Lenguaje y Comunicación 5to Semestre EMT
En esta guía te ofrecemos una compilación de temas que se interrelación en cuatro competencias básicas para nuestro desarrollo personal, profesional y ciudadano: saber leer, escribir y hablar.
Mediante situaciones de aprendizaje problematizadoras continuarás desarrollando estas competencias para contribuir con tu formación integral profundizando en las estrategias para una comunicación efectiva, en la comprensión y expresión oral y escrita de diferentes discursos: narrativos, explixativos, argumentativos y poéticos y en el conocimiento gramatical y ortográfico necesario para expresar con propiedad y claridad tu ideas. Igualmente, en Lenguaje y Comunicación, tendrás la oportunidad, como en semestres anteriores, de sintetizar las ideas principales desarrolladas en cada una de las áreas, en realción con tres temas transversales que desarrollaremos a lo largo del semestre: “Sexualidad y relaciones humanas”, “Bioética” y “Respeto a la diversidad”.
Presentación Esperamos que en estas 14 semanas aprendas cosas nuevas, te establezcas nuevas metas, tengas una mayor iniciativa y obtengas las herramientas necesarias para expresarte en los diferentes ámbitos de tu vida cotidiana. En todas las áreas hay tópicos relacionados con los temas centrales propuestos: “Sentidos y arte”, “Salud emocional” y “Tecnología y sociedad”. En la medida en la que las semanas avanzan vas a tener la oportunidad de realizar lecturas y actividades referidas a dichos temas. En Lenguaje y Comunicación te proponemos algunas actividades al cierre de cada tema, que te permitirán organizar y plasmar tus aprendizajes con respecto a los temas centrales estudiados. Estas actividades de cierre las encontrarás en las semanas 6, 10 y 14, y esperamos que sean de mucha utilidad para ti.
14
Diagnóstico (parte I)
Diagnóstico (parte I)
Semana 1
Semana 1
En este semestre 11ero proseguirás ampliando tu experiencia como orador, lector y escritor. A tal fin, te ofrecemos lecturas adaptadas a tus necesidades e intereses, para que valores la importancia de la comunicación en tu vida diaria.
Realiza las siguientes actividades: 1. Lee detenidamente el texto titulado “El proceso de comunicación en la juventud”. Realiza una lectura global, identifica el título, el autor, relee el texto y subraya una o dos palabras desconocidas que te obstaculizan la comprensión. 2. Trata de inferir el significado de las palabras desconocidas releyendo el texto. Si no lo logras, búscalas en el diccionario y parafrasea el significado de cada una.
Inferencia es una estrategia lectora que permite identificar mensajes implícitos u ocultos en el texto. Paráfrasis es una estrategia lectora que implica explicar el contenido de un texto con tus palabras.
El proceso de comunicación en la juventud Colin Cherry (1998) La actitud comunicativa de la juventud debe definirse como su conducta verbal más la no verbal. La personalidad de ellos, tal y como se expresa en la manera como se co-
15
Semana 1
Diagnóstico (parte I)
munican, hablan, están de pie, se peinan, etc., se convierte en acción comunicativa; la forma en que se expresan cada día, la forma en que los demás los ven es la suma total de la conducta comunicativa de la juventud. En cualquier momento en que los jóvenes estén sometidos a la observación de los demás, pueden concebir esta conducta como comunicativa. Al mismo tiempo, su comportamiento depende de la imagen que tengan de ellos y ellas mismas, así como de la situación en que se encuentran. Cómo se ven a sí mismos los jóvenes en relación con los elementos que los rodean, tanto si son personas, como objetos inanimados. Si pensamos un poco, el diálogo entre ellos, como en todas las personas, es realmente una aventura sin fin, siempre nueva. Es un encuentro de personas con todos los riesgos, las reacciones imprevisibles, las dificultades y la incertidumbre que ello supone. La verdadera comunicación no se realiza automáticamente, es mucho más que un intercambio de ideas y de palabras corteses. Comunicación, intercambio, relaciones humanas, relaciones interpersonales, diálogo: todas estas palabras, desde hace algún tiempo, se han vuelto muy comunes. Testimonian la profunda aspiración de los seres humanos para un encuentro auténtico, constantemente puesto en discusión. Hemos tratado y todavía tratamos de mejorar nuestra comunicación; pero así, ¿hemos llegado al diálogo? No es cierto. Para que una comunicación llegue a ser diálogo, hay que descubrir otra dimensión. No es fácil encontrarla. Porque aquí nos movemos en el campo de lo imponderable y lo indefinible.
Saber más Tomando en cuenta que la comunicación va más allá de las palabras, te invitamos a escuchar el micro radial Las habilidades del barquero, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1200210 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.
1. Reflexiona a partir de la lectura: ¿qué hace falta para que una comunicación llegue a ser un diálogo? 2. Realiza una paráfrasis del texto.
Organizaciones dirigidas por jóvenes, ¿por qué son importantes?
16
Las organizaciones no gubernamentales dirigidas por jóvenes son supervisadas y coordinadas completamente por menores de 25 años y atienden una serie de asuntos desde el punto de vista juvenil. Aunque estas organizaciones se han hecho cada vez más visibles en espacios internacionales, regionales y nacionales, muchas enfrentan aún dificultades para ser reconocidas como integrantes importantes en los procesos de toma de decisiones.
Diagnóstico (parte I)
Semana 1
Especialmente ahora, las organizaciones dirigidas por jóvenes son importantes para atender la salud pública, dados los altos índices de esta población en el mundo. Actualmente, casi la mitad de la población mundial tiene menos de 25 años, eso equivale a 3.000 millones de personas jóvenes. Simplemente, esas cifras pueden ayudar a explicar por qué tantos programas y políticas comienzan a enfocarse hacia esta población. Estas organizaciones son importantes también porque a través de su trabajo permiten a los jóvenes ejercer su derecho a la participación, a involucrarse, a dirigir y a actuar en el mejoramiento de su salud y su bienestar alrededor del mundo. La participación también implica que estén involucrados activamente en la planeación, implementación y evaluación de las actividades de desarrollo, programas y políticas que repercuten en sus vidas. Finalmente, las organizaciones dirigidas por jóvenes tienen un papel importante por su contribución al éxito de los programas, proyectos o iniciativas relacionadas con esta población. Las y los jóvenes tienen un mejor entendimiento de sus dificultades, fortalezas y oportunidades y tienen una posición única para desarrollar e implementar iniciativas que respondan a las diversas realidades de la gente joven. Cuando las y los jóvenes son incluidos significativamente en el diseño, la implementación y la evaluación de programas, políticas y servicios relacionados con ellos mismos, esas iniciativas pueden ser más efectivas y, subsecuentemente, más sostenibles. Para lograr un liderazgo joven sostenible, se necesita un gran compromiso e inversión de las y los jóvenes líderes, además del apoyo de patrocinadores, organizaciones que no sean jóvenes, organizadores de reuniones y conferencias, así como instituciones encargadas de tomar decisiones. Este documento muestra un análisis de los retos específicos que las organizaciones dirigidas por jóvenes enfrentan y provee recomendaciones en concreto sobre cómo todos estos involucrados pueden apoyarlas de la mejor forma y facilitar el liderazgo juvenil. Para continuar la lectura, consulta la siguiente dirección web: http://www.scribd. com/doc/15442210/Liderazgo-Joven-Recomendaciones-para-la-Sostenibilidad
Con las lecturas realizadas anteriormente, reflexiona sobre el proceso que seguiste. 1. ¿Se te hizo fácil comprender la lectura? 2. ¿Hiciste algo en particular cuando encontraste una frase o expresión que te impactó? 3. ¿Qué pasos seguiste para parafrasear el texto?
17
Semana 2
Diagnóstico (parte II)
Semana 2
Diagnóstico (parte II)
Durante esta semana, continuaremos abordando el tema de la comunicación, dada la importancia del desarrollo de las capacidades de escucha y diálogo para el progreso de la sociedad. A tal fin, retomaremos algunas recomendaciones esenciales para el desarrollo de la expresión oral en situaciones formales de comunicación.
Lee detenidamente el texto titulado “La sociedad” y luego: 1. Identifica el título del texto. 2. Señala la fuente de dónde se extrajo. 3. Extrae las ideas principales del tema apoyándote en el cuadro de doble entrada (cuadro 1). Toma en consideración que hay información explícita e implícita.
El cuadro de doble entrada es una estrategia de ayuda anexa que permite resumir las ideas principales de un tema, las cuales pueden estar explícitas o implícitas. La información explícita se encuentra textualmente escrita. La información implícita no está textualmente escrita; hay que construirla a partir de lo que se dice en el texto.
Cuadro 1 La sociedad Definición Importancia Características
18
Semana 2
Diagnóstico (parte II)
Al exponer un tema, afianzas tus competencias en la comunicación oral, porque puedes ofrecer y recibir aportes de tus compañeros y entras en un clima de confianza que arraiga más el sentido de la cooperación. Para organizar una exposición, es esencial que selecciones los puntos que vas a abordar, consultes diferentes fuentes acerca del tema y resumas las ideas esenciales que deseas expresar, a fin de que el oyente se sienta valorado al escucharte hablar. Toma en consideración que al exponer, se te presenta una oportunidad valiosa para desarrollar tu capacidad de expresión, lo cual favorece tu participación activa en la sociedad.
Saber más Visita la dirección web: http://www.biografiasyvidas.com y lee la biografía de líderes sociales como: Martín Luther King, Bob Marley, Nelson Mandela.
Prepara una exposición acerca de la sociedad y su importancia, donde incorpores tu opinión en cuanto a las actitudes que favorecen el desarrollo social. Para esta parte, apóyate en ejemplos concretos de tu experiencia familiar, profesional o ciudadana.
