ella se sintió enferma en Remedios y le dijo a un señor que si la acompañaba a las cuevas de Alicante y que si la llevaba en una hora le entregaba sus tesoros que tenía en los cañones de Alicante en sus hermosas cuevas, posiblemente el señor no quiso y ella se vino sola.
cuentos e historias desde ALICANTE
LEYDI XIOMARA OSORIO ECHAVARRíA Institución Educativa Rural Las Brisas, Maceo. La vereda las Brisas fue poblada por varias familias entre ellas: Jesús Palacio, Felipe Henao, Tulia Muñoz, Ana Felisa Cadavid, Familia Hernández Castaño, Granda Londoño, Duque Ríos, Moreno Velásquez entre otros. Ellos procedieron de distintos lugares y pueblos como son: Santo Domingo, Barbosa, Yolombó, Don Matías y Titiribí y otros, ellos abrieron las primeras brechas y vías de penetración y descuajaron bosques hasta en ese entonces virgen, esto fue aproximadamente en el año 1920. Sus casas eran construidas en forma rústica, de vara en tierra, paredes de barro, piso en tabla, techo de paja, otras en cancel, techo de Zinc y sobre zancos. En sus costumbres cabe destacar que usaban neveras de petróleo, planchas a vapor, de carbón, usaban velas para alumbrar, lámparas de petróleo, caperuzas de gasolina, jabón de tierra. Realizaban misiones, romerías, celebraban los primeros viernes, la música eran duetos en vitrola. Entre sus comidas favoritas están: el sancocho, el sudao, los frijoles, en la navidad no falta natilla y buñuelos. La vereda las Brisas posee una creencia mitológica llamada La quiebra del Marrano: por comentario en la finca Bellavista el señor de la casa con conocimiento de transformación reencarnaba en un cerdo agresivo y corpulencia excesiva, unos cuántos metros mas acá de la vivienda y al asecho de las sombras se daba la tarea de aterrorizar con su brusca apariencia y ronquidos espeluznantes a unos cuantos caminantes que a su acomodo los hacían vulnerables a su extravagancia de producir miedo, haciéndose popular, la ondulada de la montaña y paso tenebroso como es la Quiebra
del Marrano, es por esto que algunas personas temen pasar por este lugar. La Vereda de las Brisas es una de las más importante del municipio de Maceo, su riqueza en diversas especies tanto en la fauna como en la flora es destacable, cuenta con animales hermosos, con plumajes vistos como el caso del pajuil, loros, bonas, pericos, guacamayas, galletas, entre otros animales que se cuidan mucho porque están en vía de extinción, son adorno para nuestra región y son escasos en nuestro país. Contamos con el rió Alicante, uno de los principales de nuestra región por su cualidad y variedad de peces: mulas, sabaletas, barbudos, mojarras entre otras, se practica la pesca como deporte o pasatiempo favorito, allí también encontramos el cañón del rió Alicante y muy importante por sus corrientes de agua, por la flora y la fauna y sus minerales haciendo esto un potencial turístico de gran importancia como son las cavernas que son espacios naturales muy llamativas, en su recorrido solo se aprecia su belleza y algunas pequeñas y algunas profundas. Encontramos también la hacienda de Santa Bárbara sitio turístico y albergue para cantidad de visitantes de diversos lugares del mundo ya que hasta los alemanes lo visitan con frecuencia, allí se encuentra el puente colgante, el sendero ecológico que va desde la Hacienda hasta el rió Alicante. Muy hermosos porque apreciamos cantidad de plantas y animales de la región. Los invitamos a visitar el lugar que es un lugar muy hermoso.
37
cuentos e historias desde ALICANTE
WILFREDO HIGUITA SIERRA Institución Educativa Rural Las Brisas, Maceo. El Cañón del Río Alicante perteneciente a las Brisas es una riqueza natural muy importante porque tiene sitios turísticos, fauna y mucha flora, las personas que habitan y fundaron las Brisas fueron las siguientes familias: Hernández, Castaño, Gómez Palacio, Pulgarín, los Muñoz y otras familias que llegaron después. Los habitantes de las Brisas tenían y tienen costumbres como cazar, ir a paseo de ollas y los viernes de cada mes ir a la misa y a la romería, a las creencias de estas personas mas bien los mitos y leyendas era la Quiebra del Marrano, en tiempos antiguos existía un pato de guamo que en su pata tenía una gran herradura y con unas iniciales muy grandes. Las manifestaciones artísticas de estos eran las fabricaciones de sillas, camas, cajones y otras artesanías. Las comidas típicas son los sancochos de res, pescado, cerdo, gallina y de animales que se casen por ejemplo: el gurre y otros. Los sitios más turísticos son las cavernas del río Alicante, el río Guardasol, el puente colgante y otros.
38
Los peces de los charcos son el barbudo, la picuda, la dorada, el bocachico, el comelón, entre otros mas estos se aprovechan para el consumo humano y en la venta para comprar sus cosas.
cuentos e historias desde ALICANTE
GABRIEL SARIEGO Centro Educativo Rural El Brasil, Puerto Berrío. Antes de los años 70 los pobladores eran personas llegadas de otros pueblos del Departamento, como la familia de Antonio Posada Muñoz, de Bolivar, la familia alias Vanegas de Concordia, Honorio Fernández y señoras, José Ángel Bohórquez y señora, de Bolívar, Bernardo Higuita y señora, Eduardo Agudelo Cuervo y señora de San Roque, Isidro Savas y familia, Pedro Gutiérrez y familia, y de otros lugares de Antioquia. En esa época celebraban y compartían fiestas y navidades donde intercambiaban: dulces, comida, buñuelos, natillas y otros manjares, se comunicaban por caminos de herradura, pues para viajar al puerto o a la capital solo estaba el tren en la época habían muchos animales para cazar, guaguas, conejos, guacharacas, gurres y otros, que eran aprovechados en su alimentación en la quebrada El Vapor y en La Florida, también se pescaba sabaleta. A principio de los años setenta entregaron la carretera Cisneros- Puerto Berrío, se empezó a poblar más el lugar y se sembró: yuca, maíz, cacao, café para vender en el pueblo. Se reunieron las veredas de El Vapor, El Dorado, Buenos Aires, La Carlota y se creo el corregimiento. Al llegar los 80 llego la roya y acabo con el café y con esto desapareció la mayor fuente de empleo y así todos empezaron a criar ganado o sembrar yuca, por consiguiente los habitantes en su mayoría jóvenes se fueron para la capital y solo quedamos unos cuantos descendientes de los primeros colonos. Hoy en el nuevo siglo se vive más de las minas y de los recuerdos que de otra cosa.
39
cuentos e historias desde ALICANTE
DANILO GIL Centro Educativo Rural El Brasil, Puerto Berrío.
Mi vereda fue fundada en el año de 1977, sus primeros fundadores fueron: Ángel Posada, Joaquín Emilio Galindo, Eduardo Arias, Inés Gómez. Su nombre nació gracias a una finca más antigua que se llamaba El Brazillizo y por eso sale el nombre de Brasil. Para sacar adelante la vereda se hacían festivales gringos y ventas de empanadas y comidas, también se hacían rifas, en ese entonces trabajaban mucho la agricultura, era poca la panadería y existían muchos montes y la fauna era muy abundante, el clima era aproximadamente de 20º C.
