porSIacaso Prevenidos, preparados y atentos

Page 1


RIESGO: PREVENIDOS, PREPARADOS Y ATENTOS

“La gestión del riesgo es la capacidad de la comunidad para transformar condiciones causales antes de que ocurra un desastre”1. La gestión de riesgo debe comenzar antes de que cualquier situación que pueda afectar nuestras comunidades ocurra e involucrar a instituciones y personas:

PREVENIDOS:

Evitar que los desastres se produzcan.

PREPARADOS:

Para responder ante la eventualidad que se presente un fenómeno capaz de desencadenar un desastre.

ATENTOS:

A movilizarnos a tiempo en caso de que ocurra una emergencia. Vamos a comenzar conociendo algunos términos importantes en la gestión del riesgo. 1. http://www.eird.org/herramientas/esp/socios/plan/planinfo.pdf

Puede definirse como el conjunto de daños y/o perdidas sociales, económicas y ambientales que pueden presentarse dentro de un territorio, en un periodo de tiempo determinado. Se caracteriza por ser cambiante y dinámico. Es de carácter social; surge de la interacción de la sociedad con su naturaleza y cada persona lo percibe, lo siente, lo vive de manera diferente.

Convencionalmente el riesgo es medido por la expresión

Riesgo = Amenaza X vulnerabilidad Todos podemos estar expuestos a riesgos. Mira a tú alrededor: - ¿Crees que puede haber algún riesgo cerca a tu casa? - ¿Se podrían hacer mejoras a la casa para que sea más segura? - ¿Hay lugares en tu casa, o tu comunidad, que podrían ser más seguros? - ¿Dónde están las personas y los establecimientos más cercanos que podrían ayudarte? - ¿A qué número de teléfono debo llamar para avisar que ocurrió un desastre o para informar en qué situación me encuentro? - ¿Qué personas de la comunidad me pueden ayudar en caso de que ocurra algún desastre? Debemos mantener despierta nuestra curiosidad, y cuando veamos algo que puede presentar un riesgo para nuestra comunidad comunicarlo a nuestros vecinos para que con la participación de todos, actuemos de una manera coordinada y protejamos la vida.


AMENAZA:

Es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural o causado por el hombre pueda producir daños. Amenaza es lo mismo que Peligro.

• NATURALES: tienen su origen en la dinámica propia de la Tierra como: deslizamientos, derrumbes, sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y erosión.

• SOCIO-NATURALES: Son la reacción de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los ecosistemas. • ANTRÓPICAS: Ocasionadas directamente por la acción del hombre como: explosiones, incendios, accidentes aéreos en zonas urbanas, accidentes de tránsito y conflictos sociales.

VULNERABILIDAD: Propensión de los bienes sociales, económicos y ambientales que tiene una comunidad de ser afectada o sufrir daño por ocurrencia de un fenómeno amenazante específico. Nos podemos referir a varios factores que pueden hacernos Vulnerables y responder a varias preguntas para reflexionar acerca de nuestra situación: • FACTORES FÍSICOS: Se da por la ubicación del bien, tipo de construcción y está condicionada por el fenómeno amenazante, por ejemplo: un colegio puede ser afectado por una inundación pero no afectarse por un sismo. ¿Qué características tiene nuestro territorio? ¿Cuáles son las condiciones del espacio que habitamos?

• FACTORES AMBIENTALES: Está dada por la manera como la comunidad usa los elementos de su entorno natural, como por ejemplo la baja disponibilidad a fuentes de agua, depredación de la naturaleza etc. ¿Qué características especiales tienen nuestro entorno? • FACTORES SOCIALES: Se refiere a los niveles de autonomía que tiene una comunidad para tomar decisiones. Corresponden también a aspectos políticos organizacionales, educativos, culturales del municipio en su historia y actualidad. ¿Qué tan organizados estamos? ¿Qué capacidad de dialogar y tomar decisiones tenemos?