La sociedad ¿Cuál es la importancia de la sociedad para las personas?, ¿es solamente algo lindo para tener?, ¿se podría hasta vivir sin ella? Al analizar cuál es la proporción de la calidad de vida de una persona que depende de sus propios esfuerzos y cuál es la parte que se debe a que pertenece a una sociedad, a primera vista parece que casi todo depende del esfuerzo personal. Pero, al imaginar cómo vivirían las personas sin el conocimiento y sin las cosas materiales acumuladas por la sociedad, notamos que viviríamos sin electricidad, sin agua y sin muchos de los servicios y avances de los que gozamos actualmente, porque estos no fueron creados por individuos aislados. Es probable que la mayor ventaja para un individuo miembro de una sociedad sea la de tener acceso al conocimiento acumulado por ésta a lo largo de su historia. Como el tiempo de vida de una sociedad es mucho mayor que el de un individuo, esta acumulación es considerable. Otra ventaja consiste en la posibilidad de cooperación y apoyo para el mejoramiento de la calidad de vida y la división del trabajo. Cada miembro sólo aprende parte del conocimiento acumulado, de manera que el tiempo empleado para el aprendizaje es menor y la persona puede ser productiva por una mayor parte de su tiempo de vida. Trabaja, utilizando la parte del conocimiento total existente que ha aprendido y aporta los resultados de su trabajo a los otros miembros.
19
Semana 2
Diagnóstico (parte II)
Finalmente, una sociedad con cooperación mutua, resulta mejor, porque la sociedad es mucho más fuerte que los miembros individuales. Es de fundamental importancia para los seres humanos pertenecer a una sociedad y ésta se forma cuando los individuos tienen objetivos comunes que deben apuntar al bienestar de todos y todas. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema17.html
1. ¿Qué de lo aprendido acerca de la comunicación oral te ha servido para mejorar tus relaciones sociales en los diferentes ámbitos donde te desenvuelves? 2. ¿Qué te falta por mejorar en este aspecto?
20
La comunicación efectiva
La comunicación efectiva
Semana 3
Semana 3
La sociedad actual requiere de personas que sepan expresar sus ideas abiertamente, empleando una comunicación asertiva y efectiva en situaciones formales y no formales. En esta tercera semana, profundizarás en las características de la comunicación efectiva, lo cual te permitirá mejorar la expresión oral. Una comunicación efectiva es esencial en las relaciones humanas, recuerda que este es el tema central de estas semanas.
Observa la imagen 1 y responde: 1. De acuerdo a tu experiencia como interlocutor: ¿qué es la comunicación efectiva? 2. ¿Crees que las personas reflejadas en la imagen tienen una comunicación efectiva? Explica, sustentando tus argumentos. 3. Menciona tres características de una comunicación efectiva. 4. Lee el texto “Buscando empleo”, y discute con tus compañeros a través de una lluvia de ideas: ¿Qué significa la comunicación efectiva?
Imagen 1. Tomada de: http://www.gettyimages.es/detail/YLI_048/Retrofile-RF 21
Semana 3
La comunicación efectiva
La comunicación efectiva se define como una manera de expresar las ideas con las mejores destrezas, a fin de lograr el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir. El propósito esencial de una comunicación efectiva es, en primer lugar, hablar con sinceridad, manifestar tus inquietudes a los otros a través de opiniones y argumentos bien fundamentados para desarrollar tu madurez como hablante e interlocutor. En segundo lugar, escuchar al otro con atención, pues esto es una buena manera de establecer vínculos de amistad. En tercer lugar, demostrar que estás interesado o interesada en la comunicación, usando frases breves para motivar a la otra persona a continuar con la conversación. Del mismo modo, aportar ideas con preguntas suaves, de aprecio a la otra persona; por ejemplo, ¿entonces te sentías...? o explicar cómo te sentirías si estuvieras en esa misma situación. Sólo de esta manera, entendiendo al interlocutor, se logra una comunicación efectiva, y crearás un clima cálido, de cercanía, al escuchar atentamente a las personas. En muchos momentos de tu vida estarás frente a situaciones comunicativas distintas; por ende, emplearás muchos medios para comunicarte; para ello debes prestar atención a lo que se dice, tener una libreta de anotaciones para el feedback correspondiente y colaborar en todo momento con amabilidad para que el mensaje no se distorsione; a la vez, debes respetar los turnos de la conversación demostrando que en tu rol de interlocutor mantienes una actitud respetuosa hacia los demás. Asimismo, es importante que practiques constantemente. A algunas personas no les gusta oír lo que otros dicen, porque implica una serie de acciones, sobre todo hacer silencio y escuchar al otro atentamente; además, es internarse en temas sencillos o profundos que ameritan discusión. Finalmente, la comunicación efectiva logra romper la frialdad entre los grupos, es muy usada en las grandes corporaciones para evitar catástrofes en los proyectos que se realizan. Así que debes usarla y fomentarla en los grupos en los que participes.
Saber más Escucha el micro radial Confianza en ti, disponible en http://www.radialistas. net/clip.php?id=1800128 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. Acerca de qué hacer y qué no hacer en una entrevista de trabajo, te recomendamos visualizar un interesante video en la siguiente dirección web: http://www. youtube.com/watch?v=C-IrKbqq_dQ&feature=related
22
Semana 3
La comunicación efectiva
1. En pequeños grupos, conversen en el CCA sobre el funcionamiento de las hormonas en la sexualidad y las relaciones precoces en los adolescentes, siguiendo las características de una comunicación efectiva. 2. Evalúen la participación personal y la del grupo en general, y establezcan acuerdos en relación con lo que deben mejorar personalmente y como grupo para que se dé una comunicación efectiva.
1. Buscando empleo Mariales es una madre soltera desempleada que vive con sus padres y su hija de año y medio. Tiene 19 años, es de tez morena, delgada y esbelta y estudia en el horario nocturno en el Instituto de Idiomas modernos. Durante tres meses trabajó como cajera en un supermercado de donde fue despedida por reducción de personal. Por esta razón, busca otro empleo que le permita seguir estudiando y costear sus estudios. Esa mañana se despertó con mucha alegría segura de que iba a encontrar trabajo. Como de costumbre, compró el periódico y se sentó en un banco cercano a su casa. Mientras leía, se decía a sí misma: -¡Cónchale!, ¡ojalá consiga un empleo hoy!, ¡ya tengo que pagar el semestre en el instituto y todavía no tengo el dinero completo! Se levantó y caminó hasta su casa, había conseguido dos números de teléfono: uno de una farmacia, y el otro de una librería, como asistente de administración. Le dijo a su madre: -¡Madrecita, voy a dos entrevistas de trabajo, hoy comienzo a trabajar! Su madre le dijo: -¡Ve, hija!, si, también estoy segura de eso. ¡Me llamas cuando te den la respuesta! Al llegar al sitio de trabajo, en la farmacia, esperó un rato hasta que la llamaron. Ya habían pasado 5 personas, cuando por fin le tocó el momento a ella. -¡Pase, señorita! Dijo la secretaria. Mariales se levantó y caminó con paso firme. Al entrar a la oficina, ella, dijo: -¡Buenos días! El jefe de personal, le respondió: -¡Buenos días! ¡Pase señorita y siéntese! Empezó la entrevista: -¿Cuál es su nombre? ¡Mariales Méndez!, respondió ella. ¡Por favor!, hábleme de la juventud actual, ¿cuáles son sus metas?, ¿hasta dónde piensa llegar usted? 23
Semana 3
La comunicación efectiva
Mariales, muy segura de sí misma, empezó a hablar. El entrevistador la oía embelesado, con su voz suave, pero firme; habló y habló como media hora sin parar. Cuando terminó de explicar, el jefe de personal, le dijo: -¡el empleo es suyo, señorita! Usted habla muy bien; su expresión es excelente y efectiva, muy pocos jóvenes hablan así. Puede venir mañana, a las 8am a su primer día de trabajo. Se le pagarán 250 Bs. cada semana. Mariales se despidió hasta el otro día. Sacó su celular y llamó a su madre y le dijo: -¡Gracias madrecita por mostrarme el mundo maravilloso de la lectura, porque en la entrevista, todo lo dije muy bien y por eso me contrataron!
En la relación interpersonal es importante que se propicie una comunicación efectiva basada en el respeto y la sinceridad, porque esto demuestra rasgos de madurez en el desarrollo de la personalidad.
2. Yo soy yo Virginia Satir (1975)
24
Yo soy yo. En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mí. Hay personas que tienen aspectos míos, pero en ninguna forma el mismo conjunto mío. Por consiguiente, todo lo que sale de mi es auténticamente mío porque yo sola lo elegí. Todo lo mío me pertenece: mi cuerpo, todo lo que hace; mi mente, con todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo todas las imágenes que perciben; mis sentimientos, cualesquiera que sean: ira, alegría, frustración, amor, decepción, emoción; mi boca, y todas las palabras que de ella salen, refinadas, dulces, o cortantes, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave, y todas mis acciones, sean para otros o para mí. Soy dueña de mis fantasías, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. Son míos mis triunfos y mis éxitos, todos mis fracasos y errores. Puesto que todo lo mío me pertenece, puedo llegar a conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo llegar a quererme y sentir amistad hacia todas mis partes. Puedo hacer factible
La comunicación efectiva
Semana 3
que todo lo que me concierne funcione para mis mejores intereses. Sé que tengo aspectos que me desconciertan y otros que desconozco. Pero mientras yo me estime y me quiera, puedo buscar con valor y optimismo soluciones para las incógnitas e ir descubriéndome cada vez más. Como quiera que parezca y suene, diga y haga lo que sea, piense y sienta en un momento dado, todo es parte de mi ser. Esto es real y representa el lugar que ocupo en ese momento del tiempo. A la hora de un examen de conciencia, respecto de lo que he dicho y hecho, de lo que he pensado y sentido, algunas cosas resultarán inadecuadas. Pero puedo descartar lo inapropiado, conservar lo bueno e inventar algo nuevo que supla lo descartado. Puedo ver, oír, sentir, decir, y hacer. Tengo los medios para sobrevivir, para acercarme a los demás, para ser productiva y para lograr darle sentido y orden al mundo de personas y cosas que me rodean. Me pertenezco y así puedo estructurarme. Yo soy yo y estoy bien.
1. En la entrevista de Mariales, aparecen varios verbos en tiempo pasado: trabajó, despertó, etc. Haz una lista con siete de estos verbos. Separa cada una de estas palabras en sílabas y explica porqué todas están acentuadas en la última sílaba. 2. ¿Qué ideas, sentimientos y emociones se generan en ti con la lectura de “Yo soy yo”? 3. Autoevalúa tu forma de comunicarte en el hogar, con los vecinos, el trabajo y determina lo que debes mejorar para tener una comunicación efectiva.
