Sociedad y Cultura
9no. Semestre Educación Media Técnica
¡Bienvenidas y bienvenidos! Nos volvemos a encontrar un proceso de construcción de los aprendizajes. Nos sen en mos complacidos de poder acompañarte nuevamente entiel área de Sociedad y cultura. Este semestre nos dedicaremos a estudiar la relación exi tente entre Sociedad, Ciencia y Tecnología, par tiendo sprincipio de que estas son producciones sociales que apudel tan a lograr la comprensión y transformación del mundnEsperamos que los saberes construidos durante estas o. torce semanas te per mitan vincular las problemáticas cade tu comunidad y del país con la realidad mundial en los ámbitos sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales. Desde esta perspectiva general, caracterizamos y analizamos el desarrollo de la ciencia y la tecnología, sus sistemas y estrategias, considerando principalmente las relaciones de poder entre los grupos humanos que las controlan. Los principales avances científicos y tecnológicos en las últimas décadas se han concentrado en las áreas de producción de alimentos, salud, informática y telecomunicaciones, por ello las semanas se han organizados en cuatro grupos, a saber: Las semanas 1 y 2 están destinadas a desarrollar el contexto desde el cual se abordan los
Presentación avances científicos y tecnológicos; trabajaremos la concepción predominante de desarrollo a nivel mundial y las implicaciones que ésta ha tenido. En la semana 2 te proponemos el inicio de un portafolio en el cual irás recolectando información relacionada con las áreas de desarrollo científico y tecnológico que hemos identificado como de mayor avance, de manera que te mantengas alerta en la investigación e interpretación de tu realidad inmediata. Las semanas 3 a la 6 se relacionan con los avances en producción de alimentos. En primer lugar se encuentra una panorámica sobre cómo las sociedades apoyadas en el desarrollo científico tecnológico han ido cambiando su relación con los ecosistemas, pasando de sociedades apropiadoras hasta llegar a ser transformadoras de las especies animales y vegetales que la naturaleza produce. En las semanas siguientes profundizaremos lo referido a la condición de sociedades modificadoras, las sociedades actuales, estudiando los avances con relación a los alimentos transgénicos y a aquellos que son intervenidos químicamente, para finalizar este bloque con una deliberación sobre la no resolución del problema del hambre a nivel mundial, el cual se ha constituido en la justificación para continuar investigando y produciendo tecnología en esta área. Las semanas 7 a la 10 están vinculadas a las investigaciones y avances en el área de salud; primero, como es nuestra costumbre, desarrollamos una semana para configurar el contexto de abordaje y construcción de las temáticas; por ello, en la semana 7 nos centraremos en evidenciar cómo los conceptos de salud y enfermedad son básicamente construcciones socioculturales afirmando que estas ideas orientan la producción científica y tecnológica en la prevención, diagnosis y tratamiento de las enfermedades. A partir de allí debatiremos lo referido a los avances en genética, estética y ortopedia, cerrando el ciclo con una semana destinada a una panorámica sobre la situación de Venezuela en lo que respecta al área de salud. Las semanas 11 a la 13 corresponden a los avances científicos tecnológicos en informática y telecomunicaciones; el contexto de debate se construye a partir de la idea de la comunicación humana mediada por la máquina. Desde allí analizaremos los matices y posibilidades que nos proveen la informática y las telecomunicaciones, dedicando especial atención a la realidad virtual; también dedicaremos una semana a reseñar las políticas venezolanas destinadas al desarrollo, uso y aplicación de estas tecnologías. La semana 14, que hemos titulado “Viviendo el siglo XXI”, constituye una reflexión final sobre la importancia de ser críticos ante nuestra realidad y de la necesidad actual de abordar la relación existente entre Sociedad, Ciencia y Tecnología para vincular las problemáticas de tu comunidad y del país con la realidad mundial. Esperamos que los contextos, temáticas y secuencias desarrolladas te permitan reconocer la complejidad sociocultural del desarrollo científico y tecnológico. 256
Presentación Semana 1 Humanos y su concepción de desarrollo
¡Empecemos! ¡Bienvenidos y bienvenidas! Durante el 7mo semestre trabajamos el proceso de crecimiento y complejización de las sociedades, considerando los descubrimientos, invenciones e innovaciones que los seres humanos hemos producido a lo largo de nuestra historia sobre la faz de la tierra. Este semestre continuaremos profundizando en este proceso, enfatizando en que el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología durante el último siglo ha requerido que los grupos humanos asuman como campo importante de reflexión la relación existente entre Sociedad, Ciencia y Tecnología. Un elemento fundamental para comprender esta relación son las concepciones de “desarrollo”, de allí que en esta primera semana nos dediquemos a contextualizar dichas concepciones.
¿Qué sabes de ...? Los grupos humanos buscan constantemente transformar las condiciones en las cuales viven. Esas transformaciones no son aleatorias o casuales sino que son orientadas por las ideas sobre lo que se aspira llegar a ser como individuos y como sociedad. En forma general, a esas ideas se les ha denominado “Desarrollo”. A partir de tus propias experiencias y conocimientos, redacta una respuesta para: ¿qué es el desarrollo?, ¿cuáles son los tipos de desarrollo?, ¿qué aspectos o elementos intervienen en un proceso de desarrollo?
El reto es ... Te invitamos a leer el cuento del empresario y el pescador: Un pueblo costero en el mar Caribe. Al amanecer, un bote se acerca cargado con atunes de buen tamaño. Del bote baja un pescador sonriente y descamisado. En el muelle encuentra a un empresario extranjero muy bien vestido.
257
Semana 1
Humanos y su concepción de desarrollo
Pescador: ¡Hola, míster!... ¿qué lo trae por acá? Gringo: ¡Hi, man!… Yo querer comprar fishes, pescados... Oh, great... Buenas “tunas”... Pescador: “Atunes”, míster. Atunes. Gringo: Y tú decir a mí... ¿cuánto tiempo tú trabajar para sacar estos atunes? Pescador: Bueno, míster... Uno entra en el mar, tira la red... Si hay suerte, en un par de horas ya está sacando pescados. Gringo: ¿Y por qué tú no pasar más tiempo y sacar más pescados? Pescador: Usted sabe, míster... Con la mitad de lo que saco del mar, come mi familia. La otra mitad la vendo y con eso tenemos pa’ vestir y pa’ las medicinas... Gringo: ¡Comer, vestir!... Very good... But, ¿qué hacer tú con el tiempo que te sobra? Pescador: ¿Qué tiempo me sobra de qué, míster? Gringo: Que qué hacer tú con tu tiempo libre. Pescador: Ah, ya entiendo. Bueno, usted sabe, después de la pesca, voy a casa, duermo hasta tarde, juego con mis muchachos, converso con mi mujer... Luego, me doy una vuelta por el pueblo pa’ ver lo que está pasando, toco guitarra con mis amigos... Yo llevo una vida tranquila. Gringo: Tal vez yo poder ayudarte, amigo. Te voy a dar un consejo. Tú parecer un buen pescador. Pescador: Gracias, míster, zanquiu, zanquiu. Gringo: Puedes emplear más tiempo en la pesca. En vez de traer 10 kilos de “tuna”, de atunes, pesca 20 kilos. Pescador: ¿Y qué hago yo con tanto pescado? Gringo: Con los ingresos tú poder comprar un bote más grande. O varios botes. Pescador: Eso me gusta... ¡Una flota de barcos pesqueros! 258
Humanos y su concepción de desarrollo
Semana 1
Gringo: Claro, my friend. Y en vez de vender pescado a un intermediario lo venderás tú directamente. Más ganancia, ¿you understand? Pescador: Están o no están. Pero me gusta eso. Siga, míster, ¿qué más hago? Gringo: Debes controlar producción, procesamiento y distribución. Debes salir de este pequeño pueblo y viajar a la capital. Pescador: ¿Y qué hago yo en la capital? Gringo: ¡Tu propia empresa, my friend, una empresa grande como la mía! Pescador: ¡Bacanísimo, míster!... Y... ¿y luego, qué? Gringo (ríe satisfecho): Y luego eres rico. Tienes dinero, money, mucho money. Pescador: Y con ese dinero... Gringo: Con ese dinero, amigo, ya puedes ir a descansar. Pescador: ¿Descansar? Gringo: Claro, puedes ir a la playa, dormir hasta la hora que te dé la gana, pasear con tu mujer, hasta tocar guitarra con tus amigos... You know... ¡una vida tranquila! Pescador: Pero, míster... y eso... ¿no es lo que estoy haciendo ahora? Tomado de: http://li.co.ve/s8L Reflexiona y redacta un escrito en el cual consideres las siguientes interrogantes: ¿qué diferencia encuentras entre las concepciones de bienestar que tienen estos dos personajes?, ¿cuáles son las rutas que cada uno asume para lograr el bienestar?, ¿representan estos personajes la riqueza y la pobreza?, ¿por qué?
Vamos al grano Hemos visto cómo la ciencia y la tecnología son producciones sociales que apuntan al logro de la comprensión y transformación del mundo, de allí que la relación esencial que existe entre Sociedad, Ciencia y Tecnología viene dada
259
Semana 1
Humanos y su concepción de desarrollo
por la concepción de desarrollo que, en otras palabras, significa: cómo pensamos el bienestar, hacia dónde queremos ir. Tomando en consideración que para el siglo XX la mayoría de los territorios coloniales se había independizado políticamente, que las naciones formaban parte de un sistema socioeconómico mundial y que las condiciones de vida eran y son diversas en cada una de estas naciones, se requería de una forma de clasificar, explicar y regular estas diferencias. El concepto de desarrollo vino a desempeñar este papel. El término desarrollo tiene diversos significados e interpretaciones, tantos que podríamos decir que es una idea-fuerza o propuesta ideológica sobre la que regular y mensurar el devenir de las sociedades humanas. Con él se quiere hacer referencia a todo un conjunto de procesos de índole económica, social, política y cultural, que intentan orientar las acciones y proyectos humanos, desde el nivel del individuo hasta el del conjunto de la sociedad (Piqueras, 2002, p. 160). Sin embargo, para poder clasificar la diversidad de condiciones de vida en las diferentes naciones que conforman el sistema mundo, también se requería de una palabra para denominar a aquellas naciones que no eran desarrolladas, y es aquí donde aparece el término subdesarrollo, el cual significaba, desde la ideología desarrollista de mediados del siglo XX, insuficiencia de capital y tecnologías para explotar eficientemente las propias materias primas y utilizar satisfactoriamente los recursos. La puerta estaba abierta, para que otros, quienes sí tenían esa capacidad (los «desarrollados») lo hicieran por los demás (es decir, explotaran y utilizaran sus materias primas y recursos) (Piqueras, 2002, p. 161) El binomio desarrollo-subdesarrollo, dio paso a la elaboración de teorías para explicar las diferencias; según Piqueras (2002), éstas son:
Teorías de la modernización Las cuales sostenían que las sociedades subdesarrolladas estaban estancadas por su «irracionalidad» o falta de aprovechamiento óptimo de sus recursos. Todo lo que tenían que hacer era sustituir sus relaciones tradicionales («irracionales») por otras modernas («racionales»), cuyo modelo eran las sociedades occidentales capitalistas. Algunas de las principales críticas que se hace a esta forma de explicar las diferentes condiciones de vida, están relacionadas con que, según la teoría de la modernización: 260
• El crecimiento económico siempre iría emparejado a una redistribución y consiguiente nivelación social;
Humanos y su concepción de desarrollo
Semana 1
• Que no existen límites naturales a ese crecimiento (que, por tanto, ha de ser perenne); que el desarrollo, una vez alcanzado, es permanente e irreversible; y que más tarde o más pronto se produciría una igualación entre países (siempre y cuando todos siguieran el mismo modelo de los países ya desarrollados). • Se sitúa al Estado como sujeto exclusivo del desarrollo o subdesarrollo. Estos supuestos o creencias envolvían visiones y acciones de tipo: a) Evolucionista: siempre se irá hacia mejor siguiendo las mismas etapas; b) Difusionista: todos los modelos políticos, económicos y sociales parten de unas sociedades para ser imitados por las otras; y c) Dualistas: se contraponía desarrollado/subdesarrollado, bueno/malo, moderno/tradicional. En definitiva, esta explicación requería que todas las sociedades abandonaran sus instituciones e identidades culturales para dar paso a otras de corte moderno según la concepción europea.
Teoría de la dependencia Es formulada desde las sociedades colonizadas y/o subdesarrolladas. Sostuvieron que es la dependencia a que están sometidas las sociedades del llamado «Tercer Mundo» la que ahoga o impide estructuralmente el desarrollo. Denuncia al capital extranjero como responsable del círculo insalvable de su dependencia, pues las empresas transnacionales regresaban a sus países de origen (los desarrollados) la casi totalidad de sus beneficios, dejando muy poco en las sociedades en las que obtenían sus ganancias.
Teoría del Sistema Mundial Señaló que los diversos Estados del mundo no pueden analizarse más como entidades separadas, ni que tampoco existe una secuencia de estadios por las que forzosamente tengan que pasar todos ellos. El desarrollo tampoco es una fase aislada de ninguna sociedad. Se estableció el concepto de «economíamundo» para hacer referencia a la inseparabilidad de los procesos económicos de las distintas sociedades. Se instauró la existencia de sociedades centrales y periféricas dentro de este sistema capitalista mundial, las cuales tienen que responder de forma continua a una acumulación incesante de capital, que obedece a procesos de concentración y centralización. En adelante, las razones de unas u otras evoluciones económicas no podían ser buscadas solamente en dinámicas internas a cada país. Desde una perspectiva optimista podemos señalar que todas estas teorías, aunque desde enfoques distintos, reconocen que existe una relación entre el
261
Semana 1
Humanos y su concepción de desarrollo
desarrollo y los avances científico-tecnológicos, por ello las naciones invierten recursos humanos y financieros para el impulso de la ciencia y la tecnología, que permita la obtención y producción de lo necesario para que todos (por lo menos en teoría) disfrutemos de los beneficios del desarrollo. Sin embargo, todas estas teorías también tienen en común que, de una u otra manera, expresan una misma visión sobre cómo pensamos el bienestar, centrándose principalmente en explicar las relaciones/diferencias entre las sociedades (humanos-humanos) atendiendo las problemáticas desde el punto de vista económico y político; en otras palabras, son planteadas desde la perspectiva “economicista-productiva”, en la cual lo importante es producir. Se diferencian en las propuestas para la distribución de los bienes y servicios, pero no en las formas de relación entre las sociedades y los ecosistemas (humanos-naturaleza). Nos remiten siempre a la idea de que es necesario producir y producir para consumir y ser desarrollados, reforzando las tendencias de los avances científico-tecnológicos orientados a mejorar las formas de producción en los diferentes ámbitos, por tanto plantean mayor intervención sobre los espacios y recursos naturales. En conclusión, el subdesarrollo se asocia con la pobreza y el desarrollo con la riqueza, es decir, estar en un extremo u otro depende de las posibilidades que tienen los habitantes de una nación para poder adquirir bienes y servicios. Por ello, casi todos los seres humanos buscamos una forma de incrementar nuestros ingresos para poder aumentar nuestro poder adquisitivo. Por supuesto, cada quien lo hace desde su propia condición socioeconómica. Para algunos el problema que se plantea es por lo menos una buena alimentación, para otros la atención médica adecuada, ciertos individuos –incluso– llegan a considerar que un reloj de marca se constituye en un elemento necesario para “vivir bien”. “Los sueños y las pesadillas están hechos de los mismos materiales, pero esta pesadilla debe ser nuestro único sueño permitido: un modelo de desarrollo que desprecia la vida y adora las cosas” (Eduardo Galeano, 1994).
Para saber más… Para ampliar la información sobre los conceptos de desarrollo y los modelos económicos, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web: 262
http://li.co.ve/s8x http://li.co.ve/s8v http://li.co.ve/s8y
Humanos y su concepción de desarrollo
Semana 1
Aplica tus saberes Continuando con el relato del pescador y el empresario que trabajaste en la sección “El reto es”, reflexiona sobre las siguientes interrogantes y, luego, comparte tus apreciaciones con las compañeras y compañeros del CCA: 1. ¿Qué opinas del pescador que invierte parte de su tiempo en descansar y compartir con sus familiares y amigos en lugar de buscar más ganancias? 2. Crees que si el pescador sigue los consejos del empresario, lo único que obtendrá al final de la vida será suficiente dinero para “ir a la playa, dormir hasta la hora que le dé la gana, pasear con su mujer, hasta tocar guitarra con los amigos... En fin, ¡una vida tranquila!” 3. Si fueses el pescador, ¿seguirías el consejo del empresario?, ¿por qué?
Comprobemos y demostremos que… A partir de las diferencias entre riqueza y pobreza, y de nuestras aspiraciones para incrementar los ingresos, han surgido frases y chistes en relación con el poder adquisitivo, tales como: “el dinero no compra la felicidad, pero cómo ayuda”, “la pobreza se debe a que la gente no se esfuerza para trabajar, sino que esperan que les den”. Veamos dos ejemplos: Caso A El matrimonio formado por la Spice “sifrina” y el futbolista de oro, David Beckam, está claro que nada en la abundancia. Tanto es así que Victoria Beckam se gastó la menudencia de 350.000 euros en una sola tarde en Milán, en veinte pares de zapatos, doce pares de gafas de sol y un reloj Rolex valorado en 278.000 euros. Tomado de: http://li.co.ve/s8z
Caso B Angelina Cárdenas con 48 años, habitante del sector “Los Laureles” comentó la situación que pasa diariamente para conseguir un ingreso y mantener o ayudar a las 13 personas que viven con ella en su humilde vivienda, esto incluye a hijas, yernos, nietos y bisnietos. Vive del dinero que consigue lavando, planchando y haciendo aseo en los hogares de algunas amistades, pero lo poco que gana no alcanza para cubrir todos los gastos que se originan a lo largo del mes. Tomado de: http://li.co.ve/s80 263
Semana 1
Humanos y su concepción de desarrollo
Ante estas realidades, reflexiona y redacta una respuesta para las siguientes interrogantes. Luego comparte con las compañeras y compañeros del CCA tus apreciaciones. 1. La expresión “el dinero no compra la felicidad, pero cómo ayuda”, ¿significará lo mismo en el caso A que en el B?, ¿por qué? 2. ¿Consideras que en el caso B es necesario que la gente trabaje más?, ¿por qué? 3. ¿Consideras que los hijos de la familia del caso A, tendrán que trabajar igual que los del caso B para poder “vivir bien”?, ¿por qué?
