No Lugar Trabajo Práctico Nº 2 Facultad de Arte y Diseño Licenciatura en Diseño // Comisión 3 Materia: Taller Integrado 2 // 2016
Integrantes: Aguirre Lucía, Ayala Victoria, Borello Belén, Galvagno Maximiliano, Gómez Facundo, Leguizamón Ignacio, Ordoñez Yanina. Profesor: Lic. Sebastián Aguirre
Introducción La identidad cultural es el conjunto de características propias de la cultura que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo. Se compone por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias características de una determinada cultura. La identidad cultural y la interculturalidad permiten afianzar la identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas. La ciudad de Córdoba siempre se caracterizó por albergar estudiantes de distintas provincias, generando una mezcla de culturas e identidades. La provincia permanece casi todo el año poblada de estudiantes dándole a la ciudad una identidad particular. La zona céntrica y ahora también los alrededores son el punto de encuentro y el foco de la mayoría de la población universitaria. Los barrios como Nueva Córdoba, General Paz, Juniors y el Centro tienen identidad propia gracias a los estudiantes que albera esta región. A partir de este fenómeno cultural, elegimos como un ¨No Lugar¨ al edificio de los ex Molinos Río de La Plata, ubicado en Boulevard Guzmán esquina Avenida Olmos, ciudad de Córdoba, construido en el año 1920. “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar” (M. Augé)
5
6
Molinos Río de La Plata Molinos Río de la Plata fue fundada en el año 1902 por Bunge y Born que se dedicaban desde el año 1884 a la exportación de cereales. En el año 1925 la empresa tomó la decisión de diversificar las actividades, y comenzaron a fabricar aceites vegetales y en 1933 a cultivar y elaborar arroz. En el año 1942 desarrollaron el mercado de la yerba mate y comenzaron su fabricación. Por el año 1950 deciden incluir en la organización productos de mayor valor agregado orientados a satisfacer las necesidades detectadas en los consumidores. La empresa instaló una fábrica en Córdoba en los años 1920, en un predio que tiene 10 mil metros cuadrados de superficie. En la década del ´80 dejo de funcionar. Actualmente está abandonado y en ruinas, por ello nuestra propuesta es hacer de este No Lugar un lugar que pueda ser utilizado por los estudiantes de Córdoba y demás provincias para realizar las tareas académicas y de recreación, manteniendo la cultura histórica del edificio y fomentando así la identidad estudiantil cordobesa. La propuesta surge, como estudiantes activos, a partir de la falta de centros de reuniones para estudiantes, un lugar que cuente con todas las instalaciones necesarias para desarrollar esta actividad. Un lugar para atender la gran demanda estudiantil de estos espacios públicos y gratuitos.
7
8
9
10
Propuesta de diseño Punto de encuentro para estudiantes universitarios de Córdoba. A partir de la hipótesis planteada anteriormente desarrollamos esta propuesta como forma de atender las necesidades de los estudiantes. Cada piso será adaptado a la necesidad que la actividad requiera, para que de esta manera se agrupen en cada piso los estudiantes con similares actividades para poder mantener una convivencia armoniosa. De esta manera el primer piso será ocupado para realizar actividades prácticas, el segundo piso será equipado para aquello que necesiten realizar actividades en computadoras, y el tercer piso para aquellos que necesiten leer o necesiten mayor concentración. Nuestra intención es explotar al máximo las disciplinas de los integrantes de nuestro grupo para poder cubrir la necesidad que requiere cada piso. De acuerdo a la infraestructura que dicho edificio presenta y con el objetivo de mantener la superficie lo más original posible, pero adaptada de acuerdo a lo que se planteó y deliberó en equipo, en base a la necesidad de espacios cerrados en Córdoba, de acuerdo a nuestra postura, se elaboró un proyecto fraccionado por sectores, donde dicho lugar contará con zonas adecuadas y adaptadas para cada necesidad estudiantil. A partir de ésto surge la propuesta Punto Córdoba, que desarrollaremos en detalle a continuación. 11
12
Referencias para la propuesta Punto Córdoba A continuación detallaremos algunos de los edificios que sirvieron como inspiración y referencia para el proyecto de Punto Córdoba: 1. The Culture Yard, Esinore, Dinamarca Antiguamente eran depósitos para los barcos del puerto, ahora alberga salas de concierto, una biblioteca, salas de exhibición, de conferencia y un museo del astillero. La estructura y los ladrillos del edificio original todavía pueden verse en el centro del edificio bajo la nueva estructura. Esta renovación simboliza la transformación de la ciudad de una vieja etapa como pueblo industrial hacia un moderno polo cultural. De ésta forma el centro logra unir el pasado y el presente, reforzando la identidad de la comunidad, pero al mismo tiempo expresando una mirada hacia el resto del mundo, reforzando la comunidad global y local. Manteniendo siempre presente la tensión entre la sociedad industrial y la sociedad de la información. La estructura externa no sólo cumple con una función estética y espacial, sino que también ambiental, funciona como escudo contra el clima, reduciendo la energía utilizada para la calefacción.