• FACTORES ECONÓMICOS: Corresponde a la ausencia de recursos económicos en una comunidad así como a la mala utilización de los mismos. ¿Cuáles son las actividades económicas de nuestra región? ¿A qué fuentes de recursos tenemos acceso? • FACTORES IDEOLÓGICOS Y CULTURALES: Expresan como los individuos y grupos sociales se ven y se entiende a sí mismos dentro de la sociedad. ¿Qué valores y acciones rescatamos de nuestros antecesores? • FACTORES INSTITUCIONALES: ¿Cómo abordan nuestras instituciones la gestión del riesgo? (escuelas, centros de salud, establecimientos públicos…)


INCENDIOS FORESTALES: ALERTA:

es un estado donde se declara con anterioridad la ocurrencia de un evento peligroso con el fin que los órganos de atención estén preparados y los ciudadanos tomen precauciones frente a la ocurrencia de dicho evento.

Entonces: ¿QUÉ ES UN DESASTRE? Es la materialización del riesgo y se desencadena como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o provocado por el hombre que produce alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, sobrepasando su capacidad de respuesta. La clave está en conocer nuestro entorno y adaptarnos a las condiciones que no podemos cambiar.

El fuego es una reacción química producto de la unión del Calor, el Oxígeno y los Combustibles. Su propagación se realiza por la conducción a través del mismo combustible, por la radiación cuando el calor se desplaza en línea recta en todos los sentidos y por la convección cuando el calor se desplaza hacia arriba.


Los incendios forestales son FUEGOS que se dan en los bosques, producidos por la acción del ser humano o causado por la naturaleza, que avanza sin ningún control, ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales. Para que el fuego se inicie se requieren temperaturas altas, humedad baja y vientos.

CAUSAS: • Algunas causas ambientales son: Erupciones volcánicas y rayos. Sin embargo en Antioquia es muy difícil que estas situaciones generen incendios forestales. • Algunas causas humanas son: Fogatas en lugares no adecuados, fogatas que no se apagan correctamente, pirómanos, incendiarios, quemas que se salen de control, fumadores, quemas de basuras, vidrios que actúan como lupas y concentran la energía del sol.

EFECTOS: Los incendios generan pérdidas ambientales, porque al quemarse los bosques se afecta toda la vegetación del lugar, aumentan las enfermedades y plagas, mueren o se desplazan los animales, se contaminan las aguas e incrementan sus temperaturas. También hay implicaciones en la salud humana, como: problemas respiratorios, oculares, digestivos, quemaduras y muerte. Y se afecta la economía por la pérdida de viviendas, cultivos, ganadería, turismo de la región, deterioro del paisaje y la disminución de los ingresos económicos. Al quemarse la vegetación se deja el suelo desnudo facilitando la erosión, los deslizamientos y las lluvias arrastran las cenizas, contaminando los ríos y quebradas.


¿QUÉ HACER? PREVENIDOS:

PARTES DE UN INCENDIO FORESTAL • Cabeza: También llamado frente principal es donde el fuego avanza con mayor rapidez e intensidad siguiendo normalmente la dirección del viento. • Cola: Es la parte más alejada de la cabeza, donde el fuego avanza más lentamente; las llamas avanzan en sentido contrario del viento. • Flancos: Se denominan flancos a los lados de un incendio comprendidos entre la cabeza y la cola.

LO MÁS IMPORTANTE ES APRENDER A EVITARLOS. - Cuando el día es seco y con mucho viento es preferible no hacer fogatas.

• Bolsa: Son los lugares ubicados entre los dedos, que no se han quemado ya sea por cambios en la dirección del viento, combustibles o terrenos diferentes.

- Al hacer fogatas selecciona un sitio abierto, retirado de árboles, troncos, ramas y pasto. Nunca se debe descuidar la fogata y al retirarse se debe apagar completamente.

• Isla: Sectores dentro del área quemada que no fueron consumidos por el fuego, ya sea por cambios en la dirección del viento, combustibles o terrenos diferentes. Son bolsas no quemadas.

- No dejes basura en los campos, sobre todo botellas de vidrio y otros objetos que actúan como lupas ante los rayos del sol.

• Borde: Es el límite que demarca el área quemada de la no quemada.

