INSTITUTO RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA - VENEZUELA www.radiofeyalegrianoticias.net www.radiofeyalegrianoticias.net/educacion/ EQUIPO DIRECTIVO Director General Fe y Alegría: P. Manuel Aristorena, SJ Subdirector Fe y Alegría: P. Jose Gregorio Terán, SJ Director Nacional IRFA: Gerardo Lombardi EQUIPO RESPONSABLE Coordinación Oficina Nacional del IRFA: Carlos Alaña Coordinación Nacional de Educación del IRFA: Ana María García Coordinación Nacional de Radio del IRFA: Carlota Rojas Coordinación Nacional de Formación y Pastoral del IRFA: Yenifer Uzcátegui Coordinación Nacional de Sostenibilidad del IRFA: Dora Díaz Coordinación Nacional de Soporte Técnico del IRFA: Jesús Viloria Coordinación Nacional de Educomunicacion IRFA: Dulce García Dirección del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín: Beatríz Borjas EQUIPO COORDINADOR GENERAL Coordinación General: Dulce García y Beatríz Borjas Coordinación de Producción: Marielsa Ortíz Asistencia de Producción y Coordinación de Edición: Aminor Méndez Apoyo Técnico: Jeniree Vilchez PRODUCTORES Lenguaje y comunicación: Marielsa Ortíz Razonamiento lógico-matemático: Alejandro Rosas Emprendimiento: Martina Grimaldi Concepto y diseño gráfico: Cooperativa Mano a Mano Diagramador(es): Delia González Ilustrador(es): William Estany Programación y diseño hipermedia: CEISOFT Depósito legal AV032201615 ISBN 978-980-7679-15-2 Marzo, 2016
Indice
3er Ciclo Educacion Primaria
Presentación
5
Semana 1 Conocimiento y gestión de ti mismo
7
Semana 2 Valoración de ti mismo y espiritualidad
14
Semana 3 Manejo de las emociones
19
Semana 4 Actitud emprendedora
27
Semana 5 Sexualidad 31 Semana 6 Creencias en la sexualidad
38
Semana 7 Derechos sexuales y reproductivos
45
Semana 8 Responsabilidad en la sexualidad
51
Semana 9 Funciones de la familia
57
Semana 10 Responsabilidad compartida en el hogar
65
Semana 11 Comunicación afectiva y normas en la educación familiar
70
Semana 12 Autorregulación en la educación familiar
76
Semana 13 Violencia: un problema social
80
Semana 14 Otras formas de violencia
87
Semana 15 Educación para la paz
94
4
Desarrollo personal, convivencia y ciudadanía
¡Bienvenido y bienvenida al Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA)! En esta propuesta educomunicativa profundizarás en los temas de autoconocimiento y valoración de ti mismo, espiritualidad, sexualidad, familia y cultura de paz que iniciamos en el 1er semestre, para favorecer tu desarrollo personal, la convivencia y la ciudadanía. También, continuarás escribiendo tu diario personal, donde registrarás tus reflexiones y avances. Aún estás a la mitad de este camino lleno de aportes, beneficios y aprendizajes. Disfruta de las actividades y recuerda que la intención de este sistema educativo es aprender a apren-
der. Aquí te presentaremos los aspectos básicos necesarios para afrontar las situaciones del día a día: leer, escribir, sumar, restar, son algunas de ellas; sin embargo, te proponemos también profundizar en todo aquello que te genere interés y que, con la ayuda de tu facilitador y los compañeros del CCA, estamos seguros de que podrás aprender. No te detengas, disfruta y aprovecha al máximo todas las actividades, para que al final del camino, digas con mucho entusiasmo y alegría: “¡Lo logré, y utilizaré mis saberes para ser una persona feliz y un ciudadano comprometido en mejorar cada día!”
6
Semana 1 Conocimiento y gestión de ti mismo
¡Empecemos! Esta semana identificarás tus capacidades, aptitudes, intereses y cualidades para construir tu perfil personal.
¡Bienvenido al 3er semestre de educación primaria del IRFA! Estás ya en la mitad del camino. ¡Adelante!
El reto es... Construir tu perfil personal identificando tus capacidades, intereses, cualidades y aptitudes.
1. Lee y escucha el microradial “Los cien perros”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLLyJ 2. Reflexiona sobre lo que escuchaste y responde: a) ¿Qué cara pones frente a los demás? b) ¿Qué enseñanza nos transmite este micro radial?
7
Semana 1 3er Semestre
Conocimiento y gestión de ti mismo
Vamos al grano Conocerte es • Descubrir quién eres. • Identificar los rasgos de tu personalidad y los recursos personales con los que cuentas: capacidades, habilidades, destrezas, aptitudes, creencias. • Manejar tus emociones. • Aceptarte. Todo esto te permite construir tu perfil personal, lo cual te ayuda a conocer tus puntos fuertes y débiles, y lo que debes mejorar para alcanzar tus metas. Tu perfil personal es el conjunto de características que te distinguen, te definen como ser único, especialmente, en cuanto a características físicas, intelectuales y emocionales; incluye las fortalezas y los aspectos que quieres y debes mejorar para alcanzar tus metas.
Cómo conocerte a ti mismo 1. Obsérvate frecuentemente y anota lo que observas: a) Cómo actúas. b) Cómo te comunicas, en la calle, la escuela, con tu familia, amigos, en circunstancias diarias de la vida. c) Cómo expresas tus emociones. d) Cuánto te estimas y valoras.
Imágenes tomadas de Google Imágenes 2. Reflexiona sobre: 8
a) Tus habilidades y destrezas para realizar algún oficio o trabajo correctamente y con facilidad.
Conocimiento y gestión de ti mismo
Semana 1 3er Semestre
b) Tu capacidad para realizar alguna determinada tarea física o mental. c) Tus fortalezas y debilidades. La destreza: indica la capacidad o habilidad para realizar algo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales. Habilidad: es la capacidad de una persona para hacer una cosa correctamente y con facilidad. Ejemplos: “Juan utiliza las herramientas para cambiar el caucho con una habilidad y rapidez que te hace pensar que es fácil hacerlo”. “Me gusta arreglarme el cabello con Amelia, tiene tanta habilidad para usar el cepillo y el secador que el peinado me dura una semana”. “El Sr. Pedro maneja el tractor con mucha destreza”. Capacidad: es el conjunto de recursos, habilidades, destrezas, aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea. Cualidad: son todas aquellas características que definen a una persona y están relacionadas con la personalidad, éstas se manifiestan en su forma de actuar y de relacionarse con los demás. En la cotidianidad acostumbramos a definir las cualidades de forma positiva: respetuoso, ordenado, simpático, honesto, colaborador, hábil, precavido. Las cualidades negativas son los defectos: grosero, egoísta, abusivo, deshonesto, desleal, incoherente, flojo. Actitud: es cómo una persona se comporta en la vida, las expectativas que maneja, los intereses, la motivación y la pasión que la moviliza, la voluntad de mejorar y crecer como individuo, su carácter y personalidad. La actitud define si una persona es: optimista o pesimista, emprendedora o derrotada, confiada o temerosa, comprometida o irresponsable. Aptitud: es la capacidad innata para el buen desempeño en un arte, deporte, negocio, oficio. Capacidades Destrezas
Habilidades
Positivas
Cualidades Negativas Actitudes
Tu perfil personal
Aptitudes
9
Semana 1 3er Semestre
Conocimiento y gestión de ti mismo
Innato, ta: que nace con la persona
3. Observa, escucha y comenta un interesante video sobre la actitud y la aptitud, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLLAg 4. Mira la nube de palabras que identifican cualidades, habilidades y características personales. Éstas te pueden servir de guía para construir tu perfil personal.
5. Utiliza el diccionario de la Real Academia de la Lengua (disponible en www.rae.es/) y busca el significado de las palabras (que aparecen en la nube de palabras) que no conoces o entiendes. Toma en cuenta que al buscar las palabras en el diccionario, te puedes conseguir varios significados y debes escoger el o los significados que se relacionan con el tema. Ejemplo: 10
En el Diccionario de la Real Academia Española aparecen 4 significados de la palabra Ambicioso, sa.
Conocimiento y gestión de ti mismo
Semana 1 3er Semestre
1. Que tiene ambición. 2. Que tiene ansia o deseo vehemente de algo. 3. Dicho de una cosa: que manifiesta ambición. 4. Dicho de un tipo de plantas, como la hiedra y otras semejantes: que se abrazan con tenacidad a los árboles u objetos por los que trepan. ¿Cuál o cuáles de estos significados tienen relación con el tema de esta semana?, ¿por qué?
Aplica tus saberes 1. En tu diario, escribe tu perfil personal. Si es tu primer semestre en el IRFA, completa tus datos personales: nombre, fecha de nacimiento, número de cédula, edad, estado civil. a) Describe tu personalidad: cualidades y actitudes (cómo eres, cómo te comportas y qué quieres potenciar). b) Describe tus capacidades y aptitudes: qué sabes hacer bien, en qué deportes, oficios o actividades artísticas te destacas. c) Describe tus intereses: qué te gusta hacer, qué te gustaría hacer en tu tiempo libre. • Pega una foto. • Presenta tu perfil a tus compañeros y compañeras. • Solicita a dos integrantes de tu familia y a dos de tus mejores amigos que escriban dos características que te definen (cualidades, habilidades y defectos que han observado en ti). Debes pedirles que indiquen lo que ven positivo y lo que ven como aspectos por mejorar. • Lleva esta información para la próxima sesión en el CCA. • Observa los videos disponibles en la sección de recursos multimedia y en las direcciones web indicadas: El Rey León: http://ow.ly/XK6tI Motivación, emprendedores: http://ow.ly/XK6vJ
11
Semana 1 3er Semestre
Conocimiento y gestión de ti mismo
1. Lee y comenta el minicuento: “Un individuo humilde, modesto” de Armando José Sequera, escritor venezolano.
Un individuo humilde, modesto Armando José Sequera ¡He decidido dejar de ser pedante y engreído! ¡A partir de ahora, seré un individuo humilde, modesto, ya verán! ¡Seré el hombre más humilde y modesto del mundo; triunfaré en los principales torneos internacionales de modestia y humildad; accederé a los más altos estrados para exhibir mi nueva condición y nadie, pero nadie, será más humilde y modesto que yo: lo juro! Tomado de: http://armandojosesequera.blogspot.com/ 2. En parejas, inventen un minicuento con algunas de las características de sus perfiles personales.
Segmentación y clasificación del salón utilizando la característica “sexo” 1. Cuenta la cantidad de estudiantes según las características señaladas en la tabla 1. 2. Coloca el resultado en números y en letras. Tabla 1 Cantidades en números y en letras Características Cantidad total de estudiantes en Primaria
12
Total en números
Total en letras
Conocimiento y gestión de ti mismo
Cantidad total de estudiantes en cada semestre
Semana 1 3er Semestre
1er semestre:
1er semestre:
2do semestre:
2do semestre:
3er semestre:
3er semestre:
4to semestre:
4to semestre:
5to semestre:
5to semestre:
6to semestre:
6to semestre:
1er semestre:
1er semestre:
2do semestre:
2do semestre:
3er semestre:
3er semestre:
4to semestre:
4to semestre:
5to semestre:
5to semestre:
6to semestre:
6to semestre:
1er semestre:
1er semestre:
2do semestre:
2do semestre:
3er semestre:
3er semestre:
4to semestre:
4to semestre:
5to semestre:
5to semestre:
6to semestre:
6to semestre:
Cantidad total de mujeres en Primaria Cantidad total de hombres en Primaria
Cantidad total de mujeres en cada semestre
Cantidad total de hombres en cada semestre
3. Responde las preguntas siguientes, considerando los resultados obtenidos en la tabla 1: a) ¿Cuántos estudiantes hay en total en Primaria? b) ¿Cuál semestre tiene más estudiantes? c) ¿Cuál semestre tiene más mujeres? d) Representa los resultados en un gráfico. e) ¿Quiénes son mayoría, los hombres o las mujeres? f ) Del ejercicio que realizaste, define la palabra “segmentar”, utilizando tus propias palabras.
13
Semana 2 Semana 2 3er Semestre
Valoración de ti mismo y espiritualidad
Valoración de ti mismo y espiritualidad ¡Empecemos! Esta semana revisarás tu autoestima: cuánto te valoras y cuánto te respetas. También reflexionarás sobre tu espiritualidad: tu esencia como ser humano y la conexión con un Dios que te ama.
No el mucho saber harta y satisface el alma, más el sentir y gustar de las cosas internamente. San Ignacio de Loyola
El reto es... Reconocer los recursos personales que te ayuden a identificar tu nivel de autoestima y de autoconfianza.
Antes de ir al CCA 1. Observa el video: “El circo de las mariposas”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XK7jQ 2. Luego de ver el video, anota frases o describe algunas escenas y diálogos que te inspiran y te transmiten una enseñanza. 3. Comparte tus reflexiones con tus compañeros del CCA.
14
Valoración de ti mismo y espiritualidad
Semana 2 3er Semestre
Vamos al grano Autoestima y resiliencia Valorar que eres capaz y saber que tienes habilidades y recursos para enfrentarte y resolver los retos y las responsabilidades que la vida te plantea, demuestra que eres una persona con una alta autoestima. En cambio, si siempre te quejas, no afrontas retos, y no haces nada por mejorar las cosas, es que no confías en tus capacidades y tienes una baja autoestima. A continuación, te presentamos comportamientos y actitudes que muestran una baja autoestima y una alta autoestima. Características que evidencian una baja autoestima
Características que evidencian una alta autoestima
15
Semana 2 3er Semestre
Valoración de ti mismo y espiritualidad Tabla 2 Conoce tu grado de autoestima
1. Lee las frases y responde de acuerdo a cómo te sientes y actúas. Siempre
Algunas Nunca veces
Acepto los retos y las nuevas experiencias sin pensarlo. Me siento feliz con mi físico y con mi vida. Me inclino a pensar que soy un fracaso, todo me sale mal. Siento orgullo de mis orígenes y de la familia que tengo. Me alegro cuando otros fracasan en su intento por conseguir algo. Me siento incómodo cuando estoy entre personas que no conozco. En general, me siento satisfecho de mí mismo. Evito situaciones donde me da miedo que me rechacen. Antes de tomar una decisión, pido opinión a los demás. Si siempre aceptas retos, te sientes bien con tu físico, sientes orgullo de tu origen y satisfacción contigo mismo, eres una persona que tiene una alta autoestima. 2. Compara las características de una persona con alta y baja autoestima. 3. Analiza tu perfil personal. 4. Responde en tu diario: ¿Qué características de tu perfil personal vas a mejorar para elevar tu autoestima? 5. Observa el video sobre la Resiliencia, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLLCz 6. Responde las siguientes preguntas y participa en la discusión de grupo en el CCA. a) ¿Qué es la resiliencia? b) ¿Cómo es la actitud de las personas con capacidad resiliente? c) ¿Qué relación hay entre la autoestima y la resiliencia? d) ¿Qué significado tiene la expresión “echao pa’lante”? 16
Semana 2 3er Semestre
Valoración de ti mismo y espiritualidad Tu espiritualidad y ser mejor persona
Las habilidades son las capacidades que tienen las personas para hacer bien algo; pero, hacer bien algo no significa que eres buena persona, ¿cierto? Para demostrar la capacidad que tienen las personas de hacer siempre el bien están las virtudes. Las virtudes son cualidades que nacen del corazón. Practicarlas todos los días con tu prójimo te vuelve mejor persona: la justicia, la lealtad, la solidaridad, el respeto, la gratitud, la fortaleza, la humildad y la fe. La espiritualidad, combinada con un buen nivel de autoestima, te ayuda a tener una actitud positiva contigo y con los demás. Los seres humanos somos seres espirituales, con capacidad para pensar, amar y entregarnos a nuestros hermanos y hermanas imitando la generosidad de un Dios que siempre nos ama y nos perdona.
