INSTITUTO RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA - VENEZUELA www.radiofeyalegrianoticias.net www.radiofeyalegrianoticias.net/educacion/ EQUIPO DIRECTIVO Director General Fe y Alegría: P. Manuel Aristorena, SJ Subdirector Fe y Alegría: P. Jose Gregorio Terán, SJ Director Nacional IRFA: Gerardo Lombardi EQUIPO RESPONSABLE Coordinación Oficina Nacional del IRFA: Carlos Alaña Coordinación Nacional de Educación del IRFA: Ana María García Coordinación Nacional de Radio del IRFA: Carlota Rojas Coordinación Nacional de Formación y Pastoral del IRFA: Yenifer Uzcátegui Coordinación Nacional de Sostenibilidad del IRFA: Dora Díaz Coordinación Nacional de Soporte Técnico del IRFA: Jesús Viloria Coordinación Nacional de Educomunicacion IRFA: Dulce García Dirección del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín: Beatríz Borjas EQUIPO COORDINADOR GENERAL Coordinación General: Dulce García y Beatríz Borjas Coordinación de Producción: Marielsa Ortíz Asistencia de Producción y Coordinación de Edición: Aminor Méndez Apoyo Técnico: Jeniree Vilchez PRODUCTORES Lenguaje y comunicación: Marielsa Ortíz y Verónica Cubillán Razonamiento lógico-matemático: Williana Noguera Emprendimiento: Beatriz Borjas Ciencias naturales: Eduardo Méndez Memoria, territorio y ciudadanía: Ruth Pedreañez Concepto y diseño gráfico: Cooperativa Mano a Mano Diagramador(es): Delia Cristina González G. Ilustrador(es): William Estany Programación y diseño hipermedia: CEISOFT Depósito legal AV032201614 ISBN 978-980-7679-14-5 Marzo, 2017
Indice
2do Semestre Educacion Primaria
Presentación
5
Semana 1 Un enfoque ambiental integrador
7
Semana 2 El enfoque de ecosalud
14
Semana 3 Salud y problemas ambientales
20
Semana 4 Salud, ambiente y dilemas morales
26
Semana 5 Calidad de vida
33
Semana 6 Orígenes de la economía solidaria
39
Semana 7 ¿Qué es la economía solidaria?
46
Semana 8 Producción con responsabilidad
54
Semana 9 Rescate de las raíces culturales
61
Semana 10 Consumo responsable y comercio justo
68
Semana 11 Ciudadanía, democracia y construcción de paz
73
Semana 12 En mi comunidad nos organizamos
78
Semana 13 Yo soy ciudadano y participo
84
Semana 14 Los derechos humanos como opción de vida
89
Semana 15 Allí donde vivo yo
95
Referencias 101
4
Desarrollo personal, convivencia y ciudadanía
¡Bienvenido y bienvenida al Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)! En esta propuesta educomunicativa seguiremos en la búsqueda y consolidación de aprendizajes, ahora con nuevas temáticas, tan interesantes y pertinentes para tu vida, como las que viste en el 1er semestre: Salud y ambiente: desde aquí analizarás la vinculación de factores ambientales y sociales que conducen al abordaje de la salud desde un enfoque ecológico, como condición fundamental para la calidad de vida. Economía y empleo: aquí te brindamos herramientas que te ayuden a comprender la
lógica y los mecanismos de la economía actual del país, en el marco de la globalización y sus efectos sobre el bienestar de la población, dando a conocer los derechos sociales y económicos como parte de los derechos humanos. Participación ciudadana: te brindamos las posibilidades para reflexionar sobre lo que implica la participación ciudadana como modo de vida, con el fin de lograr objetivos comunes en la sociedad, donde te descubras como sujeto capaz de transformarte y junto a los otros, transformar, también, la realidad del entorno. No te pierdas de nada, apunta todo en tu diario de notas o dibújalo, si así lo prefieres. Ya diste el primer paso, sigue adelante, ¡tú puedes! ¡Sí se puede, sí se puede, sí se puede!
6
Semana 1 Un enfoque ambiental integrador
¡Empecemos! Esta semana identificarás los elementos claves para desarrollar una visión integradora del ambiente.
Reconocer que todos los elementos ambientales tienen el mismo valor es un hecho de justicia natural.
El reto es...
Identificar elementos y condiciones ambientales en situaciones de tu entorno que te permitan desarrollar relaciones armónicas. En el CCA 1. Observa el video “Busca lo más vital”, de la película El libro de la Selva, disponible en: http://li.co.ve/7mR y en la sección de recursos multimedia. 2. Reflexiona y comenta alguna idea o frase presentada en el video que te haya llamado la atención. 3. Responde las siguientes preguntas: a) ¿Qué es lo más importante que necesitas para vivir? b) ¿Qué elementos vitales te aporta la naturaleza?
7
Semana 1 2do Semestre
Un enfoque ambiental integrador
Vamos al grano Somos parte del ambiente El ambiente ha sido tradicionalmente considerado como aquello que nos rodea. Desde esta visión, las personas constituyen un elemento central donde el ambiente pasa a ser un recurso, pero lo cierto es que somos parte de él, somos un elemento natural más, como el agua, el aire, el sol, el suelo u otros seres vivos. Por otra parte, una visión integradora del ambiente implica reconocer sus elementos naturales y sociales, pues sus interacciones determinan la dinámica ambiental. De manera que, las actividades económicas, la educación, la familia, la iglesia, la cultura, la política, entre otros, también forman parte del ambiente. Así que, todos los elementos del ambiente, incluyéndonos, son importantes, pues todos cumplen una función vital para la existencia en el planeta.
1. Responde y comenta: a) ¿Qué tipo de texto es el que acabamos de leer? Selecciona una opción y justifica tu respuesta: Narrativo ___ Explicativo ___ Argumentativo ___ b) ¿Cuál es la idea principal del texto que acabamos de leer? 2. Observa la figura 1 y comenta: ¿qué relación hay entre la imagen y la idea principal del texto? 3. Haz una lista con todos los pasos que seguiste para identificar la idea principal en el texto anterior. ¿Qué elementos buscaste en el texto? 4. Comparte con tus compañeros(as) cómo identificaste la idea principal. 5. ¿Se diferencia tu idea principal de la de tus compañeros(as)? ¿En qué?
8
6. Después de comparar tu idea principal con las de tus compañeros(as), en grupo, indica la idea principal del texto.
Un enfoque ambiental integrador
Semana 1 2do Semestre
Figura 1 Elementos del ambiente
Recuerda • Los textos explicativos tienen como finalidad informar acerca de algo. • En un texto explicativo, la idea principal responde a la pregunta ¿Qué es lo más importante que se dice en el texto? • Para identificar la idea principal del texto, debes identificar el tema. • Para identificar el tema del texto, pregúntate: ¿de qué o de quién se habla? • La idea principal de un texto engloba el contenido más importante. El resto del texto pierde sentido si se elimina. • La idea principal resume en una oración lo que dice el texto.
¿Cómo identificar la idea principal de un texto explicativo? Subrayado: Puedes tomar un resaltador o lápiz y señalar las oraciones que indiquen la idea principal del texto. • No subrayes en la primera lectura, ya que aún no tienes una idea general del tema. • Subraya palabras claves que se repitan o datos importantes: temas, nombres, fechas. • Si el texto tiene palabras desconocidas, trata de deducir su significado o utiliza un diccionario. • Por lo general, la idea principal se repite varias veces en el texto. ¡Es momento de intentarlo! 7. Lee de nuevo el texto y subraya las oraciones o las palabras que te indiquen cuál es la idea principal.
9
Semana 1 2do Semestre
Un enfoque ambiental integrador
Cuerpos geométricos Seguramente has tenido la oportunidad de ver en el cine una película en 3D. 1. Comenta: a) ¿Por qué es novedosa una película en 3D?, ¿qué significa 3D? b) ¿Qué diferencia hay entre una película 3D y 2D?
En una película en 3D, la imagen es tridimensional porque tiene profundidad. En una película en 2D la imagen es plana.
En el semestre anterior trabajaste con figuras planas y en este nuevo semestre incorporamos los cuerpos geométricos; estos se distinguen por ser tridimensionales. ¿Cuáles son estas tres dimensiones? Cada una de las medidas que podemos obtener en ellos. Altura, largura y anchura (profundidad).
2. Mide las tres dimensiones mencionadas en un compañero(a) utilizando tus manos y brazos, como se muestra en la figura 2.
10
Un enfoque ambiental integrador
Semana 1 2do Semestre
Figura 2 Primeras unidades de medida
En tu entorno abundan las figuras y los cuerpos geomĂŠtricos. A manera de ejemplo, te mostramos algunos de ellos (fig. 3):
Figura 3
Los cuerpos geomĂŠtricos o sĂłlidos son objetos en los que podemos distinguir tres dimensiones: largo, ancho y alto.
11
Semana 1 2do Semestre
Un enfoque ambiental integrador
Figura 4 Cuerpos geométricos Cuerpos redondos
pueden ser
Poliedros son
son
Cuerpos geométricos compuestos por figuras geométricas planas
Regulares
pueden ser
Cuerpos geométricos compuestos por figuras geométricas total o parcialmente redondas
Irregulares
Todas las caras son iguales
Esfera
Cilindro
Caras con más de un tipo de figuras
Cono Cubo
Octaedro regular
Tetraedro regular
Dodecaedro regular
Icosaedro regular
Prismas
Prisma recto
Prisma oblicuo
Pirámides Pirámide inclinada
Pirámide recta
Clasifica cada uno de los cuerpos geométricos presentes en la figura 5. Figura 5
Para ampliar la información, te sugerimos observar el video “Solidos geométricos”, disponible en http://ow.ly/6Ohs303tMzK y en la sección de recursos multimedia.
Aplica tus saberes 1. Párate en la puerta de tu casa y, en tu diario, dibuja o pega una foto del ambiente en el que vives. No olvides incluirte, porque tú también eres parte del ambiente. 2. Describe en tu diario los elementos naturales y sociales que observas en la foto. 12
Un enfoque ambiental integrador
Semana 1 2do Semestre
3. Toma una foto con tu teléfono y escribe el nombre de alguna actividad de emprendimiento que hay en tu comunidad, como parte de los elementos sociales. 4. Observa los elementos naturales que aprovecha este emprendimiento. 5. Elabora en tu diario un álbum de recortes (con fotos o dibujos tomados de tu comunidad u otro lugar que quieras resaltar) con el título “La geometría en nuestro entorno”. Identifica y coloca los nombres de los cuerpos geométricos y figuras planas.
13
Semana 2 2 2doSemana Semestre
El enfoque de ecosalud
El enfoque de ecosalud
¡Empecemos! Esta semana reconocerás que los elementos naturales y sociales de tu entorno inciden sobre tu salud.
El prefijo “eco” es de origen griego y significa casa, morada o ámbito vital.
El reto es... Describir los elementos naturales y sociales de tu entorno que se vinculen con las condiciones de salud. En el CCA 1. Muestra a tus compañeros la descripción de los elementos naturales y sociales que observaste en tu ambiente. 2. Muestra, también, la foto o el nombre de alguna actividad de emprendimiento que hay en tu comunidad y cómo esta actividad aprovecha los elementos naturales.
Vamos al grano 1. Observa la figura 6 y descríbela. 14
Semana 2 2do Semestre
El enfoque de ecosalud Figura 6
2. Comenta: a) ¿Qué observas en la imagen? b) ¿Qué ideas vienen a tu mente cuando la observas? 3. Lee el título del siguiente texto y comenta las ideas que vienen a tu mente al leerlo. 4. Piensa también en la relación que tiene este título con la figura 6.
Salud ambiental Tradicionalmente se ha pensado que la salud depende solo de condiciones corporales y se centra en el tratamiento de las enfermedades. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993) habla de salud ambiental: “La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba, también, factores ambientales que podrían incidir en la salud. Se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud”.
1. Vuelve a observar la figura 6, lee el texto “Salud ambiental” y comenta: a) ¿Qué tipo de texto es? b) ¿Cuál es el tema del texto? c) ¿Cuál es su idea principal? d) ¿Cuáles son las dos concepciones de salud que se nombran en el texto? e) ¿Cuál es la diferencia entre ambas? 15
Semana 2 2do Semestre
El enfoque de ecosalud
Describamos nuestro entorno Al describir, debemos explicar cómo son las cualidades y características de una persona, animal, objeto, paisaje, lugar o proceso. Para hacer una descripción, es importante observar muy bien todos los detalles y seguir un orden al desarrollar un texto. Este puede ser desde los rasgos más generales a los más específicos o viceversa, desde lo más específico a lo más general. Una forma de nutrir nuestras descripciones es utilizando adjetivos o comparaciones. Por ahora, solo veremos los adjetivos. Los adjetivos amplían y modifican el sustantivo agregándole características y condiciones. El sustantivo es de qué o quién se habla. Los adjetivos calificativos se utilizan para describir al sustantivo. Los adjetivos pueden utilizarse en diferentes posiciones: - Después del sustantivo: El agua está limpia. - Pero, también puede aparecer antes del sustantivo: En el paisaje veo grandes árboles. - Y, en algunos casos, puede aparecer antes y después del sustantivo: En la imagen hay muchos niños alegres. 1. Identifica los adjetivos y sustantivos en cada ejemplo. 2. Describe tus cualidades a tus compañeros utilizando adjetivos calificativos.
Elementos de los cuerpos geométricos Continuamos profundizando en los elementos de los cuerpos geométricos; estos hacen referencia a vértices, aristas (lados), bases y caras formadas por polígonos, círculos y superficie curvas. 16
Semana 2 2do Semestre
El enfoque de ecosalud
A continuación, te presentamos los elementos de algunos cuerpos geométricos.
