Córdoba de siempre. Libro 8: Barrio Nueva Córdoba.

Page 1

8. Barrio Nueva C贸rdoba


Córdoba de siempre es una colección de libros que muestra las instituciones más características de los primeros barrios de la ciudad de Córdoba, Argentina, mediante un registro histórico y fotográfico. Está conformada por 8 libros, en cada uno de los cuales se desarrolla un barrio.

Córdoba de siempre



Córdoba de siempre. Libro 8. Nueva Córdoba. Proyecto editorial en forma digital e impresa, que consiste de una colección de libros sobre un registro histórico y fotográfico de las principales instituciones de los 8 barrios más antiguos de la ciudad de Córdoba, Argentina. www.cordobadesiempre.com.ar

Idea, concepto y diseño gráfico: Biber Aarón Eliezer, Galvagno Maximiliano, Leguizamón Juan Ignacio. Con la colaboración de: Voget Belén. Fotografías actuales: Fernández Jazmín, Maffrand Magalí. Fotografías nocturnas: Mazzoni Gonzalo Maximiliano. Fotografías antiguas: Córdoba de Antaño: http://cordobadeantaño.com.ar/ http://www.skyscrapercity.com/ Tapa: Paseo del Buen Pastor. Todas las fotografías actuales fueron tomadas durante los años 2013 y 2014.

2014. Creative Commons. Impreso en Argentina. Licencia Creative Commons (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.


C贸rdoba de siempre 8. Barrio Nueva C贸rdoba


Índice

Introducción

Pág.

Barrio Nueva Córdoba................................ 8

Templos

Pág.

Capilla del Buen Pastor............................. 36 Iglesia del Sagrado Corazón..................... 38 Arzobispado................................................ 44

Espacios verdes Plaza Vélez Sársfield ................................. Parque Sarmiento...................................... Monumento Deán Funes.......................... Rosedal........................................................ Monumento Dante Alighieri..................... Oso Polar.................................................... Plaza España............................................... Paseo del Bicentenario.............................. Monumento Juan Bautista Bustos........... Parque las Tejas.........................................

10 14 20 22 24 26 28 30 32 34

Establecimientos educativos Escuela Deán Funes................................... 46 Ciudad Universitaria.................................. 48


Espacios culturales

Pág.

Museo de Ciencias Naturales................... Paseo del Buen Pastor.............................. Museo Emilio Caraffa................................ Museo Palacio Ferreyra............................. Teatro Griego............................................. Cineclub Municipal....................................

52 56 60 64 68 70

Transporte Boulevard Arturo Illia................................ 72

Particularidades

Pág.

Natatorio Municipal................................... Jardín Zoológico......................................... La “Vuelta al mundo”................................. Mirador del Coniferal................................ Super Park.................................................. Edificio Ecipsa Tower................................. Faro del Bicentenario................................

74 76 80 82 84 86 87

Bibliografía Fuentes consultadas.................................. 88


Nueva Córdoba Miguel Crisol se interesó en las tierras comunes de los Altos del Sur, que lo llevaron a proponer a las autoridades “formar allí la traza de una ciudad nueva” ya que decía: “Córdoba está ahogada dentro de un hoyo de barrancas… y hace tres siglos que, resignada e inerme, mira que las lluvias torrenciales, inundan de lodo sus calles y los vientos de todos los rumbos la cubren de arena…”. Logró su objetivo y en 1886 se inició la vida de este barrio residencial elegante. La proximidad al centro y la relación con el Parque Sarmiento, iniciado en 1888, han contribuido al desarrollo del barrio. 8

La apertura de la Avenida Argentina, hoy Hipólito Yrigoyen, en 1887, que se iniciaba en la Plaza Vélez Sársfield y culminaba en Plaza España, respondía al modelo de los boulevares de París de Haussmann. La crisis económica de la década de 1890 llevó a la quiebra a Crisol y la apertura de las calles del barrio se concretó definitivamente en esos años. La Avenida Argentina se constituyó en el lugar de residencia de la clase alta cordobesa que construyó allí sus viviendas. Perduran pocas de ellas, las demás han sido reemplazadas por modernos edificios de departamentos.


En 1892 la congregación de Hermanas del Buen Pastor se hizo cargo de la Cárcel Correccional de Mujeres y la Provincia cedió tierras sobre la avenida para la construcción del edificio primero y la capilla después, en 1901, donde se estableció la parroquia, que luego fue trasladada a la iglesia del Sagrado Corazón, conocida como los Capuchinos. Se consolidó primero la zona más cercana al centro entre Boulevard Chacabuco y Avenida Vélez Sársfield, y la parte alta, próxima a las tierras que hoy ocupan la Ciudad Universitaria, se fue poblando en las décadas siguientes entre 1940-1960.

