Tipógrafos experimentales | De una escultura y la escritura R-evolución de la prensa mexicana: 1910-2010 El oficio del editor | Escolios: Juan Bautista Iguiníz | St Ryde
Noviembre 2010 Año 4, Número 40
Edición y experimentación
DIRECTORIO Dirección Editorial
Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez Dirección de Arte y Diseño
Ediciones Corondel Director Estratégico
Claudio Ruiz Velasco Ruiz Velasco Revisión y corrección
Graciela Sánchez Silva Asistente editorial
Jenny Martínez Alvarado Consejo Editorial
Ma Elena Martínez, Gabriela Balcázar & Josefina Larragoiti Colaboran en esta edición:
Sonia Aguirre Domínguez, Sol Garcidueñas, Joao Huerta, Ulises Praz & Miguel Ángel Padriñán Portada:
“Las Pérgolas” de Sol Garcidueñas (fotografía de Eduardo Gómez)
Director //
Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez
Director Adjunto //
E
stas son sólo (aún con acento, quizá hasta fin de mes) dos actividades que al reunirse le dan vida al diseño, también permiten que las ideas y los bocetos se integren en un soporte sin importar, sus características, y permiten la existencia de proyectos. Una suma de talentos y quizá en algún momento “una suma de tensiones” cuyo proceso —casi siempre sufrido— da como resultado ejemplares destinados para contener cultura y conocimiento. A veces revolucionarios, a veces intrépidos, otras irreverentes, las más pasionales y —sin duda— siempre vitales, los productos del diseño editorial deben ser capaces de entregar a los lectores un reflejo vehemente de toda la carga expresiva que está contenida en ellos. Dentro de la conmemoración de los cien años de la convocatoria del levantamiento armado en México, esperamos que esta etapa marcada de aniversarios, así como la edición 40 de nuestra publicación, nos auguren nuevos y promisorios horizontes.
Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo Contacto
los Editores ¶
edcorondel@gmail.com edicionescorondel.blogspot.com
CONTENIDO Año 4, Número 40 | México | noviembre 2010
www.elcorondel.com Las tipografías utilizadas en la confección de esta publicación son: Anivers, Fedra, Dispatch-Regular y ST Sbustance El Corondel, revista mensual editada y publicada por Ediciones Corondel. Editores responsables: Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez & Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo. Número de certificado de reserva en trámite. Número de certificado de licitud de título en trámite. Número de certificado de licitud de contenido en trámite. © 2010 Ediciones Corondel. Todos los derechos reservados. La reproducción bajo cualquier forma o método del contenido, logotipos y gráficos queda expresamente prohibida sin autorización de los editores. Los artículos, imágenes y contenidos son responsabilidad de sus autores. El Corondel no se anda con mamadas. Ya dije.
Apuntes Tipos ilustrados Tipógrafos experimentales De una escultura y la escritura R-evolución de la prensa mexicana: 1910-2010 El oficio del editor Escolios: Juan Bautista Iguiníz St Ryde
4 7 8 14 18 22 30 32
Apuntes Noticias, eventos y curiosidades
Música original de la película Brijes 3d Brijes 3d del director Benito Fernández Martínez, se estrenó en septiembre pasado en México, es un producto 100% mexicano, cuenta con una historia original que narra las aventuras de tres amigos: Freddy, Atzi y Kimo. La producción de la película es de Santo Domingo Animation en coproducción con Fidecine. La música fue compuesta por el ganador de la Diosa de Plata y el premio Canacine, Juan Manuel Langarica, y el tema principal fue compuesto e interpretado por León Polar. Langarica le dio un toque característico, “…es un score sinfónico con tintes oscuros, épicos, muy gozable para todo el público, no nada más para los niños”, afirmó el compositor. “El concepto siempre fue que la música fuera de un estilo de producción grande. Hicimos el trabajo muy sinfónico”. En intensas sesiones, los 50 músicos del ensamble grabaron pieza por pieza, teniendo como referencia las escenas del filme en donde serían insertadas. El cd con la música original ya está a la venta. www.brijesthemovie.com/v2/es/htmls/splash.html
4
http://edicionescorondel.blogspot.com
Apuntes Noticias, eventos y curiosidades Palestina Es una nueva fuente disponible en myfonts.com, una fuente sans serif diseñada para textos de lectura cuyas formas muestran una fuerte influencia de la época en que sólo se diseñaban fuentes para tipos móviles. Las principales características de esta nueva fuente son que es fácilmente reconocible y que es muy estable para ser usada tanto en bloques de texto como en encabezados para revistas y periodicos. www.myfonts.com Verdisquo Del 24 al 27 de noviembre en Torreón Coahuila, se llevará a cabo el congreso de Diseño Verdis Quo con el fin de establecer nuevos vínculos entre universidades y regiones, con lo que se busca lograr un crecimiento multidisciplinario. Contará con invitados de primer nivel, tanto conferencistas como talleristas, quienes compartirán su experiencia y consejos para desarrollar de una mejor manera el trabajo profesional. www.verdisquo.com
6
http://edicionescorondel.blogspot.com
noviembre 2010
7
Dise単o: Joao Huerta Acosta
tipos ilustrados
Tipó g r experiment A finales del siglo xx irrumpieron en la escena del diseño una serie personalidades tan atractivas por perfiles, como distinguidas por su experimentación en la plástica y las aplicaciones en el ámbito del diseño. Hoy en día, este pequeño pero sobresaliente conjunto de irreverentes diseñadores devotos a la tipografía ha marcado fuertes tendencias que, sin duda, trazan la ruta de muchos y se han significado como referentes del diseño gráfico contemporáneo. A partir de esta edición, elcorondel inicia un breve recorrido por la trayectoria de ellos, lo que significará un atractivo recuento del diseño a través de lo sucedido en las décadas de los años ochenta y noventa.
