CONTENIDO
2
Directorio
3
Carta Editorial
4
En charla con...
6
El conflicto de normas de Derechos Humanos
11
El papel de las víctimas como sujetos procesales en el Sistema de Justicia Penal Efectos del confinamiento en la salud mental de niños y adolescentes Salidas Alternas en el Procedimiento Penal Acusatorio El impacto del primer respondiente y el IPH en el procedimiento Penal Acceso a la Justicia para las Mujeres
15 19
Los retos de la Administración Pública
33
Día Internacional Contra la Corrupción
37
La enseñanza del Derecho Penal
40
El Notario en la Ciudad de México
42
Noticias
45
23 26 30
DIRECTORIO
Director General René Castelán Olguín Secretaria General Norma Patricia Castelán Gómez
Equipo De Apoyo Aline Caballero Hernández Lourdes Alejandra Guerrero Reyes Juan Pablo Hernández Urban Miguel Ángel Rojas Guerrero
Secretario Particular Leobardo Domínguez González Director de Relaciones Públicas Rosa Alicia Cruz Hernádez Directora de Diseño Editorial Rosa Alicia Cruz Hernádez Director de Producción Audiovisual Mario Misael Vargas Hernández Directora de Comunicación Selina Peña Salgado Directora de Redacción Dominga Delgado López Recursos Humanos Jorge Zohar Velasco Grande Director de Publicidad Brayan Caballero Hernández
LEX INFORMA, año 1, núm. 10, diciembre, 2020. Es una publicación quincenal editada por Corporativo Jurídico LEX, S.A. de C.V., Estado de México. Tel: 55 7996 8503 y 55 7996 8517. Editor responsable: Rosa Alicia Cruz Hernández, por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impresa por Corporativo Jurídico LEX, Estado de México. Este número se terminó de imprimir el 15 de diciembre de 2020, con un tiraje de 10,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido aquí publicado sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente completa. Hecho en México, LEX INFORMA. Todos los derechos reservados © 2020. Permiso en trámite.
3
CARTA EDITORIAL Es un gusto dar la bienvenida a un nuevo volumen de la Revista LEX INFORMA, en esta 5a edición se han perfeccionado algunos aspectos editoriales, en sintonía con los estándares y criterios nacionales e internacionales sobre nuestras publicaciones. LEX es un conjunto de especialistas en distintas materias de conocimiento. La necesidad e importancia de transmitir información para un público general es fundamental para el equipo de Revista LEX INFORMA. La revista publica artículos inéditos con información de alto impacto sobre distintos temas de interés, siendo resultado de una ardua investigación que nos lleva a la reflexión, análisis y debate. Se busca ampliar la importancia y relevancia del conocimiento para participar de forma activa en la solución de las distintas problemáticas de la sociedad. Nuestros objetivos son claros; informar y resolver problemas bajo la lupa de la opinión experta de aquellos que nos ofrecen la oportunidad de conocer sus carreras, así como sus logros, que son muestra de inspiración. Uno de los principales logros a conseguir es tener mejores resultados en Derecho y sus derivantes, brindándoles información relevante y concisa de las entrevistas realizadas por parte del Equipo de la Revista LEX INFORMA. Agradecemos y damos la bienvenida a nuestros lectores, Revista LEX INFORMA les desea un mes lleno de felicidad y logros, los esperamos en nuestra próxima edición y por nuestras redes sociales.
“Tú formas parte de Revista LEX INFORMA” 4
Lic. René Castelán Olguín, Director y Fundador de Corporativo Jurídico LEX y de la Revista LEX INFORMA
• • DERECHO DERECHO PENAL PENAL • • DERECHO DERECHO LABORAL LABORAL • • DERECHO DERECHO CIVIL CIVIL • • DERECHO DERECHO MERCANTIL MERCANTIL • • DERECHO DERECHO FAMILIAR FAMILIAR • • AMPAROS AMPAROS Corporativo Jurídico LEX fundado en 2012 por abogados de amplia trayetoria en el sector público y privado. Actualmente nuestros litigantes cuentan con la óptima experiencia y el respaldo de sus socios decididos a cimentar una empresa de servicios legales con la finalidad de servir a las entidades públicas y privadas. Hoy en día, se encuentran en nuestra firma aplicando toda su experiencia a la estuctira operativa del despacho, buscando dar un valor agregado en todos los servicios y rebasando todas las expectativas hacia nuestos clientes.
DERECHO PENAL, LABORAL, CIVIL, MERCANTIL, FAMILIAR Y AMPAROS
5
En charla con...
Licenciado en Derecho y DR. HC. Víctor Manuel Otero Cárdenas El pasado 8 de diciembre, el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín, recibió al Lic. en Derecho y DR. HC. Víctor Manuel Otero Cárdenas, quien funge como concejal por la Alcaldía de Venustiano Carranza y como presidente de la Comisión de Análisis y Estudios Delictivos, con quien charló acerca de su trayectoria académica y profesional.
¿Quién es Víctor Otero? Soy una persona que, inicialmente, no tenía pensado meterme a los temas políticos, sino, más bien, fue una consecuencia. En un principio estudié diseño gráfico, incluso, me titulé en esa área; y me dediqué cerca de siete años al Senado de la República en donde llevaba protocolos parlamentarios para la recepción de Monarcas, Embajadores, Ministros y Presidentes, la intención era derivada del área que había estudiado. Tuve la oportunidad de ser titular de esa jefatura y ahí empecé a hacer mis actividades en la función pública.