40
La primera maestra que llego a la vereda se llamaba Inés y le toco enseñar en una casa de familia mientras poco a poco construían la escuela que se llamó escuela Mixta Nueva el Brasil.
cuentos e historias desde ALICANTE
ESNEYDES ONEDI ESCOBAR RODRíGUEZ Centro Educativo Rural Calamar, Puerto Berrío.
Las historias que me contaban mis abuelitos eran sobre la vereda, que en la vereda había mucha pobreza y toda la gente trabajaba honradamente, la ropita era muy malita y las fincas pagaban muy poco para la comida y el trabajo era muy duro. Las personas ricas humillaban mucho a los trabajadores y los trabajadores aburridos se fueron a trabajar a las minas y ahi les daba mucha plata y para la asegurada del hueco cortaban polvillos, esa era la madera que más había y las quebradas empezaron a coger muchas aguas y todos los ganaderos les iba muy bien, los animales que había mucho eran las gallinetas y habían muchos montes donde meterse, pero los tigres las fueron acabando hasta que un día un señor se lo encontró y le pegó un tiro y lo mató y desde ahí empezó hacer mejor Calamar.
41
cuentos e historias desde ALICANTE
FABIAN
.
Institución Educativa Rural La Meseta, Puerto Berrío. EL COMIENZO EN MINAS DEL VAPOR
42
Anteriormente eran montañas y solo eran tres pobladores, que se llamaban Doña Julieta Morales y la señora Carmen Sierra y en las montañas había mucha fauna silvestre, las aguas estaban limpias y tenía sabaleta, barbados, mulas, etc. Habían muchos animales para el consumo humano y luego llegó mi abuelo llamado Antonio Gaviria Restrepo, él cuenta que eran ranchitos de paja, cocinaban en leña, explotaban las montañas para el sustento diario, mi abuelo era aficionado a la pesca y a la cacería y se iba para el monte y traía guaguas, armadillos y le tocaba peliar con las serpientes y también nos contaba que habían muchos espantos como: el gritón, el orangután, había poco transporte, solo era a base de mulas, no había nada de contaminación, se dice que era un refugio de paz, tanto humano como espiritual y poco a poco fueron descubriendo las minas de oro, empieza la contaminación de las aguas y del medio ambiente.
cuentos e historias desde ALICANTE
JUAN ESTEBAN GARCIA AGUDELO Centro Educativo Rural La Carlota, Puerto Berrío. En la vereda la Carlota vivía una familia bastante numerosa y era la familia Torres Barrientos y era conformada por el papá y la mamá más nueve hijos ellos eran unos de los primeros habitantes de la vereda. Tulio era el papá y trabajaban en el campo la agricultura, Doña Gabriela era la mamá y se encargaba de las labores de la casa, cuidaba los animales, los hijos mayores trabajaban con el papá en las labores del campo y las hijas mujeres le colaboraban a la mamá en una tienda que tenían y los más pequeños estudiaban en la vereda, no eran ricos, pero con sus funciones sobrevivían y eran muy felices. De pronto una noche llegaron unas personas y acabaron con la tranquilidad y felicidad de esta familia y acabaron con la vida del papá y un hijo y se desestabilizó la familia, cada uno tomaron rumbos diferentes, luego llegaron otras personas a esa misma casa y le dieron otro rumbo diferente a esa casa y esas personas en vez de una tienda pusieron un estadero y con las quebradas que pasaban por ese lugar formaron unas piscinas, las cuales son muy visitadas por muchas personas. Con este negocio les iba muy bien y más con la construcción de la autopista fue algo deseado por todos los habitantes, pues al realizarse la autopista el transporte era mejor y ya si muchas personas pudieron capacitarse, terminaron el bachillerato y algunas personas se capacitaron de veterinarios y otros se capacitaron en otras labores, pues la terminación de la autopista fue un éxito, aunque han ocurrido muchos accidentes y sobre todo uno muy lamentado por la vereda es el de la profesora Mónica, que fue arrollada por un carro, pero a pesar de este accidente la pavimentación ha sido una bendición, porque así han podido sacar sus frutos al mercado.
43
cuentos e historias desde ALICANTE
ANGIE PAOLA BOHORQUEZ F
.
Centro Educativo Rural La Carlota, Puerto Berrío. Las primeras familias que habitaron en esta vereda fue la familia Durán, la familia Córdoba y la familia Zapata. Las costumbres de mi vereda son: todos los diciembres hacemos natilla, buñuelos, fiestas campesinas, matan marrano y sancocho de gallina criolla, y también comían cajucha, guaguas conejos y gurres. La carretera era en tierra y destapada, los carros siempre se pegaban por el mal estado. Las casas primero eran hechas en bareque de paja y de tablas e incluso la escuela era de paja. Cocinaban con luz y con leña, entonces tocaba ir al monte a traer la leña para hacer la comida y el carbón de la leña lo empleaban para azar las arepas y para aplanchar. El agua primero era por gravedad o sea dentro de la tierra y sufrían porque tenían que cargar el agua para poder comer y bañarse a las cocadas. Cultivos son: de yuca, maíz, fríjol, de caña de tomate y cebolla. Anteriormente vestían las mujeres de faldas largas, de vestidos y los hombres de pantalón y zapatos. Creencias: rezaban rosarios en familia Charcos: Iban a paseos a las quebradas, hacían sancochos de gallina criolla y también pescaban. La vereda se llama La Carlota porque hay una finca que se llama igual. Primero no existían lavaderos sino que lavaban en piedra o tablas.
44
Desastres: primero cuando la carretera era destapada cuando llovía se venían muchos barrancos a la carretera y tapaban partes de la carretera y los carros no podían pasar y a veces se inundaban las casas por tanta lluvia.
cuentos e historias desde ALICANTE
PAULA ANDREA BOhORQUEZ ARROYAVE Centro Educativo Rural La Carlota, Puerto Berrío. El papito de Richi, el de la quesera, fue uno de los primeros habitantes y una de la escuela. Después de muchos años llegaron muchos habitantes y así se fue poblando mi vereda, hoy en día contamos con energía, acueducto, placa polideportiva, salón, servicio teléfono, bachillerato, tienda, estaderos, charcos, ahora lo que se cultiva es: yuca, plátanos, sapotes, naranjas, mango, tomates, cebollas, cachamas. Las personas de mi vereda son colaboradoras y la carretera era de tierra, las casas de paja, teníamos que cargar el agua y lavarnos en piedras, las ollas eran de barro y el piso era de tierra, hoy en día todo es diferente.
45
cuentos e historias desde ALICANTE
DIEGO F. GóMEZ MOLINA Centro Educativo Rural La Carlota, Puerto Berrío. Los primeros fundadores de mi vereda fueron los Mosquera, Mesa, Zapata. Las personas se vestían con camisas mangas largas, pantalones de cuero y botas pantaneras, algunas mujeres vestían vestidos de faldas y muy pocas veces exhibían sus cuerpos, las mujeres tenían que lavar en piedras planchas. La gente se transportaba en el ferrocarril y las personas salaban las carnes porque no había neveras. Los campesinos sembraban: yuca, maíz, plátano y tenían producción de caucho, también insistió Carlos Lámparas que fue uno de los primeros habitantes, de aquí, un trabajo que lo realizaban mucho era la venta de una madera llamada royo y lo sacaban por camionados.