Fuente: http://li.co.ve/s8M
Con las teorías para explicar las diferencias entre desarrollo y subdesarrollo, muchas naciones han creído que repitiendo los modelos socioeconómicos y tecnológicos de los países desarrollados también lo alcanzarán; sin embargo, la historia ha demostrado que esto no es cierto.
264
Semana 1 Humanos2 y su concepción de desarrollo Semana Humanos… entre el desarrollo y la extinción ¡Empecemos! En la semana anterior planteamos que existe una relación entre el concepto de desarrollo y los avances científico-tecnológicos; vimos que estos últimos persiguen, por lo menos en teoría, subsanar las diferencias en la calidad de vida de los seres humanos y, por supuesto, ir siempre en mejora de las existentes condiciones de vida. Esta semana queremos abordar la misma relación entre Sociedad, Ciencia y Tecnología pero considerando en este caso, ya no las diferencias sociales, sino la relación con los ecosistemas, sin negar que las disparidades socioeconómicas son una variable fundamental.
¿Qué sabes de ...? Indaga ¿qué es el desarrollo sustentable y el desarrollo sostenible?, ¿por qué surgen estas propuestas? y ¿en qué se diferencian?
El reto es ... Reflexiona y redacta una respuesta para las siguientes interrogantes: ¿qué harías si te dicen que se deben eliminar las neveras y los aires acondicionados que existen en las viviendas, oficinas y centros comerciales? ¿Que los habitantes de un país tengan neveras y aires acondicionados constituye un ejemplo de desarrollo? Lee detenidamente el siguiente escrito, ejemplo del desarrollo tecnológico: En los años 20, se inventaron los frigoríficos; esto constituyó una mejora en las condiciones de vida de las personas, pues ahora cada familia podía tener una nevera y por fin se acabaron los pesados bloques de hielo para conservar la carne y los alimentos. El único problemita era que los frigoríficos funcionaban con amoníaco y otros gases venenosos. Un escape resultaba muy peligroso. De allí que se necesitaba con urgencia un sustituto de esos gases. Químicos estadounidenses y ale-
265
Semana 2
Humanos… entre el desarrollo y la extinción
manes se metieron en sus laboratorios e inventaron unas moléculas que llamaron clorofluorocarbonos, los célebres CFC. El éxito de esta invención superó las expectativas. Los CFC se utilizaron, no sólo en los frigoríficos, sino en los aires acondicionados, aerosoles, espumas aislantes, disolventes, etc. La industria química llegó a producir un millón de toneladas de CFC al año. Todo estaba bien, todo parecía bajo control, hasta que, en 1974 dos científicos de la Universidad de California, Sherwood Rowland y Mario Molina, dieron el campanazo de alerta. El cloro de los CFC disolvía el ozono de la atmósfera y esto representaba un gravísimo peligro para toda la Humanidad. El ozono es un gas que rodea al planeta Tierra, es como un escudo contra los rayos del Sol. ¿Qué ocurre, entonces? Las moléculas de cloro de los CFC suben a la atmósfera y la destruyen, se comen el ozono protector y dejan pasar los temibles rayos ultravioleta. Estos rayos provocan cáncer de piel y muchas enfermedades. Matan las algas marinas que alimentan a los peces y que mantienen la vida de los océanos. Tomado y editado de: http://li.co.ve/s82 Vuelve a reflexionar sobre las respuestas que diste en las preguntas iniciales de esta sección. Redacta una respuesta para las siguientes interrogantes: ¿vale la pena destruir la capa de ozono por mantener las neveras y los aires acondicionados? Compara qué pasaría si no contáramos con neveras y aires acondicionados, en oposición a lo que pasaría si se destruye la capa de ozono.
Vamos al grano
266
Aunque el problema de las diferencias en la calidad de vida es fundamental para la existencia digna de todos los seres humanos que habitamos este planeta, en las últimas décadas un nuevo elemento se ha incorporado a esta problemática, tiene que ver con nuestro afán por encontrar o lograr el desarrollo tal como se ha planteado, es decir, el desarrollo como riqueza y acumulación constante, para lo cual es necesario explotar al máximo los recursos naturales sin importar que ello signifique la desaparición de especies animales y vegetales o la degradación de ecosistemas completos. Hemos olvidado la relación entre los sistemas sociales humanos y los ecosistemas. Todas las sociedades, todos los humanos habitamos en espacios naturales y prácticamente lo que consumimos proviene en primera instancia de lo que hemos denominado recursos naturales, los cuales son sometidos a procesos de transformación, a veces hasta tal extremo que nos cuesta reconocer o aceptar que su origen inicial sea un recurso natural.
Humanos… entre el desarrollo y la extinción
Semana 2
Figura 1. Interacción del sistema social humano y el ecosistema. Fuente: Marten, Gerald (2001). Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable. Editorial Earthscan Publications. p. 13. La figura 1 expresa de manera gráfica cómo los sistemas sociales (sociedades) se relacionan con los ecosistemas (la naturaleza). También refleja que existe una comunicación bidireccional, es decir, que los humanos actuamos sobre los espacios naturales, buscando los recursos necesarios para vivir, de esta manera los transformamos, pero todos estos cambios luego afectan de manera positiva o negativa a los sistemas sociales. El biólogo Gerald G. Marten (2001, p. 22) en su libro “Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable”, da diversos ejemplos acerca de las interrelaciones entre los sistemas sociales y los ecosistemas, señalando que el uso intenso de los recursos no renovables acaba más rápidamente con su disponibilidad, deteriorando la capacidad de los ecosistemas para proporcionarlos. La interacción sustentable con los ecosistemas solamente es posible si las demandas se mantienen dentro de ciertos límites. Esto no ha ocurrido durante las últimas décadas, ya que el crecimiento demográfico de la humanidad así como el crecimiento industrial y económico, y el florecimiento del consumo material, han incrementado dramáticamente la escala de utilización de los recursos naturales. Estos constituyen sólo ejemplos de cómo hemos usado la ciencia y la tecnología para transformar los ecosistemas en busca de los recursos necesarios para desarrollarnos, sin tomar en cuenta que en este acelerado proceso hemos puesto en peligro nuestra propia existencia como especie. Es necesario hacer una revisión de las concepciones de desarrollo y de las rutas que se han seguido para alcanzarlo, revisando los pros y los contras del desarrollo científico-tecnológico.
267
Semana 2
Humanos… entre el desarrollo y la extinción
No nos estamos planteando el abandono de las nuevas invenciones, ni de las actividades de investigación que cada día buscan las soluciones a los problemas que los seres humanos enfrentamos, nos estamos planteando el uso racional de estas invenciones e innovaciones y, sobre todo considerar, en primer lugar, el beneficio colectivo, la existencia digna de la especie, nos planteamos la humanización de la relación entre Sociedad, Ciencia y Tecnología, a partir de una redefinición del término desarrollo que, al ser asumido como las relaciones existentes entre los sistemas sociales y los ecosistemas que permiten la vida humana, implica también la existencia de diferentes concepciones sobre el estado ideal de vida para la totalidad de las especies. Dos ejemplos sobre las transformaciones en nuestras concepciones sobre el desarrollo se encuentran en las definiciones que se han dado al “desarrollo sustentable”: 1. “Suficiencia para todos, para siempre”, palabras que expresan la idea de recursos limitados, consumo responsable, igualdad y equidad y con una perspectiva a largo plazo, desarrollando valores como el sentido de responsabilidad en torno al papel que cada uno desempeña y el impacto que puede tener no solamente en el ámbito local, sino también global. Promueve relaciones que cultiven el respeto y el cuidado entre los seres humanos y el mundo natural y propone nuevas formas de desarrollo, ambientales y socialmente responsables que implica reconocer la necesidad de cambiar las actitudes y la mentalidad humana (Carta de la Tierra, 2005, p. 1). 2. El desarrollo sustentable es un concepto híbrido que ha sido definido como aquel desarrollo económico dirigido al fomento de las capacidades humanas y sociales, fundado en el respeto por el medio ambiente (Gallegos, s/f ). En conclusión, consideramos que tres aspectos fundamentales se deben atender para planificar, ejecutar y evaluar las políticas de desarrollo públicas o privadas; a saber: a) Los ecosistemas son indispensables para la vida, por tanto, todo desarrollo debería contemplar su existencia y preservación, esto significa dejar de creer que el desarrollo es un continuo sinfín de explotación de los recursos naturales en pro de la acumulación material; es necesario evaluar y jerarquizar las necesidades reales para la existencia digna. b) Existen diferentes concepciones y, por tanto, rutas o formas de actuar para alcanzar eso que denominamos desarrollo; es posible que en esa diversidad de concepciones encontremos una ruta menos dañina para los ecosistemas y más equitativa para los habitantes de este planeta.
268
c) Siempre se debería considerar la perspectiva colectiva, es decir, apuntar al crecimiento y optimización de las condiciones de todos los seres que habitamos el planeta, esto implica no considerar a los seres como simples estadísticas sino como lo que son: seres vivos.
Humanos… entre el desarrollo y la extinción
Semana 2
Para saber más... Te invitamos a escuchar los diferentes capítulos de “Killaricocha, la maldición de la abundancia”, una radio novela educativa, disponible en http://li.co.ve/s83 También sería interesante que revises algunos ejemplos sobre la relación entre los sistemas sociales y los ecosistemas del libro “Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable”, disponible en http://li.co.ve/s84 Para ampliar información sobre el desarrollo sustentable y los modelos económicos, puedes visitar: http://li.co.ve/s85
Aplica tus saberes Venezuela es un país que ha sustentado su desarrollo económico en las actividades mineras, principalmente de extracción. Todos sabemos que la explotación petrolera representa el principal ingreso económico en nuestro país, pero existen además otras actividades mineras muy extendidas, tales como la extracción de hierro, níquel, cobre, oro, diamante, yeso, bauxita, carbón, entre otras. En el caso del estado Zulia, hay una gran polémica en cuanto a los proyectos de ampliación de la explotación de carbón en la Sierra de Perijá. Leamos una parte de los planteamientos realizados por el Grupo de Estudio y Trabajo “Pueblo y Conciencia” (de Maracay): En la minería del carbón a cielo abierto (caso Sierra de Perijá) se mete dinamita y se vuela toda la parte exterior, se tumba el bosque y queda al descubierto una gran hondonada. Las compañías sacan la piedra de carbón, la trituran y la cargan en los camiones; la piedra triturada se va al puerto, no se procesa en Venezuela. La calidad del carbón se mide, entre otras cosas, por la cantidad de azufre que este mineral contenga: mientras más azufre tenga, menor es la calidad del carbón; menos azufre, mayor es la calidad del mineral. Cuando hacen el hoyo el carbón queda descubierto y tienen que mojarlo porque si no prende fuego solo. Esa agua al mezclarse con el azufre genera ácido sulfúrico (H2SO4). Todas las fuentes freáticas (aguas subterráneas), al contacto con el ácido sulfúrico se mueren y esas tierras quedan inservibles, no hay proceso de recuperación sino por vía natural, esta vía natural puede tardar por lo menos cuatro siglos (400 años) (…) se sabe que se contaba con un recurso como el bitumen, materia prima para la elaboración de la orimulsión; según técnicos conocedores de la materia las reservas de bitumen del Orinoco podrían mantener un nivel de producción anual equivalente a 200 MM de toneladas de carbón por casi tres siglos. ¿Qué
269
Semana 2
Humanos… entre el desarrollo y la extinción
es la orimulsión? Un combustible líquido para la generación de electricidad que posee un nivel calórico mayor que el del carbón; además, es un combustible mucho más limpio y muchísimo menos contaminante que el carbón. Además de todas estas ventajas, hay que agregar que la orimulsión iría sólo al sector eléctrico y no al de transporte, no entraba en la cuota OPEP, estaba exonerada del pago de aranceles de aduana, el nivel de precios era estable, el mercado sería exclusivo de Venezuela, la posesión de la tecnología y manufactura estaría en manos de Venezuela, el único país en ofrecer la orimulsión sería el nuestro y la disponibilidad de la materia prima es abundante. Tomado de: http://li.co.ve/s86 Como vemos en este caso, la extracción del carbón genera y generará (en los nuevos espacios) grandes problemas de destrucción del ecosistema que afectarán directamente a las comunidades que habitan en esos espacios y, a mediano plazo, a todos los venezolanos. Además, se plantea que existe otra alternativa que es mucho menos dañina desde el punto de vista ambiental, sin embargo, los proyectos de explotación de carbón continúan vigentes. Te invitamos a indagar un poco más sobre este problema, a reflexionar y redactar algunas respuestas para las siguientes interrogantes: ¿las propuestas de explotación del carbón a cielo abierto corresponden con una concepción de desarrollo sustentable?, ¿por qué?, ¿qué otras alternativas pudieran implementarse para obtener ingresos económicos sin tener que destruir los ecosistemas existentes en la Sierra de Perijá? Comparte con tus compañeros y compañeras del CCA las respuestas.
Comprobemos y demostremos que… Los principales avances de la Ciencia y la Tecnología en los últimos años han estado centrados en: a) la producción, procesamiento y comercialización de los alimentos; b) la salud; y c) las comunicaciones. Las semanas siguientes abordaremos estos temas. Te proponemos que revises lo planteado en cada semana y completes la tabla 1. Tabla 1
270
Semana 3 5 7 9 11 13
Tema-problema
Semana 4 6 8 10 12 14
Tema-problema
Humanos… entre el desarrollo y la extinción
Semana 2
A partir de esta semana iniciarás un portafolio en el cual irás recolectando información relacionada con los temas que has anotado, pueden ser noticias, notas sobre programas de televisión o radio, conversaciones, entre otros. Es importante que estas informaciones estén relacionadas con la región en la que habitas o con nuestra nación. Para desarrollarlo puedes usar una carpeta e ir identificando las informaciones con los números que corresponden a cada semana; intenta incorporar notas u observaciones. Por ejemplo: Semana Nombre
4 Grupos agroecologistas manifiestan rechazo contundente. Lobby de Monsanto merodea la Asamblea Nacional Fecha 4 de Noviembre de 2014 Fuente Radio Nacional de Venezuela Observaciones Habla sobre la introducción en Venezuela de “un plan para incrementar la producción de maíz y soya, abaratar la producción y aumentar la competitividad”. Se refiere a la introducción de semillas transgénicas y agrotóxicos. Para leer la noticia completa: http://li.co.ve/s8O
Sólo hay un planeta Tierra, que compartimos todos los humanos, cuidarlo a él es cuidarnos a nosotros y garantizar la mejor herencia de nuestros hijos y nietos.
271
Semana 3 Semana 3 Alimentarnos… de apropiadores a modificadores Alimentarnos… de apropiadores a modificadores ¡Empecemos! Esta semana trabajaremos una panorámica general del proceso de transformación en las formas de producción de los alimentos, veremos cómo las sociedades apoyadas en el desarrollo científico tecnológico han ido cambiando su relación con los ecosistemas, pasando de sociedades apropiadoras – aquellas que sólo tomaban lo que estaba disponible en los espacios naturales en los cuales habitaban–, a sociedades transformadoras de las especies animales y vegetales que la naturaleza produce.
¿Qué sabes de ...? Es importante que revises la semana 6 de Sociedad y Cultura del 7mo semestre (“De nómadas a sedentarios”), y lo visto en relación con la Revolución Industrial en los semestres anteriores. ¿Cuál consideras que fue la invención más importante para que las sociedades humanas pasaran de nómadas a sedentarias? Realiza un collage en el cual ilustres los procesos de transformación en la producción más importante de alimentos de las sociedades humanas desde la recolección hasta lo que hoy conocemos como comida rápida.