Cuerpos geométricos Los prismas y pirámides son cuerpos geométricos cuyas caras son todas polígonos. Los prismas (fig. 7) tienen dos caras paralelas e iguales, llamadas bases, y unas caras laterales que son rectángulos. Figura 7 Prisma hexagonal
base cara lateral arista lateral vértice
arista básica
En la pirámide (fig. 8) una de sus caras es un polígono y se llama base de la pirámide, las demás caras son triángulos con un vértice común. Figura 8 Pirámide hexagonal vértice o cúspide arista lateral
cara lateral
base arista básica
Los cuerpos redondos (fig. 9) son cuerpos geométricos que tienen superficies curvas. Figura 9
17
Semana 2 2do Semestre
El enfoque de ecosalud
1. Observa el video “Cuerpos geométricos. Volumen”, disponible en http://ow.ly/YFJE303tOhF y en la sección de recursos multimedia. 2. Identifica algunos cuerpos geométricos en tu ambiente y mide sus tres dimensiones utilizando alguna parte de tu cuerpo.
Las tres dimensiones de los cuerpos geométricos son: largo, ancho y alto.
Aplica tus saberes Figura 10
Figura 11
1. Observa y describe detalladamente las figuras 10 y 11 utilizando adjetivos. 2. Analiza los elementos que aparecen en cada una de las imágenes y comenta: a) ¿Cuáles condiciones ambientales son favorables para la salud? b) ¿Cuáles condiciones ambientales afectan negativamente la salud? c) ¿En cuál ambiente te gustaría vivir y por qué? 18
3. Observa el ambiente de tu casa y la calle donde vives.
El enfoque de ecosalud
Semana 2 2do Semestre
4. En tu diario: a) Dibuja o describe las condiciones ambientales que son favorables para tu salud, la de familiares y vecinos. b) Dibuja o describe las condiciones ambientales que afectan negativamente tu salud, la de familiares y vecinos. c) Escribe dos acciones que puedes realizar para mejorar las condiciones de tu ambiente. 5. Comenta si conoces alguna iniciativa de emprendimiento social a favor de un ambiente saludable. 6. En el enlace web http://ow.ly/ffbV303tOBC busca el juego interactivo e identifica los elementos de diferentes cuerpos geométricos. 7. Todos queremos contar con un CCA limpio y agradable; por ello, te invitamos a hacer un recorrido por las aulas para verificar si cuentan con papeleras o no. En caso de no contar con ellas, elabora una con materiales que tengas a tu disposición, empleando los cuerpos geométricos que has estudiado. Por ejemplo, puedes hacerla de forma cilíndrica o de prisma rectangular; apóyate en instrumentos de medida.
19
Semana 2 2doSemana Semestre3
El enfoque de ecosalud
Salud y problemas ambientales ¡Empecemos! Esta semana identificarás problemas ambientales actuales y la relación que tienen con la salud.
El reto es... Identificar problemas ambientales contemporáneos para vincularlos con la salud. En el CCA 1. Lee, en voz alta el siguiente relato: Milagros es un ama de casa que a diario está pendiente de sacar la basura que se genera en su hogar. A pesar de eso, el servicio de aseo urbano es muy deficiente en el sector donde vive; esto hace que se acumulen los desechos recogidos en la entrada de su casa, trayendo consigo la proliferación de malos olores y la aparición de vectores como ratas y moscas. 2. Cuenta el relato con tus propias palabras. 3. Comenta: a) ¿Existe algún problema ambiental en este caso?, ¿cuál es? b) ¿Cómo crees que afecta o afectaría la salud de Milagros?
Vamos al grano Problemas ambientales 20
En los tiempos actuales existen una serie de problemas ambientales que inciden sobre la salud. Un problema ambiental es una situación que genera
Salud y problemas ambientales
Semana 3 2do Semestre
cambios negativos en los elementos naturales como el agua, el aire, los suelos y la vida, que a su vez inciden en las relaciones sociales, produciendo un desequilibrio. Las causas de estos problemas pueden ser naturales o inducidas por el ser humano. Entre los principales problemas ambientales que prevalecen en Venezuela, se han reportado los siguientes (Fermín, 2014): 1. El consumo energético: cuando dejamos encendidas las luces o el aire acondicionado, por ejemplo. 2. El derroche de agua potable en goteras o tomas ilegales. 3. La explotación desmedida del patrimonio natural con fines de extracción de hidrocarburos (como el petróleo) y de minerales (como carbón, hierro y oro). 4. La contaminación del aire por los vehículos y actividades industriales. 5. La basura. 6. La deforestación que ha hecho desaparecer un número importante de árboles. 7. La falta de una cultura ambiental: arrojar basura en la calle, no apagar las luces que no están en uso, maltratar otros seres vivos; entre otros. Todos estos problemas ambientales generan condiciones que no favorecen un estado de salud adecuada; por ejemplo, un problema ambiental, como la acumulación de basura, produce la aparición de otros vectores, como las moscas y las ratas que pueden generar enfermedades.
21
Semana 3 2do Semestre
Salud y problemas ambientales
Los daños que ocasionamos en el ambiente serán luego daños a nuestra salud, a nosotros mismos.
Organización de los datos 1. En plenaria: a) Describe algún problema ambiental de tu sector o comunidad, sus consecuencias en la salud de tus familiares o vecinos y el número de afectados. b) Organicen esa información en una tabla (como la tabla 1) en la que se observe cuál problema presenta mayor número de afectados. Tabla 1 Problemas ambientales
Problemas ambiental Derroche de agua Basura
N° de personas afectadas (frecuencia absoluta)
N° de personas afectadas (recuento) /// /////
3 5
Recuerda
22
Para poder trabajar y operar más fácilmente con los datos obtenidos en una encuesta, es necesario:
Salud y problemas ambientales
Semana 3 2do Semestre
- Hacer un recuento de los datos. - Ordenarlos. - Juntar aquellos que sean iguales. Precisamente la tabla 1 ayuda a saber rápidamente cuántas veces se ha producido un valor o cuál ha sido el que más veces se ha dado.
La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un valor en un estudio estadístico.
Cuando leemos, el significado de las palabras no aparece aisladamente, sino que está relacionado con el resto de la información que se encuentra en el texto. 1. Vuelve a leer el relato de Milagros. 2. Subraya las palabras que desconozcas. Intenta deducir qué significan a partir de lo que dice el relato completo. 3. Comparte con tus compañeros(as) qué elementos o partes del relato te señalaban el significado de esas palabras. 4. Busca las palabras en el diccionario y compara tu definición: ¿en qué se diferencia o se parece tu definición de la que está en el diccionario? Hagamos una segunda actividad: 5. Vuelve a leer la historia de Milagros, busca las palabras que tienen sílabas trabadas.
23
Semana 3 2do Semestre
Salud y problemas ambientales
Las sílabas trabadas son aquellas conformadas por tres letras, dos consonantes y una vocal. Se les llama trabadas por su dificultad en la pronunciación. Aquí te presentamos algunos ejemplos: bla, ble, bli, blo, blu
gla, gle, gli, glo, glu
cla, cle, cli, clo, clu
gra, gre, gri, gro, gru
cra, cre, cri, cro, cru
pla, ple, pli, plo, plu
dra, dre, dri, dro, dru
pra, pre, pri, pro, pru
fla, fle, fli, flo, flu
tra, tre, tri, tro, tru
fra, fre, fri, fro, fru
Aplica tus saberes
1. En pequeños grupos: a) Seleccionen el problema ambiental que más afecta su salud. b) Comenta: ¿qué pueden hacer para mejorar el problema ambiental en su comunidad? c) Participa en la planificación de un afiche donde den a conocer el problema ambiental seleccionado. En el afiche deben presentar la siguiente información: •
Problema ambiental.
•
Consecuencias del problema ambiental en la salud de las personas.
•
Recomendaciones para solucionar el problema ambiental en las comunidades.
2. Al realizar el afiche, considera: a) ¿A quién va dirigido? b) ¿Qué vas a informar? 24
c) ¿Cómo vas a organizar la información?
Salud y problemas ambientales
Semana 3 2do Semestre
3. Al realizar y revisar el afiche, considera: a) ¿La información está clara? b) ¿El texto es corto? c) ¿Tiene imágenes y colores llamativos? d) ¿Tiene letras grandes? 4. Observa las letras y ordénalas hasta conseguir el nombre de un problema ambiental al que se refiere la figura 12. RNOEIOACFEDST
Figura 12
5. Otro problema ambiental es el desperdicio de agua. Piensa, por ejemplo: si en una gotera se desperdician 170 litros de agua diariamente, ¿cuántos litros de agua se gastan durante una semana? 6. Comenta: ¿cómo resolviste la incógnita?
25
Semana 3 Semana 4 2do Semestre
Salud y problemas ambientales
Salud, ambiente y dilemas morales ¡Empecemos! Esta semana reflexionarás sobre los dilemas morales que se generan en situaciones de salud ambiental.
El reto es... Reflexionar sobre los dilemas morales que se generan en situaciones de salud ambiental.
Debemos valorar el ambiente, no solo por lo que nos aporta, sino también porque es nuestra casa, nuestro hogar, el único que tenemos.
En el CCA 1. Escucha o lee, con ayuda de algún compañero o del facilitador, el siguiente texto de Eduardo Gudynas (2011):
¿Y si la naturaleza tuviera derechos?
26
Es común encontrar constituciones donde se establece el derecho de las personas a un ambiente sano, o el derecho a su calidad de vida. Estos son parte de los llamados derechos humanos de tercera generación, incluyendo aspectos económicos, culturales, etc. Su lógica es clara: el deterioro ambiental afecta a las personas, y por lo tanto, una protección integral de la calidad de vida requiere salvaguardas contra la contaminación o el deterioro ambiental.
Salud, ambiente y dilemas morales
Semana 4 2do Semestre
En efecto, se protege el ambiente en tanto éste es importante para la salud de las personas, o cuando es reconocido como una propiedad humana. La Naturaleza es un objeto de derechos, y esos derechos los otorga o los retira el ser humano. Se lucha contra la contaminación porque afecta la salud de los trabajadores, o protesto por la basura si ensucia el jardín de mi casa, y así sucesivamente. Por lo tanto, si bien los derechos humanos a un ambiente sano tienen enormes ventajas, también debe reconocerse que están restringidos a las personas. 2. Manifiesta tu opinión sobre las ideas presentadas en la lectura anterior: a) ¿Con cuáles ideas estás de acuerdo? Justifica tu opinión. b) ¿Con cuáles ideas no estás de acuerdo? Justifica tu opinión. 3. Forma pareja con algún compañero(a) y juntos analicen el derecho humano a la salud en comparación con los derechos de la naturaleza: a) ¿Por qué los derechos ambientales se vinculan con la conservación de la salud? b) ¿Estarías de acuerdo con que la naturaleza tenga derechos para su propia preservación?, ¿por qué?
Vamos al grano Dilemas morales Un dilema moral es una situación real o imaginaria en la que dos valores morales se encuentran enfrentados; es decir, se genera un conflicto sobre el que se debe evaluar para escoger una forma de actuación ante la situación. Veamos el siguiente ejemplo:
El dilema de Miguel Miguel trabaja como leñador, por lo tanto, le interesa vender leña. Para ello, necesita cortar árboles. Sin embargo, él sabe que los árboles son una fuente de alimento y evitan la sequía, y se siente mal al cortarlos. ¿Qué alternativas tiene Miguel? En este caso, existen dos valores que se contraponen; por un lado, está el interés del leñador por cortar árboles para venderlos y obtener dinero para su mantenimiento y, por otro, está el valor de la vida de las plantas que serán derribadas. 27
Semana 4 2do Semestre
Salud, ambiente y dilemas morales
Para llegar a la resolución de dilemas morales, es necesario desarrollar un nivel de razonamiento moral en el que entran en juego tus valores personales y familiares; lo ideal sería llegar a un estado de justicia que favorezca el crecimiento moral. En ocasiones, cuando emprendemos, nos enfrentamos a dilemas morales en relación al ambiente; por ejemplo, los campesinos de los andes venezolanos tienen que decidir entre cultivar usando repelentes como pesticidas de insectos para proteger la cosecha, o dejar de usarlos para proteger el ambiente.
Elaboración y discusión de un dilema moral 1. En pequeños grupos, participa en la escritura de un dilema moral que se presente en tu comunidad. 2. Seleccionen un personaje real o imaginario. 3. Piensen y acuerden la situación en la que se presenta. Estas situaciones pueden ser ficticias, o basadas en hechos reales y conflictos tomados de su contexto cotidiano. Recuerda que un dilema moral debe estar abierto a estas preguntas: • ¿Qué piensas de la situación presentada? 28
• ¿Qué debería hacer el protagonista?
Salud, ambiente y dilemas morales
Semana 4 2do Semestre
• ¿Qué harías si te encuentras en esa situación? • ¿Cuál crees que es la mejor opción frente a la situación presentada?, ¿por qué? • ¿Qué otras alternativas hay? 4. Comparte con los otros grupos el dilema moral que escribiste con tu equipo; expresa y justifica tu opinión sobre la situación presentada, escucha las opiniones de tus compañeros y participa activamente en la discusión.
Hagamos otra actividad: 1. Vuelve a leer el dilema de Miguel, busca las palabras que tienen sílabas inversas. Recuerda Las sílabas inversas son aquellas donde la vocal se encuentra y pronuncia por delante de la consonante. Por ejemplo: ár - bol es - pi - na al - ma al - co - hol en- te- ro am - bien - te
Es muy seguro que en el CCA te ha tocado realizar las actividades con otras personas. Cuando el facilitador les indica que formen parejas, ¿cuántas personas se agrupan? Y si forman tríos, ¿cuántas personas se juntan? En matemáticas, una manera de clasificar los números naturales, se conoce como números pares e impares. 29
Semana 4 2do Semestre
Salud, ambiente y dilemas morales
Números pares e impares Coloca los números del 1 al 8 (en la fig. 13), sin repetir ninguno, de modo que: • Ningún número par sea vecino de otro par. • Los dos vecinos del 6 sumen 6. • Los dos vecinos del 8 sumen 8. • La diferencia entre los dos números vecinos del 4 sea 4. • La diferencia entre los dos números vecinos del 2 sea 2. Figura 13
Es oportuno emplear tapitas o fichas en las que puedas pegar los números del 1 al 8, para facilitar el trabajo de resolución de este problema.