46
cuentos e historias desde ALICANTE
ESTEBAN TORRES MUÑOZ Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo Lo conocemos desde la finca Santa Bárbara, río abajo con las fincas El Imperio, La Cabaña, Sierra Morena, El Infierno o sea finca la Esperanza luego río abajo con las vegas de Santa Cruz y parte de la finca Santa Teresa, río abajo nombrando fincas de lado a lado esta la del finado Porfirio Osorio, Media Luna, la de Saúl Orozco finca La Paz, la del finado Jorge Torres Gusta 60, Barrera fue dueño de La Sonora, Carlos Múnera de las Torres Jason, ya finados y Luís Vélez de La Bernarda. Hace 40 años se veía si no cultivos de arroz, maíz. Yuca, la caza y la pesca eran la supervivencia de los campesinos. Explotaron mucha lámina los mineros y vaqueros en este río Alicante se encuentran varias cuevas entre ellas: Cuevas Los Guacharos Cueva Doña Agustina Cueva Los Liberales El señor Guillermo Hurtado y su esposa Sara vivían en una de ellas junto con sus hijos, anteriormente habían mas bosques y se encontraban muchas especies de animales. En el Cañón del Río Alicante se encuentran fauna y flora y se encuentran 287 especies de plantas y especies de mamíferos carnívoros y anfibios y reptiles, se encuentran familias en el área de 400 habitantes menores de 18 años
47
cuentos e historias desde ALICANTE
LUIS DAVID CASTRILLÓN Institución Educativa Rural Cristo Rey, La Susana, Maceo.
48
Son cuevas en tierras y riscos y sobre los riscos se han ponido plantas naturales que la protegen de un deslizamiento de piedra sobre el rio y también han sido cuevas que se presenta para gente pobre refugiándose en ellas también, han podido preparar sus alimentos a fuego de leña en una de ellas en estos momentos hay colchones, toldillos, ollas, herramientas del trabajo material, también han sido refugios de la ley, donde habita por mucho tiempo el comandante Boris de la guerrilla de las Farc. Ha sido por varias clases de animales como son los murciélagos que habitan en medio de sus aventuras que están en sus paredes, también han habitado: tatabras, conejo, aves, serpientes, etc. Por medio de estos animales la gente no ha podido seguir viviendo por los dañinos que son con sus plantas: plátano, yuca, maíz, frijol, etc. y también por la violencia que se presentaron a ese tiempo atrás. Hay gente que saben más de estas cuevas pero es muy difícil de encontrar una de ellas, hay cuatro cuevas: la de Agustina, Liberales, Los Pajaritos, la de Los Guacharos, la cueva de Jorge está algo bajitas, están por el lado de La Bernarda. A los Quintero y a los Hurtado les habían dicho que se salieran de la cueva hacia un rancho de madera, la claridad se ve al salir de la cueva y se oscurece muy fácil
en el monte y el piso de la cueva es de tierra, uno en verano para entrar en la cueva se tiene que agachar porque el río pasa por debajo de la cueva y pasa por el puente de Sierra Morena. La cueva de Agustina tiene unos muñecos grandes que si los tocan se caen al suelo, la cueva de Los Guacharos hay muchos huecos y están llenos de plátanos, al llevar unos 20 metros tienen que prender la linterna por que no se ve nada ya que es muy oscura. Los animales que nacen en el río Alicante son: dorada, picuda, bocachicos, palomas, mojarras. El río es muy caudaloso no es limpio y le entran muchas quebradas y nacimientos, la gente que han bajado a visitar el Cañón del Río Alicante son de Medellín, Maceo, vienen también los gringos, vienen de muchas partes. Las rocas tienen muchos minerales: el mármol, jomes, cal, roca caliza, cuando la queman queda de muchos colores, se quema con leña durante tres días, hacen unos huecos mareos de piedras para mantener la roca y le ponen plástico para que no se mojen y le llaman media naranja al mareo donde se pone la roca.
cuentos e historias desde ALICANTE
MEMORIA NATURAL Presentación. En este texto se sintetizan los testimonios de veinte personas, mayores de sesenta años, residentes en las veredas que conforman el Cañón del Río Alicante y en la cabecera del municipio de Maceo, quienes coinciden en que la ocupación plena de este territorio tomó fuerza a partir de la década de 1930, cuando se asentaron las primeras familias en el área. Los relatos de estas personas adultas, se acompañan de algunos de los más de 200 textos que sobre la historia de sus familias y veredas escribieron estudiantes de las escuelas veredales existentes en este territorio, que también recuperaron de sus mayores valiosos recuerdos. Los testimonios brindados por las personas mayores se ponen en una sola voz, tratando de facilitar y motivar el conocimiento, la reflexión y discusión sobre la historia social y ambiental de este territorio, a partir de la cual se pueden y deben recuperar y construir aprendizajes y enseñanzas que permitan orientar acciones tendientes a conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural que se puede encontrar en toda el área del Cañón del Río Alicante.
49
cuentos e historias desde el cañón
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Ahí donde me ve, tengo setenta años. Aquí pasa el tiempo y pienso cuándo sería que viví tantos años, toda la vida en ésta vereda. Yo nací en donde está el trapiche, ahí era mi casita. Mis papás llegaron aquí cuando tenían tres niñas y yo nací al poquito tiempo aquí. Esto era pura montañas y pura selva.