Como consecuencia del crecimiento urbano, se trasladó el monumento a Vélez Sársfield, que estaba en la plaza ubicada en la intersección de las avenidas, y se prolongó el Boulevard San Juan hacia el oeste, generando una vía de tránsito rápido. Nueva Córdoba fue transformándose, y el barrio de clase alta de comienzos de siglo ha sido reemplazado por otro, poblado por edificios de departamentos habitados principalmente por estudiantes universitarios.

9


Plaza Vélez Sársfield Fue una plaza circular (rotonda) inaugurada en 1897, y ubicada primeramente en la intersección de la Avenida Vélez Sársfield y Boulevard San Juan, donde actualmente se encuentra la Fuente del Perdón. Su principal objetivo fue rendir homenaje al redactor de los Códigos Civil y Comercial, Dr. Dalmacio Vélez Sársfield, colocándose así una escultura de bronce realizada por el artista romano Giulio Tadolini. De este modo la arteria vial, conocida por muchos años como Calle Ancha, tuvo en sus extremos dos plazas: al norte la del General Paz y al sur la Vélez Sársfield. En el año 1970 la plaza y su monumento se trasladaron a la actual ubicación triangular limitada por las Avenidas Vélez Sársfield, Hipólito Yrigoyen y calle Montevideo. Inauguración:

1897

10

Ubicación:

Vélez Sársfield esquina Hipólito Yrigoyen

Espacios verdes


11


12

Espacios verdes


A la izquierda se puede ver el primer homenaje a Dalmacio Vélez Sársfield (18001875). Profesor de economía política, legislador y miembro de los gabinetes ministeriales de los presidentes Alsina, Mitre y Sarmiento.

Arriba se observa la plaza Vélez Sársfield cuando todavía era circular, a mediados de siglo XX. De fondo se aprecia el colegio, hoy Patio Olmos. Abajo a la derecha, el terreno donde se trasladó la plaza junto al monumento.

13


14


Parque Sarmiento Los antecedentes del Parque Sarmiento se deben a que en 1871 fue la sede de la primera Exposición Industrial Nacional, auspiciada por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, en predios que luego corresponderían a éste parque. El desarrollo de un suburbio (Nueva Córdoba) al sur de la creciente población de la ciudad a finales del siglo XIX, creó la necesidad de un amplio espacio verde para la zona. En 1889 el jefe de los proyectistas, Miguel Crisol, encargó al urbanista Carlos Thays la tarea de diseñar el parque. Thays pensó el nuevo parque en una meseta que en esos tiempos tenía vista al arroyo de La Cañada al oeste y el campus de la Universidad al sur.

Las obras comenzaron en 1890 con el parquizado de 17 hectáreas de terreno, y en su inauguración como parque en 1911 fue bautizado Parque Sarmiento, en honor del ex presidente. El parque albergó y alberga lugares extraordinarios, como: Pabellón de las Industrias, Anfiteatro Griego, Rosedales, Jardín Zoológico, Museo Provincial de Bellas Artes, Natatorio,Coniferal, Museo de Ciencias Naturales, entre otros.

Inauguración:

1911

Ubicación:

Entre Av. Leopoldo Lugones, C. Arenal y A. Sabattini Espacios verdes

15


Hasta mediados de 1960 adornaba al parque el Pabellón de las Industrias, un gran edificio construido para la Primera Exposición Industrial Argentina, a mediados de la década de 1870. Fue destruido por un incendio, al parecer intencional, en 1965, ya que había sido reciclado como archivo. 16

Espacios verdes

Arriba, una postal de época del ‘’Pabellón de las Industrias’’ en el año 1938 durante una exposición. Estaba ubicado frente a la Plaza España en su intersección con la avenida del Dante.


Arriba, el lago del Jardín Zoológico, en el Parque Sarmiento.

A la izquierda, se observa la parquización característica de la entrada al Chalet Crisol, perteneciente al Sr. Miguel Crisol. La fotografía es del año 1900.

17


18


La Fórmula 1 en el Parque Sarmiento, el día 14 de Febrero de 1960. Se dieron 75 vueltas al circuito y llegaron solo 5 de 14 competidores. Allí estaba Juan Manuel Fangio, como representante de Argentina. El ganador fue el francés Maurice Trintignant.

Espacios verdes

19


20


Deán Funes La estatua de Deán Gregorio Funes es una obra de Lucio Correa Morales, inaugurada el 8 de diciembre de 1911. Se encuentra en la Avenida Ciudad de Valparaíso, en el ingreso al Parque Sarmiento. En su pedestal tiene tres estatuas alegóricas (patria, historia y ciencia). Rodea a este espacio público una serie de elegantes mansiones. Inauguración:

1911

Ubicación:

Av. Ciudad de Valparaíso 1000

Espacios verdes

21


Rosedal El Rosedal fue realizado en la primera mitad de la década de 1920. Su presencia estuvo siempre vinculada a las relaciones sociales, a la imagen de un tiempo pasado que marcó con un sello a una ciudad influenciada por las modas europeas. El trazado original del Rosedal, un poco modificado actualmente, fue de diseño geométrico con un eje y una serie de diagonales que forman canteros en forma simétrica. Éste eje tiene un espacio central de agua, devidamente jerarquizado en solados y trata22

Espacios verdes

miento envolvente, generando el atractivo mayor del conjunto. Arriba, una vista aérea del Rosedal del Parque Sarmiento en el año 1928. Detrás se observan las barrancas. Justo arriba de ellas, se encuentra el natatorio.