Antes de dar inicio al trabajo, pregúntate acerca de los números dados: ¿cuántos y cuáles son pares? y ¿cuántos y cuáles son impares?
Aplica tus saberes 1. Observa el video “Ética Ambiental Filosofía” disponible en: http://li.co. ve/7n1 y en la sección de recursos multimedia. 30
2. Escribe en tu diario uno de los dilemas morales que elaboraron y discutieron en el CCA.
Salud, ambiente y dilemas morales
Semana 4 2do Semestre
3. Revisa y corrige el dilema moral que escribiste. a) ¿Hay una idea principal en cada párrafo? b) ¿Los párrafos tienen relación entre ellos? c) ¿Cada párrafo inicia con letra mayúscula y termina con punto y aparte? 4. Analiza la figura 14 e interpreta el mensaje que quiere transmitir. Figura 14
5. Ante dilemas morales como los que viste esta semana, comenta: ¿qué compromisos puedes asumir frente a situaciones que deterioren el ambiente? Cita un ejemplo concreto.
Como ciudadano debes actuar responsablemente en las situaciones en las que te relacionas con el ambiente ¡Conviértete en promotor o promotora de la conservación ambiental!
6. Completa la tabla 2 con la ayuda de los compañeros del CCA. Tabla 2 Ejemplo 12+5=17 205+29=234 6+24= 13+22= 307+19= 139+18=
Operación Par+impar Impar+impar
Resultado Impar Par
31
Semana 4 2do Semestre
Salud, ambiente y dilemas morales
32+58= 96-14= 37-29= 109-14= 94-63= 505-75= 7. Reflexiona y responde: a) ¿Cuál es el resultado de sumar o restar dos números pares? b) ¿Cuál es el resultado de sumar o restar dos números impares? c) Si sumas un numero par con un impar, ¿qué resultado obtienes? d) ¿Qué conclusiones puedes obtener respecto a estos resultados?
32
Semana Salud,5ambiente y dilemas morales Calidad de vida
Semana 4 2do Semestre
¡Empecemos! Durante esta semana revisarás cómo los elementos naturales y sociales de tu entorno definen tu salud y afectan tu calidad de vida.
¿Te ha pasado que vas por la calle y ves que alguien arroja basura? Ante situaciones como éstas, trata de hablar con la persona para hacerle entender que está deteriorando el ambiente y afectando la salud y la calidad de los demás.
El reto es... Analizar cómo los elementos naturales y sociales de tu entorno inciden en tu calidad de vida.
33
Semana 5 2do Semestre
Calidad de vida
Antes de ir al CCA Pregunta a tus familiares y vecinos o busca en internet información sobre qué significa el término “calidad de vida”. En el CCA 1. Comparte con tus compañeros palabras relacionadas con la expresión “calidad de vida”. 2. En plenaria, elaboren un mapa conceptual donde relacionen las palabras que asocian con “calidad de vida”.
Vamos al grano La calidad de vida La calidad de vida se asocia con el bienestar integral que incluye la satisfacción de las necesidades humanas. ¿Las recuerdas? Figura 15
La calidad de vida tiene relación con el derecho de vivir en un ambiente saludable, porque cuando las condiciones ambientales mejoran, nos enfermamos menos. 34
Semana 5 2do Semestre
Calidad de vida
Así, por ejemplo, si nuestras fuentes de agua potable están contaminadas, esto nos puede generar enfermedades, incidiendo en nuestra calidad de vida. Y, al contrario, si consumimos agua potable, tenemos menor riesgo de sufrir enfermedades gastrointestinales. Por otra parte, en nuestra Constitución Nacional (1999) está contemplado el derecho a una salud ambiental. Revisemos algunos artículos: Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida (...). Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa. Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. 1. Lee los artículos 83 y 127 y expresa tu opinión: ¿consideras que estos artículos de la Constitución Nacional se están cumpliendo en tu localidad o región?, ¿por qué lo dices?
1. Después de expresar tu opinión sobre el cumplimiento o no de los artículos de nuestra Constitución Nacional, comenta: a) ¿En qué basaste tu opinión? b) ¿Qué recursos utilizaste para defender tu punto de vista?
La argumentación Cuando tenemos que defender una opinión, utilizamos la argumentación, la cual tiene como propósito convencer o persuadir de algo a alguien, valiéndose de razones. Las razones o fundamentos pueden variar dependiendo de lo que estamos argumentando. 2. Intenta deducir qué fundamentos tienen los siguientes argumentos: 35
Semana 5 2do Semestre
Argumento
Calidad de vida
No dejes la llave del lavamanos abierta, porque el agua es un bien escaso.
Bebe este refresco, porque su sabor es muy agradable.
Quiero un teléfono, porque todos los jóvenes tienen uno.
Confío en mi amigo, porque nunca me ha mentido.
Fundamento
• La tradición, la costumbre. • La cantidad de personas que hacen o piensan lo mismo. • Lo conveniente o inconveniente de hacer algo. • Lo agradable que puede resultar algo. Fuente: https://goo.gl/U2JR61 Podemos valernos de diferentes recursos para argumentar. Escoge cuál utilizaste para justificar tu opinión
Recursos de argumentación • Ejemplificación. • Analogía: comparación. • Cita de autoridad. • Exposición de causas o consecuencias.
36
Semana 5 2do Semestre
Calidad de vida
Estadística y salud Datos estadísticos del estado Zulia revelan que en el año 2013 se registraron 35 mil 321 casos de neumonía, de los que 15 mil 639 correspondieron a niños menores de cinco años. Estas cifras ubican a la entidad como la región venezolana con mayor incidencia de la enfermedad, seguida por el estado Miranda con 17 mil pacientes. La neumonía es la novena causa de muerte en el país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente un millón 200 mil niños menores de cinco años mueren por neumonía, lo que la ubica entre las primeras cinco enfermedades mortales a nivel mundial (Fuente: http://ow.ly/P1Yd303u04w).
1. A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es la cantidad de personas mayores de cinco años afectada con neumonía?, ¿cómo lo supiste? b) ¿Cuál es el número de personas afectadas con neumonía en el estado Zulia? c) ¿Cómo afecta esta enfermedad la calidad de vida de los niños? ¿Cuáles problemas ambientales contribuyen con la proliferación de las enfermedades respiratorias?
Aplica tus saberes 1. Presenta el testimonio de un vecino(a) de tu comunidad sobre su calidad de vida. 2. Junto a tus compañeros, elaboren una tabla, tomando como ejemplo la que se presenta a continuación (tabla 3).
37
Semana 5 2do Semestre
Calidad de vida
Tabla 3
Testimonio
Consideración sobre su calidad de vida
Problemas o situaciones que le afectan
Vecino 1
Vecino 2
Vecino 3 3. Analiza qué elementos naturales y sociales, según los vecinos, afectan su calidad de vida. 4. Ahora responde: ¿cómo evalúas tu calidad de vida?, ¿estás satisfecho?, ¿qué cosas o situaciones cambiarias? 5. Registra las respuestas en tu diario con dibujos y oraciones cortas.
38
Semana 6 de la economía solidaria Orígenes Orígenes de la economía solidaria
Semana 6 2do Semestre
¡Empecemos! A partir de esta semana vamos a conocer sobre economía, pero no de cualquier tipo de economía, sino de aquella que llamamos “solidaria”.
El reto es... Comprender las relaciones económicas en términos de colaboración y trabajo colectivo para el bienestar común.
En el CCA 1. Observa el video promocional del juego “Monopolio” disponible en http://ow.ly/zU9I303u0oN y en la sección de recursos multimedia. 2. En pequeños grupos, comenta lo que sabes de este juego y ubica en la columna B la respuesta adecuada a cada pregunta de la columna A. Columna A: Preguntas
Columna B. Respuestas
1. ¿De qué trata el juego? 2. ¿Cuál es su propósito? 3. ¿Qué beneficio le proporciona al jugador o a la jugadora comprar propiedades? 4. ¿Qué puede hacer el jugador o la jugadora si tiene problemas financieros? 5. ¿Cómo puede recuperar el jugador o la jugadora sus bienes?
39
Semana 6 2do Semestre
Orígenes de la economía solidaria
En una economía solidaria, las relaciones entre los agentes económicos se basan en la colaboración mutua.
3. Debate con tus compañeros(as) y explica tus argumentos. a) ¿Crees que el juego de mesa “Monopolio” es una demostración de una economía solidaria? b) ¿Crees que es posible desarrollar un emprendimiento con valores de economía solidaria?
Vamos al grano La economía solidaria Un ejemplo de economía solidaria es la que existía entre los indígenas Incas en el Perú antes de la llegada de los españoles a América Latina. Los Incas reunían todo lo que producían y luego lo dividían en tres partes: una parte era para el Estado, otra se distribuía entre toda la población y una tercera parte se repartía entre las personas ancianas, las enfermas y las viudas. 1. Ubica en el mapa de Suramérica (fig.16) a Perú, ¿con qué países limita? Figura 16
40 Fuente: http://ow.ly/O1fW303u3OQ
Orígenes de la economía solidaria
Semana 6 2do Semestre
2. La mayoría de los países de América Latina fueron conquistados por España en el siglo XV. Cuando los españoles llegaron a nuestras tierras, se encontraron con grupos indígenas que habitaban diferentes lugares del país al igual que los Incas en Perú. En el mapa de Venezuela (fig. 17) aparece la ubicación actual de estos grupos. Ubica los Estados donde se encuentran. Figura 17
Fuente: http://ow.ly/u5kb303u42c
Lee el siguiente poema de una comunidad indígena de México traducido de la lengua náhuatl (azteca): Madrecita mía, cuando yo muera, sepúltame junto al fogón y cuando vayas a hacer las tortillas allí por mí llora. Y si alguien te preguntara: -Señora, ¿por qué lloras? dile que está verde la leña, y el humo te hace llorar. 41
Semana 6 2do Semestre
Orígenes de la economía solidaria
1. Comparte con tus compañeros(as) cualquier experiencia que hayas tenido con relación a la poesía. Si no has tenido ninguna experiencia, ¿qué expectativas tienes sobre aprender a escribir un poema? 2. En parejas o en pequeños grupos, elijan una de sus canciones favoritas e inventen otra letra, siguiendo la melodía de la canción. 3. Grábenla con el celular y compártanla con sus compañeros(as).
Recuerda • Un poema es una obra en verso o en prosa donde el autor juega y combina creativamente los sonidos y reglas de la lengua para expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas. • La estrofa es cada una de las partes en que está dividida una composición poética o musical, formada por una serie de versos. • El verso es cada una de las líneas que conforman el poema.
A continuación, te presentamos algunas ideas para que escribas tus poemas: Pues yo sé que mi tía María se come un flan todos los días. ............................................... Pareado: consiste en formar También mi abuelo Bartolo escribir dos versos seguidos que juega a las cartas con Lolo. rimen entre sí. ............................................... Pues a mi prima Carmela sí le gusta ir a la escuela. Repetir un verso, una frase, una palabra, el significado de una palabra o de un estribillo a lo largo del poema.
42
¿Y a dónde vas? Voy al río. ¿Y a dónde vas?
Orígenes de la economía solidaria
Estribillo: verso o conjunto de versos que se repiten después de cada estrofa de un poema o de una canción.
Comenzar un verso con la palabra del verso anterior. Con este recurso también se crean los poemas de nunca acabar. Tomar una palabra, convertir cada letra en la inicial de la palabra que comienza cada verso.
Semana 6 2do Semestre
Voy a los árboles. ¿Y a dónde vas? Voy a las estrellas. ¿Y a dónde vas? Voy a los mares. ¿Y a dónde vas? Voy a los insectos. ¿Y a dónde vas? Voy a los caminos. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. (A. Machado) Tomaba el sol en la orilla esa preciosa chiquilla mirándola estaban todos. ¡a ver quién era más bobo!
4. Piensa en la persona que más quieres y escríbele un poema corto que puede ser en prosa (no rima) o en verso. Puedes utilizar como guía cualquiera de los ejemplos, una canción o inspirarte sin ninguna guía. 5. Comparte con tus compañeros(as) el poema que escribiste, léelo en voz alta para que todos puedan oírlo.
