Inteligencia emociona 10mo

Page 1



Inteligencia Emocional

10mo. Semestre Educación Media Técnica

A través de la educación la sociedad forma a sus ciudadanos, facilitando herramientas para la socialización y la apropiación del bagaje cultural l. que se requiere para ser partícipes en la vida socia El desarrollo económico y político no se logra sin el nas debido desarrollo humano, paralelamente, las perso no pueden vivir en este mundo de cambios rápidos y vertiginosos, si no aprenden también a manejar y fortalecer su afectividad y sociabilidad.

Esta guía de Inteligencia emocional busca potenciar el desarrollo de la dimensión socio-afectiva y ética en nuestros CCA, como una manera de asumir los desafíos de la educación del siglo XXI, partiendo de una creencia fundamental: no se debe, ni se puede, desvincular en las personas sus dimensiones social, emocional e intelectual. Este material presenta un acercamiento a las múltiples inteligencias de las personas, muy especialmente a la que nos permite relacionamos con nosotros mismos y determina el modo en que nos relacionamos con los demás, para concluir con la necesidad e importancia de que cada persona construya su proyecto de vida.


Taller 1 Presentaci贸n

350

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente


Taller 1 Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

Taller 1

¡Empecemos! Semana 1 (3 horas presenciales y 3 horas a distancia) El siglo XXI, escoltado por la postmodernidad, vino acompañado de nuevas maneras de entender el ser humano y el conocimiento. Comenzamos a escuchar que ya no hay sólo inteligencia intelectual, sino también inteligencia emocional. Es decir, las emociones son importantes. Esto ya lo sabíamos, lo que no sabíamos es que factores como la productividad y el éxito están significativamente afectados por el coeficiente emocional de una persona. Aprender a ser emocionalmente inteligentes es difícil, pero gratificante para todos los involucrados. En las tres primeras semanas vamos a descubrir que la inteligencia emocional permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que enfrentamos en la casa, en los estudios, en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal. En la semana 1 comenzarás a descubrir: ¿por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia?, ¿por qué no siempre el alumno con las mejores calificaciones termina siendo el más exitoso al culminar sus estudios?, ¿por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta? En la semana 2 reconocerás la existencia de ocho inteligencias diferentes y analizarás la imagen que tienes sobre ti mismo. En la semana 3 continuarás descubriendo el mundo interior, reconociendo los mecanismos de represión emocional y los mecanismos emocionales de defensa personal. 351


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

¿Qué sabes de...? Semana 1 (3 horas presenciales) Iniciamos esta aventura, observando de manera individual un grupo de imágenes y colocando en cada una de ellas el tipo de emoción que nos trasmite. Luego responderán en un rotafolio, en grupos de 5 personas, un conjunto de preguntas relacionadas con el manejo de las emociones.

A partir de las imágenes visualizadas, responde: 1. ¿Cuáles expresiones físicas observas? 2. ¿Qué emociones trasmiten las imágenes? 3. A través de las expresiones corporales, ¿puedes inferir cuáles emociones se están presentando? 4. ¿Observas algunos sentimientos positivos o negativos?, ¿qué te lleva a identificarlos? 5. A partir de este primer ejercicio, ¿qué crees que son las emociones?, ¿qué crees que son los sentimientos?, ¿son lo mismo? 6. ¿Piensas que las emociones están relacionadas con el cerebro? 352

7. La observación, el pensamiento y las emociones, ¿estarán relacionadas?


Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

Taller 1

Luego anoten en el rotafolio lo comentado y socialicen en plenaria los aportes de cada uno de los grupos con la finalidad de combinar las opiniones y precisar unas conclusiones. Cada emoción ofrece una disposición que puede determinar las acciones, de manera que el repertorio emocional de la persona y su forma de operar influirán decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda.

El reto es... Durante el taller 1 alcanzarás la siguiente competencia: “Desarrollar estrategias personales para la toma de conciencia de las propias emociones y para el autoconocimiento”.

Vamos al grano

Semana 1 (3 horas presenciales) Luego de la socialización de lo observado en las imágenes, cada participante realizará, de manera individual, la lectura del documento que se encuentra a continuación. Las cinco dimensiones de la inteligencia emocional El término inteligencia emocional “se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones” (Daniel Goleman). 1. Autoconocimiento. Se trata de saber qué se siente en cada momento, es decir, conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones y utilizar esa información para orientar nuestra toma de decisiones; tener una idea realista de nuestras habilidades, fortalezas, debilidades y una bien basada confianza en uno mismo.

353


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

2. Autorregulación o control de sí mismo. Tiene que ver con manejar las emociones, es decir, los propios estados internos, impulsos y recursos, de modo que faciliten la tarea, en vez de estorbarla; ser escrupulosos y demorar la gratificación en pos de los objetivos; recobrarse bien de las tensiones emocionales. 3. Motivación. Se refiere a utilizar nuestras preferencias más profundas para orientarnos y avanzar hacia los objetivos, para tomar iniciativas, ser efectivos, y perseverar frente a los contratiempos y frustraciones. Se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de los objetivos. 4. Empatía. Consiste en percibir lo que sienten los demás, es decir, es la captación de sentimientos, necesidades e intereses ajenos; ser capaces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar la afinidad con una amplia diversidad de personas. Las personas empáticas, normalmente, tienen mucha popularidad y reconocimiento social. 5. Habilidad social. Permite inducir en los otros las respuestas deseables, es decir, manejar bien las emociones en una relación e interpretar adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar sin dificultad; utilizar estas habilidades para persuadir, dirigir y liderar, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo. Las tres primeras corresponden a la aptitud personal, es decir, a las capacidades que determinan el dominio de uno mismo. Las dos últimas corresponden a la aptitud social, es decir a las competencias que determinan el manejo de las relaciones. Tomado de: http://li.co.ve/yGy

Ahora, apoyándote en las lecturas individuales realizadas en el CCA, desarrolla los siguientes ejercicios, de manera individual. 1. Existen sentimientos buenos y malos. En el siguiente cuadro indica si el sentimiento señalado es bueno o malo y ¿por qué?

354

Sentimiento Miedo Cólera Tristeza Alegría Envidia

Bueno

Malo

¿Por qué?


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

2. ¿Cómo reconocer mis emociones y sentimientos? Completa con la palabra “Soy” o “Me siento”, según corresponda.

Honesto(a)

Colaborador(a)

Frustrado(a)

Abandonado(a)

Confiado(a)

Alegre

Desordenado(a)

Rechazado(a)

Traicionado(a)

Contento(a)

Triste

Tímido(a)

Valiente

Atlético(a)

3. ¿Cómo reaccionas frente a las siguientes situaciones? a) Mi hijo(a) al finalizar el año me trae la boleta con materias reprobadas. b) Recibo un regalo de mi hijo(a). c) Me roban. d) Gana mi equipo deportivo favorito. e) Mi esposo(a), novio(a) me grita o me golpea. 4. Tómate un momento y siéntate tranquilo(a). Respira y préstale atención a tu respiración. Coloca la mano en el corazón. Haz un informe meteorológico sobre tu tiempo interior. Con tres lápices de colores haz un dibujo de tu tiempo interior. a) ¿Cómo te sientes hoy?, ¿qué te dice el corazón sobre cómo te sientes? b) Ahí dentro, ¿está nublado o hace sol?, ¿llovizna o llueve a mares?

355


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

c) ¿Qué tal el aire, cargado como si fuese a haber tormenta o fresco?, ¿hace frio, calor o es una temperatura suave? Una vez culminados los ejercicios anteriores, responde de manera individual las siguientes preguntas y luego socialízalas en plenaria. 5. ¿Cuáles son tus impresiones y/o sentimientos en este momento? 6. ¿A qué conclusiones has llegado? Culminen la sesión de trabajo con las conclusiones personales registradas en un cuaderno de bitácora, que seguirás usando durante todo el semestre. Semana 1 (6 horas a distancia) Durante la semana dispondrás de 3 horas a distancia para continuar descubriendo a través de los planteamientos qué es la inteligencia emocional. Durante ese tiempo, realizarás cinco actividades: 1. Observa y analiza los siguientes videos, disponibles en las direcciones web indicadas: Inteligencia emocional, parte 1: http://li.co.ve/yYc Inteligencia emocional, parte 2: http://li.co.ve/yGz Cerebro emocional: http://li.co.ve/yYd 2. Lee los siguientes materiales, disponibles en las web indicadas: El poder de la observación: http://li.co.ve/yYe ¿Cómo manejo mis emociones?: http://li.co.ve/yYf A partir de los videos observados y las lecturas realizadas sobre inteligencia emocional, durante 3 horas a distancia, responde por escrito, de manera individual, las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo es mi inteligencia emocional? 2. ¿Cuáles son mis emociones? 3. De las dimensiones de la inteligencia emocional, ¿cuáles debo potenciar? 4. ¿Cuáles de las técnicas debo aplicar para manejar mis emociones? 5. ¿Existen varios tipos de cerebros? 6. ¿Puedo controlar mis emociones? Entrega tus notas por escrito al facilitador(a) en la próxima sesión del CCA. 356

Semana 2 (3 horas presenciales)


Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

Taller 1

En esta segunda semana vas a experimentar y reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes y analizar la imagen que tienes sobre ti mismo. Iniciando la sesión en el CCA, vas a dejar un periodo de tiempo para entregar a tu facilitador(a) las reflexiones realizadas durante el tiempo a distancia. Esta sesión de trabajo te acercará al tema de las inteligencias múltiples y tu autoconcepto. El doctor Howard Gardner propuso desde 1993 su teoría de las inteligencias múltiples. Estableció que las inteligencias están localizadas en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

Ante este planteamiento, realicen una lluvia de ideas en el grupo, sobre las siguientes preguntas previas: 1. ¿Creen que existen tipos de inteligencias?, ¿cuáles serían? 2. ¿Las inteligencias se desarrollan o se nace con las inteligencias? 3. ¿Qué podemos decir de estas dos afirmaciones? • “Juancito es un niño de mucha inteligencia: tiene cuatro años y ya sabe leer”. • “Estuvimos atrapados en el ascensor por dos horas, pero, gracias a la inteligencia de Manny, logramos abrir la puerta y salir”. El(la) facilitador(a) registrará en la pizarra o un rotafolio las ideas surgidas en el grupo, las cuales servirán de introducción al nuevo tema. Ahora, te invitamos a leer, de manera individual, el material que encontrarás a continuación.

357


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente El autoconcepto. ¿Qué es? ¿Cómo influye en el éxito escolar y personal?

La imagen mental que nos hacemos de nosotros mismos, con las virtudes y defectos que somos capaces de reconocernos, tanto físicas como psíquicas, es lo que se denomina autoconcepto. Se comienza a formar con nuestras primeras experiencias, en las que descubrimos sonidos, colores, voces y se va consolidando cuando nos descubrimos como personas diferentes e independientes de los demás. Esa imagen que tenemos de nosotros mismos no es invariable, sino que se puede modificar y, de hecho, lo va haciendo en función a nuestras experiencias, sensaciones, deseos y preferencias, que varían constantemente. Y se transforman al igual que nuestra imagen debido a la relación que mantenemos con los demás, esa conversación constante, que se convierte en un pensamiento hablado, conocido como retroalimentación, en la que se comparten puntos de vista y experiencias. Y el significado que otros le dan a algo que hemos vivido o sentido, nos ayuda a replantear nuevamente nuestros propios pensamientos, para crear una y mil veces nuestro punto de vista ante la propia realidad. Con todo lo dicho hasta ahora, es fácil deducir que el autoconcepto no se crea solo como resultado de la percepción, en cuyo caso estaríamos produciendo nuestro propio significado a partir de esas experiencias, sin verificarlas con los demás, creando una visión egocéntrica; sino que también se crea y modifica gracias a la relación y comunicación con los demás. Si no se comparte, no hay crecimiento humano. Como importante son la relaciones con los demás, lo es el tener y mantener un espíritu crítico que nos permita ser realistas, aceptando nuestros defectos, pero sin olvidar nuestras virtudes y/o posibilidades. Está demostrado que las personas cuyo autoconcepto es positivo, tienen mayor capacidad para actuar de forma independiente, tomar decisiones y asumir responsabilidades, para enfrentar retos y una mayor tolerancia a la frustración, lo cual les permite afrontar mejor las contradicciones y los fracasos. Esto indica que el autoconcepto tiene una gran influencia en el control emocional y en la forma de percibir los cambios y la realidad. Un au358


Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

Taller 1

toconcepto positivo y un espíritu crítico, nos permite asumir nuestros errores e intentar dar respuesta a los contratiempos. El autoconcepto, que guarda una gran relación con la autoestima, puede ser positivo o negativo y se modifica constantemente, posibilitando que pase de ser negativo a positivo. Mientras que el primero es la imagen mental que nos hacemos de nosotros mismos a todos los niveles, la segunda es la valoración que hacemos de ese autoconcepto; así, si es positivo, la autoestima será positiva, lo que hará que tengamos confianza en nosotros mismos para afrontar y conseguir nuevos retos, muy importantes en todo el proceso educativo durante la etapa de desarrollo. Tomado de: http://li.co.ve/yYg A partir de la lectura realizada, responde: ¿qué es el autoconcepto?, ¿cómo influye en el éxito escolar y personal? Y luego, realiza los siguientes ejercicios. Ejercicio 1. Responde por escrito de manera individual: 1. ¿Qué percepción tengo de cómo soy? 2. ¿Qué creo saber acerca de mí mismo(a)? 3. ¿Cómo creo que soy, incluyendo en ello las habilidades, capacidades y destrezas que tengo para enfrentarme al mundo, a mi entorno y a mi vida propia, o las limitaciones que pienso que tengo para hacerlo? Ejercicio 2. Crea un álbum personal con los siguientes elementos: • Una portada con tu fotografía preferida. • Globos: una hoja llena de globos, en cada globo incluye cosas que te gusta hacer. • Camiseta: una hoja con una gran camiseta dibujada, en cuyo interior tendrás que pintar tu animal preferido. • Ventana: una hoja con una ventaja abierta, en la que vas a dibujar tu sitio preferido. • Autorretrato: dibújate a ti mismo. • Soy capaz: una hoja en la que escribas una lista, o dibujes aquellas cosas de las que te sientes capaz.