13
14
2. Baltimore Design School Sin dudas la institución a tener en cuenta para nuestro proyecto. Partiendo de una fábrica abandonada de casi 100 años de edad lograron transformarla en un moderno espacio educativo. Un edificio muy venido a menos, que necesitó de mucho trabajo de cemento, además de una restauración total en las aberturas. Debido a su pasado de fábrica, el edificio contaba con una buena altura y las ventanas proporcionaron una muy buena iluminación natural. El diseño de la escuela permite a los alumnos mostrar su trabajo creativo en numerosos espacios de exhibición, así como también espacios multiuso. Por ejemplo la infraestructura de la cafetería permite a los estudiantes utilizar el espacio como una pasarela de un show de moda completo, con escenario, iluminación y todo el equipo necesario. 15
3. Puerto Madero El barrio más joven de Buenos Aires fue fruto de una renovación total de sus edificos antigüos y abandonados. En su mayoría se trataba de molinos que se encontraban en situación de abandono, los cuales en su momento almacenaron granos sueltos y bolsas, con un estilo italiano que los caracteriza en su exterior, vieron como les daban vida nuevamente para convertirlos en nuevos espacios adecuados para la actualidad del barrio. Dos transformaciones en particular que llaman la atención son la del Porteño Building, transformado en el Faena Hotel+Universe, un complejo que combina una parte de hotel con una parte recidencial, nunca dejando el arte de lado, plasmada tanto en obras como en espacios para practicarla y aprenderla. El otro edificio que nos llama la atención es el Molino Río de la Plata, el cual fue transformado en una variedad de cosas, por un lado 92 viviendas de lujo, 9 locales comerciales, 1500 m2 de oficinas y por otro lado, un centro de exposiciones y eventos. Además la edificación cuenta con dos obras de gran tamaño (13 por 13 metros) del artista Pablo Siquier. 16
17
18
PROPUESTA
19
Punto C贸rdoba
20
A partir de las referencias tomadas y de las posibilidades que ofrece el lugar escogido, se plantea la propuesta Punto Córdoba. Aquí se puede observar la identidad gráfica planteada y su recorrido hacia el resultado final. A continuación se pueden observar las descripciones arquitectónicas de la propuesta dividada por pisos.
+ MOLINO
+ PUNTO DE ENCUENTRO
= CÓRDOBA
21
22
23
Plata baja: Relajados La planta baja fue ideada para que los estudiantes cuenten con un lugar de esparcimiento e interacción. Llamamos a este lugar con el nombre de Relajados. A partir de esto se ideó una cantina que cuente con una gran cantidad de mesas, sillas y sillones para la comodidad y confortabilidad, promoviendo la integración y creando un clima más agradable. Los diseñadores de Indumentaria se encargarán de ambientarlo y decorarlo con almohadones en dichas sillas. A partir de esto se planteó reutilizar bolsas de nylon para el relleno de los mismos, y generar de esta manera mayor confortabilidad, para que cada persona que pase por este espacio, pueda sentirse acogido y con ganas de quedarse, y de esta manera incentivar las horas de estudio en los estudiantes. Además se encargarán de realizar cortinas que no quiten la luminosidad de lugar, también abordadas con elementos reciclables. La superficie del edificio cuenta con un espacio que originalmente fue un silo. Este sector será modificado y ambientado para instalar una sala de exposiciones para todo aquel que esté interesado en realizar una exposición, desfile, o cualquier proyecto artístico. Tiene el fin de promover la cultura e incentivar a los estudiantes. Dicho lugar podrá ser utilizado a partir de una reserva previa por medio de la plataforma virtual, la cual se explica más adelante.
