Lenguaje y Comunicación
4to. Semestre Educación Media Técnica
Con esta guía de autoaprendizaje del 4to semestre de Lenguaje y Comunicación, continuarás desarrollando tus habilidades relacionadas con la lengua y, de manera especial, con la lengua escrita y los géneros literarios.
La idea es que obtengas herramientas para abordar los textos literarios, que puedas manejar la estructura que los compone y logres reconocer, analizar y reflexionar sobre las diferentes manifestaciones literarias que existen. Además de esto, es necesario que reconozcas la importancia y utilidad de la literatura desde diferentes perspectivas, tomando en cuenta que es una herramienta que fomenta y permite la expresión de sentimientos e ideas y como tal es parte de la cultura a la que pertenece. Es por ello que, en la medida de lo posible, se tratará de hacer lecturas de escritores venezolanos, que han reflexionado y expresado a través de las palabras su visión del mundo. Muchos hombres y mujeres a lo largo de la historia han utilizado la lengua escrita para expresarse; de la misma manera, se espera que tú alces tu voz para opinar sobre las cosas que te inquietan, que
Presentación obtengas herramientas para redactar diferentes tipos de textos y puedas diferenciar mediante qué estructuras es posible desarrollar las distintas cosas que desees escribir. Esperamos que en estas 14 semanas aprendas cosas nuevas, te establezcas nuevas metas, tengas una mayor iniciativa y obtengas las herramientas necesarias para expresarte en los diferentes ámbitos de tu vida cotidiana. En todas las áreas hay tópicos relacionados con los temas centrales propuestos: “Sentidos y arte”, “Salud emocional” y “Tecnología y sociedad”. En la medida en la que las semanas avanzan vas a tener la oportunidad de realizar lecturas y actividades referidas a dichos temas. En Lenguaje y Comunicación te proponemos algunas actividades al cierre de cada tema, que te permitirán organizar y plasmar tus aprendizajes con respecto a los temas centrales estudiados. Estas actividades de cierre las encontrarás en las semanas 6, 10 y 14, y esperamos que sean de mucha utilidad para ti.
14
Diagnóstico (parte I)
Diagnóstico (parte I)
Semana 1
Semana 1
¡Felicitaciones! Has llegado al 4to semestre en tu proceso de formación en el IRFA. El esfuerzo que has realizado para llegar aquí está siendo de mucho provecho para ti, desde el punto de vista personal y cognoscitivo. Como ya sabes, las dos primeras semanas son para que reflexiones, de manera individual y colectiva, sobre algunos de los contenidos vistos en el semestre anterior, que serán de mucha utilidad para esta nueva etapa de conocimientos y experiencias que comienzas hoy en el área de Lenguaje y Comunicación. Este semestre podrás adentrarte en el maravilloso mundo de la literatura y conocer las herramientas que utilizan los escritores para crear esas maravillosas obras.
Lee el siguiente texto.
Unidad y diversidad de Latinoamérica (fragmento) El lenguaje ejerce un poderoso hechizo sobre el pensamiento. La existencia de un término hace creer en la existencia de una realidad a la cual sirve de nombre. Para cada palabra, una cosa; para cada cosa, una palabra. El plano de la realidad y el plano del lenguaje parecen superponerse en una relación de correspondencia: a cosas, sustantivos; a acciones, verbos; a estados de cosas y acontecimientos, oraciones; a vínculos entre cosas y estados de cosas y entre acontecimientos, preposiciones y conjunciones, a cualidades de las cosas y de las acciones, adjetivos y adverbios (…) al mundo de las leyes del acontecer, morfología y sintaxis; al universo real, el universo del lenguaje (Briceño Guerrero, 2002:57). Ahora, responde: 1. ¿Cuál es la idea central de este escrito? 2. ¿Qué elementos utiliza el escritor para argumentar la idea central?
En la semana 9 del semestre anterior trabajaste con el ensayo; ahora volveremos sobre algunos puntos para retomar lo aprendido. Muchos teóricos han tenido ideas enfrentadas sobre si el ensayo es un género literario o no; sin embargo, en los últimos años se ha ido aceptando esta manifestación
15
Semana 1
Diagnóstico (parte I)
escrita como parte de la literatura, ya que el autor expone, reflexiona, argumenta y defiende un tema de manera libre, mostrando su punto de vista, es decir, su subjetividad. Los temas del ensayo son muy variados y un escritor puede mezclar varios temas en un mismo escrito. Recuerda que todo ensayo debe tener tres partes: Introducción: donde el autor plantea su tesis. Desarrollo: el autor expone los argumentos que sustentarán su tesis. Conclusión: el autor expresa sus propias ideas del tema y concluye con las ideas expuestas en el desarrollo.
Saber más Si deseas conocer otros escritos del escritor merideño José Manuel Briceño Guerrero, visita la siguiente dirección web: http://vereda.saber.ula.ve/ jonuelbrigue/
Lee el fragmento del texto “Unidad y diversidad de Latinoamérica” que aparece en la sección de Conocimientos previos y reflexiona con tus compañeros: ¿Piensas que para cada cosa de la vida existe una palabra?, ¿habrán cosas, sentimientos, ideas, que no tengan nombre o que no se puedan expresar a través de las palabras?
Para redactar tu ensayo recuerda las estrategias argumentativas que estudiaste en la semana 6 del semestre anterior: la ejemplificación, la cita de autoridad, la advertencia sobre implicaciones y consecuencias y la ironía.
16
Semana 1
Diagnóstico (parte I)
Un consejo para escritores principiantes: “Cuando se trata de escribir, eres lo que lees” Aidan Chambers (2002). El mejor consejo que puedo dar a alguien acerca del acto de escribir es: lee mucho. Si lo piensas, toda escritura es una lectura. A fin de cuentas, la escritura tiene por objeto la lectura. Escribo para leer lo que he escrito. ¿Y quién no lo hace? Y escribo porque quiero comunicarme con los demás, con los lectores. Por lo tanto, ser escritor significa ser lector desde todo punto de vista. Conozco a muchos escritores. Cada uno de ellos lee tanto por el placer de leer como ‘por trabajo’. Y la mayoría lee muchísimo. Como escritor, eres lo que lees. Aquello que incorporas como lector influye en lo que produces como escritor: la clase de cosas sobre las que escribes, la manera en que manejas el lenguaje, la forma en que cuentas historias, compones poemas, construyes obras dramáticas u organizas tus ensayos. No puedes evitarlo. Así son las personas. Y todos los artistas, todos los artesanos, aprenden a perfeccionarse estudiando las obras de los demás, especialmente las de aquellos a quienes admiran y consideran los mejores. Escribir es a la vez arte y artesanía. Por ello, lo que lees es tan importante como cuánto lees. Dos sugerencias: • Primera: lleva un registro de lo que leas. Nada complicado, simplemente un cuaderno con una lista de la fecha en que hayas terminado de leer un libro, su título y autor. Leer es como viajar. Es importante saber dónde has estado porque, de lo contrario, es fácil olvidarse. • Segunda: aprende a leer lentamente y aprende a escuchar lo que estás leyendo como si se tratara de una lectura en voz alta. Toda lectura, toda escritura consiste en utilizar el lenguaje. Presta atención tanto a la manera en que se utiliza el lenguaje como a cada uno de sus elementos: el sonido de su música, sus ritmos y tonadas, su cadencia, sus pausas, su síncopa y sus armonías, sus discordancias y polifonías, aquello que se dice y aquello que no se dice. Para lograrlo es necesario que leas con la suficiente lentitud como para escuchar el sonido de su música en tu cabeza (si te resulta difícil escucharlo dentro de tu cabeza, léelo en voz alta).
Partiendo del artículo que seleccionaste esta semana para Sociedad y Cultura fija tu posición sobre el contenido que más te haya interesado sobre las tendencias políticas o religiosas. Defiende tu opinión siguiendo los pasos que aprendiste el semestre pasado para escribir un texto argumentativo como el ensayo (introducción, desarrollo, conclusión). 17
Semana 2
Diagnóstico (parte II)
Semana 2
Diagnóstico (parte II)
Referencia Dibujo
La semana anterior revisaste los pasos para realizar un ensayo. Si todavía hay aspectos de este tema que no logras dominar, no te preocupes, pues este semestre haremos un mayor esfuerzo por practicar la escritura. Esta semana trabajaremos con los recursos que utilizan los escritores para embellecer sus textos literarios.
A continuación, te daremos fragmentos de poemas para que identifiques distintos tipos de recursos literarios y luego compartas las respuestas con tus compañeros del CCA. Lee estos versos del poema titulado “Agosto”, de la escritora colombiana Gloria Cecilia Díaz (2009) y explica dónde aparece el recurso de la personificación. Agosto vuela con su camisa de papel y su corazón de brisa. En los versos que siguen, del poema titulado “La abuela”, del escritor venezolano Aquiles Nazoa, citado por Andricaín y Rodríguez (1997), explica dónde aparece la metáfora y la comparación. La dulce abuela, corazón de alubia, es menuda y clara como la lluvia.
18
Semana 2
Diagnóstico (parte II) Se denomina alubia a la semilla que se encuentra dentro de la vaina. Las hay de diversas formas y colores. En Venezuela le llamamos caraota.
Los recursos literarios son utilizados en muchos aspectos, no sólo en la literatura. Cotidianamente y sin darnos cuenta, utilizamos algunos de ellos para expresarnos. En ocasiones escuchamos la personificación “el cielo está bravo”, cuando está lloviendo muy fuerte o, cuando entendimos algo muy bien, utilizamos el símil “está claro como el agua” o la metáfora “Luis es un pan”, cuando hablamos de una persona muy noble. Los recursos literarios pueden ser utilizados en cualquier manifestación de la literatura: poesía, narrativa, teatro, etc. Veamos algunos de ellos: La personificación se utiliza para otorgarle características o cualidades humanas a seres inanimados o abstractos. La metáfora sirve para comparar dos elementos. Se diferencia del símil porque carece de nexo. Entre los dos elementos que se comparan debe existir alguna semejanza; en uno de ellos es literal y en el otro se usa el sentido figurado. El símil o comparación es también una relación que se establece entre dos elementos que guardan alguna semejanza. Pero en el símil aparece la palabra que une ambos elementos, es decir, el nexo o el conectivo.
Recuerda que los nexos son palabras que se utilizan para unir dos o más palabras.
Saber más Si deseas leer otros poemas de la escritora venezolana Lydda Franco, visita la siguiente dirección web: http://bertavega.blog.com.es/2007/01/02/ lydda_franco_fara_as~1505841/ Sabías que en el 2007 la Asociación de Escritores del estado Mérida publicó el libro “Escritoras venezolanas ante la crítica”, compuesto por 30 ensayos sobre mujeres venezolanas dedicadas a la literatura. Si deseas conocer más sobre esta iniciativa, visita la siguiente dirección web: http://www.letralia.com/193/caracol01.htm
19
Semana 2
Diagnóstico (parte II)
Reúnete con tus compañeros del CCA y hagan dos listas: una, de los recursos literarios que han escuchado en su vida diaria y, otra, de recursos literarios inventados por ustedes. Recursos literarios cotidianos
Recursos literarios inventados
Lee este poema tomado del libro “Una” de la poeta falconiana Lydda Franco Farías (2002): Mientras dormía me crecieron alas al principio ni yo misma lo creí hice cálculos sobre las ventajas y desventajas de este suceso inesperado decidí ensayar un vuelo corto tropecé contra los vidrios de las ventanas no me di por vencida llegué a libélula fui uno que otro pájaro ave de rapiña mi ambición no tuvo fronteras fui escalando jerarquías hasta agotarlas todas ahora soy un ángel y me aburro.