Neville Brody
8
http://edicionescorondel.blogspot.com
dise単o
s o raf at les noviembre 2010
9
Neville Brody un pionero de la experimentación Por Sonia Aguirre Domínguez
N
ació el 23 de abril de 1957 en Londres, se formó en el London College of Printing entre 1976 y 1979. Sus primeros trabajos fueron portadas de discos para sellos independientes, en los cuales ya podía apreciarse un interés por el diseño de los años veinte y un alejamiento de las convenciones y tendencias de la década de los setenta. Inicialmente generó su fama a través de su revolucionaria labor como director de arte de la revista The Face, para la que diseñó Typeface Six, una nueva tipografía que recogía las influencias del punk y las nuevas corrientes del new wave. Neville ha sido el diseñador británico y director de arte más vanguardista durante más de dos décadas. Asimismo, ha llevado la dirección de otras revistas, entre ellas: Límites de la ciudad, Lei, Per Lui, Actuel y Arena de Londres. Brody ha ampliado los límites de la comunicación visual en todos los medios a través de su trabajo
10
experimental y desafiante, también sigue ampliando el uso de lenguajes visuales a partir de su exploración de expresión creativa. The Face con Brody rompió con la tradición del diseño editorial respetuoso, con la estructura reticular y con los principios de funcionalidad. Brody comenzó a alterar las convenciones tipográficas usadas para la jerarquización de la información. Hacia 1988, hizo de la computadora personal la principal herramienta de trabajo y comenzó a diseñar nuevas fuentes tipográficas que han sido distribuidas por Linotype. En el mismo año apareció su primer obra, The
http://edicionescorondel.blogspot.com
diseño
graphic language of Neville Brody, que ha ejercido una enorme influencia en toda Europa. El uso de la computadora ha significado una evolución importante en su estilo, el cual se ha suavizado notablemente con un mayor uso del color frente a la sobriedad de su primera etapa, incluso el diseño de sus nuevas fuentes tipográficas para Fontshop —algunas en colaboración con el tipógrafo Erik Spiekermann— responden a un estilo más desenfadado. Su creciente fama le ha permitido acceder a otro tipo de proyectos, poco usuales para un diseñador.
En 1994 se publicó su segunda obra, The graphic language of Neville Brody II, que cubrió su trabajo desde 1988 y con la cual se ganó la aclamación pública por sus ideas altamente innovadoras para incorporar y combinar tipografías en el diseño. Posteriormente comenzó a diseñar sus propias tipografías, abriendo así brecha en el ámbito del diseño digital de tipografías. En 1987 fundó un estudio en Londres y sus inusuales diseños recibieron un increíble reconocimiento, especialmente en el extranjero. Importantes organizaciones como Berlín’s Haus der Kulturen der Welt, Greenpeace, las compañías japonenoviembre 2010
11
sas Men’s Bigi y Parco, el Servicio Postal Alemán y orf tv, un canal austriaco han contratado sus servicios. Sus clientes se extienden a través de tan extensas posibilidades, desde el diseño web hasta la impresión, el diseño ambiental, los gráficos en movimiento y subtítulos de películas. Fuse es su foco primario de acción, una colección periódicamente publicada de tipografías experimentales y carteles que desafían los límites entre la tipografía y el diseño gráfico. Actualmente se ha enfocado al diseño de comunicaciones electrónicas, sin dejar de lado la creación de sus tipografías digitales. Es reconocido a menudo como un “tipógrafo estrella”, Brody ha diseñado un sinnúmero de tipografías muy reconocidas. ¶
12
http://edicionescorondel.blogspot.com
se asemeja a la planificación urbanística de una ciudad, pues con él intentaba guiar al
lector en torno a un tema determinado. Había que incluir señales indicativas de las direcciones y también espacios abiertos en determinados puntos, como por ejemplo, al comienzo de todos los artículos, donde utilizaba un espacio en blanco a modo de apertura, la entrada principal de un edificio de grandes dimensiones no debe colocarse en un callejón angosto.”