Reparto equitativo Un desarrollo equitativo es un proceso que se produce de manera equilibrada. Se aplica fundamentalmente al ámbito ambiental y social. Hace referencia a la utilización sostenible de los recursos ambientales y que no provoquen situaciones de injusticia social (fuente: http://ow.ly/ UHvy303u4D5). La expresión “reparto equitativo”, también está presente en matemáticas. Los problemas de reparto equitativo son aquellos que implican una
43
Semana 6 2do Semestre
Orígenes de la economía solidaria
“repartición” de dos cantidades distintas; por ejemplo, cantidad de mangos entre cantidad de niños, cantidad de chocolates entre cada caja, entre otros. Estos conceptos matemáticos hacen referencia a división y fracciones, temas que abordaremos más adelante. Para comprender el reparto equitativo, veamos el siguiente ejemplo: 1. Reparte equitativamente las 35 fichas en los 5 recipientes (fig. 18). Figura 18
2. Comenta: ¿cuántas fichas quedan en cada recipiente? Te sugerimos que intentes dar tu propia respuesta y después avanzas en la lectura del material. Si quieres, puedes recurrir a materiales concretos, como fichas y vasos para hacer este ejercicio. 3. Observa algunas maneras de hacerlo: Puedes iniciar colocando una ficha en cada recipiente y hacerlo tantas veces hasta que no queden fichas; así tendrías: 1 ficha en cada recipiente. En total serian 5 fichas, porque cuentas con 5 recipientes. Quedan por repartir 35-5= 30 fichas 2 fichas en cada recipiente. Como tenemos 5 recipientes, en total será 5+5= 10 fichas. Quedan por repartir 35-10= 25 fichas 3 fichas en cada recipiente. Como tenemos 5 recipientes, en total será 5+5+5= 15. Quedan por repartir 35-15= 20 fichas. Se van haciendo tantas rondas como sea necesario, hasta quedarse sin fichas, y se cuentan las fichas que quedan en cada vaso para dar respuesta a la interrogante. Con este procedimiento, quedan 7 fichas en cada recipiente y no sobra ninguna. Es decir, has repartido equitativamente las 35 fichas en los 5 recipientes, quedando en cada uno de ellos 7 fichas. En términos matemáticos, podemos expresarlo así: Suma: 7+7+7+7+7= 35
44
Multiplicación: sumar 5 veces 7 equivale en matemáticas a multiplicar 5x7= 35
Semana 6 2do Semestre
Orígenes de la economía solidaria
División: tenemos que 35 fichas van a ser repartidas en 5 recipientes, podemos escribirlo en términos de división así: 35 -35 0
5 7
4. Comparte tu procedimiento con tus compañeros del CCA.
Aplica tus saberes 1. Vuelve a ver el video del juego “Monopolio” y redacta en tu bitácora tres reglas del juego. 2. Escucha el micro radial “Sobre salvajes”, disponible en: http://ow.ly/ emqm303u5tx y en la sección de recursos multimedia. 3. Escribe en tu diario las palabras en lengua indígena que aparecen en el micro radial, su traducción al castellano y la etnia o grupo indígena a la que pertenecen. 4. Resuelve: si los Incas reunían todo lo que producían para dividirlo en tres partes: una parte era para el Estado, otra para toda la población y una tercera parte se repartía entre las personas ancianas, las enfermas y para las viudas, ¿cuánto le toca a cada uno de estos grupos si recolectaron 1800 kg. de yuca?
45
Semana 7 Semana 7 2do Semestre
¿Qué es la economía solidaria?
¿Qué es la economía solidaria? ¡Empecemos! Esta semana te invitamos a reflexionar sobre cómo las relaciones económicas que hoy imperan en el mundo generan desigualdad y pobreza en la mayoría de la población.
Según la organización internacional Oxfam, la fortuna de 85 familias del mundo acumula la riqueza de la mitad más pobre del planeta; es decir, de 3.500 millones personas y, lo más lamentable, es que su fortuna crece cada año mientras los pobres se empobrecen más.
El reto es... Comprender las diferentes manifestaciones de desigualdad y pobreza que genera un modelo de economía que no es solidaria. En el CCA 1. Mira con detalle las fotografías (fig. 19 y 20) y describe lo que consideras que es común en ellas. Figura 19 Figura 20
46
¿Qué es la economía solidaria?
Semana 7 2do Semestre
2. Comenta: ¿Dónde vive la mayoría de la población venezolana? 3. Luego de observar con detenimiento el mapa que describe cómo está distribuida la población en Venezuela (fig. 21), indica cuáles frases son verdaderas (V) o falsas (F). • El sur del país es la región más poblada _____ • La región de la costa es la menos poblada _____ • El occidente del país es una de las regiones más pobladas _____ • Los estados menos poblados son Bolívar, Delta Amacuro y Guárico ____ • Caracas es una de las ciudades más pobladas _____
4. Elabora una conclusión a partir de la siguiente pregunta: ¿somos un país principalmente urbano o rural? Argumenta la respuesta.
Figura 21
¿Qué es la economía solidaria?
Fuente: http://ow.ly/64RI303yrMO
47
Semana 7 2do Semestre
¿Qué es la economía solidaria?
Vamos al grano 1. Lee la siguiente noticia sobre una experiencia de economía solidaria.
En Lima, las mujeres se organizan. Alternativas en tiempos de crisis Ante las dificultades económicas, un grupo de mujeres en un barrio de una ciudad de Lima (Perú) hace unos años decidió crear un comedor popular que ofrece la comida principal del día durante cinco o seis días a la semana. Las 25 socias se turnan cada día para trabajar preparando las 150 raciones diarias sin recibir ninguna remuneración, pero tienen la oportunidad de comprar la ración a un precio muy bajo, por lo menos, para cubrir los costos. Las socias, además de participar en el trabajo, pagan un monto anual para afiliarse al grupo. Preparan diariamente 150 raciones y a las personas que no son socias se les vende un poco más alto para cubrir las raciones que se distribuyen de forma gratuita a la personas que están en dificultades y que no pueden cancelar el costo de la comida”.
2. Imaginen que ustedes trabajan en un periódico y van en calidad de periodistas, hasta la comunidad. ¿Qué preguntas pueden formular para recoger la información? Te damos un ejemplo: ¿por qué este grupo decidió crear un comedor popular? 3. Elabora dos preguntas cuya respuesta no se encuentra en la noticia. Por ejemplo, ¿cuándo empezó el comedor popular? 4. Comenta: a) ¿Se parece esta experiencia a la de los Incas del Perú que mencionamos anteriormente? ¿Por qué? b) ¿Cuáles son las ganancias de las socias del comedor? c) ¿Esta experiencia puede ser considerada un emprendimiento? Argumenta tu respuesta.
48
¿Qué es la economía solidaria?
Semana 7 2do Semestre
La noticia Todos entendemos por noticia la narración o el relato de un suceso reciente de interés público que contiene información actualizada. Toda noticia debe responder las seis preguntas básicas: ¿qué sucedió?, ¿a quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo pasó? Las noticias, además de responder unas preguntas, se organizan y aparecen de una forma determinada: - Titular: sintetiza el tema en una oración para llamar la atención. - Epígrafe: es una palabra o frase que ayuda a contextualizar la información. - Copete: sintetiza la información en un par de líneas, este puede o no aparecer. - Primer párrafo: contiene los datos fundamentales de la noticia. - Cuerpo: desarrolla la noticia y amplía el primer párrafo. - Imagen: ilustra el hecho. - Epígrafe: explica la imagen. 1. Vuelve a leer el artículo de prensa anterior y responde si cumple con las características de una noticia. Si no cumple, ¿puedes explicar por qué? 2. Selecciona una noticia del periódico local y señala cada una de sus partes. 3. Comparte con tus compañeros(as) un resumen de la noticia que seleccionaste. En tu resumen debe aparecer información referente a cada una de las preguntas fundamentales: ¿qué sucedió?, ¿a quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo pasó?
49
Semana 7 2do Semestre
¿Qué es la economía solidaria?
Sistema de numeración decimal En el semestre anterior te familiarizaste con la lectura y escritura de números que constaban de una, dos y tres cifras, las cuales van cambiando de valor de acuerdo al lugar que ocupen en las unidades, las decenas o las centenas. Recuerda 1 Centena
=
100 Unidades
1 Decena
=
10 Unidades
1 Unidad
=
1 Unidad
1. Representa los siguientes números, como se muestra en la tabla 4. Tabla 4
Número
En Bolívares
En unidades
12
12 monedas de un bolívar. 1 billete de 10+2 monedas de un bolívar. 2 billetes de 5 más uno de 2. 6 billetes de 2 bolívares.
12
En centenas, decenas y unidades
1 decena + 2 unidades
310 245 960 Hasta ahora hemos trabajado con unidades, decenas y centenas. Al agregar otro valor de posición, obtenemos las unidades de mil; veamos esto con un ejemplo:
=1000 50
¿Qué es la economía solidaria?
Semana 7 2do Semestre
10 centenas= 1000 unidades= 1unidad de mil En Venezuela contamos con Estados cuya superficie en Km2 se encuentra en el orden de las unidades de mil. Veamos cómo se leen y escriben estos números. En la tabla 5 se encuentra estos Estados. Ubica la superficie de uno de estos Estados en el cartel de posición. Tabla 5 Estados de Venezuela Estado Capital Superficie en Km2 Aragua Maracay 7.014 Carabobo Valencia 4.650 Miranda Los Teques 1.950 Nueva Esparta La Asunción 1.492 Trujillo Trujillo 7.400 Vargas La Guaira 1.496 Yaracuy San Felipe 7.100 Fuente: www.venezuelatuya.com/estados/
La RAE define “superficie” como: • Límite o término de un cuerpo, que lo separa y distingue de lo que no es él. • Extensión de tierra. • Aspecto externo de algo. • Magnitud que expresa la extensión de un cuerpo en dos dimensiones, longitud y anchura, y cuya unidad en el sistema internacional es el metro cuadrado (m2). 2. Comenta: ¿cuál o cuáles significados piensas que son acordes con la superficie de los Estados venezolanos? La superficie del estado Aragua es 7.014 km2. Se lee siete mil catorce, y se descompone de la siguiente manera: 51
Semana 7 2do Semestre
¿Qué es la economía solidaria?
Número 7014
UM 7
C 0
D 1
U 4
7014 = 7000 + 0 + 1 + 4 7UM
0C 1D 4U
Veamos otro ejemplo con mayor detalle: la superficie del estado Carabobo es de 4.650 km2. Esta cantidad se lee cuatro mil seiscientos cincuenta. Se tendrá 4 unidades de mil, 6 centenas, 5 decenas y 0 unidades. De una manera más específica: 4 unidades de mil = 4 veces 1000 = 4000 unidades. 6 centenas = 6 veces 100 = 600 unidades. 5 decenas = 5 veces 10 = 50 unidades. 0 unidades = 0 x 1 = 0 unidades. Por tanto, el número 7369= 7000+300+60+9 3. Lee y escribe los números de la superficie de los demás Estados. 4. Ubica estos Estados y sus capitales en el mapa de Venezuela (fig. 22). Figura 22
Fuente: http://ow.ly/HwPq303vqgt
Aplica tus saberes 52
1. Te invitamos a mirar con detenimiento la figura 23 que muestra las fuertes desigualdades que hay actualmente en las sociedades.
Semana 7 2do Semestre
¿Qué es la economía solidaria?
2. Describe a través de un dibujo cómo ves tú la pobreza y la desigualdad en tu localidad, región o país. Figura 23
3. Indaga en tu comunidad o en comunidades cercanas si existe alguna experiencia de economía solidaria, como la de los comedores populares de Perú. Si no hay, puedes buscar una experiencia en https://www. youtube.com/. a) Al entrar en Youtube, escribe palabras claves, como: experiencia economía solidaria. b) Observa dos videos y selecciona una de las experiencias. 4. En tu diario, escribe el titular de una noticia sobre la experiencia que conoces o que seleccionaste y elabora un esquema de la noticia guiándote por las preguntas claves: ¿qué pasó?, ¿a quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo pasó? 5. Completa la tabla 6. Tabla 6 Número UM
C
D
U
Se descompone
1325
1
3
2
5
1000
300
20
5
9170
9
1
7
0
9000
100
70
0
Se lee Mil trescientos veinticinco Nueve mil ciento setenta
7129 4689 Dos mil novecientos treinta y ocho 4000
700
10
6 53
Semana 8 Semana 8 2do Semestre
Producción con responsabilidad
Producción con responsabilidad ¡Empecemos! Esta semana estudiaremos cómo producir de forma responsable genera bienestar a todos(as) y no daña la naturaleza.
El reto es... Comprender que un principio de la economía solidaria es la necesidad de pensar en formas distintas de producir para generar riqueza. En el CCA “A favor/ en contra” 1. Escucha o lee las siguientes afirmaciones: • En el campo se vive peor que en la ciudad. • En la ciudad es más fácil conseguir atención médica para la familia. • En el campo la gente se alimenta mejor que en la ciudad. • En el campo los niños y niñas viven más felices. • En el campo es más fácil conseguir trabajo. 2. Participa en un debate en torno a las ideas anteriores. a) Los participantes se pronuncian a favor o en contra de vivir en el campo, situándose en el lado derecho de la sala si están a favor y en el lado izquierdo si están en contra. b) Cada participante deberá justificar su posición. Se le permite cambiar de posición si la explicación de alguna persona le convence. c) Al final, el grupo debe llegar a una conclusión. 54
Producción con responsabilidad
Semana 8 2do Semestre
Vamos al grano 1. Lee o escucha la historia de Ceferina.
La historia de Ceferina Ceferina es una abuela de 63 años que posee una parcela, relativamente pequeña, de cinco hectáreas. Hasta ahora se ha negado a vendérsela a una gran empresa productora de soya, como ha hecho la mayoría de sus vecinos. Ella defiende su postura: “no tengo otra alternativa que quedarme aquí, aunque hacer negocio es cada vez más difícil. Ahora, en esta zona, hay pueblos en los que no ha quedado nada, salvo cultivos de soja. Todo el mundo se ha ido, son pueblos fantasmas. Es mentira que esas grandes plantaciones creen oportunidades de trabajo. Compran maquinaria agrícola moderna que lo hace todo, así que sólo necesitan a una persona que conduzca un tractor para labrar cien hectáreas. ¿A quién le da trabajo eso? Mucha gente se ha mudado a los suburbios de las ciudades y vive en la miseria, en la calle. Son agricultores, como nosotros, que vendieron sus tierras y se marcharon con la esperanza de encontrar una vida mejor en la ciudad. Pero vender no es la solución. Necesitamos nuestras tierras. 2. Reflexiona con tus compañeros(as) acerca de la situación de Ceferina. a) ¿Por qué las grandes empresas que compran la tierra a los agricultores no les ofrecen empleo? b) ¿Por qué los agricultores que se fueron a la ciudad viven en la miseria? c) ¿Por qué Ceferina no quiere vender su tierra? d) ¿Cómo creen ustedes se podría mejorar la situación de Ceferina? 3. Con los elementos mezclados de cada lista, elabora una oración y con estas oraciones construye un párrafo. • del pasado - era - el principal - de nuestros indígenas - la yuca y el maíz - cultivo • con la técnica - en el conuco - la tala - ellos - y la quema - cultivaban • cazar - arpón - ellos - para pescar - y utilizaban - y - el arco y la flecha - para • el - para - casabe - cultivaban - yuca amarga - fabricar
55
Semana 8 2do Semestre
Producción con responsabilidad
Recuerda En cada párrafo se desarrolla una idea principal. Los párrafos inician con letra mayúscula y terminan con punto.