359


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

• Deseo aprender: pega recortes de prensa de imágenes de cosas o acciones que deseas aprender a hacer. • Un jardín: una hoja en la que describas cómo te sientes: feliz, triste, preocupado, rabioso, sólo(a), querido(a). • El mar: una hoja en la que expreses sobre el mar tus deseos. • Un lugar: una hoja en la que dibujes sobre un lugar, la imagen que tienes de ti mismo. Luego, en grupo de 5 participantes, comenten de manera general: • ¿Cómo me siento en este momento? • ¿A qué conclusiones he llegado después de realizar el ejercicio? Al finalizar los comentarios en grupo, socialicen en plenaria cómo se sienten realizando estas actividades. “Nunca es demasiado tarde para ser la persona que podrías haber sido”.

Semana 2 (3 horas a distancia) Durante la semana 2 dispondrás de 3 horas a distancia para continuar profundizando sobre el autoconcepto y la autoestima, y te acercarás al tema de las inteligencias múltiples. Para ello, realizarás tres actividades. 1. Observa el vídeo sobre autoconcepto y autoestima, disponible en: http://li.co.ve/yYh. A partir de este vídeo podrás continuar profundizando acerca de la percepción sobre ti mismo y enriqueciendo tu álbum personal. 360

2. Revisa la presentación en PowerPoint sobre tipos de inteligencias, que encontrarás en esta dirección web: http://li.co.ve/yYi. Luego, elabo-


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

ra un mapa mental en el que expreses las características positivas a desarrollar en cada una de las inteligencias. 3. Responde el test que se te presenta a continuación. Test de inteligencias múltiples Instrucciones: Marca con una equis (x) la categoría que consideres pertinente al criterio asignado. Criterios 1. Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien cómo tiene que llegar. 2. Si estoy enojado(a) o contento(a) generalmente sé exactamente por qué. 3. Sé tocar (o antes sabía tocar) un instrumento musical. 4. Asocio la música con mis estados de ánimo. 5. Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez 6. Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos, porque yo lo pude hacer antes en relación a sentimientos parecidos. 7. Me gusta trabajar con calculadoras y computadores. 8. Aprendo rápido a bailar un baile nuevo. 9. No me es difícil decir lo que pienso en el curso de una discusión o debate. 10. Disfruto de una buena charla, discurso o sermón. 11. Siempre distingo el norte del sur, esté donde esté. 12. Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o en un evento especial. 13. La vida me parece vacía sin música. 14. Siempre entiendo los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o instrumentos. 15. Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con juegos electrónicos. 16. Me fue fácil aprender a andar en bicicleta (o patines). 17. Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación que parece ilógica. 18. Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes. 19. Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación. 20. Con frecuencia veo configuraciones y relaciones entre números con más rapidez y facilidad que otros. 21. Me gusta construir modelos (o hacer esculturas). 22. Tengo agudeza para encontrar el significado de las palabras.

Si

No

361


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

23. Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo de otra manera. 24. Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de música y algún evento de mi vida. 25. Me gusta trabajar con números y figuras. 26. Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar sobre mis sentimientos íntimos. 27. Con sólo mirar la forma de construcciones y estructuras me siento a gusto. 28. Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o cuando estoy solo(a). 29. Soy bueno(a) para el atletismo. 30. Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos. 31. Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo en la cara. 32. Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras personas. 33. Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo. No me cuesta identificarlos. 34. Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros. 35. Me doy cuenta bastante bien de lo que otros piensan de mí. Para evaluar los resultados y definir las inteligencias que predominan en ti, sigue estas instrucciones: • Cuenta únicamente los criterios reconocidos en la columna positiva (SI) e incluye el total de acuerdo a la clasificación que aparece al final. • Si marcaste la 9, 10, 17 como SI, en el total obtenido incluye un 3 y así sucesivamente. 4 aciertos en cada tipo se refiere a una dominancia. Tipo de inteligencia Inteligencia verbal/lingüística Inteligencia lógico/matemática Inteligencia visual/espacial Inteligencia kinestésica/corporal Inteligencia musical/rítmica Inteligencia intrapersonal Inteligencia interpersonal

362

Criterios 9, 10, 17, 22, 30 5, 7, 15, 20, 25 1, 11, 14, 23, 27 8, 16, 19, 21, 29 3, 4, 13, 24, 28 2, 6, 26, 31, 33 12, 18, 32, 34, 35

Totales obtenidos


Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

Taller 1

Orden de resultados Tipo de inteligencia Inteligencia verbal/lingüística Inteligencia lógico/matemática Inteligencia visual/espacial Inteligencia kinestésica/corporal Inteligencia musical/rítmica Inteligencia intrapersonal Inteligencia interpersonal

Cantidad de puntos obtenidos

Tomado de: http://li.co.ve/yYj (Adaptado por profa. Ángela Rosa Hernández). Semana 3 (3 horas presenciales) Durante esta tercera semana vamos a continuar descubriendo el mundo interior, reconociendo los mecanismos de represión emocional y los mecanismos emocionales de defensa personal. En esta aventura de crecimiento personal, profundizando en nuestras emociones y sentimientos, vamos a compartir libremente nuestro álbum personal, el mapa mental y los resultados del test de inteligencias múltiples. Para esta actividad, ambientaremos el espacio donde nos reunimos en el CCA con mensajes positivos, un fondo de música instrumental y colocaremos las sillas o los pupitres en círculo, de manera de tener contacto visual unos con otros. Cada participante llevará escrito en una cartulina un pensamiento positivo, el mismo será colocado junto con los de los demás, en la cartelera o en papelógrafos dispuestos para ello. Finalizada la socialización vamos a compartir: • ¿Cómo nos hemos sentido realizando estas actividades? • ¿Qué hemos aprendido? • ¿Cómo te sientes contigo mismo(a)? El(la) facilitador(a) anotará en la pizarra las apreciaciones de los participantes para que sean registradas en su portafolio. Los investigadores Ryan y Donovan (http://li.co.ve/yYk) expresan que es necesario dar salida a los sentimientos de alguna manera, ya sea verbalmente, a través del lenguaje corporal o del comportamiento. Pero, en lugar de formas

363


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

saludables de dar salida a los sentimientos, lo que se le ha enseñado a mucha gente es a practicar la negación (“En realidad no me siento de ese modo”), a juzgarse y autocensurarse (“No debería sentirme de este modo”) y a provocar que sus sentimientos se ajusten a las expectativas impuestas desde afuera (“Llegaron las fiestas, debo sentirme feliz”).

Leído este planteamiento, realicen en grupo un conversatorio de 15 minutos sobre el papel de la negación en nuestras emociones. Pueden ayudarte para el conversatorio las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sabemos sobre los mecanismos de defensa contra las emociones? 2. Cuando empiezas a sentir que te pones mal de los nervios o sientes angustia o miedo: a) Te encierras en ti misma/o y haces como si nada. b) No demuestras lo que sientes, prefieres interiorizar todas tus preocupaciones para intentar olvidarlas y pasar a otra cosa. c) Mantienes la sangre fría. 3. ¿La infancia habrá influido en las formas como expresas tus emociones? Por ejemplo: cuando eras pequeño(a) buscabas el reconocimiento de tus padres y pensabas poder encontrarlo quedándote tranquila, evitando las rabietas o los lloros. 4. Cuándo has sentido miedo de perder el afecto de los demás, ¿cuál ha sido tu reacción? Al culminar el tiempo previsto para el conversatorio en grupo, el(la) facilitador(a) animará a cada grupo a exponer los comentarios que surgieron en el trabajo, los mismos servirán de introducción al tema a trabajar en la sesión. Para continuar profundizando sobre el autoconocimiento, lee de manera individual el siguiente texto. 364


Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

Taller 1

Los nueve mecanismos de defensa de Anna Freud Una de las mujeres más destacadas del psicoanálisis es Anna Freud, no se debe a su ilustre apellido, más bien a sus aportes al psicoanálisis infantil y en el campo de la psicología del yo. Anna entendía por mecanismos de defensa las distintas modalidades, en parte inconscientes, que el yo pone en marcha con la finalidad de suprimir las excitaciones internas, junto con los recuerdos y fantasmas que comportan. El término mecanismos de defensa se emplea para describir las luchas del yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables. Sirven para la protección del yo contra las exigencias instintivas. Sin duda, es un proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Los nueve métodos de defensa, bien conocidos y extensamente descritos en la teoría y la práctica del Psicoanálisis son: 1. Represión. 2. Regresión. 3. Formación reactiva. 4. Aislamiento. 5. Anulación. 6. Proyección. 7. Introyección. 8. Vuelta contra mí mismo. 9. Transformaciones en lo contrario. Para profundizar en los mecanismos de defensa, te recomendamos leer el documento completo, disponible en esta dirección web: http://li.co.ve/yYl Ahora, para descubrir cuáles son tus mecanismos de defensa, responde de manera individual, el cuestionario acerca de los siete mecanismos de defensa.

365


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

Instrucciones: Reflexiona y responde Sí o No con sinceridad cada una de las preguntas. De tus respuestas deduciremos con claridad cuáles son los mecanismos con los que te defiendes. Preguntas 1. ¿Tiendes a atacar o a sentirte enfadado o colérico?

Si

2. ¿Optas por ocultarte tras el silencio? 3. ¿Te muestras excesivamente dolido o afectado y teatralizas o exageras emociones? 4. ¿Te refugias en la soledad apartándote de tu interlocutor de inmediato? 5. ¿Te muestras lejano e imperturbable como una estatua? 6. ¿Intentas controlar y manipular utilizando cuanto recurso esté a tu alcance? 7. ¿Desprecias tu sentimiento de incomodidad y a la otra persona?

No

Máscara El ogro El muro de silencio La víctima

El solitario El indiferente El controlador El dictador

Cada pregunta indica una máscara. Piensa en cuál de ellas utilizas para defenderte. Presta atención sólo a las que son para ti un “recurso” frente a las exigencias ajenas o las posibles heridas que te puedan hacer los demás. Te animamos a descubrir lo que significa cada máscara y cómo dejar de utilizarlas sin sentirte desvalido, visitando esta dirección web: http://li.co.ve/yYm Luego, en grupo de 5 participantes, comenten de manera general: • ¿Cómo te sientes en este momento? • ¿Cuáles sentimientos experimentas? • A la luz de lo leído y reflexionado, ¿qué debes seguir trabajando a lo interno? Al finalizar los comentarios en grupo, socialicen en plenaria cómo se sienten realizando estas actividades. Semana 3 (3 horas a distancia)

366

Durante la semana 3 dispondrás de 3 horas (a distancia) para continuar profundizando sobre los mecanismos de defensa y la represión emocional, mediante la realización de estas actividades:


Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

Taller 1

1. Observa y analiza el video de Andrelly Londoño, sobre mecanismos de defensa, disponible en esta web: http://li.co.ve/yYn 2. Reflexiona sobre: • ¿Cómo te sientes en este momento? • ¿Cuáles son tus sentimientos? 3. Registra tus reflexiones personales en el cuaderno de bitácora. “Un tulipán no trata de impresionar a nadie. No se esfuerza en ser diferente de una rosa. No tiene que hacerlo. Es diferente. Y hay sitio en el jardín para cada una de las flores”.

Para saber más... Para continuar ahondando sobre la toma de conciencia de las propias emociones y el autoconocimiento, puedes leer los siguientes artículos que encontrarás disponibles en las direcciones web indicadas: La emoción y el estado de ánimo: http://li.co.ve/yYo Técnicas para manejar las emociones: http://li.co.ve/yYp Actividades para mejorar el autoconcepto: http://li.co.ve/yYr Mecanismos de defensa: http://li.co.ve/yYs; http://li.co.ve/yYt

Comprobemos y demostremos que… • En la semana 1, los reportes de las conclusiones grupales y el cuestionario individual, serán considerados como evidencias de desempeño. • Las reflexiones registradas en el diario de actividades (bitácora) y las respuestas a las preguntas relacionadas con la observación de los vídeos serán consideradas como evidencias de conocimiento. • La actividad sobre el informe meteorológico personal, será considerada como evidencia de producto y desempeño.