13
diseño
M
i concepción del diseño gráfico de ‘The Face’
Las Pé
De una escultur Por Sol Garcidueñas
E
l artista plástico se comunica a través de la forma y es así como genera un discurso visual, esta comunicación se vale de la materia, de tal manera que los espacios construidos poseen una carga simbólica inherente que potencializa el proceso de la percepción. Las Pérgolas es una escultura que representa conceptos; con una mirada establece vínculos emocionales, estéticos e intelectuales con el espectador; invita a reflexionar sobre la letra impresa que, a través de sus líneas convergentes y angulares, establece tensiones espaciales que se cortan o buscan el infinito; también explora su posibilidad de expresar hechos, circunstancias o conceptos de vida donde se involucra la razón y el corazón. Del signo a lo escrito, de la letra incorpórea a lo tangible, Las Pérgolas otorgan esta cualidad, al estar realizada con el metal precioso, de valor identitario, y de importancia capital en la economía de nuestro país: la plata.
14
http://edicionescorondel.blogspot.com
reseña
érgolas
Fotografías: Eduardo Gómez
ra y la escritura
noviembre 2010
15
L
as formas que construyen este reconocimiento se entrelazan en la tridimensionalidad para
estructurar espacios que hurgan más allá de la acción de la lectura y advierten el reflejo de la mirada del lector, nos muestran la intensidad del creador de sueños y realidades: el brillo del escritor.
La artista visual Sol Garcidueñas durante el proceso de bocetaje de “Las Pérgolas”.
16
http://edicionescorondel.blogspot.com
reseña
Se trata de plata mexicana ley 0.925, asentada sobre una base de ónix negro guerrerense; con una construcción evidentemente libre del prejuicio de los especialistas, en la absoluta promiscuidad de familias tipográficas y en pleno acto sacrílego.
Autores distinguidos previamente con este reconocimiento: José Agustín, Carlos Monsivais, Juan Villoro, entre otros. En noviembre de 2010 se le entregará a Francisco Martín Moreno durante la FIL de Guadalajara.
Por su parte, la letra impresa —desde su existencia— nos ha llevado por diferentes aventuras que nos permiten conocer, experimentar, llorar, suspirar y sonreír; en Las Pérgolas, la letra toma un nuevo significado hacia el mundo de la contemplación de su propia estructura: la forma, la materia y el volumen. Una palabra, una frase, un párrafo, un capítulo, un libro están creados a partir de letras, que ahora son también las protagonistas de este concepto escultórico.
Las formas que construyen este reconocimiento se entrelazan en la tridimensionalidad para estructurar espacios que hurgan más allá de la acción de la lectura y advierten el reflejo de la mirada del lector, nos muestran la intensidad del creador de sueños y realidades: el brillo del escritor. El cliente de este proyecto escultórico es la Asociación Nacional de Libreros, la cual entrega este premio a los escritores con mayores ventas en México. El nombre de Las Pérgolas surgió porque así se identificaba a la primera librería asentada en México, ubicada frente a la Alameda Central. ¶
noviembre 2010
17
R-evolución de la prensa Por Graciela Sánchez Silva
S
i miramos un periódico de 1910, notaremos enormes diferencias con la prensa actual. El diseño ha variado notablemente debido a distintas circunstancias, los procesos para capturar imágenes son completamente diferentes, al igual que los métodos de impresión. Todos estos aspectos han repercutido en la manera en que observamos este medio y en el hecho de que actualmente no podríamos concebirlo sin imágenes, o sin la estética que nos ha proporcionado el diseño. El primer medio que incorporó la fotografía en sus páginas fue El Imparcial, sin embargo en la época de los inicios de la Revolución todavía eran pocos los periódicos que la incorporaban como un elemento diario. Este periódico tenía además algunos nexos con el régimen de Porfirio Díaz, por lo cual recibió distintos “subsidios” que le permitieron renovar la maquinaria en las imprentas y así incorporar las imágenes. Otros periódicos que no tuvieron las mismas condiciones económicas sólo utilizaban las imágenes en algunos números y estas se trataban de caricaturas y litografías y en algunos casos, de fotografías. Pero ésta no era la diferencia más grande, una de las dificultades por las que tuvieron que atravesar los diarios opositores, era la escasa libertad de prensa. Durante la época previa a la Revolución numerosas imprentas de los diarios fueron clausuradas. A pesar de la supuesta libertad
18
http://edicionescorondel.blogspot.com
historia
mexicana: 1910
2010
de imprenta existente desde la Constitución de Cádiz en 1813, ésta había tenido numerosos altibajos y sus diferencias crecieron durante esta época. Dirigentes de periódicos como el Diario del hogar, o El hijo del Ahuizote –con sus diferentes variantes– fueron perseguidos y encarcelados, por los que en ocasiones la distribución de éstos empezó a verse afectada y desembocó en el cierre de los periódicos. vEl diseño también era mayormente visible en los periódicos con mayor capital, sin embargo las diferencias con la época actual son abismales. Desde el uso de la tinta negra hasta la impresión a cuatro tintas, pasando por la extensión en páginas; en 1910 un diario promedio contenía entre 4 y 6 páginas, los más grandes tenían 12 páginas con un suplemento los domingos que duplicaba el número. Actualmente los periódicos más importantes tienen un promedio de 80 páginas diarias, distribuidas entre las distintas secciones.