El reto es ... Selecciona una de las comidas que ingieras el día de hoy y trata de completar la tabla 2. Observa el ejemplo. Tabla 2 Alimentos Un café con leche 272
Vegetal
Animal
Mineral
Café y azúcar
Leche
Agua
Alimentarnos… de apropiadores a modificadores
Semana 3
Vamos al grano La obtención de alimentos ha sido uno de los grandes retos de los seres humanos, pues estos constituyen una de las necesidades básicas para garantizar la existencia sobre la faz de la Tierra. A partir del recuento que Marten (2001) realiza sobre la historia de la población humana, es posible identificar tres fases generales de las relaciones entre los sistemas sociales y los ecosistemas en lo que se refiere a la producción de alimentos. Veamos cuáles son: Fase 1. Apropiadores: constituye la primera forma o nivel de obtención de alimentos que desarrollaron los seres humanos, en la cual la tecnología usada era simple: sólo lo necesario para la cacería y recolección. En estas condiciones los seres humanos podían capturar únicamente una pequeña parte de la producción biológica total del ecosistema como alimento. El consumo de recursos y la producción de desechos de los humanos eran similares a la de los animales, las poblaciones humanas no eran mayores que las de otros animales, lo que garantizaba el equilibrio de los ecosistemas, la posibilidad de autorregulación o regeneración natural de los espacios naturales. Fase 2. Productores: la Revolución Agrícola permitió a los seres humanos crear sus propios pequeños ecosistemas para producir alimentos; las personas lograron que las plantas silvestres que utilizaban como alimento crecieran cerca de sus moradas, haciendo más fácil la recolección. Eventualmente domesticaron algunos animales silvestres y plantas, seleccionando especies con características deseables, tales como partes comestibles más grandes o más fáciles de procesar. La Revolución Industrial tuvo un fuerte impacto en la producción de alimentos. En el caso de la agricultura, los cultivos como el trigo, maíz, papas y arroz, que anteriormente estaban restringidos a las regiones del mundo donde se originaron, se extendieron rápidamente por el mundo, gracias al colonialismo y comercio europeos. La mecanización otorgó a los agricultores la habilidad para estructurar ecosistemas más eficazmente de lo que había sido posible solamente con el trabajo humano y animal. La Revolución Industrial se vio acompañada por una revolución científica, así como por nuevas tecnologías agrícolas que incrementaron aún más la producción. Desde 1950 la producción agrícola ha ido aumentando continuamente, lo cual se ha logrado sin incrementar la cantidad de hectáreas de cultivo, mediante técnicas modernas de reproducción de plantas para crear variedades de alto rendimiento bajo condiciones ideales para el crecimiento, tales como abundancia de agua, aplicaciones óptimas de fertilizantes y la utilización de plaguicidas químicos para reducir el daño a los cultivos. La irrigación ha sido uno de los elementos fundamentales, no solamente en cuanto a proporcionar el agua necesaria para obtener mayores rendimientos, sino también para permitir a los agricultores cultivar una cosecha adicional
273
Semana 3
Alimentarnos… de apropiadores a modificadores
durante la temporada de sequía; además, algunas de las nuevas variedades se diseñaron para madurar rápidamente, de manera que los agricultores pudieran habilitar varias cosechas en un año. A todo este proceso de optimización de la agricultura se le ha denominado La Revolución Verde. Sin embargo, es necesario tener presente que esta revolución no se ha desarrollado de manera equitativa a nivel mundial pues, mientras la agricultura moderna utiliza maquinaria impulsada por combustibles derivados del petróleo para hacer el trabajo, muchas familias del mundo en desarrollo, que carecen de mecanización, deben trabajar largas y difíciles jornadas para producir alimento suficiente en la pequeña porción de tierra que tienen disponible. Fase 3. Transformadoras o modificadoras: en la tercera fase se resalta la capacidad científico-tecnológica de las sociedades humanas de modificar a voluntad la constitución genética de las especies animales y vegetales, con el objetivo de incrementar las posibilidades de producción de alimentos, aunque estamos conscientes de que también las sociedades productoras transformaban el medio donde se instalaban. Esta fase, por ser la más actual y controversial, será abordada de manera más amplia en una próxima semana; por ahora es interesante señalar que: Los avances en el conocimiento de la biología celular y molecular y en el desarrollo de técnicas para manipular el ADN abren expectativas para el mejoramiento genético de las plantas y animales de una forma que sobrepasa la barrera de la imaginación. Las técnicas convencionales de mejoramiento genético de las plantas estuvieron básicamente reducidas a la inducción de variabilidad genética y a la selección de variedades superiores mediante el cruzamiento de genotipos dentro de una misma especie. Las nuevas técnicas amplían enormemente este panorama al poder introducir en una variedad agrícola genes de especies diferentes, no solamente de aquellas del reino vegetal sino del reino animal o protista” (Villalobos y Villalobos, s/f ).
Para saber más... Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web:
274
http://li.co.ve/s87
http://li.co.ve/s88
http://li.co.ve/s89
http://li.co.ve/s8A
Alimentarnos… de apropiadores a modificadores
Semana 3
Aplica tus saberes Lee detenidamente las figuras 2 y 3 sobre los efectos sociales de la Revolución Verde.
Efectos sociales (pros) Revolución verde Lucha quimica
Maquinización
Fertilizantes artificiales
Aumento de la producción agrícola
Control en manos de la industria quimica
Aumento del promedio de la alimentación mundial
Tecnología moderna para todos los que la puedan pagar
Aumento del promedio de la esperanza de vida de la población mundial
Modernización de la agricultura aliviando el trabajo en el campo
Figura 2. Fuente: http://li.co.ve/s8A
Efectos sociales (contras) Maquinización: menos campesinos y más máquinas que los sustituyen
Revolución verde Lucha quimica
Aumento de la extensión de cultivos: menos cultivos pero más grandes Pérdida de lugares de trabajo al tener que abandonar sus tierras los pequeños propietarios en detrimento de los más grandes, y no poder ser empleados en ninguna parte porque el trabajo ahora lo realiza la máquina
Fertilizantes artificiales
Control en manos de la industria quimica: grandes inversiones iniciales sólo al alcance de ricos y propietarios terratenientes Empobrecimiento del pequeño campesino y beneficios de los grandes terratenientes
Éxodo rural y marginación a las grandes ciudades Aumento de las disparidades entre ricos y pobres
Figura 3. Fuente: http://li.co.ve/s8A
275
Semana 3
Alimentarnos… de apropiadores a modificadores
Veamos ahora una experiencia de producción agrícola existente en Venezuela.
Unidad de producción Don Omar: una experiencia agroecológica exitosa en el Valle de Quíbor (por Félix Gutiérrez) Una experiencia agroecológica exitosa recorre el extenso Valle de Quíbor, en el estado Lara. Se trata de la Unidad de Producción Agrícola y Ecológica Don Omar, situada en el sector El Cardenalito, del municipio Jiménez (Quíbor). Esta unidad de producción, que impulsan el agricultor Omar Almeida y su familia desde hace nueve años, promueve la agricultura sustentable, un tipo de siembra libre de tóxicos. Se trata de una de las 241 unidades de agricultura urbana, periurbana y rural, que apoya en Lara el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), como parte del compromiso de la Gran Misión AgroVenezuela. En la Unidad de Producción Agroecológica Don Omar se produce abono a través de la lombricultura y también se siembra tomate, pimentón, cilantro, pepino, remolacha, maíz, ají y cebolla (…). Una hectárea para la producción de alimentos sin tóxicos La Unidad de Producción Agroecológica Don Omar cuenta con una extensión que cubre cerca de una hectárea donde, no solamente se produce abono orgánico, también se siembra tomate, pimentón, cilantro, pepino, remolacha, maíz, ají y cebolla, entre otros bienes agrícolas. Según informó Almeida en los próximos meses “deben estar listas ocho mil plantas de pimentón y ají, cuatro mil de cada una”. Los productos obtenidos de la siembra son colocados “en las bodegas de caseríos”. Agregó: “También estamos colocando los bienes en un mercado libre que se realiza todos los domingos en Quíbor”. Estos frutos de la agricultura sustentable, de igual forma, son llevados a Barquisimeto y El Tocuyo. Tomado de: http://li.co.ve/s8B Reflexiona y redacta una respuesta para las siguientes preguntas: 1. ¿En cuál fase general de relaciones entre los sistemas sociales y los ecosistemas se encuentra esta experiencia de producción de alimentos? 276
2. ¿De cuáles efectos sociales (pros/contras) participa esta experiencia de producción de alimentos?
Alimentarnos… de apropiadores a modificadores
Semana 3
Comprobemos y demostremos que… En un mapa del Estado en el cual habitas: 1. Ubica las zonas de producción de alimentos de origen vegetal, animal o mineral que existan en tu región. 2. Señala las características de uno de los sistemas productivos, condiciones o infraestructura tecnológica con las cuales se produce (por ejemplo: agricultura tradicional o extensiva, agricultura moderna o intensiva). Ahora, veamos ¿cómo te ha ido recolectando la información necesaria para enriquecer tu portafolio? Es necesario que para cada encuentro en el CCA lo lleves e intercambies con tus compañeros y compañeras las informaciones que han encontrado. Esta semana te proponemos que indagues sobre las formas y tipos de producción de alimentos, que existen en tu comunidad, región o Estado, intentando identificar diferencias que tengan un origen cultural, por ejemplo: los pueblos indígenas o poblaciones campesinas que tengan algunas creencias y prácticas particulares en cuanto a la producción de alimentos. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios (Eduardo Galeano, 1999).
Fuente: http://li.co.ve/s8P
277
Semana Transgénicos en sociedades modificadoras Semana 44 Transgénicos en sociedades modificadoras ¡Empecemos! La semana pasada señalábamos tres fases generales de las relaciones entre los sistemas sociales y los ecosistemas para las dinámicas de producción de alimentos. Esta semana nos ocuparemos más ampliamente de la última fase, que describe las tendencias actuales, centrándonos en las controversias que se han generado a partir de dos posiciones extremas en cuanto al tema. Mientras que para un sector la modificación genética de las especies constituye una alternativa para acabar con el hambre a nivel mundial, para otros representa el mayor riesgo para nuestro derecho a la vida, a la libertad de producción y al equilibrio ecológico.
¿Qué sabes de ...? A partir de los temas abordados en semestres anteriores en el área de Ciencia y Tecnología o indagando en libros impresos o fuentes electrónicas, responde: ¿en qué consisten las investigaciones genéticas?, ¿qué es la biotecnología?, ¿qué usos tiene en la producción de alimentos?
El reto es ... Realiza una pequeña encuesta entre tus familiares, vecinos, amigos o compañeros de trabajo (intenta que sean por los menos 5 personas), con las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sabes de la producción de alimentos transgénicos? 2. ¿Serías capaz de consumir un pescado que ha sido producido en un laboratorio?, ¿por qué? 3. ¿Comerías una mazorca de maíz a la que se le han incorporado genes provenientes de otras especies de plantas, animales o bacterias?, ¿por qué? 278
Transgénicos en sociedades modificadoras
Semana 4
Vamos al grano El tema de la modificación genética de vegetales y animales con el objetivo de incrementar la producción de alimentos ha sido muy controversial en los últimos años. Aunque nadie sería capaz de juzgar como negativas las posibilidades de mayor producción de alimentos, existen dos posiciones encontradas en relación con estos métodos. Las discusiones se originan a partir de las posibles consecuencias en el ámbito ambiental y de salud para toda la población que los consuma, así como en las consecuencias político-económicas para los países en desarrollo, es decir, las posibilidades de dependencia científico-tecnológica que podría ocasionar su uso.
¿Qué se ha hecho? Existe una copiosa inversión a nivel internacional en la investigación para el desarrollo de los alimentos genéticamente modificados. La producción agraria ha estado a la cabeza en cuanto a aplicabilidad; existen a nivel mundial cerca de 160 millones de hectáreas de siembra en las cuales se utiliza la agrobiotecnología (figura 4).
Figura 4. Fuente: http://li.co.ve/s8R Es en la agricultura donde se han hecho las principales modificaciones genéticas para la producción de alimentos. Según la Organización Nabu, hay principalmente cuatro tipos de plantas transgénicas y de gran volumen comercial en el mundo que han sido autorizadas: la soja, el maíz, el algodón y la canola (la colza). Las transformaciones genéticas se encuentran en todas sus células, desde la raíz hasta el polen. Están protegidas por lucrativas patentes y manipulan esencialmente dos características: tolerancia a los herbicidas totales, lo que permite aplicar herbicidas de amplio espectro durante todo el periodo de cultivo, sin que las plantas transgénicas se vean afectadas; y resistencia a un grupo de insectos, lo que significa que la planta produce una toxi-
279
Semana 4
Transgénicos en sociedades modificadoras
na cuyo efecto es mortal para orugas como el barrenador de maíz o el gusano del algodón (http://li.co.ve/s8C). Desde el punto de vista de la producción de alimentos de origen animal, la implementación mundial está principalmente en los niveles de control en la selección genética; por ejemplo, la inseminación artificial y la producción de vacunas, que son las más difundidas. También se han diseñado pruebas moleculares que permiten predecir con mayor exactitud la suavidad o terneza de la carne que un animal potencialmente puede producir. Sin embargo, desde el punto de vista de la modificación genética aún está en proceso legal su comercialización. Por ejemplo, en Canadá, la empresa de biotecnología AquaBounty (que es estadounidense) cultiva huevos de salmón atlántico genéticamente modificados y están a punto de lograr los permisos para que sus pescados se sirvan en un restaurante o se vendan en las tiendas. En Argentina, una compañía privada ha producido una vaca transgénica que expresa el gen de la hormona del crecimiento de humanos en leche. Por el valor de la vaca, se decidió reproducirla por medio de clonación. El proceso de clonación ha sido exitoso y, en el 2002, nació la primera ternera transgénica.
¿Qué argumentos se esgrimen a favor o en contra? Desde el punto de vista de quienes defienden la producción de alimentos genéticamente modificados, los principales argumentos están relacionados con el incremento de la producción, la reducción de los costos y, en consecuencia, las posibilidades de acabar con el hambre a nivel mundial. También, desde esta perspectiva, se han desarrollado explicaciones para negar los supuestos efectos nocivos a nivel ambiental, de salud y de dependencia económica. Ahora bien, desde el punto de vista de quienes se oponen a este tipo de producción, tenemos: 1. Riesgos ambientales: las nuevas especies creadas pueden alterar negativamente el equilibrio de los ecosistemas, por ejemplo: posibilidades de transferencia de la propiedad transgénica a cultivos nativos, criollos o plantas silvestres emparentadas. Recientemente se descubrió que el polen del maíz que había sido genéticamente modificado para matar plagas de insectos puede desplazarse fuera de los maizales y matar mariposas, lo que representa una mayor contaminación química, entre otras. 2. Riesgos para la salud: existen temores en cuanto a las posibilidades de que el consumo de transgénico genere resistencia a los antibióticos, recombinación de virus y bacterias, lo cual puede originar nuevas enfermedades, mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos y potencial generación de nuevas alergias.
280
3. Riesgos económico-productivos: se ha señalado que el cultivo transgénico tal vez sea rentable para los grandes productores capitalizados y con capacidad económica para pagar un paquete tecnológico más caro y complejo, pero en modo alguno puede serlo para los pequeños agri-
Transgénicos en sociedades modificadoras
Semana 4
cultores descapitalizados, que quedarían excluidos una vez más del mercado. Se sospecha que las semillas transgénicas no tienen la capacidad de reproducirse naturalmente y para cada cosecha se hace necesario comprarlas nuevamente a las empresas-laboratorios que las producen, lo cual colocaría en una situación de dependencia directa a los productores y, en general, a los países que no han desarrollado esta tecnología.
Y Venezuela…¿qué dice, qué hace? Si observamos el mapa de la superficie agrobiotecnológica mundial, podremos ver que Venezuela es uno de los pocos países de Latinoamérica que no ha incorporado oficialmente los transgénicos; sin embargo, en algunas informaciones disponibles en la web se señala que los transgénicos han entrado a nuestro país de manera ilegal y que también se consumen en algunos productos importados, tales como cereales, aceites, entre otros. Ahora bien, a finales del año 2012 hubo un revuelo debido a que en la Asamblea Nacional los parlamentarios debatieron acerca del uso de transgénicos en la agricultura venezolana. La compañía transnacional Monsanto, especializada en la biotecnología, en alimentos transgénicos o semillas genéticamente modificadas y producción del herbicida glifosato, presentó ante la Comisión de Desarrollo Económico lo que sería la modalidad para incrementar la producción de maíz y soya, así como abaratar los costos y aumentar competitividad dentro del MERCOSUR. Debido a las contradicciones que causa la utilización de transgénicos en la agricultura venezolana, la Comisión de Desarrollo Económico acordó organizar un foro en el cual se debata la materia, con las instituciones competentes en el área, así como facultades de Ciencias de las universidades nacionales, productores, empresarios, cooperativas agrícolas y otros entes. En Venezuela, al igual que en otros países, se debate entre los aspectos positivos, relacionados con las posibilidades de incrementar la producción y los aspectos negativos, asociados a las posibles consecuencias para la salud y la dependencia tecnológica.
Para saber más… Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/s8D
http://li.co.ve/s8E
http://li.co.ve/s8C
http://li.co.ve/s8F
http://li.co.ve/s8G
http://li.co.ve/s8H
http://li.co.ve/s8I
http://li.co.ve/s8J
http://li.co.ve/s8K
281
Semana 4
Transgénicos en sociedades modificadoras
Aplica tus saberes Busca en la despensa de tu casa y revisa las etiquetas de los alimentos, tales como: cereales, aceites, leche de soya, galletas, sopas deshidratadas y salsa de soya. Revisa cuáles son los ingredientes que se declaran. ¿Crees que la información aportada es suficiente para saber lo que estas consumiendo?, ¿por qué?
Comprobemos y demostremos que… ¿Sabías que en Venezuela el Ministerio de Ciencia y Tecnología está instalando un laboratorio para la detección de transgénicos? En su Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) ya se han realizado algunas pruebas previas en las cuales se ha detectado la presencia de transgénicos en varios alimentos de venta en el país; sin embargo, en la información que aportan sus etiquetas no se señala el uso de transgénicos. ¿Qué opinas de consumir alimentos que tienen ingredientes que no son señalados en las etiquetas?, ¿por qué crees que las empresas ocultan parte de los ingredientes que usan en la producción de los alimentos? Comparte tus opiniones con los compañeros y compañeras del CCA. ¿Cómo va tu portafolio?, ¿lo has compartido con tus compañeros y compañeras del CCA? Esta semana te proponemos que indagues sobre: ¿cómo sigue la discusión sobre la incorporación de cultivos transgénicos en Venezuela?, ¿se han incorporado? Busca mapas de zonas de mayor producción de alimentos con mejoramiento genético e indaga: ¿qué dicen los campesinos, indígenas y ecologistas sobre este tipo de alimentos? Antes de continuar con la producción de alimentos genéticamente modificados, se requiere aclarar las dudas que existen en relación con sus posibles consecuencias.
282 Fuente: http://li.co.ve/s8F
Transgénicos Semana 5 en sociedades modificadoras ¿Alimentos o sustancias comestibles?
Semana 4
¡Empecemos! Definitivamente la producción de alimentos y la alimentación en forma general constituyen un área de relevancia para las sociedades a nivel mundial, por lo que en este ámbito se han concentrado gran parte de los avances científicos y tecnológicos. Esta semana abordaremos lo relacionado con la producción de alimentos especializados o altamente procesados, intervenidos químicamente, tales como: endulzantes, colorantes, saborizantes y preservantes.
¿Qué sabes de ...? Indaga sobre los tipos de alimentos según los diferentes criterios de clasificación; por ejemplo, según su naturaleza, composición química, función principal que cumplen en el organismo, procedencia, posibilidades de conservación (guíate por la tabla 3). Tabla 3 Criterios de clasificación Por la función principal que cumplen en el organismo
Tipos
Alimentos
Energéticos Plásticos Reguladores Vegetales
Por su naturaleza
Animales Minerales Perecederos
Por sus posibilidades de conservación
Semiperecederos No perecederos
283
Semana 5
¿Alimentos o sustancias comestibles?
El reto es ... Selecciona uno de los snacks o chucherías (papitas, platanitos, chicharrones u otro similar), que generalmente consumas; revisa la lista de ingredientes que contienen, busca su significado y origen.