Construcción:

1920

Ubicación:

Av. Deodoro Roca y Av. Leopoldo Lugones


23


Dante Alighieri El Monumento al Dante surgió del deseo de la comunidad italiana cuando ya se encontraba instalada en nuestra tierra. Cuando se aproximaba el sexto centenario del fallecimiento del poeta florentino, la colectividad italiana rindió homenajes del caso. En 1921 una serie de acontecimientos giraron en torno de éstos festejos, y el gobierno provincial decretó que la avenida principal del Parque Sarmiento, conocida como de los Carolinos y luego Crisol, llevaría el nombre de Dante Alighieri. Su emplazamiento, obviamente se haría en el final de dicha avenida, pero unos años 24

Espacios verdes

más tarde se lleva su ubicación a donde hoy se levanta el monumento a Artigas. Es así que se implantó provisoriamente un busto, pero el gran monumento se instaló varios años después. A principios de 1929 se anunció que la obra llegaba a Rosario, para luego ser trasladada en ferrocarril hasta Córdoba. Recién el 20 de abril de 1930, se procedió a la inauguración. Inauguración:

1930

Ubicación:

Av. Deodoro Roca


25


26

Espacios verdes


Oso Polar En la década de 1950, las autoridades municipales inauguron un puente sobre el Río Suquía. Para ornamentar el puente (bautizado Antártida Argentina, un gesto de la comuna cordobesa hacia la política antártica de Perón), se había encargado la figura de un oso polar, tallado en un bloque de piedra blanca extraído de las sierras.

diaciones y el puente nace sin la escultura. En 1955, el oso queda en la “Placita Blanca” ubicada al frente de la plaza Vélez Sársfield. En alguna oportunidad se lo sacó de allí para llevarlo a la Plaza Alberdi de barrio General Paz, posteriormente vuelve a la “Placita Blanca”. Tras ser restaurado, se ubicó en la explanada lateral del Museo Caraffa.

Poco antes de la inauguración, alguien advierte un detalle demasiado incómodo: en la Antártida no hay osos polares; es una especie exclusiva del Ártico. En la emergencia, el pesado paquete es desplazado a las inme-

Inauguración:

1955

Ubicación:

Av. Deodoro Roca esquina Av. Poeta Lugones

27


Plaza España En el año 1970 y con motivo de los 400 años de la fundación de la ciudad, un grupo de españoles constituidos en la Sociedad Española local, quisieron rendir un homenaje a la ciudad que los había recibido. La inauguración fue en 1980 cuando el intendente de la ciudad, teniente coronel Alejandro Javier Olmedo, cortó la cinta de presentación de esta obra que combina en el espacio público cordobés arte y urbanismo de gran categoría. La obra integral fue concebida por el arquitecto Miguel Ángel Roca, quien buscó plasmar aquí la idea de diálogo entre “parque y ciudad”, en alusión a la adyacencia del Parque Sarmiento. Si se observa desde una panorámica aérea la plaza es un cuadrado dentro de otro cua28

Espacios verdes

drado. Ésto responde a líneas de construcción musulmanas que el arquitecto Roca quiso reproducir, ya que el arte cordobés de España responde a éstas formas. Vale recordar que la invasión árabe en España duró siete siglos y dejó su marca en la arquitectura también. En la siguiente página, arriba a la izquierda, se observa una toma aérea de la plaza a mediados de siglo XX.

Inauguración:

1980

Ubicación:

Deodoro Roca, Bv. Chacabuco, Yrigoyen, Av. Poeta Lugones.


29


30

Espacios verdes


Paseo del Bicentenario Es un espacio verde ubicado entre la Plaza España y el monumento al general Juan Bautista Bustos, en el Parque Sarmiento. En el paseo se erigieron 201 aros que representan los hitos más importantes que marcaron la historia argentina desde 1810, muchos de los cuales fueron elegidos por los ciudadanos. Cada aro tiene inscripto su año correspondiente y el 201 simboliza el futuro.

La idea original del paseo corresponde a la agencia Lawson Comunicación y Estrategia, la instalación escultórica a Susana Lescano y el proyecto arquitectónico a Noelia Lawson.