Aplica tus saberes 1. Lee el texto “Píldora de interioridad: ¿qué es y qué no es la espiritualidad?”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLLEN 2. Reflexiona y escribe en tu diario: a) ¿Cómo vives tu espiritualidad a diario? b) ¿Cuáles de estas virtudes practicas con tus vecinos, compañeros, amigos y familia? La justicia, la equidad, la solidaridad. c) ¿Qué valores orientan tu vida?
1. Lee el mini cuento: “Oficio narrativo” del escritor venezolano Alberto Barrera.
Oficio narrativo
Alberto Barrera Tyzka
Siempre he querido escribir una gran novela. La historia de un hombre que se despierta y va al espejo y ve su rostro insípido, simple, animal. La historia de un hombre en un espejo tan profundo como la gloria de una ballena muerta. Entonces me levanto, decidido a escribir, voy al baño y ¡ah! Un espejo. Tomado de: http://ow.ly/XLLFO
17
Semana 2 3er Semestre
Valoración de ti mismo y espiritualidad
2. Comenta: ¿Qué ves en tu espejo? 3. Inicia la escritura de tu autobiografía.
La autobiografía es la historia de tu vida o parte de ella.
¿Cómo empiezas tu autobiografía? A continuación, te damos algunas pistas, pero tú escoges el contenido, el estilo y el orden que quieres darle. Puedes iniciar como lo hizo Alberto Barrera en su minicuento. Aquí está mi historia, la de una persona que nació en… Puedes escribir: a) Datos personales y familiares: Nombre, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, descripción física, presentación de tu familia, lugar que ocupas entre tus hermanos y hermanas, la relación que tienes con ellos o ellas, información sobre tu nacimiento, recuerdos de tus padres, abuelos o personas que te criaron, las mascotas que has tenido, acontecimientos familiares importantes, entre otros. b) Agrega la información del perfil personal que escribiste en la sesión anterior. • Personalidad. • Capacidades y aptitudes. • Intereses.
18
Semana 3 de ti mismo y espiritualidad Valoración Manejo de las emociones
Semana 2 3er Semestre
¡Empecemos! Siguiendo el proceso de descubrimiento y reconocimiento de tu personalidad, habilidades y fortalezas, esta semana abordaremos las emociones y cómo manejarlas.
Cuando alguien o algo te enoje, respira profundamente y cuenta hasta 10. Contar hasta 10 marca la diferencia entre actuar impulsivamente o de forma más adecuada.
El reto es... • Comprender la naturaleza de las emociones y cómo se originan. • Identificar tus emociones, qué las origina y cómo manejarlas, para lograr ser una persona emocionalmente inteligente. • Interpretar el concepto de inteligencia emocional. 19
Semana 3 3er Semestre
Manejo de las emociones
Antes de ir al CCA 1. Observa el video “Historias que inspiran. La historia de Maickel Melamed”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLLGW 2. En el CCA, reflexiona y comenta: a) ¿Qué mueve y motiva a este joven a alcanzar “lo imposible”? b) ¿De dónde crees que sale esa fuerza con la que logra superar sus obstáculos? c) ¿Cómo logró encontrar su misión? 3. En tu diario, escribe una reflexión sobre esta historia, donde describas las emociones y sentimientos que sentiste al escuchar y ver el video.
Vamos al grano ¿Es posible dominar tus emociones? Para responder esta pregunta, entendamos el funcionamiento del órgano que domina nuestro cuerpo y nuestro ser: el cerebro. Como verás, el cerebro está “dividido” en tres segmentos. Figura 1
El cerebro Tomado de http://ow.ly/XVvwA 20
Semana 3 3er Semestre
Manejo de las emociones Tabla 3 Divisiones del cerebro El cerebro básico o reptil En esta área actúan los instintos y la conservación de la especie. Cuando percibes peligro, el instinto de supervivencia te hace correr, huir, defenderte y atacar. Domina todas las necesidades básicas y rutinarias: comer, dormir, aparearse, necesidad de cobijo y protección. Es la parte más primitiva del cerebro.
Sistema límbico o cerebro medio
En esta área actúan las emociones y los sentidos.
En esta zona se procesan tus recuerdos y emociones; esta el dominio de tus reacciones a estímulos externos, placer o dolor.
Corteza cerebral
En esta zona se desarrolla la creatividad, las habilidades y capacidades, el conocimiento y el saber.
En esta zona se regula el comportamiento, es donde se analizan las situaciones y buscamos soluciones racionales a los problemas.
Veamos el siguiente ejemplo:
Adolescente asesinó a tiros a su mejor amigo y luego se arrepintió Lo vio abrazado a su novia y los celos lo cegaron
El joven vio a su novia abrazada a su mejor amigo. Inmediatamente, la información llegó al centro de su cerebro, tomando un camino rápido hacia el lugar del cerebro donde residen las respuestas que te preparan para la lucha, la huida, el ataque (esta parte se encuentra en el cerebro reptil). ¿Qué información llega? Mi novia abraza a mi mejor amigo. El cerebro cree que se trata de una traición, no considera otras opciones, por lo que la orden que da es atacar a quien lo traiciona y le roba a su novia. Simultáneamente, la información que llegó a la parte del cerebro más básica, también va por otro camino, algo más lento, pero más meditado, va hacia la corteza cerebral donde se generan las respuestas “mejor pensadas”. En 10 segundos, aproximadamente, la señal llega a tu corteza cerebral, analizas la situación y las consecuencias de tus acciones, por lo que puedes controlar tu ira y tu miedo y buscar soluciones racionales a los problemas.
21
Semana 3 3er Semestre
Manejo de las emociones
Antes de actuar impulsivamente, detente, considera otras alternativas y mide las consecuencias de tus acciones.
Figura 2 Reacción y razón Corteza Cerebral
Cerebro Básico
Situación
Cerebro Límbico
Reacción Emocional
Conducta Racional Cuenta hasta diez
La inteligencia emocional une dos tipos de inteligencias: la intrapersonal y la interpersonal. La inteligencia intrapersonal hace referencia al conocimiento que tenemos de nosotros mismos y a la habilidad que poseemos para controlar y regular nuestras emociones y sentimientos. La inteligencia interpersonal encierra la capacidad de entender a los demás (empatía) y la habilidad que tenemos para relacionarnos con ellos.
¿Cuál de estos billetes es el de mayor valor?, ¿cuál es el de menor valor?, ¿qué determina el valor de una moneda?
22
Semana 3 3er Semestre
Manejo de las emociones
Orden de los números naturales Ordenar números naturales consiste en comparar dos cantidades para determinar si uno es mayor, menor o igual que el otro. Por ejemplo: María tiene 23 años y Juan tiene 32. Podemos decir entonces que Juan es mayor que María o que María es menor que Juan. Para determinar la relación de orden entre dos números se utilizan los siguientes símbolos: > “mayor que” < “menor que” = “igual a” Cuando se comparan dos números, podemos tener estos casos: • Tienen diferente cantidad de cifras En este caso, el número que tenga más cifras es mayor; por ejemplo, comparemos 2345 y 654 2345 > 654 2345 Es mayor porque tiene más cifras. • Tienen la misma cantidad de cifras En este caso, comparamos la cifra que está en el orden mayor de cada número (8 en el ejemplo que sigue). Como son iguales, observamos los siguientes números (6 y 2, en el ejemplo) y así sucesivamente hasta encontrar la cifra diferente. Cómo 6 es mayor que 2, 8634 es mayor que 8276. Ejemplo:
8634
y = >
8276
Aplica tus saberes 1. Reflexiona: ¿Cómo te sientes hoy? Recuerda que hay días en que no te sientes tan de buen ánimo como otros. Hay días en que todo sale muy bien y hay otros donde no es tan fácil y te desanimas.
23
Semana 3 3er Semestre
Manejo de las emociones
2. En la tabla 4, encierra en un círculo el número del 1 al 5 que más se adapte a tu estado de ánimo el día de hoy. Tabla 4 Cómo me siento hoy Deprimido Rechazado Desconfiado Desinteresado Triste Pesimista Irritado Decepcionado Enojado
1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Esperanzado Aceptado Confiado Colaborador Contento Optimista Relajado Entusiasmado Paciente
3. Al finalizar tu ejercicio, cuenta los valores que seleccionaste y totaliza. Valor de la sumatoria: a) Si el valor de la suma te da igual a 27, hoy te sientes optimista, es decir, una persona positiva, con un buen equilibrio con tus sentimientos y emociones. b) Si el valor de la suma es mayor a 27, hoy te sientes una persona positiva, que afronta la vida con entusiasmo, te sientes aceptado por los que te rodean y dominas tus emociones, aun cuando algo te afecta. c) Si el valor de la suma es menor a 27, hoy te sientes disgustado y podrías mostrarte explosivo en situaciones de conflictos, decepcionado o frustrado. Te recomendamos observar tu ser interior y descubrir qué es lo que activa ese malestar y cómo lo puedes manejar.
1. En tu diario, redacta un primer relato de una situación donde experimentaste emociones que desencadenaron sentimientos que perduran. a) Piensa en algún evento o situación que viviste, donde experimentaste alguna emoción, ya sea positiva o negativa. 24
b) Identifica cuál emoción sentiste: alegría, tristeza, ira, miedo, asco, sorpresa.
Manejo de las emociones
Semana 3 3er Semestre
c) En el primer párrafo, describe la situación inicial, el lugar y las personas que estuvieron presentes. Un párrafo es una parte del texto formada por varias oraciones que tratan un mismo tema. Empieza con letra mayúscula y termina en punto y aparte. d) En el segundo párrafo, describe: ¿cómo reaccionaste?, ¿qué sentiste? (vergüenza, asombro, frustración, rabia, ternura, miedo, agradecimiento). Si el evento fue con alguna persona, describe las reacciones de ella o del grupo. Si fueron varias, ¿cómo reaccionan o se sienten las personas que están cerca de ti cuando tú experimentas esa emoción y actúas de la forma en que lo haces? e) En el tercer párrafo, narra cómo te sentiste después de que pasó la situación: ¿lo piensas, reflexionas?, ¿sigues dándole vuelta al asunto? f ) Finalmente, coloca un título al escrito. El título de un texto da una idea general de lo que se trata, debe ser corto y llamativo. Aunque va de primero se define al final. Para empezar a escribir, puedes tener un título tentativo que luego se ajusta al contenido del texto. 2. Como ves, la idea es que redactes una primera versión de un texto completo, no que respondas un cuestionario, tal como se muestra en el siguiente ejemplo.
Emociones y sentimientos El domingo 22 fui a la casa de mi hermana porque está recién operada. Estábamos conversando cuando llegó su marido muy borracho y le reclamó que la comida estaba fría. A mí me dio mucha rabia y empecé a pelear con él. Mi hermana se puso nerviosa y empezó a llorar, entonces me di cuenta de que yo estaba agravando la situación. Me calmé y le dije a mi cuñado que se fuera a dormir; pero él seguía peleando. Mi sobrino de 12 años le dijo que le iba a calentar la comida y él se calmó. Yo salí al patio y esperé que se durmiera. Después de que pasó todo, me sentí triste por mi hermana, no puedo dejar que la insulten, pero pelear no fue la mejor solución. ¿Qué puedo hacer la próxima vez que esto pase? Cada vez que mi cuñado se emborracha, se transforma y no se deja hablar.
25
Semana 3 3er Semestre
Manejo de las emociones
1. Comenta en plenaria: a) ¿Cómo crees que se sintió el sobrino en esta situación? b) ¿Qué harías tú en esta situación y en cada papel? Si fuera la hermana, yo… Si fuera el hermano, yo… Si fuera el marido, yo… Si fuera el sobrino, yo… c) Comparen y analicen las diferentes alternativas. d) Ordenen las alternativas de mayor a menor (la mayor es la que consideran la mejor solución). 2. En el texto presentado, identifica el título y los párrafos.
26
Semana 4 3er Semestre
Semana 4 emprendedora Actitud Actitud emprendedora ¡Empecemos! En esta semana, entenderás porqué el ser humano siempre busca superarse: lograr una vida digna, estudiar, trabajar, montar un negocio, tener un hogar y construir un entorno seguro.
No hay mejor medicina que tener pensamientos alegres. Cuando se pierde el ánimo, todo el cuerpo se enferma. Proverbios 17:22
El reto es... Descubrir tus motivaciones para alcanzar la autorrealización. 1. Lee el poema “Motivo” de Cecilia Meireles, poetisa brasileña
Motivo Cecilia Meireles Yo canto porque el instante existe Y la vida está completa No soy alegre no soy triste: Soy poeta. Hermano de las cosas efímeras No siento gozo ni tormento Paso noches y días en el viento.