1. Realiza un cuento donde utilices algunos de los recursos literarios que inventaste en la actividad anterior. 20
2. Léelo en voz alta para intercambiar tus experiencias con tus compañeros.
Géneros literarios
Géneros literarios
Semana 3
Semana 3
En la vida cotidiana experimentas diversas situaciones que te hacen reflexionar sobre tus sentimientos y comportamientos ante los distintos contextos o realidades a los que te enfrentas. En ocasiones, sientes la necesidad de expresar de manera escrita esas experiencias vividas y dejas que la palabra fluya sobre el papel, como desahogo de ese deseo. Esta sensación la han experimentado hombres y mujeres a lo largo de la historia de la humanidad y hemos heredado de ellos innumerables escritos, sobre diversas situaciones, que se han inmortalizado a través de la palabra escrita. Esta semana conocerás las diferentes formas o modelos de escritura que se han ido conformando en la literatura y que responden a esa necesidad de expresarse de diversas maneras. Así, nos acercaremos a las características de la narrativa, la lírica, el drama y el ensayo. El tema central de todas las áreas, que comenzarás a trabajar desde esta semana y hasta la semana 6, está relacionado con “Sentidos y arte”. De esta manera, tendrás la oportunidad de conocer más sobre la literatura, que es una manifestación o expresión artística donde se pone en juego la percepción sobre las cosas, personas, realidades, y que le otorga al ser humano la posibilidad de expresar esas sensaciones y percepciones a través de la lengua escrita.
Observa con atención la imagen y luego responde:
Imagen tomada de: http://bmfoto.blogspot.com/search/label/Ciudad Fotografía de Bárbara Múñoz
21
Semana 3
Géneros literarios
1. ¿Qué crees que mira la mujer de la fotografía? 2. Ponte en su lugar. Supongamos que ella desea contarnos algo de su vida. Escribe lo que crees que nos contaría. 3. ¿Alguna vez la escritura te ha ayudado a expresar tus sentimientos? Comparte tus respuestas con los compañeros del CCA.
Existen distintas formas y propósitos de comunicación y la literatura es una de las más utilizadas, por cuanto permite trasmitir información de una manera particular. Podemos diferenciarla de otras formas de comunicación escrita por sus dos características fundamentales: la ficción y el uso del lenguaje. La literatura se construye desde la ficción, o desde los llamados “mundos posibles”, es decir, sus historias son invención de un autor, por lo que no necesariamente debe tener correspondencia con la realidad o parecerse a ella. De igual manera, en la literatura se utiliza el lenguaje de forma diferente; aunque se comparte el mismo código lingüístico (la misma lengua) su uso cambia, pasando a ser más evocador, artístico, literario, para lo cual el escritor se vale de ciertos recursos. Dentro de la literatura encontramos vertientes que clasifican los textos literarios según diversos géneros, entre los que se destacan: la lírica, la narrativa, el drama y el ensayo.
Género lírico La palabra lírica viene del latín lyrĭcus y su significado está asociado con el canto o la musicalidad producida por la lira, instrumento musical de cuerdas de la antigüedad. La lírica es un género literario que, por lo general, se escribe en verso y posee cierta musicalidad. Las obras de este género se caracterizan por ser el reflejo de lo que siente la persona que habla, bien sea desde su interior o de su relación con el exterior. La forma más utilizada de la lírica es la poesía; sin embargo, podemos encontrar textos líricos fuera de la forma poética. En el poema que te presentamos a continuación, tomado del libro “El rock de la momia y otros versos diversos”, del poeta cubano Antonio Orlando Rodríguez (2006), podrás observar ciertos elementos presentes en los textos líricos: está escrito en verso, sus palabras tienen gran musicalidad y el tema del poema es sobre cómo percibe el escritor su entorno o el mundo exterior.
Unos y otros
22
El mundo está lleno de ventanas. Unos miran por ellas, otros las tienen cerradas. El mundo está lleno de senderos. Unos se quedan sentados, otros caminan por ellos. El mundo está lleno de melodías. Unos escogen cantarlas; otros, oírlas.
Semana 3
Géneros literarios
Género narrativo
Imagen tomada de: http://flandona.files. wordpress.com/2009/03/narrador-2.jpg
En el género narrativo, el elemento principal es la acción, que es lo que permite darle movilidad a la historia que se cuenta. La acción o acciones hacen que la narración sea posible. El narrador es quien presenta a los personajes, el ambiente, los acontecimientos y los diálogos. El narrador es un recurso que emplea el autor para contar la historia, por tanto, no se debe confundir al narrador con el autor. Aunque la historia esté narrada en primera persona, esto no indica que lo narrado le haya ocurrido necesariamente al escritor.
A continuación, te presentamos un cuento que pertenece a la categoría de microcuentos. Los microcuentos o microrrelatos, como también se conocen, son textos narrativos que se caracterizan por contar una historia de manera muy condensada y son de breve extensión, es decir, en pocas líneas construyen la historia. Para este autor venezolano no fue necesario desarrollar los personajes y el ambiente, porque recurrió a un cuento ya conocido por todos e hizo una versión de la historia.
Opus 8 Armando José Sequera (2006) Júrenos que si despierta, no se la va a llevar –pedía de rodillas uno de los enanitos al príncipe, mientras éste contemplaba el hermoso cuerpo en el sarcófago de cristal–. Mire que, desde que se durmió, no tenemos quien nos lave la ropa, nos la planche, nos limpie la casa y nos cocine.
Género dramático El género dramático o teatro es otra de las manifestaciones que se dan dentro de la literatura y que está hecho, fundamentalmente, para ser representada por actrices y actores en un escenario teatral ante un público; por ello en las obras de este género predomina el diálogo, que es el parlamento de los actores y actrices. Como está ideado para ser personificado, este género apunta en dos direcciones: en un sentido, se cuenta la historia que será representada con sus ambientes, personajes y diálogos; y, de manera paralela, se establecen directrices del aspecto técnico del montaje teatral.
Imagen tomada de: http://www.redmileniumonline. com/news/FCKeditor/UserFiles/Image/TEATRO%20 2X2.jpg
El fragmento de la obra teatral que presentamos a continuación es del escritor venezolano José Ignacio Cabrujas (1997), donde los personajes son parte del elenco de una obra teatral, es decir, en la obra podemos leer cómo hacen el montaje de la obra teatral.
23
Semana 3
Géneros literarios
Acto cultural (fragmento) Amadeo: han transcurrido cincuenta años desde el día en que Isaac y Miriam Heredia, hijos del nunca bien llorado, Abraham Heredia, fundaron en San Rafael de Ejido, la Sociedad Heredia para el Fomento de las Artes, las Ciencias y las Industrias. Permanecen aquí sus puestos y, sobre todo, permanecen sus ausencias. (Breve pausa para comprobar el efecto). Podríamos preguntar simplemente y evitando los rodeos: ¿Qué pasó? Pero la obra está a la vista y no resultaría ni siquiera gracioso. Podríamos matizar y matizar la voz para distraer el silencio con cosas como: ¿Qué pasó?, ¿qué ha pasado?, ¿qué pasaría?, ¿qué habría pasado?, ¿qué está pasando?, ¿qué pasa?, ¿qué mierda pasa? (El resto de la Directiva interviene). Herminia: no te exaltes, Amadeo. Purificación: arrorró, arrorró... Antonieta: compostura, Amadeo. Cosme: sutil, Amadeo. Francisco Xavier: con calma, Amadeo. (Amadeo vuelve en sí). Amadeo: perdón... iba a decir algo, y era familiar... ¿Qué era familiar? No importa. Era algo que iba a decir. Antonieta: (Salvadora) ¿Pero vieron las hortensias en la plaza?, ¿no son absolutamente una maravilla? (Purificación Chocano comienza a tejer con singular virtuosismo, y Herminia susurra algo al oído de Francisco Xavier). Herminia: (volviéndose hacia Antonieta) y sin embargo, echo de menos los rosales. ¡Fue una verdadera canallada del general Castro pisotear los rosales! ¡El alcohol tiene sus límites! (De las manos de Amadeo comienza a manar sangre). Amadeo: que me sale sangre iba a decir... y es familiar... (Retoma el discurso) Celebramos hoy el quincuagésimo aniversario con una velada cultural de mi propia inspiración llamada Colón, Cristóbal, el genovés alucinado... (Se mira las manos) ¿Es sangre, no?, ¿hay algún médico...? Herminia, Antonieta, Purificación... (Purificación Chocano deja de tejer y toma en sus manos sangre de Amadeo Mier). Cosme: (muy nervioso) yo creo que podríamos cerrar el acto. Una emergencia... en fin, a cualquiera le pasa. Además, un milagro... ¡Que conste en el acta! 24
Semana 3
Géneros literarios
Es importante tener presente que las definiciones de los géneros literarios no son excluyentes, los escritores a la hora de expresar sus sentimientos pueden recurrir a un género en especial con el que sientan más afinidad o mayor comodidad y, de igual manera, utilizar en sus discursos otros géneros como complemento, es decir, podemos encontrar narraciones en formas de verso, o encontrar obras teatrales que presenten un lenguaje lírico.
Saber más Escucha un poema del escritor uruguayo Mario Benedetti, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100233 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.
A continuación, te presentaremos algunas preguntas relacionadas con los ejemplos citados en el texto sobre los géneros literarios. Comenta las respuestas con tus compañeros. 1. En el poema “Unos y otros” se habla de dos tipos de personas ¿con cuál de ellos te sientes identificado? 2. En el cuento “Opus 8” identifica ¿a qué otro cuento se refiere la historia? 3. ¿Has visto alguna vez una obra teatral? Comenta tu experiencia.
El espejo chino Anónimo Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se olvidase de traerle un peine. Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos compañeros, y bebieron y lo celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el momento de regresar, se acordó de que su mujer le había pedido algo, pero ¿qué era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para mujeres lo primero que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo. Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de aquellas lágrimas. La mujer le dio el espejo y le dijo: -Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.
25
Semana 3
Géneros literarios
La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija: -No tienes de qué preocuparte, es una vieja.
1. ¿Qué aprendiste esta semana? 2. ¿Has escrito alguna vez un texto literario? 3. ¿Con cuál género literario te sientes más identificado para expresar tus sentimientos?
En la lengua existen palabras que dejan de usarse y mueren, según los especialistas. Entre ellas podemos mencionar: bicoca, chinela, cuchitril, palangana. ¿Las has escuchado alguna vez?, ¿conoces alguna palabra que se esté dejando de usar?
26
Semana 4
El discurso lírico
Semana 4
El discurso lírico
Esta semana profundizarás en un tema que iniciaste la semana anterior: el discurso lírico. Muchas personas se sienten atraídas por la música, algunos por el ritmo que los hace bailar y otros por las letras que les recuerdan hechos de sus vidas. La música es uno de los lenguajes más utilizados en el mundo. Muchos músicos a lo largo de la historia han recurrido a ella como medio de expresión, por algún acontecimiento que les haya ocurrido o para expresar un estado de ánimo. Es por esto que cuando escuchamos música, podemos alegrarnos o entristecernos y, cada ser humano se interesará por la música con la que se sienta más identificado. La música y la poesía van de la mano. Si recuerdas las características que estudiaste la semana anterior sobre la lírica, verás cómo concuerdan también con la música: se escribe en verso, tiene musicalidad, es el reflejo de lo que siente la persona que escribe. Esta semana continuarás conociendo la relación que existe entre “Sentidos y arte” y las manifestaciones literarias, en este caso la lírica, manifestación que se ha desarrollado y mantenido a lo largo de muchos siglos porque ha permitido que hombres y mujeres la utilicen, no sólo como medio de expresión, sino además, como una forma de exaltar y embellecer la lengua, convirtiéndola en algo artístico.
Lee con atención el siguiente texto y comenta con tus compañeros las respuestas de las preguntas que encontrarás luego.
La libertad Orlando Araujo (1988) El azulejo es un pájaro de mañanita que tiene el corazón azul. No tiene jaulas, sino el viento y las ramas. Había una vez un azulejo preso y se murió sin brisa. Había una vez otro y otro y otros azulejos. Por eso las montañas son azules cuando las ves de lejos, en las mañanas de tus viajes. -“Déjame ver adónde vamos” –dijo el azulejo–, y voló por todo el mundo. El mundo es una palmera de azulejos que aletean y pintan de azul los cielos de la vida. Azulejo es un azul de lejos. Libertad es un azul de pueblos sin jaulas ni jauleros.