50
Cuando vinimos a La Susana, ya habían llegado los primeros colonos, que fueron el papá de los Martínez y un señor Morales, otro de apellido Jiménez. También Emilio y Juan Agudelo. Ellos eran los más viejitos. Y después vino un tío mío y después vino mi papá y así se fue llenando todo esto. Esto era una selva desde Maceo y Puerto Berrío para acá. Por aquí todo el mundo tenía tierra. Eran poquitos habitantes al principio, A mí me ha tocado vivir mucha cosa por aquí, uno llegaba y cogía la tierra que quisiera, si quería medio mundo, se lo escrituraban. Usted cogía lo que quería, lo encerraba y ya nadie se lo cogía. Por aquí no se peleaba por la tierra, lo importante era que quisiera trabajar; es que antes no peleaban por la tierra. Después llegaron los de las grandes fincas y hoy no puede uno tocar nada. Desde hace tiempo se montaron fincas como Normandía, El Recurso, Nuevo Mundo, Santa Isabel, El Delirio, y hacia abajo se montaron Los Indiales, abajo en el río San Bartolo, casi saliendo al Magdalena; La Sonora, que es de la Hacienda Santa Bárbara para acá, Las Torres, Las Jesuitas. Claro que la finca más afamada ha sido Santa Bárbara que la abrió Ricardo Castro, que trabajaba en Playa Chica, donde hay minería todavía. El Alicante también era minero, la gente miniaba en el Cupiná y en Alicante, y lo hacían
con batea, con pilones, aunque en esa época no barequeaban casi. Las minas eran de veta y eran movidas con agua y trabajaba mucha gente. Ricardo Castro consiguió plata ahí, porque le lavaba la ropa a los mismos trabajadores, a diez centavos en esa época, y con eso consiguió y sacó con que comprar una finca: Él fue dueño de Santa Bárbara, cuando era una sola finca, porque Santa Bárbara era mucha tierra, desde Patio Bonito hasta La Banca, que fue un camino que abrió un Señor Santamaría, el camino de Puerto Berrío a Maceo. La historia dice que ese señor Santamaría construyó el camino con los presos de Puerto Berrío y eso puede hacer más de cien años, por las cuentas que uno hace. Me contó la abuela Carmen Sierra que hace 50 años toda la vereda era bosques y que solo habían dos casitas de paja donde vivían la señora Juana Morales y ella, además en la finca del lado había un tigre que se comía las vacas y las mulas y a ellas les daba miedo que se comieran los bebes. VALERIA GUEVARA. CER La Meseta, Puerto Berrío. Concurso Historia de Mi Vereda. ISA. 2009 La vereda las Brisas fue poblada por varias familias que procedieron de distintos lugares y pueblos. Ellos abrieron las primeras brechas y vías de penetración y descuajaron bosques hasta en ese entonces virgen, esto fue aproximadamente en el año 1920. Sus casas eran construidas en forma rustica, de vara en tierra, paredes de barro, piso en tabla, techo de paja, otras en cancel, techo de Zinc y sobre zancos. En sus costumbres cabe destacar que usaban neveras de petróleo, planchas a vapor, de carbón, usaban velas para alumbrar, lámparas de petróleo, caperuzas de gasolina, jabón de tierra. Realizaban
misiones, romerías, celebraban los primeros viernes, la música eran duetos en victrola. LEYDI XIOMARA OSORIO ECHAVARRIA. IER Las Brisas, Maceo. Concurso Historia de Mi Vereda. ISA. 2009 Para abrir esas fincas se trabajaba era con “la muñeca del hombre” y el dueño de la tierra le daba al trabajador la comida y lo que necesitaba para cultivar y luego se recogía la cosecha y se partía la ganancia. Uno hacia la siembra y el dueño cubría todos los gastos y luego, de la venta de la cosecha, se sacaban los gastos y lo demás le quedaba al trabajador. En ese entonces no se perdía nada con la agricultura. El dueño lo dejaba coger a uno la tierra, uno buscaba cinco o diez trabajadores, lo que necesitara y cuando cogía la cosecha se arreglaba todo, lo de gastos y partir la ganancia, porque en ese tiempo no daba pérdida la cosecha, no se perdía. En el lote uno sembraba comida o pasto, se sembraba un lote y luego se dejaba descansar diez o quince años. Claro que tiempo después todas estas tierras se volvieron puras fincas ganaderas. Me acuerdo que la primera finca que yo conocí, era de cosecha, porque casi no había de ganado. Todo el mundo tenía comida, hacia su cosechita, poquita, pero tenía comida. Mi papá fue de los primeros que abrió finca y echó cosechita y tenía su verdurita. Mi papá llegó por aquí como en el año treinta y siete o treinta y ocho y estas veredas estaban así calmadas, más calmadas que yo. Van a ajustar ochenta años, como desde el veinticinco, ya va para un siglo de que abrieron esto y mire, en la misma, aunque le cobran su impuestico y casi en las mismas. En esos tiempos eran cargazones
de maíz para afuera. La agricultura era maíz, yuca, arroz, frijol y plátano, porque sobraba la comida. En esos años si se veía comida en éste Cañón, pues usted se iba para Maceo y fácilmente se encontraba cien mulas cargadas, con madera, maíz, frijol, de todo, menos yuca y plátano que eso no lo cargaban, eso se dejaba para el gasto de las casas. Pero quedaba mucha comida en las fincas para la gente comer, pues a mí me tocó de juntarnos treinta y cuarenta en una sola finca y eso era muy bonito para uno trabajar, en la finca se comía maíz y el resto era para los marranos. No era mucha la cosecha para vender, era para los trabajadores, para los marranos, las gallinas, eso era, pile maíz para hacer arepas, para marranos, que eran cuarenta o cincuenta y gallinas, eso era por bultos que se les tiraba. En muchas partes no se traía carne porque se comía pescado o se comía tatabra, guagua, gurre, conejo, pajui, que es como matar un pisco, es muy bueno para comer y aunque es durito, eso lo desecha la olla atómica.
La tatabra: se caza de día y a esa si hay que perseguirla y la gente la caza más que todo con perros tatabreros.
La guagua se caza de noche pero cuando llueve y relampaguea no sale porque le da miedo de la lucecita del relámpago, no sale tampoco cuando truena, ellas duermen de día dentro de un helechal para poder salir en la noche, estos animales siempre viven en la jugada porque si uno pisa en la parte en donde están los frutos ellas huelen y no arriman por nada del mundo. Uno se tiene que montar al palo donde ellas van a llegar y quedarse bien quieto porque si ellas escuchan algún ruido se van, tampoco nos podemos dejar oler de ellas, uno no puede estar sudando ni oliendo maluco pues no es fácil de cazar estos animales, sin embargo hay mucha gente astuta y muy de buenas para la cacería.
También comíamos gallineta y pava; y para comprar lo que faltaba había que salir dos o tres días de camino hacia Maceo. Uno arrancaba en Los Indiales y muchas veces alcanzaba a llegar a finca Normandía y desde ahí arrancaba, y si le hacía durito llegaba a Maceo a las cinco o seis de la tarde y si no amanecía uno por ahí en el camino. Todo caminando, se salía a La Susana y por la loma del repecho se seguía para Maceo, era todo por camino real, no había carretera, porque la carretera de San José a Santa Bárbara la abrieron hace por lo menos treinta años, porque a mí me tocó arrancar de Maceo para San José a pie o en mula, y estamos hablando de hace sesenta años más o menos.
El gurre: se caza por las tardecitas, claro que muchas veces se cogen en cualquier parte y en cualquier hora, se parece al cerdo. El conejo de monte: a ese si hay que atisbarlo y usar ropa oscura. El lancho: se caza con perros y es muy arisco, se alimenta de pasto y en ocasiones se mantiene dentro del río. La carne de estos animales es la mejor que puede existir, es exquisita y muy sana, por eso la gente los persiguen tanto. Hay gente que come: chucha, babilla, iguana y micos negros, pero estos animales son asquerosos. El caldo del mico negro sirve para la anemia. NAYI MILENA PALACIO BURITICA. IER Cristo Rey, La Susana, Maceo. Concurso Historia de Mi Vereda. ISA. 2009
Anteriormente eran montañas y solo eran tres pobladores, que se llamaban iDoña Julieta Morales y la señora Carmen Sierra y en las montañas había mucha fauna silvestre, las aguas estaban limpias y tenia sabaleta, barbados, mulas, etc.