6
No estaba tan relacionado con lo que estoy haciendo el día de hoy, pero, esos son los orígenes de Víctor Otero, una persona trabajadora que busca sumar a la sociedad y
que, derivado de otras circunstancias, que, en nuestro país han venido pasando, en temas que no hemos avanzado, en donde estamos rezagados y que requerían de nuestros esfuerzos. Empezamos a tomar con seriedad el participar más activamente, dejar las bambalinas atrás y empezar a tomar el frente para hacer un mejor trabajo en la función pública, pero desde otra perspectiva.
¿Cuál es tu formación profesional? Estudié diseño gráfico, me especialicé en marketing político, que, actualmente, ya está dividido en varias áreas. Años después, estudié Derecho por la Universidad Tecnológica de México. He estado en la Maestría de Juicios Orales y en una serie de seminarios sobre la parte constitucional, parlamentaria, y administrativa, que es la que me empezó a interesar. En 2002, entré al congreso de Morelos, dejé de estar en el Senado de la República, acompañando al Dr. Javier David, quien era Diputado Local del municipio de Cuautla, Morelos; me invitó a trabajar en su equipo y, poco a poco, te van llevando a profesionalizarte. Ahí es en donde inicia mi trayectoria política, interés ciudadano, interés social, y
tomamos otras acciones, dejamos campañas y empezamos a hacer actividades más administrativas, más políticas. Me empezó a interesar la política, por ahí del año 2000, en el que tenemos este cambio de régimen, del presidente Zedillo a Fox, aunque en el momento estaba más interesado en el proceso de cómo había logrado el pueblo mexicano cambiar el régimen, es decir, teníamos un partido que siempre había sido el mismo, gobernando la presidencia de la república, pero, derivado de este personaje y de los modelos de mercadotecnia política que era una vanguardia en México. Sin embargo, también vienen otras áreas, otros presidentes con las famosas guerras contra el narcotráfico y una serie de situaciones que me empiezan a cuestionar, “ya estás en el ejercicio del poder, tienes una serie de facultades que se te están invistiendo para que hagas un trabajo a la ciudadanía”, y, a veces, veía contraproducente alguna toma de decisiones de alguno de estos presidentes o gobernadores y, en el caso propio, de la Ciudad de México. Nací en Lázaro Cárdenas, Michoacán, pero desde los tres años vivo en la Ciudad de México, en la alcaldía Venustiano Carranza, es decir, soy citadino de toda la vida. Es en el 97, cuando el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas llega a ser el Primer Jefe Capitalino, antes de la Jefatura de Gobierno, y hay un cambio de ideas, hay un cambio de sociedad, por supuesto que esas cosas te van afectando. Era muy joven pero ya percibía cómo tenía uno que involucrarse en la vida pública, en la vida política, desde la Ciudad de México a nivel nacional. En fin, creo que esos dos eventos marcaron mi pensamiento de querer involucrarme más activamente en la vida política del país.
Puedo comentar brevemente que, somos el primer concejo histórico de la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México y también somos una de las primeras, tenemos seis comisiones más otros comités, y hemos trabajado sin tener el antecedente técnico real, todo ha sido con base a la Ley de Alcaldías que la Constitución de la Ciudad de México va marcando, pero mucho tiene que ver con un ensayo de cómo hacer las cosas lo mejor posible.
¿Eres presidente de alguna comisión en el concejo de la alcaldía Venustiano Carranza? Llevé a la alcaldía, a la mesa de cabildo la creación de la Comisión de Análisis, Prevención y Estudios Delictivos. El modelo de la creación de una comisión está sujeta a proponerse como titular o presidente de la comisión, después se somete a la votación del alcalde y de los demás concejales. Afortunadamente, fui aceptado por mis compañeros y alcalde, no obtuve el 100% de los votos, me parece fueron 9 de 11 votos a favor para que se constituyera esta comisión. Previo a esta situación, hubo un cabildeo entre mis compañeros concejales y alcalde comentando cuál era la intención, el fundamento técnico del por qué quería asumir esa comisión y qué resultados quería dar a través de ella. Hoy sigo ostentando esta comisión que me honra presidir.
