REVISTA HIDROCARBUROS & MINERÍA 14 EDICIÓN

Page 1

Circulaciรณn gratuita

Diciembre 2016

Reporte del Sector Petrolero

14 / Ediciรณn

Portafolio de Proyectos Mineros en Ecuador

Teledetecciรณn de Hidrocarburos


PUBLICIDAD COD. CTCC00365 RIMESA CIA. LTDA


SUMARIO

Circulación gratuita

Diciembre 2016

14 / Edición

Reporte del Sector Petrolero

Portafolio de Proyectos Mineros en Ecuador

Teledetección de Hidrocarburos

04

REPORTE DEL SECTOR PETROLERO

Dirección General Eduardo Javier Flores C.

22

Dirección Financiera Adriana Cordero Consultoría Editorial Andres Suarez Fotografía Adrian Flores Relaciones Públicas y Ventas

12

REPORTE DEL SECTOR MINERO EN ECUADOR 2016

ECUADOR FRENTE A LA CRISIS DEL PETRÓLEO

Natalia Flores Z Jorge Flores Adrian Flores C. Fuentes y Colaboradores : Banco Central del Ecuador Mariela Pinza y Sergio Martín-Carrillo / CELAG Agencia Espacial Ecuatoriana UJAEN Comunidad Petrolera Oil Productión Enami EP Andes Noticias Grupo El Comercio Flacso

Diseño , Diagramación e Impresión Cordero Torrez Comunicación Corporativa

Siguenos en : Cordero Torrez Comunicación Corporativa

@CordTorrez

issuu.com/corderotorrez

14

TELEDETECCIÓN DE HIDROCARBUROS

18

PERFORACIÓN Y TERMINACIÓN DE POZOS PETROLEROS

28

PORTAFOLIO DE PROYECTOS MINEROS 2016


Hidrocarburos

balance

E

n el segundo trimestre de 2016 la producción petrolera del país crece en comparaciónal trimestre anterior, explicada por la recuperación de los precios de exportación del petróleo, que incentivó a las Empresas del Estado a reactivar campos que anteriormente no eran rentables. Este reporte se divide en cinco capítulos: el primero recoge y analiza las estadísticas que generan la producción nacional de petróleo, haciendo hincapié en la producción por empresas tanto a nivel trimestral como anual; el segundo capítulo presenta el

REPORTE DEL SECTOR PETROLERO

transporte de petróleo a través de los dos oleoductos existentes en el país; el tercer capítulo hace un recuento del consumo de petróleo en refinerías y del nivel de exportaciones; el cuarto capítulo se refiere a los principales aspectos que incidieron en el comportamiento de los precios internacionales del petróleo en los meses de abril, mayo y junio de 2016; y, finalmente, el quinto capítulo analiza la oferta y demanda de derivados.

PRODUCCIÓN NACIONAL DE PETRÓLEO

En el segundo trimestre de 2016, la producción nacional de petróleo alcanzó un total de 50.4 millones de barriles, igual a un promedio diario de 553.6 miles de barriles. La producción en miles de barriles diarios es superior en 2.2% y 1.8% a la del trimestre anterior y cuarto trimestre de 2015, en su orden.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE EMPRESAS PÚBLICAS Entre abril y junio de 2016, las empresas públicas tuvieron una producción de crudo de 39.7 millones de barriles, equivalente a 436.0 miles de barriles diarios, con un incremento trimestral de 2.6% y anual de 1.8%. El incremento de la producción diaria de este trimestre se relaciona con la recuperación de los precios de exportación del petróleo, de un promedio de USD 24.20 por barril en el primer trimestre de 2016, a USD 37.44 por barril en el segundo trimestre del mismo año; incentivando así a las Empresas del Estado a reactivar campos que no eran rentables con un precio de exportación menor a USD 25 por barril. Por empresas, la producción de Petroamazonas EP en el segundo trimestre de 2016 fue de 33.0 millo-

04


nes de barriles, con una producción promedio diaria de 363.1 miles de barriles, presentando un incremento trimestral y anual de 2.9% y 4.0%, respectivamente (Cuadro 3). Según Petroamazonas EP, se han ejecutado actividades relacionadas directamente con el incremento de la producción: “optimización de fluidos, búsqueda de oportunidades en pozos perforados, mejoramiento continuo de facilidades para evitar pérdidas de producción, y la implementación de proyectos de recuperación secundaria que permitan extender la vida útil económica de los yacimientos”. A principios de abril de 2016, Petroamazonas EP firmó nueve contratos de servicios específicos con financiamiento con compañías nacionales e internacionales para el desarrollo de igual número de campos maduros: con el Consorcio Pañaturi, integrado por las empresas Sinopec International de China y Sinopec Service Ecuador, en los campos: Indillana, Yanaquincha y Limoncocha; con el Consorcio Kamana, compuesto por la francesa Schlumberger y la argentina Tecpetrol en los campos: Edén Yuturi y Pañacocha; y, con el Consorcio Igapó con la estadounidense Halliburton, en los campos Lago Agrio, Palo Azul, Pucuna y Víctor Hugo Ruales. Según Petroamazonas EP, las inversiones comprometidas por los tres consorcios suman aproximadamente USD 1.000 millones, para recuperar 84.6 millones de barriles en reservas incrementales, aquellas que requieren mayores tecnologías para su extracción.

ros, en un promedio superior a los 30.500 barriles adicionales por día en 20184. Por su lado la Compañía de Economía Mixta Río Napo, en el segundo trimestre de 2016 tuvo una producción de 6.6 millones de barriles de petróleo, equivalente a un promedio diario de 72.8 miles de barriles. Con incremento de la producción en valores trimestrales de 0.8% con respecto al trimestre anterior y una reducción anual de 2.1%. El Directorio de Petroecuador mediante Resolución No. 67-DIR-200807-15 de 15 de julio de 2008, dispuso la constitución de Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta entre Petroecuador y PDVSA Ecuador S.A. de acuerdo a los lineamientos aprobados por el Directorio de dicha

Hidrocarburos

balance

Empresa Estatal ecuatoriana. El 18 de enero de 2013, la empresa pública ecuatoriana Petroamazonas EP asumió el 70 por ciento de las acciones que EP Petroecuador mantenía en la empresa Río Napo. Disposición que forma parte del Decreto Ejecutivo No. 1351-A, en el que Petroamazonas EP asume todas las labores de producción y exploración, mientras que EP Petroecuador conserva las actividades de refinería, transporte, almacenamiento y comercialización interna y externa de crudo, gas natural y derivados. El 31 de julio del 2015, la Superintendencia de Compañías la declaró inactiva a Compañía Operaciones Río Napo por no presentar los balances desde el 2013, sobre la base de lo establecido en el Artículo 359 de la Ley de

De igual manera, a finales de abril de 2016, Petroamazonas EP firmó un contrato de servicios específicos con financiamiento con la empresa Santa Elena Petroleum (Santalenapetro), para el campo Pacoa, en la provincia de Santa Elena, que representan alrededor de USD 10 millones de inversión. Es así como, el Gobierno Nacional concluyó un proceso de contratación que permitirá incrementar la producción petrolera en los campos madu-

05


Hidrocarburos

BALANCE

Compañías, que dispone que: “podrá declarar inactivas a las compañías sujetas a su control que no hubieren operado durante dos años consecutivos”. El 5 de abril del 2016, la Superintendencia de

Compañías emitió otra resolución, donde dispuso la disolución de la empresa e inició el proceso de liquidación. Ante esto, PDVSA presentó un pedido de medidas cautelares para suspender provisionalmente la disolución de la empresa, hasta que se lleve a cabo la junta de accionistas. Se argumentó como justificativo que los balances de Río Napo no se presentaron a la entidad de control por un retraso en la selección y contratación de firmas especializadas externas para auditar los estados financieros de los años 2013, 2014 y 2015.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE COMPAÑÍAS PRIVADAS Durante el segundo trimestre de 2016, las compañías privadas tuvieron una producción de 10.7 millones de barriles, con un promedio de 117.7 miles de barriles por día. Producción trimestral levemente superior en 0.8% al an-

terior trimestre, pero inferior en 2.3% con respecto al segundo trimestre de 2015. Las compañías privadas presentan un continuo proceso de reducción de su producción, considerando los parámetros de declinación natural de los campos a su cargo, que cuentan con más de 20 años de continua producción.

TRANSPORTE DE PETRÓLEO En el segundo trimestre de 2016, los oleoductos ecuatorianos transportaron 48.6 millones de barriles de petróleo, que equivale a un promedio diario de 534.0 miles de barriles, utilizando el 64.9% de la capacidad de transporte diario de crudo instalada en el país en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). En igual período, el SOTE transportó 33.1 millones de barriles de petróleo, lo que correspondió a un promedio diario de 364.0 miles de barriles. Es necesario aclarar que utilizando químico reductor de fricción, la capacidad de transporte del SOTE sube de 360 mil a 390 mil barriles diarios. Mientras que el OCP transportó 15.5 millones de barriles, igual a un prome-

ducto igual a 450 mil barriles diarios.

CONSUMO DE PETRÓLEO EN REFINERÍAS Durante el segundo trimestre de 2016, la totalidad de petróleo procesado por las refinerías del país llegó a 13.5 millones de barriles, volumen inferior en 10.4% con relación al trimestre anterior y superior en 25.9% con respecto al segundo trimestre de 2015. Entre abril a junio de 2016, la refinería Esmeraldas, una vez concluida su rehabilitación hasta finales de 2015, procesó 9.3 millones de barriles de petróleo, igual a un promedio diario de 101.9 miles de barriles, equivalentes al 92.6% de su capacidad total diaria de 110.0 mil barriles, cifra inferior en 3.1% a lo procesado en el trimestre anterior y superior en 78.1% con relación al segundo trimestre de 2015. En cuanto a la refinería La Libertad, en el segundo trimestre de 2016 apenas procesó 2.4 millones de barriles, equivalentes a un promedio de 26.0 miles de barriles diarios, igual al 57.8% de la capacidad total de la refinería de 45.0 miles de barriles diarios, volumen inferior en 34.7% y 38.5% con relación a lo procesado en el trimestre anterior y en el segundo trimestre de 2015. El 11 de mayo de 2016 se dio un conato de incendio en la refinería, que fue causado por la fuga de un producto combustible de una de las bombas de carga, que al entrar en contacto con la superficie caliente, se inflamó, lo que obligó a suspender las operaciones de la planta. EP Petroecuador ya tenía planificado a mediados de mayo de 2016, emprender un proceso de rehabilitación parcial de la refinería La Libertad, principalmente en dos unidades básicas de la planta, Parsons y Universal, buscando asegurar la producción de derivados y la incorporación de nuevos procesos productivos en la búsqueda de generar otros productos como asfalto y gas licuado de petróleo.