Las palabras agudas llevan la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.
25
Semana 4
Semana 4
La discusión grupal
La discusión grupal
¡Congratulaciones! has llegado a la semana 4 y es importante que continúes vinculándote con tus compañeros, para que juntos puedan construir sus aprendizajes. Para ello, te recordamos algunas estrategias que incrementan las discusiones grupales: la lluvia de ideas, el foro, el panel, la fotografía discutida, el phillips 66, la mesa redonda, entre otros. Además, mediante los textos expositivos y argumentativos podrás expresarte libremente, construyendo ideas en conjunto con un determinado propósito. Por último, a través de las discusiones grupales te darás cuenta de que enriqueces tus ideas, desarrollas tu vocabulario y obtienes seguridad en ti mismo o en ti misma.
Después de observar la imagen 2, comenta con tus compañeros y responde:
Imagen 2. Tomada de http://www.gettyimages.es/detail/98472787/Iconica
1. ¿Qué son discusiones grupales? 2. Expresa oralmente y por escrito la importancia de las discusiones grupales para fomentar las relaciones interpersonales. Las discusiones grupales son actividades organizadas que se realizan en forma oral y escrita. En el discurso oral destacan las exposiciones, la lluvia de ideas, el foro, el panel, la mesa redonda, la discusión guiada y el phillips 66. En estas intervenciones, combinamos la exposición y la argumentación, cuyas características te recordamos en la tabla 1. 26
Semana 4
La discusión grupal Tabla 1 Texto expositivo
Texto argumentativo
• Presenta un tema organizado desde la perspectiva del autor. • No asume una posición crítica. • Presenta un tema en su amplitud.
• Presenta las razones o argumentos del autor. • Hace críticas a favor o en contra de un tema. • Para emitir argumentos se vale de la cita de autoridad, ejemplos, ironías, otras.
Para recordar la dinámica de las discusiones grupales, te recomendamos revisar el área de Lenguaje de las guías de 7mo y 8vo semestre.
Saber más Consulta la siguiente dirección web, para conocer diversas técnicas de dinámicas de grupo: http://members.fortunecity.com/dinamico/tecnicas.htm
1. Prepara una exposición sobre el tema del Proyecto Productivo que vas a abordar, donde expliques el problema que vas a resolver y señales las razones que te llevaron a escogerlo. Toma ideas de los textos expositivos y argumentativos. 2. Realiza aportes a tus compañeros y compañeras sobre el tema que seleccionaron.
Las relaciones humanas Nuestra existencia está basada en la relación y la verdadera relación significa estar unidos con el cuerpo, la mente y el espíritu. La corrupción empieza cuando no hay relación verdadera, porque los individuos están interiormente fragmentados: piensan una cosa, hacen otra y dicen otra también diferente. La relación humana actual está disociada; cada uno vive encerrado en su propia ambición. Las personas son imágenes que parecen una cosa pero que son otra y esta crisis no está en el mundo externo
27
Semana 4
La discusión grupal
sino en la conciencia individual. Pero esta realidad puede cambiar. Todos buscamos seguridad psicológica, cada cual dependiendo del otro para su comodidad, para su placer, para su necesidad de compañía. Nos sentimos solos, aislados y necesitamos afecto y estima; pero al mismo tiempo, cada uno trata de dominar al otro. Si hay un proyecto común las personas pueden mantenerse unidas, pero eso no es relación. Estar relacionado significa no depender el uno del otro, no escapar de la propia soledad a través del otro, no tratar de encontrar satisfacción o compañía por medio del otro. En definitiva, no usar al otro como un objeto para los propios fines. Una mente que es competitiva, ambiciosa, que está siempre comparando, imitando, no puede tener una relación verdadera, porque en el momento que está comparando siente envidia, celos, ambición, deseos de sobrepasar al otro, creando conflictos. Relacionarse significa que no hay separación, dominio ni actividad egocéntrica. De otro modo, la vida nos resulta vacía y sin sentido. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://psicologia.laguia2000. com/general/las-relaciones-humanas
1. ¿Qué aprendiste de las estrategias de discusión grupal? 2. Autoevalúa tu participación, considerando las características de la exposición y la argumentación mencionadas anteriormente. 3. ¿Por qué discusión se escribe con “s” y exposición y argumentación con “c”, si la última sílaba se pronuncia igual en las tres palabras? 4. Busca en esta guía, palabras que terminen en “sión” y “ción” y escríbelas en la tabla 2. Tabla 2 Palabras terminadas en “sión”
Palabras terminadas en “ción”
La regla ortográfica para el uso de s o c en palabras terminadas en “sión” o “ción” tiene muchas excepciones, por lo tanto, cuando tengas dudas al escribirlas, consulta el diccionario. Las palabras terminadas en “sión” y “ción” siempre llevan tilde en la o, porque son palabras agudas.
28
¿Qué tienen en común las palabras de ambas columnas?
La argumentación
La argumentación
Semana 5
Semana 5
¡Ya estamos en la semana 5! Es importante que prosigas con mucho entusiasmo y motivación, elementos esenciales que debe poseer cada estudiante al enfrentar retos diariamente. Ahora retomaremos el texto argumentativo para que emitas argumentos y opiniones, valiéndote de recursos esenciales, como la analogía, cita de autoridad, ejemplificación, clasificación, citación y reformulación. Igualmente, te sugerimos que revises tus anotaciones acerca del uso de los signos de puntuación, en especial, de la coma, punto y seguido y punto y aparte, lo cual te será de gran utilidad a la hora de redactar.
1. ¿Qué significa argumentar? 2. Señala una diferencia entre argumentación y explicación.
La argumentación es una herramienta que te permite convencer y/o persuadir a los lectores a través de razonamientos válidos apoyándote en los recursos discursivos, a fin de resaltar, comparar, diferenciar, ejemplificar una idea dentro del texto. Los textos argumentativos más comunes son los anuncios publicitarios, los artículos de opinión y las monografías. El primero intenta convencer de la compra y uso de productos y servicios, apoyándose en imágenes y frases que apelan, generalmente, a sentimientos y emociones. El artículo de opinión, por su parte, es un texto argumentativo muy usado en la prensa escrita, donde un determinado autor escribe sobre un tema, dando opiniones, a favor o en contra, y solo él es responsable de lo que escribe. Mientras que la monografía presenta una temática particular, usando diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varias autores, empleando el texto argumentativo para confrontar las ideas de los autores; de igual modo, una tesis de grado es el resultado final de la reflexión de un estudiante sobre una problemática específica para optar a un título profesional. Para argumentar, debes tener información clara y precisa sobre el tema, porque las razones que plantees deben estar sustentadas con explicaciones de causa, efecto, consecuencias, citas de autoridad y analogías. También, es importante que en la argumentación oral prestes atención a la pronunciación y organización de las ideas y, en la escritura, revises el uso de conectores y relacionantes, y los signos de puntuación.
29
Semana 5
La argumentación
Los signos de puntuación más usados al escribir son la coma, el punto y seguido y el aparte. La coma se usa para separar palabras y oraciones breves. Algunas veces, se sustituye por el verbo de la oración para no repetirlo. El punto y seguido se usa en oraciones breves. El punto y aparte es para pasar a otra idea distinta de la anterior y para escribir otro párrafo.
Saber más Escucha el micro radial Los cinco pasos para un buen editorial, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400361 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.
1. Lee el texto: “Jóvenes y alcohol: un coctel peligroso”, y discute con tus compañeros: a) ¿Qué opinas sobre el consumo de licor en los jóvenes? Sustenta tu opinión con argumentos sólidos. b) ¿Qué podemos hacer en los hogares para disminuir el consumo de licor en nuestros jóvenes?
1. Jóvenes y alcohol, un coctel peligroso Recientemente se ha hablado mucho de los riesgos del consumo de alcohol entre la población joven de nuestro país, pero resulta paradójico que nos alarmemos ante este hecho social en un país donde se fomenta, a veces institucionalmente, el consumo de ésta droga aceptada socialmente. Ahora bien, si observamos los efectos sobre la población joven, realmente nos estamos enfrentando a un grave problema social, que se manifestará a mediano y largo plazo, y que terminará afectando a toda la sociedad. Ante este problema real, las autoridades sanitarias deben reaccionar, antes de que un gran número de jóvenes se vean inmersos en la exclusión social, y con graves problemas de salud, como consecuencia del consumo abusivo de esta droga. Por esto, tenemos la obligación de aumentar la percepción del riesgo que supone el consumo de alcohol sin moderación. Y debemos desarrollar políticas preventivas, al menos dos años antes de la edad media de inicio en el consumo (13,6 años). 30
Para desarrollar de manera efectiva políticas preventivas, éstas se tendrían que aplicar, fundamentalmente, en los dos ámbitos de convivencia de esta población: la es-
La argumentación
Semana 5
cuela, en donde se tienen que implicar a los distintos equipos profesionales que participan en la educación; y en la familia, a la que por otra parte se tendría que apoyar con programas formativos y de consulta. Además, éste esfuerzo preventivo se tendría que extender a las organizaciones juveniles y comunidades locales. Finalmente, las distintas administraciones deberían esforzarse en hacer aplicar las distintas normativas que limitan el acceso de la población juvenil al alcohol, o por qué no ir más lejos, retrasar la edad legal de acceso al consumo de alcohol. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://comtf.com/OPINION/OPINION%20RMARTIN. htm#anchor90272
2. Estructura de los textos argumentativos Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas con las que se pretende convencer o persuadir. De entre las variadas formas con las que se puede manifestar este modo de organizar el discurso, analizaremos la estructura más habitual establecida ya en la antigüedad por la retórica clásica. Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales: 1. Presentación o introducción: tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar su interés y una actitud favorable. 2. Exposición de la tesis: la tesis es la postura que se mantiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y es el núcleo de la argumentación. Una tesis puede ser una opinión subjetiva, en el caso de la argumentación informal; en cambio, si se trata de un trabajo académico de investigación, la tesis tiene que ser una hipótesis científica. Cabe destacar que el hecho de que una tesis que no se apoye en argumentos racionales no constituye una argumentación académica. Solamente los datos objetivos o las afirmaciones demostrables científicamente constituyen argumentos válidos en un texto científico-técnico. 3. Cuerpo argumentativo y antítesis: una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata bien de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), refutar la tesis contraria o admitir algún argumento contrario (concesión) para contra argumentar. 4. Conclusión: se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://parles.upf.edu/cr/casacd/argumcast.htm
1. ¿Qué aprendiste de estas lecturas? 2. ¿Se aclararon las dudas sobre cómo argumentar? 3. De los textos dados, extrae por lo menos 3 ejemplos del uso de la coma y da tu explicación respecto de cada ejemplo.