27
Semana 4
El discurso lírico
1. ¿Cuál crees que es la intención de este texto? 2. ¿Con qué elementos se relaciona la libertad en este texto? 3. Si tuvieras que escribir algo relacionado con la libertad, ¿con qué la compararías?
La poesía es una de las manifestaciones de la literatura. El recurso principal de la literatura es la palabra y esta adquiere un significado superior en la poesía. El poeta, creador de palabras, le otorga un significado diferente a las palabras que utiliza. Una de las características principales de la poesía es su naturaleza subjetiva. El poeta aborda el texto literario desde su percepción de las cosas, no le interesa narrar lo que ya ha ocurrido, sino evocar un instante de su vida tal como su sensibilidad lo percibe. La realidad del poema siempre va a ser un fragmento de lo real, en cada poema leeremos la visión del poeta, su “yo”; por lo tanto, en la poesía no hay acciones, sólo descripciones de instantes vividos por el poeta. Para escribir, el poeta utiliza diversos recursos literarios o expresivos (metáfora, humanización, hipérbole, símil, entre otros), para darle mayor sentido estético al lenguaje. El lector de poesía y de literatura en general, le aporta significados al texto. Cuando hablamos de textos literarios no podemos decir que hay una interpretación única de lo leído, pues cada lector le da sentido al texto. Así como el escritor escribe de manera subjetiva, el lector también hace la lectura según su experiencia de vida, por lo que los textos literarios pueden tener múltiples significados. Se dice que algo es estético cuando es armonioso y de apariencia agradable; tiene que ver con la belleza.
El verso y la prosa Tradicionalmente, la prosa ha sido utilizada para expresar razonamientos lógicos, narraciones y descripciones, y es considerada como la forma natural del lenguaje. El ritmo de la prosa tiene que ver con el sentido de las palabras, y las pausas en la prosa coinciden con los signos de puntuación. La prosa se divide en líneas, oraciones y párrafos.
28
Leamos un fragmento del cuento titulado “Ana” del escritor venezolano José Balza (2004). Ha llovido por semanas; el invierno debió haber acabado, pero los días no se sacuden el viento ni el frío ni las lentas nubes. Si todas las ciudades fueran una sola, ella sabría dónde se encuentra. Acaba de cruzar la avenida Libertador desafiando la tormenta: podría nevar y sin embargo no trae abrigo ni guantes; apenas una bufanda tomada en el último minuto, y el sweater.
Semana 4
El discurso lírico
El verso es una construcción del lenguaje y se considera la forma tradicional de la poesía. El ritmo es distinto al de la prosa porque sus pausas no coinciden, necesariamente, con las pausas del significado. Cada verso es una unidad de sonido y de significación, y por lo general está lleno de imágenes. Se estructura en versos y estrofas, cada verso correspondería a las líneas del texto en prosa, y las estrofas a los párrafos.
La poesía (fragmento) Eugenio Montejo La poesía cruza la tierra sola, apoya su voz en el dolor del mundo y nada pide -ni siquiera palabras. Ni el verso ni la prosa tienen significado en sí mismos, son sólo formas en las que se puede manifestar el lenguaje, por lo tanto ni la poesía es exclusiva del verso, ni la narración de la prosa. Existen poemas en prosa y hay escritores que han narrado a través de los versos. El discurso poético está constituido por ciertos elementos. En primer lugar, tenemos las pausas, que ayudan a otorgarle ritmo al texto y se pueden dar al final de una estrofa (pausa estrófica), de un verso (pausa versal) o en el interior del mismo verso (pausa media). En segundo lugar, está el ritmo del poema, que se construye, además de las pausas, con la distribución de los acentos a lo largo del poema, y es lo que permite darle mayor énfasis o entonación a la hora de leer. En tercer lugar, aparece la rima, que es la igualdad sonora que existe, total o parcialmente, a partir de la última vocal acentuada. Y por último, tenemos la medida silábica, que se refiere a la cantidad de sílabas que tienen los versos, cuya organización otorga sonoridad al poema.
Saber más En la siguiente dirección web encontrarás la letra completa de la canción Mazúrquica modérnica: http://www.quedeletras.com/letra-cancion-mazurquica-modernica-bajar-3197/disco-cansiones/joan-manuel-serrat-mazurquicamodernica.html. Y si deseas escuchar este tema, haz clic en: http://www.youtube.com/watch?v=oFqW4ZcqIjs.
Realiza con tus compañeros una lluvia de poemas. Lleve cada uno diversos poemas, léanlos en voz alta y seleccionen los que más les gusten. Luego, de manera individual, realicen lo que se les indica y compartan con el grupo la experiencia. 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. ¿Cuáles de las características que tiene la poesía aparecen en ese poema? 3. Trata de escribir un texto lírico a partir del tema del poema seleccionado.
29
Semana 4
El discurso lírico
Frío frío Tu amor está completamente tierno forjado de recuerdos y sin saber es cielo en la ventana que me abre la mañana. Tu amor me parte en dos el occidente me clava de repente y me convierte en masa que se amolda a una ilusión ardiente. Dime si mastico el verde menta de tu voz o le pego un parcho al alma átame al pulgar derecho de tu corazón y dime cómo está mi amor en tu amor. Coro: Frío frío (frío) como el agua del río (frío) o caliente como agua de la fuente; tibio tibio (tibio) como un beso que calla y se enciende si es que acaso le quieres. Tu amor despierta y lava su carita de rosas me salpica y sin saber es una vía láctea que vira y me da vida. Tu amor lo guardo dentro de mis ojos como una lagrimita y no los lloro para que no salgan tus besos de mi vista. Dime si mastico el verde menta de tu voz o le pego un parcho a mi alma átame al pulgar derecho de tu corazón y dime cómo está mi amor en tu amor Coro… Pudiera ser un farolito y encender tu luz hasta que quieras tú. Juan Luis Guerra
30
Semana 4
El discurso lírico
Muchos cantautores han utilizado el discurso lírico en sus canciones, para comunicar su percepción de las cosas. Violeta Parra, una de las más destacadas cantautoras latinoamericanas, nacida en Chile, escribió una canción que es considerada una de las más importantes en lo que a protesta se refiere. Lee un fragmento de esta canción y escribe de qué se trata y cuál ha sido la utilización que la autora le ha dado al lenguaje. Comenta tu reflexión con tus compañeros del CCA. Mazúrquica modérnica Me han preguntádico varias persónicas si peligrósicas para las másicas son las canciónicas agitadóricas. Ay ¡qué pregúntica más infantílica! Sólo un piñúflico la formulárica pa mis adéntricos yo comentárica. Le he contestádico yo al preguntónico cuando la guática pide comídica pone al cristiánico firme y guerrérico por sus poróticos y sus cebóllicas, no hay regimiéntico que los deténguica si tienen hámbrica los populáricos. Preguntadónicos, partidirísticos, disimuládicos y muy malúlicos son peligrósicos más que los vérsicos más que las huélguicas y los desfílicos, bajito cuérdica firman papélicos, lavan sus mánicos como Piláticos.
Juan Luis Guerra se inspiró en un poema del escritor español Federico García Lorca titulado “Balada interior” para escribir la canción “Frío frío”. Puedes leer el poema original en la siguiente dirección web: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/lorca/baladai. htm
31
Semana 5
El lenguaje publicitario
Semana 5
El lenguaje publicitario
Durante la semana anterior te adentraste en el mundo de la poesía, conociste las características del lenguaje poético, los elementos que constituyen al verso y las diferencias entre el verso y la prosa. Esta semana conocerás otro tipo de lenguaje: el publicitario, con sus características. Además, verás cómo influye este lenguaje en los sentidos y en la percepción, temas centrales de estas semanas.
1. Cuando estás en tu casa haciendo alguna labor doméstica, mientras utilizas un producto de los que son anunciados en la televisión ¿te sientes igual a como se muestra en la publicidad? 2. ¿Notas alguna diferencia entre lo que te ofrecieron y lo que obtuviste? Comenta las respuestas con tus compañeros del CCA.
En las últimas décadas se han extendido de manera vertiginosa los anuncios publicitarios. Tanto es así que muchas veces no notamos de manera consciente el bombardeo de la publicidad a nuestro alrededor. La publicidad está en todos lados, en las paradas de los autobuses y en los autobuses, en vallas, paredes, vasos, platos, ropa; en la radio, televisión, cine o prensa escrita. Imagen tomada de: http://www.cie-comercial.com.mx/ fotos/img1_10.jpg
32
La publicidad tiene un solo objetivo: vendernos algo. Para ello, los publicistas hacen un uso del lenguaje de manera diferente. En primer lugar, debemos saber que la publicidad se compone de las estrategias que se utilizan para promover la venta de un producto o servicio, también puede ser utilizada para realizar una campaña o difundir una idea. Por ello, la característica principal del lenguaje publicitario es su naturaleza persuasiva, por la que trata de inducir a alguien para que haga algo que otro quiere.
Semana 5
El lenguaje publicitario
Dependiendo del propósito que se tenga, existen tres tipos de publicidad: 1. La publicidad comercial: que tiene como fin el consumo de un producto o de un servicio. 2. La publicidad institucional: que se utiliza para promover ideas o formas esperadas de comportamiento para los ciudadanos. 3. La propaganda política: que sirve para tratar de influir en los intereses políticos de los receptores.
Para que un mensaje publicitario llegue a sus receptores, es necesario que sea conciso, es decir, que la información esté condensada; que sea rápido y eficaz; además de esto, también es preciso que sea original, para que pueda llamar la atención de los receptores o consumidores. Y por último, debe realzar las cualidades del producto, es decir, asociar las características del producto con elementos positivos o placenteros para los receptores.
Imagen tomada de: http://i48.tinypic.com/6p3gxt.jpg
El uso del lenguaje publicitario es tanto verbal como no verbal. Dentro del lenguaje verbal tenemos el mensaje, bien sea escrito u oral y, en el lenguaje no verbal están las imágenes del producto y el sonido, que puede ser el fondo musical.
Para realizar un anuncio publicitario debemos responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el producto o servicio que se va a ofrecer? 2. ¿A quién se va a ofrecer? 3. ¿Con cuáles herramientas contamos para publicitarlo?
4. ¿Cuál es el beneficio del producto o del servicio que se va a ofrecer?
Selecciona una publicidad que veas en la televisión y que consideres exitosa o ingeniosa. Toma dos hojas. En una hoja escribirás por qué consideras que es exitosa, qué es lo que llama la atención de los espectadores. Y en otra hoja trata de verificar si todas las cosas que se anuncian son reales o aplicables a la realidad. Comenta tus conclusiones con tu facilitador y tus compañeros del CCA.