“El imparcial” Edición del martes 20 de junio de 1911. noviembre 2010
19
Aunque la fotografía en México se incrementó durante la época del porfiriato y trajo a fotógrafos internacionales al país, la prensa tardó unos años más en incorporarla como un elemento intrínseco a ella. Sin embargo, para este fin se crearon los seminarios o revistas ilustradas que fueron pioneras y un punto de partida importante para el futuro de la fotografía de prensa en nuestro país. Dos de las publicaciones más importantes de este tipo fueron El Tiempo Ilustrado y El Mundo Ilustrado, ambas tomaron como referencia publicaciones europeas similares –principalmente francesas– y las adaptaron a las condiciones locales. Ambos surgieron en la última década del siglo xix y desaparecieron en 1914, el último fue propiedad de Rafael Reyes Spíndola, quien también era dueño de El Imparcial, lo que extendió los beneficios económicos gubernamentales también para éste semanario. Ambas publicaciones habían tomado el formato tabloide empleado en medios impresos similares en el extranjero. El diseño de los periódicos se encontraba dividido en ocho y en ocasiones hasta nueve columnas, es esto lo que dio razón a la frase de “la de ocho columnas”, es decir la nota más importante del diario. Las noticias brincaban de una página a otra, lo cual dificultaba un poco la lectura. Las fuentes tipográficas empleadas eran muy sencillas y tenían el mismo tamaño en el texto y más grande en los cabezales. La mayor parte de los periódicos dedicaban una parte significativa de sus páginas a las secciones tipo: Aviso oportuno, en donde incluían anuncios publicitarios principalmente, los
20
http://edicionescorondel.blogspot.com
“El hijo de el Ahuizote” Edición del 30 de enero de 1901.
“Diario de Hogar” Edición del miércoles 24 de mayo de 1911.
cuales eran sobrios y sencillos. En el resto de las páginas no alternaban contenidos con publicidad. Por los altos costos en la impresión, las planas de aquella época parecen estar completamente llenas, nota tras otra, columnas escasamente divididas entre sí por líneas negras, llenas de letras. Los diarios actuales alternan entre fuentes y puntajes, colores y espacios en blanco, imágenes, fotografías, publicidad. Los periódicos nos presentan una realidad completamente distinta, nuestra cultura visual ha evolucionado, la historia ha cambiado al igual que nuestros procesos de producción y reproducción. ¿Y en cien años, cómo será la prensa?, ¿cómo será el diseño? ¶ noviembre 2010
21
historia
1910 2010
Entrevista a Rodolfo Peláez
El oficio del La edición como pasión, como vocación y como entrega, son las formas en las que Rodolfo Peláez entiende el oficio que ha realizado en una distinguida carrera que ya sobrepasa 30 años. Diseñador en sus inicios, corrector y después editor son las facetas que ha desempeñado en una sobria trayectoria dedicada esencialmente a cierto objeto que preserva el conocimiento de la humanidad: el libro. Por Ulises Praz y Eduardo Álvarez del Castillo
¿Qué estudiaste y en dónde?
Soy egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, estudié Ciencias de la Comunicación. ¿A qué te dedicas?
Siempre me he dedicado a la edición. Primero en la editorial Bruguera Mexicana en 1978, en revistas de cómics, y durante toda mi vida, como parte de una serie de oficios, hasta que finalmente este proceso me llevó a mi profesión: ser editor. ¿Dónde trabajas actualmente?