¿Qué son los Foros de Empoderamiento y Derechos de las Mujeres? En el año pasado, en enero de 2019, ya casi dos años, iniciamos los primeros foros que tienen por título Empoderamiento y Derechos de las Mujeres Rumbo a la
¿Qué cargo ocupas actualmente y cuál es tu función? En el año 2018, celebramos elecciones de la primera alcaldía en la Ciudad de México, que es el homólogo de lo que se tiene en los estados de la república, presidentes municipales, cabildo, regidores y síndicos. Nosotros somos concejales y alcaldes, soy el primer concejal junto a otros diez que estamos en el concejo de Venustiano Carranza. Anteriormente, había algo que se llamaba municipio libre, el cual era una composición de hombres notables de la ciudad, es decir, arquitectos, médicos, hacendados, los que tenían mayor estudio e inferencia en la vida pública, y que se componen para ayudar a la capital, además, no tenían sueldos, no tenían asignación de recursos, pero eran los hombres pensantes que podían dar vanguardia a estos modelos, pero ellos son el modelo que considero el primer constituyente de la Ciudad de México para crear la figura de los alcaldes y concejales. El concejal tendría que ser una figura de acercamiento, de enlace entre la ciudadanía y alcalde, quién pueda reflejar el pensamiento y demanda ciudadana, llevarla a esta mesa de cabildo, que es este cuerpo colegiado que tiene que ver con alcalde y concejales, luego nos constituimos en comisiones. Es un modelo parlamentario similar a la Cámara de Diputados, pero local, es decir, cada diputado tiene una Comisión, depende de su perfil e interés público. 7
Erradicación del Feminicidio en México, un tema controversial y complicado. Llevamos al día de hoy nueve foros presenciales y los últimos, derivado de la pandemia, virtuales, además, cinco mesas de trabajo que se traducen en más de 60 compañeras ponentes; mujeres que son nuestras amigas, entre ellas la Dra. Gilda Nava, la Mtra. Nancy Huerta, la Dra. Esmeralda y, bueno, también el Dr. Porras, uno de los pocos varones que se sumaron a la iniciativa, también, amas de casa, deportistas, docentes, etc. Lo que buscaban estos foros es entender el pensamiento actual, de cómo la mujer está percibiendo la violencia de género y los mecanismos de defensa que tenemos como Estado, las leyes que técnicamente se deben de proteger y que no lo están haciendo y que ya lo sabe uno. Recordarás, México ostenta el penoso primer lugar de ser el pueblo que más mata a sus mujeres por odio, hay que decir que todo mundo muere por una serie de circunstancias o hasta por otro tipo de delitos, enfermedades, etc., pero ser el pueblo que más mata a sus propias mujeres porque las odia, es una locura. Esto está hablando de que hay que hacer un estudio más profundo, más allá de los 60 tratados internacionales que México ha venido celebrando con las Cortes Interamericanas, Congresos y todas las convenciones que se han venido haciendo desde los años 70. Todos los Tratados y Convenciones se centran en un eje rector, y es muy fácil de entender, cuando una madre o padre extravía o pierde algún familiar mujer, su hija, niña, adolescente, una joven universitaria, una mujer que va a trabajar, esposa o madre, lo que busca este ciudadano es que los instrumentos de justicia puedan recuperarla y traerla sana y salva, lo que nunca van a esperar es que como autoridad tengan que tocar la puerta de este ciudadano o ciudadana y decir “a su hija ya la encontramos, el detalle es que la encontramos descuartizada y le hicieron este tipo de vejaciones, lo que tipifica el delito de feminicidio”. Cuando entendemos la severidad y seriedad de lo que estamos hablando y que lo que hemos venido haciendo no ha funcionado, nos tenemos que cuestionar, como sociedad, qué estamos haciendo mal, y luego, qué debemos hacer para corregirlo. Tenemos los instrumentos para manifestarnos en contra de la violencia hacia la mujer, pero seguimos sin resolver el tema. Es ahí donde se convocó a todas estas mujeres, porque tiene que ser desde el pensamiento de la mujer, quien es la víctima, la que tuviera que articular e instrumentar algún aparato, instrumento o iniciativa, que permita dar al Estado alternativas de solución, que hay dos materias concretas, la persecución del delito y la prevención del delito. Nuestra posición no está centrada en la severidad de las penas, en su incremento o en modelos de coacción más duros, sino en dejar de producir homicidas de mujeres.
8
A través de la información que se ha recolectado en todos estos foros y mesas de trabajo, hemos llegado a la conclusión de que lo ideal es que no hubiese pasado el delito, hemos coincido en que lo mejor es que no lo hubiesen hecho, que tener que sancionarlo.
También, cuando estudias la carpeta, el motivo que los llevó a tomar la decisión de que matar mujeres era salida, entonces, te das cuenta de que, existe una distancia entre la sociedad y el Estado y aunque ahora los agarremos, esto no soluciona el problema del feminicidio. La erradicación del feminicidio forma parte del Plan Nacional, que el presidente Obrador, en el mes de marzo elevó la prioridad del delito de feminicidio, esto derivado de las manifestaciones que se dieron, al igual que instituciones como CONAVIM y el Instituto Nacional de las Mujeres que se concentran en redactar estás políticas públicas en favor de las mujeres y en contra del feminicidio, hay que actuar en lo que ya existe.
¿Qué propuesta tienes para la erradicación del feminicidio en México, según esta publicación? Hemos trabajado en los foros, en donde hubo sensibilidad, entendimiento y participación de personalidades del medio del espectáculo como Gabriela Goldsmith, Jacqueline Goldsmith y Verónica del Castillo, quienes colaboraron con más mujeres, pudiéndose documentar el pensamiento de cada una de ellas y, que lo primero es no crear una propuesta sin conocer el pensamiento de ellas, a fin de establecer un modelo que se ajuste a la realidad. La ley emana de una necesidad del pueblo que tiene que ser satisfecha y que, por esta razón, la convocamos y documentamos en un libro que contiene fotografías, propuestas e intervenciones en los foros. Posteriormente, se realizaron las mesas de trabajo con doctoras en derecho, donde se llegó a la conclusión de que debemos abordar al ser desde sus primeras etapas: preescolar, primaria y secundaria, porque son los años en los que te formas como persona. Si se descuidan estos primeros años, puede suceder que este individuo no será óptimo para la sociedad, porque nadie le
inculcó principios y valores, crea un criterio derivado de la situación en la que vive, donde se da esa normalización de la violencia.
nuevas juventudes que, a pesar del entorno social, sepan que lo que hacen no está bien y tienen que enseñar humanismo, fraternidad y amor al prójimo.