Vamos al grano Sabemos que los seres humanos producen alimentos para su subsistencia desde hace miles de años, a partir de la invención de la agricultura. También conocemos que se han desarrollado investigaciones y la tecnología necesaria para ir incrementado el control de la producción de alimentos, haciéndolos más rentables y optimizando el uso de los espacios naturales de producción, como es el caso de la agricultura y la ganadería intensiva. Además señalamos en la semana anterior que se ha producido el conocimiento y la tecnología necesaria para modificar la información genética que permite la producción de alimentos transgénicos, tema que, como vimos, es bastante controversial. Pero aún existe un aspecto de la producción de alimentos que no hemos abordado y se refiere a aquellos que son intervenidos químicamente, los cuales algunas personas han denominado sustancias comestibles aunque, en cuanto su origen y componentes, distan mucho de lo que generalmente relacionamos con productos de alimentación. Veamos algunas de las denominaciones que se han dado a estos alimentos: 1. Componentes o alimentos sintéticos: se corresponden a aquellas sustancias que han sido producidas por el ser humano a partir de procedimientos industriales químicos. En la alimentación pueden ser de dos tipos: a) Natural-idénticas: se refiere a sustancias artificiales químicamente idénticas a las que se encuentran en la naturaleza. Son utilizadas por el cuerpo de igual manera, ya que poseen las mismas funciones. Dos ejemplos son las vitaminas y minerales sintéticos. b) Artificiales: elementos o productos creados por el hombre, ya sea para imitar en características y funciones a uno natural o para aparentar dicho elemento sin poseer todas sus características. Un buen ejemplo son los edulcorantes intensos que simulan al azúcar en sabor pero no aportan calorías y tienen una estructura química diferente (http://li.co.ve/s8T). En relación con este grupo es importante saber que la mayoría de los alimentos que consumimos tienen algún tipo de sustancias sintéticas, por ejemplo, los preservantes están presentes en todos los alimentos envasados industrialmente. 284
2. Alimentos funcionales, suplementos o complementos alimenticios: en este grupo se encuentran aquellos alimentos producidos con la intención de llenar el vacío nutricional que pueden tener las personas de-
¿Alimentos o sustancias comestibles?
Semana 5
bido a alguna necesidad especial por razones de salud o por falta de una alimentación balanceada. Se trata de alimentos comercializados en forma de cápsulas, comprimidos, ampollas, tisanas, soluciones bebibles, etc., los cuales constituyen una fuente concentrada de nutrientes (vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, antioxidantes, fibras) u otras sustancias (plantas) que tienen un efecto nutricional o fisiológico. Aun cuando estén destinados a mejorar el bienestar, no son considerados medicamentos. Algunos de estos alimentos se producen especialmente para un grupo poblacional adaptados a su fisiología y requerimientos nutricionales, entre los que se encuentran, por ejemplo, los niños, las personas de la tercera edad o aquellos que cumplen alguna actividad particular, como los deportistas que requieren de una mayor cantidad de nutrientes específicos. Ahora bien, existe una gran controversia en relación con la producción de este tipo de alimentos; al primer grupo se le cuestiona porque generalmente tiene poco valor nutricional, en el cual entra todo lo que comúnmente llamamos comida chatarra o rápida, golosinas, balas frías, refrescos, entre otras denominaciones, o se consideran alimentos sintéticos y tienen una gran cantidad de estos componentes. En forma general se asume que estos alimentos producen diversas enfermedades, sin embargo, se siguen elaborando, distribuyendo y consumiendo a gran escala. En relación con el segundo grupo, se señala que no serían necesarios si los alimentos fuesen más sanos, es decir, si se usasen menos químicos en la producción de los mismos y si mejoráramos nuestros hábitos alimenticios. Sin embargo, estos también se siguen produciendo, consumiendo y cada día surgen nuevas marcas de este tipo de alimentos. El mercado de consumo se ha consolidado hasta el extremo de que algunas personas los asumen como medicamentos o complementos necesarios para subienestar. En Venezuela se han desarrollado redes de comercialización piramidal de este tipo de alimentos que garantizan la distribución de los mismos prácticamente puerta a puerta. Muchos de estos alimentos son comercializados ofreciendo resistencia para tratamientos médicos agresivos, por ejemplo, se convence a los consumidores de que estos previenen el cáncer o permiten a las personas que son sometidas a quimio o radioterapias disminuir los efectos secundarios de las mismas. En forma general, el incremento en la producción y consumo de este tipo de alimentos está relacionado con el estilo de vida de las sociedades modernas, en las que la alimentación es determinada por la industrialización. En esta realidad –paradójicamente– se encuentran dos extremos: por un lado, el agite de nuestra cotidianidad nos lleva a buscar opciones o soluciones rápidas en cuanto a la comida; así como en muchos casos nos hemos dejado influir por las modas y las tendencias difundidas en los medios de comunicación en cuanto a las cadenas de comida rápida. Por otro lado, existe la tendencia actual a desear un cuerpo “bello y saludable” lo que nos induce al consumo de sustancias alimenticias para llenar el vacío nutricional, detener el envejeci-
285
Semana 5
¿Alimentos o sustancias comestibles?
miento, optimizar y mantener la vitalidad, todo lo que aparentemente está a nuestro alcance gracias a la industrialización de los alimentos.
Para saber más... Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/s8T
http://li.co.ve/s8Q
http://li.co.ve/s8W
http://li.co.ve/s8X
http://li.co.ve/s8U
http://li.co.ve/s8V
Aplica tus saberes Te proponemos hacer un registro de los hábitos alimenticios de tu entorno (tú, familiares, amigos(as), compañeros(as) de estudio y/o trabajo), indagando con cada persona: 1. ¿Qué alimentos incluyen en las loncheras escolares? 2. ¿Qué compran los niños y niñas en las cantinas escolares? 3. ¿Qué desayunan, almuerzan o cenan durante los días laborales? 4. ¿Qué desayunan, almuerzan o cenan durante días no laborales (fines de semana y feriados)? 5. ¿Consumen algunos complementos nutricionales?, ¿cuáles y por qué? Al final del registro realiza un balance de lo que has notado y redacta un escrito corto al cual, dependiendo de los resultados de tu investigación, pudieras denominar: “Rápido que estoy apurado(a)” o “Bellos(as) y saludables”. Comparte los resultados de la actividad con tus compañeros y compañeras del CCA.
Comprobemos y demostremos que… El artículo Nº 99 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria de la República Bolivariana de Venezuela, establece que:
286
El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos y entes competentes y los Consejos Comunales y cualquier forma de organización y participación social, promoverá la educación alimentaria, con el objeto de desa-
¿Alimentos o sustancias comestibles?
Semana 5
rrollar en las ciudadanas y los ciudadanos una cultura que les permita identificar sus problemas nutricionales, las causas que los originan, con el fin de mejorar el estado nutricional personal, familiar y comunitario. Indaga: ¿qué actividades de formación se han dado a nivel nacional?, ¿cuáles se han efectuado en tu localidad o Estado? Reflexiona sobre el cumplimiento del artículo 99, a partir de tu propia experiencia, registrando y analizando los alimentos que consumes (fíjate en las actividades que has desarrollado en estas últimas tres semanas). Comparte la información con tus compañeras y compañeros del CCA y verifica qué actividades de formación o información alimentaria han registrado ellos. En caso de que no encuentren actividades relacionadas con el cumplimiento de este artículo, responde: ¿qué se podría hacer?, ¿por dónde deben comenzar las actividades de formación alimenticia? Para seguir enriqueciendo tu portafolio, además de las notas y alguna publicidad sobre alimentos funcionales que hayas encontrado, te invitamos a indagar sobre: las diferentes formas de conservación de los alimentos, desde salar, ahumar, endulzar, deshidratar, pasteurizar, hasta los métodos que se utilizan para los envasados.
Por allí dicen que “somos lo que comemos”, por eso es muy importante saber qué comemos para saber qué somos.
287
Semana 6 6 Mucha tecnología, pero seguimos con hambre Semana Mucha tecnología, pero seguimos con hambre ¡Empecemos! Esta semana cerramos el ciclo referido a la producción de alimentos y a cómo en este ámbito es posible observar la relación entre Sociedad, Ciencia y Tecnología. Por otra parte, ya hemos sentado las bases para afirmar que, a nivel de cantidades, existen los alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de todos los habitantes del planeta y que las diferentes formas de preservar los alimentos resuelven el problema de distancia entre donde se producen y donde se consumen, por lo que –teóricamente– no existe ninguna limitante para que todos los habitantes de este planeta podamos consumir lo suficiente para mantenernos con vida y desarrollarnos. Sin embargo, la realidad dista mucho de este ideal, veamos por qué.
¿Qué sabes de ...? ¿Por qué hay hambre en el mundo? En el mundo se producen alimentos suficientes para 12 mil millones de personas. Somos 7 mil millones de habitantes. ¿Cómo se explica, entonces, que la gente hoy pase hambre? Las razones son muchas y todas ellas apuntan a la crisis global del sistema económico mundial, creado por los países ricos y que, en definitiva, les beneficia sólo a ellos. Las instituciones que debieran trabajar para eliminar el hambre y la pobreza mundial son las que, en definitiva, controlan el sistema: el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), etc. Reina en el mundo un capitalismo salvaje, denunciado insistentemente por la Doctrina Social de la Iglesia pero al que, sin embargo, se apuntan muchos de los creyentes cristianos, católicos y no católicos, afirmando que es el único sistema económico posible. 288
Tomado de: http://li.co.ve/s8Y
Mucha tecnología, pero seguimos con hambre
Semana 6
Indaga algunas estadísticas referidas al problema del hambre a nivel mundial. ¿Cuántas personas mueren anualmente a causa del hambre?, ¿en qué países el hambre es realmente una tragedia colectiva?, ¿cuáles son los grupos de edades más vulnerables al hambre?
El reto es ... 1. Revisa las siguientes noticias: a) Los ganaderos tiran su producción de leche para protestar por los precios. Disponible en http://li.co.ve/s8Z b) Productores regalan leche durante protesta en Jalisco. Disponible en http://li.co.ve/s9a 2. Expresa tu opinión en relación con estas situaciones: ¿te parecen estrategias correctas?, ¿por qué?, ¿qué diferencia a cada grupo de productores?, ¿qué harías si estuvieses en el lugar de esos productores?
Vamos al grano Hemos visto que, gracias al desarrollo científico tecnológico, existen diferentes formas de producción de alimentos, aumentando considerablemente las cantidades y los mecanismos para su conservación y transporte, lo cual significa que estamos técnicamente capacitados para producir los alimentos suficientes para satisfacer las necesidades planetarias. Sin embargo, según las cifras internacionales, aún existe un elevado porcentaje de humanos que mueren de hambre diariamente, lo cual evidencia que el problema no está relacionado con la tecnología para producir y distribuir los alimentos, sino con otros ámbitos de la vida social. El problema es de orden económico-político, cuya raíz se encuentra en nuestra concepción de desarrollo, el cual es asumido como la capacidad para producir, producir, producir y acumular, acumular, acumular; entre mayor producción-acumulación tenga una persona, empresa o nación, mayor poder tendrá para incidir sobre los otros y, por tanto, se considerará más exitosa/desarrollada, según sea el caso. Desde el punto de vista de la producción de alimentos, tal vez la principal diferencia entre las sociedades apropiadoras y las sociedades que hemos denominado transformadoras no sean las capacidades científico-tecnológicas, sino que en las primeras se producía para alimentar y en las segundas se produce para acumular. No se produce para alimentar a las personas, se produce para obtener ganancias; de allí que no sea importante la calidad real de los alimentos sino la cantidad que determinada empresa, industria o nación puede producir y comercializar. 289
Semana 6
Mucha tecnología, pero seguimos con hambre
En forma general, para que un alimento vaya desde el lugar donde se produce hasta el consumidor existen varios eslabones: producción, transporte, almacenamiento, procesamiento, conservación, comercialización y consumo. En cada uno de estos existen personas que trabajan y aspiran obtener ganancias, las cuales seguramente usarán para adquirir aquello que no producen. Si fuesen personas de manera particular tal vez la situación no sería tan complicada (seguramente se daría lo que se ha denominado “trueque”), pero existen formas de organización de la producción en las cuales las personas se agremian para intervenir en cada uno de estos eslabones, estableciendo políticas y normativas para regular precios, sueldos y ganancias que cada grupo puede o debe obtener, estableciendo marcas y derechos sobre los medios de producción y sobre la producción misma. Este es un tema complejo que hemos trabajado en semestres anteriores. Veamos un ejemplo concreto que nos ayuda a refrescar las lógicas del mercado mundial: En el África Subsahariana una de las zonas con mayores problemas de hambre a nivel mundial, tradicionalmente se practica un tipo de agricultura familiar adaptada al territorio y con una clara vocación de mercado local; sin embargo, con la entrada de empresas transnacionales se está provocando una desviación en el uso y aprovechamiento de los propios recursos, los cuales pasan de representar la supervivencia del pueblo africano a significar una vía de mercado mediante la cual comerciar y generar riqueza. De los cultivos diversificados que pueden proveer alimentación a las familias se está pasando a los monocultivos, por ejemplo, la soya, lo cual representa una manera rápida y efectiva de desgastar los nutrientes de la tierra. Al sembrar siempre la misma planta, ésta requiere de los mismos nutrientes, los cuales eventualmente terminan por extinguirse del suelo; en cambio, la rotación de cultivos favorece la diversidad de minerales que un cultivo extrae de la tierra y, a mediano plazo, resulta mucho más rentable. Sin embargo, la soya es uno de los productos más demandados alrededor del mundo, por lo cual el cultivo de esta planta está sustituyendo a lo que originalmente cultivaba la población local y que obviamente estaba en sintonía con sus requerimientos de alimento y con su dieta ancestral. Estas dinámicas del mercado impactan directamente sobre la soberanía alimentaria de las familias africanas, situándolas en una posición de dependencia y vulnerabilidad con respecto a los intereses privados extranjeros (Tomado de: http://li.co.ve/ s9byhttp://li.co.ve/s9c).
290
A la luz de esta realidad, podemos afirmar que tal vez el conocimiento y las tecnologías que necesitamos desarrollar no son ya en el ámbito de la explotación de los recursos y en la industrialización, sino que deberían estar enfocadas a revisar las formas de organización social a nivel mundial pues, tal como señaló un antropólogo hace unos cuantos años:
Mucha tecnología, pero seguimos con hambre
Semana 6
Nuevos progresos en las ciencias de la naturaleza, que no fueran acompañados de soluciones a los problemas sociales, emocionales e intelectuales más importantes, sólo podrían provocar un más alto grado de inadaptación, incomprensión e inquietud social, y en consecuencia una mayor cantidad de guerras y revoluciones (C. Kluckhohn, en Bastides, 1972, p. 8).
Para saber más... Con frecuencia se dice que una imagen vale más que mil palabras, por lo que te invitamos a ver y discutir con tus compañeros y/o familiares los videos disponibles en el multimedia y en las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/s9d http://li.co.ve/s9e http://li.co.ve/s9f http://li.co.ve/s9g
http://li.co.ve/s9h
Aplica tus saberes Evidentemente a nivel mundial existe una problemática relacionada con el hambre. El escrito que presentamos a continuación muestra una perspectiva sobre el tema: Pregunté a los hombres: – ¿Qué lleváis envuelto en ese fardo, hermanos? Y ellos me contestaron: – Llevamos un cadáver, hermano. Así que les pregunté: – ¿Lo mataron o murió de muerte natural? – Lo que preguntas tiene difícil respuesta, hermano. Pero más bien parece haber sido un asesinato. – ¿Y cómo fue el asesinato?, ¿acuchillado o con bala, hermanos?, les pregunté. 291
Semana 6
Mucha tecnología, pero seguimos con hambre
– No fue un cuchillo ni una bala, ha sido un crimen mucho más perfecto, un crimen que no deja huella alguna. – Entonces, ¿cómo lo han matado?, pregunté. Y ellos me respondieron con calma: – A este hombre lo ha matado el hambre, hermano. Tomado de: http://li.co.ve/s8Y Indaga cual es la situación de Venezuela en relación con esta problemática: ¿existen venezolanos que mueren de hambre?, ¿cuáles son los niveles de desnutrición en nuestro país?, ¿a quiénes afecta?, ¿en qué regiones o ciudades del país se ubican las personas más afectadas?, ¿cuáles son las causas?, ¿qué se hace para solventar la situación?
Comprobemos y demostremos que… Revisa el artículo Nº 5 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria de la República Bolivariana de Venezuela: La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar a toda la población la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación. Son objetivos de la seguridad agroalimentaria: 1. Garantizar el balance alimentario de la población, a través de: a) La planificación, el desarrollo sistémico y articulado de la producción, así como la promoción de la actividad agropecuaria.
292
b) El establecimiento de medidas en el orden financiero, de intercambio y distribución comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, formación y capacitación, y otras que fueren necesarias, con el fin de alcanzar los niveles de autoabastecimiento requeridos por la población y evaluar el rendimiento de las inversiones, su impacto, la verificación
Mucha tecnología, pero seguimos con hambre
Semana 6
precisa del correcto uso de los recursos públicos invertidos y su efecto económico-social. c) La protección de los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley. d) Cualquier otra actividad que determine el reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica. 2. Asegurar la distribución de la producción nacional agroalimentaria con el propósito de atender la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Reflexiona: ¿se cumple lo establecido en el artículo 5?, ¿cuáles crees que son las causas para que se cumpla o no con lo señalado en el artículo?, ¿qué estrategias o programas gubernamentales relacionas con el cumplimiento de este artículo? Comparte y compara tus apreciaciones con los compañeros y compañeras del CCA. Para seguir enriqueciendo tu portafolio, esta semana te proponemos que selecciones una franquicia de alimentos tipo: McDonald’s, Wendy´s, Arturo´s, entre otras. A través de algunas entrevistas y observaciones indaga: ¿cómo funcionan las franquicias de alimentos?, ¿quién y cómo se proveen de los insumos alimenticios?, ¿qué hacen con los desperdicios?, ¿qué hacen cuando un cliente rechaza algo que ya se ha servido? Asimismo, ubica información referida a: ¿cuáles son los criterios para determinar la cesta básica de alimentación?, ¿qué alimentos se incluyen en la cesta básica de alimentación en Venezuela? Compara la cesta básica de alimentación venezolana con la de otros países.