En el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (cuec) de la
22
unam, desde hace 20 años, con una trayectoria en la que se incluyen la fundación de la revista Estudios Cinematográficos y más de una treintena de libros. ¿Cómo y por qué nació esa revista?, ¿de quién fue el proyecto?
Por una parte, yo tenía antecedentes en publicaciones relacionadas con el cine, había trabajado cinco años en la Cineteca Nacional y dado mi experiencia editorial previa, acabé en el Departamento de Publicaciones luego de un breve recorrido por otras instancias. Llegué al cuec justo en el momento en que las nuevas autoridades del Centro habían tomado la di-
http://edicionescorondel.blogspot.com
entrevista
editor rección con Alfredo Joskowicz y Mitl Valdéz, quien estaba en la Secretaría Académica, y tenían la intención de renovar el Departamento. El cuec tenía una vocación editorial, pero no compraba derechos, eran materiales didácticos hechos con mimeógrafo, y en la propuesta inicial no tenían claro si hacer una revista, un boletín o editar libros de cineastas de renombre y nosotros cumplimos con esa tarea.
¿Esencialmente de qué habla la revista?
La revista tenía como objetivo ser de actualización técnica y académica, monográfica, y eso es lo que le ha dado su vigencia, su pertinencia. La mayoría de las revistas son muy comerciales, pegadas a la cartelera cinematográfica, a la crítica a la promoción y la distribución, o
noviembre 2010
23
bien a lo cultural de los festivales, y lo que buscamos acá fue tratar cada uno de los temas de la cinematografía de manera monográfica, buscando a profesores especialistas en cada área, traduciendo textos específicos para cada número y así fuimos consolidando el proyecto.
El proyecto fue generado desde cero, puesto que no había una revista similar.
Las que existían se enfocaban en la cartelera, la crítica y en revisiones culturales, o críticas sobre ciertos temas, también en los géneros, pero en este caso fue específicamente técnica, en función de lo que es la escuela misma. Es la escuela más antigua de América Latina en la enseñanza de cine, tiene a los profesores con más años dando cátedra y colaborando en la formación de cineastas en nuestro país. En cuanto a la parte editorial, lo primero fue fundar el comité editorial, después establecer los lineamientos de la revista, junto con el equipo del comité se definió el título, definimos que sería monográfica. En un principio pensaban que no llenaría 80 páginas, yo ya había hecho otras revistas, y en el mercado cultural o comercial mínimo necesitas una revista de 80 páginas, un cuerpo suficientemente amplio, para que no resulte una gaceta o un boletín.
24
entrevista
El tercer punto —y muy importante— fue preocuparnos siempre por la distribución, el gran problema en las universidades es que se trabaja mucho para la bodega y las revistas tienen el riesgo de no cumplir su objetivo —al igual que los libros—. Lo que hice fue buscar que tuviera una buena distribución, al principio empezamos con 48 páginas y fueron incrementándose hasta llegar a 80 en el no. 4. En el 5 al lomo, teníamos distribución en la Cineteca Nacional y en el cuec y poco a poco tuve unas tres o cuatro revistas, que también se consolidaron poco a poco, pues además salieron del mercado Dicine y Nitrato de plata. Desde 1999 tenemos un distribuidor con nosotros, Alberto Jiménez, quien dio una distribución amplia en el país a todo el fondo editorial del cuec. ¿Quiénes son los autores que participan en la revista?
La gente de artes no siempre está cercana a una labor de escritura constante. Ciertos maestros son quienes fueron llenando la revista: Alfredo Joskowicz, Mitl Valdéz, Juan Mora, Armando Casas, etcétera.
En los primeros números, gran parte del contenido consistía en la traducción de artículos de revistas francesas, norteamericanas, italianas; traducciones de fragmentos de libros y colaboraciones de algunos maestros. Fue así como creamos una figura: “coordinador de número”, según el tema monográfico invitábamos a cierto profesor encargado del área, por ejemplo, en Dirección Artística estuvo Jaime García, profesor del cuec, y de manera conjunta armábamos los contenidos, el coordinador proponía las traducciones. García hizo una larga entrevista a Gunter Gerzo acerca de su participación en la escenografía del cine mexicano e hizo una síntesis histórica de la dirección artística en el cine, lo demás eran otras traducciones y así evolucionó la publicación. Así creamos un comité, el coordinador de número y el departamento elegían los temas y contenidos específicos. ¿Crees que Estudios Cinematográficos sea un sujeto de investigación en el ámbito cinematográfico en México?