• Focos secundarios: Son incendios pequeños que se crean por desplazamiento • Dedo: de pavesas o combustibles Son proyecciones alargadas y calientes, los cuales se estrechas, con cabeza y flancos ubican fuera del incendio independientes los cuales por la y si no son controlados pendiente y el tipo de combustible pueden generar otro han orientado su dirección en otro incendio, o pueden sentido distinto al de la cabeza aumentar el incendio principal. principal.

- Cuando se fuma en áreas arboladas o de rastrojos cerciórate que se apaguen completamente los cerillos y colillas de cigarrillo.

Fuente: manual del Curso para Bombero Forestal- CBF, de la USAID/OFDA


PREPARADOS Y ATENTOS:

DESPUÉS DEL INCENDIO:

DURANTE UN INCENDIO FORESTAL:

- Si alguna estructura sufrió daños por el fuego, solicita ayuda a las autoridades para que evalúen los daños e identifiquen su resistencia.

- Si de pronto se da cuenta que está en la dirección en la que avanza un incendio forestal, se debe localizar una vía de escape, si es posible hacia los lados. - Las áreas quemadas con anterioridad suelen ser las zonas más seguras para resguardarse del fuego. - Si el fuego es pequeño, trata que la comunidad lo apague con tierra o agua de ser posible, no lo alimentes con hojas secas o ramas que puedan incrementar su fuerza. - Cubre tu nariz y boca con un trapo ojalá húmedo para evitar inhalar el humo. - Si quedas atrapado en un incendio forestal y no es posible superar y dejar atrás el incendio acuclíllate cerca a un estanque o río. Cúbrete la cabeza y la parte superior del cuerpo con ropa mojada. Si no hay agua cerca, busca refugio en un área despejada o entra en un lecho de rocas. Acuéstate en el suelo. Aspira el aire cerca del suelo. - Si tu ropa se prende en llamas no entres en pánico, aléjate del fuego, tírate al suelo, cubre tu cara y rueda una y otra vez hasta que el fuego se apague. - Si es posible retira los materiales cercanos al fuego que puedan servir para incrementar su fuerza.

- En caso de quemaduras lava la parte afectada con agua fría y limpia. - El trabajo de extinción de un incendio no es sencillo, se requiere de un equipo profesional y de voluntarios previamente preparados para lograrlo. Muchas veces el problema es que en cualquier momento, si no se controló adecuadamente o el viento se incrementa, el incendio puede resurgir nuevamente, con consecuencias mucho más graves. Por esto hay que estar atento frente a cualquier signo de activación del fuego. - El lugar donde se presentó el fuego puede continuar caliente durante varios días después de controlado el fuego, por esto es importante no ingresar en estas zonas para evitar verse afectado. - Luego de ocurrido el incendio, el suelo queda desprotegido de vegetación y propenso a problemas de erosión y deslizamientos; por esto hay que buscar estrategias para restaurar el área quemada.

RESTAURACIÓN: Cuando se produce un incendio hay un exceso de materia orgánica convertida en cenizas. En estas cenizas puede haber semillas que podrían retoñar y permitir una reforestación por recuperación natural del bosque, junto con las herbáceas más colonizadoras que aprovecharán esta situación para predominar al menos durante un tiempo. Esta recuperación sería la ideal, pero es difícil ya que el suelo queda sin materia orgánica y con muchas posibilidades de erosión. Otra estrategia de restauración consiste en reforestar, por medio de la siembra de árboles para proteger el suelo de la erosión y la desertización mejorando su estructura y estabilizando sus nutrientes. La reforestación permite que haya más biodiversidad ya que se recupera el hábitat para los animales silvestres y se regenera el paisaje.


MOVIMIENTOS EN MASA: Son desplazamientos de grandes masas de tierra y rocas. Se presentan sobre todo en la época de lluvias o como resultado de una sacudida sísmica. Si bien la fuerza de gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un movimiento en masa, la ocurrencia de estos fenómenos destructores también depende de las siguientes variables: • Litología: Clase de rocas y suelos. • Topografía: Lugares montañosos con pendientes fuertes. • Orientación de las fracturas o grietas en la tierra. • Cantidad de lluvia en el área. • Actividad sísmica. • Actividad humana: Cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc. • Erosión: Por actividad humana y de la naturaleza.