cuentos e historias desde ALICANTE
Habían muchos animales para el consumo humano y luego llegó mi abuelo llamado Antonio Gaviria Restrepo, él cuenta que eran ranchitos de paja, cocinaban en leña, explotaban las montañas para el sustento diario, mi abuelo era aficionado a la pesca y a la casería y se iba para el monte y traía guaguas, armadillos y le tocaba peliar con las serpientes y también nos contaba que habían muchos espantos como: el gritón, el orangután, había poco transporte, solo era a base de mulas, no había nada de contaminación, se dice que era un refugio de paz, tanto humano como espiritual y poco a poco fueron descubriendo las minas de oro, empieza la contaminación de las aguas y del medio ambiente. FABIAN. Institución Educativa Rural La Meseta, Puerto Berrío. Concurso Historia de Mi Vereda. ISA. 2009 Pero no crea que era fácil la vida. En esa época, yo me acuerdo que la vida de mamá era muy dura, y me acuerdo que me metía en un cajoncito de madera, en una cocina de troncos rústicos, y de paja, porque las casas eran de madera, paja, bahareque o tapia; la más lujosa por aquí era en tapia. Pero casi todas eran bahareque o de madera de cualquier clase, toda la madera era de por aquí. Entonces mi mamá me metía al cajón mientras hacia los oficios de la cocina. Yo me acuerdo que la veía haciendo mazamorra, haciendo arepas, en unos fogones grandes de leña, porque no había luz, ni siquiera había en Maceo,
51
cuentos e historias desde ALICANTE
pues allá tenían una planta chiquitica, pero más se veía por aquí al oscuro. Entonces mamá iba por agua y la echaba por una canoa de madera, porque en ese entonces no había de plástico, todo era en madera, donde se depositaba el agua, las aguamasas y lo que si nunca nos faltó fue las vaquitas de leche; mi papá tenía unos potreritos y ahí mantenía las vaquitas de leche, para el gasto de la casa. La ropa la lavaban en la quebrada, había que bajar hasta allá y lavaban sobre una piedra, dos o tres vecinas, las de mas cerquita, que estaba por ahí a un kilómetro. Y después mi mamá cogía y almidonaba la ropa, todo bien organizadito y después aplanchaban con una plancha de carbón. Es que a las mujeres les tocaba voltear al marido como unas santicas y haga oficio, haga mazamorra y arepas en una piedra y con la funda hasta los tobillos y crie muchachitos y todos pegados de la funda y todos nada de tetero, deme aguadulce. Pero a toda la familia le tocaba voltear. A las cinco de la mañana ya estábamos trabajando y a las cinco o seis de la tarde estábamos terminando. Había que ordeñar vacas. A las cinco de la mañana eran los tragos, chocolate con bizcochos y a esa hora ya había arepas y cualquier pandequeso. Eso era a las cinco y luego el desayuno a las siete de la mañana.
52
Como no había electricidad, todo era a punto de vela. En la noche, a veces, nos quedábamos en el corredor, que era en tabla, así alto y prendían una vela y se ponían a conversar, pero por tardar a las ocho nos estábamos acostando, porque uno casi siempre se acostaba a las siete, primero se rezaba el rosario y a dormir. El que saliera muy cansado ahí mismo a la cama y el
que no, pues nos poníamos a jugar naipe, cartas, dominó, dados y a charlar un rato, hasta que ya nos daba sueño. Otras veces nos poníamos a atisbar guagua, pero sabíamos que no nos podíamos demorar mucho, porque al otro día había que madrugar mucho. No vaya a creer que nos aprovechábamos de la oscuridad ¿Novios? Avemaría, eso no se podía tocar, vea que eso era el novio en visita y con la mamá al lado. Era el novio, la novia y la suegra y con una vela para que no pasara nada, hasta que la suegra o la hermana, la cuidandera se quedaba dormida. En ese tiempo era gracioso y hasta bueno pasaba uno, todo era tan ingenuo. Ay, me da un pesar la juventud de ahora. En esa época eran más difíciles las mujeres, conversábamos con una lámpara al lado porque no había luz y con la suegra en medio de todos. En ese tiempo había mucha cultura. Ahora tiempo era difícil, usted no podía tocar a una mujer, ni siquiera tocarle una mano. Cualquier cosa que uno quería tenía que tener permiso de los papas, si a ellos no les gustaba, la muchacha ni lo podía voltear a ver, porque era lo que ellos dijeran. Los muchachos se casaban jovenciticos, pero las mujeres no se iban con cualquiera ni salían rápido con alguien. En ese tiempo había que demorarse y había que saber conversar. Era muy delicado faltarle a una mujer, porque si a una muchacha la querían bastante en la casa, buscaban al muchacho y lo obligaban a casarse. Los novios se volaban y se iban por la carretera, pero los cogían donde estuvieran. Los papas se iban por los carabineros y cogían al muchacho y le decían: o te vas a casar o la vas a dejar burlada, y se casaba. Había novios que se volaban y la policía los cogía y para Maceo con ellos.
Tampoco es que todo fuera sufrir, a veces, los que eran parranderos se venían para las cantinas que había por el camino real y hacían fiesta con música de cuerdas, porque cuando eso no existía la música en los aparatos, todo era en vivo y siempre alguien tocaba. Tocaban de todo y la gente bailaba con muchachas de la vereda o del mismo establecimiento, de familiares de los del establecimiento, porque cuando eso no había por aquí mujeres libres como ahora, eso era en Maceo, en un barrio por allá aislado de todo y esas mujeres no podían salir al pueblo. En esa época se juntaba la gente cuando iban al pueblo, se bebía y se voleaba peinilla, ahora la gente bebe y no pelea, mucha calma. Para esos tiempos había guitarreros, estaban Alfredo Torres y Evaristo Torres y un Horacio, eran tres que tocaban lira, tiple y guitarra. Otro era Polo, y tocaban música colombiana, música de cuerdas, música vieja, pasillos viejos. Ellos eran los músicos del campo, aunque también Moncho y Gilberto estaban en las parrandas. Tocaban música antigua y tocaban música para bailar, para las parrandas de cada ocho días o en semana, cuando también había parranda. Una canción de la época era Ángel mío…esa de mañana me voy. Pero la mayoría de la música que tocaban era para bailar. En Normandía y en un cerro que se llama El Ganchal, de un señor Jesus Herrera, que tenía una casa grande con un salón grande, ahí bailaban mucho, subían cada ocho días grupos y eso bailaban hasta la media noche. Se juntaba mucha gente, que ni ahora se ve. Segunda mitad del siglo XX. Tanta violencia Es que estos campos se van despoblando y será por tanta violencia,
que por aquí como que esa se ha amañado mucho, desde la muerte de Gaitán, porque desde ahí fue que se alborotó todo. En ese tiempo, en 1948, hubo aquí también mucha violencia, liberales y conservadores no se podían ver juntos; y en el año 1950 aumentó mucho más, pues aplanchaban al que no era de su partido y le daban machete a todo el mundo. Yo recuerdo que en esa época la violencia era muy tremenda. Muchas veces nos íbamos de la vereda a dormir al pueblo, por la noche, y por la mañana volvíamos y bajábamos a la casa, porque era más seguro, para evitar la noche, porque en el día no había ataques, los ataques eran en la noche, porque en esa época las armas eran muy incipientes; el que tenía una escopeta de capsula o perdigones de capsula, estaba muy bien armado y la chusma solo tenía lo que llamamos escopetas de fisto y bombas que hacían con pólvora negra, para lanzarlas prendidas. Los conservadores estaban en el pueblo y los liberales eran en el campo, corriendo de huida, porque los que se quedaban en el pueblo los mataban o los aplanchaban, entonces muchos de ellos decidieron hacer una excursión, por mucho tiempo, a la cueva de Los Liberales, en el Cañón del Alicante. Ellos con un carbón escribieron allá: Casa Liberal, porque ahí fue donde ellos se defendieron de la plancha. En esa época utilizaban la noche para coger la gente durmiendo y para asesinar la gente a machete, cortándole la cabeza, porque en el día no había ataques. A mi papá lo mataron acá, por política. Mataron a muchos por política. Antes eran amigos, hasta comían en la casa de uno y después eran enemigos y se mataban entre ellos. Yo me acuerdo que mataban tan fácil, que yo era con unas ganas de ponerme los zapaticos