27
Semana 4 3er Semestre
Actitud emprendedora Si destruyo o si edifico Si permanezco o me deshago No sé, no sé. No sé si me quedo O sigo Sé que canto. Y la canción es todo
2. Comenta: ¿Cuál es la pasión de la poetisa?, ¿cuál es la tuya?
Vamos al grano 1. Lee y comenta
¿Qué motiva al ser humano? Un autor (Maslow) dice que la satisfacción de las necesidades es lo que nos motiva en la vida. Él organiza estas necesidades en cinco niveles y afirma que cuando tenemos medianamente satisfecho el primero (fisiológico) buscamos la satisfacción del segundo (seguridad) y así vamos subiendo los escalones. Ver figura 3. Figura 3 Necesidades humanas según Maslow
Otro autor, llamado Max Neef, afirma que las necesidades humanas son potencialidades que inspiran lo que queremos ser, tener y hacer y dónde queremos estar, y que todas nuestras acciones deben orientarse a mejorar nuestra calidad de vida y la de los demás (ver figura 4). 28
Semana 4 3er Semestre
Actitud emprendedora Figura 4 Necesidades humanas según Max Neef POTENCIALIDADES HUMANAS OCIO
CREACIÓN
TRASCENDENCIA
IDENTIDAD
SUBSISTENCIA
LIBERTAD
PARTICIPACIÓN
PROTECCIÓN
AFECTO
ENDENDIMIENTO
Fuente: http://ow.ly/XLMTf 2. Observa las figuras 3 y 4 y busca en el diccionario de la RAE el significado de las palabras que desconoces. 3. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre las figuras 3 y 4?, ¿a qué se deben estas diferencias? 4. Reflexiona y comenta: ¿Qué necesidades quieres satisfacer en tu vida? ¿Con cuál de los dos autores estás de acuerdo y por qué?
Cualidades de una persona emprendedora Una persona emprendedora es arriesgada, independiente, creativa, aplica el conocimiento, le gusta aprender, es apasionada, innovadora y tiene iniciativa. La iniciativa es la motivación que te impulsa a emprender nuevos proyectos, a proponer cambios y soluciones
Aplica tus saberes 1. En tu diario, continúa escribiendo tu autobiografía ilustrada: a) Agrega un párrafo donde describas tus motivaciones personales: qué quieres ser, tener y hacer en tu vida y dónde quieres estar.
29
Semana 4 3er Semestre
Actitud emprendedora
b) Reflexiona y escribe: ¿Estas motivaciones te ayudan a mejorar tu vida y la de las personas que te rodean? c) Consulta los enlaces recomendados: Donde tus sueños te lleven: http://ow.ly/XLMVW Emprender: http://ow.ly/XLMXL Cómo funciona la pirámide de Maslow: http://ow.ly/XVvWT
30
Semana 5 Sexualidad Sexualidad
Semana 5 3er Semestre
¡Empecemos! Esta semana buscarás información sobre cada uno de los elementos de la sexualidad y sustentarás tus opiniones con argumentos.
En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre activo: la imaginación. Octavio Paz
El reto es... • Seleccionar y clasificar información en cada uno de los aspectos de la sexualidad. • Argumentar tus ideas al expresar una opinión. En el CCA Escribe cada idea que viene a tu mente cuando escuchas la palabra “Sexualidad” y participa en la actividad presencial.
Vamos al grano Lee y sigue la lectura de las definiciones que presenta el o la facilitadora. Las definiciones son tomadas de documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
31
Semana 5 3er Semestre
Sexualidad
La sexualidad Sexualidad: “abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual” (OMS, 2006). Sexo: son las características biológicas que diferencian a los hombres, a las mujeres y a las personas intersexuales. Intersexual: persona que tiene características biológicas de ambos sexos. Identidad de género: es la percepción que cada quien tiene de su género, la cual puede o no coincidir con su sexo. “Las contradicciones entre el sexo y la identidad de género pueden generar la modificación de la apariencia corporal con el vestuario, el modo de hablar y los modales, o con técnicas médicas y quirúrgicas” (ACNUDH, 2013). Tipos de géneros: masculino y femenino. Transgénero: personas que sienten contradicción entre su sexo y su identidad de género. Transexual: personas que optan por una intervención médica-hormonal, quirúrgica para hacer coincidir su apariencia física con su identidad de género. Travesti: personas que expresan su identidad de género con el vestuario y con actitudes del género opuesto al que social y culturalmente se le asigna a su sexo. Papeles de género: conjunto de roles, funciones y características que cada sociedad atribuye a las mujeres y a los hombres. “Están influenciados por otros factores, como la edad, la clase, la raza y la etnia” (ACNUDH, 2013). Orientación sexual: “es independiente del sexo biológico o de la identidad de género; se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual, y de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género” (ACNUDH, 2013). Tipos de orientación sexual: heterosexual, homosexual, bisexual. Intimidad: actos y sentimientos que forman parte de la privacidad de cada persona (no son públicos). Ejemplo: la masturbación. 1. En pequeños grupos, subrayen las ideas relacionadas con la sexualidad, expresen sus opiniones y justifíquenlas con argumentos. 32
Semana 5 3er Semestre
Sexualidad Tabla 5 Estrategias de argumentación Algunas estrategias de argumentación Ejemplificación de datos o hechos Exposición de causas o consecuencias Cita de autoridad
Descripción
Ejemplos
Presentar hechos o datos comprobados. Presentar el origen o los efectos. Hacer referencia a una persona, publicación o institución reconocida.
Cómo expresar una opinión y sustentarla con argumentos Tabla 6 Ejemplos de opiniones y argumentos
INICIO
Me parece que… Creo que... Pienso que... Considero que... Opino que…
ARGUMENTO Razones que justifican una opinión 1. En la Biblia dice que Dios creó al varón y a la La homosexualidad y la hembra. También dice bisexualidad son pecados; que para el varón es una solo las relaciones entre los abominación acostarse hombres y las mujeres son con un hombre como aceptables. quien se acuesta con una mujer. 2. En la mayoría de las series, las novelas y La televisión y el cine han películas que pasan puesto de moda a los gays y en la televisión o en el a las lesbianas y ahora no les cine, hay un personaje da pena “salir del closet”. que reconoce ser gay o lesbiana. 3. La discriminación sexual La orientación sexual es una trae consecuencias decisión personal que debenegativas, como mos respetar para evitar la rechazo, violencia y discriminación. maltrato. OPINIÓN Idea completa organizada
33
Semana 5 3er Semestre
Sexualidad
Argumento: razón que se utiliza para probar, demostrar o convencer a alguien de lo que se afirma o se niega. 2. Identifica qué recurso de argumentación se utilizó en cada caso y escribe el número que corresponda en la columna de ejemplos de la tabla 5.
1. Participa en un juego donde, empezando por el último, siguiendo con el penúltimo y terminando con el antepenúltimo, un participante de cada grupo escribe una palabra bisílaba, trísilaba y polísilaba, y la separa en sílabas. Gana el equipo que tenga el menor número de errores. 2. En plenaria, pronuncia cada palabra seleccionada como si la estuvieras vendiendo en la calle; ejemplo: res-peeeee-to.
La sílaba tónica La que se alarga al pronunciarla es la sílaba tónica. La sílaba tónica es la que se pronuncia con mayor fuerza (con un tono de voz más alto) y es importante identificarla para saber si la palabra lleva o no tilde y dónde la lleva. Tabla 7 La sílaba tónica Palabra
Respeto
Re-pro-ducción Res-pe-to
Biológica
Bio-ló-gi-ca
Reproducción
34
Sílabas
Sílaba tónica
Lugar de la sílaba tónica
ción
Última sílaba
pe
Penúltima sílaba Antepenúltima sílaba
ló
Semana 5 3er Semestre
Sexualidad
Patrón y seriación 1. Lee el siguiente problema y resuélvanlo en parejas: José quiere celebrar el nacimiento de su hijo un día viernes o sábado en la noche, pero su familia es numerosa y en su comunidad hay racionamiento de agua. Para poner la fecha, tiene que estar seguro de que esa noche llegue el agua a su casa. ¿Cuáles son las fechas que le convienen a José para armar su fiesta? Días V S D L M M J V S D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Servicio agua SS SC SS SN SS SC SS
Días L M M J V S D L M M
Servicio agua
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Días J V S D L M M J V S
Servicio agua
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Leyenda: SS: sin servicio
SC: servicio continuo (todo el día y toda la noche)
SN: servicio nocturno
2. Comenta: ¿qué hicieron para encontrar las fechas? Una serie es un conjunto de elementos en secuencia que se ordenan siguiendo un patrón. En el ejemplo citado, el patrón es: SS, SC, SS, SN. Un patrón es la regla que siguen los elementos de una serie. 3. Lee las siguientes frases: a) Mi patrón me dio permiso para salir temprano. b) Necesito el patrón de un pantalón talla 34.
35
Semana 5 3er Semestre
Sexualidad
4. Comenta: a) ¿Qué significados tiene la palabra patrón en cada caso? b) ¿Cuáles de los significados de la RAE, que te presentamos a continuación, corresponden a cada caso? Patrón (RAE): • Santo elegido como protector de un pueblo o congregación. • Persona a la que sirve un criado. • Persona que emplea trabajadores. • Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. c) ¿En qué se diferencian y en qué se parecen ambos significados? En el primer caso, la palabra Patrón viene del latín Patro y se utilizaba para nombrar a las personas con autoridad. En el segundo caso, la palabra Patrón viene del Latín Patronus y se utilizaba para nombrar a cualquier molde o modelo que hacía la función de padre (reproducía ejemplares semejantes). (tomado de http://etimologias.dechile.net/?patro.n) Latín es la lengua que hablaban los antiguos romanos y de la cual derivan las lenguas romances como el español, francés, italiano, entre otras.
5. Observa esta serie:
El patrón de esta serie es una pelota grande roja seguida de una pelota pequeña celeste. 6. Comenta: ¿De qué color y de que tamaño debe ser la siguiente pelota? También existen las series numéricas, que son un conjunto numérico que sigue un orden o un patrón determinado. Por ejemplo: 36
Semana 5 3er Semestre
Sexualidad
4
8 +4
12 +4
16 +4
20 +4
7. Comenta: a) ¿Cuál será el siguiente número de esta serie? b) ¿Cuál es el patrón de esta serie? 8. Responde: ¿Cuál es el patrón y el siguiente número de esta serie?
50
45
40
35
30
25
Aplica tus saberes 1. Busca y lleva a la próxima sesión, información sobre cada uno de los aspectos de la sexualidad y organízalos en una carpeta digital o física. Para ello te recomendamos ver el tutorial sobre cómo buscar información en internet y guardarla en una carpeta digital y cómo armar y organizar un archivo vertical en carpetas. 2. Realiza el índice de la carpeta organizando los títulos de los archivos en orden alfabético. 3. En tu cuaderno, reorganiza la tabla 7 incluyendo algunas de las palabras que escribieron en el CCA, relacionadas con “sexualidad”. Ordena las palabras alfabéticamente. 4. Escucha el micro radial: “Carolina: tengo un hijo homosexual”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http:// ow.ly/XLNpB 5. Comenta: ¿Qué harías tú, si fueses Carolina? 6. Determina el patrón de las series y coloca el siguiente número o la siguiente figura de la serie.
10, 15, 20, 25… 20, 18, 16, 14… 37
Semana 6 Semana 6 3er Semestre
Creencias en la sexualidad
Creencias en la sexualidad ¡Empecemos!
Esta semana analizarás y confrontarás algunas creencias en la sexualidad sustentando tus opiniones con argumentos. También, identificarás y consultarás fuentes confiables de información.
Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti. Séneca
El reto es... • Consultar fuentes confiables de información, impresas o digitales, para sustentar tus opiniones con argumentos. • Analizar y confrontar tus creencias. En el CCA 1. Cuenta algún mito o una leyenda de tu región. 2. Comenta: ¿Cuál es la diferencia entre un mito y una leyenda?
Vamos al grano El mito es una explicación cultural fantástica, sobrenatural o falsa. Los tabús son prohibiciones. 38
La leyenda es un relato de hechos fantásticos basados en un suceso real.
Creencias en la sexualidad
Semana 6 3er Semestre
Los prejuicios son opiniones previas, por lo general, desfavorables, acerca de algo que se desconoce. Ejemplos: 1. Las relaciones sexuales, con una sola pareja y por un largo tiempo, son aburridas. (Mito) 2. La masturbación y otras prácticas sexuales diferentes al coito vaginal son contranaturales e indebidas. (Tabú) 3. Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéneros y travestis (LGBT) son depravados sexuales. (Prejuicio) 4. La leyenda de La Sayona cuenta la historia de una mujer celosa, quien mató a su madre y a su esposo porque creía que ellos tenían un romance. Como castigo, el alma en pena de la mujer vaga por los llanos venezolanos, conquistando y matando a los hombres infieles, bebedores y trasnochadores. (Leyenda)
La región de los llanos venezolanos abarca los estados Apure, Guárico, Barinas y Portuguesa.
1. Observa los estados llaneros en el mapa, busca y escribe sus capitales e investiga por qué se llaman Estados llaneros.
Tomado de: http://ow.ly/XVwZy
39
Semana 6 3er Semestre
Creencias en la sexualidad
2. Selecciona dos de las creencias que te presentamos anteriormente y comenta: a) ¿Cuál es tu opinión sobre estas dos creencias?, ¿estás o no de acuerdo?, ¿por qué? Justifica tu opinión con un argumento. b) ¿Dónde puedes encontrar información confiable para sustentar tus argumentos? 3. Comparte la información que trajiste sobre la sexualidad y comenta: a) ¿La información que tienes proviene de fuentes confiables? Una fuente confiable contiene: • Identificación: Nombres de los autores o institución. Ejemplos: periódicos, revistas, libros, blogs personales, instituciones educativas o bibliotecas virtuales, como la biblioteca digital universal: http://www.biblioteca.org.ar/default.asp • Fecha de las publicaciones • Información actualizada • Enlaces seguros • Bibliografía b) ¿La información que trajiste proviene de fuentes impresas o electrónicas?, ¿cuál es la diferencia? Las fuentes impresas se encuentran en formatos físicos: revistas, libros, periódicos, afiches, entre otros. Las fuentes electrónicas se encuentran en formatos digitales: computadoras, cds, entre otros.
Impresa viene de imprenta. Electrónica es la ciencia que estudia el almacenamiento y la transmisión de la información mediante corrientes eléctricas (Diccionario etimológico).
40
Creencias en la sexualidad
Semana 6 3er Semestre
c) ¿Qué otras fuentes de información conoces y tienes a tu alcance? 4. Recuerda un mito o un prejuicio relacionado con la sexualidad en el que tú crees; busca y lee información impresa o digital sobre el tema. 5. Identifica los recursos de argumentación que utilizan los autores para corroborar o refutar tu opinión.
Recursos de argumentación: ejemplificación de datos o hechos, exposición de causas o consecuencias y cita de autoridad.