El problema no es de producción, sino de proporción.
Fuente: http://goo.gl/CfDs8
293
Semana Semana77
Salud desde el contexto social
Salud desde el contexto social ¡Empecemos! En esta oportunidad iniciamos un ciclo de cuatro semanas que pretenden abordar la relación entre Ciencia-Tecnología y salud-enfermedad, vistas desde la perspectiva de las dinámicas que se establecen entre los miembros de una misma sociedad y de las relaciones entre sociedades diferentes. Por ello, más que estudiar cada uno de los avances científico-tecnológicos en el área de salud nos interesa ver cómo estos son respuestas a las concepciones que hemos producido sobre la salud en y desde las estructuras socioculturales, económicas y políticas existentes. Esta semana nos centraremos en evidenciar cómo los conceptos de salud y enfermedad son básicamente construcciones socioculturales que varían entre una sociedad y otra, entre una época y otra.
¿Qué sabes de ...? Indaga diferentes conceptos de salud, entre ellos puedes incluir los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Ley Orgánica de Salud en Venezuela, entre otros.
El reto es ... Te invitamos a realizar una encuesta, entrevistando a personas de diferentes edades y clases sociales, con base en las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es salud? 2. ¿Qué es enfermedad? 3. ¿Cuáles son los tipos de enfermedades? 294
4. ¿Qué causa las enfermedades?
Salud desde el contexto social
Semana 7
Vamos al grano Los seres humanos, como miembros de una cultura, nos hacemos ideas (conceptos) sobre el estado deseable de las cosas, las situaciones y de nosotros mismos. Este estado ideal podemos llamarlo equilibrio; sin embargo, las cosas, situaciones y personas no siempre son o funcionan como lo deseamos o imaginamos; a este escenario lo podemos llamar desequilibrio o perturbación. A partir de las nociones de equilibrio-perturbación podemos hablar de los conceptos de salud y enfermedad. Aunque el sentido común nos lleve a pensar que la enfermedad es sentirse mal o tener un dolor, lo cual pareciera ser obvio, en otras culturas no es necesariamente así. Por ejemplo, “una cefalea (dolor de cabeza) puede ser interpretada como perturbación índice de una enfermedad en la cultura occidental, mientras que en otras puede ser interpretada como el anuncio de una comunicación con un espíritu” (DeMartino, 1972, en Amodio, 1995, p. 123 ), es por eso que afirmamos que salud y enfermedad son básicamente construcciones socioculturales variables. Ampliemos esta idea usando el concepto que propone la Ley Orgánica de Salud en Venezuela, la cual en su artículo Nº 2 señala que la salud es: “no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental”. Como vemos, esta definición incluye diversos aspectos que van más allá de lo únicamente físico. Esta diversidad se amplía si consideramos los elementos mentales, sociales y ambientales que son mucho más complejos de precisar. Cabría aquí preguntarnos, entonces: ¿cuál es el estado mental, social o ambiental ideal? La respuesta tendrá tantas variantes como existan sociedades, clases sociales y periodos históricos. Veamos algunos ejemplos concretos: 1. La epilepsia fue considerada en la Edad Media un tipo de posesión por parte de demonios o espíritus que se manifestaba a través de ataques impresionantes que causaban miedo y asco; las personas que la padecían eran rechazadas y aisladas. En la actualidad es considerada una enfermedad que puede ser tratada con medicamentos o corregida con cirugía. Las personas que la padecen son objeto de cuidado y acompañamiento, pudiendo desenvolverse con mucha normalidad dentro del grupo social al cual pertenecen. Aquí es posible apreciar cómo lo que se consideraba producto de influencias espirituales negativas pasó luego a asumirse como una enfermedad, lo cual a su vez transformó significativamente las actitudes y relaciones entre las personas afectadas y su entorno. 2. En relación con la homosexualidad existe aún una controversia a nivel mundial para determinar si se trata de una enfermedad o de una condición. La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) la retiró en 1973 de su Manual de diagnóstico y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
295
Semana 7
Salud desde el contexto social
dejó de considerarla una enfermedad en 1990. Sin embargo, aún existen instituciones que ofrecen curas para grupos socioculturales que siguen considerando la homosexualidad como una enfermedad, mientras otros la han asumido como una condición que no necesariamente implica una perturbación; de hecho, ya existen varios países que reconocen y permiten la unión de personas del mismo sexo, aceptando que tienen los mismos derechos –incluso– para conformar una familia. En estos dos ejemplos podemos ver cómo han variado las concepciones y, por ende, el comportamiento de las personas al respecto, pero veamos un ejemplo más de naturaleza diferente. 3. El stress término de origen más o menos reciente (década de los 30 del siglo XX), hace referencia al surgimiento de una nueva idea de perturbación, señalado como una patología emergente (enfermedad o situación causante de diversas enfermedades) propia de las sociedades modernas. Aquí podemos pensar en el surgimiento de nuevas condiciones mentales, sociales o ambientales que producen perturbaciones, pero también se trata de un nuevo nombre para situaciones que antes no eran percibidas como enfermedad. Usando estos tres ejemplos podemos ahora volver a preguntarnos: ¿cuál es el estado mental, social o ambiental ideal tanto para las personas que padecen las perturbaciones como para aquellas que están en su entorno? Evidentemente para responder tendríamos que considerar detalladamente el contexto socio-histórico. Además de comprender la diversidad de opciones para la definición de salud-enfermedad es necesario considerar que: Cada cultura produce un conjunto de ideas, comportamientos preventivos, prácticas curativas, destinadas a resolver los problemas generados por las perturbaciones. Todo este conjunto de ideas y prácticas conforman un sistema articulado, donde es posible identificar modelos específicamente culturales (‘plan de las ideas’) que determinan las acciones curativas (‘plan de las prácticas’) (Amodio, 1995, p. 123). Esto, en definitiva, significa que las ideas que tenemos sobre salud y enfermedad determinan las prácticas en relación con la búsqueda del equilibrio. En el caso de nuestro contexto sociocultural es posible afirmar que estas concepciones orientan la producción científica y tecnológica en la prevención, diagnosis y tratamiento de las enfermedades.
296
Es necesario resaltar que, a partir de la observación de aquello que se consideran avances científico-tecnológicos en el área de salud, se debe reconocer el bienestar más allá de lo físico (vale decir, el funcionamiento de los órganos corporales), incluyendo además lo mental, social e –incluso– ambiental. La verdad es que las investigaciones y acciones en torno a la salud
Salud desde el contexto social
Semana 7
se han concentrado en nuevas formas para diagnosticar y tratar el funcionamiento de nuestro organismo, es decir, esa parte biológica del ser humano. Encontramos así sofisticados aparatos y sustancias, entre las que podemos mencionar: radiación electromagnética, resonancia magnética nuclear, escáner de tomografía axial computarizada o TAC, cámara termográfica, tomografía de emisión de positrones o PET, por mencionar sólo algunas de las más recientes. Pero también es muy significativa la inversión y difusión que se realiza de proyectos y avances en el área de la genética y en la cirugía estética.
Para saber más… Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/s9i http://li.co.ve/s9j http://li.co.ve/s9k http://li.co.ve/s9l
http://li.co.ve/s9m
Fuente: http://li.co.ve/s9n
Aplica tus saberes Usando los resultados obtenidos en las encuestas propuestas en la sección “El reto es”, identifica en la tabla 4 los aspectos que se consideran en las concepciones de salud y enfermedad aportadas por tus entrevistados. 297
Semana 7
Salud desde el contexto social Tabla 4
Aspectos
Términos en que lo expresan
Físicos Mentales (y emocionales) Sociales Ambientales
Comprobemos y demostremos que… Ahora que has visto que la salud y la enfermedad varían entre una sociedad/ época y otra, te invitamos a que redactes un texto en el cual expliques tu estado físico, mental, social y ambiental ideal, es decir, tu propio concepto de salud. Comparte lo desarrollado con tus compañeras y compañeros del CCA. Para seguir enriqueciendo tu portafolio, además de notas referidas a la problemática de la salud, te proponemos copiar algunos de los textos desarrollados por tus compañeros durante esta semana y elaborar un cuadro comparativo, señalando las coincidencias y diferencias, tratando de encontrar algún tipo de explicación de origen socio-cultural entre ellas.
298
Semana 7 Salud desde Semana 8 el contexto social ¿Controlamos nuestra esencia biológica? ¡Empecemos! Para ampliar los planteamientos realizados la semana pasada sobre la relación entre Ciencia, Tecnología, salud y enfermedad, esta semana queremos abordar lo referido a las investigaciones genéticas, pues en este caso más que en otros se hacen evidentes nuestras concepciones, no sólo sobre la salud y la enfermedad, sino sobre el mismo ser humano.
¿Qué sabes de ...? Es importante que repases algunos contenidos relacionados con la evolución humana y el desarrollo de la genética. Para ello te recomendamos revisar las semanas 9 a la 12 del área Ciencia y Tecnología del 5to semestre. Responde las siguientes preguntas: ¿en qué consiste la evolución humana?, ¿qué principios o leyes hicieron posible la evolución?, ¿qué es la clonación?, ¿en qué consiste el proyecto “Genoma”?
El reto es ... Te invitamos a ver dos videos: • ¿Qué es la clonación?, disponible en http://li.co.ve/s9o • La ética de la clonación (Jurassic Park), disponible en http://li.co.ve/s9p Luego reflexiona y responde: ¿cuáles pueden ser las consecuencias de la clonación animal para los seres humanos?, ¿cuáles pueden ser las consecuencias de la clonación de humanos?
299
Semana 8
¿Controlamos nuestra esencia biológica?
Vamos al grano Los seres humanos, como todos los seres vivos de este planeta, tenemos un componente biológico, expresado en nuestro cuerpo, nuestro organismo. Ahora bien, con el estudio de la historia de la especie humana los científicos han reconocido que en un momento determinado de nuestro proceso evolutivo desarrollamos la capacidad de razonar, pensar y también de transmitir esos conocimientos de manera que, de todos los seres vivos del planeta, los humanos somos los únicos capaces de producir cultura, es decir, de generar significados y atribuir valor a las cosas. Puede decirse entonces que los humanos somos plenamente biológicos en la medida en que, como todas las especies vivas, nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos, pero al mismo tiempo somos plenamente socioculturales, pues sólo a partir de la convivencia con otros seres humanos aprendiendo nuestra cultura podemos realizarnos. Cualquier otro animal nace con toda la información necesaria para existir. Un pato, por ejemplo, no necesita aprender a nadar, esa información ya viene en sus genes; mientras que los humanos requerimos de un proceso de aprendizaje para saber qué lugar ocupamos en la vida y cuál es nuestra misión en ella. De ese proceso de significación de la existencia uno muy importante es la concepción y el valor que atribuimos al estar vivos; aquí entran entonces nuestras concepciones sobre la vida/muerte y, por ende, salud/enfermedad. Decíamos la semana pasada que las ideas que tenemos sobre la salud y la enfermedad determinan nuestras prácticas en relación con la búsqueda del equilibrio. En el caso de nuestro contexto sociocultural es posible afirmar que éstas han orientado la producción científica y tecnológica para la prevención, diagnosis y tratamiento de las enfermedades, colocando la condición biológica como lo principal. El paradigma dominante en las ciencias de la salud ha estado destinado a conocer, explicar y controlar la condición biológica del ser humano, muchas veces desestimando la esencia sociocultural y la incidencia que ésta tiene o puede tener sobre ese control de lo biológico. Un ejemplo de esta situación se encuentra en el debate sobre las investigaciones y prácticas en cuanto a los trasplantes de órganos, las células madres, la clonación y/o modificación genética en los seres humanos. Aquí tendríamos que preguntarnos: ¿quiénes pueden acceder a estos avances científicos?, ¿de qué depende el acceso a ellos?, ¿cuánto estamos dispuestos a hacer para salvar nuestras vidas o la de algún ser querido ante una enfermedad grave?
300
En cuanto a los trasplantes, existen desde hace muchos años sospechas y denuncias sobre el tráfico de órganos, en los que muchas veces están involucrados médicos que realizan procedimientos ilegales cuando, por ejemplo, el donante no es voluntario, es decir, se sacrifica una vida para mantener otra. Es más, en cuanto a este tema también se han realizado denuncias de personas
¿Controlamos nuestra esencia biológica?
Semana 8
que se ofrecen a ser donantes a cambio de beneficios económicos. ¿Qué lleva a ciertas personas a vender parte de su organismo? Ahora bien, lo referido a las investigaciones con células madres, clonación y genética en forma general ha creado aún más polémica, puesto que muchas de esas investigaciones apuntan a “controlar” no sólo la reproducción humana, sino las características que tendrán esos seres humanos. El gran avance que ha tenido la Genética en los últimos años y, particularmente, aquello relacionado con el desciframiento del genoma humano, ha traído a la discusión pública la posibilidad concreta de manipular genéticamente a los seres humanos. El mejoramiento o perfeccionamiento genético de los seres humanos, denominado eugenesia, actualmente se ha convertido técnicamente en una realidad, motivando una profunda reflexión de tipo ético. La pregunta básica es la siguiente: aquello que es técnicamente posible de realizar ¿es ético hacerlo? ¿Tienen derecho los padres a acceder a la tecnología genética para mejorar las características de sus hijos? (Santos, 2013). Quiere decir, entonces, que ¿es posible aplicar una especie de selección ya no tan natural?, ¿podemos los humanos controlar el proceso natural de evolución biológica a través de nuestros descendientes? Hacernos estas preguntas a nivel de una decisión familiar ya es bastante arduo, pero si extendemos esto a nivel mundial llegamos aún a mayor complejidad: ¿sabes que a nivel mundial sólo un reducido grupo de países desarrollan proyectos significativos de investigación genética? Tienen proyectos nacionales: EEUU, Francia, Reino Unido, Alemania y Japón. Según los investigadores, las posibilidades de aplicación de estos conocimientos en el área de salud son ilimitadas. Si ya en la actualidad se producen y aplican armas químicas y biológicas, tendríamos que preguntarnos: ¿cuáles pueden ser las consecuencias de la aplicación de este conocimiento ante un conflicto internacional? ¿Qué pasaría si una nación por política de salud logra erradicar todas las enfermedades? Son muchos los temas e interrogantes que surgen en relación con la capacidad científica de los seres humanos para controlar en gran medida nuestra condición biológica. Podríamos continuar reflexionando, por ejemplo, sobre las controversias de la fecundación in vitro, los vientres en alquiler, las posibilidades de fecundación con genes de tres padres y de cómo esto puede constituir una alternativa para las parejas homosexuales, pero esto sería un cuento de nunca acabar; por ahora consideramos necesario aclarar que con los planteamientos aquí realizados no pretendemos descalificar ni oponernos a los avances científico-tecnológicos en el área de salud, lo que sí deseamos es concienciar sobre la necesidad de estar alertas ante las consecuencias de nuestros actos, como especie viva y, sobre todo, despertar en los participantes el pensamiento crítico y la acción responsable ante la vida/muerte y la salud/enfermedad.
301
Semana 8
¿Controlamos nuestra esencia biológica?
Para saber más... Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/s9r
http://li.co.ve/s9s
http://li.co.ve/s9t
http://li.co.ve/s9u
http://li.co.ve/s9q
http://li.co.ve/s9w
Aplica tus saberes Te invitamos a ver la película My Sister´s Keeper, que en español se tituló: “La decisión de Anne” o “La decisión más difícil”, estrenada en el cine en 2009, la cual aborda la historia de una pareja que, ante el diagnóstico de Leucemia de una de sus hijas, deciden concebir otra niña para que sea la donante ideal para su hermana pero, luego de 11 años y después de varios procedimientos invasivos, esa segunda hija se niega a continuar “colaborando”. Escribe tu opinión sobre la posición asumida por los padres y las hijas involucradas en los procedimientos médicos.
Comprobemos y demostremos que… Luego de haber leído todas las posibilidades que en el área de salud aportan las investigaciones y avances científico-tecnológicos, responde: ¿cuánto estas dispuesto a hacer para salvar tu vida o la de algún ser querido ante una enfermedad grave? Argumenta tus respuestas y/o elecciones. Comparte tus escritos con tus compañeros y compañeras del CCA.
La vida es un hermoso entramado que se ha construido en colectivo a lo largo de una historia milenaria en la cual lo biológico representa sólo uno de sus hilos multicolores.
302
¿Controlamos nuestra esencia biológica?
Semana 8
Para seguir enriqueciendo tu portafolio, te proponemos que indagues sobre los beneficios del Proyecto “Genoma, Genética y Clonación”, que abarca áreas tan diversas como la medicina, la ecología, la agricultura, el conocimiento sobre la evolución y la antropología. Asimismo ubica artículos de opinión sobre los aspectos éticos, legales y sociales de este proyecto. Y trata de conseguir algunos mapas donde se pueda visualizar: ¿quién hace investigación genómica?, ¿dónde se han producido eventos relacionados con la investigación genética?
303
Semana 99 Semana Estética y ortopedia, ¿dos caras de una moneda? Estética y ortopedia, ¿dos caras de una moneda?
¡Empecemos! Abordamos la idea de que el desarrollo científico-tecnológico en el área de salud se ha orientado al “control” del componente biológico de los seres humanos. Otras de las aristas asociadas con la salud que evidencian la gran capacidad humana para producir Ciencia y Tecnología son las referidas a la ortopedia y la estética corporal que en los últimos años han tenido un avance vertiginoso. Esta semana abordaremos algunos aspectos relacionados con estos temas.
¿Qué sabes de ...? Indaga algunas definiciones de: ortopedia, cirugía plástica y estética corporal, para luego completar la tabla 5. Tabla 5 Ortopedia ¿Cuál es su objetivo? Nombra algunos equipos tecnológicos relacionados. Ventajas que puede ofrecer su uso. Riesgos en su aplicación o uso.
304
Cirugía plástica
Estética corporal
Estética y ortopedia, ¿dos caras de una moneda?