367


Taller 1

Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente

• En la semana 2, los reportes de las conclusiones grupales y el test de inteligencias múltiples, serán considerados como evidencias de desempeño. • Las reflexiones registradas en el diario de actividades (bitácora), serán consideradas como evidencias de conocimiento. • La creación de un álbum personal, será considerado como evidencia de producto y desempeño. • En la semana 3, responder el cuestionario acerca de los siete mecanismos de defensa, será considerado como evidencia de desempeño. ¿Descubriste tu inteligencia emocional? ¿Cómo son tus emociones y sentimientos hoy? ¿Descubriste cuáles son tus mecanismos de defensa?, ¿cómo te sientes?

368


Taller 2 Conciencia emocional. Cuando el cerebro siente Conoce y maneja tus emociones

Taller 1

¡Empecemos!

Semana 4 (3 horas presenciales) No siempre tenemos la oportunidad de pensar en nosotros mismos desde lo profundo de los sentimientos; el quehacer del día a día nos va consumiendo y muchas veces terminamos siendo reactivos, más que activos. Esta oportunidad que estamos teniendo de revisar nuestras emociones, nos está abriendo nuevas ventanas para visualizar nuestra personalidad. En el taller anterior hemos profundizado en nuestras emociones, sentimientos, modos de observar, aprendimos que existe la inteligencia emocional, que la imagen personal es lo más importante y que, ante las situaciones difíciles o dolorosas desarrollamos mecanismos de defensa. Para continuar esta aventura de indagar sobre nuestra inteligencia emocional, en este taller vamos a reflexionar cómo la culpa, el resentimiento y el victimismo nos pueden convertir en mártires de la vida si no actuamos a tiempo. Muchas veces, cuando se está descontento en exceso con uno(a) mismo(a) simplemente se descarga el exceso en otros, en forma de resentimiento.

¿Qué sabes de...? Semana 4 (3 horas presenciales y 3 horas a distancia) Al llegar al CCA se organizarán en grupos de 5 participantes para examinar y comentar durante 20 minutos las expresiones siguientes y pensar con qué frecuencia las usan en sus vidas: 1. ¡Qué tonto soy! ¡Por qué demonios hice esto así! ¡No puedo creer que haya hecho algo tan estúpido! ¿Por qué yo, Señor? No soy muy bueno para estas cosas. No sirvo para esto. Soy tan torpe, etc.

369


Taller 2

Conoce y maneja tus emociones

2. ¡Es tan tonto! ¡Por qué diablos hizo esto! ¡Dios mío, lo hizo de nuevo! ¡Espero que nunca vuelva a ser tan estúpido!, etc. 3. “Yo soy una pobre víctima”, “los demás no me entienden”, “no hay derecho”, “siempre me sucede a mí”, “qué mala suerte tengo”, etc. 4. Te sientas en un restaurante a cenar. Cuando el camarero trae lo que has pedido, notas que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Seguidamente, podrías: a) No decir nada y usar la copa sucia, aunque a disgusto. b) Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverás a ir a ese establecimiento. c) Llamar al camarero y pedirle que, por favor, cambie la copa. Al culminar el tiempo establecido, comenten en plenaria las reflexiones. En la pizarra se colocará un papelógrafo con tres títulos: el resentimiento, la culpa y el victimismo. El(la) facilitador(a) o un integrante del grupo escribirá en cada uno de los papelógrafos las ideas que, a partir de las expresiones previas, se relacionen con las emociones planteadas. Estas ideas son el puente para continuar reflexionando sobre la inteligencia emocional. Un concepto sano de uno mismo implica sentirse valioso, competente y muy seguro y este sistema de actitudes es aprendido.

El reto es... Durante el taller 2 alcanzarás la siguiente competencia: Desarrollar mecanismos personales de canalización de sentimientos y emociones claves ante las dificultades.

Vamos al grano Semana 4 (3 horas presenciales)

370

Del trabajo realizado en las horas a distancia de la semana 3 debes compartir con el(la) facilitador(a) tus reflexiones personales, las cuáles deben estar anotadas en el cuaderno bitácora. Culminada las reflexiones, cada participante realizará, de manera individual, la lectura que aparece a continuación.


Conoce y maneja tus emociones

Taller 2

Antipatía, apatía, simpatía y empatía Definiendo antisocial Muchas personas suelen referir como “antisociales” a las personas que no se integran a los grupos de trabajo. O inclusive, las personas tímidas se definen a sí mismas como antisociales. Tal cosa es un error, puesto que una persona antisocial por definición actúa “En contra de la sociedad”, o dicho de otra manera, se opone al orden social. Como ejemplo, un asesino es una persona antisocial porque en general en todas las sociedades del mundo ven como contrario al orden social asesinar a otro hombre, independientemente de la justificación mental que el asesino tenga. Definiendo asocial… (y apatía) En cambio, la palabra más apropiada es “asocial” para describir la timidez de algunos. Una persona asocial por definición es una persona que no se vincula al cuerpo social. Los tímidos que no se integran en un salón de clases son los “asociales”, sin embargo, tal vez una expresión más adecuada para representarlo sea “es un apático” es decir, que padece cierta falta de vigor en su estado de ánimo para emprender ciertas actividades. Definiendo antipatía El término “antipático” suele ser usado erróneamente como “apático” pues, el término antipático es algo que causa aversión en casi todas las personas. El término antipático puede ser aplicado a personas, animales o cosas. Y es mejor referirlo hacia cosas. Por ejemplo: un baño muy sucio puede resultar antipático a la mayoría de las personas. Sin embargo, una persona que no se integra a un grupo de trabajo de ninguna manera es un antipático, solamente, muestra apatía. Definiendo empatía Dentro de estos términos, también tenemos la empatía, que es la identificación mental y afectiva de una persona con el estado de ánimo de otra persona. Es decir, cuando vemos a alguien llorando, que nos den ganas de llorar también; cuando a otro le duele algo, sentir el dolor nosotros mismos también, y sentires similares. Se dice que los niños aprenden muy rápidamente la empatía con su madre (y también se da el fenómeno a la inversa), es decir, aprenden a sentir el dolor o la felicidad de su madre y viceversa. 371


Taller 2

Conoce y maneja tus emociones

Definiendo simpatía La simpatía es una inclinación afectiva entre las personas, que ocurre de manera espontánea y además es mutua. De esta manera, dos personas que se gustan reflejan simpatía. La expresión “esa chica me resulta simpática” significa que en un proceso de comunicación hubo una inclinación afectiva entre las dos partes. De esta manera, no podemos tener simpatía por alguien con quien nunca hemos platicado, lo cual resulta congruente con el proceso de enamoramiento, es decir, no puedes enamorarte de quien ni siquiera conoces. Pero… Qué pasa entonces con el amor platónico derivado de, digamos, ¿adorar a un artista? Muchísimas mujeres adoran a Brad Pitt, al mismo tiempo que muchos hombres adoran a Megan Fox, por poner unos ejemplos. En este caso, es algo inexacto decir, “siento simpatía por x artista”. También es inexacto decir “Estoy enamorado de Y artista” Es más correcto decir que un artista determinado tiene “carisma”, y por tanto es muy gustado entre la gente. Definiendo carisma El carisma por definición, es una especial capacidad de algunas personas para atraer o fascinar. Aquí hay algo bien interesante. No significa que atraiga o fascine en el ámbito físico, sino que, las personas deseen estar con él y apoyarle. En la mayoría de los países del mundo, ganan los políticos más carismáticos (y definitivamente la mayoría NO son atractivos), incluso, independientemente, de sus capacidades como estadistas. Así, un político carismático es un político que fascina a la gente. Así, entre rollos de simpatías, antipatías, apatías y carismas, debemos estar atentos a nuestros sentimientos y saber cuándo estamos apáticos, y cuando simpatizamos con alguien. Tomado de: http://li.co.ve/yYu Finalizada la lectura, conformen 3 o 4 grupos, de 4 o 5 integrantes y realicen una dramatización en la que se represente: 372

1. Comportamientos relacionados con la empatía, simpatía y antipatía.


Conoce y maneja tus emociones

Taller 2

2. ¿Cómo se pueden superar las culpas, cuando sabemos que es demasiado tarde para volver atrás? 3. ¿Cómo puedo levantarme de un fracaso? Posteriormente, el(la) facilitador(a) registrará en la pizarra los comentarios surgidos a partir de las lecturas realizadas y las dramatizaciones, las cuales enriquecerá con los aportes de todos. Luego, cada participante registrará en el cuaderno (bitácora) sus conclusiones. Semana 4 (3 horas a distancia) Durante la semana 4 dispondrás de 3 horas para realizar las siguientes actividades. 1. Lee individualmente: “El riesgo del victimismo”, disponible en: http:// li.co.ve/yYq 2. Observa el video “Emociones negativas”, disponible en: http://li.co.ve/ yYw 3. También puedes revisar el libro “La culpa es de la vaca” de Jaime Lopera Gutiérrez y Marta Inés Bernal Trujillo, el cual encontrarás en esta dirección web: http://li.co.ve/yYx

Para saber más... Para continuar profundizando sobre la toma de conciencia acerca de las propias emociones para el autoconocimiento, te recomendamos leer el artículo “La emoción y el estado de ánimo”, disponible en: http://li.co.ve/ yYo

Comprobemos y demostremos que… • En la semana 4, los reportes de las conclusiones grupales y las dramatizaciones, serán considerados como evidencias de desempeño. • Las reflexiones registradas en el diario de actividades (bitácora) serán consideradas como evidencias de conocimiento. ¿Consideras que has educado, desarrollado y fortalecido tus inteligencias múltiples? 373


Taller Taller 33 Puedes y vales

Puedes y vales

¡Empecemos! Para continuar esta aventura de indagar sobre nuestra inteligencia emocional, en este taller vamos a reflexionar durante dos semanas sobre cómo la motivación nos puede ayudar a mejorar la autoestima y descubrir en cada uno de nosotros(as) las habilidades para el cambio.

¿Qué sabes de...? Semana 5 (3 horas presenciales) Conformen 4 o 5 grupos y comenten qué ideas o sentimientos les inspiran estos dos pensamientos: 1. “Si quieres construir un barco, no empieces a buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino que primero has de evocar en los hombres, el anhelo de mar libre y ancho...” 2. “Cuando era joven y libre, y mi imaginación no tenía límites, soñaba con cambiar al mundo. Cuando me volví más viejo y más sabio descubrí que el mundo no cambiaría, así que acorté mis anhelos un poco y decidí solo cambiar mi país. Pero éste también parecía inmutable. Cuando entré en el ocaso de mi vida, En un último y desesperado intento, decidí cambiar solo a mi familia, a los que estaban más cerca de mí, pero, igualmente ellos no cambiarían. Y, ahora, mientras me encuentro en mi lecho de muerte, repentinamente me doy cuenta: si hubiera podido cambiarme a mí mismo, entonces por el ejemplo, hubiera cambiado a mi familia. Por su inspiración y valor hubiera entonces podido cambiar a mi país, y, a lo mejor, tal vez hubiera podido cambiar al mundo...” Posterior a los aportes, presenten en plenaria los pensamientos, las ideas, los sentimientos experimentados. El(la) facilitador(a) escribirá en un papelógrafo o pizarra los comentarios como ideas previas al desarrollo del taller.

El reto es... Durante el taller 3 alcanzarás la siguiente competencia: Adquirir habilidades claves para la automotivación y autoestima, para aumentar el nivel de seguridad personal. 374


Puedes y vales

Taller 3

Vamos al grano Semana 5 (3 horas presenciales) Realizada la socialización de los sentimientos que se desprenden a partir de los pensamientos leídos, expresa de manera individual, a través de un dibujo coloreado, tres preguntas relacionadas con el autoconcepto y la autoestima. En cada hoja colorea y describe: • ¿Cómo me veo? • ¿Cómo creo que me ven los otros? • ¿Cómo me siento? Culminadas las descripciones, realiza la siguiente lectura, de forma individual. Motivación intrínseca y extrínseca ¿Cuál necesitas? Todos sabemos lo que es sentirse desmotivado. Nos sentamos y miramos la lista de “tareas pendientes”, y nada nos inspira. Es tan sólo una lista de tareas que desearíamos no tener que hacer. El simple hecho de empezar pareciera requerir una cantidad imposible de esfuerzo. Sin embargo, no siempre nos sentimos así. También sabemos lo que es sentirse motivado. Hay veces que no podemos esperar para empezar a hacer algo: un viaje muy anticipado, un gran proyecto en el que hace rato queríamos participar, un curso nuevo para asistir, algún trabajo que será satisfactorio cuando lo terminemos. Entonces, ¿cómo podemos asegurarnos de estar motivados, sin importar la tarea? Los psicólogos distinguen dos formas de motivación: intrínseca y extrínseca. Los efectos de ambas se sienten igual (excitación, estar ansiosos de “empezar”), pero los dos tipos de motivación surgen de lugares muy diferentes. La motivación intrínseca La motivación intrínseca proviene del interior, de uno mismo. Es la clase de motivación que aparece cuando hacemos algo que disfrutamos; cuando la tarea en sí misma es la recompensa. Piensen en algo que aman hacer –quizás los videojuegos, tocar la guitarra, cocinar, pintar... cualquier actividad que disfruten. Nunca lo retrasan o evitan hacer, ¿no? Hasta parece tonto si quiera preguntarlo– ¡Por supuesto que no! ¡De hecho, lo más probable es que dejen de hacer otras tareas para poder disfrutar estas!