24
25
26
Primer piso: Activados Cuenta con un primer piso que se dio por nombre Activados. Esta elección surgió a partir de la labor que se desempeñará en dicho lugar. El espacio cuenta con el lugar suficiente para realizar todo tipo de actividades prácticas que desempeñan los estudiantes de las carreras de diseño gráfico, indumentaria, fotografía, arquitectura, etc. y toda aquella disciplina que requiera de un amplio sitio para su desarrollo. De acuerdo a esto será acondicionada con muebles, como mesadas de gran diámetro para que todos puedan trabajar de manera cómoda, sillas, algunas de ellas con almohadones reciclables, estanterías que no quinten espacio pero que mantengan el orden y una amplia variedad de herramientas que cada carrera emplea para su desarrollo; mesas de cortes, tableros de dibujo, etc. Todos los elementos que se emplearán en la creación de mesas, estantes y demás muebles, serán tomados de elementos que se los consideran como desechables y estén en desuso, como palletes, cajones de verduras y frutas etc.
27
Segundo piso: Conectados El segundo piso se lo denominará como Conectados. Este nombre se pensó a partir de la transigente conexión que constantemente necesitamos de todos los artefactos tecnológicos en nuestra actualidad, como así también en toda disciplina. Este espacio estará acondicionado con una gran cantidad de computadoras de escritorio con servicio de internet, para aquellos que necesiten hacer uso de estos elementos. Este lugar además, si se lo requiere, podrá ser tomado como espacio de reuniones y hacer uso de varios ordenadores, también adquirido con un turno previsto a través de la plataforma virtual. Este piso también estará equipado con impresoras chorro de tinta, láser y plotter para aquellos que necesiten de estas tecnologías, abonando un costo mínimo para la mantención de las mismas.
28
29
30
Tercer piso: Concentrados El tercer piso, Concentrados, fue planteado a partir de la virtud necesaria para el estudio. Será un espacio de silencio para aquellos que así lo requieran para su estudio o lectura, en un ambiente ameno y tranquilo, como así también para todas aquellas disciplinas que no son prácticas, como abogacía, ciencias económicas, psicología, etc. Este sector, fue planteado en el último piso, para que nadie sea interrumpido en su tiempo de lectura y se facilite más la concentración en sus horas de estudio. Además se implementara en este lugar una biblioteca disponible para todos los estudiantes. Para ser miembros de dicho beneficio, los estudiantes también deberán ser registrados en la plataforma virtual.
31
Debido a la gran cantidad de jóvenes de otras regiones que forman parte de la ciudad, se dispuso dividir todo el edificio por zonas. Esto fue planteado con la idea de que los estudiantes residentes puedan adquirir mayor conocimiento de la capital cordobesa y sentirse inherentes a toda ella. Nos pareció oportuno también, que puedan sumarse y relacionarse con todos los barrios y resignar aquellos lugares, donde la juventud no se hace tan presente como lo es en Nueva Córdoba y de esta manera, que cada zona de córdoba se pueda nutrir y los estudiantes resignifiquen toda la región. Para esto se parte de los ocho barrios pueblos de la ciudad: Centro, Nueva Córdoba, Güemes, San Vicente, General Paz, Alta Córdoba, San Martín y Alberdi. Para una mejor ubicación dentro del edificio, se planteó la ambientación edilicia dividida por zonas referenciales con banners que los diseñadores gráficos en conjunto con fotografía, plantearán mapas de cada barrio de la ciudad. Además contará con imágenes que aluden a las características de cada barrio, como así también como llegar hasta dicho lugar, ya sea caminando, en vehículo o colectivo. Como se abordó anteriormente, reconociendo la responsabilidad ambiental de los diseñadores y continuando con la línea que se hace de reutilizar este edifico como parte de la sustentabilidad, se pensó en la energía que se utilizó al crear este edificio y se tuvo en cuenta la particularidad cultural de esta región. Esta fue la causa por la que se coincidió en mantener la infraestructura original para lograr una arquitectura sustentable, reciclando la mayor cantidad partes de la misma, como también de objetos encontrados allí y en zonas aledañas. Nos parece oportuno marcar a través de este proyecto todos aquellos elementos que destacan la capital de Córdoba, que son los barrios que nos remiten tanto a las culturas barriales como también a los estudiantes, que destacan a la docta, y desde ahí vincularlo de acuerdo a una necesidad contemporánea de la misma cultura. 32
33
34
Plataforma digital Paralelo a la implementación del proyecto, se desarrollará una plataforma digital como soporte para los estudiantes y otros visitantes del lugar. La misma tendrá como base un sitio web que proporcionará herramientas para los estudiantes, entre las que se destacan: •
Formulario de inscripción/registro de miembros (equivalente a socios en las bibliotecas).