Inauguración:

2010

Ubicación:

Av. Deodoro Roca y Av. Ciudad de Valparaíso

31


32

Espacios verdes


Juan Bautista Bustos Se ubica en el ingreso al Parque Sarmiento, frente al monumento a Deán Funes. Fue inaugurada en mayo de 2010, y es obra del escultor Marcelo Hepp. Bustos se convirtió, en marzo de 1820, en el primer gobernador elegido por el pueblo en Córdoba. Participó en una corta guerra civil contra el caudillo entrerriano Francisco Ramírez y contra el ex dictador chileno José Miguel Carrera, a quien derrotó en Cruz Alta y tuvo además una importante actuación en el Tratado de Benegas. Luchó además en las guerras de la independencia y en las guerras civiles de la década de 1820. Inauguración:

2010

Ubicación:

Av. Ciudad de Valparaíso 1000

33


Parque Las Tejas El parque, de 7 hectáreas de extensión, fue inaugurado en 2011. Originariamente el Parque las Tejas era el predio donde se ubicaba la ex Casa de Gobierno de la Provincia, una construcción de estilo colonial, cuya característica principal eran las tejas color ladrillo que la volvían distintiva en los alrededores. Dicho edificio fue derrumbado dando origen a éste parque recreativo. La remodelación de éste espacio comprendió la apertura del Bv. Chacabuco, hasta tal punto que el emblemático Pabellón Argentina, perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, se aprecia desde el Barrio de Nueva Córdoba. Inauguración:

2011

34

Ubicación:

Bv. Chacabuco 1400

Espacios verdes


35


Capilla del Buen Pastor En 1888, llega desde Francia la congregación “Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor”. Al principio, las hermanas crean en la ciudad el “Taller de la Sagrada Familia” en donde protegen y educan a niñas pobres y huérfanas. En 1896, el gobierno dona a las hermanas un terreno para que se lleve a cabo un asilo y la cárcel de mujeres. La construcción fue ejecutada entre 1897 y 1906 bajo la dirección del arquitecto José Montblanch. Luego de muchos años de abandono, fue restaurada para rescatar tanto su planta en cruz griega (única en su especie en la ciudad), las pinturas murales y cuadros de artistas como Manuel Cardeñosa, Emiliano Gómez Clara y Emilio Caraffa. También se preservó el atrio y las galerías. Construcción:

1897

36

Templos

Ubicación:

Hipólito Yrigoyen esquina Buenos Aires


37


38


Iglesia del Sagrado Corazón La Iglesia del Sagrado Corazón, también conocida como Los Capuchinos, es un exponente de la arquitectura neogótica, diseñada y realizada por el ingeniero italiano Augusto Ferrari, quien trae desde Roma al personal especializado para realizarla. Su construcción fue iniciada en 1926 y terminada en el año 1934. En cuanto a la arquitectura de la iglesia, llama la atención la diferencia entre las dos torres principales, una es trunca y la otra se eleva en punta hacia el cielo. Ferrari explicó que la primera representa la materia que perece y la segunda representa el alma que asciende. En la fachada hay numerosas columnas de distintos estilos que representan todas las culturas antes del advenimiento de Jesús. construcción:

1934

Ubicación:

Buenos Aires esquina Obispo Oro Templos

39


Su interior impacta por el cielo representado en la bóveda, que genera una idea de absoluta inmensidad. Se encuentran pinturas que hablan de la vida de San Francisco de Asís, patrono de la orden. Posee importantes imágenes y un pesebre en cartapesta restaurado en el 2006 por Susana Aráoz. 40

Templos

A la derecha, una comparativa de la Iglesia del Sangrado Corazón, en el año 2013 y 1930 respectivamente, cuando todavía no se había terminado de construir.


41


42


43


Arzobispado El edificio de la sede del Arzobispado se inauguró en 1949, y es de estilo renacentista florentino. La ornamentación exterior semeja flores y cruces por tratarse de una construcción religiosa. Su interior es sobrio de estilo español clásico, decorado por rasgos arquitectónicos que recuerdan arcos claustrales con sus molduras. El Obispado fue creado por el Pontífice San Pío V, en 1570, con sede en Santiago del Estero y trasladado a Córdoba en 1699 por el Obispo Mercadillo. En tanto el Arzobispado se crea en 1934. Inauguración:

1949

44

Templos

Ubicación:

Obispo Trejo esquina Hipólito Yrigoyen


45


46

Establecimientos educativos


Colegio Deán Funes Esta institución nació como “Colegio Nacional de Córdoba” en 1922, durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, con 243 alumnos. Desde su transferencia a la Provincia de Córdoba en 1993 su nombre oficial es “IPEM 268 Deán Gregorio Funes”. En 1941 se le dio el nombre de “Deán Funes”, en homenaje al ilustre patriota cordobés, y recién en 1969 pudo tener edificio propio, al trasladarse a su actual emplazamiento. En 1978 se inauguró en su hall de entrada un mural en relieve que conmemora el bicentenario del nacimiento del general San Martín. En el viejo Colegio Nacional Deán Funes se formaron destacados personajes políticos y de los medios de comunicación. Entre ellos, la figura universalmente conocida de Ernesto “Che” Guevara, egresado de sus aulas en 1946, cuando funcionaba en la calle La Rioja y General Paz, en una vieja casona. Inauguración:

1922

Ubicación:

Perú esquina Independencia

47


Ciudad Universitaria El terreno en el que actualmente está emplazada la Ciudad Universitaria perteneció originalmente a la Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería de la Nación, una institución modelo creada en 1899, durante la presidencia de Julio A. Roca, y que recién en 1949 fue trasladada definitivamente a la ciudad de Bell Ville. En 1902 comenzaron las clases de agricultura en este predio, donde se habían erigido algunas construcciones. Tal como señala Carlos Luque Colombres, en La ciudad nueva, “El edificio principal, situado en lugar prominente, donde más tarde se levantaría lo que hoy es el Decanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades, estaba rodeado de una gran terraza para la circulación de carruajes y tenía capacidad para sesenta alumnos internos”. La zona, comenta Carlos Page, “Tenía un importante parque, proyectado por el paisajista Caravaniez, quien también se desempeñaba como docente de la escuela”. Inauguración:

1899

48

Ubicación:

Enrique Barros

Establecimientos educativos


49


En el Pabellón Argentina (el más grande), está la sede principal del Rectorado junto a las secretarías de Extensión, Relaciones Institucionales, Posgrado y Asuntos Académicos. En este pabellón se encuentran además la Sala de las Américas, que es un recinto con capacidad para 1200 personas, donde se realizan actos académicos y espectáculos artísticos, y el Salón de Actos, con capacidad para 400 personas, el Comedor Universitario, la Facultad de Odontología y algunas áreas que dependen de otras unidades académicas, entre otras. 50

Establecimientos educativos

La idea de ubicar a todas las facultades de la UNC en un mismo predio alejado del centro, fue planteada por primera vez en 1909. Sin embargo, la construcción de la Ciudad Universitaria en Córdoba se concretaría cuarenta años después.

Arriba se observa el Pabellón Argentina en construcción, a mediados de 1950. A la derecha, el ingreso a la Ciudad Universitaria desde el Boulevard Chacabuco.


51


52


Museo de Ciencias Naturales El Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Arturo Umberto Illía” nació como una parte del Museo Politécnico, creado en 1887. Ocupaba un edificio perteneciente al Banco Nación, que estaba ubicado en la calle 27 de Abril. Durante el gobierno de Deodoro Roca, se mudó al edificio donde funciona actualmente el Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte. Es en ese momento cuando se separan las colecciones, creándose por un lado el Museo Histórico Colonial y por el otro, el de Ciencias Naturales. En 1919 se reorganizó en dos secciones, una la de Historia Colonial y Artística, y la otra de Historia Natural. Ésta última se ubicó en el Cabildo de la ciudad. En 1949, por problemas edilicios, parte de las colecciones fueron trasladadas al edificio

del Ministerio de Obras Públicas y el resto, al Teatro San Martín. En 1955, se reconstruyó el museo, emplazado en la calle Corrientes 78, reabriendo sus puertas en 1958. En 1963 se mudó a Bv. Arturo Illia 66. A fines de 1972 el museo se trasladó nuevamente a la Av. Hipólito Irigoyen 115. Hacia 2004, por problemas edilicios, el museo cerró sus puertas. Luego de tres años de permanecer cerrado, sus colecciones se trasladaron al nuevo edificio, diseñado para ser usado como museo. La reinauguración de éste, donde funciona actualmente, fue el 12 de julio de 2007.

Creado:

1887

Ubicación:

Avenida Poeta Lugones 395

Espacios culturales

53


54


55


Paseo del Buen pastor El Paseo del Buen Pastor es un edificio histórico restaurado por el gobierno en el año 2007 con fines culturales. Hasta ese entonces, el paseo de Nueva Córdoba había sido una cárcel y asilo de mujeres. En el año 1888, llegan desde Francia un grupo de religiosas pertenecientes a la congregación “Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor”. Al principio, las hermanas crean en la ciudad el “Taller de la Sagrada Familia” en donde protegen y educan a niñas pobres y huérfanas. Al pasar los años, en 1892, como resultado de la buena obra que desempeña la congregación, el Gobierno provincial dispone a las religiosas hacerse cargo de la atención y dirección de reclusas. Ante éste hecho, en 1896, las autoridades donan a las hermanas un terreno para que se lleve a cabo el asilo acordado. Inauguración:

1896

56

Ubicación:

Hipólito Yrigoyen esquina Independencia

Espacios culturales


57


58

Espacios culturales


En 1905, el arquitecto José Montblanch planea la cárcel de mujeres y la capilla. Ésta última es diseñada con una cruz griega que significa cuatro brazos de igual medida. En 1937, la construcción se amplía para albergar reclusas. El espacio es sobre la calle Buenos Aires, lugar donde hoy se ubican bares y restaurantes. Al llegar al año 2000, la capilla se desacraliza y por una ley provincial se declara al edificio un bien cultural de la ciudad de Córdoba. Este hecho hace que todas las reclusas se trasladen a la cárcel de Bóuwer.