375


Taller 3

Puedes y vales

Una buena manera de armar nuestra lista de tareas pendientes para que sea más fácil de cumplir es agregar la mayor cantidad de cosas que amamos hacer. A veces pueden ser difíciles, o sintamos algo de resistencia por empezar, pero una vez que comencemos, nos resultará divertido. En algunos casos, esto puede resultar en tener que repensar nuestra carrera o estilo de vida. Si nuestra vida consiste de una serie de actividades molestas o poco atractivas, ¿cómo llegamos a esa situación? ¿Qué podemos hacer para cambiarlo? Cuando estamos haciendo algo que nos genera motivación intrínseca, vamos a encontrar que: • Es bastante fácil mantener la concentración. • Deseamos hacerlo bien porque la tarea se merece el mejor esfuerzo. • Lo haríamos más allá de obtener dinero o una recompensa de cualquier tipo. La motivación intrínseca es una fuerza poderosa –y también depende de nuestro estado de ánimo–; cuando nos sentimos alegres y positivos es más probable que disfrutemos las tareas que cuando nos sentimos tristes. La motivación extrínseca La motivación extrínseca proviene del exterior. Es el tipo de motivación que nos lleva a hacer algo que no queremos mucho... porque sabemos que al final habrá una recompensa. Piensen en las cosas de su vida que se hacen para lograr una meta en particular: quizás estudian mucho en la universidad, no porque les guste estudiar, sino porque quieren obtener un título. O quizás trabajan en algún trabajo aburrido porque quieren la paga. A veces las personas piensan que la motivación extrínseca es superficial o vacía, pero puede ser una fuerza muy poderosa. La mayoría de las metas difíciles se vuelven más tolerables cuando tenemos algo que obtener al final. Con la motivación extrínseca encontraremos que: • Nos resulta más difícil concentrarnos, vamos a estar tentados a retrasar la tarea. • Queremos completar la tarea con un grado de calidad suficiente para obtener la recompensa, pero no nos importa que sea perfecta o alcance la excelencia. 376

• Vamos a estar negados a hacerla, si no hay recompensa.


Puedes y vales

Taller 3

La motivación extrínseca es más fácil de crear, que la motivación intrínseca. Si tenemos una lista de tareas pendientes, que no nos interesan en lo más mínimo, ¿podemos encontrar alguna motivación extrínseca? Podría ser: • Prometernos alguna recompensa al final (una galletita, un nuevo DVD, o alguna otra cosa “para mi”). • Enfocarnos en la meta y no en el proceso, visualizar el resultado terminado. • Encontrar alguna forma de que la tarea terminada nos brinde reconocimiento público (es más fácil decirlo que hacerlo: podría ser unirnos a alguna organización que se enfoque en esa área en particular). Ahora reflexiona: ¿Qué funciona para ti? ¿La mayoría de tus comportamientos los mueve la motivación intrínseca o extrínseca? Tomado de: http://li.co.ve/yYv Luego de la lectura, realiza, de manera individual, las siguientes dinámicas en tu cuaderno bitácora: 1. Describe tres rasgos que apruebas de tu imagen física y tres que te agradan de tu forma de ser. 2. Busca una foto de cuando eras niño. ¿Qué observas y te hace sentir hacia lo interno y hacia lo externo? 3. Escribe tres frases positivas sobre ti mismo(a). 4. Reflexiona y describe tus necesidades de crecimiento personal más importantes. Al finalizar las actividades individuales, organicen el salón en un círculo donde todos puedan tener contacto visual y hacer una ronda en la que cada uno(a) exprese sus reflexiones y comentarios sobre: 1. ¿Qué debemos hacer para desarrollar un autoconcepto positivo? 2. ¿Qué debemos hacer para desarrollar una autoestima alta? 3. ¿En qué nos ayudan las motivaciones? El(la) facilitador(a) escribirá las conclusiones en la pizarra o rotafolio. Cada participante registrará las conclusiones en el cuaderno de actividades (bitácora). 377


Taller 3

Puedes y vales

Semana 5 (3 horas a distancia) Durante la semana dispondrás de tres horas a distancia para continuar profundizando sobre la motivación y la autoestima. 1. Observa los siguientes videos, disponibles en las direcciones web indicadas: 10 claves para ser seguro de ti mismo: http://li.co.ve/yYy Pirámide de Maslow: http://li.co.ve/yYz 8 Poderosas decisiones para el éxito y la superación personal: http:// li.co.ve/yY0

2. A partir de los videos observados, responde por escrito, de manera individual, las siguientes preguntas: a) En la pirámide de Maslow, ¿dónde te ubicas?, ¿por qué? b) ¿Cuáles son tus metas? c) ¿Cuál es tu actitud ante los obstáculos y dificultades? d) ¿Siempre das lo mejor de ti mismo(a) en el día a día? e) ¿Te rindes fácilmente? f) ¿Te enfocas en los obstáculos o en tus metas? Entrega tus notas por escrito a tu facilitador en la próxima sesión del CCA. Semana 6 (3 horas presenciales) En esta sexta semana alimentarás tu personalidad reflexionando sobre la necesidad de tener siempre una actitud positiva y abierta hacia el cambio. Iniciando la sesión en el CCA vas a dejar un periodo de tiempo para entregar a tu facilitador las reflexiones realizadas durante la sesión a distancia.

378

Las personas que se resisten a los cambios suelen tener cierto desgaste emocional, producto de las tensiones, la inquietud y la ansiedad que afectan a la personalidad de un individuo durante la etapa de cambio.


Taller 3

Puedes y vales

Los obstáculos para el cambio son factores ambientales que dificultan la aceptación y la aplicación del cambio. Esta actitud se denomina resistencia al cambio. Las personas levantan con frecuencia barreras para el cambio por temor a lo desconocido, por desconfianza hacia los iniciadores del cambio o por sentimientos de seguridad amenazada. Realiza, de manera individual, la lectura que aparece a continuación. ¿A qué llamamos habilidad social? Las habilidades sociales son un conjunto de destrezas (como persuasión, liderazgo, capacidad de trabajo en equipo, tolerancia, etc.) que nos permiten relacionarnos de la mejor manera posible con otra u otras personas. ¿Cuáles son éstas? ¿Podría ejemplificar? Entre las habilidades sociales más importantes podemos mencionar las capacidades de: 1. Liderar a otras personas. 2. Motivar a un grupo para que alcance objetivos específicos. 3. Escuchar y entender a otra u otras personas. 4. Persuadir a otros seres humanos para que hagan algo que es necesario hacer o algo que queremos que hagan. 5. Conciliar, negociar o mediar en procesos conflictivos. 6. Agradar, cautivar o seducir a otra u otras personas, tanto en la vida afectiva como en la profesional. ¿En qué se diferenciará una persona que tenga habilidades sociales con respecto a una que no las tenga? La mayoría de los deseos, sueños u objetivos que nos proponemos en la vida, dependen de la participación de otras personas. Las competencias sociales son cruciales, por lo tanto, para alcanzar o concretar esos deseos u objetivos. En la vida afectiva, las habilidades sociales complementan el amor que se siente en la pareja, o en la amistad, haciendo que cada una de las interacciones sea lo más simple, transparente y ‘ecológica’ posible. El gran psicólogo Eric Berne escribió un libro llamado: ‘Con el Amor no Basta’, elocuente expresión que alude a la necesidad imperiosa, en la vida afectiva, de aprender habilidades sociales. Y esto es, obviamente, aún más crucial en la vida profesional y laboral. 379


Taller 3

Puedes y vales

¿Por qué son tan importantes las habilidades sociales? ¿Por qué cobraron tanta importancia en la actualidad? Las habilidades sociales han sido ponderadas desde el principio de los tiempos, en los textos de los psicólogos y pensadores antiguos. Hoy se han vuelvo más importantes aún debido a las complejidades de la vida contemporánea, tanto en el aspecto personal (estrés, conflictos y malentendidos, desacuerdos, etc.), como en la vida organizacional (hipercompetencia, excelencia en el servicio al cliente, liderazgo de alta calidad, etc.). ¿Se aprenden las habilidades sociales? ¿Cómo? Las habilidades sociales se aprenden, enseñarlas es justamente uno de los propósitos de la inteligencia emocional. Existen principios, técnicas y herramientas que permiten re-educar nuestras percepciones, creencias, supuestos, entre otras, para reaccionar y comportarnos de diferente manera cada vez que entendemos o comprobamos que nuestras actuales actitudes no conducen a los resultados que buscamos. ¿Quién las debe enseñar? Las deberían enseñar todos los docentes, todos los líderes, todos los psicólogos, y en general todos los profesionales que pueden aportar, a otros seres humanos, técnicas y principios que permiten vivir mejor (en armonía, con comprensión y entendimiento, buscando acuerdos constructivos), tanto en la esfera personal como en la colectiva (lo que incluye desde una organización barrial hasta un conjunto de países). Tomado de: http://li.co.ve/yY1 A partir del vídeo “8 poderosas decisiones para el éxito y la superación personal” y la lectura realizada sobre las habilidades sociales, responde, de manera individual, en el cuaderno de actividades (bitácora) las preguntas que se proponen a continuación: 1. ¿Qué quieres cambiar en ti? 2. ¿Cuáles son tus oportunidades para superarte como ser humano? 3. ¿Qué de lo que te afecta negativamente tiene que ver contigo mismo(a)? 4. ¿Qué vas a cambiar para lograr sentirte y ser mejor? 5. ¿Algo te preocupa?, ¿qué vas hacer para tratar de resolverlo? 380

6. ¿De cuántas cosas podrías estar agradecido(a) en tu vida?


Taller 3

Puedes y vales

7. ¿Tus problemas son más grandes que tú? O, ¿tú eres más grande que ellos? 8. ¿Estás condicionado a las circunstancias externas en tu vida? 9. ¿Sabes cuál es la diferencia entre un sueño y una meta? Explica. 10. ¿Crees que hay alguien que alcance la cima del Everest por casualidad, sin planearlo? Explica. Una vez culminadas las actividades anteriores, de manera individual, responde las siguientes preguntas y luego participa de la socialización en plenaria. 1. ¿Cuáles son tus sentimientos en este momento? 2. ¿A qué conclusiones has llegado? Culminen la sesión de trabajo con las conclusiones personales registradas en el cuaderno bitácora.

Para saber más... Para saber más acerca de la motivación, la autoestima y la resistencia al cambio, observa dos videos que encontrarás en las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/yY2; http://li.co.ve/yY3; http://li.co.ve/yY4 Semana 7 (3 horas presenciales) Hoy, todavía, hay muchas personas que sobrevaloran y dan más importancia a la inteligencia intelectual o cognitiva (la que se determina mediante los test de Coeficiente Intelectual), que a la inteligencia emocional. Sin embargo, es esta última la que ocupa un lugar primordial en nuestra vida, pues es la que realmente nos capacita para liderar con éxito nuestra vida personal y profesional. De hecho, una reciente investigación realizada a nivel mundial por The Consortium for Research on Emotional Intelligence Organizations, arrojó un resultado sorprendente relacionado con nuestro cociente de éxito ya que, según este estudio, un 23% del mismo se debe a nuestras capacidades intelectuales, mientras que un 77% a nuestras aptitudes emocionales. Dicha investigación puedes encontrarla en esta dirección web: http://li.co.ve/yY5 Para cerrar este módulo de competencias relacionado con la inteligencia intrapersonal, vamos a ubicarnos en un espacio al aire libre, un parque o en el

381


Taller 3

Puedes y vales

aula, la cual deberá estar ambientada con frases positivas, plantas, los trabajos realizados durante los tres talleres y, lo más importante: una actitud positiva de alegría, aceptación, motivación, paz, respeto, colaboración, con buena imagen personal y disposición para la escucha. Desde esta ambientación positiva, vamos a compartir los sentimientos y pensamientos que se han ido transformando a partir de descubrir que la inteligencia emocional puede ser la clave para, junto con la autoestima, lograr los éxitos soñados y la felicidad o mayor felicidad. Para el compartir se pueden guiar por las premisas que a continuación se proponen. 1. Trae de tus recuerdos una experiencia con impacto emocional, en la que reaccionaste con poca inteligencia emocional. ¿En qué fallaste más: en autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía? Explica por qué. 2. Trae también una experiencia con impacto emocional en la que reaccionaste con una adecuada inteligencia emocional. Explica por qué. 3. Recuerda una experiencia en la que te sentiste muy bien. Céntrate en aquel recuerdo y anota detalladamente: • Qué ocurrió. • Por qué te sentiste tan bien. • Cuales eran tus sentimientos predominantes y su intensidad entre 1 y 10. • Imágenes y sensaciones que te vienen a la mente, en relación con aquel recuerdo. • Qué te decías a ti mismo en aquellos momentos. • Qué hacías en aquellos momentos. • Cómo te sientes al recordarlo. Cierren la experiencia con la socialización de los aprendizajes y un compartir grupal.

