Un Diálogo para establecer Compromisos y lograr Acuerdos Intergeneracionales para el cuidado del agua en las Américas Dialogar permite construir acuerdos a través de las palabras
1. El principio básico 2. El hecho de que el agua sea un bien esencial para la vida en todas sus formas, representa una razón suficiente para construir compromisos que garanticen la conservación de las funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los ecosistemas que soportan la vida misma, y permitan recuperar o por lo menos mantener su calidad de forma tal que se garantice el suministro para toda la población actual y futura del planeta. 3. 4. Bajo estas premisas, todos los hombres del planeta estamos obligados a ajustar nuestras actividades a los límites y capacidad auto-reguladora de la naturaleza. Cada generación tiene una obligación y debe asumir un compromiso en relación con el agua que habrán de beber, usar y disfrutar las generaciones venideras. 5. Bajo este enfoque de compromiso intergeneracional, es necesario reorientar el manejo y administración del agua hacia una gestión integrada, integral, compartida e inteligente a través de un proceso que promueva el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente, entre ellos el recurso hídrico, de tal forma que se maximice el bienestar social y el desarrollo económico de manera equitativa, sin comprometer la integridad de los ecosistemas ni el derecho de las generaciones futuras a utilizarlos como soporte de su existencia y de su calidad de vida. 6. 7. De los compromisos al Diálogo, del Diálogo a los Acuerdos, de los Acuerdos a la Agenda y de la Agenda a la Acción. 8. El Séptimo Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua (D7) a celebrarse en Medellín, es un evento organizado por la Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH) y el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). El D7 cuenta con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y las Naciones Unidas y con la colaboración de numerosas agencias nacionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, institutos de investigación y el sector privado. 9.
2
10. Esta celebración del agua, reunirá durante una semana, cerca de dos mil participantes que reflexionarán y buscarán establecer compromisos y acuerdos interamericanos para la gestión del agua en un ambiente cambiante, enfatizando en la consolidación de propuestas intergeneracionales a ser presentadas en el próximo Foro Mundial del Agua en Francia, en marzo 2012 y en la Cumbre Mundial de Rio+20, en Brasil. Así mismo, el D7 formulará planteamientos sobre acciones y seguimiento al desarrollo de la gestión del agua en América.
11. El agua, un recurso natural renovable finito El Agua ha sido, es y será necesaria para sostener las tramas de la vida y de la humanidad.
3
Entre los muchos atributos y particularidades del agua, tenemos de una parte que es un recurso estratégico para la vida y para el desarrollo de los países y de otra que su renovabilidad y disponibilidad cada vez son más limitadas en consideración de las afectaciones y el deterioro a que está siendo sometida como resultado de su uso inadecuado. Esta realidad exige que la sociedad en conjunto establezca las acciones necesarias para lograr que el agua y la vida que de ella depende, puedan conservarse para las generaciones presentes y futuras. Es por ello que la sociedad organizada, en un marco de responsabilidad intergeneracional, a partir de múltiples enfoques y perspectivas posibles y con la ayuda de los argumentos que brinda la Gestión integral y compartida del recurso hídrico (GIRH), debe identificar las necesidades, desafíos, metas, intereses, conflictos y tendencias y asumir los compromisos para que se conviertan por la vía del diálogo civilizado, en los acuerdos fundamentales para garantizar el derecho de las generaciones actuales y futuras a tener agua; acuerdos que nos comprometan a todos a mantener todos los valores del agua y a conservar la integridad de los ecosistemas de los cuales depende la continuidad de la vida. 12. Quiénes están llamados a dialogar La participación es un elemento central de la Gestión Integral del Recurso Hídrico
El D7 es un espacio para recordar que la verdad se construye entre todos y para permitirse desarrollar un pensamiento amplio acerca del pasado, el presente y el futuro del agua en las Américas. Es una invitación a abandonar el prejuicio, y lograr que un conjunto de actores y sectores de la sociedad dialoguen para ayudar a tejer de manera profunda nuestra relación con el agua y establecer los compromisos y acuerdos que permitan construir conceptos y desarrollos verdaderamente sostenibles para la sociedad y la naturaleza. En el contexto del D7, un actor o un sector son una parte del todo. La unión de todas las partes permite construir la totalidad, la unidad. El diálogo de los diversos actores y sectores alrededor de compromisos intergeneracionales en torno a la sostenibilidad del agua, posibilita la construcción de acuerdos para desarrollar una GIRH legítima. Los actores involucrados en la GIRH pueden ser públicos o privados, gubernamentales, sociales o económicos y pueden así mismo constituir personas jurídicas o naturales; pueden estar representados por instituciones, por si mismos, por la comunidad o por un determinado sector social o económico.