33
Semana 5
El lenguaje publicitario
Publicidad Luis Britto García (1995) Pasa que una noche llegas a tu casa, enciendes el televisor y, desde la pantalla, el locutor anuncia que las empresas han decidido eliminar los programas y sustituirlos enteramente por publicidad. Pasa que rompes el trance, tomas el periódico, y encuentras un último editorial que advierte que las empresas han decidido desalojar artículos, informaciones y tiras cómicas para sustituirlos íntegramente por publicidad. Antes de arrojar la edición a la basura, una hojeada a las carteleras te informa que los anunciantes han decidido desalojar películas y actores de cines y teatros, y sustituirlos completamente por publicidad. Pasa que sales a la calle huyendo de un periódico estrujado y de una amenazadora pantalla vacía, y encuentras que en la ciudad entera, paredes, puertas, parques, techos, bancos, postes, calles, casas, carros, tiendas, gentes, se esconden tras una cobertura continua de carteles de publicidad. Pasa que enormes proyectores han aprovechado el espacio en donde antes veías árboles, mares, montañas, nubes, rostros femeninos, el reflejo de tus dientes en el espejo, tu jadeante lengua, tus quebradas uñas, para plagarlo íntegramente de publicidad. Pasa que cierras los ojos y encuentras ese antes inviolable santuario de tiniebla asediado por los proyectores retinianos que atraviesan los párpados y que sustituyen todas las enzarzadas imágenes de tu fantasía, por publicidad. Pasa que escuchas, y encuentras que el ruido de la lluvia, las voces de los niños, el masticar de las termitas, el golpear de los clavicordios, el tronar de las olas, el tejerse de los insultos, los latidos del corazón, han sido sustituidos por publicidad. Pasa que taponas tus oídos y encuentras que ese ilocalizable silencio en donde confluían los rumores de mares ignotos y los ecos de caracolas metafísicas, ha sido tomado por asalto por los proyectores de ultrasonidos que lo pueblan incesantemente de publicidad. Pasa que buscas la inconsciencia y descubres que tu subconsciente, gracias a las técnicas subliminales, ha sido sustituido por publicidad. Pasa que tocas los objetos, y encuentras que los objetos ya no existen, que existe sólo publicidad. Pasa que intentas huir en la memoria, y encuentras que los anunciantes han invadido también el pasado y todos sus recovecos, inundándolos de publicidad. Pasa que te arrojas al vacío y caes a través de un aire que parece denso, y cuando estás a punto de estrellarte contra un enorme anuncio, descubres que es el de las nuevas urnas con pantallas y altoparlantes, que conquistan la última frontera, y aseguran el ignoto tiempo de tu muerte y la inconmensurable extensión de tu nada, para la publicidad. 34
El lenguaje publicitario
Semana 5
Forma un grupo con tus compañeros del CCA y reflexionen sobre los cambios que pueden lograr en el tema de la salud pública, elaborando una campaña publicitaria. El motivo será promover una idea o explicar los comportamientos que ustedes deseen modificar dentro del lugar donde viven. No olviden que debe ser un mensaje conciso, escrito de una manera original y que sea positivo.
Se dice que la publicidad crea necesidades y llega a hacerles creer a las personas que necesitan algo que es falso. Muchas personas no se sienten bien si no pueden adquirir “lo último” de la moda, sin saber que son víctimas de las estrategias publicitarias.
35
Semana 6
Semana 6
Comunicación no verbal
Comunicación no verbal
En las semanas anteriores estudiaste la comunicación escrita desde la literatura, profundizaste en la poesía y conociste varios autores y textos poéticos. Además, realizaste poemas e intercambiaste tu experiencia como escritor con los compañeros del CCA. Esta semana reflexionarás sobre otras formas de comunicación, en las que no hace falta utilizar la palabra o el lenguaje verbal. La idea es que tomes conciencia de todos los mensajes que envías y recibes del entorno en tu vida diaria, de cómo puedes comunicarte a través de los gestos y cómo te perciben las otras personas a través de los sentidos, que es parte de nuestro tema central. Además de esto, podrás culminar esta semana el estudio sobre el tema central y, para ello, encontrarás al final unas actividades que desarrollarás y que te permitirán escribir, analizar y reflexionar sobre la relación de este tema con todas las áreas.
Responde las siguientes preguntas: 1. Menciona qué formas de comunicación conoces que no sean verbales. 2. ¿En qué ocasiones has utilizado la comunicación no verbal? 3. Cuando estás en la calle ¿qué elementos te comunican cosas? Comenta las respuestas con tus compañeros del CCA.
36
Cuando nos comunicamos utilizamos, además del lenguaje verbal, otros elementos que envían información a nuestros interlocutores. Nuestra sociedad está diseñada para comunicarse a través de la palabra, sea oral o escrita; sin embargo, nuestros sentidos perciben de manera constante mensajes que nos anuncian cosas. El ser humano, de manera persistente, está atento a los cambios de la naturaleza; sin ser especialistas podemos, por ejemplo, pronosticar cuándo va a llover. También, en nuestra cotidianidad, de manera inconsciente, nos comunicamos a través de las expresiones de nuestro cuerpo, así como desciframos mensajes estructurados no verbales, como los semáforos.
Imagen tomada de: http:// weblogs.clarin.com/itinerarte/ archives/algunos%20gestos%20 argentinos%20(med).JPG
Semana 6
Comunicación no verbal
El lenguaje no verbal es el que transmitimos sin la necesidad de emitir palabras. Este tipo de lenguaje puede delatarnos cuando tratamos de mentir, ya que nuestro cuerpo está de manera constante enviando información a nuestro entorno, así como también en algunos casos puede ayudarnos a reforzar algún mensaje que queramos expresar. Así como aprendemos la lengua con la cual nos comunicamos y que es común a todos, en el lenguaje corporal existen gestos que aprendemos socialmente y que nos ayudan a expresar nuestras ideas. Seguramente, te ha sucedido en algún momento que cuando hablas no encuentras la palabra necesaria y recurres a algún gesto para expresar lo que quieres decir; esto es porque nuestro cuerpo es también una herramienta de comunicación. Así, cuando estamos conversando con alguien es necesario que estemos atentos no sólo a lo que nos dicen las palabras, sino también, a lo que nos comunica el cuerpo. El lenguaje corporal es el que transmitimos muchas veces sin darnos cuenta, por ejemplo, a través de nuestra forma de vestir, nuestra forma de caminar, gestos, tono de voz, los accesorios que utilizamos, entre otros. No es necesario, por ejemplo, que una mujer u hombre nos diga que tiene problemas en la vista si posee lentes, y así como éstos, son innumerables los mensajes corporales que recibimos a diario de las personas con las que nos relacionamos. Entre los tipos de lenguajes no verbales se puede mencionar el lenguaje icónico, que, a diferencia de los lenguajes verbales, es más universal, porque no necesita palabras ni idiomas para comunicarse, pues lo que predomina es la imagen visual.
Saber más Si deseas conocer más sobre Miguel Ángel Jusayú, visita la siguiente dirección web: http://colombia.indymedia.org/news/2008/01/78304.php ¿Sabías que nuestro cuerpo muestra cosas que estamos pensando o sintiendo? Observa un interesante video sobre cómo se afecta el sistema nervioso cuando alguien nos gusta y cómo esto se evidencia en nuestros gestos: http:// www.youtube.com/watch?v=tL7DJtprLw8&feature=player_embedded
Investiga sobre la lengua de señas en Venezuela (LSV) y escribe un resumen de los aspectos más importantes de tu investigación.
37
Semana 6
Comunicación no verbal
Lo que le pasó a Páatashéeinchi Miguel Ángel Jusayú (1989) El Páatashéeinchi era un guajiro tamborero y bebedor. Era muy conversador y bromista, entremezclaba las bromas y las risas. Si por casualidad le llegaba la menor noticia de que había un baile, se iba rápidamente al baile. Y no digamos cuando le avisaban, recibía la noticia con el mayor agrado. Dominaba el arte de tocar el tambor; al tambor le sacaba un sonido precioso. Cuando él tocaba el tambor durante el día sin un motivo especial, imitaba cualquier sonido o voz. Y si él tocaba de noche bebiendo, tenía un gran repertorio de toques. Tocaba imitando el rebuzno del burro. Imitaba los pasos de los burros acosándose. Imitaba el ruido del zorro evacuando los excrementos, cuando éste había venido lejos a comer caujaro. Miguel Ángel Jusayú, escritor de la etnia Wayúu, era invidente y toda su obra la escribió con el Método Braille.
1. ¿Qué aprendiste sobre el lenguaje no verbal? 2. ¿Crees que te será útil lo aprendido? 3. ¿En qué situaciones puedes aplicar lo aprendido? 4. Investiga ¿qué es el método Braille y cuál es su importancia para los invidentes? 5. Revisa los contenidos abordados hasta la semana 6 en todas las áreas y escribe (en la Tabla 1) las ideas principales que se plantearon sobre “Sentidos y arte” en los diferentes temas. 6. Forma un grupo con tus compañeros del CCA, discutan las tablas de cada uno y escriban en una hoja las coincidencias encontradas. 7. Según estas coincidencias, los grupos deben hacer una presentación de las principales ideas trabajadas en cada área, utilizando sólo el lenguaje corporal. El resto de los compañeros deben permanecer atentos e interpretar la gestualidad para dar con lo que se pretende expresar. Tabla 1 Área Ciencia y Tecnología Sociedad y Cultura Matemática y Razonamiento Lógico Inglés 38
Lenguaje y Comunicación
Ideas principales sobre “Sentidos y arte”
El teatro
El teatro
Semana 7
Semana 7
La semana anterior aprendiste cosas nuevas y útiles sobre el lenguaje no verbal. Esta semana conocerás un género literario que utiliza el lenguaje corporal como herramienta de expresión: el teatro, una de las manifestaciones artísticas más antiguas. Asimismo, comenzarás a trabajar el tema central “Salud emocional”; por ello, en Lenguaje y Comunicación no sólo aprenderás sobre el teatro, las cualidades físicas que se necesitan para poder participar en una obra teatral o en una actividad en la que tengas que comunicarte a través de tu cuerpo, sino que también verás cómo el teatro ha sido un medio de expresión de sentimientos, ideas y emociones personales y colectivas.
1. ¿Qué aptitudes o cualidades crees que debe tener un actor de teatro? 2. ¿Cualquier persona puede ser actor de teatro? 3. ¿Qué crees que es lo más importante del texto teatral? 4. Enumera las cosas que consideres deben estar planteadas en un texto teatral.
Los textos teatrales pueden tocar temas igual de diversos que los cuentos o las novelas. La obra dramática se diferencia de estos textos porque su estructura está conformada por diálogos. El diálogo es la característica principal del texto dramático y es lo que le garantiza su dinamismo. Recuerda que en la semana 3 trabajamos con el género dramático y aprendimos algunas de sus características principales. Esta semana conoceremos la estructura de este género literario. Ten presente que lo fundamental de este tipo de texto es que está hecho para ser representado por actrices o actores en un lugar donde se presenta la obra, llamado también teatro. Para ello, los actores deben recurrir a sus cualidades físicas (buena memoria, buen tono de voz) y a lo expuesto en el guión teatral. El guión teatral es indispensable a la hora de realizar un montaje teatral. En el guión aparece, no sólo lo que dirán los personajes, sino además las indicaciones del escenario, vestuario, maquillaje, énfasis en los textos, etc.
39
Semana 7
El teatro
Como parte de la estructura de la obra teatral, tenemos los actos, las escenas y los cuadros. Los actos son como los capítulos de los libros, son las partes en las que se divide una obra teatral; las escenas son los cambios en cuanto a los personajes, es decir, cuando entren o salgan del escenario. Entre acto y escena puede haber un descanso, denominado entreacto. Cuando hay alguna modificación del decoObra: La casa de Bernarda, de Federico García Lorca. rado y cambia el lugar de la narraImagen tomada de: http://3.bp.blogspot.com/_bzSbuYy660Y/ ción se habla de cuadro. En una SwKSYR25TFI/AAAAAAAACYY/UVYASjg5fkM/s1600/bernarda.jpg obra teatral puede haber muchos actos, escenas y cuadros, pero esto no es obligatorio, existen obras teatrales de un solo personaje (monólogos) y obras en las que el lugar de la narración no cambia. Fíjate en el fragmento de la obra teatral “Acto cultural” que aparece en la semana 3, donde pueden verse los parlamentos de cada uno de los personajes, que están identificados por su nombre; además de esto, notamos que entre paréntesis hay una información, que no se dice en voz alta durante la obra, pues son las recomendaciones o acotaciones que el escritor le da al actor o actriz, para que se evidencien a través de gestos en el montaje teatral.
Recomendaciones para elaborar un guión teatral 1. Selecciona la idea: teniendo en cuenta lo que deseas expresar a través del lenguaje dramático, escribe sobre qué va a ser la historia que vas a contar. Escribe de manera breve su inicio, desarrollo y final. 2. Personajes: escoge cuántos personajes tendrá la obra, podrían ser uno o varios. Escribe cómo es la personalidad, el temperamento y en qué se diferencian unos de otros. 3. Redacción del guión: comienza a escribir el guión. Describe el ambiente, el vestuario, si hay música, etc. Crea la atmósfera donde se desarrollará tu historia. Asigna a cada personaje un punto de vista de la historia y comienza a escribir los diálogos, sin olvidarte de las acotaciones o indicaciones que debes dar a los actores, para que desarrollen de mejor manera su personaje.