31
Semana 5
La argumentación
4. Busca en esta guía 8 palabras que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: jóvenes, política. ¿Qué tipo de palabras son y qué tienen en común?
Las palabras esdrújulas se pronuncian con más fuerza en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: sí-la-ba. Las esdrújulas siempre llevan tilde.
32
El texto expositivo
El texto expositivo
Semana 6
Semana 6
¡Has entrado en la semana 6! Un trecho amplio has recorrido y te colocas casi en la mitad del camino. Te invitamos a proseguir aplicando las estrategias de lectura y de producción escrita. Durante esta semana, profundizarás en el texto expositivo y realizarás la síntesis del tema central: “Sexualidad y relaciones humanas”.
1. ¿Qué características tiene un texto expositivo? 2. ¿Qué pasos sigues cuando escribes un texto expositivo?
El texto expositivo o explicativo muestra un compendio de ideas relacionadas con un tema determinado. Es informativo porque presenta datos, información, hechos, fechas y personajes; y es explicativo porque incorpora especificaciones o explicaciones significativas. Este tipo de texto predomina en el contexto escolar, así que esta misma guía puede servirte de referencia. Al escribir un texto expositivo, debes tener claro su propósito (explicar un tema, no opinar sobre éste); por lo tanto, necesitas conocer ampliamente su contenido. Si tienes poca información es recomendable que leas, antes de empezar a escribir. Igualmente, es importante pensar en la organización de las ideas. En primer lugar, debes definir el tema, explicar qué es; en segundo lugar, escribe el desarrollo, expresando ideas sobre las características, importancia, causas, efectos, consecuencias o todo aquello que desees agregar sobre el tema referido; evita dar opiniones. Puedes agregar explicaciones y demostrarlas, describir con ejemplos, utilizar analogías para hacer comparaciones en términos más sencillos y cotidianos. También, hay predominio de oraciones enunciativas impersonales en tercera persona; por ejemplo: Los proyectos productivos son...; Se concluye que existe un sistema de creencias… Al inicio de algunos párrafos, puedes agregar relacionantes entre párrafos (así mismo, cabe destacar, adicionalmente), y entre oraciones (de igual modo, por el contra33
Semana 6
El texto expositivo
rio). Para finalizar, puedes colocar un relacionante de cierre (por último, finalmente, en definitiva, en conclusión) y una idea resumida del tema. Del mismo modo, te recomendamos que cada vez que escribas una idea, la releas varias veces para que revises y corrijas y, si escribes a mano, no redactes directamente en la hoja en limpio, realiza primero un borrador. Hay una frase muy elocuente repetida por varios expertos en la escritura “aprendes a escribir, escribiendo”, en referencia a producir tus propias ideas, no a copiar textualmente.
Las oraciones enunciativas comunican una información. Pueden ser afirmativas o negativas.
Saber más Encuentra algunos interesantes tips acerca de los textos expositivos en la siguiente dirección web: http://www.contenidoweb.info/textos/textos-expositivos.htm
1. Redacta un texto sobre el tema “Sexualidad y relaciones humanas”, donde incorpores explicaciones y opiniones propias. Recuerda sustentar tus argumentos y explicaciones. Puedes usar tu formato o estilo preferido. 2. Elaboren en grupo un periódico mural donde publiquen sus producciones escritas.
La evolución del ser humano Se define como evolución el crecimiento que ha logrado el ser humano en todos los aspectos de la vida. A través del tiempo, el ser humano ha desarrollado su imaginación traspasando las fronteras del conocimiento, ha sustituido las máquinas por la mano del hombre, ha cruzado el firmamento buscando refutar la teoría de la relatividad de Einstein o la del Big Bam, ha roto la barrera del sonido creando aviones y trenes supersónicos que van a distancias vertiginosas.
34
Al mismo tiempo, difiere de las leyes creadas por Mendel sobre los factores genéticos, creando a los niños probetas, la fertilidad mediante los depósitos de las células madre, y las ha roto, originando nuevas palabras acordes con ese crecimiento, recién
Semana 6
El texto expositivo
ha inventado una que llama constantemente la atención del mundo: la clonación. Este constructo significa: duplicación de los seres vivos, tarea que ha ido contra la creación originaria del hombre y la mujer, si se observa desde el punto de vista económico, la fecundación de un ser vivo animal o vegetal no tiene precio, simplemente sigue el ritmo natural de la gestación y procreación, a diferencia del uso de un laboratorio de lujo preparado para tal fin.
1. ¿Qué aprendiste del texto expositivo? 2. ¿Qué cambios has introducido en el procedimiento que seguías para escribir un texto expositivo? 3. ¿Qué dificultades se te presentan al escribir un texto expositivo?, ¿qué puedes hacer para superarlas? 4. Lee estas dos oraciones y explica ¿por qué hay un “se” con tilde y otro sin tilde? -No se conocen las consecuencias de este desastre marino. -No sé cuáles son las consecuencias de este desastre marino. 5. Revisa las ideas principales abordadas en cada área, desde la semana 3 hasta la 6, sobre el tema de “Sexualidad y relaciones humanas”. Señala las explicaciones y opiniones más importantes y escríbelas en la tabla 3. Tabla 3 Sexualidad y relaciones humanas Áreas Ciencia y tecnología
Explicaciones
Opiniones
Sociedad y Cultura Matemática y Razonamiento Lógico Inglés Lenguaje y Comunicación
La palabra “se” es muy utilizada para impersonalizar la oración. Ésta es una construcción muy común en los textos expositivos y explicativos.
35
Semana 7
Semana 7
Los textos argumentativos
Los textos argumentativos
¡Qué rápido hemos llegado a la semana 7! Es esencial que mantengas el ritmo de trabajo, porque todo participante del IRFA debe asumir su liderazgo con actitudes positivas, organización y motivación al logro, con metas claras y definidas que acrecienten su formación personal. Durante esta semana, profundizaremos en el texto argumentativo y sus elementos discursivos.
1. Evoca una situación reciente donde tuviste que convencer a alguien de algo. 2. Piensa en las estrategias que usaste para convencer a tu interlocutor o interlocutora (la persona con quien hablabas). 3. Identifica los recursos de argumentación que utilizaste.
El texto argumentativo tiene como propósito persuadir a la audiencia y debatir una tesis o refutar la contraria. Al escribir un texto argumentativo, es importante elaborar un plan (mentalmente o por escrito). Aquí puedes interrogarte sobre el tema que vas a desarrollar, el propósito del texto y su estructura. Si tienes poca información sobre el tema, es importante que indagues al respecto, pues la argumentación se apoya en explicaciones que puedes obtener revisando textos expositivos, observando videos que aborden el tema o conversando con tus compañeros o gente conocedora de la materia. Seguidamente, escribes las ideas y argumentos incorporando citas de autoridad, ejemplos, analogías u otros recursos. Mientras, relees el texto continuamente, a fin de mejorar la redacción.
36
Toma en cuenta que el texto argumentativo posee una estructura similar al expositivo, en cuanto a la presentación, inicio, desarrollo y cierre, pero su diferencia radica en las opiniones que se emiten, donde se evidencia la subjetividad. Otra característica propia de estos escritos es que, en primer lugar, intentan convencer y demostrar o cambiar al lector a través de la persuasión; y, en segundo lugar, emplea la función apelativa en los argumentos, esto significa que se pregunta o manda al lector a actuar.
Semana 7
Los textos argumentativos
Al mismo tiempo, cuando expone la tesis o respaldo de la idea emplea la función referencial, es decir, interviene el contexto, con sucesos reales y comprobables. Por último, el texto argumentativo es muy usado en diversos géneros como el ensayo y tesis de grado; también se aplica en los foros, simposios y coloquios, por la importancia que reviste convencer a los lectores u oyentes de las ideas o tesis que se plantean en el evento.
Saber más Para seguir indagando acerca de los textos argumentativos, te recomendamos visitar la siguiente dirección web: http://www.materialesdelengua.org/
1. Durante esta semana, en el área de Sociedad y Cultura, estás estudiando el continente africano, donde la segregación racial y la discriminación hacia la mujer es un fuerte problema social. Busca información sobre la segregación racial en el mundo. 2. Elabora un artículo de opinión sobre la segregación racial y la discriminación hacia la mujer en Venezuela. Colócale un título impactante y sustenta tu opinión con argumentos sólidos.
Biografía de Rómulo Gallegos Rómulo Gallegos presenta en su trayectoria de novelista un período de preparación, que corresponde a la época de sus cuentos, como “Los Aventureros” (1913) y en la que explota otros géneros, como el teatro, con la publicación de su drama “El Milagro del Año” (1915). En 1919 Gallegos es director de la revista “Actualidades” e intensifica su labor cuentística, llegando hasta publicar un cuento semanal. El novelista cumple así su primera etapa de maduración y de estudio en cuanto a las formas de narración. En 1920 aparece su primera novela: “El Ultimo Solar”, llamada después “Reinaldo Solar”. En 1925, “La Trepadora”. En 1929, “Doña Bárbara”. En 1934, “Cantaclaro”. En 1935, “Canaima”. En 1937, “Pobre Negro”. En 1942, “El Forastero”. En 1943, “Sobre la Misma Tierra”, y en 1952, “La Brizna de Paja en el Viento”. En los últimos años de su exilio en México, había comenzado su última novela, inspirada en los hechos de la revolución que había conmovido a aquel país a principios de siglo. Pensó llamarla inicialmente “La Brasa en el Pico del Cuervo”, pero ya en Caracas en conversación con algunos amigos, entre los que se contó Miguel Otero Silva, se decidió por el título “Tierra bajo los Pies”, con el que se publicó después de su muerte. Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://www.literaturadevenezuela.com/html/ lv_romulogallegos.html 37
Semana 7
Los textos argumentativos
1. ¿Qué has aprendido sobre el texto argumentativo? 2. ¿Qué cambios has introducido en el procedimiento que seguías para escribir un texto argumentativo? 3. ¿Qué dificultades se te presentan al escribir un texto argumentativo?, ¿qué puedes hacer para superarlas?