En una economía de autoconsumo las personas producen para satisfacer sus necesidades.
4. Lee el párrafo que armaron y explica por qué las economías indígenas eran de autoconsumo. 5. Comenta cuál crees que es la idea principal del párrafo y justifica tu opinión discutiendo con tus compañeros. 6. Comparte con tus compañeros los pasos que seguiste para identificar la idea principal.
Al escribir, organizamos y combinamos las palabras, para que los lectores entiendan lo que queremos expresar o comunicar. En una gran parte de los textos, las ideas se organizan en oraciones y las oraciones en párrafos. En cada párrafo se desarrolla una idea principal que se amplía o explica con ideas secundarias. 56
Producción con responsabilidad
Semana 8 2do Semestre
1. Lee la siguiente oración tomada de la historia de Ceferina: “No tengo otra alternativa que quedarme aquí, aunque hacer negocio es cada vez más difícil”. Dicha oración podemos escribirla cambiando algunas palabras de lugar y, aun así, no cambia el sentido. Ejemplo: “Aunque hacer negocio es cada vez más difícil, no tengo otra alternativa que quedarme aquí”. Ahora bien, ¿qué tal si la cambiamos de esta manera? “Negocio hacer aquí alternativa quedarme es aunque otra cada difícil más no que vez tengo”. 2. Discute con tus compañeros(as): a) ¿Ese conjunto de palabras es o no es una oración?, ¿por qué? Para que los lectores entiendan lo que escribimos, las oraciones deben tener sentido completo y, para esto, se ordenan lógicamente.
Lógico(a): modo de pensar y de actuar sensato, de sentido común. Lógica natural: disposición natural de los seres humanos para pensar de forma coherente (Diccionario RAE).
b) ¿Cómo se reconoce que un conjunto de palabras es una oración? Una oración es coherente (tiene sentido) y posee, como mínimo, un verbo. La mayoría de las veces el verbo está conjugado. El verbo indica: • Acción o movimiento. Ejemplo: compran maquinaria agrícola. Compran es una conjugación del verbo comprar. • Existencia. Ejemplo: hay pueblos en los que no ha quedado nada. Hay es una conjugación del verbo haber. • Condición o estado. Ejemplo: son pueblos fantasmas. Son es una conjugación del verbo ser.
57
Semana 8 2do Semestre
Producción con responsabilidad
3. Identifica cuáles de estas expresiones son oraciones y explica por qué lo son o no lo son. Llovió Hola Feliz cumpleaños ¡Pasa! Comer carne Cuando la expresión tiene sentido completo y tiene un verbo conjugado, es una oración. Cuando la expresión tiene sentido completo y no necesita un verbo para ser coherente, es una frase. Para identificar si un conjunto de palabras es una oración, analiza si es coherente, si tiene sentido y si tiene un verbo conjugado. Para identificar el verbo, busca la palabra que indica acción, movimiento, existencia, condición o estado y verifica si acepta conjugación en tiempos diferentes: presente, pasado, futuro. Ejemplo: el verbo llover lo puedo conjugar en presente (llueve), pasado (llovió) y futuro (lloverá); pero la palabra “Hola” no la puedo conjugar en estos tres tiempos.
Las matemáticas y los mayas Los antiguos mayas usaban la matemática para respaldar muchas actividades en sus vidas diarias, desde transacciones en el mercado hasta predecir eclipses y hacer cálculos sofisticados de calendario. La matemática maya es vigesimal (esto es, de base 20) y posicional, con la utilización del cero. Hay que remarcar que nuestro sistema numérico actual es decimal (esto es, de base 10) y posicional. Al decir posicional, nos referimos a que cada signo tiene un valor de acuerdo con la posición que ocupa en la representación del número.
58
El cero es una abstracción que, al parecer, lograron asumir solamente dos culturas en la antigüedad: la maya y la hindú. Las evidencias actuales indican que este descubrimiento lo realizaron por separado y que los mayas se anticiparon a los hindúes por un poco más de seiscientos años.
Producción con responsabilidad
Semana 8 2do Semestre
1. Observa la figura 24; piensa y responde: a) ¿Qué valor tenía el punto en el sistema de numeración maya? b) ¿Cómo se representará el 3, el 13, el 14, el 17 y el 18 en el sistema de numeración maya. c) ¿Cuál es el patrón en cada caso? Figura 24
Fuente: http://ow.ly/BAKz303w5ja Los tres símbolos básicos del sistema de numeración maya eran: el punto, cuyo valor es uno; la raya, cuyo valor es cinco; y el caracol, cuyo valor es cero. Los mayas idearon un sistema de base 20, con el 5 como base auxiliar (fuente: http://goo.gl/QKvMFE). 2. Busca información sobre los Mayas: ¿quiénes eran?, ¿dónde vivían?, ¿cuáles fueron sus grandes aportes? Te recomendamos observar un documental sobre los Mayas, disponible en http://ow.ly/ifIU303vbA7 y en la sección de recursos multimedia.
Aplica tus saberes 1. En tu diario, escribe un párrafo donde describas alguna empresa o negocio que produzca de forma irresponsable o responsable, ya sea porque dañan, o conservan el ambiente o porque no respetan, o sí respetan los derechos de las personas que allí trabajan. a) Antes de escribir: • Busca información sobre el tema: piensa en tu experiencia, en la de familiares y amigos, consulta libros, periódicos, internet.
59
Semana 8 2do Semestre
Producción con responsabilidad
• Piensa en una idea principal: identifica de qué o de quién vas a hablar. En este caso, vas a hablar de una empresa o negocio. Luego, identifica qué vas a decir de esa empresa o negocio. b) Escribe la idea principal en una oración. Ejemplo: La empresa (coloca el nombre) produce, se dedica (escribe los productos o servicios que ofrece la empresa) de forma responsable o de forma irresponsable porque (explica las razones que sustentan lo que dices). c) Revisa la oración y amplíala con otras ideas relacionadas con la idea principal. 2. Busca información en tu comunidad, en la prensa o a través de internet sobre la actividad económica de algún grupo indígena que vive actualmente en tu Estado o en cualquier parte de Venezuela y escribe un párrafo donde describas las actividades económicas que realizan y si viven o no del autoconsumo. 3. Indica la localización de este grupo indígena en el mapa de Venezuela (fig. 25).
El Papa Francisco nos advierte: “Los recursos de la tierra también están siendo depredados a causa de formas inmediatistas de entender la economía y la actividad comercial y productiva” (E. Laudato si).
Figura 25
60
Fuente: http://ow.ly/HwPq303vqgt
Semana 9 con responsabilidad Producción Rescate de las raíces culturales
Semana 8 2do Semestre
¡Empecemos! Esta semana veremos cómo el rescate de nuestras raíces culturales, que a veces ignoramos u olvidamos, también forma parte de una economía solidaria.
El reto es... Conocer los desafíos que supone un modelo de economía que no respeta la naturaleza ni la cultura de los pueblos.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que se ha perdido alrededor del 75% de las variedades agrícolas que existían para uso alimentario.
En el CCA
¿Qué está pasando con las abejas? 1. La población de abejas criollas que conviven en los bosques del mangle negro en el estado Zulia ha disminuido. El cultivo tradicional de su miel sirve de sustento económico a la población de adultos mayores descendientes de la etnia Añú. Para saber lo que está pasando con las abejas en todo el mundo, te invitamos a escuchar la historia “Había una vez una abejita”, disponible en: http://ow.ly/VhUO303vbDZ y en la sección de recursos multimedia. 2. Como has visto, algo sucede con las abejas. ¿En qué orden aparecen los siguientes temas en el micro radial “Había una vez una abejita”?
61
Semana 9 2do Semestre
Rescate de las raíces culturales
• Prohibición de insecticidas. • Las abejas tienen un sistema de orientación. • Desaparición de la población de abejas. • La polinización. • Uso de insecticidas. • Las abejas se desorientan. 3. Comenta con tus compañeros(as): Qué hemos aprendido de esta historia que nos ayuda a entender lo que está pasando con las abejas criollas en los bosques del mangle en el estado Zulia.
Vamos al grano 1. En el censo realizado en el 2011, 181.157 venezolanas y venezolanos se reconocieron como afrodescendientes. Luego de revisar la tabla 7, indica los Estados en que: a) Más de 15.000 se reconocen afrodescendientes. b) Menos de 10.000 se reconocen afrodescendientes. c) Más de 5.000 y menos de 7.000 se reconocen afrodescendientes. Tabla 7 Principales Estados con población afrodescendiente (Censo 2011) Estado Miranda Carabobo Aragua Dtto. Capital Zulia Monagas Vargas Falcón Lara
Cantidad 42.264 21.281 19.874 18.675 15.069 7.369 6.364 6.070 5.600
Fuente: http://ow.ly/c7Bu303vc2u
62
2. El cultor popular Juan de Dios Martínez Díaz (1945-2005) se preocupó mucho de estudiar la cultura africana. Puedes adivinar por qué Juan de Dios se interesó tanto por África a partir de las siguientes preguntas y respuestas. Con esta información, intenta luego elaborar un pequeño relato sobre la importancia del trabajo de este cultor popular.
Rescate de las raíces culturales
Semana 9 2do Semestre
a) ¿Juan de Dios Martínez nació en un pueblo del estado Miranda? b) ¿Es cierto que lo españoles trajeron africanos a Venezuela en calidad de esclavos para trabajar en las plantaciones de cacao, café y azúcar, en la minería y en la pesca de perlas? c) ¿Estos esclavos africanos fueron ubicados en las regiones del Oriente del país? d) ¿En el estado Zulia se conmemora el día de la afrozulianidad en reconocimiento a Juan de Dios Martínez? e) ¿En los siglos XVII y XVIII se consolida la siembra de cacao en los pueblos del Sur del lago de Maracaibo? f ) ¿El culto a San Benito Palermo, santo negro del santoral católico, es propio de los pueblos de los llanos venezolanos? g) ¿Juan de Dios escribió el libro “Antecedentes y Orígenes del Chimbángueles? h) Cuando Juan de Dios empezó a investigar, ¿encontró muchos libros que trataban sobre la cultura africana?
1. Vuelve a escuchar la historia “Había una vez una abejita”. Si fueras un periodista y tuvieras que redactar una noticia, ¿qué preguntas te harías para conocer mejor la situación que plantea el micro? 2. En pequeños grupos, revisa la coherencia y el uso de los signos de interrogación en las preguntas que planteaste.
Recuerda • Para que una oración sea coherente, debe estar completa y tener sentido (de manera que se entienda el mensaje). • El uso de los signos de interrogación (¿?) indica que estamos ante una oración interrogativa o pregunta. • Dependiendo de lo que deseamos saber, podemos utilizar algunas de estas palabras para iniciar una oración interrogativa: - Quién: para identificar el sujeto. - Qué: para saber la naturaleza de algo.
63
Semana 9 2do Semestre
Rescate de las raíces culturales
- Cómo: para describir el modo o la manera en que se realiza algo. - Cuándo: para saber el momento en que se realiza algo. - Dónde: para conocer el lugar donde se realiza algo. - Cuánto: para identificar la cantidad. - Por qué: para saber la causa. - Para qué: para saber el propósito o la finalidad.
Comparación de números naturales Continuaremos profundizando en la comprensión y lectura de números con 4 cifras y en la comparación de éstos; es probable que ya sepas cómo se leen y escriben los números que hacen referencia a la población afrodescendiente en Venezuela (Censo 2011).
Nuestro sistema de numeración es decimal porque utilizamos 10 cifras para construir todos los números.
Recuerda El estado Monagas a la fecha de 2011, contaba con una población de 7.369. Este número se lee así: siete mil trescientos sesenta y nueve. Al ubicarlo en el cartel de valores tendremos:
64
Número 7369
UM 7
C 3
D 6
U 9
Semana 9 2do Semestre
Rescate de las raíces culturales
Se tendrían 7 unidades de mil, 3 centenas, 6 decenas y 9 unidades. Para comparar dos o más números naturales nos planteamos ¿cuál es mayor?, ¿cuál es menor?, ¿son iguales? Es decir, se trata de determinar si un número es: “mayor que”; “menor que”, “igual a” otro u otros. 1. Antes de avanzar, prueba tus conocimientos; escribe sobre las líneas si el número de la izquierda es mayor que, menor que o igual que, el número de la derecha. 10 Bs.
50 Bs.
298 Bs.
289 Bs.
565 Bs.
5 Bs.
2. Explica a tus compañeros qué criterios consideraste para establecer la comparación entre los números. Vamos a darle más precisión a tus ideas. Para comparar números naturales hay que comprender el sistema de numeración, porque éste nos permite leer y escribir números. Lo primero es determinar el número de cifras que tiene cada uno de los números que se compara: • Será mayor el número que tenga un mayor número de cifras. Por ejemplo el número 565 es mayor que el número 65 porque tiene 3 cifras y el otro sólo tiene 2 cifras. • Si los números tienen la misma cantidad de cifras, se comparan comenzando por la cifra de mayor orden. Si estas cifras son iguales, habrá que comparar los dígitos que ocupan el lugar siguiente, hasta encontrar las que no lo son, éstas últimas son las que determinan la relación.
Ejemplifiquemos lo anterior para mayor comprensión: 298
289 Igual Mayor que
Al comparar la cifra, vemos que los dígitos que ocupan la posición de mayor valor son las centenas. Dado que estos dígitos son iguales, 2 cen-
65
Semana 9 2do Semestre
Rescate de las raíces culturales
tenas, comparamos los dígitos que ocupan el lugar siguiente, en este caso, la posición de las decenas; estas cifras no son iguales; como 9 es mayor que 8, resulta que el número 298 es mayor que el número 289. Comparemos ahora la población afrodescendiente de Venezuela de los estados Vargas y Lara. Para ello nos apoyaremos en el cartel de valores: Número de afrodescendientes por Estado Vargas 6.364 Lara 5.600
UM
C
D
U
6 5
3 6
6 0
4 0
3. Observa el cartel de valores y comenta: ¿cuál es el Estado que tiene mayor número de afrodescendientes? 4. Compara ahora la población de los tres estados (Vargas, Falcón y Lara) y ordénalos de mayor a menor.