Clasificación de las palabras según el acento 1. Observa las palabras que aparecen en esta página. ¿Cómo se llama esa rayita que se coloca, a veces, encima de las vocales? 2. ¿Te has preguntado por qué unas llevan tilde y otras no? 3. Comenta: ¿qué criterios utilizas para colocar la tilde en una palabra? La colocación de la tilde en las palabras del idioma español, depende del lugar que ocupe la sílaba tónica. Si la sílaba tónica está en el último lugar, la palabra es aguda. Si la sílaba tónica está en el penúltimo lugar, la palabra es grave o llana. Si la sílaba tónica está en el antepenúltimo lugar, la palabra es esdrújula. Si la sílaba tónica está en la sílaba anterior a la antepenúltima, es sobreesdrújula. Para acentuar las palabras, seguimos unas reglas muy fáciles de recordar (ver tabla 8).
41
Semana 6 3er Semestre
Creencias en la sexualidad Tabla 8 Reglas de acentuación
Palabra
Sílabas
Tipo de palabra Reglas de según el acentuación acento Última Aguda Llevan tilde sílaba cuando terminan en n, s o vocal (a, e, i, o, u) Penúltima Grave Llevan tilde sílaba cuando no terminan en n, s o vocal. AntepeEsdrújula Siempre núltima llevan tilde sílaba Anterior a Sobrees- Siempre la antepe- drújula llevan tilde núltima sílaba
Lugar de Sílaba la sílaba tónica tónica
Reproducción Re-proción duc-ción
Respeto
Res-pe-to pe
Biológica
Bio-ló-gi- ló ca
Cuéntamelo
Cuén-tame-lo
Cuén
Escucha el audio “Conéctate y respeta”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLNwm
La clasificación se utiliza para agrupar objetos o ideas de forma organizada. Clasificar es ordenar o dividir un conjunto de elementos en categorías a partir de un criterio de organización, como, por ejemplo: color, tamaño y forma. Un ejemplo de la clasificación, es la distribución de los productos en el supermercado, cada pasillo corresponde a un tipo de alimento o de artefactos, entre ellos:
42
Víveres Charcutería Enlatados Panadería Alimentos Bebidas Artefactos eléctricos Artículos de higiene personal Artículos de limpieza
Creencias en la sexualidad
Semana 6 3er Semestre
1. Realiza una lista de por lo menos 25 productos que compran mensualmente en tu hogar y clasifícalos según las categorías de un supermercado. 2. ¿Qué ventajas crees que tiene clasificar los productos de la compra? ¿Tiene alguna desventaja?
Aplica tus saberes 1. Observa y escucha un relato de mitos y leyendas venezolanas, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http:// ow.ly/XLNAM 2. En los mitos y leyendas observadas se nombran los estados Trujillo, Táchira y Mérida. Obsérvalos en el mapa, escribe el nombre de sus capitales e investiga por qué los llaman estados andinos. 3. Compara los paisajes llanero y andino presentes en los videos disponibles en la sección de recursos multimedia y en las direcciones web indicadas: Paisaje llanero: http://ow.ly/XVxcJ Paisaje andino: http://ow.ly/XVxin 4. Escribe en una oración cuál paisaje prefieres y explica por qué. Agrega una foto o imagen de tu paisaje preferido y guárdala en tu archivo vertical o digital. 5. Escucha el micro radial “Angelitos sin sexo”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XVxlH 6. Reflexiona sobre lo que descubriste o aprendiste acerca de las creencias en la sexualidad y compártelo con tu pareja o familia. 7. Revisa el folleto “Derechos sexuales y derechos reproductivos de los y las adolescentes”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XVxsG 8. Lleva al CCA uno o dos de los derechos reproductivos copiados en una franja de cartón (puedes recuperar una caja de cartón grande y cortarla). 9. Busca otras situaciones donde sea ventajoso clasificar los objetos y realiza la clasificación. Ejemplos: a) Identifica por lo menos tres artículos de cada tipo de ropa: Ropa deportiva Ropa para estar en casa
43
Semana 6 3er Semestre
Creencias en la sexualidad
Ropa para el trabajo de oficina Ropa para el trabajo de campo (agricultura, ganadería, albañilería) Ropa playera b) Identifica tres productos esenciales de cada puesto de comida: Puesto de desayunos Restaurant - Venta de almuerzos Puesto de comida rápida
44
Semana 7 sexuales y reproductivos Derechos Derechos sexuales y reproductivos
Semana 7 3er Semestre
¡Empecemos! Esta semana reflexionarás sobre tu responsabilidad ante tus propios derechos sexuales y reproductivos y los de los demás.
El precio de la grandeza es la responsabilidad. Wiston Churchill
El reto es... Seleccionar, clasificar y organizar información sobre los derechos sexuales y los derechos reproductivos, incluyendo el embarazo en adolescentes. En el CCA 1. Comenta: a) ¿Qué conversaste con tu pareja o familia en relación con la sexualidad y cómo te sentiste? b) ¿Por qué nos da risa, vergüenza o temor hablar libremente sobre la sexualidad? c) ¿Qué aspectos de la sexualidad resaltaron en la conversación con tu pareja o familiares?, ¿cuáles fueron omitidos?, ¿por qué? d) ¿Qué sentimientos resaltaron al hablar de sexualidad?, ¿por qué?
45
Semana 7 3er Semestre
Derechos sexuales y reproductivos
Sentimientos: alegría/felicidad, temor/miedo, furia/enfado, sorpresa, desagrado, vergüenza, tristeza.
Vamos al grano 1. Identifica y lee los subtítulos del siguiente texto y comenten en pequeños grupos la importancia de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
Derechos sexuales a) Reconocer y decidir sobre tu sexualidad b) Explorar y disfrutar una vida sexual plena y placentera. c) Vivir la sexualidad sin violencia. d) Respeto por tu integridad física y tus expresiones sexuales. e) Tener relaciones sexuales consensuadas. f ) Expresar tu orientación sexual. g) Protegerte del embarazo, así como de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. h) Tener acceso a servicios de salud sexual de calidad. i) Tener información sobre la sexualidad. Conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y masculino, y cuáles son las infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales.
Derechos reproductivos a) Decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos, y disponer de la información, educación y medios para lograrlo. 46
b) Decidir, libre y responsablemente, la posibilidad de ser padre o madre.
Semana 7 3er Semestre
Derechos sexuales y reproductivos
c) Decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar. d) Acceso a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces. e) No sufrir discriminaciones o tratos desiguales por embarazo, maternidad o paternidad. f ) Acceso a servicios de salud y atención médica para una maternidad segura, libre de riesgos durante la gestación, parto y lactancia. g) Acceso a información para la autonomía reproductiva.
2. Selecciona un derecho sexual y otro reproductivo para analizarlo y comenta: a) ¿A qué se refiere ese derecho? b) ¿Se está cumpliendo en tu comunidad, región y país?, ¿por qué? Cita ejemplos de datos o hechos. c) ¿Qué propones para que se cumpla ese derecho en tu comunidad? Argumenta tu respuesta. 3. Reflexiona, comenta y escribe en tu diario: ¿Qué responsabilidades personales o familiares tienes que asumir para garantizar tus derechos sexuales y reproductivos, y los de las personas con quienes convives? Justifica tu respuesta con un argumento. 4. Observa, antes del encuentro en el CCA, un video con testimonios de madres y padres adolescentes, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XS6qy 5. Comenta: a) ¿Cuáles son las causas del embarazo en adolescentes? b) ¿Cuáles son las consecuencias? c) ¿Qué apoyos tienen los padres y las madres adolescentes en tu comunidad o ciudad?
1. Lee el poema “Disyuntiva” de Rafael Cadenas, poeta venezolano. Disyuntiva
Yo quería escribir un poema, luego tuve la intención
Rafael Cadenas (2004) Poemas selectos
47
Semana 7 3er Semestre
Derechos sexuales y reproductivos de no tener intención y el poema se quedó allí detenido, atrapado, carbonizado entre la chispa de las dos intenciones y aquí lo dejo. Tomado de: http://ow.ly/TRuOU
2. Escribe un poema dedicado a una persona especial para ti y regálaselo. Revisa la acentuación de las palabras antes de entregarlo. 3. Comparte tu poema, si lo deseas, y comenta: ¿qué sentiste al escribir el poema?, ¿qué sintió la persona a quien se lo regalaste?
La suma con dificultad 1. Cuenta el número de derechos sexuales y el número de derechos reproductivos. ¿Cuántos derechos sexuales y reproductivos tenemos en total? 2. Comenta: ¿cómo encontraste el resultado? 3. Representa esa adición con gráficos y con números, como en el ejemplo Derechos sexuales: 9 ooooooooo + + Derechos reproductivos 7 ooooooo Total derechos: 16 oooooooooooooooo
Aplica tus saberes
48
1. Observa el video “Aprendemos a sumar llevando con Sonia”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http:// ow.ly/XLNJ2
Semana 7 3er Semestre
Derechos sexuales y reproductivos
2. Partiendo del número mayor, cuenta con tus dedos la siguiente cifra y ubica el resultado de la suma según su valor posicional. Por ejemplo: 15+8 Para resolverla, empezamos desde el 15, colocamos los dedos según nos indique el segundo sumando. Como es 8, debemos utilizar las dos manos y contamos: 22 23 18 21 19 17 16 20
15+
=23
Luego, el 23 tiene 2 decenas y 3 unidades, por lo tanto, el 3 se ubica en las unidades y el 2 en las decenas. 12+9 25+7
D
U
2
3
38+3 14+6 49+2 17+8 34+7 19+7 56+9 Siguiendo el ejemplo dado, realiza las sumas a continuación y ubica el resultado en la tabla, según corresponda. 3. En tu diario, revisa tu autobiografía e incluye fotografías e información personal sobre tu sexualidad (sexo, identidad y papel de género, erotismo, placer, intimidad, reproducción y orientación sexual). 4. Reflexiona e incorpora información en tu diario sobre tu actitud ante los derechos sexuales y reproductivos:
49
Semana 7 3er Semestre
Derechos sexuales y reproductivos
a) ¿Comunicas y exiges el respeto de tus derechos sexuales y reproductivos?, ¿qué debes mejorar al respecto? b) ¿Respetas y haces respetar los derechos sexuales y reproductivos de tu pareja y las personas con quienes convives?, ¿qué debes mejorar al respecto? 5. Selecciona y observa los videos que te interesen y coméntalos en el CCA. Todos los videos están disponibles en la sección de recursos multimedia y en las direcciones web indicadas: Cáncer de seno, cuello uterino y ovario: http://ow.ly/XLNL3 Cáncer de próstata, pene y testículo: http://ow.ly/XLNQW El ciclo menstrual: http://ow.ly/XLNYK Días fértiles y cálculo de la ovulación: http://ow.ly/XLO1S Calcula tus días fértiles en la siguiente página: http://ow.ly/XLO6g 6. Registra tus días fértiles en el calendario disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLObd
50
Semana 8 Responsabilidad en la sexualidad Responsabilidad en la sexualidad
Semana 8 3er Semestre
¡Empecemos! Esta semana reflexionarás sobre tu responsabilidad en la intimidad sexual y el compromiso con tu pareja. También, diseñarás un volante sobre el tema y participarás en un juego de dominó, donde ejercitarás la clasificación de las palabras según el número de sílabas y el tipo de acento.
La formación final del carácter de una persona reside en sus propias manos. Ana Frank
El reto es... Clasificar información, escribir y publicar un volante sobre la responsabilidad en la sexualidad y la intimidad. En el CCA 1. Comparte, clasifica y organiza las imágenes e información sobre los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo lo que encuentres acerca del embarazo en adolescentes. 2. Participa en la exposición sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos en el país. 3. Plantea tus preguntas acerca de este tema y luego reflexiona personalmente:
51
Semana 8 3er Semestre
Responsabilidad en la sexualidad
a) ¿Qué derechos sexuales y reproductivos se están violando en tu hogar o en tu comunidad? Justifica tu respuesta e identifica el recurso de argumentación que utilizaste. b) ¿Qué puedes hacer personalmente para mejorar esta situación en tu hogar? Justifica tu respuesta e identifica el recurso de argumentación que utilizaste. c) ¿Cómo cuidas tu salud sexual y reproductiva?
Vamos al grano La responsabilidad en la intimidad sexual 1. Escucha y sigue la lectura de dos testimonios tomados de la página “Grupo de trabajo” sobre tratamientos de VIH, disponible en http:// ow.ly/XLOAw Caso 1 “Hola, tengo 27 años. Hace dos meses enfermé, bajé de peso y tenía fiebres constantes. Acudí al médico y las pruebas dieron que tenía VIH. En pocas ocasiones mantuve relaciones sin cuidado con mi pareja, con la cual duré 5 años. Pero, en realidad, eso está de más, tengo el virus y ahora estoy solo.” Caso 2 “Hola, tengo 32 años recién cumplidos, hace ya casi 5 años que me diagnosticaron de VIH, y hace 10 meses que vivo con mi pareja, quien aún no sabe mi diagnóstico. No sé cómo se lo puede tomar.” 2. En pequeños grupos, analicen y discutan los casos que se presentan. Las siguientes preguntas pueden orientar la reflexión: a) ¿Cómo podemos adquirir o contaminar a nuestra pareja con una ITS (Infección de Transmisión Sexual) o con el Sida? b) ¿Qué hacemos para prevenir el Sida o una ITS? c) ¿Qué nos dicen los casos presentados sobre la responsabilidad en la intimidad sexual contigo y con tu pareja? d) ¿Qué responsabilidades tenemos con nosotros mismos para mantener nuestra salud sexual y reproductiva? e) ¿Qué responsabilidades tenemos con nuestra pareja para mantener su salud sexual y reproductiva?
52
Responsabilidad en la sexualidad
Semana 8 3er Semestre
Responsabilidad en el crecimiento emocional de tu pareja 1. En tu autobiografía, agrega una reflexión personal en torno a estas preguntas: a) ¿Cómo ha sido tu experiencia cercana en las relaciones de pareja? (piensa en las tuyas y en las de tus padres) b) ¿Qué actitudes favorecieron o han favorecido una sana relación de pareja? c) ¿Qué actitudes favorecieron o han favorecido una relación tóxica de pareja? Las relaciones sanas te hacer crecer personalmente y construir una vida en común basada en la confianza, la aceptación, la libertad y el respeto mutuo. En una relación tóxica sufres o hieres frecuentemente a tu pareja y tus sensaciones de bienestar, por lo que él o ella hace, son esporádicas.
Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás: Daniel Goleman
2. Observa y lee el siguiente volante e interprétalo.
53
Semana 8 3er Semestre
Responsabilidad en la sexualidad
a) ¿A quién está dirigido? b) ¿Qué mensaje nos brinda? c) ¿Por qué hicieron este volante?, ¿para qué sirve? d) ¿Qué características tiene un volante? e) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian un volante y un afiche?