06


La refinería Amazonas, en el segundo trimestre de 2016, procesó 1.8 millones de barriles de petróleo, igual a un promedio diario de 20.0 miles de barriles, equivalentes al total de su capacidad de procesamiento diario de la refinería de 20 mil barriles, con similar nivel de procesamiento que el trimestre anterior y un 11.1% más que en el segundo trimestre de 2015. Del total de petróleo procesado en las refinerías del país durante el segundo trimestre de 2015, el 68.9% correspondió a la Refinería Esmeraldas, el 17.5% a la Refinería Libertad y la diferencia, 13.6%, a la Refinería Amazonas. Hasta junio de 2016, el petróleo ecuatoriano tuvo como destino final los siguientes países: Estados Unidos de América, Chile, Perú, Panamá, China, Nicaragua, Japón y Aruba.

EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE EP PETROECUADOR El volumen exportado por EP Petroecuador entre abril y junio de 2016 fue de 31.7 millones de barriles, por un valor de USD 1,187.3 millones, a un precio promedio trimestral de USD

37.44 por barril. Exportaciones superiores en volumen, valor y precio a las registradas en trimestre anterior; e, inferiores en valor y precio a las del segundo trimestre de 2015. Por tipo de petróleo, las exportaciones de Crudo Oriente en igual período llegaron a 21.1 millones de barriles por un valor de USD 829.5 millones, a un precio promedio trimestral de USD 39.28 por barril. Ventas superiores en volumen, valor y precio a las realizadas en el trimestre anterior, pero inferiores a las del segundo trimestre de 2015. Mientras que la ventas de Crudo Napo, en el segundo trimestre de 2016 llegaron a 10.6 millones de barriles, por un valor de USD 357.8 millones, a un precio promedio por barril de USD 33.77. Exportaciones superiores en valor y precio a las del trimestre anterior; e, inferiores en valor y precio a las del segundo trimestres de 2015.

Hidrocarburos

BALANCE

el equivalente a la tarifa pagada en especie a las Compañías Privadas por el servicio de explotación petrolera bajo la modalidad de prestación de servicios. En el segundo trimestre de 2016 este rubro ascendió a 4.3 millones de barriles de petróleo, por un valor de USD 156.0 millones, a un precio promedio de USD 36.25 por barril.

PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL 2016 Crudo Brent: Mínimo USD/b 37.7 (4 Abr. 2016); Máximo USD/b 48.1 (29 Abr. 2016); Promedio Mensual USD/b 43.3. Crudo WTI: Mínimo USD/b 35.7 (4 Abr. 2016); Máximo USD/b 46.0 (28 Abr. 2016); Promedio Mensual USD/b 41.1.

EXPORTACIONES DE PETRÓLEO DE LA SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS

En abril de 2016, los precios de los crudos Brent y WTI evolucionaron de manera similar, con una tendencia a incrementarse. Los aspectos más relevantes fueron:

En lo que tiene relación con la Secretaría de Hidrocarburos (SHE), exporta

A principios de abril de 2016 los precios de los crudos Brent y WTI caen

07


Hidrocarburos

BALANCE

con relación al último día del mes anterior luego de las declaraciones de Arabia Saudita, de no congelar su producción a menos que los demás grandes productores hagan lo mismo; particularmente Irán, previo a cualquier acuerdo entre los mayores productores mundiales para reducir la sobreoferta de petróleo. A partir del 5 de abril de 2016, los precios de los crudos WTI y Brent empezaron a reaccionar al alza, a pesar de la inseguridad de un eventual acuerdo entre productores para congelar la oferta. Sobre este acuerdo, la agencia rusa Interfax difundió una noticia que Arabia Saudita y Rusia, los mayores productores mundiales de petróleo, aceptaron fijar un tope a su oferta, dato que no se oficializó pero alimentó la esperanza de que en los próximos días, los más importantes exportadores mundiales de crudo, no incrementen su producción y con ello aminoren la sobre oferta de petróleo y reaccionen los precios positivamente. Luego del 11 de abril de 2016, el comportamiento de los precios sigue con tendencia a incrementarse, a pesar de que hay días en los que baja, especialmente por la falta de confianza en que se culminará positivamente el acuerdo de congelamiento de la producción de crudo. No obstante, ayuda a sostener los precios, acontecimientos como el reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía, la misma que informó que la sobreoferta mundial de petróleo comenzará a reducirse a par-

08

tir de junio, especialmente por una menor producción de petróleo de esquisto en los EUA. También, cifras de la empresa petrolera Baker Hughes, que demuestran que las empresas petroleras de los EUA redujeron el número de plataformas activas por cuatro semanas consecutivas.

un incremento menos de lo esperado en los inventarios de petróleo de los EUA, en la segunda semana de abril de 2016. También hizo que los pecios bajen levemente noticias sobre un probable incremento de la oferta de Arabia Saudita con el consiguiente incremento de la oferta mundial.

Después del fracaso de la reunión en Doha - Catar, que buscaba congelar la producción de petróleo, los precios vuelven a su tendencia al alza desde el 19 de abril de 2016, incentivados principalmente por un mercado que reacciona más ante una huelga del sector petrolero que redujo la producción en Kuwait, antes que por la ausencia de un acuerdo entre grandes países productores para mantener los precios; también contribuyó en buena medida el debilitamiento del dólar.

Los últimos días de abril de 2016, informes del Departamento de Energía de que las reservas en los EUA evolucionaron de acuerdo a lo previsto, mientras que la producción sigue a la baja lo que elevó el precio del crudo, también se dio a conocer que las reservas de destilados se redujeron.

Sostuvo y ayudó a que los precios del crudo se recuperaran, informes sobre

En abril de 2016, los precios promedio ponderados de los crudos ecuatorianos se situaron en USD 34.30 por barril; el crudo Oriente se ubicó en USD 36.11 por barril y en USD 29.89 por barril el crudo Napo.


PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL EN MAYO DE 2016 Crudo Brent: Mínimo USD/b 43.6 (09 May. 2016); Máximo USD/b 49.7 (25 y 31 May. 2016); Promedio Mensual USD/B 47.5. Crudo WTI: Mínimo USD/B 43.4 (09 May. 2016); Máximo USD/B 49.6 (25 May. 2016); Promedio Mensual USD/b 46.8. Los precios de los crudos Brent y WTI comienzan mayo bajando y recién a partir del 11 van evolucionando hasta alcanzar su máximo nivel a finales de mes. Los principales aspectos que determinaron este comportamiento son: - Mayo de 2016 comienza con una reducción de los precios de los crudos WTI y Brent, debido principalmente comportamiento de un mercado de vacilante ante los incrementos del mes anterior y a falta de señales claras, que demuestren una reducción de la oferta de petróleo. A esto se suma, el anuncio de un incremento mayor de lo esperado en los inventarios de crudo en los EUA, hasta alcanzar niveles record. - Luego se produce una reacción de los precios del WTI y Brent cuando los inversores toman posiciones en el mercado del petróleo, ante los problemas que se habían producido por un incendio de difícil control en la zona de producción petrolera de Canadá,

provincia de Alberta, que obligó a evacuar cerca de 100,000 personas y a parar la producción de crudo. También incidieron los problemas de producción de Libia, que mantenía bloqueados un poco más de 120 mil barriles diarios, debido a los conflictos bélicos. - El 9 de mayo de 2016, vuelven los precios a bajar, cuando se especula que las eventuales consecuencias de los incendios en Canadá no provocaron grandes daños a las instalaciones de producción; también influyó, la designación del nuevo ministro del petróleo en Arabia Saudita que eventualmente podría tomar una decisión de incrementar su producción de crudo. - A partir del 10 de mayo de 2016 los precios empiezan a incrementarse, si bien es cierto que los incendios forestales de Canadá no afectaron en gran medida a la producción de ese país, si redujeron su producción diaria en un millón de barriles; también afectó el conflicto armado en Libia y el agravamiento de los problemas políticos en Nigeria, el mayor exportador africano de crudo, donde -se saboteó el oleoducto de Forcados, por donde se exporta la producción de petróleo de ese país. También ayudó al incremento de los precios, las noticias de que las reservas comerciales de petróleo de los EUA estén disminuyendo, al igual que continúa bajando su producción por quinta semana consecutiva. Igualmente se redujeron las reservas de gasolina y destilados.

Hidrocarburos

BALANCE

- Un aspecto que detuvo en cierta forma la subida de los precios del petróleo, fue el retorno progresivo de la producción de crudo del norte de Canadá, después de haber estado cerrados un buen número de pozos tras el incendio ocurrido en esa zona en días anteriores.

No obstante lo mencionado, el precio continuó subiendo hasta el 17 de mayo de 2016, como reacción al pronóstico de menores existencias de petróleo a las esperadas en los EUA; además, noticias de que abría la posibilidad que se reanuden nuevamente los incendios en Canadá; así como, recortes adicionales en la producción de crudo en Nigeria y Libia, debido a los conflictos políticos internos de esos países. Entre el 18 y el 24 de mayo de 2016, los precios de los crudos Brent y WTI tienen una leve tendencia a la baja ante la expectativa del mercado de un posible aumento de las tasas por parte del Federal Reserve System; el fortalecimiento del dólar; y, todavía un exceso de oferta de petróleo en el mercado mundial. Los últimos días de mayo de 2016, los precios Brent y WTI tienen diferentes comportamientos. El primero finaliza el mes con una subida, luego de informes por parte del Departamento de Energía de los EUA de una reducción en las reservas de petróleo de ese

09


Hidrocarburos

BALANCE

país, que bajaron en más de cuatro millones de barriles y declaraciones del Ministro de Petróleo de Arabia Saudita, en elsentido de que el mercado petrolero mundial se está equilibrando y puede llegar a alcanzar un pre-

cio razonable para los consumidores y los productores. Mientras tanto el WTI, finaliza mayo con leve tendencia a la baja, ante el fortalecimiento del dólar y expectativas del mercado ante la cercanía de la reunión de la OPEP para el 2 de junio en Viena, en la que no se espera llegar a acuerdos sobre un recorte o congelamiento de su producción. En cuanto al precio de los crudos ecuatorianos, el promedio ponderado de mayo de 2016 fue de USD 37.59. Para el crudo Oriente fue de USD 40.42 por cada barril y para el crudo Napo USD 33.63 por barril.

PRECIOS DEL CRUDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL EN JUNIO DE 2016 Crudo Brent: Mínimo USD/b 47.2 (27 Jun. 2016); Máximo USD/b 52.5 (08 Jun. 2016); Promedio Mensual USD/B 49.9.