4
El todo es la interacción compleja de las partes
Un sector se define como parte de una clase o un grupo que presenta características particulares, también es cada una de las distintas actividades económicas o productivas. Tradicionalmente el sector primario comprende actividades relacionadas con las materias primas, como la agricultura, la pesca o la minería; el sector secundario comprende actividades relacionadas con la industria y la construcción; el sector terciario se refiere a servicios como el transporte, la sanidad o el comercio; el sector cuaternario comprende actividades relacionadas con el ocio y la cultura. En el contexto del D7, se ha desagregado el conjunto de actores y sectores en dos grupos; el primero representa los usuarios directos del agua y el segundo representa las instituciones encargadas de la planificación, ordenación manejo y administración del recurso hídrico, las entidades responsables de establecer principios, funciones y asignar responsabilidades para el cuidado y administración del agua. Dada la compleja red de demandas, intereses y conflictos que en torno al uso del agua se dan en la sociedad actual, manejar este recurso de manera efectiva y equitativa supone asegurar que todas las voces sean escuchadas y comprometidas en las decisiones que las afectan. Se debe involucrar de manera efectiva a todos los usuarios del recurso y a las instancias encargadas de su administración y protección, a través de mecanismos claros de gobernanza, en el cual se definen roles y procedimientos. La participación es un elemento central de la Gestión Integral del Agua; por esta vía, los países de América, todos los actores y sectores de la sociedad representados en hombres y mujeres de todas las edades y etnias, de todos los oficios y profesiones, se darán cita en Medellín para dialogar.
5
Países de América Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.
Sectores y actores de la sociedad Académico, Agricultura, Alimentos, Servicios, Comunicaciones, Conservación, Construcción, Educación, Forestal, Ganadería, Gobierno en todos sus niveles, Hidro-energía, Industria, Infra-estructura, Minería, Piscicultura, Saneamiento básico, Servicios públicos, Sociedad Civil, ONG’s, Transporte, Turismo, Vivienda, Energías alternativas.
Barbados
Antigua y Barbuda
13. Principios y reglas de Diálogo
Belice
Se requieren más diálogos y menos monólogos sobre temas relevantes para el agua y la sociedad
Todo diálogo se nutre de percepciones, interrogantes, incertidumbres y necesidades; así mismo, requiere de respeto y en consecuencia reconoce la diferencia, la variabilidad, la complejidad; lo relativo de la verdad a través del tiempo; la complejidad que representa el futuro, lo natural y lo humano. Guayana Francesa
Guyanamínimas de diálogo ser incluyente, participativo, El D7 propone como reglas comprometido, equilibrado, decidido. Para lograrlo requiere de la participación amplia
6
en medio de la multiplicidad de intereses y enfoques, para establecer compromisos y acuerdos intergeneracionales sobre el agua, en medio de la realidad y la incertidumbre. Precisa del trabajo sincero y transparente de todos los actores y sectores de la sociedad en su conjunto. Invita a la generación de Comunidad para lograr Unidad en lo Común, desde el compromiso de todos y del interés de los tomadores de decisiones y formadores de opinión. El D7 busca construir puentes entre actores, generaciones y sectores. Significa más que ponerse de acuerdo en tareas para lograr objetivos y metas, comprometerse con los principios y las responsabilidades éticas que tenemos y tendremos frente a la vida y frente al agua como soporte y base de la vida y del progreso de la humanidad.
14. Tema central del D7: Compromiso intergeneracional por el cuidado del agua El Agua es esencial para la vida
A partir del principio: “El agua es esencial para la vida”, se desprende que cada generación tiene un compromiso en relación con el agua que habrán de beber, usar y disfrutar las generaciones venideras y con la conservación y sostenibilidad de los ecosistemas hídricos de los cuales se derivan los servicios ambientales que requiere la vida y el desarrollo sostenible. El D7 se centra en los compromisos intergeneracionales por el agua para la vida y para las generaciones actuales y futuras. Este tema central se desarrolla alrededor de ejes de diálogo o grupos temáticos, sobre los cuales giran las actividades, como foros sectoriales e institucionales, las reuniones especiales, las plenarias y las mesas de reflexión de donde surgen compromisos y acuerdos.
7
Los ejes de Diálogo son: Hacia un proceso de adaptación frente al cambio global, Hacia una gobernanza del agua, Hacia una cultura del agua, Enfrentando los retos y las necesidades del agua, Hacia la sostenibilidad financiera de la GIRH y hacia la gestión de la información, el conocimiento y la tecnología para la GIRH.