1. Ordena y clasifica las palabras que mencionará tu facilitador, de acuerdo con el tipo de sílaba y la acentuación, como en el ejemplo (tabla 9). Luego, escribe las palabras que falten; la idea es tener tres ejemplos de palabras en cada espacio de la tabla 9. Por supuesto, que no hay palabras bisílabas esdrújulas, ¿por qué? Tabla 9 Clasificación de palabras Acentuación N° de sílabas Bisílaba Trisílaba Polisílaba
Aguda
Grave
Esdrújula
Sexo Sábado Reproducción
Escribe una palabra en cada tarjeta realizada por tus compañeros del 1er semestre para jugar en el CCA. Las instrucciones del juego las encontrarás más adelante en la sección de Matemática para la vida.
Aplica tus saberes 1. Participa en la evaluación de la exposición de tus compañeros y compañeras del 5to semestre. 2. Conoce cómo se cuidan los venezolanos para evitar las enfermedades por transmisión sexual: http://ow.ly/XLOD8 3. Revisa los enlaces recomendados: 54
Responsabilidad en la sexualidad
Semana 8 3er Semestre
Un millón de personas infectadas diariamente con ITS: http://ow.ly/ XLOEJ Relaciones tóxicas de pareja: http://ow.ly/XLOGM 4. En tu diario, revisa tu autobiografía e incluye fotografías e información personal sobre tu vida en pareja o la de tus padres. 5. Diseña un volante para difundir información sobre la responsabilidad en la sexualidad. Puedes escoger uno de estos temas u otro que prefieras: a) La prevención del Sida y las ITS. b) La responsabilidad en la intimidad sexual. c) Relaciones sanas en la pareja. d) El crecimiento emocional en la pareja. 6. Antes de escribir: a) Planifica el texto: • ¿A quién va dirigido? Esa es la audiencia. • ¿Qué vas a comunicar? Ese es el contenido. • ¿Cómo vas a organizar la información? Esa es la estructura del texto. b) Observa otros volantes. Mira ejemplos en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLOJv c) Busca y lee información sobre los volantes. Ejemplo: Semejanzas y diferencias entre el afiche y el volante, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLOVm d) Escribe el volante y revisa: • ¿La información está clara? • ¿Qué sugerencia o invitación haces para que la persona guarde el volante? • ¿El texto es corto? • ¿Tiene imágenes llamativas? • ¿Las palabras están bien escritas?
Con las tarjetas construidas organiza una partida de domino: 1. Revuelve bien las tarjetas y repártelas entre todos los participantes ubicados alrededor de una mesa. Las tarjetas se pueden repartir
55
Semana 8 3er Semestre
Responsabilidad en la sexualidad
equitativamente; o, se pueden dejar algunas tarjetas para “robar” cuando sea necesario. 2. Comienza el jugador que tenga una palabra polisílaba en su tarjeta. 3. Continúa jugando quien esté a la derecha, y deberá jugar una carta que coincida en, al menos, un criterio con una de las tarjetas de inicio. Ejemplo: si la tarjeta colocada contiene la palabra abandonado (palabra polisílaba y grave) debe colocar: una palabra polisílaba o una palabra grave delante de “abandonado”. Cuando hay más de una tarjeta en la mesa, se puede jugar por cualquiera de los dos extremos de la seguidilla. 4. Quien no tenga tarjeta que pueda jugar, dirá “paso” y robará una carta, en caso de que sea necesario. 5. Gana quien se quede primero sin tarjetas en la mano. ¡Suerte!
56
Semana 9 de la familia Funciones Funciones de la familia
Semana 9 3er Semestre
¡Empecemos! Esta semana reflexionarás sobre las tareas familiares que asumes en tu hogar y los cambios que podrías hacer para una mejor educación y cuidado de todos sus miembros.
La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo, empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias. Madre Teresa de Calcuta
El reto es... • Reflexionar sobre las tareas familiares que asumes en tu hogar. • Recopilar, organizar y analizar información sobre las tareas familiares que se asumen en los hogares de diferentes comunidades. En el CCA 1. Lee y comenta el minicuento: “La vida en común” de Augusto Monterroso, escritor centroamericano, nacido en Honduras y con nacionalidad guatemalteca.
La vida en común Augusto Monterroso Alguien que a toda hora se queja con amargura de tener que soportar su cruz (esposo, esposa, padre, madre, abuelo, abuela, tío, tía, hermano, hermana, hijo, hija, padrastro, madrastra, hijastro, hijastra, suegro, suegra, yerno, nuera) es a la vez la cruz del otro, que amargamente se queja de tener que
57
Semana 9 3er Semestre
Funciones de la familia
sobrellevar a toda hora la cruz (nuera, yerno, suegra, suegro, hijastra, hijastro, madrastra, padrastro, hija, hijo, hermana, hermano, tía, tío, abuela, abuelo, madre, padre, esposa, esposo) que le ha tocado cargar en esta vida, y así, de cada quien según su capacidad y a cada quien según sus necesidades. 2. Interpreta y comenta: ¿Qué quiere decir el autor con la idea: cada quien según su capacidad y a cada quien según sus necesidades? 3. Participa con tus compañeros y compañeras en una conversación sobre tu familia: a) ¿Con quiénes vives? b) ¿Quiénes forman parte de tu familia? c) ¿A qué se dedican? d) ¿De dónde vienen? e) ¿Qué tareas familiares asume cada persona?
Vamos al grano Funciones de la familia La familia es un grupo de personas emparentadas entre sí, que viven juntas o no. Sus funciones son cuidar y educar a sus miembros.
Imágenes tomadas de Google imágenes
58
Semana 9 3er Semestre
Funciones de la familia Tabla 10 Funciones de la familia Cuidar es Amar a ti mismo y a los demás. Esto supone: aceptación, perdón, afecto, compromiso y cooperación. Proteger para garantizar los derechos humanos fundamentales: derecho a la vida, la libertad, la salud, la seguridad, la educación y el bienestar: alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica, educación. Apoyar y compartir responsabilidades en las actividades diarias: aseo personal, limpieza del hogar, traslados, administración del dinero.
Educar es Acompañar y orientar el desarrollo de las potencialidades, las actitudes y valores. Sensibilizamos y escuchar atentamente a los demás. Dialogar para favorecer la comunicación interpersonal. Acordar y asumir normas. Reflexionar sobre las actitudes y prácticas que debemos mantener y mejorar.
Asistir a todos los miembros de la familia con necesidades especiales, como en los casos de enfermedad, discapacidad y vejez. 1. Conversen en pequeños grupos: ¿Qué tareas haces en tu casa para cuidar y educar a tu familia? Completa la información en tu diario, como se muestra en el ejemplo (tabla 11). Tabla 11 Cuidar Baño a mi abuelo (asistir)
Educar Ayudo a mi hija con su tarea (acompañar)
2. Conversen en pequeños grupos: ¿Qué tareas asumen las familias de tu comunidad o sector para cuidar y educar a sus miembros? 3. En tu diario, completa la tabla 12, como en el ejemplo. Tareas que se asumen en los hogares de mi comunidad Nombre de la comunidad: _______________________ Tabla 12 Tareas para cuidar Proteger: dar alimentación, vivienda y vestido
Tareas para educar Acompañar: ayudar a los niños con las tareas
59
Semana 9 3er Semestre
Funciones de la familia
4. Participa en la organización de las tareas familiares que más se asumen en los hogares de las diferentes comunidades donde viven tú y tus compañeros. 5. Lee y analiza los datos: a) ¿Cuáles son las tareas que más se repiten? b) ¿Por qué crees que estas son las tareas que más se asumen en los hogares? c) ¿Cuáles son las tareas que nunca se nombran? d) ¿Por qué crees que estas tareas no se asumen con frecuencia en los hogares? e) ¿Qué se puede hacer para mejorar la situación?
1. Lee la siguiente noticia: Presidente aprueba presupuesto 2016 por más de Bs. 2 mil millones El presidente de la República aprobó para el presupuesto 2016 un total de 105 mil 695 millones 975 mil 557 bolívares que serán distribuidos entre gobernaciones, alcaldías y poder popular para el desarrollo de proyectos en cada una de las 24 entidades que conforman el territorio nacional. De la asignación de recursos para el presupuesto 2016 –dirigido a la infraestructura, el servicio público, la vialidad, la vivienda, agua, etc.–, el 37% corresponderá a las gobernaciones (Bs. 38 mil 984 millones), 28% para las alcaldías (Bs. 29 mil 717 millones), 30% para el poder popular (Bs. 31 mil 708 millones) y finalmente un 5% para el fortalecimiento institucional (Bs. 5 mil 284 millones).
El símbolo % se lee “por ciento”.
60
Semana 9 3er Semestre
Funciones de la familia
2. Comenta: ¿cuáles son las 24 entidades que conforman el territorio nacional? Obsérvalas en el mapa (figura 5) y consulta la información en el siguiente enlace: http://slideplayer.es/slide/2719723/# 3. ¿Cómo se escriben las cifras que aparecen en la noticia? A continuación, te damos algunas pistas. Figura 5
Sistema de numeración decimal El sistema de numeración decimal es la forma en que el mundo entero ha organizado los números durante muchos años. Nuestro sistema de numeración tiene una clase y un orden, y estos son determinados por el valor posicional de cada cifra. En el sistema de numeración decimal cada orden representa 10 unidades agrupadas del orden anterior, por ejemplo: Una centena son 10 decenas, y una decena son 10 unidades.
61
Semana 9 3er Semestre
Funciones de la familia Tabla 13 Sistema de numeración decimal
Clase
Millones
Orden
Unidad de Millón (UMi) 7
Miles
Unidades
Centena Decena Unidad Centena Decena Unidad de Mil de Mil de mil (C) (D) (U) (CM) (DM) (UM) 6 6
5 6
7 4
2 4
0 1
3 6
Así pues, un número natural de cinco cifras está ubicado en la clase de los miles y su orden es la decena de mil. Un número natural de 6 cifras está ubicado en la clase de los miles y su orden es la centena de mil. Un número natural de siete cifras está ubicado en la clase de los millones y su orden es la unidad de millón. Al leer un número, lo separamos en grupos de 3 cifras, de derecha a izquierda, y leemos de izquierda a derecha mencionando la clase. Ejemplo: el número 657203 se lee: seiscientos cincuenta y siete mil doscientos tres unidades. El número 7664416 se lee: siete millones seiscientos sesenta y cuatro mil cuatrocientos dieciséis unidades.
Aplica tus saberes 1. En el mapa de Venezuela (figura 6), ubica la región donde tú vives y las regiones vecinas. Escribe la leyenda. 2. Escribe en tu cuaderno los siguientes números en letras y en cifras, luego búscalos en la sopa de números. a) Doscientos diez mil trescientos cuarenta y cuatro. b) Cuatro millones seiscientos dos c) 987345 d) 3567665 e) Un millón novecientos noventa y nueve mil noventa y nueve. 62
Semana 9 3er Semestre
Funciones de la familia 6 8 9 9 0 1 3 6
1 2 3 8 4 5 5 7
3 1 0 0 7 4 2 7
7 0 0 8 4 3 6 8
8 3 1 4 6 9 4 8
3 4 7 6 3 1 0 5
3 5 6 7 6 6 5 0
4 0 0 0 6 0 2 0
3 4 1 6 8 0 3 6
5 6 3 7 9 0 1 1
3. Escribe las cifras que aparecen en la noticia, reseñada en la sección Matemática para la vida, ordenándolas de menor a mayor. 38 mil 984 millones. 31 mil 708 millones
29 mil 717 millones 5 mil 284 millones.
4. Escucha el micro radial “Los tuyos, los míos y los nuestros”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/XLOYl 5. En la Tabla 14, escribe en letras y números la cantidad de personas de cada una de las familias. Tabla 14 Decenas y unidades Familias
Número
Letras
Decenas
Unidades
63
Semana 9 3er Semestre
Funciones de la familia
6. Indica con una equis (X) cuáles de las tareas familiares que aparecen en la tabla 15 tienen que ver con cuidar y cuáles con educar. Tabla 15 Tareas Jugar con mis hijos Hacer un presupuesto de los gastos diarios y semanales Llevar a mi mamá al médico Limpiar la casa Conversar con mi hijo para saber por qué está tan rebelde Dar las medicinas a mi abuelo Salir con mi familia al parque Pensar qué puedo hacer para disculparme con mi pareja Buscar información sobre cómo ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje Conversar con mi hermano y mi cuñada para organizar las tareas de la casa. Sacar a mi abuelo a caminar
Cuidar
Educar
7. Reflexiona y completa las oraciones en tu diario: a) Durante esta semana, yo… (describe una nueva tarea familiar que vas a empezar a asumir durante esta semana). b) Con estos cambios, yo me siento… (escribe cómo te sientes) porque… (explica por qué te sientes así). Figura 6
64
Semana 10 de la familia Funciones Responsabilidad compartida en el hogar
Semana 9 3er Semestre
¡Empecemos! Esta semana reflexionarás sobre los cambios que se pueden dar en tu hogar para una responsabilidad compartida en el cuidado y la educación familiar.
Mira a las estrellas, pero no te olvides de encender la luz en el hogar. Proverbio alemán
El reto es... • Organizar y completar información sobre tu familia. • Describir, en forma oral y escrita, las tareas del cuidado familiar que no has asumido hasta ahora y las tareas del cuidado familiar que vas a empezar a asumir. En el CCA 1. Relata a tus compañeros y compañeras los cambios positivos que empiezas a asumir en tus tareas familiares. 2. Reflexiona y conversa: ¿qué ventajas y desventajas traen estos cambios en tu vida familiar?
65
Semana 10 3er Semestre
Responsabilidad compartida en el hogar
Vamos al grano
Tabla de frecuencias 1. Escucha la exposición sobre las tareas para el cuidado y educación familiar que se hacen en cada comunidad. 2. Participa en la organización y el análisis de la información sobre las tareas para el cuidado y la educación familiar en cada población, como se muestra en el ejemplo (tabla 16). Tabla 16 Tabla de frecuencia
Población Niños y niñas
Tareas para cuidar Llevarlos al colegio.
¿Quién las hace en cada comunidad? M F A ////
Alimentarlos.
//
///////
/
Frecuencia M 4
F 2
A 1
7
Adolescentes Adultos y adultas Personas con discapacidad Ancianos y ancianas Enfermos y enfermas Total Leyenda: M: personas de género masculino. 66
A: personas de ambos géneros.
F: personas de género femenino.
Responsabilidad compartida en el hogar
Semana 10 3er Semestre
Lo que hemos realizado se llama tabla de frecuencias, un recurso que utilizamos para organizar datos de forma clara e implica el conteo previo de los datos y luego el resumen de la información. Para llenar una tabla de frecuencia, realizamos los siguientes pasos: a) Escribe los datos que se van a organizar. b) Realiza el conteo de las veces que se repite cada dato. c) Totaliza la cantidad de veces que se repite cada dato.