Crudo WTI: Mínimo USD/B 46.2 (16 Jun. 2016); Máximo USD/B 51.2 (08 Jun. 2016); Promedio Mensual USD/b 48.9. En junio de 2016, los precios de los crudos Brent y WTI muestran un compor tamiento similar, con una tendencia a subir rápidamente hasta el 8 de ese mes para luego mostrar variabilidad con bajadas y subidas hasta terminar el mes en similares niveles de inicio. Los factores que determinaros ese comportamiento fueron: Una baja en los inventarios de crudo en los EUA en la última semana de mayo atenuó la incertidumbre que se generó en el mercado, ante la falta de acuerdos por reducir la producción del combustible en la reunión de la OPEP del 2 de junio de 2016 y elevó los precios de los crudos Brent y WTI. Pero al siguiente día, caen levemente ante datos de una reducida tasa de creación de empleos en los EUA, un indicativo de la desaceleración económica de ese país. Pero entre el 6 y 9 de junio de 2016, los precios del crudo alcanzan su nivel más alto del año, como reacción a la baja del dólar

10

que ayuda a los compradores de petróleo a abaratar sus costos; noticias de una mayor reducción de la producción de Nigeria por amenazas de ataques a la zona petrolera; declaraciones de optimismo por parte de Arabia Saudita sobre las perspectivas futuras del mercado petrolero; e, informes del Departamento de Energía de los EUA de que en la semana que terminó el 3 de junio de 2016 volvieron a caer sus reservas de crudo. Más adelante, los precios del petróleo vuelven a caer por cinco jornadas consecutivas, una vez que se reporta mejoría en los datos del mercado laboral de los EUA, lo que podría constituir una señal para el Federal Reserve System podría tome la decisión de incrementar las tasas de interés en los siguientes días; otro aspecto que influyó, fue la cercanía del referéndum en el Reino Unido en el que se define su permanencia dentro de la Unión Europea y sus consecuencias económicas y financieras que pudieran afectar el crecimiento económico mundial. Desde el 17 de junio los precios del petróleo se recuperan, como respuesta a la baja del dólar y el repunte de los mercados bursátiles; también ayudó la difusión de encuestas realizadas en el Reino Unido en las que obtuvieron resultados de una marcada preferencia por permanecer en la Unión Europea, situación que generó sereni-


Hidrocarburos

BALANCE

dad en el mercado mundial. Esa confianza continúa hasta el 23 de junio, ayudada por informes del Instituto Americano del Petróleo, de que la caída de los inventarios de crudo en los EUA fue considerablemente mayor a lo esperado, que cayeron en 5.2 millones de barriles frente a los 1.7 millones de barriles que se habían pronosticado. A partir del 24 de junio de 2016, los precios de los crudos WTI y Brent caen, una vez conocidos los resultados del Brexit, que los británicos votaron por salir de la Unión Europea, seguida de la depreciación de la libra frente al dólar; y, la renuncia del primer ministro en Gran Bretaña. En los últimos tres días del mes, los agentes petroleros aprovechan los precios bajos y retoman sus lugares de compra, ante rumores de una posible huelga en Noruega, lo que hace que de nuevo los precios reaccionen hacia arriba. Noruega es el mayor productor de crudo del Mar del Norte lo cual afectaría en gran proporción la oferta de esa región. Asimismo, en Venezuela, los productores y las refinerías están en crisis ante los cortes de energía y escasez de equipos. Ya para finalizar junio, adicional a la huelga en Noruega, se reporta una caída de 4.1 millones de barriles en los inventarios de petróleo de los EUA en la semana anterior, lo que hace reaccionar los precios del petróleo. Para el caso de los crudo ecuatorianos, el crudo Oriente se cotizó en un promedio mensual en junio de 2016 de USD 40.93 por barril y el crudo Napo en USD 37.36 por barril, con un promedio mensual de USD 39.92 por barril. OFERTA DE DERIVADOS La producción nacional de derivados

de petróleo en el segundo trimestre de 2016 llegó a los 18.5 millones de barriles. Volumen inferior en 4.9% en relación a lo producido en el trimestre anterior, como efecto de la paralización parcial de la refinería La Libertad; y, 12.5% más con respecto segundo trimestre de 2016. En cuanto a las importaciones de derivados, entre abril y junio de 2016 llegaron a 10.0 millones de barriles, 16.9% y 30.8% menos que el trimestre anterior y al segundo trimestre de 2015, respectivamente. Importaciones que se han reducido una vez que la refinería de Esmeraldas entró en operación, luego de su rehabilitación y la entrada en funcionamiento de central hidroeléctrica Manduriacu y de la primera fase del proyecto h droeléctrico Coca Codo Sinclair, con la puesta en funcionamiento de cuatro de sus ocho turbinas. La suma de la producción nacional de derivados y su importación da como resultado la oferta de derivados. En el segundo trimestre de 2016, este rubro se situó en 28.5 millones de barriles, inferior en 9.5% y 7.8% con relación al trimestre anterior y segundo trimestre de 2016, en su orden. Nivel con el cual se abastece la demanda de derivados en el mercado nacional. Por derivados, la importación de diesel, nafta de alto octano y gas licuado de petróleo

(GLP) se redujeron debido a la entrada en funcionamiento de la refinería Esmeraldas luego de su rehabilitación. Sus valores fueron: - La importación de nafta de alto octano entre abril y junio de 2016 llegó a 3.6 millones de barriles, por un valor de USD 232.3 millones, a un precio promedio de importación de USD 63.97 por barril. Cifra inferior en volumen y valor pero no en precio con relación al trimestre anterior; e, inferiores en volumen, valor y precio a las del segundo trimestre de 2015. - La importación de diesel en el segundo trimestre de 2016 fue de 3.3 millones de barriles por un valor de USD 192.0 millones, a un precio promedio de importación de USD 58.10 por barril. El volumen trimestral de importaciones fue inferior en volumen y valor con relación al trimestre anterior y también menor en volumen, valor y precio a las importaciones del segundo trimestre de 2015.

Fuente : Banco Central del Ecuador

11


Hidrocarburos

OPINIÓN

L

a caída de precios del crudo del petróleo es un indicador clave para comenzar a analizar las medidas económicas que se implementan en los países de nuestra región, sobre todo los que tradicionalmente han basado buena parte de su economía en esta fuente energética. En Ecuador, este bien continúa siendo de vital importancia en su economía, a pesar que en el año 2006 el sector petrolero representaba el 14% del PIB y actualmente es del 10%. Para evaluar objetivamente el desempeño económico de Ecuador ante la fuerte caída de los precios del petróleo, es necesario además tener en cuenta otras circunstancias externas que afectan al desempeño económico nacional, como son la apreciación del dólar y la inexistencia de política monetaria nacional. La apreciación del dólar ha afectado especialmente a Ecuador debido a que es una economía dolarizada, esto hace que no se pueda implementar una política monetaria contra-cíclicas. A la restricción de ingresos que supone la caída de los precios del petróleo, hay que unir el encarecimiento que la producción nacional ha tenido por una mera cuestión de política cambiaria.

12

ECUADOR FRENTE A LA CRISIS DEL PETRÓLEO Esta pérdida de competitividad fue rápidamente contestada por el ejecutivo ecuatoriano con la implementación de las salvaguardias, las cuales han ayudado a proteger la producción nacional y reducir el impacto negativo de la caída del precio del petróleo y la apreciación del dólar en la balanza comercial ecuatoriana. Ante esta situación, el Programa Económico que ha venido implementando el Gobierno ecuatoriano se ha basado en garantizar tres ejes principalmente: la defensa de la producción nacional, el empleo y apuntalar el esquema de la dolarización. La defensa de la producción nacional ha tenido su principal respuesta en la aplicación de las salvaguardias, medida que ya hemos comentado más arriba. En cuanto al empleo, hay que señalar que es cierto que el desempleo ha aumentado durante el año 2015, sin embargo, la tasa sigue siendo de las más bajas de la región y tan sólo alcanza el 4,77%. Si la comparamos con aquellos países que han respondido a una situación de restricción externa con un ajuste basado en políticas neoliberales, vemos como el empleo sale favorecido en el caso ecuatoriano. Por último, el tercer eje, es el de apuntalar el esquema de dolarización.

Como ya se ha dicho, es la dolarización la que impide disponer de política monetaria para enfrentar situaciones económicas adversas. Pero no se trata de discutir si la dolarización estuvo o no estuvo bien en su momento, sino que la misma es un hecho, y teniéndola en cuenta, la tarea del Gobierno es la de protegerla en estos momentos. Sobre este punto las declaraciones del ejecutivo siempre han sido claras en favor del mantenimiento del status quo. Volviendo a centrarnos en la caída del precio del crudo, que esta semana vuelve a marcar mínimos en más de una década, hay que tener en cuenta las limitaciones que ha impuesto sobre el presupuesto general del Estado ecuatoriano. Durante los años 2007 y 2015, el presupuesto estatal obtuvo 35 mil millones de dólares como contraparte de la exportación del petróleo. Hay que considerar que en el plano de inversiones para el mismo período se destinó alrededor de 68 mil millones de dólares. ¿Cómo se ha conseguido cuadrar el presupuesto teniendo en cuenta la caída del ingreso petrolero y el aumento de la inversión pública? Durante el Gobierno de la Revolución Ciudadana que tuvo su inicio en el año 2006, uno


de los puntales ha sido el cambio de la matriz productiva. Un ejemplo lo encontramos en los proyectos hidroeléctricos, muchos de los cuales han entrado ya en funcionamiento en el año 2015, y el resto lo harán durante este año 2016. Estos proyectos tienen un rentabilidad del 29%; con una tasa de retorno que pueden, en algunos casos, rondar en el 100%. Igualmente, en las últimas semanas de 2015 volvió a operar al 100% la refinería de Esmeraldas y que permitirá contar con el refinamiento de crudo en una planta nacional, generando un importante ahorro al Estado.

Entre estas medidas la recaudación en los impuestos ha tenido como signo prioritario un impacto positivo sobre la mayoría de la población: el 90% de los productos de la canasta básica no pagan IVA; y, se pueden deducir los gastos personales en alimentos, salud, educación, vivienda y vestimenta del Impuesto a la Renta. Al mismo tiempo, en la Proforma del Presupuesto General del Estado (año 2016) en la categoría Ingresos (de la proforma de 29.835.098.320,79 dólares que presentó el Ejecutivo) figura como el rubro más alto el de Impuestos: representando 15.489.701.480 dólares.