domingueros, porque uno se los ponía para ir a misa y había que venir a guardarlos, y con la violencia yo le decía a mi mamá que me dejará poner los zapaticos porque ya nos íbamos a morir. Ah…de eso no hablemos! Es que la gente pegaba carrera y lo paraban y le pedían el salvo conducto y entonces sabían a quién mataban y entonces lo amarraban, porque con el salvo conducto ellos sabían si era liberal o conservador y entonces mataban al del partido contrario. Acababan con las familias, porque lo mataban si era liberal o si era conservador, según quien lo encontrara. Cuentan que cuando se encontraban mujeres embarazadas, las cogían, las abrían y les sacaban el niño y lo aparaban en cuchillos y luego le mochaban la cabeza al hombre, al papá del niño. Con esas matazones comenzaron las desbandadas del campo para el pueblo y otros pegaron para la ciudad. Maceo se lleno de gente, de puros campesinos muriéndose de hambre y La Susana creció, porque cuando la primera violencia había menos de veinte casas y vea todo lo que creció y además con mucho movimiento en la región. Mucha gente se fue y vendió o dejó todo botado, hasta los ricos. Vea que los que habían comprado la hacienda Santa Bárbara, a Don Ricardo Castro, les tocó irse y vender, sabiendo que en esa época esa era una de las mejores fincas ganaderas y de cultivo de Maceo, era una finca muy grande, donde cabían unas tres mil reses. El que después calmó esa violencia fue Rojas Pinilla, porque se fue a las buenas y la chusma se entregó. Cuando él le dio el golpe de estado a Laureano el trece de junio del 53, todo
el mundo se entregó. Les pagaban un año, los mandaban un año a la Gorgona y a los que no eran bandoleros los soltaban de una y a los otros les tocó irse a tumbar monte lejos. Los últimos ataques de la chusma y la contrachusma de esa época fueron por aquí cerquita de Maceo. Aquí mataron cuatro personas, las bajaron y las mataron por la quebrada abajo, las tiraron en un lago y como esa noche hubo una tempestad muy dura, las cabezas se perdieron cuando se las llevo la corriente y las encontraron cañada abajo, al otro día. Con Rojas Pinilla se inició la carretera de Maceo- San José del Nus - y cuando construyeron la carretera la gente se fue yendo, aunque la violencia fue la que arrasó con todo. Es que las carreteras hacen falta pero a veces perjudican, pues vea lo que pasó con La Susana, cuando no había carretera era por el camino real y en mula, por éste camino se salía hacia La Susana y hacia Alicante y a Puerto Berrío también, y cuando abrieron esa carretera, como en el año 64 o 65, ya si se descansó un poquito, porque del pueblo había que traer sal, panela, carne algunas veces, porque en ese tiempo la carne en el monte abundaba; claro que eso hace que se cayó la Susana, antes se quedaba todo el mundo aquí, la gente se iba al otro día para Maceo a la feria y aquí volvían a tomar trago parejo. La carretera nos dañó la vida, porque cuando eso daba golpe la Susana, todo el mundo pasaba cada mes con su pago y eso salía gente hasta de un solo ojo. Y luego, cuando abrieron la carretera de San Bartolo a Vegachí toda la gente cogía para Vegachí, y cuando abrieron la carretera de Alicante a Berrío, todo el mundo para Berrío y ya aquí no queda sino la gente
cuentos e historias desde ALICANTE
53
cuentos e historias desde ALICANTE
de por acá. Es que antes salían cincuenta o sesenta personas para Maceo y se quedaban a mitad de camino, en La Susana, porque les daba pereza seguir para Maceo, y eso era bueno para el corregimiento. Pero nada de esas cosas han parado tanta violencia. Después de la primera violencia se vino la segunda. Eso fue después que el General Rojas le dio el golpe de estado a Laureano Gómez y entonces le dio la amnistía a los guerrilleros y les dio tierra para que regresaran nuevamente a hacer la paz y la cosa se compuso un poquito, pero las cosas no funcionaron del todo. Eso fue como en el 56 y después fue que aparecieron la guerrilla y más después los masetos y paracos. Tanta violencia no sirvió sino para que se abandonaran las fincas y las dejarán enrastrojar. Por eso sería que el gobierno hace como quince años comenzó a comprar haciendas como El Infierno, Sierra Morena y Santa Bárbara. Luego las parcelaron y fueron todas vendidas, no regaladas. Allá el que menos está pagando tiene que pagar 8 millones. Nos dejaron muy tirados. Por eso ahora la gente que puede estudiar se está yendo a estudiar y la otra a trabajar porque aquí no hay empleo.
54
Antes de los años 70 los pobladores eran personas llegadas de otros pueblos del Departamento. A principio de los años setenta entregaron la carretera Cisneros- Puerto Berrío, se empezó a poblar más el lugar. Al llegar los 80 llego la roya y acabo con el café y con esto desapareció la mayor fuente de empleo y así todos empezaron a criar ganado o sembrar yuca, por consiguiente los habitantes en su mayoría jóvenes se fueron para
la capital y solo quedamos unos cuantos descendientes de los primeros colonos. Hoy en el nuevo siglo se vive más de las minas y de los recuerdos que de otra cosa. GABRIEL SARIEGO. CER El Brasil, Puerto Berrío. Concurso Historia de Mi Vereda. ISA. 2009 De cosas buenas También en esos años nos llegaron cosas buenas. La radio vino por ahí en el 46 y la televisión en el 54, cuando llegó la televisión a Colombia, aunque llegó primero al pueblo, que era el que tenía luz. Cuando llegó era una maravilla. Aquí escuchábamos la radio. En 1946 el padre Rafael Cuervo Pineda fundó la Emisora Parroquial Radio Maceo, pues aquí solo hemos tenido una emisora. En esa época transmitían música, los actos de la iglesia y había muchas dedicatorias. También oíamos Radio Sutatenza, con transistor. Vea, el que tenía forma ponía los hijos a estudiar en Sutatenza, que eso era por radio, eran tres horas para enseñarle, era como una hora en un día, como de ocho a nueve de la mañana, y lo que iba diciendo el radio uno lo iba escribiendo en los folletos. Yo me acuerdo que le decían a uno que a estudiar y era por la radio, y de una hora aumentaron a dos y tres horitas porque la gente iba pidiendo más estudio. Esos libros los vendían, pero muy baratos, y los ricos se los traían a los que les estaban trabajando, para que los hijos estudiaran, también les daban los cuadernos, hasta que eso como que se acabó. La construcción de la autopista fue algo deseado por todos los habitantes, pues al realizarse la autopista el transporte era mejor y ya si muchas personas pudieron capacitarse, terminaron el bachillerato y algunas personas se capacitaron de
veterinarios y otros se capacitaron en otras labores, pues la terminación de la autopista fue un éxito, aunque han ocurrido muchos accidentes y sobre todo uno muy lamentado por la vereda es el de la profesora Mónica, que fue arrollada por un carro, pero a pesar de este accidente la pavimentación ha sido una bendición, porque así han podido sacar sus frutos al mercado. JUAN ESTEBAN GARCIA AGUDELO. CER La Carlota, Puerto Berrío. Concurso Historia de Mi Vereda. ISA. 2009 Otra cosa buena de esos años fue la Cooperativa que fue fundada en 1957, cuando nos enseñaban a los ahorros de cinco centavos en adelante y la acción valía cinco pesos y tenía derecho a que le prestaran cuatro veces lo que tuviera ahorrado. Ahora la es la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Maceo, que antes se llamaba Cooperativa de Maceo León XIII. La energía llegó a las veredas mucho después, como en el año 83 fue que la pusieron. Los más pudientes compraron televisor. La primera televisión por aquí llegó donde doña Lilia, que ya murió. Claro que a mí no me gusta mucho la televisión, porque es que vea que ahora la gente, cada uno se pega de su televisor y eso es vea y vea sin despegarse y yo digo: ¡ay que pereza! A mí me choca tanto la televisión. Vea que se sienta la mamá y los niños a ver la novela y después dicen que el niño no tuvo tiempo de hacer la tarea y fue porque se la pasó en el televisor. Mire que llegan y es a ver televisión y no tienen sino la mente en novelas y en el televisor, cómo van a hacer alguna cosa. Lo que perdimos...lo recuperable… Estos últimos diez años viene mucha gente a contarnos lo que tiene
Alicante, pero con distintos nombres, dizque para que lo cuidemos. Ahí fue que empezó a entrar Corantioquia y empezó a modificar más las cosas, porque al principio nosotros explotábamos la madera de nosotros, pero ya ellos empezaron a exigirnos muchas cosas dizque para cuidar esto y hasta que llegaron los problemas, pues de ahí para acá Corantioquia empezó con nosotros y nosotros con ellos. Es que es muy bueno cuidar los arboles y los animales y las cuevas, pero ¿a nosotros quién nos cuida? Ojalá esto se arregle.