Semana 9
El reto es ... ¿Has visto o leído alguna vez el cuento “La Bella y La Bestia”? Al preguntar sobre la moraleja del cuento algunas respuestas han sido: a) no importa si eres feo, lo importante es que tengas un castillo, mucho dinero y poder; b) no hay que juzgar a las personas por su apariencia sino por lo que realmente son; c) cuando amamos a alguien siempre lo vemos bello; d) la belleza depende de quién tiene capacidad para admirarla. ¿Por cuál interpretación te inclinas? Argumenta tu respuesta.
Vamos al grano Esta semana queremos mostrarte dos relatos que pueden servir de ejemplo para ver cómo los seres humanos podemos hacer uso de los avances científico-tecnológicos para mejorar nuestras condiciones de vida o para poner en peligro nuestras vidas.
Una increíble mujer, modelo y deportista ejemplar Aimee Mullins, nació en 1976 en Allentown, Pennsylvania, Estados Unidos. Es conocida por su desempeño atlético a pesar de tener las piernas amputadas. Ella nació con un padecimiento llamado hemimelia fibular; se manifestó con ausencia del peroné y afecta principalmente las pantorrillas y los pies. A la temprana edad de 1 año tuvieron que amputarle ambas piernas, cosa que no impidió que más adelante aprendiera a caminar y a correr con la ayuda de unas prótesis. En la universidad, compitió dentro de la asociación nacional de atletas colegiados estableciendo varios récords en los X Juegos Paraolímpicos de Atlanta. Ha trabajado para el pentágono, como oradora motivacional. En 1999, debido a su notable belleza física, desfiló en las pasarelas londinenses para el diseñador Alexander McQueen, luciendo prótesis de madera de fresno; en ese momento nadie se dio cuenta. Puede cambiar su estatura desde 1.80 a 2.05 metros dependiendo de sus prótesis y ha sido catalogada como una de las 5 mujeres más bellas de la revista People. En 2002 apareció en Cremaster 3, un cortometraje de Matthew Barney, vistiendo un traje de novia con botas de cristal. Un año más tarde apareció en una versión de Cinco pequeños cerdos de Ágatha Christie. 305
Semana 9
Estética y ortopedia, ¿dos caras de una moneda?
Ahora Aimee defiende un nuevo concepto estético de las prótesis, redefiniendo la forma de ver la belleza en las personas que las utilizan. Ella misma posee varias prótesis muy artísticas que hacen juego con la belleza de esta mujer rubia. Resumido de: http://li.co.ve/s9x
María Marcano: “Quedé sin trabajo para quitarme los implantes” María se operó en 2008. Ya había criado a sus dos hijos y decidió darse un “cariño” –como ella misma lo califica– porque los embarazos habían provocado la caída de las mamas. “Quería sentirme bien conmigo misma, era hora de darme un cariño, y no me puse unos senos exagerados sino normales”. Durante cuatro años seguidos, María del Valle reunió los 12 mil bolívares que le cobró el cirujano plástico que la operó. Con “sacrificio” juntó el dinero. “Todos mis ahorros, vendí prendas por catálogo, hice un esfuerzo enorme para buscar la plata, hasta que me las puse”. Cuenta que dos años después de la cirugía empezó a sentir molestias, pero “los médicos decían que era normal. Así les han dicho a todas. Me venían unos latigazos extraños y repentinos”. “Los dolores fueron cada vez más fuertes y a principio del año pasado decidí ir al Clínico. En los exámenes me salieron unos nódulos, yo no sabía nada de las PIP. Cuando estalló todo a la luz pública, por los medios, como muchas no aceptaba que mis implantes eran los franceses. Pasaron días para tener el valor suficiente y revisar la garantía que da el médico. Mami fue quien prácticamente me regañó para que verificara qué compañía era la fabricante de mis prótesis”, detalló. “¡Dios mío!, ¿qué fue lo que hice?” Éstas fueron las primeras palabras de María al destapar la hoja de garantía que decía: PIP. “Para mí fue horrible. Me arrepentí”. El miedo invadió su tranquila vida. “Todos los días me levantaba y me preguntaba: ‘¡Dios mío!, ¿cuándo me podré quitar esto?’. Me daba temor hacer algún tipo de fuerza para que no se me fuera explotar una prótesis”.
306
“Mi mamá (Calixta Marcano), que es una señora mayor, ha tenido que hacer rifas entre sus amigas. Mis amigas me prestan dinero y otras también hacen rifas para darme una mano, de lo contrario no sé qué hubiese hecho”.
Estética y ortopedia, ¿dos caras de una moneda?
Semana 9
“Después de pasar todo este problema solamente le recomiendo a las muchachas sean conformes con lo que Dios les dio”, finalizó la caraqueña. Resumido de: http://li.co.ve/s9v Estos son sólo dos ejemplos. Seguramente tú conoces otras historias de personas que, para bien o para mal, han empleado los avances científicos tecnológicos de este tipo. Como mencionábamos al inicio de esta semana, la ortopedia y la cirugía corporal han experimentado grandes avances en las últimas décadas. La ortopedia es definida como un área del conocimiento que busca corregir o evitar las deformidades del cuerpo humano mediante ejercicios o con el uso de diversos aparatos. Existen infinidad de aparatos y/o equipos ortopédicos, los hay para sustituir partes del cuerpo, pero también los hay para mejorar el funcionamiento de alguno de nuestros órganos, desde los lentes hasta las piezas robóticas que sustituyen una parte del cuerpo que por diversos motivos ha dejado de funcionar o ha sido amputada. Por otro lado, se encuentra la cirugía plástica, especialidad médica encargada de corregir defectos corporales y/o deficiencias funcionales, destinada a “optimizar” la forma o funcionamiento de alguna parte de nuestro cuerpo, ya sea por defectos congénitos o porque ciertas partes del cuerpo se han visto afectadas por accidentes o enfermedades. Muy valiosos han sido los aportes de la cirugía plástica, por ejemplo, para quienes nacen con labio leporino y para las personas que han sufrido quemaduras severas; sin embargo, el concepto de “cirugía plástica” hoy se ha transformado significativamente. Lamentablemente existen muchos casos en los cuales la búsqueda de un ideal de belleza o la necesidad de detener el envejecimiento natural del cuerpo ha ocasionado malformaciones estéticas e –incluso– hay quienes pierden alguna función corporal o lamentablemente mueren en intervenciones de este tipo.
Fuente: http://li.co.ve/s9y
307
Semana 9
Estética y ortopedia, ¿dos caras de una moneda?
Para saber más... Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos consultar las lecturas, audios y videos disponibles en el multimedia y en las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/s9z
http://li.co.ve/s90
http://li.co.ve/s91
http://li.co.ve/s92
http://li.co.ve/s93
http://li.co.ve/s94
Aplica tus saberes Definitivamente los seres humanos participamos de una realidad social que nos impone o nos hace participes de tipos ideales de salud y/o belleza. Todos, aunque nos asumamos como particulares, especiales u originales, deseamos y necesitamos encajar en esa realidad. Ahora bien, retomando los planteamientos que realizábamos en la sección “El reto es”, ¿cuál te ha parecido la moraleja más acertada?, ¿realmente la belleza física incide en nuestro éxito o fracaso en la vida? A partir de lo trabajado durante la semana, redacta un escrito corto señalando tus opiniones sobre el uso que los seres humanos hacemos o podemos hacer de los avances científico-tecnológicos en el área de salud para “encajar en esa realidad”.
Comprobemos y demostremos que… Tomando en consideración los planteamientos realizados en la sección “Vamos al grano”, realiza una investigación para contrastar el uso de la estética o la ortopedia con fines curativos y con fines sólo “decorativos”. Por ejemplo, el uso de lentes de contacto: para optimizar la visión o sólo para cambiar el color de los ojos. Redacta un texto señalando los pros y los contras de estos usos. Compártelo con tus compañeros y compañeras del CCA. En cuanto al enriquecimiento de tu portafolio, puedes realizar algunas entrevistas a personas conocidas por ti que hayan participado de procesos médicos relacionados con estética u ortopedia. Recolecta noticias asociadas a estas prácticas. También puedes realizar una lista de aparatos ortopédicos o tipos de cirugías plásticas que se practican en la actualidad.
308
Estética y10 ortopedia, ¿dos caras de una moneda? Semana Venezuela: desarrollo y salud
Semana 9
¡Empecemos! Hemos venido argumentando que nuestras ideas sobre salud y enfermedad determinan las prácticas en relación con la búsqueda del equilibrio; ahora bien, es importante considerar que, dentro de una misma concepción sobre salud/enfermedad, se presentan variaciones relacionadas con los padecimientos y las prácticas curativas, las cuales, en gran medida, están condicionadas por factores socioeconómicos. Estas variaciones pueden relacionarse con los niveles de desarrollo científico tecnológico que haya alcanzado el sistema de salud de una nación, las situaciones socioambientales y las posibilidades de acceso a los servicios de salud que tienen las personas de acuerdo a sus ingresos económicos. Durante esta semana abordaremos algunos de estos aspectos en Venezuela.
¿Qué sabes de ...? En la actualidad se asume que el sistema de salud pública es el conjunto de políticas gubernamentales destinadas a promover, conservar y mejorar la salud de las poblaciones, así como el control y la erradicación de las enfermedades; cada país de acuerdo a su sistema político-económico desarrolla diferentes programas y acciones en esta área. Te invitamos a indagar y hacer un listado sobre las características de los centros asistenciales y/o programas de salud pública que funcionan en tu comunidad.
El reto es ... El sistema de salud pública constituye una política gubernamental; su planificación, ejecución y evaluación depende de las personas que por diferentes causas se encuentran en la posibilidad de incidir sobre la toma de decisiones o ejecución de ellas; en este sentido te proponemos ubicar la biografía de tres médicos venezolanos ejemplares que, de una manera u otra, han participado del desarrollo de las condiciones de salud de los venezolanos. Completa la tabla 6.
309
Semana 10
Venezuela: desarrollo y salud Tabla 6
Aspectos
José Gregorio Hernández
Luis Razetti
Jacinto Convit
¿Cuáles han sido sus aportes en relación con el desarrollo de las ciencias médicas? ¿Cuáles han sido sus aportes en relación con el desarrollo de formas de atención: relación médico-paciente? ¿Cuáles han sido sus aportes en relación con el control de agentes socioambientales que originan enfermedades?
Vamos al grano Con la Constitución de 1999 se redimensiona la concepción de salud pública en Venezuela, por lo menos desde el punto de vista de la fundamentación legal pues, mientras en la Constitución de 1961 el artículo 76 señalaba que “todos tienen derecho a la protección de la salud”, en la nueva Constitución se establece, en el artículo 83, que “la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida”. Asimismo, en el artículo 84 se establecen las directrices para garantizar el derecho a la salud, entre las que se destaca la inclusión de las comunidades organizadas como una instancia que tiene “el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud”. Igualmente, en la Constitución de 1999, la salud y la educación se convierten en áreas prioritarias de inversión social, se asocia la salud con la seguridad social, se asume el deporte como política de salud y se incorpora el reconocimiento, por parte del Estado, de la medicina tradicional y las terapias complementarias de los pueblos indígenas, con sujeción a principios bioéticos. Ahora bien, en el contexto mundial Venezuela se considera un país subdesarrollado o en vías de desarrollo. Generalmente los criterios que se establecen para determinar esta clasificación están relacionados con la perspectiva económica, sin embargo, muchos de estos pueden relacionarse directa o indirectamente con el ámbito de la salud. Veamos en la tabla 7 algunas de las características que en diversos textos son atribuidos a los países en vías de desarrollo, aspectos que nuestro país, con ciertas variaciones, comparte con otros pueblos de América Latina. 310
Semana 10
Venezuela: desarrollo y salud Tabla 7 Criterios
Países en desarrollo
Cómo los relacionamos
Crecimiento de la población
El incremento de la población refleja, por un lado, que los programas Escasa o nula destinados al control de la natalidad planificación no son efectivos, pudiendo relaciofamiliar; 75% de la narse con embarazos a temprana población mundial; edad, enfermedades de transmisión la población se sexual y también con la necesidad duplicará en treinta de mayor inversión en el área de saaños. lud, puesto que existe mayor número de habitantes.
Vivienda
Un ejemplo concreto de cómo las condiciones de las viviendas afectan la salud se encuentra en las posibilidades de acceso al agua potable. Al no contar con ésta se desarrollan formas de abastecimiento que generalmente ponen en riesgo la calidad del agua pues, al estar estancada, se crean las condiciones para que se contamine con bacterias, parásitos y virus. Sin embargo, más allá Bajo estándar, carácter tempora- de las condiciones de las viviendas y rio, muy raramente la disponibilidad de servicios públicos, que ya inciden en condiciones tiene servicios. de la salubridad de los habitantes, es necesario considerar las formas de organización urbana. En el caso de Venezuela, un foco perturbador de la salud está asociado a los vertederos de basura, que afectan a las comunidades en general y directamente a las personas de bajos recursos que laboran en la recolección/ reciclaje de los desechos.
311
Semana 10
Tipos de trabajo
Dieta alimentaria
Servicios de salud
312
Venezuela: desarrollo y salud El modelo de desarrollo venezolano es principalmente extractivista, el cual incide en la condiciones de trabajo de muchos individuos, pues los trabajos mineros (como el carbón, por ejemplo) implican grandes riesPrincipalmente ac- gos de salud. Asimismo, la tendencia tividades primarias. de desarrollo en un sólo sector de la producción influye en reducidas fuentes de trabajo, lo cual, a su vez, disminuye el poder adquisitivo de las personas para satisfacer sus necesidades de alimentación, vivienda, educación, salud, entre otros. Además de algunas debilidades en la formación de hábitos de alimenDieta no balantación, el hecho de que exista un ceada. El 20% de la población sufre elevado índice de personas de bajos recursos altera los patrones de de malnutrición. alimentación, los cuales desemboBajo consumo de can en problemas significativos de proteínas. malnutrición. Este indicador refleja propiamente las condiciones del sistema de salud en cuanto a la atención de los enfermos. Venezuela tiene altas deficiencias en este sentido, aunque en los últimos años se ha invertido en la ampliación y optimización de esta área, tal como lo expresan los datos del MPPSDS: “Se han inaugurado: 6 mil 712 Muy pobre, pocos Consultorios Populares; 533 Centros médicos e inadeMédicos de Diagnóstico Integral cuadas facilidades (CDI), 570 Salas de Rehabilitación hospitalarias. Integral (SRI), 31 Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT), 13 Clínicas Populares, 459 Ópticas Populares y 3 mil 19 Puntos de Consulta y Clínicas Odontológicas (hasta abril 2011)”. Asimismo, el desarrollo científico tecnológico en nuestro país limita en forma general el acceso a ciertos tratamientos y equipos que ya existen en los países denominados desarrollados.
Venezuela: desarrollo y salud
Semana 10
En las últimas décadas se han realizado inversiones significativas en el área de salud, implementándose nuevos mecanismos de atención para garantizar este derecho social fundamental. Quizás entre los más relevantes se encuentran: la implementación de unidades de atención en cada comunidad para optimizar la atención preventiva y primaria, descongestionando los centros hospitalarios más grandes; también es significativo la importancia que se da a la salud ocupacional a través de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), publicada en Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005. El Dr. Jacinto Convit “Es un hombre que deberíamos tomar como ejemplo, pues con sus años sigue construyendo vida. Debemos tenerlo como nuestro modelo y debemos admirarlo porque entregó su vida al bien de los demás y ha hecho de su vejez una eterna juventud” (Antonio Pérez Esclarín, en http://li.co.ve/s95).
Para saber más... Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/s96
http://li.co.ve/s97
http://li.co.ve/s99
http://li.co.ve/s9A
http://li.co.ve/s98
313
Semana 10
Venezuela: desarrollo y salud
Aplica tus saberes Siguiendo lo planteado en la tabla 6 (“El reto es”), te proponemos indagar el nombre y reseña biográfica de algún médico reconocido en tu localidad identificando cuáles han sido sus aportes.
Comprobemos y demostremos que… Oficialmente en Venezuela existen siete programas de salud, a saber: a) Lactancia materna, b) Tuberculosis, c) Inmunizaciones, d) Sida, e) Diabetes, f ) Cardiovascular, y g) Programa Nacional de Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente (PNANNA). Indaga la definición y objetivos de cada uno de estos programas; luego establece la relación con los criterios para definir un país en vías de desarrollo. ¿Qué criterio intentan resolver? Comparte y compara con tus compañeros y compañeras del CCA los resultados. Para enriquecer tu portafolio te proponemos realizar mapas donde se evidencien los orígenes y disponibilidad de las tecnologías en Venezuela y mapas de enfermedades comunes según características ambientales y modos de vida de la región en la cual habitas. Cada uno de nosotros, a partir de nuestras vivencias, tiene una idea sobre las condiciones del sistema de salud pública en Venezuela; también puedes incorporar algún relato sobre una situación de atención en el sistema de salud pública que hayas vivido tú o alguno de tus familiares.
¿Sabías que mientras en la Constitución de 1961 sólo se menciona tres veces la palabra salud, en la de 1999 aparece 20 veces?
314
Semana 10 Venezuela: desarrollo y salud Semana 11 Comunicación: humano-máquina-humano ¡Empecemos! Para un sinnúmero de personas mayores de cuarenta años, muchos de los aparatos y procedimientos científico-tecnológicos que hoy forman parte de nuestra cotidianidad fueron alguna vez temas de películas de ciencia ficción. Es posible que para algunos de ustedes esta afirmación inicial sea una especie de chiste, pero la verdad es que en las últimas cuatro décadas la ciencia y tecnología han sufrido un desarrollo vertiginoso; ya en semanas anteriores hemos visto como esto se expresa en la producción de alimentos y salud. Aquí iniciamos un ciclo de tres semanas destinadas a abordar algunos de los avances relacionados con la informática y las telecomunicaciones, que es quizás el ámbito más difundido.
¿Qué sabes de ...? Te invitamos a revisar lo desarrollado en la semana 10 del área Sociedad y Cultura del 7mo semestre y realiza (o relee) el ejercicio propuesto en la sección “El reto es”, cuya pregunta final es: ¿crees que el hombre domina a la máquina o la máquina domina al hombre?