Es clave destacar para que la economía no sea considerada una esfera ajena a la política - la línea ideológica que diferencia los proyectos políticos cuando entre sus planteos se “confunde” gasto con inversión; desde la gestión de la Revolución Ciudadana se ha priorizado una política económica inclusiva con la búsqueda constante de medidas que garanticen una redistribución equitativa de la riqueza. Buena parte de la fuerte inversión en infraestructura realizada en los últimos años, se convertirá en 2016 en generación de ahorro, lo que permitirá a Ecuador sortear de mejor forma la restricción externa que afronta el país.

Es importante destacar que, según el Banco Mundial, entre los años 2006 y 2014 Ecuador tuvo un crecimiento del producto que promedió 4,6%, mientras que la pobreza medida por ingresos disminuyó de 37,6% a 22,5% y la pobreza extrema se redujo de 16,9% a 7,7%, según las líneas de pobreza nacionales Estos indicadores dan cuenta que, efectivamente, las transformaciones impulsadas desde las políticas públicas de los últimos años han tenido un enorme impacto en la sociedad. Como así también, que se han estado diagramando un tipo específico de políticas públicas, como ser aquellas que generan ingresos. Como mencionó el Ministro Rivera en el debate con Alberto Dahik del 4 de febrero, Ecuador tiene una deuda con China de aproximadamente 5300 millones de dólares, pero hay 5 mil millones de dólares invertidos en hidroeléctricas que producen más de mil doscientos millones de dólares en ingresos[5]; con lo cual son capaces de sostener las futuras erogaciones de los préstamos solicitados. Analizando la misma proyección, se contabiliza que en total se está recolectando la rentabilidad de los proyectos por 700 millones en el corriente año y 1200 millones el próximo.

El otro gran eje que ha permitido cuadrar el presupuesto ha sido el fuerte impulso que se le ha dado en los últimos años al sector fiscal. Antes, buena parte de los ingresos del Estado estaban vinculados a las exportaciones de crudo, en los últimos años, aunque estas siguen siendo importantes, el peso de los ingresos fiscales es mucho más importante. Esto hace que los ingresos del Sector Público sean más constantes en el tiempo y haya una mayor independencia a factores económicos externos. Esto es cierto, si bien también lo es, que esto ingresos fiscales pueden verse alterados a la baja por un ciclo económico adverso. Pero el ejecutivo ecuatoriano ha sabido sentar las bases para un sistema fiscal que permita reducir la dependencia de los ingresos externos.

Con respecto a los contratos de inversión con el sector privado, se han suscrito 5.000 millones de dólares entre los años 2013 y 2015 dando cuenta de un constante trabajo en conjunto con este sector de la economía, evi-

Hidrocarburos

OPINIÓN

denciando la confiabilidad que se ha podido construir a partir de las medidas económicas implementadas desde el comienzo de la gestión de Rafael Correa. Como lo indicara el Viceministro de Producción, Empleo y Competitividad estos Contratos de Inversión son un instrumento que se contemplan en el Código de la Producción para estabilizar los incentivos tributarios hasta por un plazo de 15 años .Los rubros que han sido beneficiados con este impulso van desde el turismo, la metalmecánica y energía renovable; para el cierre del primer semestre del año 2015 se obtuvieron 230 millones de dólares en fabricación de cemento; 181 en metalmecánica; 62 millones en el sector de alimentos frescos, congelados e industrializados; 57 en energía renovable y el resto, en otros sectores de la economía. En cuanto a las previsiones de crecimiento de la economía del país, los pronósticos son menos alentadores que en años anteriores, pero superiores a los de 2015. La CEPAL, proyecta un crecimiento del 0,3% para el 2016, debido al “impacto del complejo escenario externo [que] para una economía dolarizada como el Ecuador es aún mayor”, según señaló la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena. Mientras que para el organismo, América Latina y el Caribe registrarán en 2016 un crecimiento del 0,2% una proyección menor al 0,7% estimado en octubre pasado. Entre las perspectivas económicas que se plantea el gobierno de Rafael Correa prevalece la expectativa de un crecimiento económico del 1%, un déficit fiscal del 2,4%, un 2,5% en el sector externo y que, en el segundo semestre, la producción se recupere. Teniendo en cuenta las proyecciones del ejecutivo, el desempeño económico de 2016 será mejor que el de 2015 y conseguirá comenzar a sortear, no sin dificultades, la situación externa adversa que sufre la región suramericana. Por Mariela Pinza y Sergio Martín-Carrillo / CELAG

13


Hidrocarburos

TELEDETECCIÓN DE HIDROCARBUROS

ambiente

DESARROLLO DE METODOLOGÍAS INTEGRALES PARA LA IDENTIFICACIÓN EN VEGETACIÓN DE CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS ESPACIALES ESPECTRALES Y ESPECTROSCOPIA DE IMÁGENES El desarrollo de actividades hidrocarburíferas en el Ecuador ha ocasionado, en el transcurso del tiempo, diversos efectos negativos sobre los ecosistemas, cuyos impactos generados por los procesos de extracción, procesamiento y transporte de crudo han determinado un significativo incremento de los pasivos ambientales de la industria hidrocarburífera. El Proyecto pretende ayudar a localizar de manera técnica, efectiva y con el menor grado de afectando en zonas sensibles, la contaminación producida por actividades hidrocarburíferas, así como mejorar las capacidades tecnológicas espacial y aerotransportada del país. El Instituto Espacial Ecuatoriano, en conjunto con entidades gubernamentales y de la academia, a través del proyecto de investigación, han

14

establecido acciones efectivas para apoyar al Ecuador en herramientas que ayuden al control, remediación y prevención de daños ambientales. El país no cuenta con oferta sistemática de metodologías para determinación de contaminación usando tecnologías espectrales y espaciales, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de sensores en el rango del espectro electromagnético visible e infrarrojo cercano VNIR. Por esto, la identificación indirecta de pasivos ambientales, fuentes de contaminación y áreas afectadas por actividades hidrocarburíferas, se ha visto limitada a técnicas de campo y muestreos puntuales, lo que implica limitaciones en la estimación del alcance del fenómeno a estudiar. En este contexto el Instituto Espacial Ecua-

toriano, a más de promover el desarrollo tecnológico en el ámbito espectral y espacial, busca alianzas estratégicas de investigación para el avance tecnológico tanto en hardware como en software no propietario para tecnologías espaciales. Características espectrales de la vegetación Las propiedades reflectivas de la vegetación dependen de tres tipos de variables: - Estructura de la cubierta vegetal,


principalmente caracterizada por su índice foliar, por la orientación de las hojas y por su distribución y tamaño.

nar, caracterizado por contener células irregulares que dejan amplios espacios intersticiales que se comunican con los estomas. Los cloroplastos son corpúsculos celulares ricos en clorofilas y fotosintéticamente activos. Se concentran especialmente en el parénquima en empalizada que, por su situación, recibe mayor cantidad de energia radiante.

- Propiedades ópticas de los elementos reflectantes (tallos, hojas, flores y frutos). - Geometría de la observación, determinada por la orientación relativa entre el sol y la superficie y por la situación del sensor con respecto a esta última. Con carácter general, en fitotecnia se habla de plantas de hoja estrecha y de hoja ancha, correspondiendo estas denominaciones a las categorías botánicas de mono y dicotiledoneas. En un corte transversal de una hoja pueden distinguirse varias capas de tejidos diferentes. La más externa de ambas caras se denomina epidermis y está formada principalmente por células epidérmicas, si bien también se presentan algunas otras entre las que destacan las células oclusivas de los estomas u orificios de intercambio gaseoso, que abundan más en el envés que en el haz. Las paredes de las células epidérmicas suelen estar cubiertas de una cutícula,

Hidrocarburos

ambiente

Aunque en mayor medida son las hojas las responsables de la es decir, de una fina película protectora que juega un papel importante en la reflectacia resultante de la hoja. El mesófilo es la zona media de la hoja, situada entre las epidermis de las caras superior e inferior y contiene las células especializadas en realizar la fotosíntesis. Se distinguen dos tipos de tejidos: el parénquima en empalizada y el parénquima lagunar. El primero está situado inmediatamente debajo de la epidermis del haz (en algunas especies con hojas verticales, también en el envés) y sus células tienen forma de prismas muy bien ordenados. Debajo se sitúa el parénquima lagu-

respuesta espectral de las cubiertas vegetales, también en determinados casos cobran gran relevancia los tallos, las flores y los frutos, cuyas proporciones determinarán en definitiva la signatura espectral de la cubierta. Otro factor de importancia es la proporción de suelo no cubierto por la masa vegetal y será tratado en el apartado. Existen numerosos factores que, si bien no modifican sustancialmente la reflectancia espectral del material vegetal, sí condidionan en cierta medida sus peculiaridades. Uno de ellos es la orientación relativa de la

PUBLICIDAD COD. CTCC00366 SOIL CIA. LTDA

15


Hidrocarburos

ambiente

superficie vegetal con respecto a la luz incidente, la cual depende de tres variables: elevación solar, pendiente de la ladera y orientación geográfica de la misma. Los resultados esperados son:

• Sensores multiespectrales en el rango del VNIR y software de adquisición de datos, desarrollados en el país con características que igualen o superen las de sensores comerciales disponibles. • Metodologías de identificación y monitoreo de hidrocarburos en base a la información espectral y espacial generados por los sensores. • Modelos matemáticos de detección de contaminación por hidrocarburos en la vegetación de la región amazónica.

Simulaciones matemáticas de la dinámica de la contaminación por hidrocarburos en la vegetación de la región amazónica. • Localización geográfica de contaminación por hidrocarburos en función de los escenarios generados por el modelo y la simulación en la región amazónica.