38
Lainvestigación, investigación, La una práctica diaria (parte I) una práctica diaria (parte I)
Semana 8
Semana 8
Cuando escuchamos la palabra investigación, generalmente, nos viene a la mente la idea de una tarea complicada, o la imagen de una persona con una lupa o microscopio. Sin embargo, cotidianamente investigamos: en la casa, el trabajo, el Centro Comunitario de Aprendizaje. La investigación, además de una práctica constante es una actitud que anima el trabajo y nuestra vida en general.
1. ¿Qué es investigar? 2. ¿Qué experiencia tienes como investigador? Señala ejemplos concretos.
Todos somos investigadores María va a la cocina a prepararse un café y se encuentra con que la estufa no calienta. Ella se queda pensando y a los pocos segundos se pregunta: ¿será que no hay luz? María se dispone a averiguar la posible causa del problema y enciende el bombillo de la cocina, el cual prende con normalidad. Entonces María se dice a sí misma: “será entonces la estufa”. Sin embargo, antes de ver cómo la manda a arreglar, le da por hacerse una última pregunta: ¿será que lo que está dañado es el toma corriente (enchufe)?, ¿cómo hago para probarlo? Entonces utiliza un cable (extensión), conecta la estufa a un toma corriente del comedor, con tan buena suerte que allí sí calienta… y puede hacer su café. Lo que hizo María realmente fue una investigación para resolver un problema. Situaciones como ésta vivimos muchas veces en la vida, pero con la investigación sucede algo parecido a lo que ocurre con quienes juegan futbol: todos lo saben hacer,
39
Semana 8
La investigación, una práctica diaria (parte I)
pero hay algunos que juegan mejor que otros, e incluso, existen varios que llegan a hacerlo muy bien. Precisamente, esta reflexión es para mejorar nuestra manera de investigar, pues si por ejemplo, formulamos una causa equivocada, difícilmente podremos resolver correctamente el problema. Si no, veamos el caso del borrachito que decidió hacer un análisis parecido para averiguar qué le causaba la borrachera. Para realizarlo, reconstruyó lo que había tomado las últimas tres noches; primera: ron con refresco; segunda: aguardiente y refresco; tercera: whisky con refresco. Por lo tanto, juró nunca más volver a tomar refresco.
¿Qué es investigar? Toda persona tiene capacidad para reflexionar y descubrir nuevas cosas sobre sí misma y sobre el mundo. En ese camino de búsqueda ha logrado construir métodos y procedimientos para hacerlo de manera más cualificada. Estar en la vida como ser pensante significa un continuo querer saber, que no es otra cosa que investigar. Para ubicarnos en el mundo y construir nuestra idea de la realidad necesitamos observar, explorar, experimentar, deducir, concluir. La vida toda es una gran investigación. Investigar es un proceso apasionante, a pesar de la frustración que puede generar el no poder encontrar respuestas totales y tranquilizadoras. Investigar es estar vivos, es constituirnos en sujetos. Es un acto de compromiso con la historia, asumiendo un lugar en ella (Cendales y Mariño, 2003:12-13). Técnicas de investigación (parte I) Una de las técnicas de investigación más usada es la observación, la cual consiste en examinar atentamente los hechos para obtener información directa de la realidad. Su efectividad y confiabilidad dependen mucho de la seriedad con la que se registre la información, lo cual debe hacerse durante o inmediatamente después de la observación, para evitar que los datos obtenidos se olviden o se distorsionen. A tal fin, nos podemos valer de la escritura de un diario de campo o bitácora. La bitácora o diario de campo es un registro donde se anotan los hechos e informaciones que recogemos en nuestras observaciones, contiene una descripción detallada de los hechos o situaciones, sin emisión de juicios. Este diario puede incluir también la interpretación de esas observaciones con las reflexiones y preguntas que se generan en nosotros. Imaginémonos un ejemplo: al cruzar y entrar directamente a la Av. 72, nos encontramos con un tremendo hoyo (hueco). A mano derecha existe un local grande llamado “Molienda Flor de Lara” (El Pilón) donde conversamos con algunos de sus propietarios. Una persona que se encontraba presente en ese mismo negocio nos comentó que los problemas principales son el alumbrado y la red de cloacas. Más adelante, nos topamos con una venta de loterías (tipo bohío) donde utilizan computadoras. Los vendedores manifestaron que “hay muchos jóvenes sin oficio, desocupados y el que trabaja es el más bravo”. Un señor opina que “existe una mentalidad de agresividad y violencia en los jóvenes”, y se debe impulsar un cambio de mentalidad con la ayuda de los profesores y la familia. Igualmente, “los niños dicen muchas vulgaridades y se la pasan en la calle jugando pelota”.
40
Siguiendo con el recorrido, se visitó a una ex representante del colegio, quien nos comentó que a diario se encuentra con las puertas cerradas de su casa todo el día por-
La investigación, una práctica diaria (parte I)
Semana 8
que “existen muchos malandros y hay mucha inseguridad en el sector; la policía pocas veces visita la avenida, sobre todo en las noches”.
Saber más Conoce los resultados de una interesante investigación, escuchando el micro radial A cada vaca por su nombre, disponible en http://www.radialistas.net/clip. php?id=1300121 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre.
Describe brevemente el procedimiento que seguiste para el desarrollo de tu proyecto productivo. Las siguientes preguntas pueden ayudarte: 1. ¿Qué pasos o acciones seguiste para seleccionar el tema del proyecto? 2. ¿Cómo registraste la información? 3. ¿Qué interrogantes o dudas tienes al respecto?
Microfonito: Las comillas son signos ortográficos que se colocan al inicio y al final de las citas textuales que se incluyen en un texto. También se utilizan para resaltar una palabra o frase en el escrito.
Centro de Producción de Dulcería Criolla de la comunidad de Ojo de Agua. Estado Mérida
Problema La comunidad de Ojo de Agua presenta un alto índice de desempleo y por consiguiente, bajos ingresos familiares y necesidades básicas insatisfechas. La mayoría de los miembros de la comunidad dependen en gran medida de la economía informal como principal medio de subsistencia. Población protagónica Integrantes de la comunidad (120 familias; 540 personas); población estudiantil a todo nivel; transeúntes y público en general, tanto de la propia comunidad como de las zonas vecinas. 41
Semana 8
La investigación, una práctica diaria (parte I)
Objetivo general • Mejorar la calidad de vida en la comunidad de Ojo de Agua, a través de la activación de la economía local, instalando un centro de producción de dulcería criolla. Objetivos específicos • Estimular el sentido de corresponsabilidad social, convivencia e integración comunal. • Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido químico e industrializado. • Mejorar los ingresos económicos de las familias involucradas en la cadena productiva comunitaria. • Propiciar el intercambio económico entre la comunidad y las zonas circunvecinas. Impactos esperados • Articulación de los distintos grupos sociales en la gestión de políticas públicas de la comunidad. • Inclusión de los ciudadanos y ciudadanas en las diversas instancias de participación. • Generación de la cultura de integración y participación comunal. • Aceleración de la dinámica socio-productiva local. Cronograma Mes Organización (determinar quién hace qué) Acondicionamiento del local Compra de equipos Compra de materia prima Producción Distribución
42
1
2
3
4
5
6
7
8
La investigación, una práctica diaria (parte I)
Semana 8
1. ¿Qué procedimientos debes mejorar para el diseño y desarrollo de un proyecto productivo? 2. Extrae los verbos con los que se inicia la redacción de los objetivos del proyecto. 3. Extrae los verbos que se utilizan para describir las acciones que se realizarán.
Al redactar los objetivos del proyecto (lo que se quiere lograr), el verbo se escribe en infinitivo, es decir sin conjugar; por lo tanto, siempre termina en “ar”, “er” o “ir”. Para describir las acciones, los verbos se transforman en sustantivos; por lo tanto, se denominan verbos sustantivados. Esta es una estrategia que se usa también para evitar repeticiones cuando se redacta un texto. Ejemplo: leer es una actividad enriquecedora. Por medio de la lectura, adquirimos información, descubrimos el mundo.
43
Semana 9
Semana 9
La investigación, La investigación, una práctica diaria (parte II) una práctica diaria (parte II)
¡Felicidades! Avanzaste un peldaño más en la escalera del saber. En esta oportunidad, continuaremos describiendo las técnicas que puedes utilizar en tu investigación, tales como el mapeo, la encuesta, la entrevista, los diálogos reflexivos, y estudiaremos las oraciones interrogativas que puedes formular al utilizar estas técnicas.
1. ¿Alguna vez te ha tocado responder o llenar una encuesta? Comenta tu experiencia al respecto: ¿se te hizo fácil responder?, ¿por qué? 2. ¿Has observado o escuchado una entrevista? Si no lo has hecho, te proponemos buscar una (en radio o TV) y detallar la actitud del entrevistador ¿favoreció o no la participación del entrevistado?