la encontrábamos llenábamos una “jetapanga”, que era un costal, y a donde llegábamos comíamos de eso. Eso lo comía todo el mundo, toda la fauna lo buscaba. El árbol se llena desde la raíz y la fruta solo sale ahí, no en las ramas y es deliciosa. Otra fruta era la algarrobilla, que es una fruta dulce, pequeñita, como de diez centímetros. De esa especie todavía conservo yo en mi parcelita, porque no los quise talar y todavía da mucho fruto. Otras frutas de esos tiempos eran las de bejucos, como la curuba, que era como alargadita y de rayitas.
Mire que a nosotros nos tocó la época buena, en que había comida, había pescado, los animales lo buscaban en la casa de uno, la guagua y la tatabra arrimaban a la casa a comer cascara de yuca o yuca y ver ahora, que da lidia ver una guagua. La encontraba uno en cualquier parte, uno cogía un costal y vamos a ver que hay; porque uno igual dormía en esos costales, uno se iba para una finca, dormía en los costales y tenía buena comida, porque comía pescado, guagua y de todo lo que le tocara.
Vea que antes se salía a montiar y se rebuscaba fácil la comida. Nosotros no necesitábamos nada, con lo que teníamos era suficiente para vivir. Eso había animales de monte de toda clase; comíamos mico negro, tatabra, zaino, pescado. No se pasaba hambre. Se cogía guagua, conejo, gurre, es que había carne por montones. De lo que más cogíamos era guagua porque era mucha. Uno hacia un cambuche grande a la orilla del río y unos se abrían a cazar y otros a pescar, y uno se buscaba los comederos de las guaguas, porque ellas toda la vida han buscado mucho la tagua, busca todas las semillas porque ella es la más comedora de semillas y es la que se encarga de regarla. La guagua para prepararla se pela con agua caliente, con un cuchillo y una cuchara la pela uno y la arregla como arreglando un cerdo, y de tomar era aguapanela.
Es que fíjese que antes teníamos por este Cañón de todo, cosas que ya ni se ven, como la “media cara” que es una caima, es como una naranja, pero ya desapareció por la tala de bosques, sobre todo por el aserrío, que acabaron con ella. Era una fruta deliciosa que se comían, sobre todo, los animales. También había otras frutas que nosotros apetecíamos en el monte y es el bastimento, que es de un árbol mediano y llega a engrosar hasta una “abarcadura”, que es como en total cien centímetros y se llena de frutas hasta la raíz, que es como hágase de cuenta un níspero o el marañón y sabía tan bueno…imagínese que le llamábamos bastimento, que para nosotros es el mercado, y era por eso que cuando
Hasta había tigres, tigrillos, el tigre con piel amarilla y café. Había un tigre que lo llamaban el tigre cinco dedos y lo acabaron, porque los mataban para que no le hicieran mal al ganado o a los perros, pero no lo comerciaban, no se comerciaba con pieles, eso no lo compraban. Recuerdo también el águila miquera, que ya no se ve por estos lados, que se alimentaba de
los micos; había el mico frontino y el mico negro, que llaman el mono araña, también lo cazábamos para alimentarnos; el perro culebrero, que se alimentaba sobretodo de culebras y tenía unas pintas muy hermosas. Ya desapareció. Y también había otros animales como el cusumbo, el venado, el tigre, el león colorado, el que llaman el puma, de esos animales había muchos. Ni se diga la pajaramenta, las guacharacas, gallinetas, pavas, pajuiles y hasta dios te dé, que es el tucán. Todos esos animales eran muy abundantes, pero ya los acabamos o ya no se ven.
cuentos e historias desde ALICANTE
Otro cuento era el pescado. Lo que más abundaba por estas aguas era el bocachico, la dorada, la picuda, el pataló, el comelón, sabaletas, mulas y hasta bagre subía. Pescábamos con pólvora y cogíamos mucho pescado. Sacábamos de todo. En esa época uno tiraba pólvora y cogía pescado para todo el mundo, pues solo tirábamos una punta de pólvora y podía matar hasta mil pescados. Había que escoger en qué lado del charco se tiraba la punta de la pólvora y cogíamos pescado para el gasto de la casa y para repartir, porque no lo vendíamos. A veces en un charco cogíamos por miles y no había ni que ir al río. Cuando se calientan las lagunas y ciénagas del rio Magdalena, la población agrícola que tienen allí su hábitat de reproducción se sale por el Magdalena y empieza a escurrirse por el San Bartolo. Luego toma las aguas del Alicante denominado tal fenómeno la subienda, en los periodos de Semana Santa y en enero y que con ansiedad esperan los pobladores rivereños y turistas de municipios vecinos, para las famosas excursiones del rio Alicante. En décadas pasadas era tan desproporcionado tal fenómeno que
55
cuentos e historias desde ALICANTE
al lomo de la mula se hacían jornadas hasta de dos días, para disfrutar de la abundancia exagerada de bocachico, comelo, dorada y otros. La pesca se hacía de forma peligrosa y anti técnica, con barras de dinamita. Pero el rio de vez en cuando le cobraba a los inescrupulosos pescadores, dejando mutilados, como los que todos conocemos, a Chucho Saldarriaga, Cesar Torres, entre otros. Autor no identificado, estudiante IER Cristo Rey, La Susana, Maceo. Concurso Historia de Mi Vereda. ISA. 2009 Se pescaban hasta dos mil y tres mil animales. Eso tirábamos la dinamita y en la parte de abajo se hacía gente a recoger animales, porque la pesquería la hacíamos entre veinte o veinticinco o más gente, para luego coger a limpiarlo y en bestias lo montábamos en atados, para llevarlo a las casas. Para conservarlo, abríamos el pescado, se salaba y se ponía al sol y después se empacaba en los costales en que venía la panela, de esos costales de cabuya, y así se secaba y ni las moscas le arrimaban. Para comerlo se lavaba bien lavado y en mi casa, se molía y se mezclaba con huevo o lo comíamos bien fritico y sabía muy bueno. El pescado duraba bastante, pues lo que se sacaba en subienda duraba casi que para todo el año, es que era pescado por montones, que ni se vendía ni se botaba.