•
Reserva de lugar de estudio, ya sean puestos de trabajo individual o grupal.
•
Información institucional y sobre el proyecto.
•
Noticias de interés, como anuncios de novedades o exposiciones en el lugar.
A su vez ésta plataforma estará vinculada a distintas redes sociales, con el fin de divulgar las actividades que se desarrollan en el lugar de manera masiva.
35
36
Conclusión Teniendo en cuenta que éste es un edificio en desuso, nuestra propuesta fue poder recuperarlo manteniendo la esencia del lugar. El desafío está en cómo recuperar esa herencia urbanística para la gente, y en reutilizar un edificio por su valor patrimonial. La conciencia de la reutilización y el reciclaje es parte de un nuevo modelo productivo y cultural basado en el equilibrio entre los factores sociales, ambientales y económicos, por eso nuestra propuesta de darle un nueva función a estos molinos abandonados y acondicionarlo. Para ello contamos dentro de este grupo con diseñadoras de indumentaria, gráfico y fotografía cada cual puede aportar de sus conocimientos para el armado de cada ambiente, para que este además de funcional, sea confortable de manera visual. En los últimos tiempos, aceptada la importancia de la sostenibilidad en todos los sectores productivos, recobra importancia el concepto del reciclaje. Reciclar, según la Real Academia Española, significa someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, para ampliar o incrementar los efectos de éste. Podemos referirnos a los materiales de construcción, a los productos ajenos a la construcción, o a los edificios y conjuntos urbanos. Como ejemplo de materiales reutilizables podemos nombrar a los tubos de cartón, pallets y aquellos objetos que estén desuso, pero que pueden adaptarse a una nueva utilidad. Los materiales son un elemento fundamental en el diseño: hacen que la producción simbólica se convierta en real y nos proporcionan los medios físicos para construir nuestra identidad y para actuar como seres sociales y como individuos.
37
38
Bibliografía Belinda López Mesa, (2013), Reciclaje de edificios en desuso. Recuperado de http:// coaunizar.blogspot.com.ar/2013/10/reciclaje-de-edificios-en-desuso_26.html Blanco, D. (2013), Reciclaje urbanístico: cuando la historia y la arquitectura pesan. Recuperado de http://www.infobae.com/2013/12/14/1529649-reciclajeurbanistico-cuando-la-historia-y-la-arquitectura-pesan 26 Ideas creativas para reciclar objetos que ya no utilizas en tu hogar. Recuperado de http://www.recreoviral.com/creatividad/ideas-para-reutilizar-cosas-casa/ La Voz del Interior, (2008), Una década sin silos en un predio que sigue en ruinas. Córdoba, Argentina. De Zeen Magazine, (2011), The Culture Yard by AART Architects. Londres, Inglaterra. Recuperado de http://www.dezeen.com/2011/11/11/the-culture-yard-by-aart-architects/ Baltimore Design School Revives Dilapidated Building. Recuperado de http://baltimoredesignschool.com/ Puerto Madero. Recuperado de http://www.puertomadero.com/
39
40