Los movimientos en masa no son iguales en todos los casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber la forma como se originan y las causas. Estas son algunas de las formas más frecuentes: DESPRENDIMIENTO: Puede ser de suelo o roca en una ladera muy inclinada. El material desciende por gravedad, rebotando y de forma rápida sin dar tiempo de eludirlos. VOLCAMIENTO: Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua. DESLIZAMIENTO: Es el movimiento hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca. FLUJOS DE TIERRA: Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal. FLUJOS DE LODO: Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza con el aumento en la intensidad de las lluvias y su duración es larga. REPTACIÓN: Es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árboles y postes, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN? • Causas naturales: Por actividad sísmica, composición del suelo y subsuelo, la orientación de las fracturas o grietas en la tierra, la cantidad de lluvia en el área y la erosión del suelo.

• Causas humanas: Deforestación de laderas y barrancos, banqueos, formas de sembrar en las montañas inadecuadas, construcción de edificaciones con materiales pesados sobre terrenos débiles, falta de canalización de aguas servidas y de lluvia, entre otros.


PREVENIDOS: ¿QUÉ HACER ANTES?

SIGNOS DE ALARMA: - Ruptura repentina de vidrios. - Aparición de grietas o abultamientos en el terreno. - Aparición de grietas en el piso o en las paredes. - Inclinación de muros, postes, árboles. - Ruptura de tubos de agua potable o alcantarillado. - Aparición de manantiales, filtraciones en áreas o suelos saturados en lugares que típicamente no están húmedos. - Descenso o incremento de niveles de agua en arroyos. - Las puertas y ventanas no cierran con facilidad y espacios visibles entre los marcos de los mismos. - Formación de superficies en forma de terrazas a media ladera.

PREPARADOS: ¿QUÉ HACER DURANTE?

- Al producirse derrumbe o deslizamiento, salir lo más rápido posible a lugares altos y no regresar por ningún motivo. - Avisa a todos sus vecinos sobre el peligro. - Si cuentas con algunos segundos, aprovéchelos para colaborar realizando la evacuación. - Si eres víctima de un deslizamiento gradual o relativamente lento no dejes para última hora la evacuación.

- No hacer construcciones en lugares de riesgo. No compres, alquiles o construyas en zonas propensas a deslizamientos. - Identifica las zonas de riesgo cercanas a tu casa. - No hagas cortes en las montañas si no estás totalmente seguro de la resistencia de la ladera. - No dejes que el agua producto de filtraciones al interior de la montaña: abra zanjas, drenajes, alcantarillas y cunetas firmes que permitan el desagüe ordenado de la montaña. - Si habitas en una zona de alta pendiente cerciórate que tu casa y la de tus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras. - Proteje el terreno sembrando plantas que crezcan rápido y se extiendan fácilmente cubriendo el suelo. - No amontones desechos en los suelos porque terminan tapando desagües haciendo que el agua se filtre por donde no debe y desestabilizando terrenos. - Si estás en zona de amenaza ten con tu vecindario un plan de evacuación con un sistema efectivo de alarma. - Identifica con tu familia un lugar seguro donde pueda evacuar, preferiblemente la residencia de un familiar o amigo. - Mantente alerta y cumple las disposiciones de las autoridades. - Si observas un principio de deslizamiento avisa al Comité Local de Emergencias, en la alcaldía.

ATENTOS: ¿QUÉ HACER DESPUÉS?

- Se cuidadoso al caminar sobre los escombros y ten mucho cuidado con tumbar columnas, paredes o vigas que hayan quedado débiles; pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento. - Ten mucho cuidado si tiene que encender fuego (fósforos, velas, etc.), ya que puedes causar una explosión si hay una fuga de gas o combustible en el lugar - Acata las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro.


INUNDACIONES: Presencia de grandes cantidades de agua en general por lluvias intensas o continuas, que al sobrepasar la capacidad de retención del suelo y los cauces desbordan e inundan llanuras y terrenos cercanos a los cursos de agua.