Recordando el lamentable hecho del Monstruo de Ecatepec, en el que pasaron un sexenio y dos presidencias municipales y que parece ser que nadie se enteró, en la carpeta dice que son veinte víctimas, pero él declaró hasta sesenta víctimas, incluso, creo que la mamá estaba enterada y su pareja era cómplice, y que, en su defensa, se dice que tiene un tipo de retraso, pero, aun así, sí podía diferenciar el bien del mal.
En casos de feminicidio lo que vemos es una total ausencia de principios y valores, en el caso del Monstruo de Toluca, cuando hace la llamada telefónica a su mamá lo único que le preocupa es que sus perros estén bien, este es un ejemplo de lo que pasa.
También se sabe que fue víctima de violación sexual, que lo compartían con varias personas, que era golpeado y que cuando era niño estaba siendo vulnerado y eso generó un sentimiento de odio, él sentía que, al matar a una mujer, se vengaba un poco de lo que le había hecho su madre, amigas y amigos que lo maltrataban, tuvo una vida difícil y, ahora como adulto, está otra vez en una mala situación. Esto no quiere decir que ya no va a haber casos así, por esta razón nuestra propuesta es elaborar un plan de trabajo que busca asignaturas o materias, llevarlo al Congreso, a la Secretaria de Gobernación, para que este programa se inserte en la Secretaria de Educación Pública, en donde lo que hace es formar al director, docente y alumno. De manera general, lo que se plantea es aprender a detectar cuando un niño está siendo violentado y una vez que lo detecta tiene que haber una continuidad para su reparación o atención. El programa tiene que estar en el preescolar, porque hay niños que están siendo violados y no pueden explicarlo, por esta razón estamos contemplando especialistas que pueden ayudar a que haya instrumentos o herramientas científicas que permitan detectar el abuso, atenderlo, remitirlo y darle seguimiento. No nada más en esta etapa, sino durante la primaria y la secundaria, se debe garantizar la formación de
Creemos que la forma de erradicarlo es a través de una nueva ciudadanía, con especialistas que ayuden a detectar el problema y se sepa qué hacer para reparar el daño que ha sufrido. La propuesta es entregar esta iniciativa y que el Congreso lo apruebe, que lo lleve a la Secretaría, por su puesto ellos también harán sus anotaciones, pero de fondo, lo que decimos es, sino ayudamos a la formación de las nuevas juventudes, esto no va a cambiar.
Como concejal, ¿has presentado informes de tus actividades? La Constitución de la Ciudad de México manda que tenemos que dar una transparencia de cuentas, reflejar las actividades que se han venido haciendo porque, finalmente, fuimos votados, somos servidores públicos, pero no somos funcionarios. Somos figuras electas que tenemos una responsabilidad social por lo que los electores necesitan saber qué es lo que se hizo en el cargo.
¿Qué otras acciones has llevado a cabo en la alcaldía? Lo que nos tocaba por ley, el asistir a las comisiones, hemos cumplido al 100% de las actividades de la comisión, a su vez, también formo parte de otras comisiones que integro y también en la sesión con el alcalde, no hemos dejado de participar, hemos entregado propuestas a la alcaldía. También, en coordinación con la alcaldía de Nezahualcóyotl, se ha presentado la iniciativa con la Secretaria de Seguridad Ciudadana, la Dirección de Seguridad Ciudadana, el Secretario de Seguridad del Estado de México y con un compañero síndico, Miguel Castañeda, que unimos esfuerzos para que cada uno pudiera hablar con sus autoridades, esto a raíz de una necesidad de comunicación.
El Dr. Víctor Manuel Otero Cárdenas y el Lic. René Castelán Olguín.
Subí esta propuesta a cabildo, en la sesión se votó a favor, esto porque notamos que muchos delincuentes vivían en la colonia Morelos, pero que sus actividades 9
delictivas las hacían en el Estado de México o viceversa. Bajo esta premisa, determinamos que se pueden cachar y remitir a la autoridad correspondiente. También, en la pandemia hicimos una invitación a la ciudadanía para sumarse a ayudar a la gente porque se vino una situación muy complicada con el asunto de cierre de comercios. Hubo sectores que fueron más afectados, y nosotros estuvimos invitando a través de fundaciones, amigos y centros de acopio a fin de entregar despensas a vecinos de la Venustiano Carranza. Hemos tratado de ser lo más empáticos con la ciudadanía, de entender la situación con recursos propios y acciones porque a no nos asignan un presupuesto. Entonces, en el caso de los foros tomé la decisión de hacerlos en el Senado de la República, buscaba tener un máximo aforo, que hubiera una gran cantidad de personas que nos vieran, que notaran la seriedad con la que estamos trabajando, pero yo mismo hacía los oficios y buscaba a los senadores.
¿Cuál es el reto más grande al que te has enfrentado como concejal?
¿Buscas continuar el siguiente año con proyectos y otro puesto? Lo he platicado con mi equipo de trabajo, con la ciudadanía, vecinos que brindaron su apoyo, porque uno no llega solo. Lo hemos meditado y estamos en la disposición de dar continuidad a nuestro proyecto, porque lo estamos iniciando. Pero hay muchos otros temas graves como la violencia infantil que se tiene en la república en general y que ese mismo mal genera otros. Particularmente, me gustaría darle continuidad en otras esferas. Actualmente, estoy concentrado en lo que tengo que hacer, pero llegará el siguiente año y, por el periodo electoral, cada uno de los involucrados en la política decidirá si quiere seguir. Seguramente, el siguiente año tomaremos decisiones sobre el rumbo político, del conocimiento público, que, además tiene que ver con lo que piense mi partido político, mis vecinos, es una suma de esfuerzos. En mi ánimo personal, digo que quiero seguir haciéndolo.