Aplica tus saberes 1. La figura 26 describe el itinerario de los barcos que hacían el comercio entre Europa, África y América durante la época colonial, es decir, desde la llegada de los españoles a América hasta su independencia. 2. Indaga con tus compañeros(as) y vecinos(as) algunas tradiciones, comidas, música que tienen origen africano y que se han incorporado a la cultura venezolana. 3. En tu diario, escribe un párrafo titulado: “Nuestra herencia africana”, donde describas las tradiciones, comidas y música africana que forman parte de la cultura venezolana. 4. Reflexiona: ¿qué costumbres y tradiciones africanas sientes que se están perdiendo y que es importante rescatar?
66
Rescate de las raíces culturales
Semana 9 2do Semestre
Figura 26
Fuente: http://ow.ly/urzg303xER2
El escritor Juan Pablo Sojo quien nació en Curiepe (estado Miranda) el 23 de diciembre de 1907, fue uno de los pioneros de los estudios de los esclavos de origen africano y sus aportes a la cultura venezolana. Estudió 283 africanismos difundidos en Venezuela e incorporados a nuestro hablar cotidiano. Entre ellos, ya fueron reconocidos topónimos como araira, aramina, birongo, taguaza y carángano.
67
Semana 10 Semana 10 2do Semestre
Consumo responsable y comercio justo
Consumo responsable y comercio justo ¡Empecemos! Consumir de forma responsable y participar en un comercio justo son también principios de una economía solidaria. Te invitamos esta semana a reflexionar sobre las consecuencias de una economía que privilegia el consumismo y no se detiene en las consecuencias sobre el bienestar de los seres humanos, ni en la conservación del ambiente.
El reto es... Comprender la importancia de consumir los productos que necesitamos para vivir de manera responsable.
“Reduciendo nuestro consumo y cobrando conciencia más clara de qué productos compramos contribuimos a fomentar una producción y un desarrollo más sostenibles” (Promotio Iustitae, N° 121, 2016/1)
En el CCA 1. Lee o escucha la siguiente noticia.
Un edificio se derrumba en Bangladesh
68
El 23 de abril del 2013 se derrumbó en Bangladesh un bloque de ocho pisos del edificio Rana Plaza que alojaba cuatro fábricas de ropa independientes que empleaban 5.000 personas. Estas fábricas producían prendas para más de 28 marcas, como Benetton, The Children Place, Mango, Inditex, Primark. Fallecieron más de 1.100 personas y quedaron heridas unas 2.437 personas.
Consumo responsable y comercio justo
Semana 10 2do Semestre
El día del accidente, los patrones de las fábricas obligaron a los trabajadores a entrar en contra de su voluntad. Ellos no lo deseaban porque ya el día anterior el edificio había sufrido daños. Luego de este accidente, el dueño del Rana Plaza fue acusado de asesinato y se inició un movimiento social en pro de salarios justos y beneficios para los trabajadores(as) que no ha tenido el éxito esperado. 2. Comenta: ¿conoces algunas de estas marcas?, ¿sabías que sus ropas eran producidas por terceros en países asiáticos? 3. Debate con los compañeros(as) las causas de estos accidentes. 4. Comenta las reacciones de las personas entrevistadas en el video de la BBC, disponible en http://ow.ly/XaB3303xGdK y en la sección de recursos multimedia.
Vamos al grano ¿Somos consumidores responsables? A continuación, encontrarás una serie de preguntas que pueden ayudarte a saber si eres o no un consumidor(a) responsable. Debate con tus compañeros(as) y concluye cómo es tu nivel de responsabilidad cuando adquieres un nuevo producto. 1. ¿Necesito lo que voy a comprar? ¿Quiero satisfacer un deseo? 2. ¿Estoy eligiendo libremente o es una compra compulsiva? 3. ¿Cuántos productos parecidos tengo ya? 4. ¿Cuánto lo voy a usar? 5. ¿Cuánto me va a durar? 6. ¿Hay algo que yo posea que pueda reemplazarlo? 7. ¿Podría pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? ¿Puedo vivir sin el producto? 8. ¿Voy a poder mantenerlo/limpiarlo/repararlo yo mismo? ¿Tengo ganas de hacerlo? 9. ¿He buscado información para conseguir mejor calidad y menor precio? 10. ¿Cómo me voy a deshacer de él una vez que haya terminado de usarlo?
69
Semana 10 2do Semestre
Consumo responsable y comercio justo
11. ¿Está hecho con materiales reciclables? 12. ¿Las materias primas que se usaron son renovables? 13. ¿Me he informado de quién y cómo se ha realizado el producto? 14. ¿Exijo la factura?
¡A pensar! Dispón de dieciséis palillos, formando cinco cuadrados, según muestra la figura 27. ¿Puedes dejar cuatro cuadrados idénticos moviendo solo dos palillos? Figura 27
¿Alguna vez has llenado una factura? Si tuvieras que llenar una, ¿cómo lo harías? 1. Imagina que tienes tu propio emprendimiento y debes darle una factura a un cliente. Intenta llenar todos los espacios en blanco del modelo de factura que te mostramos (fig. 28).
70
La factura es un formulario que utilizamos para el registro y la comprobación (soporte) de información administrativa.
Consumo responsable y comercio justo
Semana 10 2do Semestre
Para completar un formulario, lee cuidadosamente los datos que te solicitan y responde de forma precisa. Otro tipo formulario es un depรณsito bancario (fig. 29). Figura 28
Figura 29
71
Semana 10 2do Semestre
Consumo responsable y comercio justo
Aplica tus saberes 1. Completa un depósito bancario. Si no consigues, puedes llenar la figura 29. 2. Observa el video “El caso IPod” (disponible en http://ow.ly/uqKu303vcaO y en la sección de recursos multimedia) y discute con tus pares cómo los consumidores le ganaron a la empresa que fabricó el artefacto. ¿Cuál fue el problema?, ¿cómo lo solucionaron?, ¿por qué es un acto de consumo responsable?
72
Semana 11responsable y comercio justo Consumo Ciudadanía, democracia y construcción de paz
Semana 10 2do Semestre
¡Empecemos! Durante esta semana iniciarás el estudio de la participación ciudadana, reflexionando sobre lo que es la ciudadanía, la democracia y la construcción de paz, contextualizando dichos conceptos en tu vida y la manera cómo se viven en tu comunidad.
La ciudadanía no llega por casualidad, sino que es una construcción que jamás termina; exige luchar por ella, compromiso, claridad social, política y coherencia (Paulo Freire).
El reto es... Reflexionar sobre lo que significa ciudadanía, ser un ciudadano, democracia, vivir en democracia y construcción de paz.
En el CCA 1. En plenaria, expresa lo que viene a tu mente cuando escuchas cada una de estas palabras: ciudadanía, democracia y construcción de paz. 2. En tu diario, escribe palabras relacionadas con cada uno de los conceptos mencionados. 73
Semana 11 2do Semestre
Ciudadanía, democracia y construcción de paz
Vamos al grano Democracia, ciudadanía y construcción de paz a) Ciudadanía: la ciudadanía implica derechos y deberes que tienen que ser cumplidos por el ciudadano. Un ciudadano es toda persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. b) Democracia: en sentido estricto, es una forma de organización del Estado donde las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social donde los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de forma consensuada.
Consensuar: de común acuerdo entre dos o más partes.
c) Construcción de paz: es el conjunto de acciones (en el corto, medio y largo plazo) que permiten a una sociedad prevenir, gestionar y resolver conflictos a través de sus propias capacidades, sin recurrir al uso de la violencia. La paz se construye a partir de la paz interior de cada una de las personas, pero también en sus relaciones con organizaciones e instituciones donde las personas se ponen de acuerdo y actúan. 1. Tómate unos minutos para pensar en las acciones que realizan en tu comunidad para el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de paz. 2. Comenta con tus compañeros: ¿cuáles son las acciones que se realizan en tu comunidad para el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de una cultura de paz? 3. Realiza una lista de estas acciones, tal como se muestra en el ejemplo: a) Participar en las asambleas de vecinos, para detectar los problemas que afectan la vida de la comunidad y aportar soluciones. 74
b) Respetar las diferentes opiniones manifestadas por los vecinos.
Ciudadanía, democracia y construcción de paz
Semana 11 2do Semestre
c) Acatar las normas de convivencia. d) Colaborar con el mantenimiento del ambiente en la comunidad. e) Participar en las jornadas de limpieza de calles o cañadas, que se organicen en la comunidad. f ) Acompañar (según se hayan organizado) al resto de los vecinos, en las diligencias necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los servicios públicos. g) Evaluar y acompañar a las autoridades locales, en el ejercicio de su gestión, así como hacer seguimiento al cumplimiento de su propuesta de gobierno. h) Evaluar la acción de los líderes de los diferentes grupos que hacen vida en la comunidad.
¿Cómo resumir información? 1. Lee de nuevo todo el texto “Democracia, ciudadanía y construcción de paz”. 2. Comenta con tus compañeros lo que entendiste de la lectura. 3. Pregunta y aclara, con el grupo, las ideas que no entiendes. 4. Subraya las ideas principales de cada párrafo. 5. Vuelve a leer el texto, realiza una lista con esas ideas y ordénalas según su importancia. 6. Realiza un resumen del texto en forma oral y explícalo a tus compañeros del 4to y 6to semestre.
Cálculo mental. I parte En el semestre anterior te mostramos diversas maneras de sumar números naturales de hasta tres cifras (revisa la guía del 1er semestre). Una de las técnicas más comunes para realizar la suma consiste en escribir
75
Semana 11 2do Semestre
Ciudadanía, democracia y construcción de paz
los sumandos uno debajo de otro, de manera que las unidades de un mismo orden de los diferentes números queden situadas en la misma columna. Veámoslo a través del siguiente ejemplo: Suma 264+255 Sin embargo, es muy probable que tú tengas otras técnicas para sumar, C
D
U
2
6
4
2
5
5
5
1
9
+
lo cual es válido y es oportuno que las compartas con tus compañeros del CCA. En esta semana te mostraremos otras técnicas que te ayudarán a hacer los cálculos con mayor consciencia y agilidad. 1. Intenta realizar las siguientes sumas y restas con otra técnica distinta a la mencionada anteriormente; puedes hacerlo de forma mental. a) Pienso un número, le quito 200 y obtengo 700. ¿Qué número pensé? b) Al número 300 le agrego otro número y obtengo 1000. ¿Qué número le agregué? c) Al número 6000 le resto un número y obtengo 2000. ¿Qué número le resté? d) Pienso un número, le agrego 100 y obtengo 450. ¿Qué número pensé? e) Pienso un número, le agrego 3000 y obtengo 8000. ¿Qué número pensé? f ) A 470 le agrego 140, ¿qué número obtengo? g) A 530 le quito 150, ¿qué número obtengo? 2. Comenta: ¿qué estrategias usaste para resolverlos? ¿A qué conclusiones llegas?
76
En estos problemas se apunta a reconocer la relación entre los cálculos propuestos y las sumas y restas conocidas entre números del 1 al 10. Fíjense que sumar “600 + 800 es como 6 + 8 pero le agregas dos ceros”; “si 7-2=5; 700-200=500”.
Ciudadanía, democracia y construcción de paz
Semana 11 2do Semestre
Aplica tus saberes 1. Comenta en pequeños grupos: a) ¿Qué actitudes favorecen el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de una cultura de paz en tu comunidad? b) ¿Qué actitudes interfieren con el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de una cultura de paz en tu comunidad? c) ¿Qué actitudes vas a asumir para contribuir con la vida democrática y la construcción de una cultura de paz en tu comunidad? d) ¿De qué manera un emprendedor puede ser ejemplo de ciudadanía y construcción de paz? Cita un ejemplo. 2. En tu diario, escribe dos oraciones donde resumas las reflexiones que hiciste esta semana.
77
Semana 12 Semana 12 2do Semestre
En mi comunidad nos organizamos
En mi comunidad nos organizamos ¡Empecemos! Esta semana te invitamos a explorar cómo las personas se organizan para impulsar y garantizar una mejor calidad de vida en su comunidad.
El buen vivir se construye con diálogo, cooperación y compromiso.
El reto es... Conocer y reflexionar sobre qué son las organizaciones sociales y porqué son importantes. En el CCA 1. Escucha, canta y baila, la canción “Pelusitas” de Los Guaraguao, disponible en http://albaciudad.org/p/?910141 y en la sección de recursos multimedia. 2. Comenta con tus compañeros de semestre el contenido de la canción y contesta estas preguntas: a) ¿Qué podemos lograr cuando trabajamos en equipo, unos con los otros? b) ¿Qué es una organización o grupo social?, ¿conoces alguno? 78
c) ¿Perteneces o has pertenecido a alguna organización o grupo social? 3. Anota las respuestas en tu diario.
En mi comunidad nos organizamos
Semana 12 2do Semestre
Vamos al grano 1. Escucha reflexivamente los micros radiales “La resolución de conflicto” y “Los acuerdos en el grupo” (producidos por el Centro Gumilla), disponibles en la sección de recursos multimedia. 2. Comenta con tus compañeros el contenido de los micros radiales. 3. Según lo escuchado en los micros y los aportes de tus compañeros, tomando en cuenta también tu opinión, responde estas preguntas: a) ¿Cómo se organizan los grupos? b) ¿Por qué es importante este tipo de organización en la sociedad? c) ¿Qué actitudes deben mostrar sus integrantes para que los grupos puedan funcionar? d) Construye junto a tus compañeros una cartelera, donde plasmen las sugerencias para el buen funcionamiento de un grupo.