En el 2004 el gobierno comienza a ejecutar los proyectos del Paseo del Buen Pastor, convirtiéndose en patrimonio cultural. Por último, en el 2007 se celebra la inauguración de ésta construcción turística, un ícono con grandes atractivos culturales.

En éstas fotografías se observan las construcciones del Buen Pastor antes de su restauración, alrededor del año 2000.

59


Museo Emilio Caraffa En 1914 se abrieron por primera vez las salas de pintura del Museo Provincial de Bellas Artes. En 1950 adoptรณ el nombre de Emilio Caraffa, en honor a uno de los artistas vinculados a su creaciรณn. Desde 1916, el museo contรณ con un edificio propio, que fue concebido por el Arquitecto Juan Kronfuss. Ampliado en 1962 con motivo de la Primera Bienal Americana de arte, se modificรณ nuevamente en 2007. En su interior se exponen muestras transitorias de artistas de Cรณrdoba y Argentina principalmente. Como archivo artรญstico, su funciรณn es la colecciรณn, preservaciรณn, estudio, promociรณn y difusiรณn de las artes visuales en Cรณrdoba. Apertura:

1914

60

Ubicaciรณn:

Avenida Poeta Lugones 411

Espacios culturales


61


El edificio donde funciona actualmente cuenta con alrededor de 1500 metros cuadrados y 450 metros lineales de espacio expositivo distribuidos en 9 salas, convirtiéndose así en uno de los más grandes de la ciudad. Además posee un patio en el que se llevan a cabo muchas de las actividades. 62

Espacios culturales

Arriba, una fotografía de la entrada principal del Museo Caraffa, alrededor de 1930. Puede notarse que, en el antiguo ingreso, existían dos escaleras. En ese momento no existían los árboles “Chorisias” que actualmente decoran el frente.


63


64

Espacios culturales


Palacio Ferreyra El Palacio Ferreyra, edificio que alberga el Museo, fue inaugurado en 1919, con planos realizados por el arquitecto francés Ernst Paul Sanson. Tanto el diseño arquitectónico, como la ornamentación y la decoración de los interiores del edificio se vinculan con un estilo clasicista. El 17 de octubre de 2007 fue inaugurado el Museo Superior de Bellas Artes Evita, con la remodelación y adaptación del Palacio Ferreyra, una mansión de estilo francés de principios del siglo XX. Inauguración:

1919

Ubicación:

Hipólito Yrigoyen 511

65


El espacio interior del Palacio se organiza alrededor de un imponente hall central que alberga una monumental escalera y un gran balcón perimetral. A la izquierda se observan los trabajos de colocación de la reja perimetral del Palacio Ferreyra. Fotografía del año 1910.

A la derecha, la entrada al Palacio de la familia Ferreyra. Fotografía del año 1920.

66

Espacios culturales


67


Teatro Griego Al Teatro Griego se lo ubicó a la izquierda del monumento al Dante, donde se encontraban por entonces algunos ranchos en el bajo. El objeto era destinarlo a distintos espectáculos públicos, como la actuación de la banda de música de la provincia, entre otros. Como su nombre lo indica, se trata de un espacio abierto con gradas al estilo de los antiguos teatros griegos. Fue inaugurado el 17 de febrero de 1932, cuando se anunciaba como el único en América en su género, con una capacidad para 2.500 personas y con un escenario destinado a una orquesta para 90 músicos, con 20 metros de boca y 14 de fondo. Para su inau68

Espacios culturales

guración se anunció que actuaría el coro del teatro Colón de Buenos Aires. En 1949 se lo nombró “Teatro Leopoldo Lugones”. En 1999 el teatro había dejado de utilizase y estuvo cerrado hasta abril de 2008 cuando fue reparado y reabierto.

A la derecha, una comparativa del Teatro, en el año 2013 y a mediados de siglo XX.