El no tener un modelo anterior de continuidad. Llegamos sin oficinas, había un presupuesto para la anterior asamblea legislativa, hoy Primer Congreso de la Ciudad de México, que se dejó para que los futuros concejales asumieran las posiciones y se tuvieran espacios dignos.
Los foros, por la pandemia, se han tenido que hacer virtuales, pero sigo en la disposición de ayudar y, si alguna mujer se encuentra interesada en participar o requiere de algún tipo de ayuda pueden contactarme a través de mis redes, en Facebook aparezco como concejal Víctor Otero y en Instagram como Víctor Otero.
De ahí, todo ha sido un reto, desde la integración de comisiones, hasta buscarnos para sesionar, la toma de palabra para exhibir un punto, lo que corresponde a una comisión, el reglamento interno, es decir, todo lo tuvimos que solucionar en el momento en que surgía.
Finalmente, el director y fundador de la Revista LEX Informa, el Lic. René Castelán Olguín, despidió al Lic. en Derecho y DR. HC. Víctor Manuel Otero Cárdenas agradeciendo el tiempo brindado para la realización de la entrevista y esperando seguir colaborando en el futuro.
Los siguientes concejales darán seguimiento a este
10
modelo que ha dado estos resultados pero que puede ser perfectible.
El conflicto de normas de Derechos Humanos Lic. Brandon Arturo Lemus Ramos El pasado 5 de diciembre, el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín recibió al Lic. en Derecho Brandon Arturo Lemus Ramos para dialogar sobre el Conflicto de Normas de Derechos Humanos, un tema de relevancia en el ámbito jurídico y social.
¿Qué son los derechos humanos y sus normas? Los derechos humanos se ven en forma de normas, es decir, se encuentran instaurados dentro del derecho objetivo. Sin embargo, hay que diferenciar lo que son las normas de derechos humanos, que muchos tratadistas han llamado derechos fundamentales, y los derechos humanos. Los derechos humanos son las aspiraciones que tienen los seres humanos construidas en vida para tener una mejor calidad de vida se basan en la aspiración primigenia de la dignidad. Por ejemplo, el derecho a la educación, en la que tendría la aspiración de que me brinden o de que el Estado me quite obstáculos. Sin embargo, hay que entender que no todo derecho humano es una norma, para ello, los derechos humanos toman forma de norma, mismas que vienen incluidas en la constitución y en las normas secundarias, con este nuevo paradigma que tiene el Estado mexicano a raíz de la Reforma de 2011, donde los derechos humanos tienen que adoptar normas a cada ciudadano para que pueda integrarse a la sociedad de forma institucionalizada. Está la diferencia de las aspiraciones éticas, que son los derechos humanos, y las normas, que son los derechos fundamentales, la norma en sí. Son aquellas que obligan, permiten, prohíben o facultan a una persona, cuando esas aspiraciones se compaginan con las normas, es decir, que de manera legal pueda acceder a ciertos bienes o valores que giran alrededor de la dignidad, pero, que tienen que ver con derechos humanos, estamos hablando de normas de derechos humanos. Antiguamente, cuando se hablaba de la parte dogmática de la constitución y la parte orgánica, la parte dogmática es la que se integraría por norma de derechos humanos. Muchas veces, el gobierno no apoya el cumplimiento de las normas de derechos humanos y ese es uno de los principales problemas, la aspiración está garantizada, sin embargo, la
norma para poder acceder no está. Por ejemplo, en esta pandemia, para poder acceder a la educación hay que tener otros derechos que están girando alrededor de otro derecho humano, por ejemplo, a la salud, al transporte (en el caso de que tenga que desplazarse a un centro de computación), incluso, al acceso a internet, como tal se tendría que garantizar para poder tener un derecho a la educación que sea funcional. Una de las características de los derechos humanos y de las normas es la interdependencia, es decir, si tienes que garantizar uno, tienes que garantizar otros más para que se llegue a hacer, y si violas uno, tal vez ese se quede estancado. Lo que pasa en la actualidad es que el gobierno no está garantizando ciertos insumos y esto, en consecuencia, no permite acceder a la educación de forma adecuada. El poder estatal tiene el bloqueo, hay choques de normas de derechos humanos, por ejemplo, el derecho a la manifestación pública o a la asociación o reunión, hay personas que se manifiestan políticamente, podemos mencionar a las feministas, a los grupos agrarios, etc. Sin embargo, otros ciudadanos se quejan de que estos grupos están bloqueando su libre tránsito, bloquean avenidas, etc., entonces, ahí hay un choque de derechos humanos igualmente válidos. No se puede decir que uno pesa más que otro. Aunque los tribunales y formas de gobierno utilizan esta forma, dicen que uno pesa más que el otro y no podría ser de esa forma, pero lo hacen yéndose a las normas como están establecidas. Si la norma pena o regula la manifestación pública, entonces ese derecho
11
humano se coarta. De igual modo, en esta pandemia, se dice que todo derecho humano debe ser garantizado y que el Estado debe brindar ciertas comunicaciones a través de la televisión, redes sociales, etc., pero, no te da los elementos; entonces, estamos ante una clara violación de derechos humanos. El Estado también viola derechos humanos.