Sí, se ha convertido en un referente para estudiantes de cine, los números se empezaron a agotar, empezanoviembre 2010
25
mos con mil ejemplares hasta el no. 20, hicimos una prueba y reimprimimos, se agotaron muy pronto, sobre todo el no. 2 sobre dirección de Arte, el no. 17, el no. 19 acerca de géneros. A partir del 20 empezamos con 2 mil ejemplares, además logramos imprimir forros a 4x4 tintas, pues tuvimos algunos patrocinios que ayudaron con ésta extensión en el tiraje, se fue agotando y ahora tenemos agotados del 1 al 25, lo que nos permitió crear un proyecto papime (Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación
26
y Mejoramiento de la Enseñanza) apoyado por la unam y el argumento es que los nuevos estudiantes no tenían el referente editorial con el que estudiaron las generaciones anteriores porque se habían agotado, entonces creamos una colección: Cuadernos de Estudios Cinematográficos, donde recuperamos aquellos textos, cuyo derechos son patrimonio de la Universidad y creamos una colección de 12 libros que ahora estamos por llevar a las bibliotecas de México, como referente para el estudio de la cinematografía.
entrevista
El hecho de que el tiraje se agote, habla de la calidad y profesionalismo de la publicación, ¿no es así?
Y de cómo está construida en cuanto a su contenido. Nosotros vemos a la revista como un libro, no dependemos de la cartelera, no dependemos de los estrenos o del aviso de un festival, eso hace que nos hayan permitido tener en las librerías varios números y conservar nuestro mercado debido a la vigencia de cada uno de los números. ¿Qué tanto trabajan sólo en función del tiraje?, pues hay publicaciones que sólo acaban por embodegarse.
A veces sólo se embodegan y en otras ocasiones muchas revistas culturales trabajan con tirajes altos para buscar patrocinios o publicidad, que exigen cierta circulación en donde los tirajes son elevados, pero las devoluciones son altísimas, y sin embargo sobreviven porque gracias a ese gran tiraje, pudieron hacer venta de publicidad. ¿De modo que ése es un lado ficticio en el negocio en el que hay tantas devoluciones?
Se ha creado en muchos pro-
cesos culturales o editoriales, esta simulación de mercado con el tiraje la publicidad, en Estudios Cinematográficos no tenemos esos recursos, siempre ha sido muy bueno vender las portadas, esto nos da cierta garantía presupuestal para el proyecto, pero no lo sustentamos ahí. ¿En dónde se vende la revista?
La revista llega a todo el país, por la Red Educal de Conaculta, también se distribuye en las librerías Gandhi, y en librerías universitarias. Hemos tenido intereses específicos de compras directas de algunas universidades que están levantando comunicación o cine, pero no vendemos en las librerías, no tenemos un sistema de comercialización interna, lo que hacemos es a través de las librerías, si hay un interés por algunas escuelas en Morelia, Xalapa, Mérida, por ejemplo, lo piden y se empieza a surtir. ¿Cómo ha sido la evolución de los sistemas que han utilizado para su creación?
Cuando entré al cuec nunca utilicé al mimeógrafo, no me tocó trabajar con él. Es un sistema para la propaganda política, el volanteo, y se hacían libros con él, “se picaban” noviembre 2010
27
los libros. A mí me tocó una participación en el desarrollo tecnológico, en Bruguera y en una revista política, trabajábamos en la Composer, una máquina ibm de “pelotitas” igual que las secretariales, que nos ofrecía las justificaciones, eso era todo. Cuando trabajé en Sucesos para todos, que dirigieron Enrique Ruiz García y Juan María Alponte, trabajamos el linotipo. En la unam, mi primera casa fue Centro Universitario de Estudios Sobre la Universidad (cesu) y ahí tenían una fotocomponedora, una máquina muy cara, con un proceso óptico, electrónico, que levantaba la tipografía en galeras fotográficas y se montaba en el restirador. Aquellas máquinas de donde se obtenían las galeras en papel fotográfico y que daban el ancho de la columna, se tenía que recortar la profundidad de la columna para ir pegándolo sobre cartulina y armar originales…
…y corregirlos encima de un albanene, insertar las correcciones con mucho cuidado, con exacto. Para entonces estaba en el área de la corrección de estilo y la ortotipográfica, después regresé al cuec, mandaba a levantar en los primeros
28
libros la tipografía en fotocomponedora y estrenamos las primeras computadoras, primero se capturaba en procesador de textos, imprimíamos en impresora de punto en papel continuo para la corrección del texto, y ya que estaba listo se mandaba el diskette a una fotocomponedora que tenían la salida, después me tocó estrenar el primer Corel Draw para ciertas cosas de dibujo y el otro era el Ventura 2.0 y ahí me tocó diagramar, diseñar el libro de Andrei Tarkovsky (Esculpir el tiempo), primer libro cuyos derechos internacionales traje a México, ése fue un libro donde apliqué todo el aprendizaje que llevaba.
http://edicionescorondel.blogspot.com
entrevista
Acabas de decir la palabra clave: libro, ¿cómo ingresaste al ámbito del libro?