Cómo se elabora una cartelera Una cartelera contiene avisos e información de interés para un público diverso. Para la elaboración de la cartelera, toma en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. En pequeños grupos: a) Participa en la selección del lugar donde van a colocar la cartelera: debe ser visible para que el público la pueda ver fácilmente. b) Participa en la selección de los materiales con los que van a realizar la cartelera: se puede construir con una pizarra de corcho, lámina de anime, cartón o cartulina y cualquier material reciclado. Pueden, por ejemplo, reutilizar un cartón y forrarlo o pintarlo. c) Planifica lo que vas a escribir en la cartelera, de acuerdo con el propósito y el tema. En este caso, van a brindar sugerencias para el buen funcionamiento de un grupo. d) Realiza un borrador de lo que van a escribir.
79
Semana 12 2do Semestre
En mi comunidad nos organizamos
Recuerda En una cartelera: • La información es clara y precisa. • Las oraciones y los párrafos son cortos. • La información se ilustra con imágenes que llamen la atención. • El título es corto, atractivo y da una idea del contenido. e) Revisa y reescribe tu texto tomando en consideración las características de la información que se escribe en una cartelera. f ) Ubica tu texto en la cartelera. g) Fija la cartelera: puede ser con dos clavos y una cuerda.
En la cartelera, ten cuidado en no mezclar las imágenes de un texto con las de otro. Y procura dejar un espacio para sugerencias o comentarios.
Cálculo mental. II parte En esta semana continuamos aprendiendo algunas técnicas para mejorar nuestro cálculo mental, de manera que tengamos posibilidad de realizar sumas sencillas a través de diferentes métodos. De igual manera, te reiteramos que, si tienes otros métodos, es oportuno socializarlos con tus compañeros. 1. Busca una manera de conocer rápidamente el resultado de: 80
a) 43+99=
Semana 12 2do Semestre
En mi comunidad nos organizamos b) 1362+99= c) 2240+900= d) 3572+990= e) 368+9= f ) 5639-900= g) 1970-99=
2. Cuando hayas encontrado los resultados, explica si hay alguna forma rápida de hacer estas operaciones. 3. Busca una manera de conocer rápidamente el resultado de: a) 86+11= b) 529+11= c) 894+101= d) 963+101= e) 7305+11= f ) 7305+101= g) 7305+1001= 4. Comenta: ¿qué estrategias usaste para resolverlos? ¿A qué conclusiones llegas?
A manera de ejemplo, si tu facilitador te pide que realices la suma 1362+99, dos posibles opciones son:
UM C D U 1 3 6 2 9 9 1 4 6 1
Sumar números redondos (números que terminan en cero) por lo general, es muy fácil. Si te fijas, a nuestro sumando 99 le falta una unidad para llegar a 100, así que puedes sumar 1362+100= 1462 pero hay que restar el 1 que sumaste al 100; así nos quedaría: 1362+99=1461
Complementemos con otro ejemplo; realiza la suma 7305+11
81
Semana 12 2do Semestre
UM C D U 7 3 0 5 1 1 7 3 1 6
En mi comunidad nos organizamos
Ya sabes lo fácil que resulta sumar números redondos; en este caso, el sumando 11 es cercano a 10. Por lo tanto, puedes sumar rápidamente 7305+10= 7315 pero hay que agregarle el 1 que le quitamos al 11; nos quedaría: 7305+10+1=7316
Para resolver estos problemas puedes basarte en cálculos con números “redondos” para sumar o restar otros números cercanos a ellos. Así, por ejemplo, para sumar o restar 90, es posible sumar o restar 100, y luego restar o sumar 10, respectivamente. Por ejemplo, “Restar 900 es equivalente a restar 1000 y agregar 100” o “Sumar 11 es equivalente a sumar 10 y restarle 1” (Wolman, 2006).
• Sumar (o restar) 9: se suma (resta) una unidad a las decenas y se resta (suma) una unidad a las unidades. • Sumar (o restar) 11: se suma (resta) una unidad a las decenas y otra a las unidades. Esta técnica con números redondos no es el único procedimiento que existe. Busca otras alternativas y diseña o valida tus propias estrategias de cálculo mental.
El cálculo mental es el que se hace sin herramientas tales como calculadoras o algoritmos escritos.
82
En mi comunidad nos organizamos
Semana 12 2do Semestre
Aplica tus saberes 1. Elabora una lista de las organizaciones sociales que conoces en tu comunidad. 2. Si perteneces a un grupo organizado, cuenta la experiencia en tu diario y agrega fotos. 3. Si no perteneces a un grupo organizado, entrevista a una persona que sí pertenezca y cuenta su experiencia en tu diario. 4. Calcula mentalmente estas sumas. Piensa primero en qué orden es más fácil hacerlas y emplea las técnicas estudiadas durante esta semana. 75+48+25= 579+21=
84+91+9= 108+79=
350+50+68= 463+11=
83
Semana 13 13 2doSemana Semestre
Yo soy ciudadano y participo
Yo soy ciudadano y participo ¡Empecemos!
¿Qué es y qué implica la participación ciudadana? ¿Cómo construir una sociedad organizada mediante la participación ciudadana? ¿Qué importancia tiene para nuestra comunidad el que participemos como ciudadanos? ¿Solo quienes gobiernan deben y tienen derecho a una participación ciudadana? ¿Cómo participar? A estas inquietudes dedicaremos el análisis reflexivo en esta semana. Recuerda que para obtener un aprendizaje transformador, es necesario que contextualices todas estas reflexiones desde tu persona y tu relación con los otros.
Los procesos participativos son una oportunidad para el aprendizaje social e innovación mediante el ejercicio de la ciudadanía, lo que favorece el compromiso con los cambios sociales y la consolidación de la democracia.
El reto es... Reflexionar sobre el significado e incidencia de la participación ciudadana. En el CCA 1. Observa el video: “Participación ciudadana” (producido por la Fundación Cideal), disponible en la sección de recursos multimedia. 2. Comenta el video con tus compañeros de semestre. 84
3. Reflexiona sobre lo que significa la participación ciudadana y elaboren una conclusión en pequeños grupos.
Yo soy ciudadano y participo
Semana 13 2do Semestre
4. ¿Cómo puedes adaptar lo observado y reflexionado en el video, a la realidad de tu comunidad?
Vamos al grano La participación ciudadana La participación ciudadana es un concepto relacionado con la democracia participativa. Se trata de la integración de la población en los procesos de toma de decisiones, en la participación colectiva o individual en cualquier aspecto de la vida social, económica, cultural, política de una comunidad.
La participación ciudadana impulsa la democracia real y no debe ser privilegio de unos pocos, es un derecho y un deber de todos(as).
Los canales de participación ciudadana son propuestos por los propios ciudadanos, quienes se organizan para hacer oír su voz, actuar y transformar su entorno local, regional y nacional. Mediante estos canales de participación, la población tiene acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. La participación ciudadana se evidencia, también, en las acciones de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los emprendimientos sociales que, sin sustituir las funciones del gobierno, las apoyan o evalúan. También se fomenta con la organización de foros donde los ciudadanos discutimos temas de importancia y proponemos acciones de mejora. De manera que, nuestra actitud de respeto, compromiso, identidad, cuidado y conservación de nuestro entorno, su ambiente, su estructura física y organizacional, al igual que una buena convivencia con nuestros vecinos, es la base de una efectiva participación ciudadana. Reflexiona y comenta con tus compañeros: 1. ¿Quiénes y de qué manera toman las decisiones en tu comunidad?
85
Semana 13 2do Semestre
Yo soy ciudadano y participo
2. ¿Cuáles son los canales de participación en tu comunidad y en cuáles participas? 3. ¿Se reúnen los vecinos de tu comunidad?, ¿qué temas tratan cuando se reúnen? 4. Escoge alguna organización no gubernamental o emprendimiento social de tu comunidad e indaga: a) ¿Qué actividades realizan en pro de la comunidad? b) ¿Cómo nació la idea de la organización o el emprendimiento? c) ¿Qué cambios se han dado en la organización o el emprendimiento desde que nació hasta ahora? d) ¿Cómo se ha dado la participación ciudadana en esta organización o emprendimiento? Si no hay ningún emprendimiento u organización en tu comunidad, indaga con tus facilitadores y coordinadores la historia de tu CCA, los cambios que se han dado desde que nació hasta ahora, lo que hacen actualmente a favor de la comunidad y cómo se ha dado la participación ciudadana.
El relato 1. Cuenta a tus compañeros(as) la historia del emprendimiento social o la organización que seleccionaste. Ten presente que, aunque cada persona tiene su estilo para contar historias, los relatos tienen una estructura y características comunes: a) Inicio: se describe el lugar, el tiempo, los personajes y la situación inicial. b) Nudo: se relatan y describen el o los acontecimientos y acciones que transformaron la situación inicial. c) Desenlace: se describe la situación final. 2. Acompaña tu relato de imágenes, testimonios o evidencias de cómo se ha dado la participación ciudadana. 3. Autoevalúa tu desempeño en el relato y participa en la evaluación del relato de tus compañeros. 86
Semana 13 2do Semestre
Yo soy ciudadano y participo
Adición y sustracción Son diversas las situaciones en las que están presentes la adición y la sustracción: en la vida cotidiana, en la ciencia, en la economía, en el deporte y en otras áreas; razón por la cual es importante que desarrollemos habilidades para resolverlas, interpretando correctamente el enunciado, identificando la operación y empleando las estrategias que consideres pertinentes. Intenta resolver los siguientes problemas y/o ejercicios: 1. Si un litro de leche cuesta 998 Bs. ¿Cuánto dinero necesitas para comprar 5 litros? 2. Para la elección del presidente de la junta comunal se presentaron 6 candidatos. Se recogieron 420 votos válidos. Se sabe que todos obtuvieron un número diferente de votos. ¿Cuál es el menor número de votos que puede haber tenido el ganador? 3. En una carrera, Laura llegó de sexta, 3 puestos antes que Beatriz. ¿En qué puesto llegó Beatriz?
Durante la semana anterior trabajamos algunas técnicas que nos facilitan los cálculos; aplícalos cuando consideres conveniente. En el ejercicio 1 puedes redondear el precio del litro de leche a 1000 Bs., y sumar 5 veces esta cantidad, así tendrás 1000 Bs+ 1000 Bs+1000 Bs+ 1000 Bs+ 1000 Bs= 5000 Bs. Ahora tienes que restar los 2 Bs. que agregaste por cada litro de leche. Al resultado de 5000 Bs, le restamos 10 Bs. En total tendrá que pagar 4990 Bs. En el ejercicio 2, puede darse el escenario en el que los votos sean muy parecido entre los candidatos; si repartimos los 420 votos entre las 6 personas, podemos recurrir al tanteo (o multiplicar y dividir) para encontrar ese valor; probemos: Con 50 votos, sumamos 50 votos 6 veces; 50+50+50+50+50+50=300 aún falta para llegar a 420. Probemos con 70 votos, 70+70+70+70+70+70=420.
sumamos
70
votos
6
veces: 87
Semana 13 2do Semestre
Yo soy ciudadano y participo
Para que haya un ganador, tiene que superar el valor de 70, es decir, con 71 votos tenemos una persona ganadora con el menor número de votos.
Para resolver el ejercicio 3, puedes apoyarte en un gráfico, como el que se muestra a continuación. Beatriz quedó en el noveno lugar.
Aplica tus saberes 1. Comenta cómo te llevas con tus vecinos: a) ¿Qué actitudes asumen contigo y tú con ellos? b) ¿Qué puedes hacer para mejorar las relaciones y realizar una acción en conjunto a favor de tu calle, sector o comunidad? 2. Realiza los siguientes ejercicios o problemas y comparte el procedimiento empleado con el resto de los compañeros del CCA. a) La distancia de mi casa a la de un amigo es de 459 m. Salgo de mi casa y recorro 197 m. de esa distancia. ¿Cuántos metros me faltan para llegar a la casa de mi amigo? b) Juan tiene 8 caramelos. Tiene 5 más que Pedro. ¿Cuántos tiene Pedro? c) Escribe con números y símbolos matemáticos: tres mil doscientos más cuatro mil ochocientos es igual a cuatro mil ochocientos más tres mil doscientos. d) Eva obtuvo 200 votos más que Gloria. Gloria obtuvo 310 votos. ¿Quién obtuvo más votos? e) Un padre les regaló a sus 3 hijos 1600 Bs. La condición era que el primogénito debía recibir 200 Bs más que el segundo, y el segundo 100 más que el último. ¿Qué cantidad de dinero recibió cada uno de los hijos? 88
Semana 13 2do Semestre
Semana Yo soy14 ciudadano y participo Los derechos humanos como opción de vida ¡Empecemos! Esta semana profundizaremos en el análisis y reflexión de lo que implica un modo de vida basado en considerar a los semejantes como seres humanos con derechos básicos de vida, desde la igualdad y sin ningún tipo de exclusión; derechos que se adquieren por el solo hecho de ser personas.
Nuestros derechos terminan, justo donde comienzan los derechos de los demás.
El reto es... Conocer y reflexionar sobre qué son los DDHH y para qué son necesarios. En el CCA 1. Observa y comenta el video: “Sabes qué son los DDHH” (producido por Editorial Santillana), disponible en la sección de recursos multimedia. 2. Reflexiona sobre el video, a la luz de estas preguntas: a) ¿Qué son los DDHH? b) ¿Para qué sirven los DDHH a las personas?
89
Semana 14 2do Semestre
Los derechos humanos como opción de vida
Vamos al grano Los derechos humanos Los derechos humanos son los derechos universales que tenemos todas las personas de cualquier nacionalidad, lugar de residencia, sexo, etnia, color, religión, lengua, o condición y que las leyes y políticas de cada país deben garantizar. Estos derechos están establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se realizó en Paris, Francia, en 1948. Incluyen la protección individual y colectiva, tales como el derecho a la vida, a la integridad a la libertad, la seguridad, la salud, la educación, el trabajo, la vivienda y la recreación. 1. Comenta qué significa la siguiente expresión y argumenta tu opinión con un ejemplo: “Nuestros derechos terminan, justo donde comienzan los derechos de los demás”. 2. En pequeños grupos, analicen el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
La protección a la vida no se refiere solamente a que se impida la muerte, incluye también evitar toda forma de maltrato, como la esclavitud y la tortura física o psicológica.