Comprobemos y demostremos que… • En la semana 5 los reportes de las conclusiones grupales, serán considerados como evidencias de desempeño. 382

• Las reflexiones registradas en el diario de actividades (bitácora), las respuestas a las preguntas relacionadas con la observación de los vídeos, serán consideradas como evidencias de conocimiento.


Puedes y vales

Taller 3

• La expresión de manera individual a través de un dibujo coloreado y las preguntas relacionadas con el autoconcepto y la autoestima, serán consideradas como evidencia de desempeño y producto. • La realización de manera individual de las dinámicas, serán consideradas como evidencias de desempeño. • En la semana 6 y 7 las reflexiones registradas en el diario de actividades (bitácora), serán consideradas como evidencias de conocimiento.

Cuando una puerta de felicidad se cierra, otra se abre. Pero con frecuencia, miramos tanto a la puerta cerrada, que no somos capaces de ver la puerta que se ha abierto frente a nosotros.

383


Taller Taller44 ¿Puedes ponerte en los zapatos del otro? ¿Puedes ponerte en los zapatos del otro? ¡Empecemos! Semana 7 (3 horas presenciales) Ya hemos visto que Goleman señala que hay cinco dimensiones emocionales, clasificadas a su vez en dos grandes grupos: unas consideradas de aptitud personal, que vimos en los talleres anteriores y otras de aptitud social, que son las que determinan el manejo de las relaciones con los otros (empatía y habilidades sociales), que veremos en los próximos dos talleres (4 y 5). En el taller 4 que durará tres semanas, podrás identificar los sentimientos de las personas que te rodean, para poder relacionarte de la mejor manera posible, con el objetivo de ser una persona más feliz y capaz. En el taller 5, a lo largo de dos semanas más, vas a desarrollar la capacidad de crear sinergias grupales para la obtención de metas.

¿Qué sabes de...? Dos amigos que estudiaban juntos, uno, José, era el primero de la clase, se podría decir que era el “taco” en matemáticas y física; el otro, Juan, era la mar de simpático, pero la verdad, que no se destacaba mucho en sus estudios. Al salir de clases decidieron dar un paseo por el rio, el día era espléndido, luminoso, se quitaron sus zapatos para sentir el fresco del agua. Cuando, de pronto, vieron a lo lejos un oso que los perseguía. José miró hacia atrás y parecía estar reflexionando algo, cuando Juan se agachó a ponerse los zapatos para echar a correr. José le dijo: no ganas nada, porque es imposible que no nos alcance, acabo de hacer los cálculos, si considero el peso del animal, el tipo de pendiente, la velocidad del aire, la velocidad del animal y la velocidad nuestra, debe darnos alcance en 1 minuto con 15 segundos. A lo que le respondió Juan: no dudo de tu pericia en los cálculos pero, cuando te alcance y mientras te come, a mí me dará tiempo de llegar al sitio para resguardarme.

384

¿Cuál de los dos chicos te parece más inteligente?, ¿por qué?, ¿crees que ambos son inteligentes?, ¿son iguales sus inteligencias?


Taller 4

¿Puedes ponerte en los zapatos del otro?

Qué tal si eres una persona que saca muy buenas notas, pero no eres capaz de tener buenos amigos o eliges una mala esposa o una mal esposo: ¿serás inteligente?

El reto es... A lo largo de estas tres semanas tendrás, unas pistas para desarrollar las siguientes competencias: • Identificar los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros a fin de que puedas relacionarte correctamente. • Desarrollar capacidades para crear sinergias grupales para la consecución de metas.

Vamos al grano Responde el siguiente test para descubrir cuán asertivo eres. Marca Si o No, según corresponda en cada pregunta.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8.

Pregunta Cuándo una persona es abiertamente injusta, ¿tiendes a no decirle nada al respecto? ¿Siempre haces lo posible por evitar problemas con otras personas? ¿Sueles evitar contactos sociales por temor a hacer o decir algo inadecuado? Si un amigo te ha traicionado revelando algún secreto tuyo, ¿le dices lo que piensa realmente? Si compartieras la habitación con otra persona, ¿insistirías en que él o ella haga parte de la limpieza? Cuando un empleado en un comercio atiende primero a una persona que llegó después de ti, ¿se lo haces notar? ¿Conoces pocas personas con las que pueda sentirte relajado y pasarla bien? ¿Dudarías antes de pedirle a un amigo dinero?

9. Si prestaste una suma de dinero de importancia a una persona que parece haberlo olvidado, ¿se lo recordarías?

No

385


Taller 4

¿Puedes ponerte en los zapatos del otro?

10. Si una persona se burla de ti constantemente, ¿tienes dificultad para expresarle tu irritación o desagrado? 11. ¿Prefieres permanecer de pie al fondo de un salón de actos, con tal de no buscar asiento adelante? 12. Si alguien pateara continuamente el respaldo de tu butaca en el cine, ¿le pedirías que dejara de hacerlo? 13. Si un amigo o amiga te llamara todos los días a altas horas de la noche, ¿le pedirías que no llamara más tarde de cierta hora? 14. Si estuvieras hablando con otra persona que de pronto interrumpe la conversación para dirigirse a un tercero, ¿expresarías tu irritación? 15. Si estás en un restaurante elegante y tu bistec está demasiado crudo, ¿le pedirías al mesonero que lo lleve a cocinar un rato más? 16. Si el propietario de un apartamento donde vives alquilado no ha hecho ciertos arreglos a los que se comprometió, ¿le insistirías que los hiciera? 17. ¿Devolverías una prenda, con errores, que compraste unos días antes? 18. Si una persona a quien respetas expresara opiniones contrarias a las tuyas, ¿te atreverías a exponer tu propio punto de vista? 19. ¿Puedes decir “no” cuando te piden cosas poco razonables? 20. ¿Consideras que cada persona debe defender sus propios derechos? No voltees la hoja para ver las respuestas, hasta que hagas el test. Esto te ayudará a saber si eres o no asertivo. Haz con calma el ejercicio y luego, con un compañero(a) del CCA, comenten sus respuestas y analicen en cada caso, si fueron asertivos o no. El test está disponible en: http://goo.gl/Xzhhp1

386


¿Puedes ponerte en los zapatos del otro?

Taller 4

Resultados Interpretación: Compara los totales asertivos y no asertivos. El predominio de cada uno de ellos indicará tu tendencia asertiva o no asertiva. También puedes considerar tus respuestas no asertivas por sí mismas, como indicativa de esa situación particular, a fin de mejorarla. No asertiva: 1-No, 2-Si, 3-Si, 4-No, 5-No, 6-No, 7-Si, 8-Si, 9-No, 10-Si, 11Si, 12-No, 13-No, 14-No, 15-No, 16-No, 17-No, 18-No, 19-No, 20-No Total = Asertiva:1-Si, 2-No, 3-No, 4-Si, 5-Si, 6-Si, 7-No, 8-No, 9-Si, 10-No, 11-No, 12-Si, 13-Si, 14-Si, 15-Si, 16-Si, 17-Si, 18-Si, 19-Si, 20-Si Total = Ahora, te recomendamos leer y comentar el artículo de Rodrigo Pérez Pincheira, que encontrarás a continuación. Luego de leer y reflexionar, reúnanse en parejas y presenten un sketch o representación teatral de algún aspecto sobre la comunicación asertiva.

Asertividad en el trabajo Asertividad es un concepto aportado por la psicología moderna a la comprensión y mejora de nuestras relaciones sociales. Se define como una conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros. Compromete la capacidad de luchar por los propios derechos y expresar pensamientos y creencias en forma directa y apropiada, sin violentar los derechos de los demás. Las características básicas de la persona asertiva son: • Libertad de expresión. • Comunicación directa, adecuada, abierta y franca. • Facilidad de comunicación con toda clase de personas. • Comportamiento respetable y aceptación de las propias limitaciones. 387


Taller 4

¿Puedes ponerte en los zapatos del otro?

La persona asertiva suele defenderse bien en sus relaciones interpersonales. Está satisfecha de su vida social y tiene confianza en sí misma para cambiar cuando necesite hacerlo. Es expresiva, espontánea, segura y capaz de influenciar a los otros. Asertividad es expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. La asertividad implica respeto hacia uno mismo al expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas. El individuo tiene que reconocer también cuáles son sus responsabilidades en esa situación y qué consecuencias resultan de la expresión de sus sentimientos. En ausencia de la conducta asertiva, aparecen en el individuo la conducta pasiva y la conducta agresiva. En la conducta pasiva ocurre una trasgresión de los propios derechos, al no ser capaz la persona de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera auto-derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan no hacerle caso. Hay un límite respecto a la cantidad de frustración que un individuo puede almacenar dentro de sí mismo. El que recibe la conducta no asertiva puede experimentar también una variedad de consecuencias desfavorables. Tener que inferir constantemente lo que está realmente diciendo la otra persona o tener que leer sus pensamientos es una tarea difícil y abrumadora que puede dar lugar a sentimientos de frustración, molestia o incluso ira hacia la persona que se está comportando de forma no asertiva. La conducta agresiva consiste en la defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que transgrede los derechos de las otras personas. El componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes, como esgrimir el puño o las miradas intensas e incluso los ataques físicos. La agresión verbal indirecta incluye comentarios sarcásticos y rencorosos y murmuraciones maliciosas. Las conductas no verbales agresivas incluyen gestos físicos realizados mientras la atención de la otra persona se dirige hacia otro lugar o actos físicos dirigidos hacia otras personas u objetos. La conducta asertiva se desarrolla por medio de una actitud abierta al aprendizaje, por medio de la experiencia y oportunidades para practicarla. Llega a formar parte de nuestras habilidades sociales, y nos permite evolucionar desde la frustración, la perplejidad, el miedo a la reacción de los demás, para llegar a un nivel en el que podemos sacar la voz con firmeza, pararnos con fuerza sobre nuestros pies e iniciar los cambios necesarios para encontrarnos más satisfechos en nuestro medio. 388

Tomado de: http://li.co.ve/zhf


¿Puedes ponerte en los zapatos del otro?

Taller 4

Finalizada la lectura, conformen 3 o 4 grupos, de 4 o 5 integrantes cada uno, y escriban un caso imaginario o de la propia experiencia, en el cual se describa una situación donde se han demostrado comportamientos asertivos. Expuestos los casos en plenaria, el(la) facilitador(a) registrará en la pizarra los comentarios surgidos, los cuales enriquecerá con los aportes de todos. Luego, cada participante registrará en el cuaderno bitácora sus conclusiones. Semana 7 (6 horas a distancia) Es el momento de ver dos videos, que reflejan a su vez dos situaciones completamente diferentes; los encontrarás en las direcciones web indicadas: Pensar ganar-ganar: http://goo.gl/jbVGWB El cuento de la naranja: http://goo.gl/AEbubr Luego de ver los dos videos, responde estas preguntas: 1. ¿Hay algo en común entre los dos?, ¿qué crees que puede ser? 2. En el primer video, ¿qué hubieras hecho sobre el arreglo del jardín?, ¿hubieras actuado de la misma forma? Explica por qué si o por qué no. 3. ¿Qué herramientas se presentan en el video que consideras útiles para las relaciones con las demás personas? 4. En el segundo video, ¿cuál hubiera sido tu decisión si fueses el juez? 5. ¿Qué herramientas puedes deducir como útiles para las relaciones con las demás personas? Para seguir ahondando sobre las habilidades sociales, es interesante leer, e ir resaltando las ideas principales del artículo “El arte de relacionarse bien con los demás”, el cual encontrarás en esta dirección web: http://goo.gl/tBmnx

389


Taller 4

¿Puedes ponerte en los zapatos del otro?