CAUSAS: Las abundantes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros factores importantes que están relacionados con la forma en que habitamos el territorio: • Exceso de precipitación. Los temporales de lluvias son el origen principal de las avenidas torrenciales. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar toda el agua que cae, esta resbala por la superficie (escorrentía) y sube el nivel de los ríos. • Rotura de presas. Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas. • Actividades humanas. Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas como:

a. Al asfaltar superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba y facilita que las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas. b. La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales. c. La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. d. El asentamiento de poblaciones en las llanuras de inundación. e. Arrojar basuras en los cauces de los ríos y las alcantarillas, tapona los lugares por donde el agua puede salir.


PREVENIDOS:

PREPARADOS:

- Identifica los lugares más altos de la región, que no puedan ser inundados, así como las rutas de acceso a los refugios temporales.

- Si la evacuación de la zona es necesaria ¡Prepárate y hazlo!

- Ten a la mano un botiquín de primeros auxilios, lámpara de mano, radio portátil y las baterías respectivas.

- Atiende las indicaciones de las autoridades.

Antes de la inundación:

- Guarda tus documentos personales.

Durante la inundación: - Lleva sólo lo indispensable. - Conserva la calma e infórmate constantemente.

- Evita caminar y cruzar por sectores o calles inundadas, sobre todo si observas que hay corriente de agua. Aunque el nivel del agua sea bajo, puede aumentar rápidamente y desarrollar velocidades peligrosas, por lo que puedes ser arrastrado por la corriente o golpeado por árboles, piedras o animales.

- Ten a la mano un directorio con teléfonos de emergencia.

- Si tienes que caminar sobre el área inundada, camina donde el agua no se esté moviendo.

- Evita dejar solos a los niños, personas enfermas o con discapacidades durante la época de lluvias. Si lo haces, infórmale a algún vecino.

- No salgas en vehículos, ni trates de manejar a través de caminos inundados.

- En la temporada de lluvias manten una reserva de agua potable, alimentos enlatados y ropa en l ugares bien resguardados. - Permanece bien informado por las autoridades y los medios de comunicación. - No tires basuras, ni tales árboles, factores que contribuyen a las inundaciones enormemente. - Planea un lugar para encontrarte con tu familia en caso de que queden separados unos de otros en un desastre y no puedan regresar a casa.

- Usa un palo para verificar la firmeza del suelo frente a tí.

- Si el vehículo se atasca al intentar cruzar una corriente, debes abandonarlo inmediatamente y buscar la parte más alta en los alrededores. - Se precavido especialmente durante la noche, ya que es más difícil identificar el incremento del nivel del agua en el cauce. - Se consciente de la inundación repentina. Si hay alguna posibilidad de que ocurra, trasládate inmediatamente a un terreno más alto. No esperes a que te den instrucciones. - Conoce sobre arroyos, canales de drenaje y otras áreas que se sabe que se inundan de repente. Las inundaciones repentinas pueden ocurrir en estas áreas con o sin las señales de advertencia, tales como nubes de lluvia o fuertes lluvias. - Asegura tu hogar. Si tienes tiempo, amarra o ubica los equipos y los muebles en el interior de la casa. Mueve los artículos esenciales a los pisos más altos. Construye barreras alrededor de tu hogar para bloquear o reducir la penetración del agua y lodo. - Si se te indica, cierra los servicios públicos desde los interruptores o las tomas principales. Desconecta los enseres electrodomésticos. Si estás mojado o parado sobre agua, no toques los equipos eléctricos. - Trata de recoger agua antes que esta se contamine o los servicios se interrumpan. - Si vives en zonas bajas, es preferible refugiarse en lugares más altos.