Inauguración:

1932

Ubicación:

Avenida Deodoro Roca


69


70


Cineclub Municipal El Cineclub Municipal Hugo del Carril abrió sus puertas en marzo del 2001, continuando la conocida tradición cineclubista cordobesa y devolviendo a la comunidad una propuesta periférica al circuito de exhibición comercial, única en el país. El proyecto incluyó la recuperación de un edificio histórico de la ciudad, con una ubicación privilegiada. Se acondicionó la sala de exhibiciones con capacidad para 200 personas y se la equipó con la tecnología necesaria, ofreciendo al espectador la misma experiencia cinematográfica que cualquier sala del país. Inauguración:

2001

Ubicación:

Boulevard San Juan 49

Espacios culturales

71


72

Transporte


Boulevard Arturo Illia Éste boulevard existe desde el origen del primer casco céntrico de la ciudad. Se extiende desde la calle Cáceres de Allende, hasta la calle Río Negro. En la intersección con la calle Independecia, cambia su nombre a Boulevard San Juan. Ésta arteria recibió el nombre de Boulevard Junín, el cual se empleó hasta 1984, cuando fue cambiado en homenaje al presidente argentino Arturo U. Illia, quien había fallecido el año anterior. El Boulevard Junín continuaba como calle hacia el este de la ciudad, tramo en el cual conserva su denominación original. A la izquierda, una comparativa actual y de fines de siglo XIX del Boulevard Illia, cuando todavía Nueva Córdoba eran todas barrancas.

A la derecha, otra comparativa actual y de la década de 1940 del Monumento a la raza nativa, “El Indio”, en el Bv. San Juan al 200.

Creación:

S. XVI

Ubicación:

Desde Cáceres de Allende hasta Río Negro

73


Natatorio Municipal Se inauguró el 8 de diciembre de 1918, aunque se introdujeron mejoras a fines de 1929. Allí se inició la primera Escuela Argentina de Natación. En el año 2012, la Pileta fue reabierta luego de permanecer cerrada durante 9 años. A la izquierda, arriba, una toma cuando la Pileta estaba en construcción, a mediados de la década de 1910. Debajo, el puente que cruza el natatorio en 1927.

Inauguración:

1871

74

Particularidades

Ubicación:

Parque Sarmiento


75


76

Particularidades


Jardín Zoológico En 1886, bajo la gobernación de Ambrosio Olmos, se aprueba el proyecto para la ampliación de la ciudad, que contemplaba en uno de sus artículos la creación de un Jardín Zoológico. Su construcción se basó en los planos del arquitecto Thays, pero la obra sufrió demoras y debió suspenderse debido a las crisis políticas del momento. En 1912, José Ricardo Scherer pone en marcha un proyecto para instalar un zoológico en el Parque Sarmiento, en el emplazamiento conocido como “barranca de los loros”. Tenía la visión de transformarlo en un lugar rodeado de vegetación autóctona, y plagado de una enorme colección de animales exóticos

de diversos continentes. Así, el 25 de diciembre de 1915 se inauguró el Jardín Zoológico. Mucho tiempo después, en la década de 1990, comienza una nueva etapa de vida del Jardín Zoológico, cuando es cedida su concesión a una empresa privada. En el año 1994 el gobierno de la provincia cede la licencia del zoológico (junto con todo el Parque Sarmiento) a la Municipalidad. Inaguracíon:

1915

Ubicación:

Avenida Poeta Lugones esquina Rondeau

77


El parque posee una superficie superior a las 17 hectáreas. Se encuentra en la parte superior de una meseta, también sobre sus laderas y quebradas, y finalmente otro sector se ubica a sus pies, enmarcado por tramos en que las barrancas son muy pronunciadas, o directamente caen a pique; todo ello es el escenario de este recurso turístico natural enclavado en medio de una gran urbe.

Presenta escalinatas, glorietas, puentes, caminos flanqueados por cactus, cascadas, un lago con islas, etc. Algunos de los recintos se encuentran empotrados en las barrancas, lo que permite que en ellos se encuentren arbustos y árboles de gran tamaño.

Arriba, una postal de época con una vista general del Zoológico. La montaña con la puerta grande era la casa del Elefante.

A la derecha, la portada en descenso construida en el Jardín Zoológico, que actualmente se conserva.

78

Particularidades


79


La “Vuelta al Mundo” Ésta rueda fue comprada al gobierno de Tucumán en 1918, que era conocida como “Rueda Monumental”. Tenía un diámetro de 28 metros, con 20 vagones para seis personas cada uno, además de una placa que señalaba que había sido construida en los talleres de Gustave Eiffel en Francia. En 1938, después de sufrir serias deformaciones y una clausura, se decidió quitarle la mitad de las cabinas (en la foto antigua la vemos con 10) para alivianar el peso. De éste modo la rueda dejó de funcionar en 1970, sin embargo, quedó en pie hasta que colapsó en 1992 quedando casi totalmente destruida. La “Vuelta al Mundo de Córdoba” fue reconstruida, aunque ya sin girar ni llevar pasajeros, transformada en una escultura que fue inaugurada en diciembre de 2003. A la derecha, la rueda giratoria en 1941 luego de una de sus varias reparaciones.