• Metodologías de interpretación y aplicación que conjuguen los ingenios tecnológicos, la identificación y el monitoreo de pasivos como herramientas para la obtención de información necesaria para la toma de decisiones técnicas y políticas, específicas para contaminación y pasivos ambientales por hidrocarburos. • Información para la validación del sistema de indicadores de pasivos ambientales aplicados a la industria hidrocarburífera con la aplicación de la tecnología hiperespectral. • Información para el manejo de remediaciones y controles de contaminación por actividades hidrocarburiferas • Metodología de análisis multitemporal de la presencia de contaminación con información multiespectral. • Aporte en el desarrollo científico tecnológico de los sistemas de vuelos autónomos como plataformas para adquisición de datos. Además los resultados obtenidos poseen importancia para el desarrollo de futuras investigaciones como: • Extrapolar la aplicación de la metodología en otras áreas contaminadas por la industria hidrocarburífera. • Aplicación de tecnologías multiespectrales e hiperespectrales en la mejora de detección en contaminación por hidrocarburos, considerando los aspectos ambientales y de remediación de áreas

16

contaminadas. • Desarrollo de nuevas investigaciones que vinculen diferentes factores (manejo ambiental, factores climáticos y tecnología hiperespectral), en la mejora de la detección y remediación de las áreas contaminadas. Por ejemplo, determinación de contaminantes específicos en suelo, aire, agua y biota generados por otras actividades socio-económicas; determinación de la afectación a la vegetación, por los contaminantes presentes. • Nuevas investigaciones aplicando la tecnología espacial a la parte ambiental, contaminación, infraestructura e identificación de elementos, mediante el desarrollo continuo de tecnologías espectrales, así como su plataforma de transporte. • Brindar información integrada, que vincule varios factores, y que sea de aplicabilidad de otras instituciones del estado, como por ejemplo en el área legal en cuanto a la identificación técnica de entes contaminadores. • Conforme avance la tecnología satelital en cuanto a resoluciones espacial, espectral y radiométrica se puede aplicar la metodología obtenida para la detección de áreas de contaminación mediante imágenes satelitales permitiendo realizar capturas de zonas más grandes en menor tiempo. • La eficacia de los programas de remediación, sus debilidades y fortale-


zas y la dinámica de sus sistemas de intervención actuales con el fin de mejorarlos y direccionarlos hacia la mejora de la calidad de vida de las poblaciones del área de influencia de la explotación hidrocarburífera. Disminuiremos la brecha y dependencia tecnológica, mejorando las capacidades tecnológicas, el Instituto Espacial Ecuatoriano, en conjunto con el MAE-PRAS, INAMHI, EPN, UTC y CIDFAE, a través de este proyecto establecerán acciones efectivas para apoyar al Ecuador con herramientas que ayuden al control, remediación y prevención de daños ambientales, con el financiamiento de la SENESCYT y el apoyo del MIDENA.

PROYECTO GEODINÁMICA TECNOLOGÍA ESPACIAL Y GEOFISICA EN LA GESTIÓN DE RIESGOS GEODINAMICOS EXTERNOS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE INUNDACIONES Y CRECIDAS TORRENCIALES” El objetivo general es generar procesos para analizar de manera integral riesgos geodinámicos externos, que permita pronosticar y reducir desastres naturales provocados por inestabilidad de laderas, erosión hídrica, crecidas torrenciales, sedimentación y desbordamiento de ríos.

Hidrocarburos

ambiente

El área de investigación comprende las micro cuencas de los ríos Cristal, Potosí, Balsas y Pechiche, tiene una superficie de 507 kilómetros cuadrados, en territorios pertenecientes a los cantones: Montalvo (provincia de Los Ríos) y Chimbo y San Miguel) provincia de Bolívar. El costo total del proyecto es de $. 1.135.517,93 (un millón ciento treinta y nueve mil tres cientos diez y siete con 93 centavos) de dólar, en un plazo de ejecución de 24 meses y tendrá como co-ejecutores a la Secretaria Nacional de gestión de Riesgos, Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico y la Universidad Escuela Politécnica del Ejercito. Beneficiarios La Secretaría Nacional de Gestión del Riesgo, como institución encargada de gestionar los riesgos a nivel nacional, será beneficiaria de los resultados de la investigación, ya que contará con los insumos necesarios (herramienta para la reducción de riesgos y desastres y de otra parte, toda la información generada alimenta-

rá el sistema nacional de información para la gestión de riesgos) para la prevención, mitigación ante potenciales desastres originados por procesos geodinámicos externos. El estado ecuatoriano es el mayor beneficiado, porque los resultados y aplicaciones permitirán reducir los costos de las inversiones y solucionar problemas generados por los riesgos naturales e inundaciones, gracias a las predicciones de fenómenos y agregar estos recursos al desarrollo nacional, porque las cuantías son de alto valor. Los datos e información climática e hidrológica y específicamente de morfometría de las unidades hidrográficas, permitirá a futuro planificar un manejo integrado que permita recuperar ecosistemas degradados, utilizar adecuadamente las tierras y proponer un uso potencial en tierras sobre utilizadas. Fuentes: Agencia Espacial Ecuatoriana / UJAEN

17


Hidrocarburos

TECNOLOGÍA

L

a única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la investigación geológica propone que se podría localizar un depósito de hidrocarburos, es mediante la perforación de un pozo.

La profundidad de un pozo es variable, dependiendo de la región y de la profundidad a la cual se encuentra la estructura geológica o formación seleccionada con posibilidades de contener petróleo (por ejemplo, en mendoza hay pozos de 1.500 a 1.800 metros de profundidad, y al pozo promedio en la cuenca neuquina se le asigna una profundidad de 3.200 m., Pero en salta se ha necesitado perforar a 4.000 metros). La etapa de perforación se inicia acondicionando el terreno mediante la construcción de “planchadas” y los caminos de acceso, puesto que el equipo de perforación moviliza herramientas y vehículos voluminosos y pesados. Los primeros pozos son de carácter exploratorio, éstos se realizan con el fín de localizar las zonas donde se encuentra hidrocarburo,

18

PERFORACIÓN Y TERMINACIÓN DE POZOS PETROLEROS

posteriormente vendrán los pozos de desarrollo. Ahora para reducir los costos de transporte los primeros pozos exploratorios de zonas alejadas pueden ser perforados por equipos mucho más pequeños que hacen pozos de poco diámetro. Los pozos exploratorios requieren contar con variada información: perforación, perfilaje del pozo abierto, obtención de muestra y cementación. De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado.

Hay diversas formas de efectuar la perforación, pero el modo más eficiente y moderno es la perforación rotatoria o trepanación con circulación de barro. El equipo de perforación propiamente dicho consiste en un sistema mecánico o electromecánico, compuesto por una torre, de unos veinte o treinta metros de altura, que soporta un aparejo diferencial: juntos conforman un instrumento que permite el movimiento de tuberías con sus respectivas herramientas, que es accionado por una transmisión energizada por motores a explosión o eléctricos. Este mismo conjunto impulsa simultánea o alternativamente una mesa de rotación que contiene al vástago (kelly), tope de la columna perforadora y transmisor del giro a la tubería. Diferentes tipos de trépano El conjunto de tuberías que se emplea para la perforación se denomina columna o sarta de perforación, y consiste en una serie de trozos tubulares interconectados entre sí


Hidrocarburos

TECNOLOGÍA

u otros sólidos que se encuentren en el mismo en su retorno del pozo. El fluido pasa a través de uno o varios coladores vibratorios de distinta malla o tamaño de orificios que separan los sólidos mayores; Perforación Multilateral

la utilización de esta técnica es definir un pozo multilateral como aquel que a partir de una misma boca de pozo se accede con dos o más ramas, a uno o varios horizontes productivos. mediante uniones roscadas. Este conjunto, además de transmitir sentido de rotación al trépano, ubicado en el extremo inferior de la columna, permite la circulación de los fluidos de perforación. El primer componente de la columna que se encuentra sobre el trépano son los portamechas (drill collars), tubos de acero de diámetro exterior casi similar al del trépano usado, con una longitud de 9,45 m., Con pasaje de fluido que respeta un buen espesor de pared. Sobre los portamechas (o lastrabarrena) se bajan los tubos de perforación (drill pipes), tubos de acero o aluminio, huecos,que sirven de enlace entre el trépano y/o portamechas y el vástago (kelly) que da el giro de rotación a la columna. El diámetro

exterior de estos tubos se encuentra en general entre 3 ½ y 5 pulgadas y su longitud promedio es de 9,45 m. La rapidez con que se perfora varía según la dureza de la roca. A veces, el trépano puede perforar 60 metros por hora; sin embargo, en un estrato muy duro, es posible que sólo avance 30/35 centímetros en una hora. Los fluidos que se emplean en la perforación de un pozo se administran mediante el llamado sistema de circulación y tratamiento de inyección. El sistema está compuesto por tanques intercomunicados entre sí que contienen mecanismos tales como: Zaranda/s: dispositivo mecánico, primero en la línea de limpieza del fluido de perforación, que se emplea para separar los recortes del trépano

Hasta la fecha no se ha encontrado una manera de clasificar al tipo de pozo multilateral ya que la forma y variedad está solo limitada a nuestra imaginación y a las características de nuestros reservorios. Así podemos tener: - Vertical y horizontal al mismo reservorio. - Vertical y horizontal a distintos reservorios. - Dos o más dirigidos al mismo o distinto horizonte productivo. - Horizontal con dos o más ramas. - Vertical y varios horizontales a distintos reservorios. - La estructura final de un pozo multilateral será función del yacimiento y de los recursos tecnológicos disponibles. Los pozos ramificados son útiles por las siguientes razones: Son muy rentables para la producción de horizontes múltiples delgados, ya que los recintos hacen las veces de fracturas mecánicas extensas. En yacimientos donde hay un solo horizonte productor de gran espesor y con gran anisotropía vertical. En yacimientos donde el gradiente de fractura vertical es mayor que el horizontal y la fractura se genera horizontalmente.

19


Hidrocarburos

TECNOLOGÍA

En pozos offshore donde el traslado de una plataforma es muy significativo en el costo total del pozo. La Terminación. El equipamiento.

Una vez finalizadas las tareas de perforación y desmontado el equipo, se procede a la terminación y reequipamiento del pozo que consiste en una serie de tareas que se llevan a cabo mediante el empleo de una unidad especial que permite el ensayo y posterior puesta en producción del mismo. Dicha unidad consiste en un equipo de componentes similares al de perforación pero normalmente de menor potencia y capacidad ya que trabaja, en principio, dentro del pozo ya entubado, y por consiguiente, con menores diámetros y volúmenes que los utilizados durante la perforación, y por consiguiente, menor riesgo. El agregado de un mecanismo de pistones le permite realizar maniobras que consisten en la extracción artificial del fluido que contiene o produce el pozo por medio de un pistón con copas que sube y baja por el interior de la tubería de producción (tubing), conectado al extremo de un cable que se desenrolla y enrolla en longitudes previstas, según la profundidad, sobre un carretel movido mecánicamente. Mediante esta operación se pueden determinar el caudal y el tipo de fluido que la capa pueda llegar a producir. Puede observarse que la operación de terminación implica una sucesión de tareas más o menos complejas según sean las características del yacimiento (profundidad, presión, temperatura, complejidad geológica, etc.) Y requerimientos propios de la ingeniería de producción. De la calidad de los procedimientos para satisfacer estos requerimientos dependerá el comportamiento futuro del pozo para producir el máximo potencial establecido por la ingeniería de reservorios.