Ya había colaborado en algunos libros, en el cesu, en la Cineteca Nacional, participé ahí en algunas monografías, unas sobre Guadalupe Vélez, otras sobre Alberto Gout, cineasta de las mujeres de la farándula de los años 50, hicimos dos libros: uno sobre cine chicano, otro sobre cine mudo mexicano, me tocó hacer la corrección, se mandaba parar la tipografía afuera en fotocomponedoras, introduje el restirador para hacerlo ahí y hacerlo más económico. Mientras trabajaba en el cuec empecé con los libros, —estas láminas de celulosa, el mejor vehículo para la transmisión de la cultura y del conocimiento de la humanidad, eso es para mí el libro—, y es ahí donde se conjuntaron todas mis pasiones, por un lado el armado, el diseño y la formación, el restirador y los estilógrafos, después el lenguaje y la corrección, ir aprendiendo con los colegas, y posteriormente —gracias a la Universidad y al conocimiento adquirido ahí—, llegar a la creación de los contenidos, a la participación
de los comités, a la sugerencia de títulos y al apoyo que se le ofrece al autor, respecto al lenguaje, a la claridad de las ideas y a precisar datos. ¿Eso es la corrección de estilo?
La corrección de estilo es un término un poco excesivo, porque los autores tienen su propio estilo y es con lo que uno se mete menos, más bien es ayudarlo, por un lado las erratas, la ortografía, la sintaxis, la coherencia del texto, pero también la contribución a los propios contenidos, es un trabajo con el autor, o traductor en su caso, para mejorar la precisión de lo que se está diciendo y hacer un mejor libro. Cómo interpretas a la tipografía, ¿cómo parte de un proceso o cómo esencial?
Lo esencial es el libro mismo en su conjunto y su contenido, ya sea un poema, una novela, el mejor diseño es que aquello que estás ofreciendo sea armónico, tenga una limpieza, hay áreas muy diversas, participamos muchas personas y profesiones en la creación de las publicaciones, uno de ellos es el diseño editorial, los diseñadores…
noviembre 2010
29
escolios
E
l amor al libro es signo característico de buen gusto y de alta cultura, mas para amarlo y poderlo estimar, es preciso conocerlo. Juan Bautista Iguíniz (1881-1972) Bibliotecario, académico e investigador mexicano.
¿Es un mal necesario…?
…al respecto hay cierto editor que dice que “lo peor no son los autores”, en el interior del libro son muchas veces los administradores, los dueños de la editoriales, los abogados, a veces los diseñadores, pareciera que este trabajo en conjunto no deja de ser una suma de tensiones entre un área con otra, pero como nos dijera un autor: “yo entregué una obra, pero el libro se hizo en equipo”. Curiosamente, yo iba a estudiar diseño, pero salí del restirador y ahora que trabajo con ellos, veo que hay un enorme interés por la cuestión tipográfica o por el armado de elementos editoriales, donde pueden contribuir más, sea el cartel, las portadas o la revista, tener más movilidad, incluso en Estudios Cinematográficos, al principio me pedían incluir más imágenes, más ‘blancos’, etcétera, y yo contestaba: “No, ésta
30
es una revista académica, no hay otra en México y lo que se necesita es material para leer”. Teníamos larguísimas entrevistas y unas cuantas fotos, me pedían más diseño, en ocasiones no teníamos equipo suficiente. Pero ya tiene un tiempo que trabajamos conjuntamente con los diseñadores y sí le han dado mayor presentación editorial a la revista. En cuanto a los libros, creamos series y cajas tipográficas que son para toda una colección, para un diseñador a veces es muy engorroso, son colecciones con una tipografía y criterios establecidos. Finalmente, ¿qué se debehacer para ser bueno en el medio editorial?