Técnicas de investigación (parte II) El mapeo El mapeo consiste en la creación de mapas de lugares, relaciones, situaciones, etc. Este instrumento brinda muy buenos resultados por estar enfocado en construir una mirada sobre el espacio donde nos desenvolvemos y es idóneo para una primera etapa de sensibilización y reconocimiento de la realidad. Esta herramienta didáctica puede ser representada en un mural de papel o tela y en las paredes. La encuesta
44
La encuesta es otra técnica de investigación que nos permite recoger información rápida y precisa, por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario, el cual puede ser respondido simultáneamente por un grupo grande de personas. El diseño del cuestionario demanda claridad en los objetivos (qué se quiere investigar) y la formulación de preguntas sencillas, claras y fáciles de comprender por el participante, porque durante su aplicación puede o no haber explicaciones adicionales. Las preguntas pueden ser cerradas, abiertas o mixtas. Las cerradas proporcionan las
La investigación, una práctica diaria (parte II)
Semana 9
opciones de respuestas al encuestado, quien sólo tiene que seleccionar y marcar la respuesta previamente escrita. Las preguntas abiertas son libres, no tienen opciones de respuesta y cada encuestado las responde a su manera; y las mixtas combinan ambas modalidades. En la semana 4 del material del 9no semestre, encontrarás ejemplos de cada una de estas preguntas. La entrevista La entrevista es una conversación informal o guiada que permite obtener información precisa de una manera más directa y personalizada. Puede ser semiestructurada o no estructurada. Ambas tienen objetivos definidos, pero se diferencian por el grado de flexibilidad. La entrevista semiestructurada se realiza con el apoyo de un guión de preguntas preestablecidas, las cuales se adaptan, recrean y cambian, de acuerdo con las respuestas del entrevistado y se registran o graban. Por su parte, la entrevista no estructurada, si bien tiene objetivos claros, se desarrolla de una manera más libre e informal, sin guión previo y en los espacios naturales donde se desenvuelve la persona que es entrevistada: su casa, su trabajo, etc. En ambos casos, es importante registrar la entrevista, con el fin de evitar tergiversaciones en la información ofrecida por el entrevistado. Grupos de diálogo reflexivo Es una entrevista grupal que propicia la comunicación abierta de los participantes sobre un tema-problema objeto de investigación. Esta técnica implica la reunión de personas que tienen conocimiento y experiencia sobre el tema-problema que se investiga y su comunicación se caracteriza por la reflexión y el diálogo entre todos los participantes. La interacción del grupo está orientada a compartir, clarificar y aportar desde la experiencia personal, datos e informaciones. El número de personas que participan del diálogo reflexivo oscila de 6 a 12. Se recomienda que esta cantidad no se incremente para que todos los que forman parte de los grupos puedan participar y aportar sus ideas y experiencias. En los cuestionarios, entrevistas y diálogos reflexivos se formulan oraciones interrogativas, con las cuales expresamos dudas, deseos o necesidad de saber algo. Las oraciones interrogativas son directas cuando se encuentran entre signos de interrogación; por ejemplo: ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra entre su país y Venezuela? O indirectas, cuando el enunciado incluye verbos como: decir, saber o preguntar, entre otros, y la interrogación no está determinada por la entonación y/o por el uso de los signos de interrogación; por ejemplo: Nos gustaría conocer su opinión en torno al trato que reciben los extranjeros en Venezuela. Es un error común considerar que las oraciones interrogativas aparecen, siempre y en todos los casos, entre signos de interrogación. Lo que marca la interrogación de una frase no es ni su entonación ni su puntuación, sino su sentido. Cuando expresamos duda, necesidad, ganas de saber algo, o cuando evidenciamos desconocimiento, estamos utilizando una oración interrogativa, sin importar si es una pregunta directa, o si va entre signos de interrogación.
45
Semana 9
La investigación, una práctica diaria (parte II)
Saber más Consulta un interesante Manual para la elaboración de proyectos comunitarios en la siguiente dirección web: http://formulacionproyectocomunitario.overblog.es/article-mision-jose-g-hernandez-33884388.html
1. En función de lo aprendido, revisa el guión de la entrevista que debes realizar en el área de Sociedad y Cultura. Estas son las preguntas que se te proponen: ¿Cuáles fueron las causas de su inmigración?, ¿qué semejanzas y diferencias encuentra entre su país y Venezuela?, ¿cómo lo han tratado en este país?, ¿qué opina de la integración de América Latina y el Caribe? 2. Imagina que vas a realizar una investigación sobre “Bioética y clonación”. ¿Qué preguntas te propondrías para realizar un diálogo reflexivo sobre este tema?
Lee la información proporcionada en torno a las ventajas de utilizar técnicas participativas para los diagnósticos comunitarios, en la siguiente dirección web: http://www. slideshare.net/lucyrojas/diagnstico-participativo-copia-presentation
1. ¿Qué aprendiste acerca de la metodología de proyectos? 2. Autoevalúa tu actuación en la entrevista realizada, tomando en consideración los siguientes aspectos: a) Preparación previa a la entrevista. b) Cumplimiento de los objetivos. c) Registro de la información obtenida. 3. Revisa las palabras con las que se inician las preguntas de la entrevista realizada a la persona extranjera. ¿Por qué todas estas palabras llevan tilde?
46
Semana 10
Construcción de cuentos
Construcción de cuentos
Semana 10
¡Excelente! Has venido transitando con éxito por los caminos de la producción escrita y la lectura de distintos tipos de texto. Durante esta semana, realizarás la síntesis de las principales ideas trabajadas en todas las áreas en torno al tema central: “Bioética”. Igualmente, tendrás la oportunidad de participar en un proyecto de cuentacuentos.
1. ¿Has escrito un cuento alguna vez? 2. Explica brevemente cómo lo elaboraste.
Elaborar un proyecto de cuentacuentos es muy sencillo, pero debes usar toda tu imaginación. El cuentacuentos se define como una persona que narra historias a otras, mientras representa y gesticula según cada uno de los personajes. Se deben aplicar los conocimientos sobre los elementos del cuento; por un lado, tomando en cuenta los personajes, ambiente, tipo de narrador, de qué trata, título y valores implícitos en la obra. Por otro lado, se planea lo que se va a escribir, sobre qué tema, cuántos personajes se incluirán, cómo se distribuirán las ideas en la página. Además, se debe tomar en cuenta a quién va dirigido el cuento. En esta ocasión, puedes planificar con tus compañeros y contar cuentos a los jóvenes de los semestres anteriores o a los niños de una escuela cercana a tu comunidad. Aprovecha además la ocasión para elaborar un sencillo regalo artesanal para complementar el proyecto de cuentacuentos. Asimismo, organiza una visita al periódico local y solicita la publicación del cuento ganador seleccionado por ti y tus compañeros.
Saber más Escucha los micros radiales dedicados a Escritores latinoamericanos, disponibles en http://www.radioteca.net/verserie.php?id=6273 y en el CD multimedia del IRFA de este semestre. 47
Semana 10
1. Consulta bibliografía latinoamericanos.
Construcción de cuentos
sobre
diversos
cuentacuentos
venezolanos
y
2. Selecciona un cuentista contemporáneo y elabora un proyecto de cuentacuentos.
El diente roto Pedro Emilio Coll A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos granujas recibió un guijarro sobre un diente; la sangre corrió lavándole el sucio de la cara, y el diente se partió en forma de sierra. Desde ese día principia la edad de oro de Juan Peña. Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada sin pensar. Así, de alborotador y pendenciero, tornóse en callado y tranquilo. Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los vecinos y transeúntes víctimas de las perversidades del chico, y que habían agotado toda clase de reprimendas y castigos, estaban ahora estupefactos y angustiados con la súbita transformación de Juan. Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud hierática, como en éxtasis; mientras, allá adentro, en la oscuridad de la boca cerrada, la lengua acariciaba el diente roto sin pensar. -El niño no está bien, Pablo -decía la madre al marido-, hay que llamar al médico. Llegó el doctor y procedió al diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos, excelente apetito, ningún síntoma de enfermedad. -Señora -terminó por decir el sabio, después de un largo examen- la santidad de mi profesión me impone el deber de declarar a usted... -¿Qué, señor doctor de mi alma? -interrumpió la angustiada madre. -Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que sí es indiscutible -continuó con voz misteriosa- es que estamos en presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi estimable señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar; en una palabra, su hijo es un filósofo precoz, un genio tal vez.
48
En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto sin pensar. Parientes y amigos se hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo indecible por los padres de Juan. Pronto en el pueblo todo se citó el caso admirable del “niño prodigio”, y su fama se aumentó como una bomba de papel hinchada de humo. Hasta el maes-
Semana 10
Construcción de cuentos
tro de la escuela, que lo había tenido por la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la opinión general, por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien más quien menos, cada cual traía a colación un ejemplo: Demóstenes comía arena, Shakespeare era un pilluelo desarrapado, Edison... etcétera. Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leía, distraído con su lengua ocupada en tocar la pequeña sierra del diente roto, sin pensar. Y con su cuerpo crecía su reputación de hombre juicioso, sabio y “profundo”, y nadie se cansaba de alabar el talento maravilloso de Juan. En plena juventud, las más hermosas mujeres trataban de seducir y conquistar aquel espíritu superior, entregado a hondas meditaciones, para los demás, pero que en la oscuridad de su boca tentaba el diente roto, sin pensar. Pasaron los años, y Juan Peña fue diputado, académico, ministro y estaba a punto de ser coronado Presidente de la República, cuando la apoplejía lo sorprendió acariciándose su diente roto con la punta de la lengua. Y doblaron las campanas y fue decretado un riguroso duelo nacional; un orador lloró en una fúnebre oración a nombre de la patria, y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba del grande hombre que no había tenido tiempo de pensar.
1. Subraya con color verde cinco palabras de esta guía que contengan G, con azul 5 que contengan J. 2. Busca las reglas ortográficas de los fonemas referidos. 3. Repasa los contenidos en todas las áreas, desde la semana 7 hasta la 9, sintetiza los planteamientos más importantes y escríbelos en la tabla 4. Tabla 4 Bioética Áreas Ciencia y Tecnología
Planteamientos
Sociedad y Cultura Matemática y Razonamiento Lógico Inglés Lenguaje y Comunicación
49
Semana 11
Semana 11
La poesía
La poesía
Ya estás aproximándote a la meta. Esta semana entraremos a un tema hermosísimo que compartirás con tus compañeros: la poesía. Creada por los griegos, primero fue la poesía épica y después vino la lírica. El texto poético es una expresión de sentimientos y emociones, respaldados por la visión del poeta, encaminados a describir temas diversos, como el amor, la soledad, las guerras, la libertad, la música, entre otros. Asimismo, verás que el adjetivo es un elemento clave para crear poesía. Con este contenido te sugerimos que, en primer lugar, realices un taller literario en el que te expreses a través de los poemas y, luego, elabora tu propio libro de poemas.