Una vez leído el artículo, conformen 3 o 4 grupos, de 4 o 5 integrantes cada uno, para escribir el guion de un sociodrama o teatro en los que pongan a los personajes a representar estas ideas de relación con los demás en forma positiva, es decir, cómo se debe hacer; o, en forma negativa, es decir, cómo no se debería hacer. Dejen volar la imaginación pero, lo más importante, es que los papeles de los actores reflejen estas habilidades aprendidas. En el próximo encuentro en el CCA, compartan el sociodrama. Semana 8 (3 horas presenciales) Dicen que por algo tenemos una boca y dos oídos. El saber escuchar es una competencia a desarrollar para relacionarnos más y mejor con los otros y poder desarrollar la empatía necesaria para el logro de objetivos sociales. Realizada la socialización del guion de un sociodrama o teatro, efectúa la lectura relacionada con saber escuchar, que encontrarás a continuación. Las diez costumbres no productivas más practicadas cuando se escucha 1. Falta de interés sobre el tema. No existen asuntos sin interés. Únicamente personas no interesadas. 2. Fijarse demasiado en el exterior y descuidar el contenido. 3. Interrumpir al que habla. 4. Concentrarse en los detalles y perderse lo principal. 5. Adaptarlo todo a una idea preconcebida. 6. Mostrar una actitud corporal pasiva. 7. Crear o tolerar distracciones. 8. Prescindir de escuchar, lo que resulta difícil. 9. Permitir que las emociones bloqueen el mensaje. 10. Ensoñaciones: ponerse a pensar en otra cosa, en lugar de concentrarse en lo que se escucha. Justamente, para enfrentar este problema del “mundo contemporáneo” se proponen muchas técnicas. Lo más difundido en los textos de administración son las “10 reglas de la buena escucha” de Keith Davis, que son las siguientes: 1. Deje de hablar. Usted no puede escuchar si está hablando. 2. Hacer que el que habla se sienta cómodo. Ayúdelo a sentirse que es libre de hablar.

390

3. Demuéstrele que desea escucharlo. Parezca y actúe como si estuviera sinceramente interesado.


¿Puedes ponerte en los zapatos del otro?

Taller 4

4. Elimine y evite las distracciones. No se distraiga jugando con pedazos de papel, escribiendo, etc. 5. Trate de ser empático con el otro. Intente ponerse en su lugar, comprender su punto de vista. 6. Sea paciente. Dedíquele el tiempo necesario, no interrumpa. 7. Mantenga la calma y su buen humor. Una persona colérica toma el peor sentido de las palabras. 8. Evite discusiones y críticas, sea prudente con sus argumentos. 9. Haga preguntas. Esto estimula al otro y muestra que usted está escuchándolo. 10. Pare de hablar. Esto es lo primero y lo último. Todas las otras reglas dependen de esto. Usted no puede ser un buen escucha mientras esté hablando. Tomado de: http://goo.gl/reE2gL Ahora, disfruta de “Saber escuchar”, un interesante audio de Radioteca, disponible en esta dirección web: http://goo.gl/JeL4Tg Luego de escucharlo, reúnanse grupos, de no más de 6 personas, para reflexionar y comentar. A lo largo de esta semana, en tus relaciones cotidianas, haz el ejercicio de tratar de escuchar. Te vas a sorprender con los resultados de esta experiencia, que debe convertirse en una forma de actuar permanente. “Cada uno de nosotros es una fortaleza inexpugnable que únicamente será devastada desde dentro”. Timothy J. Flynn

Semana 8 (6 horas a distancia) Compasión Alguna vez hemos oído hablar sobre la compasión. Hay muchas parábolas de Jesús referidas a esa acción, lo raro es que aparezca este tema en un curso sobre inteligencia emocional. A continuación, se presentan tres videos, en los que verán, no un cristiano, sino un budista, quien hablará de la compasión, pero a la vez desde un enfoque científico, ya que es un biólogo. Resulta in-

391


Taller 4

¿Puedes ponerte en los zapatos del otro?

teresante saber lo que tenemos que aprender para alcanzar esa inteligencia interpersonal que nos proponemos. Los videos están disponibles en estas direcciones web: http://goo.gl/UxcEbn

http://goo.gl/hBmIw7

http://goo.gl/npWUQm

Luego de ver los tres videos, elabora con tu equipo de trabajo, un mapa mental de los aprendizajes que les resultaron más impactantes. Otra de las actividades que realizarán es la lectura de dos documentos relacionados con el lenguaje corporal, los cuales están disponibles en las siguientes direcciones web: http://goo.gl/pvzsXF, http://li.co.ve/yY6. El lenguaje corporal tiene gran importancia para relacionarnos mejor con las otras personas, por lo que hay que aprender a leerlo. Es por ello que, a continuación, tendremos una breve lección para entrenarnos en el arte de detectar mentiras. Hay una serie de Televisión, que se llama Lie to Me y se traduce: “Miente, si puedes”, donde un grupo de científicos detectan verdades y mentiras para ayudar a la investigación de crímenes. Esta serie se basó en un trabajo del psicólogo Paul Ekman. Toma nota de los detalles de un video (disponible en http://goo.gl/bI2Egq) que te introducirá en ese arte, por demás importante en la vida cotidiana. Llegó el momento de poner en práctica toda la información recibida en los videos y textos. Es por ello que te invitamos a que, por lo menos durante 15 minutos diarios, te dediques a estudiar y leer los gestos de otras personas. Hazlo de la manera más sutil, ya que necesitarás reacciones reales y no actuaciones. El lugar apropiado es cualquiera en el que se reúna gente que interactúa; puede ser una oficina, un parque o un terminal, una feria de comida; todos estos son lugares apropiados para la observación de los gestos humanos, pues la gente expresa abiertamente sus emociones: la ansiedad, el disgusto, la pena, la felicidad, la impaciencia, etc.

392

Trata de tomar nota de los gestos y empieza a identificar e interpretar que trasmite cada uno de ellos. También la televisión puede ofrecer información. En un programa de entrevistas, o en una serie… quítale el volumen y trata de adivinar a través de los gestos, si el diálogo es alegre, o hay tensión, o es de cariño, y, al subir el volumen, puedes constatar si lo que has observado se corresponde con lo que estaba ocurriendo.


¿Puedes ponerte en los zapatos del otro?

Taller 4

No es cosa de un momento, hay que practicar y releer los textos o ver con más detalle los videos pero, luego de la práctica, te vas a sorprender de los resultados.

Comprobemos y demostremos que… En la semana 7: • Responder el test para descubrir el nivel de asertividad y la realización del sketch, representación teatral o sociodrama, serán considerados como evidencias de desempeño. • Las reflexiones registradas en el diario de actividades (bitácora), serán consideradas como evidencias de conocimiento. En la semana 8: • Los ejercicios para tratar de escuchar en las relaciones cotidianas y ver los gestos de otras personas, serán considerados como evidencias de desempeño. • La elaboración del mapa mental será considerado como evidencia de conocimiento. Para saber más… Te invitamos a revisar las lecturas disponibles en las direcciones web indicadas: Las 10 reglas de la buena escucha de Keith Davis: http://goo.gl/4QouNA Puedes elegir entre asertividad, empatía y compasión: http://goo.gl/XKST6A Las técnicas de retroalimentación de Ken Cloke: http://goo.gl/reE2gL

“Una persona habla a una velocidad de 100-200 palabras por minuto, pero el cerebro que escucha puede procesarlas más rápidamente, por lo que existe un tiempo desocupado en el cerebro, que las personas que saben escuchar utilizan para concentrarse en el mensaje...” Keith Davis

393


Taller Taller 55 1+1+1 no son 3

1+1+1 no son 3

¡Empecemos! Semana 9 (3 horas presenciales) Vamos a empezar el nuevo taller, que te ayudará a alcanzar la competencia de desarrollar sinergias grupales para la obtención de metas. Iniciemos viendo el video “De cómo mejorar las relaciones interpersonales” disponible en esta dirección web: http://goo.gl/cSt3kV

¿Qué sabes de...? ¿Sabes qué significa sinergia?

El reto es... El sentido de las buenas relaciones interpersonales es poder llevar las metas propuestas a feliz término, las familiares, las laborales y de cualquier índole. Es por ello que surge la sinergia, que si ya sabes o buscaste su significado es: el todo es mayor que la suma de las partes. Cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. Y ese es el reto a aprender: a realizar sinergias grupales.

Vamos al grano A continuación, leeremos con cuidado y subrayando las ideas principales, el artículo de Gilbert Brenson Lazán. Decálogo de sinergia grupal

394

En todas partes del mundo, las organizaciones gubernamentales, comerciales y solidarias gastan enormes cantidades de tiempo, energía y dinero para aumentar la productividad de sus grupos disfuncionales


1+1+1 no son 3

Taller 5

o subfuncionales. Estudios (Willard, 1996 y otros) han mostrado que estos grupos generalmente manifiestan los siguientes síntomas, los cuales señalan una baja generación de sinergia: • Existen visiones del futuro incompatibles entre sí. • Algunos miembros no pueden describir la misión del equipo. • Las reuniones son improductivas. • Una pequeña minoría tiene una participación mayoritaria. • Los desacuerdos se discuten en privado. • Las decisiones son tomadas por unos pocos. • Hay falta de transparencia y de confianza. • Existe confusión en cuanto a las funciones y tareas. • Existe un exceso de personas con los mismos recursos y/o carencias. • No hay auto-evaluación periódica de funcionamiento. Un número muy elevado de organizaciones busca soluciones a lo anterior y para lograr una mayor productividad, en procesos de capacitación individualizada, diseñada para aumentar las destrezas de comunicación interpersonal. Desafortunadamente para ellas, esto no es suficiente, cualquiera que sea la calidad de la capacitación o de los/las capacitadores. En nuestra opinión y experiencia, también se requiere crear, fortalecer y mantener un espacio y luego una cultura grupal de trabajo conjunto (por no usar el término muy trillado de “trabajo en equipo”) que valore las siguientes destrezas sinergénicas - El Decálogo de Sinergia Grupal: 1. Compartir una visión: El potencial sinérgico nace con una visión del futuro grupal e individual. Cuando un grupo desarrolla su propia visión del futuro, o sea como va a ser (pensar, sentir y actuar) cuando cumpla su misión, tiene una valiosísima herramienta para orientarse y para enmarcar sus percepciones individuales y colectivas. Por supuesto, esta visión presupone que los integrantes del grupo han aceptado y han internalizado su misión y han acordado unos valores centrales compartidos por todos. 2. Crear expectativas de participación: No es suficiente la mera tolerancia de la participación, ni la sola invitación a participar ni el ocasional refuerzo de ella. La sinergia requiere la creación de una cultura organizacional en la cual la no-participación sea vista como una característica inaceptable. Con la creación de este espacio, cada integrante se concientiza que su participación no es un permiso ni un privilegio sino una obligación para facilitar la optimización de los procesos sinérgicos.

395


Taller 5

1+1+1 no son 3

3. Compartir la información: A pesar de ser tan obvio y casi axiomático, uno de los impedimentos más comunes a la optimización de la sinergia es no tener conocimiento de todas las opciones, lo cual sucede o por no tener toda la información externa e interna del sistema, o por las políticas o hábitos organizacionales de monopolio de información. Todos los integrantes de un equipo necesitan tener acceso a toda la información, los conocimientos y las destrezas necesarios para cumplir oportuna y efectivamente su misión. 4. Aclarar significados: Una vez conseguida y compartida la información, hay que acordar el significado de ella para contextualizarla y convertirla en conocimientos, en sabiduría y en sintonía de mentes. La cibernética nos ha enseñado que el principal objetivo de la comunicación es el de acordar o co-crear significado, y no solamente trasmitir información o intercambiar ideas. Esto significa que el grupo, y cada integrante de él, debe examinar sus propios prejuicios (juicios a priori) y presuposiciones (suponer a priori). Luego, es la responsabilidad de todos, seguir aclarando los significados, especialmente de palabras y conceptos abstractos, en la medida en que progresen las conversaciones y deliberaciones. 5. Enfocar las reuniones: Estudios (3M, 1998) han mostrado que un equipo puede perder hasta el 40% de su capacidad sinergénica cuando no se conciertan unos procesos y normas básicos para enfocar la conducción de las reuniones. Algunas de las medidas más utilizadas son: • Asistir puntualmente a la hora acordada. • Usar agendas, previamente acordadas y distribuidas, para las reuniones. • Prepararse, cada uno, para la reunión, según temas agendados. • Evitar divagaciones que impiden terminar lo agendado. • Evitar interrupciones por personas ajenas de la reunión, celulares, etc. • Atender al interlocutor sin interrumpir y sin conversaciones privadas. • Utilizar un(a) moderador(a) (función rotativa) para monitorear el proceso. • Anotar los principales aportes y decisiones en un acta de la reunión.