56
Pero avemaría, esto ya ha cambiado mucho, porque hasta hace unos veinte años había todavía pescado, buenas subiendas. Eso era una belleza. Cuando teníamos hambre y ganas de pescado, en vez de coger un chinchorro o una malla, pum, dinamita y dinamita todo el año y no sólo era para el río, también
en sus afluentes, las quebradas de Mulatal, Santería, el Arrebol, las quebraditas, todas tenían pescado, y no solamente en subienda si no todo el año, y vea, lo destruimos a punta de dinamita. A veces también se hacía una trampita con palmicho o con barbasco, para coger ahí unos cuantos. Se cogía la rama de la ceiba brava, se machacaba, se le hacían unas muescas al árbol, alrededor, y con una canoíta se aparaba la gotera en un galón y ya con eso se ponía blanco el río y los pececitos a morirse, pues dicen que los peces perdían la vista y tiraban a salirse. Ahí nosotros mismos fuimos acabando con todo. Pero el daño no fue solamente que acabamos la pesca con la dinamita y el barbasco, si no que tumbamos toda la selva y esos alimentos que estaban ahí los tumbamos, y ya no caían frutos ni a las quebradas, ni a los ríos y entonces los peces se murieron de hambre o se fueron y hoy no tenemos nada. Y ahora menos, porque arriba de Bodegas tiran chinchorro y el pescado no pasa; recogen con chinchorro y cogen harto. Se ha acabado tanto esto, que ya sin monte, ni buenas casas podemos tener. En esta región había de todas las maderas y las mejores eran el comino y el canelo, que se acabaron, y con ellas se hicieron casas por aquí. Había guayacán y con eso también se hacían casas. Había también otras maderas como el yumbé, el abarco, el bálsamo, el cagui, el almendrón, el caracolí. Eran unos árboles de muchos metros en redondo, de cuatro y cinco abarcaduras, que necesitaban hasta cuatro hombres para tumbarlos y les hacían unos parales, porque cuando eso no había moto sierras, y apenas lloraba el árbol cuando caía y enseguida, cuando estaba ya seca, unos hachones, hechos en macana y metiéndole candela a esas selvas
humilladas. Y después, a los cuatro años, porque mi Dios es muy grande, esa selva original no volvía, pero venía otra selva, débil y enclenca, balso real, balso blanco y yarumo, unas especies que no se veían dentro de ese monte, porque lo que había era una maraña hermosa, una bejuquera y árboles tremendos. Nosotros hemos hecho unos daños muy verracos. Pero todo no está perdido tampoco, se puede recuperar mucho. Yo me pongo a ver unas fincas que abandonaron y se está recuperando toda la flora y ver la cantidad de fauna que ha llegado, que estaba desaparecida hace veinticinco o treinta años o más. A veces me pongo a pensar si para el Cañón lo mejor sería que una mano benévola del gobierno comprara todo, para poderlo conservar y a ver si en veinte o treinta años esta tal y como era, porque son unas tierras con una naturaleza tan agradecida, que usted allá deja un potrero y a los tres o cuatro años ya hay madera gruesa. Así es el Cañón, es una tierra maravillosa que mientras sea propiedad privada nunca volverá a ser el Cañón que era, jamás volverá a ser lo que era. El Cañón del Río Alicante es uno de los sitios turísticos más importantes de nuestro municipio de Maceo, es un lugar muy visitado ya que a las personas les gusta disfrutar de este ambiente tan agradable, este río nace en las cabeceras de Peñas Azules del municipio de Maceo, este cañón está rodeado de fauna, flora. El río tiene unas cavernas hace muchos años y cada una de ellas tiene su respetivo nombre. Está la caverna Guardasol, la cual está en lo profundo de las rocas. Para entrar allí debemos llevar linterna e ir acompañado de guía ya que al paso que
vamos entrando el agua va subiendo y tienes varios pasajes. La caverna de Los Conservadores esta en lo alto de las rocas y contiene rocas en forma redondeadas, en forma de gotas. Anteriormente fue habitada por conservadores y luego ha sido habitada por otras personas. La caverna de Los Liberales, con vista hacia el río Alicante y fue habitada por liberales y después por la familia Hurtado. La caverna de Los Guacharos, donde habitan unos animales llamados guacharos. La entrada allí debe ser con guía ya que en todo el recorrido nos encontramos con partes donde el agua es demasiado alta y debemos escalar. La caverna del Agua, es una cueva que está cubierta de agua y solo se puede llegar hasta un punto determinado. Para llegar a este lugar tan bonito recorremos un sendero ecológico, en el cual podemos disfrutar de una fauna y flora maravillosa y también el piso de las cuevas es puro polvo y también es hermosísimo y también hay mucho animal bravo y muchas cosas. ARELIS ESPINAL SANCHEZ. IER Cristo Rey, La Susana, Maceo. Concurso Historia de Mi Vereda. ISA. 2009 Claro que a veces pienso que de pronto esto en manos de nosotros todavía se puede recuperar, si nos dan una mano y se logra crear conciencia en la juventud y se van dejando sectores para recuperar y conservar la flora y montañas, y así esto volvería a ser como antes. Algo tenemos que hacer, pues cualquiera puede ver que la tierra esta envenenada, el invento del hombre las envenenó, los potreros se caen porque ya no hay árboles con raíces que sostengan la tierra y como no se manejan bien los terrenos, entonces el casco del animal mantiene muy
pelado el terreno y en los aguaceros lo único que se ve es lodo, y la ganadería también está mermando. Los suelos están acabados, no se saca alimento, ni maíz, ni nada, porque ya la tierra no da. Si se siembra maíz crece torcido y todo porque la tierra la quemamos.
cuentos e historias desde ALICANTE
Tenemos que sembrar otra vez, sembrar árboles, tenemos que sembrar de todo en las cañadas, en todas partes, para que no les falte la comida a los que vienen detrás de nosotros. Relatos de Vida en el Cañón del Río Alicante, contados por habitantes de la zona, en desarrollo de la formulación del Plan Integral de Manejo del Cañón del Río Alicante, proyecto financiado con recursos de Compensación Forestal de Interconexión eléctrica S.A (ISA) y ejecutado por HOLOS Ltda, bajo la interventoría de CORANTIOQUIA. Trabajo de revisión y síntesis de relatos de vida: Andrés Vélez Sáenz - Marta Cecilia Maya Zuluaga (HOLOS LTDA) Medellín, Antioquia Septiembre de 2008 – Abril de 2009.
57