3. Observa la distribución de las responsabilidades, analiza la información y participa en una discusión sobre los siguientes aspectos: a) ¿Quiénes asumen mayoritariamente las tareas del cuidado y de la educación familiar en sus comunidades? b) ¿La distribución de estas tareas es equitativa o desigual?, ¿por qué? Justifica tu opinión con un argumento. c) ¿Qué consecuencias trae esto en la vida de las mujeres y en la vida de los hombres? Señala ejemplos. Aportes para la discusión En la familia y la sociedad aprendemos creencias rígidas sobre lo que los hombres y las mujeres pueden y deben hacer. Como consecuencia de esto, muchas personas crecen con frustraciones y barreras que les impiden desarrollarse plenamente. Por ejemplo: a los hombres les cuesta expresar sus sentimientos y asumir responsabilidades en la crianza de los hijos, y las mujeres se recargan física y emocionalmente con el trabajo dentro y fuera del hogar. Estas falsas creencias se confrontan en la familia y en la sociedad con prácticas distintas, así como es fundamental el diálogo y la reflexión sobre lo que hacemos o dejamos de hacer.
67
Semana 10 3er Semestre
Responsabilidad compartida en el hogar
La conclusión 1. Reflexiona: a) ¿Qué tareas y qué población descuidas en tu hogar? b) ¿Por qué no asumes estas tareas en tu hogar? c) ¿Qué cambios puedes asumir en el cuidado y la educación de tu familia? 2. En pequeños grupos, redacten una conclusión sobre las ventajas y desventajas de la responsabilidad compartida en el cuidado y la educación familiar. ¿Qué es una conclusión? La conclusión es el cierre de un tema que se ha discutido previamente. Una conclusión contiene una idea completa y argumentos claros, precisos y originales. Algunos recursos de argumentación que puedes utilizar para elaborar una conclusión son: ejemplificación de datos o hechos, exposición de causas o consecuencias y comparación (establecimiento de semejanzas y diferencias).
Original: obra científica, artística, literaria o de cualquier otro género que resulta de la inventiva de su autor (Diccionario RAE).
Aplica tus saberes 1. Escucha el microradial “De profesión mamá”, disponible en la sección de recursos multimedia y esta dirección web: http://ow.ly/XLPdK 2. Completa la tabla de frecuencia (tabla 17) con cinco tareas del cuidado familiar, dependiendo de quienes las asumen en tu hogar. Si nadie las asume, deja la casilla en blanco. 68
Semana 10 3er Semestre
Responsabilidad compartida en el hogar Tabla 17 Tabla de frecuencia
Población
Tareas para cuidar
¿Quién las hace en cada comunidad? M F A
Frecuencia M
F
A
Niños y niñas Adolescentes Adultos y adultas Personas con discapacidad Ancianos y ancianas Enfermos y enfermas Total Leyenda: M: personas de género masculino. F: personas de género femenino. A: personas de ambos géneros. 3. Reflexiona: a) ¿Qué tareas incluye el cuidado familiar y cuál es su importancia? b) ¿Por qué estas tareas las asumen principalmente las mujeres? c) ¿Qué cambios se pueden dar en tu hogar para una responsabilidad compartida en el cuidado familiar? 4. Selecciona, al azar, algunas de las palabras del juego de dominó, sepáralas en sílabas, identifica la sílaba tónica y explica porqué lleva o no lleva tilde. 5. En tu diario, completa la información de la tabla 18. Tabla 18 Tareas del cuidado familiar que no he asumido hasta ahora
Tareas del cuidado familiar que voy a empezar a asumir
6. Completa la frase: Es importante que asuma estas nuevas tareas porque…
69
Semana 10 Semana 11 3er Semestre
Responsabilidad compartida en el hogar
Comunicación afectiva y normas en la educación familiar ¡Empecemos! Esta semana analizarás las consecuencias del maltrato verbal o físico en el hogar y reflexionarás sobre la comunicación afectiva y el establecimiento de normas en la educación familiar, utilizando la conversación, el buen humor y la reflexión como estrategias.
Las palabras amables pueden ser cortas y fáciles de decir, pero sus ecos son realmente infinitos. Madre Teresa de Calcuta
El reto es... Asumir cambios en la educación familiar. En el CCA 1. Comparte tus reflexiones sobre las tareas del cuidado familiar que has empezado a asumir en tu hogar. 2. Revisa y corrige tu producción con el apoyo de tus compañeros y compañeras y el o la facilitadora.
Vamos al grano 1. Escucha y sigue la lectura de los dos casos presentados por el o la facilitadora. Caso 1 70
Carolina tiene 5 años y llega al abasto con su mamá Belkys y su papá José. Cuando entran, un ayudante está sacando unos frascos para organizarlos en
Comunicación afectiva y normas en la educación familiar
Semana 11 3er Semestre
los estantes. Carolina se acerca y empieza a agarrar los frascos. Su mamá le dice que no los agarre porque los puede romper. La niña no hace caso y sigue agarrando los frascos. Belkys… Caso 2 Jorge tiene 15 años y estudia tercer año, vive con su abuela Francisca y su papá Fernando. En el primer y el segundo lapso le aplazaron varias materias, pero su papá no lo sabe. Jorge y su abuela lo ocultaron para evitar que Fernando lo regañe y castigue. Cuando su abuela va a buscar el boletín del tercer lapso… 2. En plenaria, participa en el recuento de cada caso: a) ¿Cómo inicia el relato? b) ¿Cuál es el problema que se presenta? c) ¿Cómo termina? 3. En pequeños grupos, analicen ambos casos: a) ¿Qué estrategias utilizan Belkys, José, Francisca y Fernando para educar a Carolina y Jorge? b) ¿Son efectivas o no?, ¿por qué? c) ¿Qué estrategias utilizan en sus hogares cuando se les presentan situaciones como estas? Señalen ejemplos. 4. Lee y comenta el siguiente volante:
En Venezuela, 1,6 millones de niños menores de 10 años son víctimas de violencia física, psicológica o sexual en su hogar. Gritar, golpear y humillar es una forma de maltrato. Cada maltrato deja una marca. Si necesitas protección, llama al 0800Mujeres (08006853737)
71
Semana 11 3er Semestre
Comunicación afectiva y normas en la educación familiar
5. Participa en la conversación sobre las consecuencias del maltrato verbal o físico. 6. Observa y comenta los videos disponibles en la sección de recursos multimedia y en las direcciones web indicadas: Crianza positiva: apostemos por el buen trato: http://ow.ly/XLPmF No es maña: http://ow.ly/XLPrH 7. Conversa sobre la comunicación afectiva y el establecimiento de normas en la educación familiar, utilizando el diálogo, el buen humor y la reflexión como estrategias.
Características de la comunicación afectiva Escucha: observamos y escuchamos las señales de alerta: timidez, aislamiento, violencia, tristeza, preguntamos qué sucede, escuchamos con atención y comprensión, sin juzgar ni insultar. Respeto: entendemos que todos nos equivocamos, aceptamos y valoramos a la otra persona reconociendo sus potencialidades. Diálogo: ayudamos a los otros a reconocer sus potencialidades y los conflictos para mejorar y solucionar. Empatía: nos colocamos en el lugar de la otra persona comprendiendo sus reacciones y sentimientos. Límites: establecemos normas sencillas, razonadas, justas y consensuadas para favorecer el autocontrol. Consensuada: de común acuerdo entre dos partes.
8. En pequeños grupos, seleccionen, organicen un guion y dramaticen un caso donde se ponga en práctica la comunicación afectiva utilizando la conversación, el humor y la reflexión como estrategias. 9. En plenaria, observen las dramatizaciones y analicen cada caso, centrándose en las actitudes y los procedimientos para una comunicación afectiva y el establecimiento de normas en la educación familiar. 72
10. En pequeños grupos, redacten una conclusión sobre la importancia de la comunicación afectiva y las normas en la educación familiar. Pueden
Comunicación afectiva y normas en la educación familiar
Semana 11 3er Semestre
apoyarse en la lectura del tema de la semana para redactar sus propios ejemplos o explicaciones. 11. Participa en la revisión y corrección de la conclusión tomando en consideración las características que debe tener: a) ¿La conclusión recoge las ideas que se discutieron previamente? b) ¿Las ideas están completas? c) ¿Se sustentan las ideas con, al menos, un argumento? d) Identifica el tipo de argumento utilizado: ejemplificación de datos o hechos, exposición de causas o consecuencias, comparación.
Algo más sobre las tablas de frecuencia Las tablas de frecuencia contabilizan las veces que se repite un aspecto determinado, estas veces que se repite puede presentarse como frecuencia absoluta o como frecuencia relativa. La frecuencia absoluta es el número de veces que se cumple o se repite un determinado suceso. La frecuencia relativa es la porción que ese conteo representa en relación al total de datos presentados. Sirve para analizar los datos en forma de fracción, porcentaje o decimales. Por ejemplo: para determinar el número de tarjetas de colores que reunieron los estudiantes, se tiene la siguiente tabla:
73
Semana 11 3er Semestre Color de las tarjetas Rojo Azul Amarillo Verde
Comunicación afectiva y normas en la educación familiar
Conteo
Total
Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa 11 10 12 7 40
11 de 40 10 de 40 12 de 40 7 de 40 40 de 40
Frecuencia Relativa 27,5% 25% 30% 17,5% 100%
Para obtener la frecuencia relativa como porcentaje, se divide la frecuencia absoluta entre el total de los datos y luego se corre la coma dos lugares a la derecha.
Aplica tus saberes 1. En la noticia que leíste en la Semana 9, encuentras unos datos con frecuencia absoluta y frecuencia relativa, identifícalos y completa la tabla 19. “De la asignación de recursos para el presupuesto 2016 –dirigido a la infraestructura, el servicio público, la vialidad, la vivienda, agua, etc.–, el 37% corresponderá a las gobernaciones (Bs. 38 mil 984 millones), 28% para las alcaldías (Bs. 29 mil 717 millones), 30% para el poder popular (Bs. 31 mil 708 millones) y finalmente un 5% para el fortalecimiento institucional (Bs. 5 mil 284 millones).
74
Semana 11 3er Semestre
Comunicación afectiva y normas en la educación familiar Tabla 19 Frecuencia absoluta y frecuencia relativa Presupuesto 2016 Gobernaciones Alcaldías Poder Popular Fortalecimiento institucional
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
2. Compara las frecuencias relativas y participa en el análisis de la información que harán los participantes del 5to semestre. 3. Escucha dos micros radiales para la educación familiar en el hogar, disponibles en la sección de recursos multimedia y en las direcciones web indicadas: Claves para padres y madres: http://ow.ly/XLPB1 ; http://ow.ly/XLPEd 4. Reflexiona y escribe en tu diario: a) ¿Qué aprendiste en las actividades realizadas? b) ¿Qué cambios vas a asumir para mejorar la educación familiar en tu hogar? 5. Observa el volante sobre el maltrato infantil e identifica sus elementos y su organización. 6. Elabora el borrador de un volante donde comuniques un mensaje que mejore la educación familiar en tu comunidad y llévalo al CCA.
75
Semana 11 Semana 12 3er Semestre
Comunicación afectiva y normas en la educación familiar
Autorregulación en la educación familiar ¡Empecemos!
Esta semana te ayudaremos a autorregular tu actuación para mejorar cada día y apoyar a los niños, niñas y jóvenes de tu familia a desarrollar esta capacidad.
¿Qué puedes hacer para promover la paz mundial? Ve a casa y ama a tu familia. Madre Teresa de Calcuta
El reto es... Identificar los aprendizajes que desarrollaste en la unidad didáctica sobre la familia, autorregular tu actuación y mejorar algún aspecto en tu vida familiar. En el CCA 1. En pequeños grupos o en plenaria, comparte el volante relacionado con la educación familiar para que sea evaluado por tus compañeros y compañeras.
Evaluar no es solo calificar, es, sobre todo, un diálogo reflexivo que nos permite tomar conciencia de nuestras actitudes y prácticas, para su autorregulación y mejora.
76
Autorregulación en la educación familiar
Semana 12 3er Semestre
2. Escucha los comentarios y las observaciones de tus compañeros, compañeras y el o la facilitadora. Autoevalúa y reescribe tu volante para mejorar tu producción. 3. Reflexiona y comenta: a) ¿Qué te ayudó a mejorar tu producción escrita? b) ¿Qué actitudes asumiste durante la evaluación? c) ¿Qué aprendiste con la evaluación de tu producción escrita? d) ¿Qué debes hacer para avanzar en la escritura?
Vamos al grano 1. En pequeños grupos, reflexiona y comenta, de acuerdo con la experiencia vivida: a) ¿Para qué nos puede servir la evaluación en nuestra vida familiar? b) ¿Cómo podemos mejorar cada día como personas? c) ¿Cómo podemos ayudar a nuestros familiares a mejorar como personas? d) ¿Cuáles actitudes nos ayudan a autorregularnos?
¿Qué es la autorregulación? La autorregulación es la capacidad que tiene una persona para autocontrolarse y regular su actuación. Esta capacidad te permite identificar tus potencialidades y debilidades y utilizar los recursos personales y externos que tienes a tu alcance para mejorar y superarte permanentemente. ¿Cómo logras autorregularte? a) Reflexiona permanentemente sobre las actitudes que asumes ante cada situación: qué piensas, qué sientes, cómo actúas. b) Identifica tus potencialidades (aspectos positivos) y debilidades (lo que debes mejorar). c) Analiza las actitudes que asumen las otras personas contigo (cómo te tratan, qué te dicen y expresan). d) Decide qué actitudes quieres mantener y cuáles deseas eliminar o mejorar y actúa en consecuencia.
77
Semana 12 3er Semestre
Autorregulación en la educación familiar
¿Cómo ayudas a los niños, niñas y jóvenes a autorregularse? a) Confianza: ten fe en ellos y ellas y resalta sus aspectos positivos. b) Empatía: compréndelos y ponte en su lugar. c) Paciencia: respira y cuenta hasta 10 cuando te irriten. d) Sinceridad: háblales sinceramente y confróntalos cuando no actúan bien. e) Límites: establece normas consensuadas, cúmplelas y exige su respeto. f ) Buen humor: muéstrate alegre, con disposición para ayudarlos.