Adicionalmente cada uno de los ejes temáticos tiene unos contenidos básicos y comunes que serán desarrollados en el marco documental previo al evento y en el propio Diálogo. Esta construcción conceptual abarca planteamientos vigentes y
8
necesarios para su abordaje como la gestión del agua frente al cambio global, el exceso y déficit de agua como factores de riesgo, la conservación de los ecosistemas hídricos y los bienes y servicios ambientales fundamentales, las políticas educativas para la GIRH, como influir positivamente en las nuevas generaciones, los retos y necesidades de agua para la multiplicidad de sectores, la asignación de responsabilidades, la institucionalidad para la GIRH, los instrumentos económicos para la GIRH incluidos los fondos para el cuidado del agua y su conservación. •
Hacia un proceso de adaptación al Cambio Global. Cambio climático, eventos extremos, gestión del riesgo y conservación de los ecosistemas hídricos.
Según Asit K. Biswas, un análisis objetivo y completo de la gestión y desarrollo del agua en estos últimos años pone de manifiesto que los especialistas en recursos hídricos han sabido analizar bastante bien las situaciones del presente y el pasado. No ocurre lo mismo con sus evaluaciones de las probables novedades que nos depara el futuro. En efecto, esas proyecciones denotan una gran incapacidad para prever cuál será la situación de los recursos hídricos en cinco años o en el 2025, o después. Según Biswas, si se examinan las previsiones sobre las necesidades de agua en el mundo efectuadas desde 1950 se puede comprobar que se han excedido sistemáticamente en las estimaciones. El motivo principal de esa sobreestimación es que el mundo cambia muy rápidamente, lo cual modifica a un ritmo acelerado la utilización de los recursos hídricos y los esquemas de las necesidades de agua. En efecto, es muy probable que en los próximos veinte años presenciemos cambios más importantes que los ocurridos en los veinte últimos siglos. •
Hacia una gobernanza del agua: responsabilidad compartida
La gobernabilidad hace referencia al conjunto de políticas, directrices, programas, planes y proyectos con los cuales los gobiernos a través de una estructura institucional, se proponen alcanzar metas y propósitos establecidos en sus planes de gobierno de acuerdo a las necesidades, potencialidades y directrices internacionales. No obstante, este conjunto de iniciativas debe permear todos los niveles de gobierno y requiere que sean reconocidas y apropiadas por parte de todos los actores (regulados y comunidad en general: civil, academia, no gubernamentales, entre otros) que intervienen en determinado proceso, reflejando sus intereses y perspectivas. Por lo anterior, la gobernanza del agua involucra la gobernabilidad para legitimarla, pero va mucho más allá de participar en la toma de decisiones. La gobernanza del
9
agua además de promover la participación en la construcción colectiva de políticas y directrices, permite la consolidación de intereses y fines comunes y metas compartidas entre los diferentes actores involucrados en la gestión del agua, sean éstos reguladores o regulados. La gobernanza del agua constituye “corresponsabilidad” en función de los roles de cada actor y permite en consecuencia, en materia ambiental que el cuidado, protección y preservación del agua en este caso, para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible de los países sean una realidad, una responsabilidad de todos y además en beneficio de todos. Uno de los mecanismos para ejercer la gobernanza es la participación, en la medida en que permite no solo ser oído en la toma de decisiones, sino porque además promueve la rendición de cuentas no solo públicas, sino también privadas, en razón de lo que se administra y se usufructúa; en este caso el agua constituye un patrimonio común e la humanidad. En el caso Colombiano, la Constitución Política dispone en su artículo 2 que: “son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación” y en su artículo 79 que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. La gobernanza del agua requiere como mínimo la consideración de los siguientes aspectos: -
Fortalecimiento institucional de los responsables de la GIRH. Identificación de los grupos de actores para determinar las posibles sinergias entre cada uno y los diferentes niveles de gestión en el marco de las competencias y roles. - Fortalecimiento de la capacidad técnica de las entidades públicas y privadas para la GIRH, de acuerdo con sus respectivos roles. - Desarrollo y fortalecimiento de mecanismos de articulación entre el sector público y privado (intergubernamental, interinstitucional, intersectorial e intergremial), los usuarios del agua, la academia y la comunidad en general en todas sus escalas nacional, regional y local. - Armonización y actualización de un marco normativo integral para la GIRH. - Manejo de conflictos por el agua (identificación, caracterización y desarrollo de -
10