Saber más Sabías que en Brasil el dramaturgo Augusto Boal desarrolló técnicas de teatro para resolver conflictos sociales, con el fin de hacer más humanos a los humanos y escribió el libro “Teatro del oprimido”. Si deseas investigar más sobre este movimiento, visita la siguiente dirección web: http://www.educarueca.org/spip. php?article521 También te recomendamos escuchar el micro radial Pasión en las tablas, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100227 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. 40
Semana 7
El teatro
Lean en grupo la escena de la obra teatral “Acto Cultural” que aparece en la semana 3; asignen los personajes y hagan una dramatización de la misma.
Máscaras Ramón Palomares (2001) He aquí que existimos en el límite de la mentira que nuestra vida es impalpable que estas personas representadas pertenecen a un dueño de otro orden. Cumplimos cabalmente en escena ante el gran público. Así recreamos bajo los astros y acudimos a una cita en los vientos saliendo al paso de nuestras fiestas. Nuestro corazón está prestado a otros personajes, murmuramos un sueño y nuestros labios no son responsables, somos bellos o nobles según la circunstancia. nos asalta un delirio azaroso y caemos en los escenarios bajo una voluntad extraña. y no tenemos vida, pues andamos sobre ruedas en un país desconocido cuyas flores nos interesan de manera frívola y cuyas mujeres nos aman en alcobas de falsedad. Producimos un fuego y su corazón azul crepita con más fuerza que el nuestro en tanto arden los leños a la manera de sangre. Nos permitimos ser extraños. Falsos. Llevar una emoción no sincera. Mientras andamos, desterramos de nuestro cuerpo en un interminable paseo.
41
Semana 7
El teatro
Reúnanse en grupo y elaboren, según las recomendaciones explicadas, un guión, que tenga como tema algún acontecimiento de la Segunda Guerra Mundial. Recuerda ayudarte con las recomendaciones para elaborar guiones.
El teatro ha sido una de las manifestaciones artísticas que se ha utilizado para hacer denuncias acerca de problemas sociales, políticos y religiosos. Bertolt Brecht, por ejemplo, fue un dramaturgo alemán que trató los sucesos políticos posteriores a la Segunda Guerra Mundial en sus obras.
42
La redacción
La redacción
Semana 8
Semana 8
Esta semana comienza una nueva etapa de contenidos. A partir de aquí y hasta la semana 14, practicarás la redacción de diversos tipos de textos y conocerás valiosas recomendaciones para perder el miedo a escribir y lograr una expresión correcta a través de la escritura. De igual manera, continuarás trabajando sobre la “Salud emocional”, para lo cual recurriremos a la importancia de la redacción para reflexionar y precisar tus conocimientos sobre este tema, a través de la lengua escrita. Es por ello que realizaremos actividades relacionadas con el área de Ciencia y Tecnología, en las que podrás analizar las incidencias del uso del cigarrillo y el alcohol en el organismo.
1. Haz una lista de las cosas que te gustaría mejorar a la hora de escribir un texto. 2. Comparte la lista con tus compañeros y discutan con el facilitador sobre las cosas que les gustaría aprender sobre la redacción.
¿Te ha sucedido alguna vez que tienes que redactar algo y no sabes por dónde empezar? Pues no te preocupes, porque esto es muy común. Todos los seres humanos que han tenido la necesidad de escribir han pasado por esta situación. A continuación abordaremos la redacción y las técnicas para llevarla a cabo. A la hora de escribir, es necesario que pensemos cuál es el fin o el propósito de lo que escribiremos, si se trata de algo académico, personal o lúdico. Esto es necesario para seleccionar el tipo de discurso que utilizaremos; no escribiremos de la misma manera en una investigación documental que en un diario personal. También, es necesario que haya coherencia en lo que escribimos, es decir, que no haya contradicciones en nuestros planteamientos.
43
Semana 8
La redacción
Algo lúdico es algo que tiene que ver con los juegos. En lenguaje, los textos lúdicos serían los trabalenguas, canciones, adivinanzas, entre otros.
A continuación, te daremos cinco técnicas para que las pongas en práctica a la hora de redactar: 1. Tómate un momento para pensar: realiza mentalmente y con detenimiento la búsqueda del tema que deseas trabajar, sobre qué cosas escribirías, a quién iría dirigido y cuál es tu propósito. 2. Investiga sobre el tema: si tienes dudas con respecto al tema que vas a abordar, investiga y compara informaciones de diferentes fuentes bibliográficas para que tengas claro sobre qué vas a trabajar. Recuerda que cuando escribimos algo debemos estar seguros de que la información proporcionada es verdadera. 3. Primeros apuntes: realiza en hojas recicladas los primeros apuntes sobre lo que deseas escribir; deja fluir tu pensamiento con todas las ideas que te vengan a la cabeza; anótalas todas. 4. Organizar y revisar: escoge las ideas más importantes de los apuntes que hiciste, trata de argumentar esas ideas principales con una o varias ideas secundarias. Utiliza las estrategias argumentativas para sustentar tus ideas. Organiza cómo deseas que quede el escrito. Por último, corrige los posibles errores y confusiones de ortografía y redacción; para ello, te recomendamos tener a mano un diccionario, a fin de despejar las dudas que aparezcan; y que leas lo escrito en voz alta para escuchar cómo suena lo que escribiste.
En la semana 9 de la guía de 2do podrás visualizar una tabla con los conectores que te ayudarán a enlazar las ideas que surjan del tema.
5. Redactar en limpio: Luego de haber organizado la información y de corregir todo, pasamos el texto en limpio, tomando en cuenta las exigencias para la entrega de escritos: limpieza, sangría, subrayado, buena caligrafía y ortografía y puntualidad en la entrega.
44
Semana 8
La redacción
Saber más Sabías que en el siglo XX los surrealistas defendieron un tipo de escritura donde el razonamiento no interviniera, dejando fluir el pensamiento de manera inconsciente, con el propósito de llegar a descubrir cosas sobre sí mismos. A este proceso se le llamó Escritura automática. Para conocer un poco más al respecto, visita la siguiente dirección web: http://www.escribirte.com.ar/noticias/277.htm Sabías que el escritor Gabriel García Márquez, para poder culminar su novela “Cien años de soledad”, tuvo que dedicarse todos los días, durante 18 meses, a escribir y reescribir lo que ya tenía. Para leer un fragmento de esta novela, visita la siguiente dirección web: http://www.literatura.us/garciamarquez/soledad1. html.
1. Ubícate en un lugar donde sólo estés tú. Escoge papel y lápiz e intenta escribir sin pensar en aquello que estás escribiendo, sin importar la redacción, el tema, ni nada, siéntete en plena libertad de dejar fluir tus pensamientos sobre la hoja, tal como lo hacían los poetas surrealistas. 2. Si lo deseas, puedes compartir lo escrito con alguien.
La niñera mala (fragmento) Fedosy Santaella (2007) ¡Sí, qué pánico tan terrible! No me sentía así de mal desde aquella noche terrible. Y es que no he podido olvidar a mi primer papá. Aquel papá de mi otra vida que casi siempre llegaba a casa en las madrugadas, pegaba gritos, arremetía contra los adornos y le daba golpes a las paredes. En aquel entonces, mamá y yo nos abrazábamos en la cama, y el miedo –el mismo que siento ante la niñera–, nos convertía en figuras de piedra. Para calmarme, mamá decía: - ¡Entiende a papá!, es el alcohol el que lo hace hacer esas cosas. Mamá hablaba así, porque a escondidas estaba yendo a unos grupos de ayuda llamados Alanon. Yo también empecé a ir con ella. Allí aprendimos que papá sufría la enfermedad del alcoholismo, que era incurable y muy dañina para el alcohólico y para su familia. También supimos que Alanon surgió de otro grupo llamado Alcohólicos anónimos. A esos grupos va la gente que quiere dejar de beber. Muchos han tenido éxito. Algunos tienen treinta años sin probar el alcohol. 45
Semana 8
La redacción
Un día, ella intentó hablarle sobre los grupos. Él se enojó muchísimo, le gritó que no era alcohólico, tiró cosas al piso y se fue de la casa. Muy a su pesar, mamá hizo las maletas, y antes de que papá volviera, nos fuimos donde la abuela. Como a las dos semanas, papá empezó a visitarnos. Se le veía arrepentido y le prometía a mamá que no bebería nunca más y que asistiría a los grupos. Ella le creyó, se reconciliaron y regresamos a casa.
1. Redacta un escrito sobre las desventajas del uso del cigarrillo y el alcohol para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, siguiendo las técnicas de redacción. 2. Después de que hayas trabajado sobre las cuatro primeras técnicas para redactar, escribe el informe en limpio y compártelo con tus compañeros.
46
Estrategias de redacción
Estrategias de redacción
Semana 9
Semana 9
La semana anterior estudiaste las técnicas o recomendaciones que se deben aplicar a la hora de redactar un texto. Redactar un texto no es nada fácil y si no logras hacerlo con las sugerencias que ya aplicaste, no te preocupes, esta semana continuarás escribiendo para que lo puedas lograr. La única manera que existe para aprender a escribir es escribiendo. Así que, continúa practicando. Esta semana seguirás trabajando y reflexionando desde el lenguaje y, específicamente, desde la lengua escrita sobre la “Salud emocional”; para ello tendrás la posibilidad de utilizar una técnica de redacción muy útil en la que podrás partir de ideas generales sobre la salud, para producir y desarrollar tus ideas en torno al tema.
1. ¿Qué estrategias utilizas a la hora de realizar un trabajo escrito? Explica paso a paso cómo es todo el proceso de investigación y de escritura para realizar un trabajo escrito. 2. Comenta con tus compañeros y analicen las estrategias que cada uno utiliza.
Esta semana realizaremos actividades para que sientas más confianza a la hora de redactar textos. Para ello, utilizaremos una estrategia que nos ayudará a argumentar, indagar y profundizar sobre un tema o tópico existente. Esta estrategia se llama Ampliación de un texto a partir de una idea y nos permitirá desarrollar nuestras destrezas en la escritura. La mencionada estrategia consiste en seleccionar una idea principal de un texto para poder desarrollar un escrito a partir de allí, lo cual es muy útil a la hora de redactar porque nos da seguridad y nos ayuda a saber por dónde empezar. Esta estrategia pudiera ser utilizada de dos formas, bien sea como práctica personal, es decir, seleccionar ideas sobre cualquier tema para escribir a partir de ella; o cuando se nos asigne algún informe, ensayo o artículo de opinión y no sepamos cómo comenzar, podemos leer o buscar a un experto o conocedor del tema y partir de una afirmación o punto de vista de él que consideremos pertinente citar, y luego ampliamos el escrito o reflexión.
47
Semana 9
Estrategias de redacción
A la hora de escribir una idea que no es nuestra, tomada de un libro, revista, periódico o internet, es importante colocarla entre comillas y señalar su autor. Si no hacemos esto, estamos cometiendo un “atentado ilícito a los derechos del autor”, que es sancionado por las leyes.
Veamos a continuación un ejemplo: Si tomamos como base la siguiente idea: “La salud, en lugar de ser un privilegio, debe ser un derecho de todos”, podemos ampliarla considerando diversas perspectivas. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud se relaciona con el “bienestar físico, mental y social”, pues estar sanos no es una ausencia de enfermedad, se refiere más bien al bienestar integral de todos los hombres y mujeres. Así, pudiéramos decir que la salud es un deber y derecho de todos. Segunda perspectiva: relacionada con los privilegios Lamentablemente, en la actualidad, existen muchas injusticias sociales. No todos los seres humanos tienen la misma posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas. Aunque todos los hombres y mujeres necesiten y tengan el derecho de poseer una familia, vivienda, acceso a la alimentación, a la salud, a la educación, sabemos que en la realidad esto no ocurre. ¿Quién no ha vivido o conocido a alguien que haya necesitado una asistencia médica social y no fue fácil encontrar esa ayuda? Acabas de leer dos ejemplos de cómo se pudiera comenzar a desarrollar la idea central que se escogió. Debes tener claro que en ningún escrito hay una sola interpretación del asunto. Aunque se trabaje con la misma idea o afirmación, habrá tantas interpretaciones como personas; pero ¿por qué sucede esto? Porque todos somos diferentes y tenemos experiencias de vida diferentes, lo cual hace que tengamos particulares opiniones. Así que, no tengas miedo de escribir; aprovecha esta semana para expresarte a partir de ideas principales.