2. En grupos, prepara y participa en un juego de roles, donde representen actitudes positivas que se asumen para favorecer la autorregulación en el hogar, tales como: confianza, sinceridad, empatía, buen humor. Cada grupo conversa sobre el tema, prepara el guion y lo presenta. 3. En plenaria, luego de la presentación de los grupos, participa en el análisis de los casos. 4. En parejas, seleccionen una de las actitudes mostradas en el juego de roles y redacten un volante donde informen cómo actuar en el hogar para propiciar la autoevaluación y el autocontrol. A tal fin, sigue estos pasos: a) En plenaria, observa los volantes que redactaron los participantes de tu semestre y participa en la conversación sobre las características y la organización de un volante. b) En pequeños grupos, aporta ideas sobre el tema, revisa y corrige el volante: • ¿La información está clara? • ¿El texto es corto? • ¿Tiene imágenes llamativas? • ¿Tiene letras grandes? • ¿Tiene colores que llaman la atención? • ¿Tiene información que motiva a conservar el volante? c) Participa en la conversación sobre la estrategia que van a seguir para la difusión del volante.
78
Autorregulación en la educación familiar
Semana 12 3er Semestre
Aplica tus saberes 1. Escribe tu reflexión en el diario, compártela en el grupo y escucha el feedback de tus compañeros, compañeras y facilitador: a) ¿Qué aprendiste en la unidad didáctica sobre la familia? b) ¿Qué dudas tienes? c) ¿Qué cambios has tenido en tus actitudes y prácticas? d) ¿Qué debes mejorar y cómo lo vas a hacer? 2. Busca en el diccionario digital de la RAE (Real Academia Española) el significado de autoevaluación y autocontrol. 3. Busca y escribe otras palabras compuestas que empiecen por “auto”. 4. En el diccionario aparecen varios significados de la palabra auto. ¿Cuál de ellos le corresponde a la palabra “auto” que se utiliza en las palabras compuestas? 5. Escucha el micro radial “Cállate”, disponible en la sección de recursos multimedia y en esta dirección web: http://radialistas.net/article/callate/ 6. Después de escuchar el micro radial, reflexiona y escribe: a) Una causa y una consecuencia de la violencia verbal en el hogar. b) Una acción para romper la cadena de la violencia verbal en tu hogar. 7. Aprovecha la difusión del volante para realizar una encuesta en tu comunidad. Consigue al menos 15 personas y pregúntales sobre la educación familiar. La intención es tener una idea en estos 4 aspectos: a) ¿Qué estrategias utilizaron en tu casa para educarte cuando eras un niño, niña o adolescente? b) ¿Qué estrategias repetirías o repites para educar a tus hijos e hijas? c) ¿Qué estrategias no repetirías o no repites para educar a tus hijos e hijas? 8. Realiza la encuesta, organiza la información en una tabla de frecuencias y analiza los datos obtenidos.
79
Semana 12 Semana 13 3er Semestre
Autorregulación en la educación familiar
Violencia: un problema social ¡Empecemos!
La violencia que se manifiesta a diario en las calles de Venezuela ha aumentado, alcanzando –lamentablemente– niveles insospechados. Se nos arruga el corazón al conocer de un nuevo caso de delincuencia todos los días. El uso de armas de fuego, la cantidad de homicidios que se presentan, así como los jóvenes y adolescentes involucrados en actos delictivos, demuestran las carencias en términos de educación y valores de nuestra sociedad.
Nada bueno viene jamás de la violencia. Martín Lutero
El reto es... • Reconocer los problemas sociales relacionados con la violencia. • Relatar y discutir un hecho de violencia en Venezuela. • Analizar algunos datos sobre la violencia en Venezuela.
En el CCA Responde en plenaria las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo crees que es la seguridad en el sector donde vives? 2. ¿Has escuchado alguna vez sobre algún homicidio de alguien conocido? 80
3. ¿A qué crees que se deba el aumento en los niveles de violencia en Venezuela?
Violencia: un problema social
Semana 13 3er Semestre
Vamos al grano 1. Lee en voz alta y discute con tus compañeros del CCA esta noticias:
Muertes violentas Venezuela se encuentra entre los países con tasas de homicidios más altas del mundo; en este caso consideraremos los datos de dos organismos para el año 2014: El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) indicó que la tasa de homicidios en Venezuela es de 82 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. En total se registra un estimado de 24980 muertes violentas para el año 2014. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de homicidios en Venezuela fue de 58 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, la segunda más alta del mundo, sólo superada por Honduras con 104. 2. Comenta con tus compañeros: a) ¿Crees que 24980 muertes violentas sea un número alarmante para nuestra sociedad? b) ¿Qué medidas deben tomarse al respecto? Delincuencia y bandas juveniles. Niños, niñas y adolescentes asesinados La principal causa de muerte para jóvenes venezolanos entre 10 y 19 años es el asesinato. Según el director del Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP), en el año 1997 hubo 337 asesinatos, mientras en el 2009 la cifra casi se triplicó, al contabilizar 842 homicidios contra adolescentes. 3. Comenta con tus compañeros: a) ¿Cuál fue el aumento en los homicidios contra adolescentes entre los años 1997 y 2009? b) ¿Cómo podemos determinarlo?
81
Semana 13 3er Semestre
Violencia: un problema social Crimen organizado. Prisiones
En los últimos años se ha observado mayor estructuración del delito organizado y una importante ampliación de sus actividades. Uno de los focos de atención, en cuanto al crimen organizado, es la situación de los reos en las cárceles venezolanas. Numerosos informes de ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) describen la corrupción carcelaria y la existencia de bandas armadas que controlan las cárceles, registrando cientos de muertos cada año. Los informes de la ONU muestran que entre 2004 y 2014, 4.791 reclusos murieron y 9.931 resultaron heridos, convirtiendo las cárceles venezolanas en unas de las más violentas en América Latina. 4. Comenta: a) ¿Qué situaciones pueden presentarse dentro de las cárceles venezolanas para que existan estas cifras de muertes y heridos? b) ¿Cuál es el total de reclusos afectados por la violencia? c) ¿Qué hiciste para saber el resultado?
Adición La adición es una operación que consiste en añadir una cantidad a otra y su resultado es la suma. El signo de la adición es “+” y se lee “más”. Esta operación es utilizada en los casos donde se reúnen o juntan dos o más cantidades, se agregan o añaden elementos a un grupo dado o se totalice la cantidad de elementos de varios conjuntos. Para sumar números de dos o más cifras se deben ordenar las cantidades de acuerdo a su valor posicional: unidades, decenas y centenas y luego se procede a sumar las unidades, sumar las decenas y sumar las centenas en orden. Adición con dificultad
82
Si en alguna posición el resultado es mayor que 9, se escribe la cifra de las unidades del resultado obtenido debajo del orden que se está sumando y las decenas del resultado se agregan al orden siguiente.
Semana 13 3er Semestre
Violencia: un problema social
Esto se debe a que nuestro sistema de numeraciĂłn decimal tiene la capacidad de convertir paquetes de 10 en una unidad del siguiente orden, por ejemplo: 10 unidades son 1 decena, 10 decenas son una centena y 10 centenas son una unidad de mil.
Recuerda que puedes empezar desde el primer sumando contando con tus dedos, como lo hiciste en el tema de la semana 7.
Por ejemplo: Si en un aĂąo se registraron un total de 586 reclusos heridos y 194 muertos, para totalizar, debemos conocer la suma de 586 + 194, entonces: 1. Ordenamos:
C D U 5 8 6 +1 9 4
2. Sumamos las unidades: 6 + 4 = 10. Como el resultado es mayor que 9, las unidades del resultado se colocan debajo de las unidades y las decenas del resultado se agregan al siguiente orden: C D U 5 18 6 +1 9 4 0 3. Sumamos las decenas: 1 + 8 + 9 = 18, es mayor que 9 y se repite el procedimiento: C D U 1 5 8 6 +1 9 4 8 0 4. Seguimos el procedimiento y obtenemos el resultado: C 5 +1 7
D 8 9 8
U 6 4 0
83
Semana 13 3er Semestre
Violencia: un problema social
Por lo tanto, “586 más 194 es igual a 780”. Esto significa que hubo 780 reclusos afectados por situaciones violentas ese año. También puedes aplicar los procedimientos utilizados por tus compañeros del 1er semestre: ¿podrías resolver la suma en la recta numérica?, ¿dará un resultado distinto?
Propiedades de la adición La adición cumple tres propiedades: conmutativa, asociativa y elemento neutro; estas te permitirán realizar las operaciones de diferentes maneras y, por lo tanto, elegir la forma más fácil de hacerla. Propiedad conmutativa: El orden de los sumandos no altera la suma, es decir, el orden en que sumemos dos o más números no cambiará el resultado. Por ejemplo: Si en una escuela hay 314 niños y 846 niñas, el total de alumnos será el mismo, considerando cualquiera de los dos datos como el inicial, así: 314 + 846 = 846 + 314 1160 = 1160 Hay 1160 alumnos en la escuela. Propiedad asociativa: Al asociar dos o más sumandos de distintas formas, se obtiene la misma suma. Es decir, si agrupamos los números que vamos a sumar de diferentes formas, el resultado siempre será el mismo. Por ejemplo: En la frutería acaba de llegar un cargamento de 8745 uvas, 123 melones y 514 mandarinas; para saber el total de frutas, podemos sumar agrupando los términos de distintas formas: Sumando primero uvas y melones, y luego las naranjas o sumando primero melones y naranjas, y luego las uvas. (8745 + 123) + 514 = 8745 + (123 + 514) 8868 + 514 = 8745 + 637 9382 = 9382 Llegaron 9382 frutas.
84
Elemento neutro: el elemento neutro de la adición es el cero (0). Cualquier número sumado con cero es igual al mismo número. Por ejemplo: si tengo ahorrados 5463 Bs., y en el día no he ganado ni gastado nada, se simboliza con el elemento neutro, así:
Semana 13 3er Semestre
Violencia: un problema social 5463 + 0 = 0 + 5463 5463 = 5463
Estas simples propiedades nos aseguran que podemos sumar cualquier cantidad de números, cambiándolos de orden y agrupándolos como prefiramos hacerlo y el resultado siempre será el mismo.
Aplica tus saberes 1. Organiza en una tabla los datos mostrados en el texto anterior y responde: a) ¿Cuántos adolescentes fueron asesinados en los años 1997 y 2009? ¿La situación de las muertes violentas en adolescentes ha mejorado?, ¿por qué? b) ¿Cuál fue el total de muertos y heridos en las prisiones venezolanas entre los años 2004 y 2014? 2. Agrupa en el paréntesis dos de los sumandos que sumen 100; coloca fuera del paréntesis el sumando que queda y realiza la suma (mira el ejemplo en la primera suma). Luego, los resultados obtenidos te indicarán dónde ubicar cada sílaba en el recuadro para formar la frase; discute con tus compañeros tu opinión sobre la frase. a) 85 + 16 + 15 = (85 + 15) + 16 = 100 + 16 = 116 b) 47 + 33 + 53 + 0 = c) 28 + 72 + 75 =
La Vio
d) 36 + 0 + 95 + 64 =
En
e) 25 +12 + 88 =
Me
f ) 0 + 51 + 13 + 49 = g) 20 + 21 + 79 =
Una Len
h) 83 + 15 + 23 + 17 =
Dad
i) 11 + 18 + 82 + 15 =
Cia
j) 39 + 45 + 7 + 61 =
So
k) 56 + 42 + 43 + 44 = l) 34 + 55 + 31 + 66 =
185
Pa Ra
m) 41 + 59 + 32 + 15 = n) 45 + 34 +61 +19 =
Es
Cie Fer 85
Semana 13 3er Semestre
Violencia: un problema social ES
13
17
12
12
11
11
19
15
12
13
18
18
13
15
14
13
3
5
0
6
6
3
5
9
5
8
5
6
3
2
7
8
Solución: “La violencia es una enfermedad para la sociedad” 3. Completa y resuelve las operaciones, y escribe el nombre de la propiedad aplicada:
a) 559 + 47 = _________ + 559
_____ = 606
b) 1486 + ______ = ________
_________ = 1486
c) (145 + 75) + 26 = 145 + (75 + 26)
________ = 145 + 101 246 = _________
a) b) c) Propiedad: Propiedad: Propiedad:
4. Discute con tus compañeros y escribe un relato de un hecho de violencia que te haya marcado. Redacta algunas medidas de prevención o de manejo correcto de la situación. 5. ¿Cuál es la mejor actitud para la promoción de la paz, invertir en defensa o invertir en educación?, ¿por qué? Justifica tu respuesta con, al menos, un recurso de argumentación.
Si queremos sembrar alegría en derredor nuestro, precisamos que toda familia viva feliz. Madre Teresa de Calcuta
86
Semana Violencia: 14 un problema social Otras formas de violencia
Semana 13 3er Semestre
¡Empecemos! Además de la inseguridad que vivimos todos los días debido a actos delictivos, tales como: robos, atracos y amenazas, muchos de los venezolanos hemos tenido que soportar otras formas de violencia que parecieran “naturales” en nuestra sociedad. Casos como el acoso sexual, el abuso de sustancias tóxicas, la violencia verbal e intolerancia, así como el acoso escolar, se han convertido en parte de nuestra vivencia diaria y, en ocasiones, son aceptados sin ningún inconveniente. Durante esta semana discutiremos algunos casos y veremos lo importante que es actuar al identificar estos tipos de violencia.
La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve. Martin Luther King
El reto es... • Reflexionar sobre otros tipos de violencia que son aceptados socialmente y que deben ser rechazados y denunciados. • Conocer y aplicar las propiedades de la adición y la verificación de la sustracción. En el CCA Comenta con tus compañeros: 1. ¿Conoces a alguien que agreda constantemente a quienes lo rodean sin causarle daños físicos? 2. ¿Has presenciado riñas y discusiones por cuestiones políticas? Describe la situación.
87
Semana 14 3er Semestre
Otras formas de violencia
3. ¿Alguna vez has pensado que no se respeta la sexualidad de la mujer?, ¿por qué lo piensas? Justifica tu respuesta con algún recurso de argumentación.
Vamos al grano Abuso de sustancias: drogas y alcoholismo Las drogas son sustancias químicas naturales o sintéticas que afectan la salud mental y física de las personas. El consumo de drogas y de alcohol se puede iniciar para ser aceptado en un grupo social. Si el consumo es habitual, éstas van generando una dependencia en el individuo para su consumo periódico y, cada vez, en dosis más grandes. Así pues, se van generando una serie de problemas físicos, psicológicos y sociales. Los tipos de drogas son: Alucinógenas: LSD, éxtasis, hongos y peyote. Sus efectos son intensos y pueden causar cambios profundos en la personalidad. Depresoras: Marihuana, opiáceos y alcohol. Este tipo de drogas hace perder la sensibilidad. Estimulantes: Cocaína, heroína, crak, nicotina y cafeína. Estas drogas pueden generar conductas violentas, nerviosismo e insomnio.