procesos de transformación de conflictos). - Apoyo a iniciativas de gestión con base en la legalidad y confianza hacia la comunidad. - Creación y formalización de mecanismos y espacios para la participación e interlocución de los actores en la gestión y toma de decisiones en torno al agua. - Diseño e implementación de una estrategia de comunicaciones orientada a la sensibilización sobre la importancia del agua como recurso estratégico, así como también sobre el proceso de gobernanza del agua. - Cumplimiento ético y legal de las responsabilidades y obligaciones de cada cual en torno al uso del agua (ordenamiento, administración eficiente, cuantificación y medición del uso del recurso hídrico). Recientemente Axel Dourojeanni nos plantea una pregunta profunda frente a la Gestión del Agua en América Latina: “(…) ¿por qué, a pesar de señalar una y otra vez que el agua es la base de la vida en la tierra, no logramos aun establecer un sistema de gestión lo suficientemente estable en el tiempo y con resultados efectivos?”. Como especie humana y como parte de una trama biológica más compleja que nosotros mismos, tenemos y tendremos la necesidad ética de lograr que el agua y los ecosistemas hídricos sean valorados y conservados. •
Hacia una cultura del agua estimulada por políticas educativas y de comunicación eficaces
La situación actual exige que la sociedad reconozca y comprenda que un río es mucho más que un canal de desechos o una fuente de agua, al igual que un bosque es mucho más que un almacén de madera. Las claves de una nueva cultura del agua, de un nuevo y necesario enfoque que busque garantizar una gestión sostenible de los ecosistemas hídricos requiere: comprender los valores sociales, culturales, identitarios y colectivos de los ríos, acuíferos, lagos y humedales; conocer la compleja pirámide de vida que albergan estos ecosistemas; apreciar la importancia de los equilibrios y funciones del ciclo hidrológico natural y los servicios que nos brindan; exige también recuperar el sentido lúdico y el valor estético del agua, en todos los entornos (rurales y urbanos) sin olvidar las utilidades económicas del agua como recurso productivo. Según Naciones Unidas, dado que el agua es vida y que no hay vida sin agua, la existencia de toda sociedad está hablando de la existencia de una cultura del agua determinada. Al ser un elemento vital, involucra a todos los miembros del grupo o sociedad, y su uso es el resultado de experiencias relacionadas social e históricamente, lo que implica, además, la transmisión de conocimientos. No hay sociedad ni grupo social sin un nivel o grado de cultura hídrica. Cada comunidad tiene una cultura hídrica más o menos perfectible. Si se desea cambiar una cultura
11
hídrica por otra, es necesario reestructurar los modos de percibir, de creer, de conocer, de organizarse, de vivir y de proyectar un futuro común. Esta idea implica un impacto que va mucho más allá del manejo del agua en una comunidad: impacta en toda la cultura, implica transformar los modos de pensar, sentir, actuar y desarrollarse. La UNESCO, considera que cultura del agua es “el conjunto de creencias, conductas y estrategias comunitarias para el uso del agua que puede ‘ser leída’ en las normas, formas organizativas, conocimientos, prácticas y objetos materiales que la comunidad ceda o acepta tener; en el tipo de relación entre las organizaciones sociales que tienen el poder y en los procesos políticos que se concretan en relación con el aprovechamiento, uso y protección del agua. La cultura hídrica es siempre un concepto de grupo, resultado de las percepciones socioculturales y los valores que circulan entre y atraviesan a los sujetos. La cultura hídrica es la acumulación de experiencias en una memoria social poseída por todos. Avanza en niveles concretos de comprensión de la realidad y de elaboración conceptual que permite el refuerzo de actitudes individuales y colectivas para enfrentar los desafíos de la realidad”. (Vargas, R. "La Cultura del Agua -Lecciones de la América Indígena", UNESCO, Programa Hidrológico Internacional 2006).
•
Hacia la sostenibilidad financiera para la gestión del agua
1. Según el Principio 4 de la Declaración de Dublín, “El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia y debería reconocérsele como un bien económico: Es esencial reconocer ante todo, el derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible. La gestión del agua, en su condición de bien económico, es un medio importante de conseguir un aprovechamiento eficaz y equitativo y de favorecer la conservación y protección de los recursos hídricos”. Es preciso desarrollar una visión planificada aprovechando los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible y avanzar hacia el concepto de la inversión sostenible, lo que implica alinear la rentabilidad financiera con la responsabilidad social y ambiental. Esta es una visión de largo plazo en un planeta con mayores retos ambientales y sociales. Se requieren empresas que crean en el desarrollo sostenible de las Américas. Las compañías que logren convertir estos retos en oportunidades de negocio, tienen mayor probabilidad de ser los ganadores de mañana.