Inaguracíon:

1918

80

Ubicación:

Avenida Poeta Lugones esquina Cáceres de Allende

Particularidades


81


82

Particularidades


Mirador del Coniferal El Coniferal es una zona del Parque Sarmiento donde se tiene una amplia perspectiva y visión hacia la ciudad. Su nombre se debe a que en el lugar se plantaron 500 pinos, coníferas, adyacente a la rotonda vehicular donde se aloja la imagen de José Gervasio de Artigas. Éste monumento fue donado por el gobierno uruguayo en 1946. En la página anterior se aprecia una panorámica de la ciudad a mediados de siglo XX. A la derecha, una panorámica actual y una vista desde abajo de las escalinatas.

Construcción:

1938

Ubicación:

Avenida Poeta Lugones esquina Cáceres de Allende

83


84

Particularidades


Super Park El Super Park se fundó el 24 de abril de 1968, con el propósito de brindar a los cordobeses un centro de diversión estable, ya que en esa época todas las posibilidades de diversión eran itinerantes. En ese tiempo, las salidas sólo se realizaban los domingos por la tarde, y era característico ver a sus visitantes vestidos de saco y corbata. El parque tenía como expectativa permanecer durante cinco años, y sin embargo se convirtió en un ícono de la ciudad. Fundación:

1968

Ubicación:

Avenida Poeta Lugones

85


Edificio Ecipsa Tower El Ecipsa Tower, más conocido como el “Edicio Inteligente” es un Moderno edificio de oficinas ubicado al frente del Arzobispado. Conserva la fachada original de la tradicional casona sobre la cual se construyó. Tiene 75 metros de altura, por lo que es uno de los edificios más altos de la ciudad. Su construcción fue finalizada en el año 2000. Fue el primer edificio inteligente (es decir, un edificio en el que se han instalado sistemas de automatización con tecnología de punta) del interior del país. Construcción:

2000

86

Ubicación:

Av. Hipólito Yrigoyen esquina Obispo Trejo

Particularidades


Faro del Bicentenario El Faro del Bicentenario es un monumento emplazado en el Parque Sarmiento. Su nombre es un homenaje al Bicentenario de la Argentina. El monumento cuenta con 80 metros de altura en la azotea, y llega a los 102 metros con su antena. Fue planificado en 2010 junto al denominado Centro de Interpretación del Bicentenario y Archivo Histórico. Éstas estructuras contarán con una sala de exposiciones y un auditorio. El 2 de junio de 2011 se inauguró la obra, aún faltándole el revestimiento externo que consiste en paneles de cristal, tal como lo indica el proyecto original. Inauguración:

2011

Ubicación:

Av. Leopoldo Lugones 400

87


Bibliografía

Bischoff, E. U., (1997), Historia de los barrios de Córdoba. Sus leyendas, instituciones y gentes. 4 edición. Tomo 1. Córdoba, Argentina. Editorial Copiar. Trecco, A., (2000), La Arquitectura de Córdoba 15732000. Córdoba, Argentina. Editorial de la UNC. Page, C. A., (1996), El Parque Sarmiento. Córdoba, Argentina. Colección Historia de la arquitectura de Córdoba. Boixadós, M. C., (2013), Plazoleta Vélez Sársfield. Colección Memorias de mi Plaza. Córdoba, Argentina. Municipalidad de Córdoba.

Plaza España de Córdoba, en el centro de la Argentina. Recuperado de http://cordoba.fullblog.com.ar/ La Voz del Interior, (2010), Córdoba tiene su Paseo del Bicentenario. Córdoba, Argentina. La Voz del Interior, (2010), Monumento en honor a Bustos en el Parque Sarmiento. Córdoba, Argentina. Paseo recomedado: Parque de las Tejas. Recuperado de http://turismoencordoba.net/ Colegio Deán Funes. Recuperado de http://ipem268-historia.blogspot.com.ar/

Municipalidad de Córdoba. Recorrido autoguiado Nº5, Nueva Córdoba. Recuperado de http://cordoba.gov.ar/

Revista digital “Alfilo”, (1997), Historia de la Ciudad Universitaria de Córdoba.

Page, C. A. El Rosedal del Parque Sarmiento de Córdoba. 1920-1925. Recuperado de http://carlospage.com.ar/

Gobierno de la Provincia de Córdoba. Museo Provincial de Ciencias Naturales. Recuperado de http://cba.gov.ar/

88


Parco, L., (2013), El Buen Pastor: Un lugar de historia e identidad. Recuperado de http://infoaltoque.com.ar/ La Voz del Interior (2007), Buen Pastor, el paseo de Nueva Córdoba. Córdoba, Argentina. Museo Emilio Caraffa. Recuperado de http://museocaraffa.org.ar/ Museo Superior de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra. Recuperado de http://cba.gov.ar/ Cineclub Municipal Hugo del Carril. Recuperado de http://cineclubmunicipal.org.ar/ Jardín Zoológico. Recuperado de http://zoo-cordoba.com.ar/ Diario La Gaceta, (2003), Gira la rueda de Eiffel. San Miguel de Tucumán, Argentina.

89


C贸rdoba de siempre

90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.