El reto es ... Realiza una encuesta considerando grupos de edad (mayores o menores de 40 años) para indagar acerca de sus condiciones profesionales y económicas, así como el acceso que tienen a los bienes tecnológicos. Presenta a los entrevistados un collage de imágenes como el que aparece en esta sección. Luego pregunta y contabiliza, según los grupos: ¿cuáles de estos logos reconocen?, ¿cuáles usan? Finalmente elabora una conclusión señalando qué factores (edad, condicio-
315
Semana 11
Comunicación: humano-máquina-humano
nes profesionales y económicas) inciden en el mayor o menor uso de las redes sociales.
Vamos al grano En semestres anteriores mencionábamos que desde la creación de las primeras herramientas hasta las más avanzadas tecnologías actuales es posible observar la gran capacidad humana para transformar la naturaleza. Todas las áreas de la vida están marcadas por la presencia de la máquina. Si miras a tu alrededor encontrarás televisores, teléfonos, computadoras, vehículos, cajeros automáticos, videojuegos, cámaras de video o fotográficas y aparatos de todo tipo, algunos de ellos considerados imprescindibles para la vida; es más, si miramos más allá de nuestro entorno inmediato, existen satélites, naves espaciales, aviones teledirigidos, bombas, barcos, submarinos, entre muchísimos otros. Ciertamente, como hemos mencionado, se puede salvar y mejorar la vida de la humanidad con la tecnología, pero de igual forma se puede hacer mucho daño a los seres humanos y al ambiente. Evidentemente el uso de las tecnologías está asociado a elementos de orden económico; por ejemplo, el poder adquisitivo con el que contamos para acceder a los equipos. También hay que tomar en cuenta el nivel de desarrollo tecnológico existente en los lugares que habitamos.Por ejemplo, hay poblados y ciudades donde no se puede adquirir fácilmente una computadora o no es común contar con el servicio de internet en las casas, pero es posible y relativamente económico acceder a un “ciber café” o “infocentro”. Tanta relevancia ha adquirido el uso de las tecnologías, que muchos países han desarrollado políticas sociales para garantizar el acceso a ellas. Por ejemplo, en Venezuela ha sido una política gubernamental la implementación de los Infocentros y a nivel educativo se han incluido contenidos y ejes transversales asociados a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Ahora bien, una vez aclarado que no todos podemos acceder con la misma facilidad a la tecnología, es evidente que a nivel mundial, desde la Revolución Industrial, los seres humanos hemos iniciado una carrera vertiginosa de desarrollo de la ciencia y tecnología, en la cual existe una especie de competencia tanto entre los seres humanos para ver quién desarrolla y/o usa mayor cantidad de máquinas, como entre los humanos con las mismas máquinas que hemos creado. Competimos entre humanos de manera colectiva; uno de los criterios para determinar lo avanzado o desarrollado de un país está relacionado con la producción y uso de la tecnología en diferentes ámbitos; un criterio de calidad de las instituciones educativas, de las empresas, de los centros asistenciales, 316
Comunicación: humano-máquina-humano
Semana 11
entre otros, es también el uso de la tecnología. Pero además competimos a nivel individual: ¿con cuánta frecuencia desearíamos cambiar nuestro teléfono móvil? O ¿con cuánta frecuencia deberíamos cambiarlo para que no nos consideren obsoletos? Estas preguntas también funcionan para los computadores, televisores, entre otros. Competimos con las máquinas por puestos de trabajo, ¿has pensado alguna vez cuántas personas serían necesarias para satisfacer las demandas de los usuarios del mundo financiero si no existiese, por ejemplo, la banca electrónica? Es amplio el campo de la informática y las telecomunicaciones, solamente nombrar los equipos que se han producido a partir de ellas sería agotador; un aspecto fundamental en este ámbito está relacionado con que la máquina se ha convertido en un intermediario para la comunicación entre los humanos, lo que en muchos aspectos ha favorecido las relaciones humanas: ¿te imaginas cómo hacía para comunicarse con su familia y amigos una persona que debió irse a estudiar o trabajar en un país diferente o una madre que debe incorporarse al trabajo dejando a un hijo muy pequeño al cuidado de otros? En la actualidad tenemos la posibilidad, no solamente de escribirles y hablarles, sino de verles. De la misma manera, cuán emocionante y enriquecedor es poder hacer amigos en cualquier parte del mundo e intercambiar información sobre sus costumbres o conocimientos con personas que jamás hemos visto personalmente y que posiblemente nunca veamos. También es posible ver y escuchar en vivo, como si estuviésemos en primera fila, la conferencia de un reconocido profesional o de nuestro artista favorito. Sin embargo, como todo en este mundo, los excesos implican algunos peligros. Ya es bastante conocido el riesgo que representa que parte de “nuestra vida” esté expuesta en las redes, sean éstas sociales o de uso privado comercial como la banca electrónica o los sitios gubernamentales (gobierno en línea) que existe en muchos países y que pone a disposición de desconocidos parte de nuestros datos personales. Por ejemplo, en Venezuela el Tribunal Supremo de Justicia digitaliza sus sentencias, sean del orden que sean; en algunos casos con sólo colocar el nombre y apellido de una persona es posible ubicar su dirección de habitación y el número de su documento de identificación, entre otros datos. Así, de alguna manera nuestra vida privada llega a ser pública. Además se encuentran los riesgos producto de lo que se ha denominado “adicción a las redes”, que ha llevado a algunas personas a crearse una “vida virtual” y aislarse de aquellos que están cerca, mientras que a otros –incluso– los ha conducido a la muerte, especialmente por el uso compulsivo de los video-juegos.
317
Semana 11
Comunicación: humano-máquina-humano
En los tiempos modernos, la frase “uso racional y consciente” puede aplicarse tanto a los recursos naturales como a las TIC.
Para saber más... Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/s9C
http://li.co.ve/s9D
http://li.co.ve/s9E
http://li.co.ve/s9F
http://li.co.ve/s9G
http://li.co.ve/s9H
http://li.co.ve/s9I
http://li.co.ve/s9J
http://li.co.ve/s9K
http://li.co.ve/s9L
http://li.co.ve/s9M
Aplica tus saberes Observa detenidamente las imágenes que se presentan a continuación; selecciona una y redacta un texto corto en el cual comentes la idea que crees intenta expresar. Emite tu opinión al respecto. a
318
Fuente: http://li.co.ve/s9N
Comunicación: humano-máquina-humano
Semana 11
b
Fuente: http://li.co.ve/s9O
c
Fuente: http://li.co.ve/s9P
Comprobemos y demostremos que… Actualmente te estás formando como Técnico Medio. Luego de haber trabajado las ideas planteadas durante esta semana y revisado algunos de los materiales recomendados, redacta una respuesta para las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia de la informática y las telecomunicaciones en el desarrollo de tu campo de trabajo?, ¿para qué sirven en la actualidad?, ¿qué funciones se le pueden dar? En tu portafolio puedes incluir, además de noticias referidas a la informática y las telecomunicaciones, algunos relatos sobre el uso de las redes sociales, banca electrónica, cajeros automáticos, entre otros.
319
Semana Semana12 12
Realidad virtual: lo importante es sentir
Realidad virtual: lo importante es sentir ¡Empecemos! La semana pasada planteamos que el desarrollo científico-tecnológico ha establecido diversos canales o campos en los cuales la comunicación entre los seres humanos está mediada por la máquina. Esta semana abordaremos aspectos relacionados con las formas y cualidades asumidas por este tipo de comunicaciones, como es la realidad virtual.
¿Qué sabes de ...? Usando el Diccionario de la lengua española (DRAE), hemos ubicado las siguientes definiciones:
Ficción
Simulación
Ilusión
320
1. f. Acción y efecto de fingir. 2. f. Invención, cosa fingida. 3. f. Clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios. Obra, libro de ficción. 1. f. Acción de simular. 2. f. Der. Alteración aparente de la causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o contrato. (Simular: 1. tr. Representar algo, fingiendo o imitando lo que no es). 1. f. Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos. 2. f. Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo. 3. f. Viva complacencia en una persona, una cosa, una tarea, etc.
Realidad virtual: lo importante es sentir
Fantasía
Virtual
Semana 12
1. f. Facultad que tiene el ánimo de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o lejanas, de representar las ideales en forma sensible o de idealizar las reales. 2. f. Imagen formada por la fantasía. U. m. en pl. 3. f. Fantasmagoría (II ilusión de los sentidos). 4. f. Grado superior de la imaginación; la imaginación en cuanto inventa o produce. 5. f. Ficción, cuento, novela o pensamiento elevado e ingenioso. Las fantasías de los poetas, de los músicos y de los pintores. 1. adj. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real. 2. adj. Implícito, tácito. 3. adj. Fís. Que tiene existencia aparente y no real.
Luego de leerlas detenidamente, señala: ¿qué palabra, común a todas, usarías como antónimo? Define con tus propias palabras y señala las características de ese antónimo que has seleccionado.
El reto es ... Considerando dos grupos diferentes de personas, uno de adultos y otro de jóvenes, plantéales la siguiente situación: Si tuvieses un problema muy grande, nada sale como tú lo deseas y te dieran la oportunidad de escaparte de esa realidad para trasladarte a otra en la cual las personas y cosas se comportaran como tú deseas: ¿qué harías? y ¿por qué harías eso? Anota y clasifica las respuestas según la disposición y los argumentos para escapar o no de la realidad.
Vamos al grano La tecnología táctil, el 3D y finalmente la realidad virtual, nos permiten un acceso de calidad a las imágenes y sonidos al extremo de que podemos sentir que vivimos esos hechos. El problema aquí –como en otros casos– es bajo qué parámetros socioculturales (saberes, sentimientos y acciones) producimos y usamos esta tecnología. La realidad virtual que implica también a la tecnología táctil y 3D, ha sido definida como:
321
Semana 12
Realidad virtual: lo importante es sentir
un sistema informático que genera en tiempo real representaciones de la realidad, que de hecho no son más que ilusiones ya que se trata de una realidad perceptiva sin ningún soporte físico y que únicamente se da en el interior de los ordenadores (Carreño Knappe, 2010, p. 35). Para hacer posible que una persona “viva” la realidad virtual se han desarrollado diversas herramientas como son los visores estereoscópicos que cubren los ojos por completo, prendas de vestir con sensores y un robot, que permiten incorporar el sentido del tacto a las vivencias virtuales. Partiendo de esta definición y de los accesorios producidos para la interacción en el mundo virtual, consideramos que existen por lo menos dos vertientes opuestas en el uso de estas tecnologías. 1. Escapar de la realidad. Sabemos que cada sociedad desarrolla modelos ideales (el deber ser) de las personas y de las condiciones de vida; sin embargo, también es cierto que muchas personas que creen y aspiran a esos modelos ideales no pueden acceder a ellos por diversas circunstancias económicas, políticas, físicas-corporales, entre otras. Por ello la realidad virtual puede constituirse en una forma de escapar de un mundo donde no es posible alcanzar los modelos ideales, sobre todo cuando las personas están sometidas a fuertes presiones externas, impuestas de manera consciente o subyacente por los mecanismos de control social que nos impulsan a “cumplir con lo deseado”. Un ejemplo de ello, se encuentra en la siguiente cita: es necesario también llamar la atención acerca del traslado de las relaciones de la realidad material (la vida local de cada individuo) a la realidad virtual. Esta situación puede tener fuertes influencias negativas sobre la posibilidad física de relacionarse con los otros: el cuerpo real resulta negado en pro de un cuerpo virtual, a través del cual todos pueden ser jóvenes, bellos y rubios, pero de una manera ficticia (Amodio, 2006, p. 69). Es muy posible que casi todos nos sintamos tentados por una realidad predecible, donde el conflicto y la carencia siempre puedan ser resueltos a nuestro favor, y es allí donde se encuentra el riesgo de que la ciencia y la tecnología desarrolladas para la producción y uso de realidades virtuales se transformen en una nueva especie de droga que nos aparta de nuestra realidad impidiéndonos enfrentar y resolver los retos que la vida nos presenta.
322
2. Acceder a la realidad. Ahora bien, el uso orientado, consciente y racionado de este tipo de tecnologías también puede constituirse en una forma de acceder a realidades que permitan la distracción sana y el aprendizaje significativo. Buscando información sobre esta perspectiva de la realidad virtual encontramos la producción de simuladores para el aprendizaje de algunas habilidades o para el disfrute. Por ejemplo:
Realidad virtual: lo importante es sentir
Semana 12
• Para conducir: vehículos, motos, aviones o naves espaciales. • Para el aprendizaje médico (intervenciones quirúrgicas). • Para visitar lugares lejanos, museos, parques, entre otros. • Para jugar o practicar deportes. • Un sistema que, al combinar la robótica, vídeo, numerosos sensores y tecnologías de visualización, hace posible la ‘teletransportación’ en reuniones a distancia.
La realidad es aquello que, cuando uno deja de creer en ello, no desaparece (Philip Dick).
Para saber más... Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/s9R
http://li.co.ve/s9S
http://li.co.ve/s9T
http://li.co.ve/s9Q
http://li.co.ve/s9W
http://li.co.ve/s9X
Aplica tus saberes A partir de la información recolectada y clasificada con las encuestas aplicadas en la sección “El reto es”, responde las siguientes preguntas: 1. ¿Existe alguna diferencia en las elecciones realizadas por los grupos en relación a la disposición y los argumentos para escapar o no de la realidad? 2. ¿Qué características personales hacen a una persona más susceptible para escapar de la realidad no deseada? 323
Semana 12
Realidad virtual: lo importante es sentir
Comprobemos y demostremos que… Veamos dos alternativas en el uso de la tecnología táctil, el 3D y/o realidad virtual: Simuladores de pacientes humanos Durante mucho tiempo se han estado utilizando animales de laboratorio para entrenamientos de técnicas y de habilidades en situaciones de riesgo, permitiendo ver en tiempo real las variaciones fisiológicas que se producían en función de las actuaciones que el discente iba a realizar. Cuestiones económicas, de eficiencia y de ética animal han hecho que los animales sean sustituidos por maniquíes. Los primeros maniquíes incorporaban funciones cardiovasculares muy limitadas, pero el desarrollo de programas fisiológicos junto con la evolución de la tecnología informática ha permitido el desarrollo de sistemas de simulación sofisticados e interactivos que favorecen la formación en procesos fisiopatológicos. Los simuladores de pacientes (SP) son maniquíes a escala real conectados a un sistema informático que proporciona respuestas fisiológicas programables.
Sexo virtual Vivid Entertainment Incorporated, fabricó desde 1999 hasta el 2001 un traje de neopreno negro, equipado con 36 sensores y activadores distribuidos en su interior, diseñado para hombres y mujeres. El aparato se llamaba Sex Suit y cada sensor recogía las señales de las zonas erógenas y las enviaba al ordenador que estaba conectado al traje. El ordenador podía enviar órdenes al vestido para que, mediante pequeñas corrientes, los activadores del traje estimulasen las zonas erógenas. Dos personas equipadas con estos vestidos podrían tener relaciones sexuales completamente seguras y estando en diferente sitios del mundo. Tomado de: http://li.co.ve/s9U
Tomado de: http://li.co.ve/s9X
¿Qué opinas de estas dos formas de usar la tecnología?, ¿cuáles consideras son las ventajas y desventajas que pueden implicar estas dos formas? Comparte tus respuestas con las compañeras y compañeros del CCA.
324
Semana 12 Realidad13 virtual: lo importante es sentir Semana Informática y telecomunicaciones en Venezuela ¡Empecemos! Dedicaremos esta semana a presentar una panorámica general de las características en el desarrollo, uso y aplicación de la informática y las telecomunicaciones en Venezuela, tomando en consideración que, desde la teoría del sistema-mundo, nuestro país se considera periférico; por tanto, abordaremos principalmente lo referido a las políticas nacionales en el área.
¿Qué sabes de ...? Te invitamos a leer la semana 3 del área de Sociedad y cultura del 5to semestre, donde estudiamos lo referido a la denominada “Revolución CientíficoTecnológica”. De ahí resume: ¿qué es la dependencia tecnológica? ¿Cuáles han sido las consecuencias políticas y económicas del desarrollo desigual y la forma en que se ha dado el acceso a las tecnologías a nivel mundial?
El reto es ... Haz un croquis de tu comunidad y señala los espacios en los cuales se puede acceder de manera pública a las TIC.
Vamos al grano En un mundo globalizado donde la comercialización de equipos tecnológicos está bastante propagada, siempre es posible adquirirlos pero, como mencionábamos al inicio, más que las posibilidades que particularmente pudiesen tener algunas personas o familias venezolanas para acceder a este tipo de tecnologías adquiriéndolas desde fuera, por ejemplo, nos interesa conocer las dinámicas y mecanismos que a nivel nacional se han desarrollado para la difusión, uso y aplicación de las TIC.
325
Semana 13
Informática y telecomunicaciones en Venezuela
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establecen dos artículos que podemos relacionar directamente con las TIC: Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. En este marco, Venezuela ha desarrollado políticas nacionales que permitan su incorporación progresiva a la era de la informática y las telecomunicaciones, para ello se han creado o redimensionado instancias gubernamentales, planes y programas de trabajo que desarrollen el área. Entre las instancias más destacadas encontramos:
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación http://li.co.ve/s9V
326
Tiene la misión de hacer posible un nuevo Modelo Productivo Socialista, para lo cual tiene la responsabilidad de conformar y mantener el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para impulsar procesos de investigación, innovación, producción y transferencia de conocimiento, con pertinencia a los problemas y demandas fundamentales que afectan a la sociedad venezolana.