12
Se requiere avanzar en el Pago por Servicios Ambientales (PSA), tanto a través del esquema estatal como de convenios con empresas públicas y privadas. Existen experiencias exitosas que pueden servir de ejemplo a otros países de América Latina que quieran promover estos esquemas de manejo y conservación de los recursos naturales y de equidad social. •
Enfrentando los retos y las necesidades de la gestión del agua para el desarrollo sostenible
La demanda de agua crece. En el último siglo la población mundial se triplicó y el consumo de agua se duplicó. La demanda creció 6 veces. La comisión mundial de agua anticipa que el consumo de agua se duplicará de nuevo en 30 años. Para 2025 la mitad de la población mundial afrontará restricciones para asegurar el consumo necesario de agua potable. El desafío de reducir la pobreza en el mundo será alcanzable si en la próxima década logramos asegurar el acceso de agua potable a 1500 millones de personas, y proveer sistemas de saneamiento a 2200 millones más. Más del 80% de las aguas servidas son vertidas a las fuentes de agua sin ningún tipo de tratamiento. Una buena parte de la población total no tiene acceso a agua potable ni disponen de sistemas adecuados de saneamiento. Aún existen muchas personas que viven en centros urbanos sin agua potable. En las zonas rurales la situación es mucho más compleja y precaria; no obstante, los pobres pagan en promedio más que la población conectada a los sistemas convencionales. Aunque la mayoría de los países se ha comprometido a cumplir los principios del desarrollo sostenible, ello no se ha traducido en un avance suficiente para dar marcha atrás en la pérdida de los recursos ambientales del planeta (ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe de 2005), y esto se manifiesta particularmente en la degradación de los recursos hídricos. Para alcanzar estos objetivos se necesitará un alto nivel de cooperación mundial. ¿Hacia dónde se dirigen los requerimientos mínimos para un desarrollo sostenible de las economías del norte, centro y sur del continente Americano? ¿Cuáles son los requerimientos de agua en la región para las diferentes actividades demandantes en múltiples escenarios? ¿Cómo se puede optimizar y coordinar el uso? ¿Qué casos exitosos de uso conjunto se tienen? ¿Qué experiencias negativas se tienen y cuáles son los principales conflictos de interés?; ¿cuál es la huella hídrica que están dejando los diferentes usuarios del agua? •
Gestión de la información, el conocimiento y la tecnología para la Gestión del Agua Solo se puede administrar lo que se conoce
13
Disponemos de los conocimientos, la experiencia y la tecnología que se necesitan para resolver los problemas asociados al agua, si no lo conseguimos será nuestra responsabilidad. El agua dulce es un recurso indivisible. El aprovechamiento a largo plazo de los recursos de agua dulce requiere una ordenación global y un reconocimiento de la interrelación de los elementos con su cantidad y calidad. Para avanzar en la gestión integral y sostenible del recurso hídrico se debe promover en el ámbito regional un sistema integrado de actividades de investigación, formación, demostración, información y documentación en el campo de la meteorología, climatología, gestión del agua, química, biología, ecología, ciencias del medio ambiente, economía, educación, derecho internacional, sociología, hidrología y brindar asesoría a todos los municipios, especialmente a los menos desarrollados. Igualmente se requiere facilitar los vínculos entre los ámbitos local, regional y mundial, así como en la armonización de los enfoques; promover la formación y el desarrollo profesional en las diferentes regiones, incluyendo la provisión de aprendizaje a distancia; elaborar un inventario de los sistemas de monitoreo transfronterizos existentes; crear y mantener una base de datos sobre el agua y el medio ambiente, utilizando datos oficiales validados en el ámbito nacional y complementario a los de las bases mundiales disponibles; fomentar y promover el desarrollo de métodos para evaluar y aplicar la ciencia y la tecnología al servicio del presente y futuro del agua; elaborar directrices y protocolos para prevenir conflictos potenciales y resolver los existentes en relación con los recursos y valores vinculados al agua. De otra parte, es necesario reconocer las múltiples formas de conocimiento y a partir de esto reconocer el carácter multidiverso del agua. El agua como recurso y como fuente de recursos, el agua como sustancia esencial del desarrollo, y a su vez, como un factor de riesgo asociado a procesos naturales e inducidos. El agua como elemento cultural de los pueblos con sus mitos y leyendas; el agua con sus múltiples formas y ocurrencias: la gota de lluvia, el mar, la brisa, los glaciares, el rocío, la tormenta, el arroyo, la creciente, la laguna, el embalse, el nacimiento, el pozo, el aljibe, el oasis y el desierto. Su multiplicidad de usos que van desde su reconocimiento como solvente universal, sustancia para calmar la sed y sustancia purificadora, medio de transporte y comunicación y otras funciones menos evidentes como reguladora del clima de la tierra, fuente de gran parte de la energía generada y purificadora de la atmósfera mediante una serie de fenómenos complejos incluido la lluvia. 15. Los insumos para el D7 Hemos escrito y hablado mucho sobre Agua, se requiere recordar lo que hemos acordado hasta ahora
14
Recientemente Axel Dourojeanni llama la atención sobre la multiplicidad de memorias de reuniones, foros, seminarios, mesas de trabajo, foros virtuales y redes con recomendaciones y conclusiones que muy pocos leen y mucho menos aplican. Que desde la elaboración del Plan de acción de Mar del Plata en 1977, los discursos políticos se llenan de frases como desarrollo humano, sustentable y sostenido, enfoque holístico, derecho humano al agua, nueva cultura del agua, participación plena, el género y el agua, consulta pública, nativos, transparencia, pero los presupuestos para hacer efectivas tales declaraciones, se recortan o no permiten establecer sistemas de apoyo financiero proporcionales a las tareas por realizar. Es cierto que desde hace varias décadas la humanidad se ha reunido para establecer reflexiones, compromisos y acuerdos frente a los temas del Agua. La lista de encuentros, diagnósticos, publicaciones y acuerdos de múltiples características, es extensa. Por esta razón, debemos traer a la memoria de manera reiterada cuales han sido los puntos de encuentro y cuales los acuerdos a los que hemos llegado. Es preciso saber que no partimos de cero, que por el contrario, es necesario revisar permanentemente lo que hemos acordado previamente como generación.