Primero, ser abiertos. Yo tuve la gran oportunidad de pasar por cada uno de los departamentos, sin duda el diseño editorial como carrera, —que imparte la enap y otras escuelas—, tomar en cuenta a las otras áreas con diferentes necesidades. Mientras veamos en perspectiva la revista y los libros de manera más amplia, habrán diseñadores que puedan ser editores, no sólo por hacer el cuidado general de una obra en su
http://edicionescorondel.blogspot.com
entrevista
planteamiento tipográfico y en el cuidado de impresión, sino por su e interés, contribución y participación en los contenidos, en el trabajo con los autores, e incluso en la cuestión legal o distribución, pueden —de donde quiera que vengan— aprender otras cosas y tomar complementos de otras áreas. ¶
Rodolfo Peláez Con más de 30 años en al ámbito editorial, es egresado de Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Especializado en publicaciones sobre cine, artes y diseño, ha colaborado para el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, donde es jefe de Publicaciones desde 1989 y fundó la revista Estudios Cinematográficos en 1994; el Instituto Mexicano de Cinematografía, el Canal 6 de Julio y la Cineteca Nacional. En la Escuela Nacional de Artes Plásticas es miembro de su Comité Editorial desde 2006 y, como responsable del cuidado de edición de sus publicaciones, estructuró las colecciones Espiral, Ensayos y Manuales, dentro de las cuales se editaron, en los últimos cuatro años, más de veinte títulos. Responsable de los que se publicaran en México, bajo el sello de la UNAM, cineastas y escritores extranjeros como Andrey Tarkovski, Andrzej Wajda, Pier Paolo Pasolini, François Niney, para el CUEC, y de Juan Martínez Moro, Francesco Fantechi y Henri Focillon, para la ENAP.
noviembre 2010
31
Una familia sin esteretipos:
St Ryde Por Miguel Ángel Padriñán Alba
S
tereotypes es la distribuidora de tipos fundada por Sascha Timplan en Alemanía en 2006, aquella vital y casi metafísica unión entre diseñadores y la música es la que dio origen al nombre de su empresa. En su catálogo tiene bellezas tipográficas como Friska, St Marie, Lorie y Mika, por mencionar algunas, sin embargo la que captó mi atención de inmediato fue St Ryde: una sans humanística con rasgos y terminaciones de letras script dibujadas con pincel, que hacen una combinación ganadora para fuentes contemporáneas en mi opinión. La versión que probé fue la regular, misma que pueden descargar de forma gratuita de la página de My Fonts, de igual forma pueden descargar el espécimen y el promo para imprimir y apreciar la fuente en acción. La estrategia de descarga gratuita de una versión resulta muy efectiva cuando la familia tipográfica tiene varios integrantes como en este caso, St Ryde cuenta con pesos thin, light, regular, medium y bold, cada uno con su respectiva itálica que son tan atractivas como las versiones redondas. Lo efectivo de una descarga de cortesía es que puedes probar la fuente y disfrutarla a detalle, además de comprobar si es lingüísticamente compatible con tus proyectos, afortunadamente ésta es una familia muy completa y se puede emplear en la gran mayoría de los idiomas occidentales. La construcción, el diseño y el dibujo de St Ryde son tan detallados y agradables que vale la pena usarla en textos corridos por sus amplios blancos internos, pueden comprobar la uniformidad y limpieza de la mancha tipográfica que forma a ocho puntos, igualmente funciona muy bien en titulares por sus cualidades formales, la recomiendo ampliamente para revistas y libros con una considerable
32
http://edicionescorondel.blogspot.com
tipografía
St Ryde 72 pt.
carga de texto, también para libros dirigidos a alumnos que se inician en la lectura por algunos cuantos puntos que explicaré a continuación. En la poca experiencia que he tenido con libros orientados a la enseñanza de la lectura, he notado problemas que hacen de esta experiencia el origen de muchas dudas, por ejemplo la confusión entre “h” y “n” debido a las ascendentes cortas de la fuente, confusiones entre “t“ y “f“ o entre “i“ y “j“, aunque una de las más graves es la confusión entre “I“, “l“ y “1“. Algunos de estos problemas están resueltos con St Ryde, para ejemplificarlo les dejo una comparativa entre Ryde, Futura y Century Gothic.
Comparativa de lectura entre St Ryde, Futura y Century Gothic.
noviembre 2010
33
Una fuente tan refinada y completa no podía olvidar algunas opciones OpenType y St Ryde tiene algunas bajo la manga. Además de las obligadas altas y bajas, cuenta con versalitas, tiene opción de convertir altas y bajas en versalitas —no sólo las bajas—, en cuanto a números cuenta con alineados y de ojo antiguo, que a su vez tienen espaciado proporcional o natural y tabular para cifras; las fracciones, numeradores y denominadores no podían faltar. En familias como St Ryde, podemos ver una clara evolución de los tipos sans serif que con cada paso se acerca más a los tipos humanistas o a la escritura manual, personalmente creo que es un buen camino hacía tipos sans que nos hagan más cómoda la lectura y nos expresen un poco más. No estoy incitando a olvidarnos de las fuentes que ya son leyenda, sólo opino que podemos tener otro tipo de fuentes aquí y ahora. ¶
34
http://edicionescorondel.blogspot.com
tipografĂa noviembre 2010
35