¿Qué es el Conflicto entre Normas de Derechos Humanos? Es cuando una norma choca con otra, pero, además, son derechos igualmente válidos. Lo que pasa muchas veces es que los jueces o autoridades administrativas, cuando impugnas aludiendo que están violando un derecho humano, se van a sus normas administrativas, entonces el derecho humano, esa integración de la conducta y la norma escrita se llama subsunción, es decir, que cuadran la conducta en lo que ellos permiten que la ley debe hacer y lo que no, si el derecho humano no está dentro de su subsunción lo niegan. Muchos de estos tipos de normas se definen hasta la última instancia, es decir, el amparo. En el juicio de amparo, los jueces usan otros métodos diferentes en los que sí pueden otorgar un derecho humano en el caso específico, ahí usan otro tipo de herramienta, diferente a la subsunción que se llama ponderación, y así se solucionarían las normas de derechos humanos, pero no es tan sencillo porque los jueces no están obligados a estudiar un caso de manera específica. Es decir, la ponderación, si bien es cierto, está en la jurisprudencia actualmente, no se le obliga al juez a optimizarla y eso es un grave problema porque no hay un método eficaz para resolver controversias de derechos humanos.
¿Qué es un principio y su diferencia con las normas? Las normas cómo tal, son normas que permiten, obligan, prohíben o facultan. Son normas que tienen una hipótesis, una conclusión y un supuesto que se actualiza una vez que la conducta en el mundo real encuadra con el mundo legal. Pero, en los principios no puede suceder así, es decir, todas las personas que se imponen gozan de sus derechos humanos, eso no es una norma como tal, que yo, por el simple hecho de ser persona no me están garantizando, por ejemplo, el de la seguridad. ¿Quién puede decir que en México se garantiza la seguridad? Pero, los principios son normas éticas que aspiran a algo que se accede en la medida de lo posible, es decir, el Estado, la autoridad, debe garantizar el derecho a la educación, los recursos, etc., y las formas no dan para tanto; pero, el principio debe poner en alto que a eso se debe de aspirar. Entonces, la diferencia entre una norma y un principio es que un principio no ordena que se actualice una conducta como tal o que se garantice de forma automática, sino que pone límites y estándares al Estado para que él con otro tipo de normas hagan uso de esos principios y los garanticen.
¿Qué métodos utilizan los tribunales para resolver conflictos de derechos humanos? 12
Actualmente, en jurisprudencia están las normas y, con
la reforma de 2011, usan la subsunción y la ponderación, la primera es únicamente encuadramiento de la conducta con el derecho. Si la conducta encuadra con la aplicación del derecho, se aplica la sanción o la hipótesis, que puede ser positiva o negativa, en el caso de penal, casi siempre es negativa. En la ponderación es diferente, la ponderación se realiza con base a los casos y los derechos que están en conflicto, por ejemplo, el derecho a la educación, al libre tránsito, a la salud y a la venta. Por ejemplo, con este nuevo etiquetado de los alimentos, el comerciante dice “también tengo el derecho de vender mercancías, ¿cómo me va a afectar?”, y la respuesta es “las mercancías hacen daño a los demás ciudadanos”, entonces ¿qué pesa más?, ¿el derecho a la salud o el derecho al comercio? En este sentido, los tribunales usan el método que se llama ponderación, en el cual depende del caso específico. Los tribunales tienen que ver qué proporción de daño o afectación hace una medida que ellos impongan. Otro ejemplo sería, prohibir cierto tipo de comida, el derecho al comercio, etc., y, si esa afectación garantiza el derecho a la salud, deben fallar a favor del derecho a la salud, prohibir ciertas mercancías, etiquetándolas; pero, si no es el caso, deberían de otorgar el derecho al libre comercio. Es un tema que choca mucho, incluso entre abogados, el que tengamos una mente disciplinada de “esto sí, esto no y hasta ahí”, pero, en este tipo de ponderaciones sí hay términos medios. Entonces, los tribunales tienen que usar estas herramientas para ver que hay posibilidades en cada caso específico y que no debe ser una norma sagrada que tenga otra interpretación, cada norma de cada principio, cuando entra en ponderación tiene diferente interpretación.
¿Existe un método único de resolución de
conflictos de normas de derechos humanos? No, lamentablemente ese es el problema. Cada juez puede decir que la norma le permite interpretarlas como quiera. Hay el bloque de constitucionalidad y convencionalidad que el juez debe aplicar a través del control difuso y el control concentrado, pero no dice que debe ser ponderación, porque la ponderación es una herramienta que sería muy eficaz a la hora de aplicarlos, y no existe ahora un método de ley que obligue al juez a aplicar una norma en cierta medida, tal vez el único antecedente que tenemos es el Manual para Juzgar con Perspectiva de Género. Es el único instrumento que hemos visto que obliga al juez a seguir cierto tipo de estándares para juzgar un caso, pero, de ahí en fuera, nada para los demás derechos.
¿Qué es la humanos?
ponderación
de
derechos
La esencia de cada principio se extrae a través de argumentación y esos dos principios se suponen de forma metafórica en una balanza, se les añaden valores dependiendo de la argumentación que tengan en el caso y se hace una operación aritmética, ver qué derecho humano está siendo más afectado en un caso y qué derecho humano está siendo más satisfecho o garantizado en otro caso. Y, si la argumentación ganá, tendría que aplicarse ese derecho humano y dejando al otro. El caso más clásico o actual, podría ser el de la pandemia, el derecho a la salud y el derecho al libre tránsito o derecho al comercio, ¿qué está afectando más?, y no se está haciendo de esta forma, lo están haciendo a través de medidas arbitrarias, aludiendo sólo a ciencias de salud, lo cual está bien, pero, desatendiendo que los especialistas en salud no saben de Derechos Humanos y el problema es que están cortando derechos humanos garantizados de forma arbitraria.