1. ¿Qué te siguiere la imagen 3? 2. ¿Qué conoces de la poesía? 3. ¿Has leído algún poema?, ¿cuál? Comenta con tus compañeros.
Imagen 3. Tomada de: http://oscarskater.files.wordpress.com/2010/08/poesia.jpg
50
Semana 11
La poesía
Se puede decir que los antiguos griegos crearon la poesía en el siglo IV a.C. Se sentaban en grupos a contar las hazañas de las acciones bélicas realizadas, los enfrentamientos entre los aqueos y troyanos; y para motivar a los oyentes empleaban recursos literarios como la exageración, el símil, el epíteto y las imágenes literarias; así surgió la poesía épica. De esta época hay dos hermosos poemas, considerados joyas de la literatura universal: “La Ilíada” y “La Odisea”, escritos por Homero. En América, un poema épico destacado es el “Popol Vuh”, escrito por los indígenas Maya-Quiché, que significa “Libro de la comunidad”. Y en España, se localiza el “Mío Cid”, que se traduce “Mi señor”. En cada uno de estos poemas se presentan detalladamente los hechos bélicos de los héroes de las distintas épocas. A excepción del “Popol Vuh”, que refiere la creación del mundo desde la visión del indígena Maya. Posteriormente, los griegos se hacían acompañar en la velada poética de un instrumento musical llamado lira. Cuando entonaban la música, surgían palabras emotivas, exaltación de sentimientos, el yo poético, la subjetividad; nace entonces la poesía lírica. Este tipo de poesía emplea el verso libre y es la que predomina en la actualidad. El verso libre forma parte de una estrofa, pero no está sujeto ni a rima ni a medida, sino dispuesto a gusto del poeta. En contraste, la poesía tradicional, usada por muchos poetas, como Rubén Darío, Gustavo Adolfo Becker, Pérez Bonalde, entre otros, se representa por poemas en estrofas parisílabas (versos pares) e imparisílabas (versos impares), y tiene una estructura generalmente de estrofas de dos a doce versos. Las que poseen versos de dos a ocho sílabas métricas son de arte menor, las de nueve en adelante se denominan de arte mayor.
Saber más Indaga sobre poetas latinoamericanos y venezolanos en la siguiente dirección web: http://www.grandespoetasfamosos.blogspot.com
1. Realiza un taller literario con tus compañeros: escoge un poeta determinado y averigua su biografía y su obra poética. 2. Elabora una cartelera informativa para exponer los poemas más resaltantes. 3. Escribe poemas sobre el respeto a la vida y a la diversidad. 4. Elabora un libro con tres poemas propios, como mínimo.
51
Semana 11
La poesía
Poema XX Pablo Neruda Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.” El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. ¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos! Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. ¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla! La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
1. ¿Qué fue lo que más te gustó del contenido tratado esta semana? 2. Comparte con tus compañeros ideas relacionadas con el tema estudiado.
La poesía lírica emplea el adjetivo para describir los sentimientos del poeta. El adjetivo complementa al sustantivo para determinar o calificar. Ejemplo, “una mirada fugaz, azul, rápida, bastó para encontrarte”.
52
Resumen simple y lógico
Resumen simple y lógico
Semana 12
Semana 12
¡Has avanzado hasta la semana 12! Este es un logro bien importante si has seguido las instrucciones al pie de la letra y prosigues esforzándote con la lectura y la producción escrita. Esta vez elaborarás resúmenes simples y lógicos. El resumen es un texto breve que refleja las ideas principales de un texto y se clasifica en simple y lógico. El primero se refiere al resumen sencillo, es decir, a la organización de las ideas textuales sin agregar opiniones o argumentos. El segundo, es un resumen que presenta ideas de los autores o citas de autoridad, argumentos y opiniones a favor o en contra del autor. Al elaborar resúmenes, se evidencian una serie de estrategias, porque se emplean dos elementos importantes: la lectura y la escritura. Se debe leer el texto, para aplicar una lectura global, observando la cantidad de párrafos que posee y releyendo para subrayar las ideas y tomar notas. Luego, se deben aplicar las propiedades textuales de coherencia y cohesión. Y finalmente, se presenta un texto bien elaborado, resumido y organizado.
A partir del siguiente título, construye un texto expositivo: “El resumen, elemento esencial para lograr un aprendizaje de calidad”.
Cuando estudias, a veces te encuentras con contenidos sumamente largos y deseas reducirlos para internalizarlos y aprenderlos, pero no sabes cómo empezar. El resumen es una opción con la que cuentas de ahora en adelante, el cual refleja la síntesis de un texto. Aplicarás las estrategias de lectura; en primer lugar, identificarás los aspectos relevantes del texto con una lectura general; luego, releerás a fin de subrayar las ideas relevantes de cada párrafo; detente en las palabras o frases que sobresalgan y llamen tu atención. Si observas el texto, notarás que su estructura interna posee
53
Semana 12
Resumen simple y lógico
párrafos interrelacionados entre sí; por tanto, toma en cuenta los conectores y signos de puntuación para entrelazar las ideas relevantes, esto ayudará a que tu resumen tenga coherencia. Además, subraya esas ideas esenciales para que las puedas escribir y ordenar correctamente a través de un inicio, desarrollo y cierre. Al ordenar las ideas deberás jerarquizarlas según su importancia y respetando su estructura. Una alternativa es la elaboración de un plan de texto, en el que escribirás las ideas seleccionadas; este será tu primer borrador. Al leer lo escrito te darás cuenta de los errores cometidos; al mismo tiempo, debes comprobar que no se pierda el mensaje inicial u original del autor. Cabe destacar que la información anterior corresponde a la hechura del resumen simple. Ahora bien, en el resumen lógico se continúa con la misma estructura, pero es válido aportar ideas u opiniones sobre los planteamientos del autor. Como ves, el resumen es de utilidad en cualquier ámbito de tu vida, porque genera una continuidad de procesos de lectura y escritura, competencia que se aprende con una práctica constante.
Saber más En la siguiente dirección web encontrarás 10 consejos para hacer un buen resumen: http://www.slideshare.net/candrada08/10-consejos-para-hacer-un-buenresumen
Elabora un resumen sobre lo estudiado en las diversas áreas, en relación al tema “Respeto a la diversidad”.
La crisis de América Latina Eduardo Galeano
54
Apuntar y disparar con el caño de la escopeta torcido hacia el costado, es una persistente vocación de la clase media, caldo de cultivo de todos los fascismos abiertos o encubiertos que en la historia han sido: ¿cuántos hombres golpeados por la crisis en plena nuca, quisieron una organización “que venga a poner orden” aquí en Uruguay? Los sindicatos obreros son un chivo emisario ideal tanto para quienes están interesados en negar la responsabilidad del sistema como para quienes no son capaces de descubrirla. El sistema, si, toda esa gran mentira que nos tiene por víctimas y voluntarios o involuntarios protagonistas: el país hundido en la miseria que, sin embargo, es un santuario del lucro para capitales oportunistas; el latifundio que se extiende, invicto, por nuestras llanuras y desde el poder político gobierna; Punta del Este que vale más que toda la paralítica industria nacional; las oficinas públicas atestadas de funcionarios que llegan, desde los clubes políticos, en paracaídas, y se meten por las ventanas; los miles y miles de desocupados y una población activa cada vez más re-
Resumen simple y lógico
Semana 12
ducida que alimenta y sostiene una población pasiva aplastante; los especuladores pescando, con patente o sin ella, en el río revuelto de la inflación, “nuevos ricos” que están cobrando los dividendos de la crisis. Por último, el sistema que es, también, esta indiferencia creciente, esta incapacidad de creer, esta rabia desviada, inútil. Porque el Sistema no es una abstracción. Lo hacemos los hombres, los mismos hombres que podemos deshacerlo. Tomado de: http://contextocontextos.wordpress.com/2008/05/14/conversando-con-la-crisiseduardo-galeano/
1. ¿Qué aprendiste de los contenidos de esta semana? 2. Pon en práctica los pasos de la elaboración del resumen en las otras áreas. 3. Comparte con tus compañeros el resumen elaborado de la lectura complementaria.
Reflexionar es un proceso mental que implica recapacitar, repasar, deliberar en las tareas y metas que te propongas, por ello es importante que constantemente reflexiones sobre aquellos aspectos que más te inquietan, sobretodo en tu rol de participante activo del IRFA.
55
Semana 13
Semana 13
La oración compuesta y compleja
La oración compuesta y compleja
¡Estás un peldaño más arriba en la escalera del saber! En esta oportunidad construirás textos en los que insertarás oraciones compuestas y complejas. Las primeras son aquellas formadas por dos o más oraciones simples, poseen signos de puntuación (coordinación) y conectores para entrelazarse (yuxtaposición), y más de un verbo conjugado o sin conjugar. Por otro lado, las complejas, forman parte de un texto o grupo oracional que contiene oraciones principales, más un que relativo, un adverbio o un sustantivo, y una proposición subordinada que depende de la principal; no tienen un orden específico, puede estar al inicio, en el medio o al final.
¿Qué conoces de las oraciones compuestas y complejas?
Las oraciones compuestas están conformadas por dos o más oraciones simples llamadas proposiciones, y son independientes entre sí. Se clasifican en coordinadas y yuxtapuestas. Las coordinadas van unidas por nexos o conectores. Las yuxtapuestas están formadas por varias oraciones simples, separadas por coma, dos puntos y punto y seguido. Se unen por el sentido, porque entre ellas no existe nexo.
Por yuxtaposición El próximo semestre; (proposición) (proposición) aprobaré todas las áreas.
56
Oración compuesta Por coordinación Lavo los platos (proposición) y tú los secas (proposición)
La oración compuesta y compleja
Semana 13
Por otro lado, las oraciones complejas reflejan construcciones con jerarquía mayor y menor; esto significa que las proposiciones se subordinan porque necesitan de una oración principal. Mira estos ejemplos: Cuando te conocí, tus ojos brillantes sonrieron de paz [Cuando (adverbio de tiempo) te conocí] proposición subordinada (tus ojos brillantes sonrieron de paz) (oración principal). El joven que te presenté ayer juega para Mineros de Guayana. [El joven juega para Mineros de Guayana] oración principal, (que te presenté ayer) proposición subordinada.