3. ¿Cómo crees que es la situación de Venezuela en relación con el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad? Justifica tu respuesta.
90
Los derechos humanos como opción de vida
Semana 14 2do Semestre
Patrones geométricos 1. Observa la secuencia en la figura 30 y trata de identificar el objeto que sigue. 2. Comenta: ¿por qué puedes identificar el objeto que sigue?, ¿qué tienes que hacer para saber cómo identificarlo? Figura 30
Para identificar el objeto que sigue en la secuencia, tienes que descubrir el patrón. En este caso, el patrón es: rombo, cuadrado, trapecio, trapecio. Los patrones geométricos son regularidades que siguen las figuras dispuestas en cierto orden y son fuente de aprendizaje matemático. Por otra parte, las secuencias geométricas y la formación de patrones geométricos se consideran estrategias importantes para el desarrollo de la creatividad. Otro ejemplo más… Completa la secuencia de la figura 31. Figura 31
En este caso, lo que se nos pide es que completemos el espacio en blanco descubriendo cuál es la regla o patrón que organiza dichas figuras; así, en la primera tienes un triángulo oscuro, seguido de un triángulo blanco, sigue uno oscuro y el siguiente debe ser otro triangulo blanco. El patrón para este caso es: triángulo oscuro, triángulo claro.
91
Semana 14 2do Semestre
Los derechos humanos como opción de vida
3. Encuentra los números que faltan en la secuencia y completa las imágenes que faltan (fig. 32). Número de pisos Número de bloques
1 5
2 10
3 15
4
5
Figura 32
4. Disfruta las obras del artista plástico venezolano Carlos Cruz Diez (fig. 33). Obsérvalas con detenimiento y encuentra el patrón geométrico, puedes guiarte por la regularidad de las figuras o de sus colores. Figura 33
Conoce más obras de este reconocido autor en: http://ow.ly/11f8303vcgp
Aplica tus saberes 1. Halla el patrón de formación y completa las secuencias en la figura 34. Figura 34
92
Los derechos humanos como opción de vida
Semana 14 2do Semestre
2. Encuentra los números que faltan en la figura 35. Dibuja las dos formas que siguen el patrón. Figura 35
1
2
3
3. En tu diario: a) Elabora una lista de los DDHH que se cumplen en tu comunidad. b) Elabora una lista de los DDHH que hace falta poner en práctica en tu comunidad. 4. En el CCA, reflexiona y comenta: ¿Qué acciones conjuntas podrías realizar para mejorar la situación de los derechos humanos en tu calle, sector o comunidad? 5. Durante por lo menos tres días de la próxima semana, tómate un momento para observar detenidamente la calle o el sector donde vives. Esto puede ser cuando cotidianamente vayas de tu hogar al trabajo, a casa de tus familiares, de tu novia, etc. 6. Escribe y dibuja o incorpora fotos en tu diario con los detalles de lo que observas y sucede.
La descripción Para detallar lo que observas y sucede en la calle donde vives, necesitas utilizar todos o varios de tus sentidos: la vista para ver, el oído para escuchar, el olfato para oler. Este contacto directo con todos los elementos del ambiente te permitirá describir sus características y narrar los hechos que suceden o han sucedido en tu calle, sector o comunidad, donde tú también eres protagonista. 1. Sal de tu casa y selecciona un objeto, una persona, un lugar o una situación que observas. 2. Ahora, piensa: ¿Cómo es lo que observas y en qué condiciones está?, ¿A qué se parece?
93
Semana 14 2do Semestre
Los derechos humanos como opción de vida
Si para responder usas una expresión como las siguientes: “La calle está limpia”. “Hay mucha basura en el sector”. Estás utilizando adjetivos para detallar sus características. 3. Identifica estos adjetivos en los ejemplos. Si usaste la expresión: “Cerca del mercado hay un fuerte olor como a verdura descompuesta”. Estás realizando una comparación.
Al comparar establecemos una relación de semejanza o diferencia entre un elemento y otro.
4. Identifica los otros sentidos que utilizamos para percibir lo que está en nuestro ambiente. 5. En tu diario, describe y relata lo que observas en la calle o el sector donde vives y lleva tu escrito al CCA.
94
SemanaLos15 derechos humanos como opción de vida Allí donde vivo yo
Semana 14 2do Semestre
¡Empecemos! ¿Cómo es el lugar dónde vives? ¿Por qué es así? ¿Quiénes ayudaron en su fundación? ¿Conoces a la gente que lo habita en la actualidad? ¿Conoces las costumbres y tradiciones de tu comunidad? ¿Dónde está ubicada? Esta semana culminaremos el estudio de la temática en este semestre, conociendo de manera reflexiva la comunidad donde vivimos, para poder entender por qué vivimos de esa manera, qué debemos conservar y qué necesitamos cambiar junto a los otros, para vivir mejor. Conociendo dónde y cómo estamos, podemos proyectar mejor hacia dónde queremos ir.
Solo somos capaces de identificarnos, cuidar, mejorar y amar lo que conocemos; de allí la importancia de explorar, indagar y sentir el lugar donde vivimos, su estructura, su organización, su historia pero, sobre todo, su realidad, su gente, su dinámica, su cultura, todo esto, que en definitiva, le da forma a nuestra vida.
El reto es... Conocer y reflexionar sobre la realidad de tu comunidad. En el CCA 1. Muestra a tus compañeros de semestre el relato y las descripciones de lo que observaste en la calle o el sector donde vives. 2. Comenta:
95
Semana 15 2do Semestre
Allí donde vivo yo
a) ¿Cómo te sentiste, realizando esta actividad? b) ¿Qué detalles notaste que no conocías? c) ¿En qué condiciones están los lugares que visitaste? d) ¿Cómo se llama el sector, parroquia, municipio y Estado en el que se encuentra tu comunidad?
Vamos al grano 1. Escucha y baila (si es tu gusto) la gaita: “El barrio de mis andanzas”, disponible en http://ow.ly/e2co303ykkB y en la sección de recursos multimedia. 2. Partiendo del contenido de la gaita, reflexiona: a) ¿En qué lugar naciste? b) ¿Es el mismo donde actualmente vives? c) ¿Cómo es el lugar donde vives o donde naciste? d) ¿Sabes cómo fue su fundación y quiénes participaron en ello? e) ¿Qué sentimientos te llegan cuando hablas de esto? 3. Busca en internet y observa el plano de tu barrio o sector y el mapa del municipio donde vives. Para esto, puedes visitar: https://www.google. co.ve/maps y http://ow.ly/HikG303ykXP 4. Comenta a tus compañeros: a) ¿Cómo es tu comunidad? b) ¿Dónde está ubicada geográficamente? c) ¿A qué parroquia y municipio pertenece? d) ¿Cómo era antes y cómo es ahora?
La narración y la descripción 1. En parejas: revisa el relato descriptivo de un compañero sobre lo que observó en la calle o el sector donde vive. 96
2. Identifica en el texto los elementos narrativos y descriptivos.
Allí donde vivo yo
Semana 15 2do Semestre
Recuerda • En los textos se pueden mezclan diferentes discursos: narrativos, descriptivos, explicativos, argumentativos, diálogos. • En la narración relatamos hechos y en la descripción señalamos características. • En la narración predominan los verbos que señalan las acciones que realizan los personajes en un determinado lugar y tiempo. • En la descripción de personas, objetos y cosas predominan los adjetivos. • En un relato descriptivo se combina la narración con la descripción. 3. Revisa el relato que escribiste con la ayuda de la siguiente guía para la revisión y con las sugerencias de tu compañero(a).
Guía para la revisión del relato descriptivo 1. ¿Al iniciar el relato presentas los datos generales de tu comunidad (nombre y ubicación)? Si la respuesta es negativa, agrega estos datos. 2. Al narrar: a) ¿Cuentas los hechos que suceden o las acciones que realizan las personas en tu comunidad? b) ¿Mencionas los lugares donde sucedieron los hechos o las acciones que narras? 3. Al describir: a) ¿Señalas cómo es el ambiente que observaste en la comunidad? b) ¿Utilizas adjetivos que detallan las características de lo que observaste? 4. En el escrito: a) ¿Hay relación entre el contenido del texto y el título? b) ¿Desarrollas una idea principal en cada párrafo? c) ¿Hay relación entre un párrafo y otro? d) ¿Las oraciones están completas y se entienden? e) ¿Cada párrafo inicia con mayúscula y termina en punto?
97
Semana 15 2do Semestre
Allí donde vivo yo
Si hay alguna respuesta negativa, revisa y reescribe. f ) ¿Las palabras están bien escritas y acentuadas? Si tienes dudas, busca las palabras en el diccionario.
Secuencias numéricas Las secuencias numéricas están formadas por sucesión de números que siguen un orden definido o un patrón determinado. Observa la siguiente secuencia:
La secuencia se va formando a medida que al número anterior se le suma de forma constante el número 3. ¿Cuál es el número que continua en la secuencia? Observemos otros ejemplos: 1. ____, ____, 59, 69, 79, 89, ____, 109, ____ 2. 134, ____, ____, ____, ____, ____, 122, 120, 118, 116 En el ejemplo N°1, los números van aumentando de 10 en 10, por lo que los números que preceden a 59, deben disminuir de 10 en 10 y, por lo tanto, son menores que éste. Luego, la secuencia completa es: 39, 49, 59, 69, 79, 89, 99, 109, 119 Este es un ejemplo de serie numérica ascendente, porque los números van de menor a mayor.
98
En el ejemplo N°2, observas que el primer número es mayor con respecto a los 4 últimos, lo que indica que la serie va decreciendo, es decir, dis-
Semana 15 2do Semestre
Allí donde vivo yo
minuyendo. Si te fijas bien, te darás cuenta que cada número disminuye con respecto al anterior dos unidades, por ejemplo 122-120= 2. Luego, la secuencia completa es: 134, 132, 130, 128, 126, 124, 122, 120, 118, 116 Este es un ejemplo de secuencia numérica descendente, porque los números van de mayor a menor.
Aplica tus saberes 1. Rellena los espacios en blanco en cada secuencia numérica: a) ____, 39, 47, 55, 63, 71, ____, ____, ____, ____ b) 108, ____, 98, ____, 88, 83, ____, ____, 68, ____ c) Observa la secuencia: 2
6
0
5
2
6
0
5
2
0
5
2
6
0
5
d) Si se mantiene el patrón, ¿qué número se ubica en el recuadro en blanco? 2. Escribe un relato descriptivo sobre la historia de tu barrio y revísalo con la ayuda de la guía de revisión que te presentamos esta semana. 3. Calca un mapa de tu municipio y ubica la parroquia y el sector donde vives. Resalta en el mapa los límites de tu municipio. 4. Comenta con tus compañeros(as): a) ¿Qué aprendiste en la unidad didáctica sobre la participación ciudadana? b) ¿Qué cambios has asumido a partir de lo que hemos reflexionado sobre el tema? c) ¿Qué dudas tienes al respecto?
99
¡Es hora de celebrar! ¡Uff! luego de tanto esfuerzo has llegado a la feliz culminación de este 2do semestre. De seguro agradecerás a papá Dios por tus logros y hasta por las dificultades que se hayan presentado, puesto que son, sobre todo, oportunidades para reflexionar y aprender. Desde el IRFA hacemos un especial reconocimiento a tu dedicación, perseverancia, pero, sobre todo, al hecho de permitirte aprender con alegría. Te sugerimos que realices una mirada interna y te darás cuenta cómo cada encuentro de saberes ha moldeado tu personalidad, lo que te acerca cada vez más a la posibilidad de desarrollar una verdadera calidad de vida. ¡Nos vemos pronto! Recuerda que se trata de un proceso que no está del todo terminado. Aún no alcanzamos el horizonte, por lo que te esperamos en el próximo semestre para seguir compartiendo, construyendo, soñando, andando.
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios. Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. Me gusta la gente que con su energía, contagia. Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata. La gente que lucha contra adversidades. Me gusta la gente que busca soluciones. Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido. Extractos del poema de Mario Benedetti “La gente que me gusta”.
100
Referencias
2do Semestre Primaria
Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860. Caracas, Venezuela. Bárcena, Fernando (1997). El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Edit. Paidós. Blanquer, Jean Michel (2000). Ciudadanía y ser ciudadano. La formación ciudadana en la obra de Freire. Orlanda Jaramillo. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Vol. 8 N° 3, 2008 (pp. 71-80). Crisis y perspectivas. Argentina: Edit. Miño y Dávila. (pp. 95-104). Declaración Universal de los DDHH. Organización de Naciones Unidas. Educación, política y ciudadanía democrática. Nora Ovelar. Escuela de Educación Universidad Central De Venezuela. Fermín, Carlos (2014). Los 10 problemas socio-ambientales de Venezuela. Versión para imprimir disponible en http://ow.ly/VWwE303vclX Freire, Paulo (1997). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. Freire, Paulo (1993). Alfabetización y ciudadanía, en: Educación popular. Disponible en: http://ow.ly/3w7E303vvlc Gudynas, Eduardo (2011). ¿Y si la naturaleza tuviera derechos? Disponible en: tierrasocialista.com.ar Organización Mundial de la Salud / The WHOQOL Group (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL): Position paper from the world health organization. Social Science and Medicine, 41, 1403-1409. Organización Mundial de la Salud (1993). Nuestro planeta, nuestra salud. Informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. Washington, DC. Materiales didácticos para trabajar la participación ciudadana. Ayuntamiento de Sevilla-España. Ana García Florindo, coordinadora del equipo de trabajo. Real Académica de la Lengua Española (2016). Diccionario de la Lengua Española http://dle.rae.es Wolman, Susana (2006). Cálculo mental con números naturales: apuntes para la enseñanza. 1a ed. Buenos Aires: Secretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en http://ow.ly/BgPk303ycML 101
102