396

6. Aprovechar la diversidad: Es una cruel paradoja de la sinergia que entre mayor diversidad entre los integrantes, mayor potencial sinérgico pero mayor dificultad para lograrla. En lugar de percibir las diferencias perceptuales y conductuales individuales como un obstáculo a la productividad, podemos reconocer que estas diferencias son precisamente las que pueden generar mayor sinergia… siempre y cuando existan procesos adecuados para lograrlo. Esto requiere


1+1+1 no son 3

Taller 5

las destrezas necesarias para confrontar, constructivamente, los desacuerdos, los temas “prohibidos”, las agendas ocultas y el manejo de los sentimientos negativos. 7. Diseñar procesos de concertación: Las nuevas ciencias han validado y retomado de la sabiduría antigua de muchas culturas y civilizaciones, la importancia de la co-evolución. Muchos equipos invierten considerable energía y tiempo en crear una polarización de posiciones y opiniones encontradas, una situación de “ganar-perder”, en lugar de encontrar y desarrollar los propósitos y objetivos que los unen, en los cuales todos ganan. Esta dicotomización, que finalmente se resuelve por una votación, generalmente es la peor forma de generar opciones y tomar decisiones. 8. Operacionalizar lo decidido: No es suficiente concertar y acordar opciones; también un grupo productivo utiliza diferentes formas de pensamiento estratégico para operacionalizar e instrumentar sus decisiones. El uso de herramientas tan sencillas como los análisis DOFA, los cronogramas, los flujogramas Gantt y otros elementos que exigen y monitorean compromisos específicos, y no sólo buenas intenciones, es imprescindible para la productividad de un equipo y para “coronar” los procesos sinérgicos. 9. Establecer procesos de auto-monitoreo: El monitoreo no debe limitarse solamente a las tareas y procesos; cada equipo de alto rendimiento necesita establecer procesos de auto-monitoreo de su propia dinámica grupal e interpersonal. Las reuniones de metacomunicación y/o el uso periódico de un facilitador externo idóneo en estos procesos, pueden ayudar al equipo a optimizar la sinergia de sus procesos grupales. 10. Montar el caballo: Muchas personas y equipos gastan tanto tiempo y energía limpiando el excremento, que se olvidan saborear el placer de montar el caballo. Todo equipo debe celebrar sus triunfos, gozar sus logros y agradecer la parte vital aportada por cada uno. Tomado de: http://li.co.ve/yY7 El ejercicio que deberán hacer es el Decálogo en ideogramas para colocarlos en un salón de reuniones. El concepto de ideograma hace referencia a una imagen o símbolo que sirven para representar una idea sin necesidad de apelar a palabras o a frases que lo expliquen. Semana 9 (6 horas a distancia) Esta semana van a continuar descubriendo la importancia de las relaciones interpersonales y la sinergia grupal. Adicionalmente, trabajarán la concentración y el interés que se coloca en lo importante y relevante de la vida como estrategias para el crecimiento personal.

397


Taller 5

1+1+1 no son 3

Para tales fines, realizarán cinco actividades: 1. Lean el resumen de la conferencia “La Importancia de las relaciones interpersonales en el ámbito laboral” disponible en: http://goo.gl/ s8qpgN. 2. Vean el video de grupos sinérgicos, disponible en: http://goo.gl/I4UdPV 3. Lean la pequeña historia del Padre Anthony de Mello SJ, incluida en su libro “El canto del pájaro”, que aparece a continuación. Consciencia constante Ningún alumno Zen se atrevería a enseñar a los demás hasta haber vivido con su Maestro al menos durante diez años. Después de diez años de aprendizaje, Tenno se convirtió en maestro. Un día fue a visitar a su Maestro Nan-in. Era un día lluvioso, de modo que Tenno llevaba chanclos de madera y portaba un paraguas. Cuando Tenno llegó, Nan-in le dijo: «Has dejado tus chanclos y tu paraguas a la entrada, ¿no es así? Pues bien: ¿puedes decirme si has colocado el paraguas a la derecha o a la izquierda de los chanclos?». Tenno no supo responder y quedó confuso. Se dio cuenta entonces de que no había sido capaz de practicar la Conciencia constante. De modo que se hizo alumno de Nan-in y estudió otros diez años hasta obtener la Conciencia constante. El hombre que es constantemente consciente, el hombre que está totalmente presente en cada momento: ese es el Maestro. 4. Para practicar esa atención, te proponemos unos ejercicios que debes realizar a lo largo de la semana durante pocos minutos cada día. Registra en el cuaderno bitácora los resultados que vayas logrando en cada ejercicio. a) Selecciona una imagen. Mírala 30 segundos y trata de ver todos sus detalles. Luego retira la imagen y responde a las siguientes preguntas: • ¿Qué es lo que has visto en general? • Menciona los colores que has observado. • Trata de recordar todos los objetos que se pueden ver en la imagen. • Intenta escribir una historia breve sobre la imagen. 398

Reserva para este ejercicio entre 5 y 10 minutos cada día, en los que sepas que no van a haber interrupciones (no hay llamadas de te-


1+1+1 no son 3

Taller 5

léfono, queda mucho para que te bajes del autobús, tu programa favorito de televisión no empieza todavía, no has quedado de verte con nadie,…). Entonces, empieza el proceso. b) Siéntate cómodamente en una silla. Cierra los ojos. Respira profundamente. Fíjate en tu respiración. Nota cómo inspiras (el aire entra en tus pulmones lentamente)… escucha cómo expiras (el aire sale lentamente de tus pulmones)… Sigue pendiente de tu respiración. Nota cómo inspiras… y cómo expiras… Si te das cuenta de que tu mente se va a otro sitio, eso está bien. Simplemente vuelve a fijarte de nuevo en la respiración. De forma tranquila. Sin frustraciones. Sin brusquedades, vuelta a la respiración. Sigue así un mínimo de 5 minutos. Enséñale a tu mente a concentrarse. Materiales: Un reloj (de preferencia con un segundero), y entre 1 a 5 minutos de su tiempo. 5. Realiza los siguientes ejercicios para desarrollar la memoria. Trata de ejecutar, por lo menos, dos de ellos cada día. a) Usa el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usas siempre. b) Camina de adelante hacia atrás por tu casa. c) Vístete con los ojos cerrados. d) Estimula el paladar probando comidas diferentes. e) Lee o mira fotos al revés, concentrándote en detalles en los cuales nunca habías reparado. f ) Pon el reloj ante un espejo para ver la hora al revés. g) Cambia el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa. h) Escribe o cepíllate los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en caso de ser zurdo. i) Camino al trabajo, haz un trayecto diferente al habitual. j) Introduce pequeños cambios en tus hábitos, transformándolos en desafíos para tu cerebro. k) Hojea alguna revista y busca una foto que te llame la atención. Luego piensa en 25 adjetivos que creas describen la imagen o tema fotografiado. l) Al entrar en un salón muy concurrido, intenta calcular cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjate en los detalles de la decoración y enuméralos con los ojos cerrados. m) Prueba jugar algún juego o actividad que nunca antes hayas practicado. n) Compra un rompecabezas e intenta encajar las piezas correctas lo más rápido que puedas cronometrando el tiempo. Repite el ejercicio para ver tus progresos en velocidad. o) Trata de memorizar la lista del mercado.

399


Taller 5

1+1+1 no son 3

p) Consulta el diccionario y aprende una nueva palabra por día, e intenta usarla en tus conversaciones diarias. q) Escucha las noticias en radio y televisión en cuanto te despiertes y, más tarde, haz una lista con las más importantes. Semana 10 (3 horas presenciales) Durante esta semana vas a continuar descubriendo sobre los procesos grupales y las relaciones intergrupales como herramientas de crecimiento personal. Nos apoyaremos en la lectura que encontrarás a continuación. Procesos grupales y relaciones intergrupales

¿Qué es un grupo? Todo grupo implica en mayor o menor medida: • La existencia de una identidad social compartida. • Una cierta interdependencia. • La formación de una estructura social de roles. Existe identidad social compartida cuando una serie de personas se consideran parte de un grupo. También se considera miembros del mismo grupo cuando compartimos un rasgo de identidad con otras personas sin ni siquiera conocerlas. Ejemplo: ser venezolano, ser estudiante…

400

Puede parecer que un tipo de grupo en el que no se conoce a los otros miembros tiene poca importancia, sin embargo, la pertenencia a un grupo étnico, religioso o de género determina en gran medida nuestra existencia y la forma en que los demás nos perciben.


1+1+1 no son 3

Taller 5

Un grupo está constituido por un conjunto de personas que interactúan de forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son interdependientes conductualmente. Desde el punto de vista de la estructura, es un sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre sus miembros y un conjunto de normas que regulan la función. Procesos grupales Algunos de los procesos que se producen dentro de los grupos y que pueden contribuir a una mejor comprensión de los fenómenos que suceden en ellos, son: 1. Formación y desarrollo de los grupos. Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento dado respondiendo a una serie de necesidades, evolucionan a lo largo del tiempo y, en ocasiones, acaban desapareciendo o transformándose en grupos diferentes. 2. La cohesión grupal. Describe aquellos procesos que contribuyen a que los miembros de un grupo permanezcan unidos (solidaridad, camaradería, espíritu de grupo). La vinculación de los miembros con el grupo puede pasar por diferentes fases a lo largo del tiempo. Por tanto, la cohesión es un proceso dinámico. 3. La toma de decisiones en grupo. En la sociedad actual muchas decisiones se toman en grupo. Es un proceso importante cuando los grupos tienen un objetivo en común. Tomado de: http://li.co.ve/yY8 Luego de la lectura, organícense en 4 o 5 grupos de 3 a 4 personas cada uno. En cada grupo discutan las ideas principales y preséntenlas como un guion televisivo de un programa de entrevistas. Semana 10 (6 horas a distancia) La idea de mejorar las relaciones interpersonales es para el logro de una meta. Para continuar desarrollando estas competencias, realicen las siguientes actividades: 1. Observen y analicen el video “Ese no es mi problema” (disponible en http://goo.gl/Ibq3vR) el cual muestra la importancia del trabajo en equipo para obtener un fin y las dificultades que deben superarse en las relaciones de ese mismo equipo. 2. Relaten en equipo un hecho parecido al video que les haya ocurrido en el trabajo o en las relaciones familiares. 401


Taller 5

1+1+1 no son 3

3. Observen y analicen el video (disponible en http://goo.gl/FjxqdB), luego, analicen qué condiciones hacen que el grupo logre los resultados observados. 4. Lean el documento “A,E,I,O,U de la productividad”, el cual puedes encontrar en esta dirección web: http://goo.gl/F3Kc4C 5. Observen y analicen los videos, disponibles en las direcciones web indicadas: a) 5 hábitos de excelencia para administrar tu tiempo: http://goo.gl/ XHJRDH b) 7 pasos para optimizar el tiempo: http://goo.gl/H7Rgrh.

Comprobemos y demostremos que… En la semana 9: • Las reflexiones registradas en el diario de actividades (bitácora) serán consideradas como evidencias de conocimiento. • La representación de escenas cotidianas y la elaboración de un guion televisivo, serán consideradas evidencias de desempeño. Tienes ahora una tarea por delante; al igual que la del taller anterior, no son para entregar sino para transformarte. Para ello, debes ser constante y tener mucha voluntad. Practica durante esta semana estos tips que te ayudan a optimizar el tiempo y, la próxima vez que se reúnan en el CCA, comenta en el grupo cómo te ha ido, cómo te has sentido, cómo han sido tus progresos.

Para saber más Te recomendamos revisar varios materiales interesantes, disponibles en las direcciones web indicadas: Decálogo de sinergia grupal: http://goo.gl/LRv5ZH Relaciones humanas eficaces: http://goo.gl/iQ272B La atención: http://goo.gl/JfKth1 La memoria: http://goo.gl/GF5z57

402


Taller 6 no son 3 1+1+1 Proyecto de vida

Taller 5

¡Empecemos! Semana 11 (3 horas presenciales y 3 horas a distancia) Inicialmente aquellos sueños de la infancia los hacemos realidad cuando son estimulados en diferentes formas: por la educación recibida, el afecto, el ejemplo de los padres o tutores, etc. Hay pocas personas que tienen claro en lo que se convertirán cuando sean adultos. Nunca es tarde para construir ese nuevo proyecto de vida, así como se ve en muchas gentes que maduran a los veinte, otros a los treinta, a los cuarenta o los cincuenta. Pero hay otros que nunca maduran, es decir, nunca luchan por lograr un proyecto de vida; de allí una de las razones por las que no se le da un sentido a la vida. En la semana 11 y 12 vivirás la experiencia de pensar de nuevo o recrear tu proyecto de vida desde una vivencia de la inteligencia emocional. En la semana 13 se cerrará, no sólo la experiencia vivida con el aprendizaje de la inteligencia emocional, sino el desarrollo de todas las competencias socioemocionales.

¿Qué sabes de...? ¿Cómo organizar nuestra vida de modo que podamos ser personas felices y ayudar a otras personas a ser felices? No tenemos dudas de que nuestra vida es un don precioso y tenemos que cuidar de ella. Somos seres únicos, valiosos. Cuidar de esta riqueza es vivir bien, es organizar la vida para que seamos felices. Pero el ser humano, a diferencia de otras especies, presupone tener un sentido para la vida, tener una causa por la cual se pueda luchar, una razón que nos mantenga vivos y vivas.

Actuar

Planificar

¿Cómo mejorar la próxima vez?

¿Qué hacer? ¿Cómo hacer?

Verificar

¿Las cosas pasaron según se planificaron?