15
Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible (1992): Principio 4, El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debería reconocérsele como un bien económico. Se debe reconocer el derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible. La ignorancia del valor económico del agua ha conducido al derroche y utilización con efectos perjudiciales para el medio ambiente. Agenda 21, Capítulo 18 (CNUMAD, 1992): El agua debería considerarse un recurso finito que tiene un valor económico del que se derivan consecuencias sociales y económicas considerables, como reflejo de la importancia que tiene satisfacer las necesidades básicas. Declaración Ministerial del Segundo Foro Mundial del Agua (La Haya, 2000): Gestionar el Agua de modo que refleje sus valores económicos, sociales, medioambientales y culturales para todos sus usos, y avanzar hacia el
16
establecimiento de cuotas para los servicios del agua que reflejen el costo de su provisión. Declaración Ministerial del Tercer Foro Mundial del Agua (Kyoto, 2003): Se deben recaudar fondos mediante la adopción de criterios de recuperación de costos que se adapten a las condiciones climáticas, medioambientales y sociales, y al principio "contaminador paga", prestando debida consideración a los pobres. Todas las fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas, nacionales e internacionales, deben ser movilizadas y utilizadas del modo más eficaz y eficiente posible. 16. Los documentos sectoriales Cualquier viento es bueno para quien no tiene puerto de destino
Los documentos que deben elaborar los diferentes actores relacionados con la GIRH y los sectores usuarios identificados, se construyen alrededor de las preguntas orientadoras respecto a los ejes temáticos. Estos informes serán construidos por líderes y representantes sectoriales a partir de los términos de referencia establecidos y que se encuentran disponibles en la página web del D7 (d7.rirh.org).
17
17. Cómo funciona el D7 18. 19. El agua es el líquido más abundante sobre la tierra y con su presencia, el verdor, la frescura y la vida, se dan cita concurrente
Del 13 al 19 de noviembre se tendrán sesiones permanentes de Diálogo sobre los principios, deberes y derechos intergeneracionales frente al Agua, sobre las posiciones, retos, necesidades y compromisos sectoriales que se concretan en documentos, los cuales serán dispuestos previamente en la página web del D7 para el conocimiento y consulta de todos. Los argumentos ponderados, respetuosos y tranquilos serán la base de Diálogo que permitirá establecer compromisos y lograr los Acuerdos requeridos.
18
Las sesiones del Diálogo serán orientadas por especialistas temáticos y se contará con facilitadores y expertos en dinámicas de grupo. Se busca propiciar las ideas y promover las múltiples perspectivas sectoriales que son expresadas por los representantes sectoriales. Será la riqueza y diversidad de opiniones, articuladas alrededor de metas comunes, las que permitirán pasar de los documentos a los compromisos, de los compromisos consensuados a los acuerdos intersectoriales y con estos, a una Agenda que contiene un mensaje legítimo y conciso por el devenir del Agua y de la sociedad actual y futura.