INUNDACIONES: ATENTOS:

Después de la inundación - Pasado el peligro, mantente informado y sigue las indicaciones de las autoridades. - Mantente alejado de la zona de desastre. Tu presencia podría entorpecer el auxilio y la asistencia para las personas que han sido afectadas. - No regreses a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro, ni habites tu casa hasta estar plenamente seguro de que las condiciones en las que se encuentra son las adecuadas. - Evita corrientes de agua. - No te acerques a casas en peligro de derrumbarse. - No tomes agua ni consumas alimentos que hayan estado en contacto directo con agua de la inundación. Utiliza tus reservas de agua potable y alimentos previamente almacenados. En caso extremo consume solamente el agua lluvia previamente hervida. - No pises ni toques cables eléctricos caídos. - Limpia inmediatamente y con cuidado las sustancias inflamables, tóxicas, medicamentos u otros materiales que se hayan derramado. - Desaloja el agua que haya quedado estancada para evitar plagas. - Acude a los centros de salud para ser vacunado y que te apliquen lo necesario en caso de problemas de la piel, ojos u otras enfermedades respiratorias y gastrointestinales. - Evita el contacto con las aguas de la inundación. El agua puede estar contaminada con aceite, gasolina o aguas servidas. - Si presentas fiebre o diarrea acude al centro de salud más cercano. - Protégete de las picaduras de mosquitos usando repelente o ropa que cubra la mayor parte del cuerpo como pantalones largos y blusas o camisas de manga larga

¿Cómo prevenir enfermedades en época de lluvia y calor? En tiempos de lluvias y de altas temperaturas hay más riesgo de contraer ciertas enfermedades. Debido a los encharcamientos y probable contaminación de pozos con agua de consumo, la población está expuesta a padecimientos como gastroenteritis, diarrea, deshidratación, dermatitis, dengue (clásico y/o hemorrágico) e incluso enfermedades respiratorias. Para evitar todo esto, es necesario que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones: - Lávate las manos antes y después de ir al baño. - Utiliza baños o letrinas (manejo adecuado de desechos humanos) - No utilices las aguas estancadas para consumo o aseo. - Vigila la preparación adecuada de alimentos. - Deshazte de basura que pueda acumular agua. - Usa telas mosquiteras en puertas y ventanas. - De ser posible, utiliza repelentes contra insectos - Asegúrate que tanto el patio como el techo de tu casa estén limpios y no acumulen agua. - Retira la hierba que pueda servir de guarida para el mosquito transmisor del dengue. Es importante recordar que la combinación de humedad, encharcamientos y altas temperaturas son factores importante que permiten la reproducción de los mosquitos del dengue.


PONTE EN ACCIÓN EN CASA Lo mejor es empezar por casa, para esto debes preparar un plan familiar de prevención y atención de desastres. Es importante que todos los que habitan la casa participen en su construcción, así todos estarán enterados y podrán aportar con sus conocimientos.

También tendrán que ponerse de acuerdo sobre: - Punto de encuentro fuera de la casa o casa de algún vecino que sea más seguro.

Aquí están una serie de preguntas para elaborarlo: - ¿Cuáles son las amenazas próximas a la casa?

- Dónde reunirse en caso de ser evacuados. Puede ser un lugar conocido de todos, la casa de algún familiar o amigo en otra vereda, en el casco urbano u otro municipio.

- ¿Se podrían hacer mejoras a la casa para que sea más segura? - ¿Hay lugares en la casa, o comunidad, que podrían ser más seguros en caso de que se produzca un fenómeno amenazante? - ¿Dónde están las personas y los establecimientos más cercanos que podrían ayudarte, como la estación de bomberos, la Cruz Roja, el hospital o centro de salud?

- Posibles rutas de evacuación en caso de amenazas.

- A cuál número de teléfono llamar en caso de encontrarse separados por un desastre. - Alista también un equipo mínimo de emergencias: velas, botiquín de primeros auxilios, radio, pilas, alimentos no perecederos y aquellos elementos necesarios de acuerdo al riesgo que se está expuesto. Dibuja un mapa de la zona, es una herramienta que permitirá identificar las zonas que habitamos. Podemos ser creativos con los materiales para hacerlo, lo más importante es que sea elaborado en familia.