20

Desarrollo de las tareas de terminación. Una vez montado el equipo de terminación, se procede en primer lugar a la limpieza del pozo y al acondicionamiento del fluido de terminación, para luego, mediante los llamados “perfiles a pozo entubado”, generalmente radiactivos y acústicos, precisar la posición de los estratos productivos, los que fueron ya identificados por los “perfiles a pozo abierto”, como así también la posición de las cuplas de la cañería de entubación y por otra parte la continuidad y adherencia del cemento, tanto a la cañería como a la formación. Habiéndose determinado los intervalos de interés, correlacionando los perfiles a pozo abierto y entubado, y comprobando la calidad de la cementación, es necesario poner en contacto cada estrato seleccionado con el interior del pozo mediante el “punzamiento” o perforación del casing y del cemento. Esto se realiza mediante cañones con “cargas moldeadas” unidas por un cordón detonante activado desde la superficie mediante un cable especial. Cada uno de los estratos punzados es ensayado para determinar los volúmenes de fluido que aporta, así como la composición y calidad de los mismos (petróleo, gas, porcentaje de agua). Esto se realiza mediante “pistoneo” por el interior del tubing o “cañería de producción”. Se determina así si la presión de la capa o estrato es suficiente para lograr el flujo hacia la superficie en forma natural o si deben instalarse sistemas artificiales de extracción.

Puede suceder que durante los ensayos se verifique que existen capas sin suficiente aislamiento entre sí por fallas en la cementación primaria; en estos casos se realizan cementaciones complementarias, aislando mediante empaquetaduras (packers) el tramo correspondiente al pozo. Cuando la diferencia de propiedades de las distintas capas así lo justifica, se puede recurrir al tipo de terminación “múltiple”, que cuenta con dos columnas de tubing para producir dos intervalos diferentes, quedando también la alternativa de producir por el “espacio anular” entre el casing y los dos tubing un tercer intervalo. También es de norma, aunque muy poco frecuente, la producción triple mediante tres cañerías de producción. Para el caso de terminación múltiple con dos o tres cañerías, el equipamiento debe incluir no solamente empaquetadores especiales, sino también cabezales de boca de pozo (en la superficie) de diseño particular, los que permiten el pasaje múltiple de cañerías. Por otra parte, el equipo de intervención del pozo o workover debe contar con herramientas especiales para maniobrar con múltiples cañerías a la vez, por lo que estas maniobras de intervención son mucho más riesgosas y delicadas y se requiere una más cuidadosa programación. La necesidad de bajar costos en zonas


de pozos de baja productividad llevó a utilizar en forma creciente técnicas y/o materiales que redujeron tiempos de manejo y costos de equipamiento. La búsqueda de minimizar los costos de equipamiento llevó a condicionar la geometría de los pozos a la producción esperada, a perforar pozos de poco diámetro denominados slim-holes. Estos pozos de diámetro reducido son terminados generalmente bajo el sistema tubing-less, que consiste en entubar el pozo abierto con tubería de producción (tubing), y luego cementarlo aplicando el mismo procedimiento que para un revestidor convencional. Unidad de Coiled Tubing Desde su aplicación inicial en los años ’60, el uso de coiled tubing se ha incrementado el punto que, en la actualidad, hay 750 unidades diseminados en todo el mundo, donde el 50% de ellos está siendo empleado en norteamérica. La perforación con coiled tubing se ha incrementado notablemente en los años ’90; a lo largo de 1999, alrededor de 1.200 pozos fueron perforados utilizando este material. Las unidades de coiled tubing han sido empleadas inicialmente en alaska, omán, canadá, mar del norte y venezuela pero la perforación de pozos usando este material va en aumento

en la medida que avanza la tecnología. Snubbing Unit El empleo conjunto de estas dos herramientas permite realizar tareas especiales de perforación. El elemento humano Para llevar adelante las tareas de perforación, terminación y reparación de pozos es necesario un conjunto de personas con diferentes grados de especialización: ingenieros, geólogos, técnicos, obreros especializados y obreros; tienen responsabilidades directas como programación, supervisión, operación y mantenimiento, e indirectas, tales como las de las compañías proveedoras de servicios téc-

cuando se trata de perforación en tierra en pozos de desarrollo, asciende a una cantidad entre noventa y cien personas; en la medida que aumente la complejidad del trabajo, como, por ejemplo, en los pozos exploratorios profundos, pozos costa afuera, la cantidad de

Hidrocarburos

TECNOLOGÍA

personal requerido puede llegar a duplicarse. Un equipo perforador, de terminación o de reparación, opera las 24 horas del días, todos los días del año, con personal que trabaja en turnos rotativos de 8 horas.

Fuente : Oil Productión

nicos, productos químicos y fluidos de perforación, unidades de mezcla y bombeo de cemento u otros servicios de bombeo, unidades para correr registros eléctricos, trépanos y proveedores de servicios auxiliares como transporte de equipo, materiales, cargas líquidas, personal, etc. El personal directo e indirecto involucrado en la perforación de un pozo,

21


REPORTE DEL SECTOR MINERO EN ECUADOR 2016

Min ería

reporte

E

l Gobierno Nacional decidió apoyar el desarrollo de la industria minera y atraer capitales hacia este sector, considerando que el Ecuador es un país con potencial minero, que tiene reservas de oro, plata y cobre, además de una variada oferta de productos mineros. Bajo este fundamento se creó el Ministerio de Minería del Ecuador en febrero de 2015. Esta Secretaría de Estado es el ente rector y ejecutor de la política minera del área geológico-minera de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia; además, es parte de sector estratégico del país.

Los Objetivos del Ministerio de Minas son: Incrementar la productividad del sector minero; incrementar la inclusión de actores mineros en el territorio nacional; reducir el impacto ambiental y social en las actividades mineras; y, elevar el nivel de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector minero. La Ley de Minería en el segundo párrafo del Artículo 16 establece que: “La explotación de los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros se ceñirán al Plan Nacional de Desarrollo, a los principios del desarrollo sus-

22

tentable y sostenible, de la protección y conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social, debiendo respetar el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas. Su exploración y explotación racional se realizará en función de los intereses nacionales, por personas naturales o jurídicas, empresas públicas, mixtas o privadas, nacionales o extranjeras, otorgándoles derechos mineros, de conformidad con esta ley.” La Ley de Minería tiene como objeto, normar el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero,

de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia. Asimismo, establece que el Estado podrá delegar su participación en el sector minero, a empresas mixtas mineras en las cuales tenga mayoría accionaria, o a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, para la prospección, exploración y explotación, o el beneficio, fundición y refinación, si fuere el caso, además de la comercialización interna o externa de sustancias minerales. La misma Ley clasifica a la minería en el país en cuatro clases: la artesanal o de subsistencia, la pequeña minería, la mediana minería y la minería a gran escala. Clasificación que se da de acuerdo a los niveles de producción diarios que puede tener una mina. También determina que el Estado ejecuta sus actividades mineras por intermedio de la Empresa Nacional Minera y podrá constituir compañías de economía mixta. Producción Minera A la minería se la define como a una actividad económica que comprende el proceso de extracción, explotación y aprovechamiento de minerales que se hallan en la superficie terrestre


Reporte

Los minerales se caracterizar por ser sólidos de origen natural, con propiedades físicas y químicas uniformes, formados por un proceso inorgánico, como resultado de la evolución geológica, con composición química definida y estructura interna ordenada. Existen dos tipos de minerales: Metálico y no metálicos. Metálicos, son los que se explotan con el fin de extraer el elemento metálico que contienen, entre los que se considera los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales especiales (litio, germanio, galio y arsénico).

ma ambiental que se la puede relacionar con este sector y que determinaba reglas generales y medidas de prevención y control de la contaminación, era la Ley de Control y Prevención de la Contaminación promulgada en octubre de 1976. Ley de Minería 1991 Recién en 1991 el sector minero del Ecuador contó con su primera Ley de Minería, Ley No. 126. Registro Oficial Suplemento No. 695 de 31 de Mayo de 1991, la misma que declaraba a la minería como una actividad de utilidad pública a nivel nacional. Principalmente, establecía las relaciones del Estado con las personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras y las de éstas entre sí, respecto de la obtención de derechos y de la ejecución de actividades mineras. Exceptuán-

Min ería

con fines comerciales. Es la aplicación de la ciencia, técnicas y actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales.

dose de las disposiciones de esta Ley el petróleo y demás hidrocarburos, los minerales radioactivos y las aguas minero medicinales.

En lo que respecta a la propiedad de los recursos, la Ley Minera de 1991 establecía que las minas y yacimientos del país constituyen patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado, reconociéndose así derechos y concesiones mineras. También se estableció que la actividad minera se llevaría a cabo por medio de gestión estatal, mixta, comunitaria o privada. Se definió las fases de la actividad minera. Se incluyeron normas para la libre prospección, el tamaño de las concesiones, los derechos laborales, y las modalidades contractuales de habilitación minera, de unión transitoria

No metálicos, son los que se aprovechan con finalidad distinta a la de extraer metales, a pesar de que los contengan, entre los que se encuentran los minerales industriales que incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común, el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos. Los materiales de construcción, entre ellos la arena, la grava, las arcillas, la caliza y los esquistos materia prima del cemento, las piedras pulidas, como el granito, el mármol, etc. Las Gemas o piedras preciosas, entre las que; y, las gemas o piedras semipreciosas como: turquesa, cuarzo, perla, jade, zircón, ámbar, se incluyen las esmeraldas, los diamantes, los rubíes y zafiros malaquita, etc. Los Combustibles, entre ellos el carbón, el lignito, el petróleo y el gas. Base Legal La minería no tenía disposiciones específicas para su gestión, la única nor-

23


Min ería

REPORTE

y de operación. Se estableció que a la Función Ejecutiva le corresponde la formulación de la política minera nacional, mientras que su ejecución y aplicación se la establecerá a través del Ministerio de Energía y

Minas y las entidades y organismos que se Mediante Decreto Ejecutivo No. 2831, publicado en el Registro Oficial No. 797 de 24 de octubre de 1991, se expidió el Reglamento General de la Ley de Minería que establecía, fundamentalmente, las facultades de las instituciones que se encargaban del manejo del sector: Ministerio de Energía y Minas, Dirección Nacional de Minería, Direcciones Regionales de Minería, Servicio de Catastro Minero Nacional y la Dirección Nacional de Geología. Además los procedimientos para el otorgamiento de concesiones y la instalación de plantas de beneficio, fundición y refinación. También se detallaban que en cuanto a los lineamientos tributarios y económicos, los convenios de inversión señalados en la Ley de Minería, se regirán en cuanto a las garantía y estabilidad jurídica y tributaria por las normas del Reglamento a la Ley de Promoción y Garantía de Inversiones y el acuerdo que dicte el Ministro de Energía y Minas.