19
20. Algunos de los colaboradores e invitados Algunas de las personas y organizaciones internacionales que participarán son: La Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Centro de Estudios Ambientales de Florida (CES), LA-WetNet, la iniciativa WaterReach, el Centro Regional de Recursos Hidráulicos de América Central (CRRH), K.Reid (AWRA), A. Barcena (CEPAL), C. Caponi (OMM), Víctor Pochat (UNESCO), B. Braga (WWC – 6FMA), R. Zabala (IWRA), G. Grau (GWP), J. Triana Soto (AIDIS); USA (B. Pietrowski, USACE), México (E. Fuentes, CONAGUA), Jamaica (B. Fernandez, WRA), Ecuador (G. Espinoza, SENAGUA), Brasil (J. Machado, MMA, V. Andreu, ANA).A Rocha, Luis Ribeiro (Portugal), Acción Ecológica, Acción por la Biodiversidad, Agencia de Protección Ambiental EPA, Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), Alaska Marine Conservation Council, Alianza para la Protección del Clima, Amazon Watch, Amigos de la Laguna de La Janda, Amigos de la Naturaleza, Amigos de La Tierra, Amigos de la Tierra Internacional, Andalus, APECO, Asociación Ambiente Sur, Asociación de Profesionales del Medio Ambiente (AEP), Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, Asociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas (ADECAGUA), Red AQUIFERURAL, Asociación Preservacionista de Flora y Fauna, Asociación Vivamos Mejor Guatemala, BioParques, Carta de la Tierra, Censat Agua Viva Amigos de la Tierra Colombia, Centro de la Diversidad Biológica, Centro de Zoología Aplicada Argentina, Comité del Lago de Amatitlan, Consorcio alto Guadiana, Earth Action, Earth First!, Earthwatch Institute, ECOTROPICA, Empleados Públicos para la Responsabilidad Ambiental, Environment America, Environment Canada, Environmental Defense Fund, Fauna & Flora Internacional, Federación por el Medio Ambiente y Contra el Cambio Climatico, FERN, Fondo Mundial para la Naturaleza, Forest Stewardship Council, Forum Empresa, Frente de defensa de la amazonia, Friends of the earth international, Fundación Amigos de las Lagunas Costeras de Rocha, Fundación Antinea, Fundación Biodiversidad, Fundación Global Nature, Fundación Global Nature, Fundación Humedales, Fundación Moisés Bertoni (FMB), Global Footprint Network, Global Witness, Gobiernos Locales para la Sostenibilidad, Green Cross International, GREENGUARD, Greenpeace, Grupo de Trabajo Ambiental, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Guardarenas, Hudson River Sloop Clearwater, Inc., Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, Instituto de Derecho Ambiental (ELI), Instituto de Recursos Mundiales (WRI), Lake Winnipeg Foundation, Ministério do Ambiente e do Ordenamento do Território, Mono Lake Committee, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, National Geographic Society (NGS), National Wildlife Federation (NWF), Natural Resources Defense Council, Pacific Environment, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Programa Medioambiental Transfronterizo, PROMAR, Rainforest Foundation Fund, RED INTERNACIONAL LIVING LAKES, Red Internacional para la Energía Sostenible,
20
(INFORSE), Riverkeeper, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Servicio de Pesca y Vida Silvestre, Sociedad Amigos del Lago de Chapala, A. C., Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, The climate Project, The Marine Mammal Center, The Nature Conservancy, The Ocean Conservancy, The Resource Foundation, The WILD Foundation, TreePeople, TRÓPICOS, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, Unión Mundial para la Protección de la Vida, Waterkeeper Alliance, Wetlands International, Wildlife Conservation Society, Wildsight, World Business Council for Sustainable Development, Worldchanging, Worldwatch Institute; entre otros. Algunas de las instituciones, asociaciones, empresas, gremios, fundaciones, consejos, corporaciones, Cámaras, federaciones y grupos nacionales que participaran son: Corporación Esperanza Verde, Ecofondo, Corporación Agroambiental Bioverde, Fundación Kaua Kangama, Fundación Ambiental del Norte, Fundación Biovita, Fundación Comunidades Sostenibles, Fundación Fecovilla, Fundación Pangea, Fundación Para El Desarrollo Sostenible GESTAR, Ecoguardianes, Fundación MAIMA, Trébola Organización Ecológica, WWF Colombia, Corporación Zabia Soluciones, Fundación Pro-Desarrollo de la Zona Bananera, Organización para el Desarrollo Sostenible Social y Ambiental Xiua, Fundación Verde Biche, Fundación Verde Andino, Ummagea, Mentes Verdes, TEKNOS, Corporación Surcos Comunitarios, Siembra Futuro Asociación de Profesionales Integros para el Desarrollo Agroambiental y Sostenible de la Amazonia, Corporación Sentido Natural, Federación colombiana de Ganaderos, Fundación colombiana Ganadera, Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, asociación colombiana de criadores de ganado angus, brangus y sus cruces, cebú, asociación nacional de productores de leche, asociación de caprinovicultores de Antioquia, federación nacional de cafeteros de Colombia, centro nacional de investigaciones de café, Procafecol S.A, Fundación Manuel Mejía, Centro de Investigación de la caña de azuzar, Sociedad de Agricultores de Colombia, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar, Federación de Cacaoteros, Asociación de Ingenieros Agrícolas de Colombia, Instituto Colombiano Agropecuario, Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Corporación colombiana de investigaciones agropecuarias, Asociación de Bananeros de Colombia, Federación Nacional de Arroceros, Federación Nacional de Productores de Panela, Federación Nacional de Productores de Papa, Sociedad Fiduciaria Fiduagraria, La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal, Reforestadora del Caribe S.A, Asociación colombiana de Ingenieros forestales, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, La Comisión Colombiana del Océano , Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, Secretaría Distrital de Ambiente, Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo,