Saber más Sabías que Miguel de Cervantes escribió una de las obras más importantes de la Literatura Universal en 1605, titulada “Don Quijote de la Mancha”. Y en los cuatro siglos que han pasado, se han escrito cientos de libros con diversas interpretaciones sobre esta importante novela. Si deseas saber más sobre Don Quijote, visita la siguiente dirección web: http://es.wikipedia.org/wiki/ Don_Quijote_de_la_Mancha
48
Semana 9
Estrategias de redacción
1. Busca distintos periódicos de tu localidad y revisa artículos de opinión, seleccionando los que más llamen tu atención. 2. Selecciona las ideas principales y escríbelas en una hoja reciclada. 3. Todos tus compañeros del CCA deben incluir las ideas seleccionadas en un recipiente, a fin de mezclarlas todas. 4. Cada uno debe seleccionar una idea diferente a la suya y escribir un texto a partir de ella. Comparte la experiencia con tus compañeros.
A principios del siglo XX en Venezuela, con la explotación petrolera, se produjeron vertiginosos cambios en todos los aspectos de la vida nacional. La explotación petrolera no sólo transformó la vida económica y social del país, también desde el punto de vista cultural se produjeron cambios. A partir de este momento el venezolano comenzó a vivir un proceso de “transculturación”, es decir, comenzó a dejarse influenciar por la cultura norteamericana y muchas de las tradiciones propias de nuestro país comenzaron a verse suplantadas por la llegada del llamado “progreso”. Desde el punto de vista del lenguaje, comenzó a producirse el fenómeno de los préstamos Imagen tomada de: http://www.gobernacionlingüísticos, que son palabras tomadas de otros delzulia.gov.ve/data/images/petroleo2.jpg idiomas que pasan a engrosar el léxico del español, tras un proceso de adaptación, que afecta sobre todo su pronunciación y ortografía. De esta manera, con la llegada del petróleo podemos identificar algunas palabras, cuyo origen está en la lengua inglesa pero que fueron adaptadas al español. Palabra en inglés
Cambio al español
By pass
Baipás
Bloomer
Blúmer
Blue jean
Bluyín
Boycott
Boicot
Blazer Ticket Basket-ball Baseball Aerobics
Bléiser Tique Basquetbol/básquetbol Béisbol/beisbol Aerobic
49
Semana 9
Estrategias de redacción
A continuación, te daremos una idea (tomada de http://blogyciencia.blogspot.com) que tiene que ver con el estrés. Luego de leer, amplía esta idea. “El estrés es una de las enfermedades más comunes y con un alza hoy en día, a causa del mundo competitivo en el cual vivimos; pero el estrés trae consecuencias y el exceso de estrés aumenta el riesgo de contraer enfermedades o de sufrir lesiones”.
50
Redacción de narraciones Redacción de narraciones y descripciones y descripciones
Semana 10
Semana 10
La semana anterior, practicaste la escritura con una nueva estrategia de redacción. Esta semana continuarás desarrollando destrezas con la comunicación escrita, y para ello nos adentraremos en la redacción de narraciones y descripciones. Al final de los contenidos de esta semana, encontrarás unas actividades relacionadas con la “Salud emocional”, que te permitirán precisar lo abordado en todas las áreas sobre este tema y te facilitarán visualizar los distintos enfoques que se trabajaron.
1. Escojan en grupo una o varias películas que hayan sido vistas por la mayoría. Recuerden cómo comenzaba la película, cuál fue su momento cumbre y cómo culminó. 2. Narren brevemente la historia de la película y describan minuciosamente cada uno de los personajes, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. Conversen sobre los momentos cumbres y qué elementos creen que tenían esos momentos que los hacen tan interesantes.
En la semana 3, vimos que los cuentos y novelas son textos narrativos por excelencia, pero ¿cómo harán los escritores para redactar una gran historia?, ¿tendrán algún secreto? Esta semana conoceremos qué pasos podemos seguir a la hora de escribir un texto narrativo, pero también veremos cómo escribir un texto descriptivo. Para redactar un texto narrativo, tenemos que pensar en tres grandes momentos: la situación inicial, el nudo de la historia y el final. Es importante que el inicio sea impactante e interesante; para ello puedes recurrir a tu imaginación e inventar hechos extraordinarios o poco comunes, esto es lo que hará que el lector se sienta atraído por la historia. En el inicio se definen los personajes y el espacio de la narración. El nudo de la historia será el momento cumbre, el planteamiento de un problema, una o varias dificultades que harán que el espectador sea parte del conflicto planteado. 51
Semana 10
Redacción de narraciones y descripciones
El final de la historia será la resolución de los problemas propuestos. Puedes jugar con el final, planteando, por ejemplo, un final inesperado, donde sorprendas al lector con una culminación totalmente imprevista. Ahora bien, en los textos descriptivos se presentan cualidades o características de lugares, objetos, sentimientos, o cualquier otro elemento. Las descripciones se pueden encontrar en diversos textos, incluso son muy usadas en los narrativos, dada su utilidad a la hora de describir los personajes o los espacios de la narración. Para redactar textos descriptivos podemos seguir estos pasos: 1. Seleccionar el elemento a describir. 2. Observarlo de manera detallada, tomando en cuenta todos sus elementos, tamaño, color, peso, sabor, forma, elementos que lo componen, etc. 3. De acuerdo con el objetivo planteado, se puede comenzar a narrar de manera ordenada dicho elemento. Existen dos tipos de descripciones: la objetiva, que se da cuando se describe un objeto tal cual es, y la subjetiva, que permite describir un objeto dándole una apreciación personal a lo descrito. Veamos ejemplos de textos descriptivos: Descripción objetiva: era un hombre alto y delgado, tenía grandes ojos negros, nunca hablaba alto. Descripción subjetiva: era un hombre más alto que yo y delgado, tenía grandes ojos negros que parecían dos lunas llenas; cuando me hablaba con su tono de voz bajo sentía como si me hablara al oído y como si quisiera que sólo yo lo escuchara.
Saber más Sobre la importancia de la salud espiritual, te recomendamos escuchar el micro radial La religión verdadera, disponible en http://www.radialistas.net/clip. php?id=1100251 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.
1. Selecciona con tus compañeros del CCA un objeto cualquiera y traten de describirlo de manera individual y de la mejor manera posible, sin perder ningún detalle aunque parezca muy insignificante. Recuerda que a la hora de realizar una descripción todos los elementos son importantes. 52
2. Lean en voz alta las descripciones que realizaron y comparen si todos se enfocaron en los mismos aspectos y si lo describieron de la misma manera. Comenten sus apreciaciones con el facilitador.
Redacción de narraciones y descripciones
Semana 10
3. Revisa el texto narrativo que aparece en la lectura complementaria de esta semana, del escritor Chileno Vicente Huidobro, y analiza qué tiene de interesante esa historia, cuál sería el nudo o el conflicto que presenta y cómo se soluciona ese conflicto. Comenta con tus compañeros tus apreciaciones.
Tragedia Vicente Huidobro (2006)
Acontecimiento inicial
María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga.
Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo. Desarrollo y nudo de la historia
Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos. Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad. María era fiel, perfectamente fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber; la parte Olga adoraba a su amante. ¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?
Resolución o final
Así, cuando el marido cogió el revólver, ella abrió los ojos enormes, no asustados sino llenos de asombro, por no poder entender un gesto tan absurdo. Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su amante, y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo sólo que es un poco zurda.
53
Semana 10
Redacción de narraciones y descripciones
1. Redacta un texto descriptivo sobre las reacciones que pueden producir la automedicación en las personas. Aplica los tres pasos o recomendaciones para redactar textos descriptivos. Utiliza uno de los dos tipos de descripciones o, si lo prefieres, has una combinación.
En los textos narrativos quien relata la historia es el narrador o la voz narrativa. Puede ser en primera persona, si participa como protagonista o testigo de la historia o, también, puede ser en tercera persona, si no participa en lo que se relata.
2. Revisa los contenidos abordados desde la semana 7 hasta la 10 y realiza un esquema (ver tabla 2) sobre los temas trabajados en las diferentes áreas en cuanto a la “Salud emocional”. Tabla 2 Área
Ideas relacionadas con el impacto de la salud emocional en la vida cotidiana
Ciencia y Tecnología Sociedad y Cultura Matemática y Razonamiento Lógico Inglés Lenguaje y Comunicación 3. Redacta un texto descriptivo sobre cómo afecta el estrés a la salud emocional.
54
Semana 11
Redacción de diálogos
Semana 11
Redacción de diálogos
Uno de los propósitos principales de este 4to semestre es que te enfrentes a la escritura desde sus diferentes manifestaciones o formas. La semana anterior estudiaste la redacción de textos descriptivos y narrativos, y esta semana conocerás los textos dialogados y aplicarás estrategias para su redacción. Asimismo, iniciarás en todas las áreas un nuevo tema central: “Tecnología y sociedad”. Y desde Lenguaje y Comunicación reflexionaremos sobre el uso de la lengua en la tecnología y cómo esto afecta a la sociedad.
1. Escoge una persona y conversa sobre cualquier tema. 2. Luego que culmine la conversación trata de escribir lo que conversaron en una hoja reciclada. Utiliza todos los signos de puntuación que creas necesarios para que tu escrito se entienda lo mejor posible. 3. Léelo en voz alta y analiza si en la escritura se entendió de la misma manera que en la oralidad. 4. Establece las diferencias que notaste y compártelas con tus compañeros del CCA.
El teatro y el cine son las manifestaciones del arte que utilizan el diálogo como un elemento indispensable para su desarrollo, ya que necesitan de guiones que orienten a los actores sobre cómo interpretar su personaje.
Escena de Caín adolescente, primer filme de Román Chalbaud, inspirado en su obra teatral homónima.
El propósito fundamental del diálogo es realizar una simulación de un proceso de comunicación, es decir, que un emisor y un receptor hagan como si realmente estuviera ocurriendo una conversación o un intercambio de información. Para que esto se dé, es necesario que el texto cumpla con ciertos elementos que lo caracterizan.
En el teatro se habla de interpretación cuando un actor estudia
55
Semana 11
Redacción de diálogos
a profundidad su personaje y está capacitado para “ejecutar su interpretación”.
• Espontaneidad: aunque esté planificado con antelación lo que se va a interpretar de manera oral, el texto escrito debe ser lo más parecido a la forma de hablar de una persona, es decir, lo más natural posible. • Ritmo: el ritmo es fundamental a la hora de redactar este tipo de texto, ya que es lo que permite darle dinamismo al diálogo. Cuando conversamos, por lo general, no emitimos largos discursos, sino que el intercambio de información con la otra persona es fluido y constante. Así, los diálogos tampoco pueden ser muy extensos. • Personalidad: busca que cada voz del diálogo, es decir, cada personaje, tenga su propia personalidad y que se note en su manera de expresarse, que se pueda identificar y diferenciarse de los demás. Estas recomendaciones deben ayudar a entender que el texto dialogado debe estar redactado de la manera más creíble y, para ello, debe ser lo más natural posible. El signo de puntuación más importante y más usado a la hora de elaborar un texto dialogado es el guión, ya que éste indica cuándo se da un cambio de interlocutor o de parlamento. En el ejemplo que te presentamos a continuación, vemos cómo el escritor italiano Gianni Rodari utiliza el diálogo para escribir una versión de “Caperucita Roja”. En esta versión, el abuelo, que es un poco olvidadizo, le está contando esta historia a su nieto. - Erase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla. - ¡No, Roja! - ¡Ah!, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “Escucha Caperucita Verde...” - ¡Que no, Roja! - ¡Ah!, sí, Roja. “Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata”. - No: “Ve a casa de la abuelita a llevarle este pastel”. - Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa. - ¡Qué lío! Se encontró al lobo, no a una jirafa. - Y el lobo le preguntó: “¿Cuántos son seis por ocho?” - ¡Qué va! El lobo le preguntó: “¿Adónde vas?” - Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió... - ¡Era Caperucita Roja, Roja, Roja! 56
- Sí y respondió: “Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.