Saber más Encuentra algunos interesantes ejemplos y ejercicios en la siguiente dirección web: http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/ESOIndEjGramatica. htm
1. Elabora un cuadro comparativo entre las oraciones compuestas y complejas. 2. En la lectura complementaria, identifica 2 oraciones compuestas y 2 complejas. 3. En el informe que elaboraste en Sociedad y cultura, sobre los movimientos de resistencia armada, revisa y corrige, si es necesario, el uso de las oraciones compuestas y complejas. 4. Elabora oraciones compuestas y complejas sobre el tema “Respeto a la diversidad”.
El árbol más pequeño El árbol más pequeño del bosque tiene hojas menudas, tallo delgado, sus hojas son delgadas y finas, se localiza en Cantaclaro, vía el Pao en Ciudad Guayana, su especie es única en el planeta; los científicos que han ido al sitio se sorprenden por sus características tan especiales. Cuando el viento sopla, sus hojas se abren y sobresale un perfume que sale del interior de su copioso follaje; un aroma que se desprende por toda la comarca. Los habitantes de la zona toman sus florecillas blanquísimas para hacer jabones y perfumes artesanales, y los venden a buen precio. Su espuma parece copos de nieve por la delicadeza de su textura. En la época de sequía es muy buscado, porque dentro de su tronco hay una fuente de agua transparente y dulce como el agua de coco; caen todas sus hojas, pero en una semana ya tiene vestido nuevo, con un verde claro que resalta entre todos los demás tonos; los pajarillos revolotean a su alrededor buscando un lugar para colgar sus nidos, los hay de todas formas, los azulejos son los que más lo pueblan. 57
Semana 13
La oración compuesta y compleja
A pesar de que es menudito, tiene gran utilidad, también sus hojas secas se usan para hacer te para la tos y carraspera. Los habitantes del sector emplean su tronco delgado para hacer perinolas y adornos de madera, es como un trozo de plastilina, al principio se deja moldear, pero una vez seca se vuelve tan dura que es difícil de partir. También tienen cuidado de no tomar los árboles con las raíces en buen estado para evitar su extinción. Cada cierto tiempo, los más viejos muestran una pequeña hendidura en el tronco, lo que indica que si no lo cortan se seca, y no puede retoñar el que queda debajo. Muchas personas han intentado llevarse estas plantas a sus tierras, pero al arrancarlas, se secan inmediatamente, las han trasplantado y sucede igual. Actualmente, se han formado comisiones de personas para mantener su cultivo y cuidado, para que no se extinga su especie, única en el planeta.
1. Describe el uso que le diste al contenido de las oraciones compuestas y complejas en la redacción del informe de Sociedad y Cultura.
58
El informe escrito
El informe escrito
Semana 14
Semana 14
¡Enhorabuena! Ya culminaste el semestre. En esta oportunidad y con motivo del cierre, presentas la elaboración del trabajo escrito, siguiendo las recomendaciones dadas. Es importante que apliques en la elaboración del mismo los textos argumentativos y expositivos que usarás para la redacción del informe. Asume con responsabilidad la presentación de tu trabajo escrito, pues éste representa la aplicación de todos los contenidos vistos a lo largo del semestre.
1. ¿Qué es un trabajo escrito? 2. En el trabajo escrito realizado ¿cuál fue el momento de mayor dificultad?, ¿cómo lograste resolverlo? 3. ¿Cómo se manejaron las afinidades y diferencias grupales surgidas durante la realización del trabajo?
Un trabajo escrito es un compendio de contenidos organizados que tratan sobre un tema determinado. Para realizarlo se deben emplear ciertos pasos, a fin de lograr una excelente presentación. En primer lugar, se elabora el contenido o desarrollo, el cual debe contener un índice, a fin de establecer previamente un orden. Cabe destacar que todo el contenido se desarrolla en forma de texto expositivo-argumentativo, tomando en cuenta su estructura de inicio, desarrollo y cierre. Al construirlo se van insertando los conectores y relacionantes, así como los signos de puntuación; también se agregan los sinónimos, para evitar repetir palabras. En cuanto a los márgenes, la medida ideal es 2,5 cm de cada lado, y 1 cm más para el empastado, según las Normas APA (Asociación de Psicólogos Americanos, 2010). Se usa la letra número 12, Courier o Times New Roman. Ahora bien, para citar un autor, se puede escribir, por ejemplo: Suárez (2010) expone que el trabajo escrito expresa…; Con dos autores: Suárez y Carpio (2009) dicen que un trabajo escrito es…; Con tres autores o más, al citarlos por primera vez en el desarrollo del tema, se colocan los tres apellidos: Sanz, Cassanny y Luna (2007) explican que un trabajo escrito se realiza…; al citarlos otras veces, se coloca el nombre del primer au-
59
Semana 14
El informe escrito
tor, de la siguiente manera: Sanz y otros (2007) indican que... Estas recomendaciones son importantes, porque te servirán para otros escritos, como la monografía. Asimismo, cuando se hace una cita textual de menos de 40 palabras, se deben colocar entre comillas; por ejemplo: “Un día como hoy, domingo 11 de octubre, nació Gaspar, el único cantante del pueblo minero de las Claritas, que además, es maestro misionero de la escuela de Fe y Alegría. Cada año anuncia las buenas nuevas del evangelio de Jesús”. Ahora, si se toman más de 40 palabras textuales de un autor, se recomienda sacar el texto del párrafo, sin comillas y con una sangría mayor que la del párrafo. Por último, se organizan los preliminares, que son las hojas previas al contenido, tales como: portada, índice, introducción, etc.
Saber más Para profundizar en el tema de esta última semana, te recomendamos visitar la siguiente dirección web: http://www.scribd.com/doc/6648347/Como-ElaborarUn-Informe
1. Busca información sobre las normas APA y comparte con tus compañeros tus impresiones al respecto. 2. Organiza un foro con tus compañeros para anunciar la importancia del trabajo escrito y la aplicación de las normas APA. 3. Realiza con tu grupo de compañeros una exposición con los trabajos escritos del semestre, para informar a toda la comunidad del IRFA.
Grupos y diversidad La diversidad es el engranaje de seres humanos representados en una comunidad, que conviven respetándose unos a otros; por ello es importante que cuando integremos un grupo social, bien sea en la escuela, en los clubes, en el deporte o cualquier otro ámbito social y cultural, aceptemos al otro, reconociendo que él o ella es un ser semejante a mí con virtudes debilidades y fortalezas, incluyendo a las personas con problemas físicos. Al aceptar y respetar al otro, pongo de manifiesto mis valores humanos, en especial el amor, el sentimiento más sublime que puedo sentir por el otro, que demuestro con una sonrisa, con un abrazo, o un gesto afectuoso. Por otra parte, cumplo con el mandamiento de “amar al prójimo como a mí mismo”. Al mismo tiempo, reconozco que soy capaz de dar, al ofrecer un gesto de aprecio al otro, pongo en evidencia que ese ser me importa, que no es invisible, que al igual que yo espera ser aceptado, aprobado, y sentir seguridad y amor propio. Como recomendación médica, debemos dar por 60
Semana 14
El informe escrito
lo menos 5 abrazos diarios para sentirnos con valor para enfrentar la vida y mejorar la estima personal.
1. ¿Qué aprendiste de los contenidos trabajados durante esta semana? 2. Revisa el trabajo escrito apoyándote en la tabla 5. Tabla 5 1. Nombre del participante:
Sección:
Preguntas: a) Sigue las instrucciones dadas para el trabajo escrito b) Aplica las Normas APA c) Toma en cuenta la estructura del texto expositivo-argumentativo d) Usa correctamente los signos de puntuación c) Presenta adecuadamente el trabajo escrito
Puntos (1 c/u) Si No
3. Repasa los contenidos de la semana 11 hasta la 14 y expón tus ideas en la tabla 6, integrando todas las áreas con el tema principal “Respeto a la diversidad”. Tabla 6 Respeto a la diversidad Áreas Ciencia y Tecnología
Planteamientos
Sociedad y Cultura Matemática y Razonamiento Lógico Inglés Lenguaje y Comunicación
61
Referencias
Bibliográficas Cendales, Lola y Mariño, Germán (2003). Aprender a investigar, investigando. Fe y Alegría. Caracas, Venezuela. Cherry, Colin (1998). Comunicación humana. Editorial Prentice Hall Latinoamericana. México. Coll, Pedro Emilio (1987). El diente roto. Colección de Historia. Venezuela. Instituto Radiofónico Fe y Alegría (2010). Lenguaje y Comunicación. 9no semestre. Educación Básica para Adultos II. Venezuela. Instituto Radiofónico Fe y Alegría (2010). Lenguaje y Comunicación. 10mo semestre. Educación Básica para Adultos II. Venezuela. Satir, Virginia (1975). Mi declaración de autoestima. Yo Soy yo. Editorial Celestial. California.
Electrónicas Investigación Acción. Recuperado el 3 de septiembre de 2010. Disponible en: http: www.grade.org.pe/ime/docs/presentGRADE.ppt Jóvenes y alcohol, un coctel peligroso. Recuperado el 7 de mayo de 2010. Disponible en: http:www.jovenesenaccion.net/radio_cronograma09.htm La sociedad. Recuperado el 5 de mayo de 2010. Disponible en: http/rena.edu.ve./cuartaetapa/psicología/tema17.html Normas APA. Recuperado el 2 de septiembre de 2010. Disponible en: http:www.slideshare.net/myrrodriguez/manual-estilo-apa-6ta-edicin Organizaciones dirigidas por jóvenes, ¿por qué son importantes? Recuperado el 2 de septiembre de 2010. Disponible en: http:www.scrib. com/doc/15442210/Liderazgo-Joven-Recomendaciones-para-la-Sostenibilidad Las Relaciones Humanas. Recuperado el 6 de mayo de 2010. Disponible en: http:psicología.laguia2000.com/general/las-relaciones-humanas
62