24

Reglamento General a la Ley de Minería, 2001 A través del Decreto Ejecutivo No. 1415 Registro Oficial No. 307 de 17 de abril de 2001, se publicó el Reglamento de la Ley de Minería de 1991, en lugar de la anterior Ley. En esta Ley en su primer artículo se r calca a la gestión minera como de interés nacional prioritario, fundamental para el desarrollo sostenible, armónico y equilibrado del país. Se vuelven a establecer las atribuciones del Ministerio de Energía y Minas, de la Dirección Nacional y Regionales de Minería, del Servicio de Catastro Minero Nacional, de la Dirección Nacional de Geología. El procedimiento del derecho preferente y para el otorgamiento de concesiones mineras y la suspensión del plazo de las mismas. Se define a la minería en pequeña escala; a las concesiones de explotación de los materiales de construcción y su libre aprovechamiento; las normas para la instalación de plantas de beneficio, fundición y refinación; el procedimiento para la obtención de licencias de comercialización. También se incluye una sección sobre la protección del medio ambiente y de los lineamientos para la constitución y extinción de servidumbres mineras y se ratifican los lineamientos tributarios y económicos. Ley de Minería, 2009 Considerando que el marco jurídico minero vigente hasta inicios de 2009 era insuficiente y no respondía a los intereses nacionales, se convirtió en una necesidad corregir y frenar las afectaciones ambientales, sociales y culturales, con regulaciones seguras

y eficientes, conforme al nuevo modelo de desarrollo del país, para ello se creó la Ley de Minería, promulgada mediante Ley 45, Registro Oficial Suplemento No. 517 de 29 de enero de 2009. El objetivo primordial de esta Ley era normar el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, con el fin de administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia; exceptuándose el petróleo y demás hidrocarburos. También establece que la política minera es facultad del presidente o presidenta de la República, cuya ejecución y aplicación, se realizará por intermedio del Ministerio Sectorial y las entidades y organismos que se establezcan en la Ley. Define la estructura institucional del sector minero conformada por: a) El Ministerio Sectorial; b) La Agencia de Regulación y Control Minero; c) El Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico; d) La Empresa Nacional Minera; y, e) Las municipalidades en las competencias que les correspondan. Adicionalmente, establece que la gestión minera puede desarrollarse por medio de empresas públicas, mixtas o privadas, comunitarias, asociativas y familiares, de autogestión o de personas naturales. Además, determina que el Presidente de la República podrá declarar áreas mineras especiales, en sujeción al artículo 407 de la Constitución de la República, en las que se compruebe potencial de desarrollo minero y no se encuentren concesionadas, prohibiéndose la minería de recursos no renovables en áreas protegidas; no obstante, extraordinariamente, dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por la Asamblea Nacional. La Ley también define ocho fases para la actividad minera y las modalidades de contrato de prestación de servicios


REPORTE

Min ería

en los que el prestatario obtiene ingresos por sus actividades de explotación sin pagar regalías ni impuestos a las ganancias extraordinarias. Una segunda modalidad constituye los contratos de explotación minera en los que el concesionario explota y comercializa el mineral sujeto al pago de regalías e impuestos a los ingresos extraordinarios estableciendo un precio base para la aplicación del contrato. Respecto a la comercialización de los minerales, determina que los titulares de concesiones mineras pueden comercializar libremente su producción en el país o fuera de él. Sin embargo, para el caso del oro proveniente de la pequeña minería y de la minería artesanal, el Banco Central del Ecuador efectuará su comercialización en forma directa o por intermedio de agentes económicos públicos y privados previamente autorizados por ese organismo. Respecto a las participaciones del Estado, establece que los beneficios deben ser superiores a los de las empresas privadas. Para ese propósito, el concesionario deberá pagar una regalía equivalente a un porcentaje sobre la venta del mineral principal y los minerales secundarios, no menor al 5% sobre las ventas de los minerales. Para el oro, cobre y plata, no mayor al 8%, adicional al pago correspondiente del impuesto a la renta; del porcentaje de utilidades atribuidas al Estado conforme esta ley; del impuesto sobre los ingresos extraordinarios; y, del impuesto al valor agregado determinado en la normativa tributaria vigente. Además brinda lineamientos para la distribución de las regalías. Otro aspecto substancial es que define y regula la “minería artesanal”, la “pequeña minería” y la “minería no metálica”. Un tema de gran importancia en esta Ley, es que sus disposiciones están orientadas a garantizar la mayor participación del Estado en los ingresos que se generen de la explotación minera. Reglamento General de la Ley de Mi-

nería, 2009 El Reglamento General a la Ley de Minería fue emitido mediante Decreto Ejecutivo 119 publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 67 de 16 de noviembre de 2009. El objetivo principal de este Reglamento fue el establecer la normativa necesaria para la aplicación de la Ley de Minería, ratificando que corresponde al Presidente de la República la definición y dirección de la política minera nacional, por intermedio del Ministerio Sectorial y las entidades y organismos establecidos en la Ley de Minería y su Reglamento; que se enmarcarán en el Plan Nacional de Desarrollo Minero, el mismo que estará articulado al Plan Nacional de Desarrollo. El Reglamento constituye los Consejos Consultivos para la participación ciudadana, y puntualiza los pasos y requisitos para el registro de pequeños mineros y mineros artesanales. Además, establece las condiciones de las dos modalidades contractuales; las condiciones generales para acceder a una concesión minera; determina

las normas para: los derechos mineros y el procedimiento para acceder a una concesión minera; de la actividad minera no metálica; del otorgamiento de concesiones mineras metálicas mediante subasta y remate públicos; concesiones mineras de materiales de construcción; libre aprovechamiento de materiales de construcción para obra pública; de las áreas mineras especiales; del contrato de prestación de servicios; del contrato de explotación minera; de la cesión o transferencia y de la cesión en garantía. Entre otros aspectos. Una vez aprobado el marco legal de la minería se creó una nueva estructura de planificación y administración pública, comenzando con la organización de la función ejecutiva donde se establecieron las instancias de planificación, coordinación y ejecución sectorial. En enero de 2008 se creó el Ministerio de Coordinación de Sectores Estratégicos, un organismo político y técnico de coordinación y supervisión de las instituciones relacionadas con los sectores estratégicos.

25


Min ería

reporte

Con la Ley de Minería se crea el Ministerio Sectorial, Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero Metalúrgico (INIGEMM); la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP). Mediante Decreto Ejecutivo No. 578 de fecha 13 de febrero del 2015, se creó el Ministerio de Minería, quien tiene a su cargo la ejecución de la política sectorial minera. Ecuador cuenta con una tradición minera que se remonta a las primeras comunidades que se formaron en los diferentes territorios ecuatorianos, principalmente en la época preincaica. El fomento institucional de la minería metálica a gran escala surgió en la década de los noventa y, una vez puesta en vigencia la Ley de Minería en 1991. Inicialmente, las obligaciones de las empresas mineras para con el Estado fueron suavizándose progresivamente hasta el año 2001, cuando los cambios legales eliminaron los plazos de las concesiones así como la supresión de regalías por parte de las empresas. Minerales que se producen en Ecuador En Ecuador, especialmente en el sur del país, existen minas de oro, plata, cobre y otros minerales no metálicos; también hay una gran cantidad de

26

materiales para la construcción y para las industrias cerámicas, con especial énfasis en la zona del austro ecuatoriano. La clasificación de los minerales tiene su fundamento en la composición química y en la estructura interna, las cuales en conjunto representan la esencia de un mineral y establecen sus propiedades físicas. Los minerales son elementos o sustancias de lo más diversas que se pueden encontrar en el planeta Tierra, confirmando que nuestro planeta está constituido por ellos. En el Ecuador existe una variada gama de minerales, de los cuales se extraprincipalmente los siguientes: Oro, es un metal precioso blando de color amarillo, se lo clasifica como metal pesado y noble, en el comercio es el más común de los metales preciosos. Alrededor del 75% de la producción mundial del oro se consume en joyería, entre un 10% y 15% se lo emplea en aplicaciones industriales en especial en electrónica,

la diferencia se lo utiliza en la medicina y odontología, en acuñación y reservas de los gobiernos y particulares. Plata, es un metal lustroso de color blanco-grisáceo, de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable. En la mayor parte de sus aplicaciones, la plata se alea con uno o más metales y posee las más altas conductividades térmicas y eléctricas de todos los metales, se utiliza en puntos de contacto eléctricos, así como también se la utiliza mucho en joyería y en piezas diversas. Arcilla, tierra constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, de color blanco en estado puro, mezclada con agua forma una materia muy plástica que se endurece al co-


REPORTE

Min ería

Concentrado de cobre, es el mineral de cobre procedente de la mina, que ha pasado un proceso de chancado, molienda y de flotación. Se lo somete a la pirometalurgia para la obtención de cobre metálico y se separa de otros minerales como fierro, zufre, sílice y otros minerales.

cinarla. Son de los materiales preferidos para la manufactura de utensilios que sirven en la cocción y el consumo de alimentos, fabricación de vasijas de barro para almacenar y añejar el vino, de piezas finas de porcelana, así como pisos de mosaico y embaldosados, entre otros. Caliza, o roca calcárea, es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio, generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita y otros carbonatos. Se utiliza en la fabricación de tejas, vidrios, productos de limpieza, esculturas y partes de edificios. En las cuevas, las estalactitas y estalagmitas son depósitos de piedra caliza en formas de témpanos. Caolín, El caolín es un silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición de rocas feldespáticas principalmente. Se usa en la fabricación de porcelanas y preparaciones para almidonar, en la producción de medicamentos y papel, también se utiliza en la fabricación de pinturas de caucho y emulsionadas. Además, sirve como agente adsorbente. Feldespato, son un grupo de minerales tecto y aluminosilicatos. Se usa en la industria del vidrio y la cerámica, principalmente en lozas para paredes y techos, sanitarios, porcelanas eléctricas, lustres, pinturas y esmaltes.

Sílice, El óxido o dióxido de silicio es un compuesto de silicio y oxígeno, es un material muy duro que se encuentra en casi todas las rocas, es un cristal común que se presenta naturalmente. Su uso es común en carreteras, concreto, concreto de alta resistencia, construcciones hidráulicas, losas, pavimentos industriales, pilotes, puentes, puertos, vigas, etc. Pómez, piedra volcánica pumita. Sus componentes se unen durante el enfriamiento del magma de alta viscosidad. La piedra pómez es utilizada para procesos de filtraje, en polvo para cosméticos, en agricultura y horticultura, puesto que con el uso de esta piedra se puede ahorrar agua en el riego de cosechas y jardines, para la industria de la cerámica, para la limpieza, en la construcción y en el lavado de prendas. Arenas ferruginosas, sedimento dendrítico coloreado por óxidos de hierro. Su uso está asociado a la construcción, a la fabricación de vidrio, fundiciones, pulimentación, filtración, etc. Concentrado de oro, comprende el mineral de oro procedente de la mina, que ha sido sujeto a un proceso de chancado, molienda y de flotación. Sometido a la pirometalurgia sirve para la recuperación de oro, mercurio y otros minerales.