Semana 11
Redacción de diálogos
- ¡Qué va! “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino”. - Exacto. Y el caballo dijo... - ¿Qué caballo? Era un lobo. - Seguro. Y dijo: “Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle”. - Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa, ¿me compras un chicle? - Bueno, toma la moneda. Y el abuelo siguió leyendo el periódico.
Existen distintos estilos de diálogos. El diálogo directo se da cuando el personaje habla directamente. Por ejemplo: “Hola, ¿cómo estás?”. En el diálogo indirecto los personajes hablan a través del narrador. Por ejemplo: “En ese momento Patricia le preguntó cómo estaba”.
Saber más Tomás Henríquez fue uno de los actores más importantes de Venezuela y decía que “Ser actor no es difícil, de hecho todos en algún momento somos actores. Pero ser un buen actor es difícil, porque no basta con decir las letras y moverse bien, hay que combinar las dos cosas y convencer al público de lo que estamos diciendo (…). El actor debe tener conocimiento del tiempo, el espacio, y saber que una pausa bien utilizada es muy importante. Una pausa demasiado larga puede cansar al público y una muy corta puede restarle importancia a lo que se está diciendo. Cada palabra tiene su importancia”. Si deseas conocer más sobre este importante actor, visita la siguiente dirección web: http://www.rctv.net/ Biografias/VerBiografia.aspx?BiografiaId=101
Escribe cómo sería un diálogo breve entre un médico y uno de sus pacientes. A propósito del tema central “Tecnología y sociedad” te proponemos la siguiente lectura que te ayudará a reflexionar sobre uno de los objetos tecnológicos más utilizados en la sociedad actual: 57
Semana 11
Redacción de diálogos
La televisión Todos los elementos que componen la sociedad y que rodean al ser humano interactúan con él, no sólo como estímulos que generan respuestas, sino que además, ayudan a construir su personalidad, intereses, etc. El propósito de los medios de comunicación en los últimos años, más que informar, ha sido promocionar o vender un producto, idea o estilo de vida. Desde la llegada de la televisión, por ejemplo, muchos psicólogos afirman que el ser humano ha desarrollado “necesidades” impuestas, de alguna manera, por los mensajes publicitarios. A la televisión se le adjudican muchos de los comportamientos e intereses de los hombres y mujeres que constituyen nuestra sociedad actual, incluso, las opiniones sobre acontecimientos vividos pueden verse modificados cuando aparecen en televisión. Jesús González Requena ha estudiado el fenómeno de la influencia de este medio y afirma “que la televisión ocupa un lugar privilegiado en la casa y esto supone la abolición de la intimidad. La presencia de la televisión en los lugares clave de la vivienda (cuarto de estar, cocina, dormitorio) cambia la disposición de los muebles para adaptarse a su presencia”. La televisión pareciera lo más importante del hogar, porque todo a su alrededor se adapta o acomoda para privilegiarla. Es importante recordar que la televisión, al igual que los demás medios de comunicación de masas, está manejada por hombres y mujeres iguales a los demás, la única diferencia es que cuenta con una herramienta que le permite proyectar esa información a cientos de personas. Por eso, es importante no tomar lo que aparece en los medios de comunicación como una verdad absoluta, sino preguntarse de manera constante “¿Con qué propósito me están enviando este mensaje?” Frente a los medios de comunicación, es necesario desconfiar. Si deseas conocer más sobre este tema, visita la siguiente dirección web: http:// www.rrppnet.com.ar/efectostv.htm
Escribe un diálogo imaginario entre una madre y su hijo, mientras le intenta explicar cómo reacciona el organismo ante los estímulos ambientales.
58
Redacción de textos Redacción de textos informativos y expositivos informativos y expositivos
Semana 12
Semana 12
La semana anterior trabajaste con la redacción de diálogos, conociste en qué situaciones se pueden utilizar y cuáles son los elementos que los componen. Esta semana trabajarás con la redacción de textos informativos de estructura explicativa, llamados también textos expositivos. Recuerda que el propósito es que tengas suficientes herramientas para que puedas enfrentarte a la redacción de cualquier tipo de texto. A propósito del tema central “Tecnología y sociedad” podrás encontrar esta semana en la lectura complementaria un poema donde visualizarás la manera en que cada cultura o grupo social refleja su visión del mundo por medio del lenguaje.
Lee con atención los siguientes textos y responde las preguntas que aparecen al final. Coméntalas con tus compañeros. 1. El broncoespasmo es una contracción del músculo liso bronquial, capaz de producir estrechamiento de las vías aéreas, exteriorizado por silbidos en el tórax y falta de aire (Tomado del Diccionario de medicina, disponible en: http://www. proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/diccionario_de_medicina.htm). 2. Una biblioteca es un local donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura (Tomado del Diccionario de la Real Academia Española, disponible en http://www.rae.es/rae.html). ¿Lograste entender la totalidad de la información que aparece en los dos textos?, ¿alguno de los dos te parece más complicado de entender?, ¿a quiénes crees que están dirigidos estos textos?
La principal finalidad de los textos informativos es transmitir una información. A diferencia de los textos argumentativos, por ejemplo, no intentan convencer o persuadir a los demás con sus afirmaciones. Estos textos tienen una relación muy estrecha con los textos didácticos, es decir, con los libros de textos, enciclopedias, folletos informativos, entre otros.
59
Semana 12
Redacción de textos informativos y expositivos
Los textos didácticos son aquellos que tienen como finalidad enseñar un tema, situación, realidad, etc.
Para que el texto informativo o expositivo cumpla su objetivo debe tener información clara, ordenada y objetiva, es decir, no puede prestarse a interpretaciones, sino que debe presentar o exponer el tema tal como es, sin mediaciones sobre la opinión del escritor o autor. Se dice que existen dos tipos de textos expositivos o informativos: 1. Textos expositivos o informativos de interés general: es el tipo de texto que va dirigido a un público general, por lo que su lenguaje debe ser claro, sencillo y con un vocabulario accesible para todas las personas. Entre estos tipos de textos encontramos los diccionarios y enciclopedias, entre otros. 2. Textos expositivos o informativos especializados: este tipo de texto posee un lenguaje especializado sobre el tema a tratar y está dirigido a un público específico, por lo que es de difícil comprensión para quien no esté familiarizado con el tema. Entre ellos tendríamos diccionarios y enciclopedias especializadas, por ejemplo, sobre medicina, botánica, política, etc.
Saber más A la hora de escribir un texto expositivo o informativo es necesario tener claro a quién va dirigido el escrito, pues de ello dependerá el tipo de lenguaje que se utilizará y la profundidad que se le dará al tema. Escucha Los problemas del Sultán, una interesante narración disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1100251 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. Sabías que el poeta venezolano Gustavo Pereira fue quien escribió el preámbulo (o introducción) de nuestra actual Constitución Nacional, que es, desde el punto de vista legal, el libro más importante de nuestro país. Si deseas conocer otros poemas de este importante escritor, visita la siguiente dirección web: http://www.poemas-del-alma.com/gustavo-pereira.htm
60
Realiza la lectura complementaria y responde: ¿Con qué intención crees que el autor escribió este texto?, ¿por qué crees que el texto es creativo? Comenta esta lectura con tus compañeros y facilitador en el CCA.
Semana 12
Redacción de textos informativos y expositivos
Sobre salvajes Gustavo Pereira (2004) Los pemones de la Gran Sabana llaman al rocío Chiriké-yeetakuú, que significa saliva de las estrellas; a las lágrimas Enú-parupué, que quiere decir guarapo de los ojos, y al corazón Yewán-enapué, semilla del vientre. Los waraos del Delta del Orinoco dicen Mejokoji (el sol del pecho) para nombrar al alma. Para decir amigo, dicen Ma-jokaraisa: mi otro corazón. Y para decir olvidar dicen Emonikitane, que quiere decir perdonar. Los muy tontos no saben lo que dicen Para decir tierra dicen madre Para decir madre dicen ternura Para decir ternura dicen entrega Tienen tal confusión de sentimientos que con toda razón las buenas gentes que somos les llamamos salvajes.
Realiza un texto informativo, donde expongas una situación de dependencia social, económica o tecnológica. Recuerda tomar en cuenta las recomendaciones discutidas esta semana que te ayudarán a redactar esta asignación.
61
Semana 13
Semana 13
Redacción de textos Redacción de textos con intención artística con intención artística
En semanas anteriores has desarrollado tus capacidades para redactar diferentes tipos de textos. Esta semana continuarás desarrollando esas capacidades y, al mismo tiempo, dejarás volar tu imaginación y creatividad. Muchas veces cuando hemos leído un libro y después vemos la versión cinematográfica de ese libro, quedamos decepcionados; esto ocurre porque, por lo general, lo presentado en los grandes medios de comunicación tecnológicos ofrece una sola visión o perspectiva de las cosas y con esto limitan a los seres humanos de imaginar, crear o llegar más allá de lo que ellos mismos presentan. Con el tema de esta semana, esperamos que salgas de todas esas visiones preestablecidas que te ha dado la sociedad y eches a volar tu imaginación.
Conversa con tus compañeros y familiares sobre las siguientes preguntas: 1. ¿Alguna vez escuchaste o fuiste protagonista de una historia que no parecía real? 2. ¿Alguien cercano a ti ha vivido algo extraordinario?
Seguramente, muchas veces has escuchado hablar de la creatividad e incluso te habrán pedido que la pongas en práctica a la hora de realizar una actividad. En la vida cotidiana existe una lógica o una dinámica en la que se espera que sucedan las cosas; si lanzamos un objeto hacia arriba sabemos que va a bajar y no que va a salir volando, o que se va a suspender en el aire. Así como éstos existen muchos ejemplos de lo que conocemos como el funcionamiento de las cosas. Cuando se nos pide que utilicemos la creatividad, se nos está pidiendo que produzcamos cosas nuevas, valiosas y originales; que tratemos de resolver los asuntos con previa meditación y reflexión sobre cuál será el camino o la salida que buscaremos para realizarlo de la manera más original posible. Los grandes científicos y artistas han desarrollado su creatividad porque su valentía les ha permitido tomar caminos que nadie había emprendido y demostrar que otras vías son posibles. 62
Redacción de textos con intención artística
Imagen tomada de: http://juan.aguarondeblas. es/uploaded_images/pez-rinoceronte-rinopezazul-728982.jpg
Semana 13
Esta semana queremos que emprendas esos otros caminos que no son los esperados o los lógicos a la hora de redactar. Queremos que te preguntes “¿Qué pasaría si…?” ante cada idea que tengas, es decir, si quieres hacer una historia sobre una madre, pregúntate ¿qué pasaría si esa madre hubiera tenido 70 hijos? o ¿qué pasaría si la gente pudiera volar?, ¿qué dirían los animales si hablaran?, ¿qué pasaría si en lugar de agua, llovieran sombreros? Escoge las opciones más descabelladas a la hora de redactar tus textos, no le temas a lo nuevo y atrévete a escribir.