Informática y telecomunicaciones en Venezuela
Semana 13
Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MPPCT), creado en enero de 2008 con la finalidad de regir todo lo reAgencia Bolivariana para lativo al desarrollo de políticas esActividades Espaciales (ABAE) de paciales y uso pacífico del espacio Venezuela ultraterrestre. Este organismo admihttp://li.co.ve/s9Y nistra el proyecto VENESAT-1, Satélite Simón Bolívar, el primero propiedad del Estado Venezolano; así como el Satélite Miranda (VRSS-1), segundo satélite que Venezuela pone en órbita y primero de observación remota. Es una fundación, creada el 17 de abril de 2006, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Centro Nacional de Innovación Tecnología e Industrias Intermedias Tecnológica (CENDIT) (MPPCTII), que tiene como objeto http://li.co.ve/s9Z propiciar la investigación, el desarrollo y la innovación en el área de las TIC, de acuerdo con las necesidades del modelo socioproductivo del país. Organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, constituido mediante el Decreto Nº 1.193, el 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.137, el 9 de febrero de 2001. Su misión es Fundación Bolivariana de promover la formación integral de la Informática y Telemática persona a través de la incorporación (FUNDABIT) de las TIC en el proceso educativo http://li.co.ve/sAa nacional. Su visión es incorporar el uso educativo de las herramientas informáticas y multimedia, sobre la base de los artículos 108 y 110 de la Constitución Bolivariana y Decreto Presidencial Nº 825.
327
Semana 13
Informática y telecomunicaciones en Venezuela
Asimismo, entre los planes y programas más difundidos se encuentran:
Infocentros http://li.co.ve/sAb
Canaima educativo http://li.co.ve/sAc
Fortalecen el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular. Para ello facilitan el proceso de apropiación de las TIC por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios tecnológicos comunitarios que permiten la construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimiento, las relaciones de colaboración y de coordinación, la generación de redes y la comunicación popular, para hacer de esta plataforma tecnológica una herramienta para la solución de problemas y de transformación de la realidad. Proyecto Nacional para apoyar la formación integral de niñas, niños y adolescentes, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos.
La implantación de sistemas electrónicos en las instancias gubernamentales, no sólo automatizará los procesos de gestión interna, sino que incidirá en mejoras para los ciuGobierno electrónico en América dadanos, al tiempo que contribuirá a la desaparición paulatina de las Latina Gobierno en línea dificultades burocráticas. América http://li.co.ve/sAd Latina no se queda atrás en la puesta en marcha de esquemas electrónicos que permitirán, entre otras cosas, dar un paso hacia adelante con miras al progreso de nuestras sociedades. Son muchas las iniciativas gubernamentales, expresadas en planes, programas, proyectos y espacios de encuentro para el intercambio de experiencias; de hecho, existe un Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales, en el cual se expresan las Líneas Generales en relación con las políticas de incorporación progresiva a la era de la informática y las telecomunicaciones. Dos principios generales parecen regir este proceso: la masificación pública y el desarrollo de principios que orienten el uso adecuado de las tecnologías de la información. 328
Informática y telecomunicaciones en Venezuela
Semana 13
Para saber más... Para ampliar tus saberes sobre el tema de esta semana, te recomendamos visitar las siguientes direcciones web: http://li.co.ve/sAe
http://li.co.ve/sAf
http://li.co.ve/sAg
http://li.co.ve/sAh
http://li.co.ve/sAi
http://li.co.ve/sAj
http://li.co.ve/sAk
http://li.co.ve/sAl
http://li.co.ve/sAm
El primer satélite artificial de la humanidad fue lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética desde el Cosmódromo de Baikonur. 51 años después, el 29 de octubre de 2008, desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la República Popular China, se lanza el primer satélite artificial de Venezuela.
Aplica tus saberes Ingresa a http://fundabit.me.gob.ve/fundabit y completa la tabla 8. Tabla 8 Proyecto
Descripción
Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) CBIT Móvil Sistemas fotovoltaicos Centros de Producción de Soluciones Educativas Tecnológicas (CPSET) Superaulas 329
Semana 13
Informática y telecomunicaciones en Venezuela
Luego de conocer parte de los proyectos desarrollados a nivel nacional, redacta un pequeño texto de opinión en el cual expreses cuál ha sido tu experiencia y uso de alguno de estos proyectos.
Comprobemos y demostremos que… Realiza el siguiente cruzaletras: 1
3
1 2 2
3
Horizontales 1. Denominación general dada a la implantación de sistemas electrónicos en las instancias gubernamentales, que permiten la realización de trámites administrativos vía web. 2. Espacios públicos para el acceso a internet desarrollados como política nacional en Venezuela. 3. Nombre del segundo satélite venezolano. Verticales 1. Nombre dado al primer satélite venezolano. 2. Software libre promovido por los entes gubernamentales en Venezuela. 3. Diminutivo del nombre dado a las computadoras portátiles entregadas por el gobierno nacional para ser usadas como recurso didáctico en las escuelas.
330
Para enriquecer tu portafolio te proponemos que indagues a través de los sitios web gubernamentales la utilidad que se ha dado a los satélites venezolanos; también en los sitios web de noticias y opinión que son de construcción colectiva revisa y selecciona comentarios de los usuarios sobre la informática y telecomunicaciones en Venezuela.
Informática Semana 14y telecomunicaciones en Venezuela Viviendo el siglo XXI
Semana 13
¡Empecemos! ¡Hemos llegado al final del semestre! Esperamos que la experiencia haya sido gratificante y hayas ampliado tu perspectiva sobre las relaciones entre Sociedad, Ciencia y Tecnología. Esta semana aspiramos que análisis críticamente una situación propia de tu realidad inmediata a partir de la sistematización de la información que has venido recolectando en tu portafolio.
¿Qué sabes de ...? Te invitamos a revisar algunos aspectos relacionados con la producción de textos escritos; al respecto puedes releer las semanas 1, 8, 9 y 12 del área de Lenguaje y comunicación del 4to semestre, referidas a cómo realizar un ensayo, cómo redactar, algunas estrategias de redacción y la redacción de textos informativos y expositivos, respectivamente. Desarrolla un resumen sobre los aspectos necesarios para la redacción de textos.
El reto es ... ¡Es el momento de inventariar y jerarquizar! En la semana 2 de esta área te proponíamos la realización de una especie de fichas resumen por cada información que incluyeras. El primer paso para iniciar tu trabajo de producción consiste en elaborar un balance de lo que has recolectado hasta el momento; puedes usar una tabla general en la que incluyas todas las semanas (ver tabla 9).
331
Semana 14
Viviendo el siglo XXI Tabla 9
Semana
Temaproblemática
Aspectos relevantes (relación con tu realidad inmediata, relación con diferentes temáticas trabajadas)
Tomando en consideración la sistematización que has realizado, reflexiona y responde las siguientes interrogantes: ¿de cuál de los ámbitos generales (producción de alimentos, salud, informática y telecomunicaciones) lograste recolectar más información?, ¿qué tema te parece más interesante? Usa aquí criterios como: ¿permiten mayor evidencia de la relación entre Sociedad, Ciencia y Tecnología?, ¿se relaciona con una realidad o problemática cercana a tu comunidad?, ¿tiene impacto actual?, entre otros.
Vamos al grano La educación sistemática implica la adquisición de ciertos conocimientos, habilidades y destrezas para desempeñarnos en un campo laboral especifico; sin embargo, más allá de “aprender a hacer algo”, nuestras expectativas de formación deben apuntar a optimizar la capacidad de vivir en sociedad de una manera que podamos comprender la complejidad y globalidad de nuestra realidad para tomar las decisiones adecuadas que nos permitan desenvolvernos en la vida cotidiana y relacionarnos con el mundo en todas sus dimensiones. Actualmente vivimos en una sociedad en la cual la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, por ello es necesario aplicar un pensamiento crítico para evaluar la relación existente entre ellas, generando la necesidad de pensar y repensar aquello que se nos ha vuelto cotidiano. A lo largo de este semestre hemos visto cómo las realidades sociales, políticas y culturales inciden sobre la investigación científica y tecnológica, al mismo tiempo que ellas afectan a la sociedad, la política y la cultura. A partir de la semana 2 de este semestre te hemos propuesto el desarrollo de un portafolio que ahora esperamos puedas utilizar para aplicar tu pensamiento crítico a una temática relacionada con tus propios intereses y vivencias.
332
Se ha caracterizado al pensamiento crítico como la actitud de analizar y evaluar las ideas, con base en el cuestionamiento de la realidad, en la capacidad para hacernos preguntas pertinentes acerca de las cosas: ¿por qué piensas esto?, ¿qué razones tienes para pensar esto? También está basado en una actitud de no conformismo, una inquietud por entender el mundo y compren-
Viviendo el siglo XXI
Semana 14
der las cosas. El pensamiento crítico persigue y permite el desarrollo de la autonomía de pensamiento y acción entendida como la capacidad de darnos criterios propios para identificar y decidir nuestra filosofía de vida, la cual nos permita actuar de acuerdo a principios y valores que promuevan la convivencia armónica y equitativa entre los seres humanos y los ecosistemas. El pensamiento crítico implica necesariamente el principio de honestidad; esto es, evitar solidaridades emocionales: no nos debemos hacer defensores u ofensores de una idea o situación sólo porque sentimos afecto o rechazo por aquel que la emite o propone; son los argumentos, la lógica interna de las ideas y situaciones lo que deben validarlas. El pensamiento crítico es saludable siempre y cuando lo hagamos positivamente sin ofender a nadie; en ningún caso se recomienda hacer una crítica destructiva o desconfiar de las personas e ideas, ni atacar a una persona o sus argumentos; se trata más bien del análisis razonado y detallado de una idea o situación. Las habilidades intelectuales que configuran el pensamiento crítico son: • Interpretación: comprender y expresar el significado; para ello es necesario informarnos ampliamente sobre el tema, buscar dentro de nosotros, pensar críticamente, basándonos en nuestras experiencias, conocimientos e intuiciones. • Análisis: identificar las correlaciones existentes entre ideas o situaciones, hacer evidente las relaciones de interdependencia entre una cosa y otra a partir de la evaluación entre distintas expresiones. • Evaluación: a partir del análisis detallado de los elementos que componen una idea o situación se valora la credibilidad de los mismos, considerando otras alternativas y tolerando la ambigüedad. • Conclusión: presentar los resultados como consecuencias de razonamientos personales.
Ciertamente “los pupitres florecen” y con ellos florece el futuro de nuestra nación.
333
Semana 14
Viviendo el siglo XXI
Para saber más... En primer lugar te invitamos a ver los siguientes videos, relacionados con el pensamiento crítico, mediante los cuales podrás conocer dos perspectivas: http://li.co.ve/sAp
http://li.co.ve/sAr
http://li.co.ve/sAr
http://li.co.ve/sAs Asimismo, tomando en consideración que te proponemos expresar por escrito tu análisis crítico, te recomendamos revisar algunos materiales referidos a la forma en la cual es posible redactar un análisis e interpretación: http://li.co.ve/sAt
http://li.co.ve/sAu
http://li.co.ve/sAq
http://li.co.ve/sAw
http://li.co.ve/sAx
http://li.co.ve/sAv
Aplica tus saberes Como mencionamos al principio de esta semana la idea es que realices un análisis crítico a partir de la sistematización de la información y que pongas por escrito tus ideas. Tienes dos opciones: 1. Desarrollar una semana de estudio extra, siguiendo las secciones en las que se estructuran las semanas de tu material de estudio, es decir: “¡Empecemos!”, “¿Qué sabes de?”, “El reto es”. En este caso podrías junto a tus compañeros producir una especie de material de estudios colectivo, que inclusive luego pudiesen compartir con participantes de otro CCA. 2. Desarrollar un ensayo, siguiendo la metodología que has aprendido en el área de Lenguaje y comunicación. Lo ideal, aunque no obligatorio, sería que todo el grupo del CCA seleccione una de las opciones y luego puedan compilar y compartir lo producido.
334
Cuando se haya decidido qué tipo de texto desarrollarán, es necesario hacer la selección de la temática que cada uno va a trabajar. Para el abordaje de la misma es importante considerar la relación entre Sociedad, Ciencia y Tecnología. Podrías preguntarte: ¿en qué consiste la temática o problemática que desarrollarás?, ¿qué cambios produce en las prácticas y relaciones entre las personas, comunidades, países?, ¿cuáles son las consecuencias o efectos?, ¿qué pudiera hacerse para optimizar o fortalecer este aspecto? (en caso de que se aborde desde “los pros”), o ¿qué pudiera hacerse para resolver la problemática? (en caso que se aborde desde “los contras”).
Viviendo el siglo XXI
Semana 14
También aquí consideramos que lo ideal es el trabajo colectivo, que a partir de los intereses de los miembros del grupo y de los materiales recolectados se dividan en tres subgrupos para trabajar de manera equitativa las perspectivas centrales que hemos abordado a lo largo del semestre: las semanas 3 a la 6 se relacionan con producción de alimentos; las semanas 7 a la 10 con salud; y, finalmente, de la 11 a la 13 con la informática y las telecomunicaciones. Es recomendable que la temática que hayas seleccionado mantenga algún tipo de relación con tu realidad inmediata, ciudad, Estado o país.
Comprobemos y demostremos que… En esta sección te proponemos que realices la auto y coevaluación de lo producido; la idea es cada uno de ustedes evalúe críticamente sus producciones, para luego intercambiarlas y evaluar a sus compañeros y compañeras, siempre de manera respetuosa y constructiva. Esta evaluación puede ser realizada a través de lo que hemos denominado Mapa de auto y coevaluación, en el cual se establecen cinco niveles de logro referidos a la calidad de sus análisis críticos de la realidad abordada. Estos niveles los hemos adaptado de las propuestas realizadas por Sergio Tobón (2012) en relación con los mapas de aprendizaje: • Pre-formal: presenta nociones sobre los temas tratados. Ideas relacionadas con la temática pero sin organización lógica. • Receptivo: recepción y comprensión de la información. Las ideas son organizadas de manera coherente, se describen situaciones. • Resolutivo: resolución de problemas sencillos, considera los elementos de la problemática a abordar y establece relaciones. • Autónomo: actuación con criterio propio. Se desarrolla argumentación de las ideas planteadas construyendo un discurso propio. • Estratégico: aplicación de estrategias de análisis y argumentación con iniciativa, creatividad y liderazgo.
Para realizar la auto y coevaluación debes construir una definición específica de cada nivel en función de las competencias abordadas a lo largo del semestre. A continuación te presentamos un modelo (ver tabla 10). Dependiendo de la disponibilidad de tiempo podrían producir uno en colectivo, considerando las propias potencialidades y aspiraciones de logro a partir de las dinámicas que se hayan presentado en el CCA. 335
Semana 14
Viviendo el siglo XXI Tabla 10
Pre-formal Se refiere al desarrollo de un trabajo en el cual se incorpora información tomada de otros autores sin una organización que permita distinguir lo relevante de lo irrelevante, con pocos aportes propios, en el cual se consideran uno o dos de los elementos propuestos (Sociedad, Ciencia y Tecnología), sin establecer relación explicita entre ellos.
336
Mapa de auto y coevaluación Receptivo Resolutivo Autónomo Produce un Producción Se refiere a texto propio de un texto un trabajo básicamente propio sobre sobre una una temática temática en descriptivo, en la cual se la cual se en el cual relaciona la relacionan se puede ciencia, la evidenciar la Sociedad, tecnología relación de Ciencia y y las transpor lo menos Tecnología, citando ade- formaciones dos de los sociales que cuadamenelementos ésta produce; te fuentes propuestos bibliográficas se cita ade(Sociedad, cuadameny/o hemeCiencia y te fuentes Tecnología), rográficas; bibliográficas contiene la señalando las relaciones información y/o hemerográficas; se requerida existentes como susten- analiza la insin llegar a to para cono- formación y analizar y argumentar. cer las diná- explica las dinámicas de la micas de la problemática. problemática planteada.
Estratégico Construye un texto propio para interpretar una realidad sobre la relación entre Sociedad, Ciencia y Tecnología del contexto local o nacional en el cual se desenvuelve; analiza la información; explica las dinámicas de la problemática planteada y argumenta sus posturas críticas ante la misma.
Viviendo el siglo XXI
Referencias Semana 14
Bibliográficas Amodio, Emanuele (1995). Los nombres del cuerpo. Contribución a la construcción de un modelo para la interpretación de los sistemas médicos indígenas de América Latina. En Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. N° 1 (ene-mar), pp. 119-146. Caracas, Venezuela. ________________ (2006). Cultura, comunicación y lenguajes. IESALC UNESCO. Serie: Desarrollo del lenguaje y la comunicación Nº 1. Caracas, Venezuela. Bastide, Roger (1972). Antropología Aplicada. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina. Congreso de la República de Venezuela. Constitución de 1961. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 662 de fecha 23 de enero de 1961. Caracas, Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453. Caracas, Venezuela. Galeano, Eduardo (1994). Úselo y Tirelo. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina. _______________ (1999). Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. Editorial Siglo XXI de España. Madrid, España. Piqueras, Andrés (2002). La economía (cap. 7). En: De La Cruz, Isabel (Coordinadora). Introducción a la antropología para la intervención social. Universitat de Valencia. Edita: Tirant lo blanch. Tobón, Sergio (2012). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ed.) edit. Ecoe. Bogotá, Colombia.
Electrónicas Carreño Knappe, Javier Humberto (2010). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y las competencias profesionales en la licenciatura en contaduría pública en la Universidad de Sonora. 1990-2009. Consultado el 14 de Agosto de 2013, en http://li.co.ve/sAy Gallegos Ramírez, Mónica (s/f ). El desarrollo humano sustentable no es posible en el capitalismo. La construcción de (algunas) alternativas desde abajo. Consultado el 14 de Agosto de 2013, en http://li.co.ve/s85 Marten, Gerald G. (2001). Ecología humana: conceptos básicos para el desarrollo sustentable. Consultado el 14 de Agosto de 2013, en http://li.co.ve/s84
337
Referencias Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (2008). Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.889 Extraordinario de fecha 31 de Julio de 2008. Consultado el 14 de Agosto de 2013, en http://li.co.ve/s9h Ornés V., Sandra (2011). El Desarrollo Sostenible: Un compromiso compartido global y localmente. Departamento de Planificación Urbana. Universidad Simón Bolívar. Grupo de Investigación Vida Urbana y Ambiente. Consultado el 14 de agosto de 2013, en http://li.co.ve/tnp Santos A., Manuel J. (2013). Manipulación genética de seres humanos. Consultado el 14 de Agosto de 2013, en http://li.co.ve/s9u Villalobos, Enrique y Villalobos, Diana (s/f ) ¿Qué es un cultivo transgénico? Consultado el 14 de Agosto de 2013, en http://li.co.ve/s88
338