PONTE EN ACCIÓN EN LA COMUNIDAD Es importante organizarnos, dialogar cuando todo está bien y determinar acciones que permitan disminuir nuestra vulnerabilidad. Cuando se presenten amenazas es mejor reunirse y establecer planes conjuntos, la unión hace la fuerza. Para esto podemos aprovechar y fortalecer los espacios que ya existen en nuestra comunidad como: juntas de acción comunal, mesas ambientales, comités y brigadas de emergencia entre otros. Algunas acciones recomendadas son: - Iniciar las actividades de mitigación en las construcciones que se encuentren cerca de las zonas de deslizamientos (Mitigación: Conjunto de medidas para disminuir o eliminar el impacto de las amenazas naturales mediante la reducción de la vulnerabilidad del contexto social, funcional o físico). - Sembrar árboles en las faldas de las montañas. Las raíces de las plantas ayudan a sostener la tierra y absorben el agua. - Respetar la vegetación que existe en la zona. - No realizar quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra. Esta práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede generar incendios de grandes proporciones. - Evitar el sobrepastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a otro, para así evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión. - Cultivo en terrazas, siguiendo las curvas del terreno. - Construir las viviendas en zonas seguras; no hacerlo en terrenos erosionados,en llanuras de inundación o en la falda de montañas muy húmedas. - Iniciar con el maestro o la maestra una campaña para la prevención de emergencias. - Intercambiar con los compañeros, los maestros y los padres información sobre los peligros y situaciones de la comunidad.

ATENTOS: Con nosotros tenemos equipamiento que es de gran utilidad en los momentos de amenazas y emergencias. El radio además de ser un elemento de diversión, se puede convertir en una excelente herramienta para estar atentos a las indicaciones de las entidades competentes y fuente de información valiosa de ciudadanos que están en condiciones similares. El celular es también una gran herramienta para comunicarnos durante las eventualidades y para alertar a nuestros vecinos de posibles situaciones de emergencia. Tengamos siempre actualizados los directorios con los siguientes datos: • Teléfonos de familiares y amigos. • Números de atención dispuestos por el Gobierno o las entidades de socorro para calamidades. • Número de emergencias en el celular. • Teléfono de contacto del CLOPAD y los bomberos del Municipio. Los mensajes de texto son una buena opción para alertar situaciones de peligro.


BIBLIOGRAFÍA: EIRD, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Portal consultado en agosto de 2011 http://www.eird.org/ EIRD; Unicef. Cartilla: ¡Aprendamos a prevenir los desastres! Los niños y las niñas también participamos en la reducción de los riesgos. Costa Rica – Panáma. (S.F.) Gómez R. Martha Inés, etal. El Manual de Prevención y Atención a los Desastres. Complemento curricular a las áreas de ciencias sociales y naturales de básica primaria. Colombia, 2002. PNUD; Gobierno Municipal de la Paz. Cartilla: Los desastres se pueden prevenir ¿Sabe cómo?. Bolivia (S.F) Predes, et al. Cartilla de seguridad: Preparándonos ante los Huaycos. Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: “Prevención y Preparación en Comunidades Altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa” . Perú. (S.F) Sigpad. http://www.sigpad.gov.co/ Editado por: Ministerio del interior y de justicia, SIGPAD y Dirección nacional del riesgo. Consultado en agosto de 2011. Wilchex-Chaux, Gustavo. Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo. Mecánico y Soldador ó Yo voy a correr el riesgo. Fondo Amazónico Gestión local de riesgos y prevención de desastres. Colombia

Director de Corantioquia: Luis Alfonso Escobar Trujillo Subdirectora de Ecosistemas: Gloria Amparo Alzate Agudelo Subdirectora de Cultura Ambiental: Luz Angela Peña Marín Textos: Juliana Rosero Cuesta Stefanía Acosta Ramírez Edición: Marta Salazar Jaramillo Asesora de Comunicaciones Diseño e ilustración: María Antonia Pérez M. Impresión: Speedy imprenta Permitida la reproducción parcial y total, citando la fuente. Impreso en papel ecológico Carrera 65 No.44A - 32. Medellí­n - Antioquia - Colombia PBX: (57-4) 493 88 88 FAX: (57-4) 493 88 00 comunicaciones@corantioquia.gov.co

www.corantioquia.gov.co


Es importante organizarnos, dialogar cuando todo est谩 bien y determinar acciones que permitan disminuir nuestra vulnerabilidad. Cuando se presenten amenazas es mejor reunirse y establecer planes conjuntos,

la uni贸n hace la fuerza.

www.corantioquia.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.