Saber más Escucha el cuento La cenicienta que no quería comer perdices (1 y 2) en las siguientes direcciones web: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1700149; http://www.radialistas.net/clip.php?id=1700150 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. En varios lugares del mundo se han creado bibliotecas móviles, con el fin de acercar la lectura a la gente. Entre las que ya existen están los biblio-buses, biblio-lanchas, biblio-piscinas, biblio-metros, entre otras. Si deseas conocer más sobre estas iniciativas, visita la siguiente dirección web: http://www.mailxmail. com/curso-bibliotecas-publicas/bibliotecas-moviles
1. A continuación, encontrarás dos titulares de noticias insólitas. Escoge uno y escribe cómo crees que sucedió lo que allí se te propone. Titular 1: “Sobreviven un mes en el mar flotando sobre un congelador”. Titular 2: “Un bebé cae de un tercer piso y sobrevive, gracias al pañal”. 2. A continuación, encontrarás dos ideas para que escribas sobre cómo crees que sería un romance entre esos personajes. Escoge uno y dale vida a esta historia de amor. Romance 1: una bruja y un policía. Romance 2: un ventilador y una pelusa. 3. Luego de culminar las historias. Léanlas en voz alta e intercambien sus experiencias de escritura.
63
Semana 13
Redacción de textos con intención artística
El reino del revés María Elena Walsh Me dijeron que en el Reino del revés nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau y dicen yes porque estudian mucho inglés. Me dijeron que en el Reino del Revés nadie baila con los pies, que un ladrón es vigilante y otro es juez y que dos y dos son tres. Me dijeron que en el Reino del Revés cabe un oso en una nuez, que usan barbas y bigotes los bebés y que un año dura un mes. Me dijeron que en el Reino del Revés hay un perro pekinés que se cae para arriba y una vez no pudo bajar después. Me dijeron que en el Reino del Revés un señor llamado Andrés tiene 1.530 chimpancés que si miras no los ves. Me dijeron que en el Reino del Revés una araña y un ciempiés van montados al palacio del marqués en caballos de ajedrez.
1. A continuación encontrarás una historia que no tiene un final. Lee el fragmento de la historia y en una hoja escribe cómo crees que podría terminar. 2. Intercambia tu propuesta con los compañeros del CCA. 64
Semana 13
Redacción de textos con intención artística
El perro que no sabía ladrar (fragmento) Gianni Rodari (2001) Había una vez un perro que no sabía ladrar. No ladraba, no mugía, no relinchaba, no sabía decir nada. Era un perrillo solitario. A saber cómo había caído en una región sin perros, por él no se habría dado cuenta de que le faltara algo. Los otros eran los que lo hacían notar. Le decían: -¿Pero tú no ladras? -No sé... soy forastero... -Vaya una contestación. ¿No sabes que los perros ladran? -¿Para qué? -Ladran porque son perros. Ladran a los vagabundos, de paso a los gatos despectivos, a la luna llena (...) -No digo que no, pero yo... -Pero tú ¿qué? Tú eres un fenómeno, oye lo que te digo: un día de estos saldrás en el periódico. El perro no sabía cómo contestar a esas críticas. No sabía ladrar y no sabía qué hacer para aprender. -Haz como yo una vez -le dijo un gallito que sentía pena por él. Y lanzó dos o tres sonoros kikiriki -Me parece difícil -dijo el perrito -¡Qué va, es facilísimo! Escucha bien y fíjate en mi pico. -Vamos, mírame y procura imitarme. El gallito lanzó otro kikirikí. El perro intentó hacer lo mismo, pero sólo le salió de la boca un desmañado “keké” que hizo salir huyendo aterrorizadas a las gallinas.
65
Semana 14
Semana 14
Recomendaciones para Recomendaciones para redactar informes redactar informes
¡Felicitaciones! Has llegado a la última semana de este semestre. Aunque algo se te haya hecho difícil, pudiste superarlo y tendrás tiempo de sobra en tu vida para que practiques y apliques todo lo aprendido. En esta área realizaremos un cierre de las cosas que has visto y aprendido. Además, presentarás culminado tu Proyecto Productivo Tecnológico, que es el fruto de tu experiencia en la comunidad y también de las diversas perspectivas que has estudiado estas semanas con el tema central que hoy culminas y que se relaciona con “Tecnología y sociedad”. Al final, encontrarás un formato en el que podrás esquematizar lo aprendido en los temas trabajados en las diferentes áreas sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Te felicitamos de nuevo, por tu empeño y dedicación para llegar al final de este semestre.
Conversa con tus compañeros y expón tus ideas sobre los siguientes asuntos: 1. ¿Qué fue lo más difícil de realizar en tu Proyecto Productivo Tecnológico? 2. ¿Por qué consideras que tu Proyecto es importante? 3. ¿Qué repercusiones a futuro crees que tendrá el Proyecto en tu comunidad?
Como sabemos que esta semana tendrás que presentar el informe final de tu Proyecto Tecnológico, es necesario que puntualices algunos asuntos antes de la entrega. 1. Seleccionar el tema o temas a tratar: este primer punto es sumamente importante, porque te permitirá enfocarte en lo que quieres lograr. Debes tener muy clara tu propuesta del Proyecto Tecnológico y comenzar a idear las partes en las que se constituirá el mismo.
66
2. Materiales de donde se puede obtener información: debes revisar diversos materiales escritos que te puedan ayudar a fundamentar tu propuesta. Como ésta surgirá de las necesidades de la comunidad, debes investigar sobre otras experiencias similares que te orienten y proporcionen nuevas ideas. Para ello, puedes recurrir no sólo a los materiales impresos (revistas, libros, internet, etc.), sino también intercambiar experiencias realizando entrevistas, visitas a otras comunidades y todo lo que consideres necesario para el desarrollo de tu Proyecto.
Recomendaciones para redactar informes
Semana 14
3. Selección y organización de la información: luego de obtenida la información, es necesario organizarla. Ya sabes que todo informe debe tener una introducción, en la que se debe expresar el objeto o propósito de tu informe del Proyecto. Por ejemplo: El presente informe surge por las necesidades observadas en la comunidad (contextualizas tu comunidad) y con el propósito de fomentar, desarrollar o crear (se explican detalladamente las necesidades y los propósitos). En el desarrollo, que es el cuerpo del informe, debes exponer detalladamente todo el proceso llevado a cabo en tu Proyecto Productivo Tecnológico, así como los resultados o beneficios que hayas obtenido. En la conclusión, debes mencionar las ideas principales de tu Proyecto, es decir, explicar brevemente la idea que desarrollaste, presentar un resumen de los resultados o los beneficios obtenidos, plantear la manera en que el proyecto beneficia a la comunidad y cómo se puede seguir desarrollando en el futuro.
Saber más Sobre la importancia de la diversidad cultural escucha el micro radial El precio de todo y el valor de nada, disponible en http://www.radialistas.net/clip. php?id=1500248 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.
Tomando en cuenta las recomendaciones estudiadas en la semana 10 del 2do semestre, redacta noticias sobre acontecimientos de procesos de resistencia latinoamericanos ante las intenciones imperialistas.
¿Sabe usted qué es una radio comunitaria? Radio Comunitaria, Radio Rural, Radio Cooperativa, Radio Participativa, Radio Libre, Radio Alternativa, Radios Populares, Radio Educativa, etc., son algunos de los nombres que le podríamos dar a las Radios Comunitarias; recientemente tuvimos conocimiento, a través de la Asociación Mundial de Radiodifusores Comunitarios en su conferencia Anual, que “Se refiere a si misma por medio de una variedad de nombres, sus prácticas y perfiles son aún más variados, algunos son musicales, otras son militantes, culturales, educativas, informativas, etc..”. La Radio Comunitaria se localiza tanto en áreas rurales aisladas como en el corazón de las grandes ciudades; por ejemplo, Imagen tomada de archivos IRFA. en el Distrito Capital tenemos La Radio Alternativa de Caracas (RAC) y más al oeste, Radio Perola; en Altagracia tenemos a Guaraña y en Valle Guanape, Radio Comunitaria
67
Semana 14
Recomendaciones para redactar informes
de Valle Guanape, que nacieron por la iniciativa de personas preocupadas por sus comunidades; sus señales pueden ser alcanzadas ya sea en un radio de un kilómetro, o en algunas ocasiones más lejos de su radio de acción. Las Radios Comunitarias en Venezuela son una modalidad relativamente nueva. Las más viejas que, sin ningún tipo de permiso de operación, tenían que estar cambiándose de un sitio a otro por su clandestinidad, dieron paso a las hoy existentes. El concepto de Radio Comunitaria hoy en día está presente en nuestra Constitución; ya existe el reglamento que las regula y las faculta para operar libremente una vez obtenida la concesión de la frecuencia. Tomado de: http://guaribe.com.ve/radio/que_ es_ena_radio.html
La radiodifusión en Venezuela comenzó en 1926, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, gracias a los conocimientos técnicos de Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller, y a la influencia política del coronel Arturo Santana, edecán (ayudante) del general José Vicente Gómez, hijo del presidente de la República.
1. Revisa los contenidos abordados desde la semana 11 hasta la 14 y llena la tabla 3, señalando de manera esquemática los temas trabajados en las diferentes áreas sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. Tabla 3 Área
Ideas relacionadas con el impacto de la tecnología en la sociedad
Ciencia y Tecnología Sociedad y Cultura Matemática y Razonamiento Lógico Inglés Lenguaje y Comunicación 2. Siguiendo los pasos para realizar un informe escribe de qué forma ha beneficiado la tecnología a la salud pública. a) Seleccionar el tema o temas a tratar. b) Materiales de donde se puede obtener información. c) Selección y organización de la información: ideas para la introducción, ideas para el desarrollo, ideas para las conclusiones. 68
Referencias Bibliográficas Briceño Guerrero, J. M. (2002). Mi casa de los dioses. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Franco Farías, L. (2002). Antología poética. Fondo editorial del estado Falcón - INCUDEF. Coro, Venezuela. Rodríguez, O. (2006). El rock de la momia y otros versos diversos. Editorial Alfaguara. Bogotá, Colombia. Cabrujas, J. I. (1997). El día que me quieras / Acto cultural. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, Venezuela. Andricaín, S. y Rodríguez, A. (1997). Escuela y poesía. Cooperativa editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. Araujo, O. (1988). Cartas a Sebastián para que no me olvide. Alianza Gráfica Editorial. Caracas, Venezuela. Britto García, L. (1995). Rajatabla. Alfadil Editores. Caracas, Venezuela. Jusayú, M. A. (1989). Lo que he contado. Centro de lenguas indígenas. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Palomares, R. (2001). El reino. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, Venezuela. Santaella, F. (2007). Historias que espantan el sueño. Editorial Alfaguara. Caracas, Venezuela. Pereira, G. (2004). Poesía selecta. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, Venezuela. Rodari, G. (2001). Cuentos para jugar. Editorial Alfaguara. Madrid, España. Electrónicas Chambers, A. (2002). Un consejo para escritores principiantes: “Cuando se trata de escribir, eres lo que lees”. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.imaginaria. com.ar/08/0/chambers.htm Díaz, G. (2009). Agosto. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http://educacion2.com/847/poesia-agosto/ Sequera, A. (2006). Opus 8. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http://elcajondesastre.blogcindario.com/2006/01/00369-opus-8-armando-jose-sequera-micro-cuento. html Anónimo (s/f ). El espejo chino. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http:// www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/china/espejo2.htm Montejo, E. (s/f ). Eugenio Montejo. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http:// amediavoz.com/montejo.htm Guerra, J. L. (s/f ). Frío frío. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http://www. musica.com/letras.asp?letra=39332
69
Referencias Huidobro, V. (2006). Tragedia. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http:// elcajondesastre.blogcindario.com/2006/05/00661-tragedia-vicente-huidobro-micro-cuento. html Rodari, G. (s/f ). Caperucita roja, otras versiones. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/ CUENTOS/contar/caperucita.htm Walsh, M. (s/f ). El reino del revés. Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http:// www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/contemporaneos/mariaelenawalsh/reinodelreves.asp Radio Cultural comunitaria (s/f ). ¿Sabe usted, qué es una radio comunitaria? Recuperado el 21 de febrero de 2010. Disponible en: http://www.guaribe.com.ve/radio/que_es_ena_radio.html
70