21
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Ministeriosde Agricultura Y Desarrollo Rural, de Transporte, de Comercio, Industria y Turismo, de Minas Y Energía,Secretaría Distrital de Planeación, Consejo empresarial colombiano para el desarrollo sostenible, Ministerio de Cultura, Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Ministerio de la Protección Social, Indupalma, Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Confederación colombiana de Algodón, Federación Nacional de Productores de Caucho Natural, Federación Nacional de Biocombustibles, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Corporación agroinsutrial y forestal de Colombia, Parques Nacionales Naturales, Centro Nacional de Producción más limpia, Comisión Nacional del Agua, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Corporación Autónoma Regional del Dique, Corporación Autónoma Regional de Sucre, Corporación Autónoma Regional de Santander, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Corporación para el desarrollo sostenible del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corporación para el desarrollo sostenible de la Macarena, Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena, Corporación Autónoma Regional Cuencas de los Rios Negro y Nare, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía, Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corporación Autónoma Regional de Caldas, Corporación Autónoma Regional del Cesar, Corporación Autónoma Regional de la Guajira, Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corporación Autónoma Regional de Nariño, Corporación Autónoma Regional del Tolima, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca,Corporación Autónoma Regional del Cauca, Corporación Autónoma Regional del Quindío, Fundación CODESARROLLO, Corporación Ambiental los Katios, Cooperativa de Trabajo Asociado Alborada, Corporación ambiental Caordica, Corporación Metamorfosis, Corporación Ambiental URAI, Corporación Ambiente Puro, Corporación Ambiente y Desarrollo, Corporación Antioqueña del Medio Ambiente, Corporación Ecológica Integral, Corporación Ecológica y cultural Mi Lago, Red de Desarrollo Sostenible, Corporación para el desarrollo sostenible de la Mojana y el San Jorge, Cámara Colombiana de la Construcción, Asociación Colombiana de Productores de Concreto Certificado, ARGOS, Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Departamento Nacional de Planeación, Instituto Nacional de Vías, Instituto de Desarrollo Urbano, Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, CEMEX, ARES agua y residuos S.A, Asociación Colombiana de ingeniería sanitaria y ambiental, Asociación Nacional de empresas de servicios públicos y comunicaciones, Empresa de Acueducto de Bogotá, Empresas Públicas de Oriente, Empresas Públicas de Medellín, Medellín Conventions Bureau, Asociación Nacional de Comercio Exterior, Fundación para el Progreso de Antioquia, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia
22
Bolivariana, Universidad San Buenaventura, Universidad de Medellín, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad EAFIT, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Industrial de Santander, Universidad del Norte, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Caldas, Universidad del Cauca, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Externado de Colombia, Universidad de la Sabana, Universidad del Rosario, Universidad de la Salle, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Córdoba, Universidad del Magdalena, Universidad de Pamplona, Universidad Libre Cali, Universidad de Manizales, Universidad del Tolima, Universidad El Bosque, Universidad del Quindío, Universidad Simón Bolívar, Centro de ciencia y Tecnología de Antioquia, Empresa Colombiana de Petróleos, Instituto Colombiano de Geología y minería, Asociación Colombiana del Petróleo, Cámara Colombiana de Servicios Petroleros, Unidad de planeación Minero Energética, Mineros S.A, Confederación Colombiana de Consumidores, CAFAM, COMFAMA, COMPENSAR, ASOCAJAS, COMFENALCO, Caja de Compensación Familiar de FENALCO, ANDI, Comfenalco, Cajacopi, CAMACOL, COMFACA, COMBARRANQUILLA, COMFABOY, COMFACHOCÓ, COMFAMILIARES, COMFACUNDI, COMFACAUCA, COMFACOR, Caja de Compensación de la Guajira, Asociación turística y hotelera de Colombia, Asociación Colombiana de agencias de viaje y turismo, Asociación de alojamientos turísticos, Fondo de promoción turística de Colombia, Aerolínea Aires, Avianca, Avianca Taca, AeroRepública, Federación Colombiana de Ecoturismo, Secretaría de Turismo de Medellín, Proexport, Dirección General Marítima, Corporación de Turismo Cartagena de Indias, Corporación Rastros, Organización Caminera de Antioquia, Corporación Arrieros de la Noche, Grupos: Despertares, Aleguas, Huellas UdeA, Patianchos, Caminantes del retorno y revista, El paisa Mejía, Senderos y Memoria, Ecosclub, Horizontes, Saltamontes, Uandulli, Senderos de Antioquia, Club Alto Campanas, Viajes y Caminantes Destino Nativo, Antioquia de Aventura, Arewaro, Revistas El Caminero, El Andariego, APROTEC, Central hidroeléctrica de Chivor, ISAGEN, Centro de Investigación de la Acuicultura en Colombia, Asociación Colombiana de Piscicultura y pesca, Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Centro de Innovación de la floricultura colombiana, Campamentos Universitarios De Promoción Social, Jardín Botánico y Herbario Tol Univ. De Tolima, Asociación Campesina de Antioquia, Conservación Internacional, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Educación Nacional, entre otros.
23