Zeolita, Son minerales aluminosilicatos microporosos que destacan por su capacidad de hidratarse y deshidratarse reversiblemente. Se usan en la agricultura como acondicionador y fertilizante de suelos, en la nutrición de animales, acuacultura, catálisis y refinado del petróleo, gasificación del carbón, separación de gases, intercambio iónico y purificación del gas natural. Mármol, Es una roca metamórfica compacta, formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización. Es una piedra de gran calidez con una extensa gama de materiales acorde al cromatismo que ofrece la naturaleza y permiten su aplicación en la construcción de múltiples ambientes y en la decoración actual. Bentonita, Es una arcilla de grano muy fino del tipo de montmorillonita que contiene más de un tipo de minerales, compuesta esencialmente por esmectitas. Tiene múltiples usos, entre ellos: fabricación de moldes para fundición, como lodo de perforación, como agente aglutinante en la producción de pelets o paletas del material previamente pulverizado durante las tareas de separación y concentración, al tener la bentonita una gran capacidad tanto de absorción como de adsorción.

Fuente: Banco Central del Ecuador

27


PORTAFOLIO DE PROYECTOS 2016

Min ería

inversión

E

l Ecuador posee una ubicación estratégica y clima privilegiado, lo cual favorece al desarrollo de las actividades económicas en general, entre ellas la minería. Así mismo presenta gran riqueza geológica, encontrándose en su territorio depósitos minerales que albergan económicamente elementos tales como oro, plata, cobre, molibdeno, hierro y titanio, los mismos que están dispuestos principalmente en las provincias de Pichincha, Bolívar, Esmeraldas, Imbabura, Zamora Chinchipe, Napo y Sucumbíos. Si bien se conoce que el Ecuador cuenta con depósitos minerales de gran calidad, no es menos cierto que una mínima parte del territorio ha sido explorado (alrededor del 8%), por lo que, se calcula que la dimensión de los recursos minerales sería mayor a la de los datos que se conocen actualmente. Las reservas mundiales de cobre se encuentran principalmente en Chile con el 28%, seguido por Perú 13% (Fuente: USGS 2012), lo que denota la riqueza en el metal rojo que se encuentra a lo largo del cinturón cuprífero, del que Ecuador forma parte. Entorno legal

28

El sector minero ecuatoriano se rige por varios cuerpos normativos, siendo el de mayor importancia la Constitución de la República del Ecuador (2008), misma que para el efecto establece que:, “…los recursos estratégicos como los recursos mineros son de propiedad del Estado y, en este con-

El Ecuador presenta una política de promoción para la atracción de inversiones mineras, con miras a desarrollar proyectos mineros a mediana y gran escala texto el Estado puede excepcionalmente delegar la exploración a la empresa privada”. La seguridad jurídica también se encuentra reconocida en la Norma Suprema, como un derecho fundamental de nacionales y extranjeros. El concesionario minero tiene el derecho exclusivo a explorar, explotar, procesar y vender los minerales de la concesión. La Norma que regula al sector minero es la Ley de Minería que data del 29 de enero de 2009, cuya reforma tuvo lugar el 16 de julio de 2013, conjuntamente con su respectivo Reglamento

General del 16 de noviembre de 2009 y su posterior reforma el 17 de noviembre de 2015. En términos generales, existen cuatro categorías de minería en el Ecuador, establecidas por rangos de producción: artesanal, pequeña, mediana y gran escala. Las actividades mineras están divididas en: exploración inicial (4 años), exploración avanzada (4 años) y evaluación económica del depósito (2 años renovables por igual período). Durante la etapa final, el concesionario debe aplicar por el inicio de la fase de explotación de la concesión. El concesionario a gran escala debe suscribir un contrato de explotación minera, cuya negociación empieza en la etapa de evaluación económica. Vale mencionar que, los mineros artesanales, pequeños y medianos pueden realizar actividades de exploración y explotación simultáneamente. Los derechos mineros son susceptibles de cesión y transferencia, previa la autorización de la Agencia de Regulación y Control Minero, ARCOM. El actual marco regulatorio ecuatoriano orienta a una gestión ambientalmente responsable para el desarrollo de los proyectos mineros, para lo cual


inversión

Clima de Inversión Ecuador es un país democrático, que goza de estabilidad política, de manera que el actual Gobierno se encuentra en su segundo período (desde el año 2007), manteniendo niveles de aceptación positivos, así como su partido, que actualmente posee una mayoría en la Asamblea Nacional. Es remarcable la inversión histórica que el Estado ha realizado en los Sectores Estratégicos (Electricidad, Recursos Naturales, Telecomunicaciones, Ecuador Estratégico, Agua y Ambiente), monto que ascendió a una inversión acumulada de USD $ 30.380 millones durante el período 2007– 2014, destacándose entre los sectores estratégicos proyectos hidroeléctricos, eólicos y termoeléctricos, que proporcionarán energía limpia para los nuevos negocios; de igual manera,

se encuentran proyectos de agua, que afianzan el recurso estratégico del futuro. Dentro del contexto macroeconómico, podemos decir que el Ecuador tiene una carga moderada de impuestos comparada con los países de la región, al igual que las tasas de interés que son competitivas a las de los países vecinos. Por otro lado, los costos de operación para las empresas del sector minero ecuatoriano son relativamente bajos, lo cual tiene un impacto en la rentabilidad de los mismos, pues posee beneficios como: bajas tarifas de energía; facilidades para el acceso al agua; que se suman a interesantes leyes minerales; depósitos ubicados a poca profundidad; la baja relación del descapote; la moderna infraestructura de las carreteras; buena infraestructura de puertos y aeropuertos, costos competitivos en mano de obra; y, la estabilidad monetaria, que afianzan la competitividad del sector minero ecuatoriano en relación con los costos de la industria, frente a otros países de la región. Como ejemplo podríamos traer a colación, los costos de electricidad, que representan un tercio de lo que se paga en países como Chile; sin mencionar que la construcción de los proyectos hidroeléctricos importantes, garantizan bajas tarifas de electricidad a largo plazo.

Min ería

se ha implementado una herramienta informática denominada Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), con el propósito de mejorar los tiempos en la revisión y aprobación de los estudios ambientales por parte de la Autoridad Ambiental Nacional. Esta herramienta on-line facilita un mecanismo de presentación de información ambiental requerida para obtener la licencia ambiental, de manera previa al desarrollo de las actividades mineras.

ESTATUS SOCIALES DE LOS PROYECTOS PROYECTO LLURIMAGUA

En el proyecto minero Llurimagua la ENAMI EP ha promovido un modelo de gestión dentro del área de influencia, en el ámbito social, ambiental e institucional, fundamentado en acuerdos con las instituciones del Estado ecuatoriano y las comunidades. El soporte interinstitucional ha sido importante para el desarrollo de la actividad minera, este se ha basado en procesos de información y comunicación permanente sobre las fases mineras, la práctica y el manejo responsable del ambiente, se ha sustentado en la normativa minera y las acciones de aproximación, negociación y acuerdos para las actividades técnicas – operativas. PROYECTO TELIMBELA En los proyectos mineros Torneado Telimbela, la ENAMI EP ha promovido un modelo de gestión dentro del área de influencia, en el ámbito social, ambiental e institucional, fundamentado en acuerdos con las instituciones del Estado ecuatoriano y las comunidades. El soporte interinstitucional ha sido importante para el desarrollo de la actividad minera, este se ha basado

29


Min ería

INVERSIÓN

operativas.

en procesos de información y comunicación permanente sobre las fases mineras, la práctica y el manejo responsable del ambiente, se ha sustentado en la normativa minera y las acciones de aproximación, negociación y acuerdos para las actividades técnicas –

PROYECTO EL TORNEADO En los proyectos mineros Torneado Telimbela, la ENAMI EP ha promovido un modelo de gestión dentro del área de influencia, en el ámbito social, ambiental e institucional, fundamentado en acuerdos con las instituciones del Estado ecuatoriano y las comunidades. El soporte interinstitucional ha sido importante para el desarrollo de la actividad minera, este se ha basado en procesos de información y comunicación permanente sobre las fases mineras, la práctica y el manejo responsable del ambiente, se ha sustentado en la normativa minera y las acciones de aproximación, negociación y acuerdos para las actividades técnicas – operativas. PROYECTO PACTO Las acciones de responsabilidad so-

cial en el proyecto minero Pacto, han permitido mantener un relacionamiento comunitario armonioso con la población; además de posicionar la actividad minera como una oportunidad productiva y de desarrollo para la zona, especialmente en las parroquias Pacto y Gualea, áreas de influencia del proyecto minero. PROYECTO LA BONITA Se han promovido procesos continuos de cooperación con la Autoridad Municipal del cantón La Bonita y las comunidades del área de influencia en aspectos ambientales, sociales y comunicacionales para el desarrollo de las actividades mineras; además de contribuir en el impulso de iniciativas

locales que permitan aportar con los proyectos productivos. PROYECTO TOLA NORTE En el proyecto Tola Norte se implementó una estrategia de intervención social en las áreas de influencia, con énfasis en las propiedades identificadas para la fase de perforación. Esta estrategia ha permitido la obtención de permisos para las operaciones técnicas, además de impulsar sinergias operativas y entornos colaborativos entre Empresa, Estado y comunidades conjuntamente con los Gobiernos locales de las parroquias Las Peñas y La Tola, áreas de influencia del proyecto minero. La decisión de la Empresa Nacional Minera del Ecuador ENAMI EP, de especializarse en cobre corresponde al cambio de la matriz productiva que contempla el Proyecto de Refinería y Fundición de cobre y además atiende a varios factores que se enfrentan las grandes empresas de talla mundial. Como se ha manifestado, en esta breve introducción Ecuador ha adoptado medidas para propiciar que las condiciones de país sean atractivas a los inversionistas, considerando los bajos costos de producción frente a otros países. Fuente : Enami EP

26


PUBLICIDAD

PUBLICIDAD COD. CTCC00367 SOUTH PETROLEUM

PUBLICIDAD COD. CTCC00368 STM OIL PRODUCTION

31


PUBLICIDAD COD. CTCC00369 TELINT COMUNICACIONES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.