¿Dónde se originó y con qué base teórica? La teoría de la ponderación se basó en la teoría argumentativa del neopositivismo de Alemania con el Dr. Robert Alexy, ésta es funcional y se podría insertar en nuestro sistema, ya que la base de nuestro sistema es el constitucionalismo, es decir, toda ideología jurídica te pone en el centro la constitución y está constitución debe abarcar un sistema lógico normativo para todos, donde los derechos deben estar garantizados en normas que se apliquen a manera de que no choquen. La ponderación se originó en ese sistema y sí podría aplicarse, porque básicamente es el mismo sistema, el positivismo constitucional.
¿Podría funcionar un método único de resolución de derechos humanos en México? Claro, incluso, considero que es necesario para quien quiera delimitar derechos que se están saliendo de control. Por ejemplo, lo del comercio se debería hacer de esta forma y garantizaría que lo estás haciendo de forma constitucional, ética y válida, de forma legal, disminuye o relativiza derechos humanos de forma válida. Reitero que el Manual para Juzgar con Perspectiva de Género obliga al juez a estudiar su caso de cierta forma, y,
si hubiera una ley de ponderación para juzgar normas de derechos humanos, por ejemplo.
¿Cuál es el papel de los organismos de defensa de los derechos humanos en esta encrucijada? Los organismos de derechos humanos de defensa pertenecen a un sistema no jurisdiccional, es decir, sus decisiones o sus resoluciones, muchas veces llamadas recomendaciones, no son vinculantes con la autoridad o con las demás personas. Sin embargo, cumplen un papel importante ya que funcionan como un puente entre el Estado y las asociaciones civiles, lo cual sensibilizaría a las demás personas para que entiendan que los derechos humanos tienen que estar en la primicia de cualquier ser humano, en la dignidad y que, incluso, están más allá del poder constituyente en algún punto, porque es la misma dignidad de las personas. Entonces, funcionarían como un organismo en el que tendrían que sensibilizar no sólo a las personas que son las que ya saben que deberían de tener derechos, sino a los mismos juristas, jueces y autoridades que son las que deberían saber que a los derechos humanos no se les puede negar de forma tan arbitraria. Serían un puente entre esos dos mundos, entre el poder y el de los ciudadanos.
¿Cómo llegar a una interpretación armónica de los derechos humanos? Creo que para llegar a una interpretación armónica no se deben garantizar todos los derechos, ya que, por el simple hecho del artículo 1° y de saber que nosotros formamos parte de la Convención Interamericana de Derechos Humanos ya tenemos todos los derechos que se nos puedan ocurrir, todas las aspiraciones éticas. Para llegar a esa interpretación armónica, no se necesita que todas estas aspiraciones estén positivizadas en normas, es decir, que no se vuelvan fundamentales todas y tengamos una constitución infinita, sino que simplemente lo que se necesita, que los jueces sepan utilizar la ponderación, con la que, incluso, todas las aspiraciones que el ser humano tenga se puedan realizar de una forma válida, la clave son los tribunales.
¿Cuáles son los límites de los derechos fundamentales? Hay límites porque no todo puede ser absoluto por definición. De hecho, unas de sus características son la universalidad, la interdependencia, la interseccionalidad y la progresividad, pero no se habla de un derecho absoluto. Muchas veces se ha malentendido, grupos con sofismas y argumentaciones aducen ciertos derechos para obtener favores políticos o pisotear otros derechos, dicen que su derecho humano no puede ser violentado, pero hay que hacer la diferencia entre el límite y violentar. Violentar es cuando no se hace de una forma legal y válida, se hace arbitraria, lamentablemente, sin argumentar y sin motivar. Recordemos el principio de legalidad que es importante, el motivar y fundamentar, los límites es que no son absolutos. En cada caso, un derecho no siempre va a tener un límite 13
a otro mismo, el límite es el derecho humano en un caso especial. El límite es entonces otro derecho humano. ¿Cuál es la delimitación constitucional de los derechos como solución de controversias? Creo que los tribunales constitucionales y es lo que se ha visto con la última reforma de Poder Judicial van a ser muy importantes, ya que van a interpretar la Constitución con base en los conflictos que existen en la vida práctica, entonces, se entra a partir de una delimitación constitucional, es decir, que desde la Constitución existe un apartado, una reforma, no una ley, sino la mera Constitución que nos hable de la relativización de los derechos humanos. La Constitución nos habla de derechos humanos, pero no nos habla de deberes, no se habla de qué es lo que se debe hacer, no para ser titular un derecho humano, sino para ejercerlos con responsabilidad ética y, considero que, esa es una parte que falta en la Constitución, en los legisladores y que las autoridades. Ellos deberían poner mucho énfasis y atención a ese tipo de contenido que ahorita brilla por su ausencia, no hay una limitación en dónde México es parte.