Abuso sexual El abuso sexual es cualquier acción con la que una persona agrede la sexualidad de otra, a través de la amenaza, obligación, violencia o fuerza física. El abuso puede ser:
88
Sin contacto: *Persecuciones y atosigamiento. *Mensajes y llamadas con amenazas sexuales. *Mostrar pornografía, esto puede incluir el cuerpo del abusador.
Con contacto: *Caricias, toques y besos sin el consentimiento de la otra persona. *Mantener relaciones sexuales obligadas (violación).
Explotación sexual: *Obligar a tener relaciones sexuales con otras personas. *Participación obligada en pornografía o prostitución.
Otras formas de violencia
Semana 14 3er Semestre
Acoso y violencia escolar La violencia escolar se concibe como cualquier acto excesivo de poder o de dominación dentro de las relaciones escolares, que provoca daños físicos, psíquicos o morales. Puede referirse a cualquier forma de violencia que involucre a docentes, alumnos y directivos; sin embargo, la forma más común es la que relaciona a los alumnos entre sí; puede ser de dos tipos: • Acción violenta entre grupos de estudiantes: las pugnas y los conflictos escolares propios de una institución o entre instituciones preparan al joven para una vida de vandalismo y de resolución violenta de los conflictos. • Violencia escolar que va desde el grupo de compañeros hacia el estudiante: El bullying en Venezuela es reconocido como chalequeo, aplique o mamadera de gallo. Esta forma de violencia es intrínseca a la convivencia en el espacio escolar; sin embargo, el acoso a un estudiante promueve la discriminación y la falta de solidaridad, lo que atenta contra los derechos humanos y puede causar daños permanentes a la persona acosada, tanto físicos como psicológicos. Estas formas de violencia, en muchos casos, son aceptadas y, por lo tanto, han establecido una “cultura de violencia” expresada en las relaciones cotidianas y en el manejo de nuestros conflictos. 1. Reflexiona y comenta: a) ¿Cómo se manifiestan y cómo se abordan estas formas de violencia en tu comunidad? b) ¿Cuáles son las redes de apoyo que existen en tu comunidad o localidad para atender a las víctimas de estas formas de violencia y a sus victimarios?
1. Lee la siguiente noticia:
Venezuela tiene la tasa más alta de muertes asociadas al alcohol Venezuela lidera el ranking de muertes masculinas asociadas al alto consumo de alcohol en Latinoamérica con, aproximadamente, 97 fallecimientos por cada 100 mil habitantes; después está Guyana, con 81 y Brasil, con 74.
89
Semana 14 3er Semestre
Otras formas de violencia
En el caso de las mujeres, Venezuela ocupa uno de los puestos más bajos con una tasa aproximada de 6 fallecimientos asociados al alcohol por cada 100 mil habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alto consumo de alcohol está vinculado a más de 100 enfermedades, incluido el cáncer, y es causal de accidentes de tránsito y de agresiones. Otro problema es que no sólo afecta al ebrio, sino a quienes lo rodean o, simplemente, se cruzan en su camino. Fuente: Diario El Universal, 31 de Julio de 2015, http://ow.ly/XLPI1 2. Comenta: a) ¿Por qué el alcohol no solo afecta a quién lo consume? b) ¿Qué relación has observado en tu comunidad entre el consumo de alcohol y la violencia? c) ¿Cuál es la diferencia entre el número de hombres y mujeres que mueren como consecuencia del alcohol en Venezuela? d) ¿Por qué crees que se da esta alta diferencia? e) ¿Qué hiciste para encontrar la diferencia entre el número de hombres y mujeres que mueren en Venezuela como consecuencia del consumo de alcohol? La sustracción es una operación en la que se le quitan elementos a una cantidad y su resultado es la resta. El símbolo de la sustracción es “-” y se lee “menos”. Esta operación es utilizada en los casos donde se le desee quitar, sacar o restar elementos a un conjunto; cuando se desee saber cuál es la diferencia entre dos cantidades; o saber cuánto le falta a uno para llegarle al otro. Sus elementos son: 1 8 7 Minuendo -1 5 3 Sustraendo 34 Resta o diferencia Cuando se restan números de dos o más cifras, se deben organizar las cantidades de acuerdo al orden: unidades, decenas y centenas, y luego se procede a restar las unidades, restar las decenas y restar las centenas en ese mismo orden. Resta con dificultad 90
Si en algún valor la cantidad del minuendo es menor que la del sustraendo, se deberá convertir una unidad del siguiente orden en una de-
Semana 14 3er Semestre
Otras formas de violencia
cena del que se necesita. Si el valor del siguiente orden es cero, entonces se harán dos conversiones seguidas y, donde estaba el cero, quedarán asignadas nueve unidades. Por ejemplo: en el año 2000 se registraron 325 muertes violentas en adolescentes, mientras que en el 2004 fueron 641. ¿Cuál fue el aumento en esta cifra? Para ello, debemos restar 641 - 325, entonces: 1. Ordenamos:
C D U 6 4 1 -3 2 5
2. Restamos las unidades: como 1 es menor que 5, se convierte una decena en 10 unidades y queda: C D U 11 6 34 1 -3 2 5 3. Restamos las unidades: 11 - 5 = 6 C D U 11 6 34 1 -3 2 5 6 4. El procedimiento continúa hasta llegar al resultado: C D U 11 6 34 1 -3 2 5 3 1 6 Por lo tanto, “641 menos 325 es igual a 316”. Es decir, la diferencia entre los adolescentes asesinados en 2004 y en el 2000, es de 316.
91
Semana 14 3er Semestre
Otras formas de violencia
También puedes realizar la sustracción utilizando los métodos vistos por tus compañeros del 1er semestre; inténtalo y elige tu preferido. ¿Qué te parecen los saltos en la recta numérica?
Aplica tus saberes 1. Relaciona (uniendo con líneas) las siguientes situaciones con el tipo de consecuencia del consumo de drogas y/o alcohol: Situaciones Consecuencias Sentirse distante del cariño de sus seres queridos
Consecuencia física
Tener problemas gastrointestinales
Consecuencia psicológica
Ser rechazado por sus amistades
Consecuencia social
Sentir soledad y tristeza 2. Resuelve las siguientes operaciones y descubre la frase oculta, ordenando los resultados de mayor a menor: 64-15= 13-7=
____ => Sucede
84-26=
____ => Victimas
72-18=
____ => De
20-11=
____ => Que
46-29=
____ => De
57-9=
____ => Son
81-55= 92
____ => Sexual
114 - 27=
____ => Alguna _1__=> Las
Otras formas de violencia 145 - 116=
____ => De
131 - 124=
____ => Les
132 - 119=
____ => Lo
167 - 115=
____ => Abuso
136 - 99=
____ => Responsables
114 - 96=
____ => Manera
Semana 14 3er Semestre
3. Plantea y argumenta tu opiniรณn con respecto a esta frase. 4. Analiza las razones a favor o en contra y participa en la elaboraciรณn de una conclusiรณn al respecto.
93
Semana 14 Semana 15 3er Semestre
Educación para la paz
Otras formas de violencia
¡Empecemos! En esta semana discutiremos sobre situaciones que afectan notablemente la paz mundial, donde la extrema violencia repercute en toda la humanidad. También consideraremos algunos aspectos que debes desarrollar para una convivencia pacífica.
No hay camino para la paz, la paz es el camino. Mahatma Gandhi
El reto es... • Reconocer la importancia de una cultura de paz para la sana convivencia en Venezuela. • Distinguir las principales organizaciones y personajes que promueven la paz en Venezuela y el mundo. • Realizar síntesis de información y su presentación en tablas. • Resolver problemas matemáticos referidos a situaciones de violencia, mediante la adición y la sustracción. En el CCA 1. Describe alguna situación de extrema violencia que haya sucedido recientemente en tu país o en el mundo. 2. Lee y comenta la siguiente noticia: 94
Educación para la paz
Semana 15 3er Semestre
Papa pide solidaridad y misericordia para combatir la tercera guerra mundial Francisco afirma que las guerras y los atentados terroristas, las persecuciones por motivos étnicos o religiosos asumen las formas de la que podría llamarse una tercera guerra mundial en fases. “Los exhorto a mantener la esperanza en la capacidad de la humanidad para superar el mal con la gracia de Dios” actuando con solidaridad y misericordia y superando los intereses individualistas, la apatía y la indiferencia ante las situaciones críticas.
Vamos al grano 1. Trae al CCA una noticia sobre alguna situación de extrema violencia que haya sucedido recientemente en tu país o en el mundo. 2. Ubica en el mapa de Venezuela o del mundo la región o el país donde sucedió el hecho. 3. Comparte, lee y comenta los diferentes sucesos y discute sobre las causas y consecuencias de estos actos violentos. Utiliza, al menos, un recurso de argumentación para sustentar tus opiniones. 4. Discute sobre las capacidades necesarias para una convivencia pacífica. Algunas de las capacidades necesarias para una convivencia pacífica 1. Expresar emociones y sentimientos, tanto positivos como negativos: para esto es necesario conectarnos con nuestro interior, autorregular nuestros sentimientos y luego elegir el momento y las palabras más adecuadas para expresarnos, así entonces podremos establecer un diálogo efectivo que ayudará a solucionar el conflicto. 2. Escuchar: muchos conflictos se hubiesen evitado si supiéramos escuchar. Si escuchamos, con mucha atención, mirando y dando la cara, seremos capaces de comprender al otro. 3. Pensar antes de actuar: contar hasta diez; preguntarse: ¿qué gano con esto?; medir las consecuencias. 4. Ponerse en los zapatos del otro: ayuda a realizarse preguntas claves, considerando las cosas que tú has hecho o dicho y las condiciones en las que se encuentra la persona en conflicto. 95
Semana 15 3er Semestre
Educación para la paz
1. ¿Qué palabras utilizas en el lenguaje cotidiano para referirte a las operaciones matemáticas de adición y sustracción? 2. Analiza si coinciden con las que aparecen en la tabla 20 y agrega las palabras que consideres están faltando. Tabla 20 Palabras en el lenguaje cotidiano Más Suma Adicionar Agregar Añadir Exceder Juntar Unir Aumentar Ganancia Totalizar Sustraer Diferencia Menos Disminuir Menos que Quitar Reducir Faltar para Perdida
Operación
Adición
Sustracción
3. Describe una situación cotidiana en la que has tenido que combinar las operaciones de adición y sustracción. 4. Describe el procedimiento que seguiste y compáralo con el que te presentamos a continuación. Operaciones combinadas de adición y sustracción
96
Cotidianamente, se te presentan situaciones donde tienes que sumar y restar. Existen muchas formas de hacerlo, comúnmente cuatro:
Semana 15 3er Semestre
Educación para la paz
• Si no hay paréntesis, las adiciones y sustracciones se resuelven en el orden que aparecen, de izquierda a derecha. Por ejemplo: 118 - 15 + 45 - 120 + 150 - 112 = 103 + 45 - 120 +150 - 112
= 148 - 120 + 150 - 112
= 28 + 150 - 112
= 178 - 112
= 66
• Otra forma de resolver estos ejercicios combinados es separando los números positivos y los números negativos; luego se suman positivos y negativos por separado, para después hacer una sola resta. Por ejemplo: 118 - 15 + 45 - 120 + 150 - 112 = 118 + 45 + 150 - 15 - 120 - 112
= 313 - 247 = 66
• Si la operación tiene paréntesis se resuelven primero las operaciones que están dentro del paréntesis, en el orden que aparecen, de izquierda a derecha. Por ejemplo: 145 - (122 + 15) + (14 + 17) - 32 = 145 - 137 + 31 - 32 = 8 + 31 - 32 = 39 - 32 =7 • También se pueden quitar los signos de agrupación y ordenar positivos y negativos por separado. En este procedimiento debes tener mucho cuidado cuando el paréntesis tenga un negativo antes, puesto que este signo cambiará todos los que estén afectados por el paréntesis; si el signo que antecede al paréntesis es positivo, no hay ningún cambio. Por ejemplo: 145 - (122 + 15) + (14 + 17) - 32 = 145 - 122 - 15 + 14 + 17 - 32
= 145 + 14 + 17 - 122 - 15 - 32
= 176 - 169
=7 97
Semana 15 3er Semestre
Educación para la paz
5. Describe las semejanzas y las diferencias que encuentras entre los procedimientos que has seguido para resolver situaciones donde combinas la adición y la sustracción con los procedimientos que aquí te hemos presentado.
Aplica tus saberes 1. Resuelve otros problemas de adición y sustracción combinada: a) María quiere hacer 7 litros de coctel de frutas para ofrecerle a su familia que está de visita. Si ya utilizó 3 litros de piña, 2 litros de naranja y quiere agregarle parchita para terminar el coctel, ¿cuántos litros de parchita debe agregar? b) Ana y Carlos están vendiendo 250 empanadas en el sector. Si Ana ha vendido 135 y Carlos apenas 74, ¿cuántas les falta por vender? c) El día lunes el tanque de agua de mi casa tenía 3000 litros. Si consumí 250 litros el martes, 345 litros el miércoles y 234 litros el jueves, pero luego compré 630 litros que se le agregaron, ¿cuántos litros tenía el tanque el viernes en la mañana? 2. Reflexiona sobre las capacidades para la convivencia pacífica; selecciona tres habilidades que te gustaría aplicar en tu entorno y explica: ¿qué harás para ponerla en práctica? 3. Investiga al menos cinco personas en el mundo que hayan sido reconocidas por sus labores a favor de la paz y describe las actividades que desarrollan o desarrollaban para incentivarla 4. Organiza la información en el siguiente cuadro: Nombre
98
Nacionalidad
Actividades a favor de la paz
Educación para la paz
Semana 15 3er Semestre
5. Escribe en tu diario las capacidades necesarias para una convivencia pacífica que necesitas desarrollar, agrega las que consideres necesarias. 6. Realiza un cuadro comparativo sobre tus sentimientos y experiencias de este semestre. Escribe cómo te sentías al inicio y cómo te sientes ahora, ¿qué has aprendido? 7. Anota en tu diario lo que deseas mejorar para el siguiente semestre.
99
¡Felicidades! Has finalizado tu 3er semestre, sabemos que no ha sido sencillo. pero nos satisface que hayas superado todos los obstáculos. Te invitamos a continuar en esta travesía, pues al final del camino encontrarás un conjunto de saberes que te brindarán otras formas de afrontar el mundo. ¡Éxitos!
Saber que se puede Querer que se pueda Quitarse los miedos Sacarlos afuera Pintarse la cara Color esperanza Tentar al futuro Con el corazón
Diego Torres (Tema: Color esperanza)
100