Hacer Hacer lo planificado

403


Taller 6

Proyecto de vida

Tú eres nuestro invitado e invitada a soñar con “otro mundo posible”. Cuidando de ti mismo(a) y de tu proyecto personal, podrás cuidar mejor de las personas y del mundo que te rodea: tu familia, tus amigos, tus colegas, tu novio(a), tu casa… Cuidar de la Tierra: el aire, el agua, las plantas, los animales y todo lo que en ella habita. La riqueza es esto: las personas y el planeta, y no el dinero como mucha gente piensa. El dinero es solo representación de la riqueza. Vamos a educarnos para la indignación frente a la injusticia, para la comunicación de la cultura de la paz y para la contemplación de lo bello que nos rodea y de la gratuidad de Dios con nosotros. ¡Llegó la hora! Esta propuesta comienza de manera personal y, después de un proceso, se vuelve colectiva. Estás invitado(a) a reflexionar, organizar y elaborar varios aspectos de tu vida para desarrollarla lo mejor posible. Te ofrecemos este instrumento, una guía para realizar tu Proyecto personal de vida. Y ¡estamos a tu disposición para reflexionar, junto a ti, lo que desees compartir, solo necesitamos ponernos de acuerdo!

El reto es... Durante el taller 6 alcanzarás la siguiente competencia: Adquirir las herramientas para la elaboración del proyecto personal.

Vamos al grano Semana 11 (3 horas presenciales) Iniciemos la sesión en el CCA compartiendo en plenaria las experiencias vividas durante la semana anterior, en relación a las reflexiones realizadas a partir de los videos y documentos relacionados con el trabajo en equipo, las bondades de la productividad, los hábitos de la excelencia y cómo ha hecho cada uno para optimizar el tiempo. Posterior a las reflexiones, el(la) facilitador(a) registrará en la pizarra los comentarios, los cuales enriquecerá con los aportes de todos. Luego, cada participante registrará en el cuaderno bitácora sus conclusiones. Finalizada la plenaria, el(la) facilitador(a) dispondrá de un ambiente de aprendizaje para leer de manera individual el documento que aparece a continuación. 404


Taller 6

Proyecto de vida ¿Por qué elaborar el proyecto de vida? Pasos para la elaboración del proyecto de vida

Proyectar la vida es tomar la historia en tus manos. Es tomar decisiones. Organizar el camino. Buscar una causa que alimente toda la vida. Es dar sentido a tu existencia analizando oportunidades, planeando los pasos para tener un mundo más feliz. Proyectar la vida es ir contra corriente, es ser persona en una sociedad que no da tiempo para pensar, decidir y escoger caminos. Es poder decir sí a la vida, escogiendo valores que nos hagan más humanos. Es poder decir no al consumismo, a la destrucción de la naturaleza, a la violencia. Proyectar la vida es usar la inteligencia para hacer posible el surgimiento de un bien mayor. Para los cristianos y cristianas, es asumir la misión de Jesús, colocar a la persona en el centro (Marcos 3:1-6), ser libre y liberador(a) de las ataduras que impiden al pueblo vivir feliz. El cristiano y la cristiana están llamados a construir un mundo cuya tónica sea el compartir. El proyecto de vida necesita considerar esta meta, planeando momentos de revisión de vida, de evaluación para que tenga coherencia y su fruto sean personas solidarias y amorosas en las relaciones y en la defensa de la justicia y la paz.

Pasos del camino 1. Decide primero si deseas invertir tiempo para organizar y elaborar tu Proyecto, ahora o más tarde. 2. La elaboración de tu Proyecto de vida con todos los pasos tarda de 1 a 3 semanas, para ser revisado por lo menos dos veces en el año. Considera el recorrido hecho hasta ahora. 3. Siempre es bueno tener una persona para conversar y aclarar las ideas y también para acompañar con disciplina su elaboración. Escoge una persona para acompañar tu proceso o formen un grupo de amigos y amigas que quieran elaborarlo juntos. 4. Mantén un diálogo contigo y con nuestro mejor amigo: Jesús. 5. Reserva el tiempo para reflexionar, organizar y elaborar tu proyecto. No es una tarea, es un compromiso contigo mismo.

405


Taller 6

Proyecto de vida

Nuestra misión en la tierra es descubrir nuestro propio camino. Nunca seremos felices si vivimos un tipo de vida ideado por otra persona.

Calentamiento para los ejercicios 1. Busca un lugar tranquilo y confortable para ti, trabaja personalmente cada ejercicio: primero, siente tu respiración, hazte consciente de tus sentimientos, de tu cuerpo, de tu disposición interna… 2. Escucha una música suave, lee un poema, haz una lectura bíblica… Escoge siempre una cosa que te ayude a entrar en sintonía contigo y con tu proyecto. 3. Busca conversar con Dios sobre tus deseos, tus preocupaciones y pide claridad para escoger los mejores caminos y el coraje del Espíritu para tomar la mejor decisión.

Ejercicio 1: Comprendiendo tu historia 1. Haz un escrito breve sobre lo que consigues recordar de tu vida personal en este momento (dónde naciste, qué ocurría en ese momento en la historia de Venezuela y del mundo, quiénes son tus padres, tus hermanos y hermanas, cuál es la trayectoria de tus padres, la historia de tu propio nombre, etc.). 2. Principales acontecimientos de tu vida en relación: con tu familia, con tu afectividad y sexualidad, escuela, trabajo, fe, participación social y cultural. Puedes organizar el relato por etapas: de 0 a 5 años, de 6 a 10, de 11 a 15. 406

3. Descríbete con tus características personales y con las características indicadas por otras personas (tus actitudes, tu humor, tus dones, cualidades, límites, etc.).


Proyecto de vida

Taller 6

4. ¿Cuáles son tus compromisos actualmente, en qué andas? 5. ¿Qué haces?, ¿por qué lo haces?, ¿cómo lo haces?, ¿cómo te sientes?

Ejercicio 2: Mirando la situación donde vives 1. Describe la situación local donde vives y destaca algunos aspectos: situación económica, social, cultural, religiosa. 2. Describe la situación del sitio donde actúas (comunidad, barrio). 3. ¿Qué te exige tu realidad cotidiana?

Ejercicio 3: Soñando un nuevo mundo posible 1. ¿Qué cualidades debe tener una persona?, ¿cuáles son las condiciones para realizarse como persona?, ¿qué derechos necesitan ser garantizados?, ¿qué proyecto de humanidad deseas ayudar a construir? 2. ¿Cómo imaginas la sociedad ideal para que todos y todas podamos vivir?, ¿cómo sería la escuela?, ¿cómo sería el sistema de salud?, ¿cómo sería la vivienda?, ¿cómo sería la relación con el planeta, con la naturaleza?, ¿cómo serían las relaciones de género? (relaciones de género son relaciones que implican poder, que se construyen en el día a día entre hombres y mujeres, mujeres y mujeres y hombres y hombres). En fin, ¿cuál es el proyecto de sociedad que sueñas? 3. ¿En qué crees?, ¿quién es Dios para ti?, ¿quién es Jesús para ti?, ¿qué es el Reino de Dios?, ¿cómo te gustaría que fuesen los creyentes? Ejercicio 4: Revisando tu acción 1. ¿Qué te gusta de las cosas que realizas (trabajo, estudio, tiempo libre, servicios, culturales o sociales)? 2. ¿De qué manera te desenvuelves en estas actividades? 3. ¿En qué actividades te gustaría centrar tus energías? Ejercicio 5: Revisando tu vida personal

407


Taller 6

Proyecto de vida

1. ¿Cómo está la relación contigo mismo(a)? 2. ¿Cómo está tu relación con los demás? 3. ¿Qué cosas haces que acerca o aleja a las personas? 4. Construye una red de tus relaciones. Colócate en el centro y desde allí ubica las relaciones que construyes: familia, amigos, novio(a), escuela, trabajo, tiempo libre, vivencias de fe, grupos culturales, sociales… ¿Quiénes son estas personas?, ¿qué piensan ellas del mundo?, ¿qué piensan ellas sobre sus propias acciones?, ¿quiénes te incentivan más? 5. ¿Qué influencias tienen estas personas sobre ti? 6. ¿Qué debes cambiar en estas relaciones? Ejercicio 6: Revisando tu vida profesional y social 1. ¿Cómo te sientes en relación a lo que haces como estudiante o profesionalmente? 2. ¿Qué has hecho para capacitarte y realizarte profesionalmente? 3. ¿Cómo has garantizado las cosas básicas para tu subsistencia: vivienda, salud, cuidado del cuerpo, tiempo libre? 4. ¿Qué recursos (medios) has buscado para hacer posible estos derechos?, ¿con quién te has aliado para sumar fuerzas y conquistar estos derechos? Ejercicio 7: Tomando algunas decisiones 1. ¿Qué decisiones o actitudes (acciones concretas) pretendes tomar en los siguientes aspectos: a) Relaciones familiares. b) Relaciones afectivas/sexuales. c) Vida de estudio y preparación profesional. d) Vida de fe. e) Vida laboral. f ) Vida social, cultural y deportiva. g) Vida diaria. h) Relaciones contigo mismo(a). i) Relaciones con Dios. 408


Proyecto de vida

Taller 6

Ejercicio 8: Abriendo caminos 1. Haz una lista de los recursos y las personas que podrás buscar para ayudarte a realizar tu proyecto de vida. 2. El ejercicio de reflexionar y poner por escrito tu proyecto de vida, ¿en qué te ayudó y qué dificultades se te presentaron?

Culminada la lectura del documento, tu facilitador(a) revisará de nuevo la ruta establecida para la elaboración del proyecto de vida. Es importante que en esta sesión de trabajo el camino establecido metodológicamente quede comprendido para iniciar la aventura de visualizar el futuro. A lo largo de la experiencia vivida en estos semestres de haber revisado la vida de cada uno, desde las emociones, sentimientos, relaciones personales y grupales, y el emprendimiento, cada una de las reflexiones les permitirá tomar decisiones para una mejor calidad de vida. Los sueños surgidos y las aspiraciones tienen que convertirse en metas. La mejor manera de aterrizar los sueños es plasmarlos por escrito. ¡Anímate! Escribe tu proyecto de vida.

Semana 11 (3 horas a distancia) y Semana 12 (6 horas a distancia) Durante la semana 11 a distancia y la semana 12, dedicándole 6 horas, trabajarás de manera individual la aventura de formular tu proyecto de vida, considerando los pasos y ejercicios sugeridos en las semanas anteriores.

409


Taller 6

Proyecto de vida

Para saber más... Para saber más acerca de cómo elaborar el proyecto de vida, observa los videos que encontrarás en las direcciones web indicadas: Cómo elaborar tu plan de vida: http://li.co.ve/yY9 Metodología para planear tu vida: http://li.co.ve/yYA

Comprobemos y demostremos que… En la semana 11 y 12 el proyecto de vida será considerado como una evidencia de conocimiento y producto.

“El hombre no es más que un proyecto y la vida una especie de barco que cada uno tiene que llevar a buen puerto”. Robert Baden-Powell

Semana 13 (3 horas presenciales) Para cerrar la experiencia vivida con el descubrimiento de nuestra inteligencia emocional, vamos a ubicarnos en un espacio al aire libre o en un ambiente cerrado, que podamos ambientar con frases positivas, plantas, los trabajos realizados durante los seis talleres y, lo más importante: una actitud positiva de alegría, aceptación, motivación, paz, respeto, colaboración, con buena imagen personal y disposición para la escucha. Desde esta ambientación en positivo vamos a compartir nuestros sentimientos y pensamientos que se han ido transformando a partir de descubrir que la inteligencia emocional puede ser la clave para lograr las metas y proyectos que nos proponemos en la vida y, en definitiva, para ser mejor persona, ser más feliz y tener mejores relaciones con las personas que están a nuestro alrededor. Para compartir, se pueden guiar a partir de las premisas que a continuación se proponen. 410

1. Cómo te gustaría que te recordasen. Anota el nombre de 5 personas que han dejado una huella positiva en tu vida y señala en cada caso


Proyecto de vida

Taller 6

porqué consideras que dejaron esa huella positiva. Piensa en si dentro de unos años, cuando ya no estés vivo, alguien querido hablase de ti, ¿cómo te gustaría que te recordase? 2. Cuestionario de satisfacción con tu vida. a) ¿Estás satisfecho con la forma en que has manejado tu vida hasta ahora? (califica de 0 a 10). Justifica la calificación. b) ¿Qué áreas de tu vida crees que has manejado mejor? c) ¿Qué áreas de tu vida te gustaría haber manejado mejor? d) ¿Estás satisfecho con la forma en que manejas tu vida en la actualidad? (califica de 0 a 10). Justifica la calificación. e) Para responder, ten en cuenta cuáles son tus principales valores, y el tiempo y energía que dedicas a satisfacer cada uno de ellos. 3. Planificación del futuro: ¿cómo te sientes con tu proyecto de vida? 4. Anota tres momentos agradables experimentados en el proceso de construcción de tu proyecto de vida. Cierren la experiencia con la socialización de los aprendizajes y un compartir.

411


Notas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.