¿Cómo
dimensionar
las
normas
que
garantizan los derechos fundamentales? Creo que toda norma que se garantice debe nacer de un derecho humano de la Constitución, un derecho fundamental, pero debe estar incluido en las normas secundarias, muchas veces una norma secundaria violenta la Constitución o se queda corta y no garantiza el derecho, en este caso el de la educación, y existen las normas secundarias que hacen posible la educación, a través de escuelas públicas, a través del magisterio. Sin embargo, ahora con lo del internet, no hay una norma que regule el internet de forma gratuita en caso de que seas estudiante y no podría ser por medio de un decreto, ya que estamos hacia una arbitrariedad por el ejecutivo, tendría que ser por norma, en ciertos casos garantizar los insumos para una educación y esto sólo en el caso de la educación.
¿Hay algo que le gustaría agregar? Sólo quisiera agregar algo sobre los tratados internacionales, que México se encuentra en un momento crucial, incluso político, de convicción y que no debemos dejar de observar. Los que nos dedicamos a esta parte del derecho, que hay que salvaguardar la dignidad del ser humano, ante todo. El primer derecho humano no fundamental que tiene que ser garantizado es el derecho a la buena vida y éste no puede ser disfrutado si no hay un cambio social, si no hay cambio de oportunidades; entonces, el segundo derecho humano que considero necesario para que todos los demás se garanticen, es el derecho a un cambio social, el derecho a participar políticamente, el derecho a asociarnos libremente y el derecho a formular opiniones. Me siento a gusto y agradecido de que se tomen en cuenta este tipo de opiniones, es muy importante que cada jurista conozca más sobre derechos humanos, a cultivarse y a formular más investigación. Me siento afortunado por esta oportunidad. Recomiendo lean la revista LEX INFORMA y pueden contactarme en mis redes sociales, en Twitter como @ BrandonLemus_404, en Facebook como Brandon LR. Finalmente, el Lic. René Castelán Olguín agradeció la presencia del Lic. en Derecho y especialista en Derechos Humanos, Brandon Arturo Lemus Ramos, por la intervención que tuvo con el medio y aportar su conocimiento para la formación de nuevas generaciones.
14
El Lic. René Castelán Olguín y el Lic. Brandon Arturo Lemus Ramos.
El papel papel de de las las El víctimas como como víctimas sujetos procesales procesales sujetos en el el Sistema Sistema de de en Justicia Penal Penal Justicia Lic. Luis Ángel Carrera Soriano
El pasado 5 de diciembre, el director y fundador de este medio informativo, el Lic. René Castelán Olguín, recibió al Lic. Luis Ángel Carrera Soriano para conversar sobre el papel de las víctimas como sujetos procesales en el Sistema de Justicia Penal. ¿Qué podemos entender por víctima o víctimas? En un primer enfoque necesitamos saber que disciplina puede dar un concepto acerca de la víctima, para ello necesitamos saber qué disciplina o área de estudio es quien la analiza, en este caso, la victimología, que es un área que estudia los procesos victimarios a una persona que sufre alguna afectación a sus bienes jurídicos, mismo que es lesionado o está en peligro por algún acto delictivo. Para poder entender, la victimología, nos decía Luhmann, es lo contrario a la criminología. Todos conocemos el aspecto criminal, el punto de vista del sistema de justicia, del imputado, del delincuente, pero nunca vemos o volteados a ver la otra parte de la moneda que es, justamente, sobre quién recae esa conducta delictiva, entonces, es por eso que, se dice la victimología es lo contrario. Mientras la criminología va a estudiar los procesos del por qué una persona va a delinquir, la victimología va a estudiar por qué una persona es víctima del delito. A su vez manifiesta que, actualmente, y con el sistema de justicia que nos hemos desarrollado, no podemos hablar de un concepto único de víctima, sino que hay que entender que hay diversas víctimas, que, justamente, la legislación actual permite manifestar en un primer momento. Y para dar un breve concepto, posteriormente se analizará más a profundidad, pero, se dice que la víctima es aquel sujeto sobre el cual, recae una conducta delictiva. Podemos entender que es un sujeto pasivo sobre el cual la persona va a recibir esa conducta.
¿Cuándo surgen los primeros derechos de las víctimas? Me gusta hablar del derecho victimal, porque, a pesar de que el sistema de justicia penal ha existido desde hace muchos años, no fue hasta septiembre de 1993 que por primera vez se empieza a hablar de derecho victimal, o bien, los derechos de las víctimas. Esto, únicamente en la reforma al artículo 20 constitucional, donde se agregan cuatro derechos para las víctimas, uno de ellos era el de contar con un asesor jurídico; el segundo, la reparación del daño; el tercero, el coadyuvar con el Ministerio Público y el cuarto, recibir asistencia médica de forma inmediata, si lo requería. Entonces, únicamente en el año del 93 había cuatro derechos, pero no es hasta la reforma del año 2000, justamente el 13 de septiembre, que viene otra reforma al artículo constitucional que trasciende, porque se habla de un apartado completamente diverso, ya se habla de un Apartado B, únicamente de manera un poco segregada, se agregan dos derechos más para la víctima: uno es el careo que, actualmente, ya no opera, pero que en ese entonces, cuando era vigente había una prohibición de llevar a cabo el careo cuando se tratara de menores de edad y también cuando existieran personas o se persiguiera el delito de violación o secuestro; y otro más que se agregó, el cual fue el derecho a solicitar medidas o providencias precautorias al Ministerio Público, en el dado caso que alguno de sus derechos pudiera estar vulnerados. Entonces, únicamente en esas dos reformas del 93 y el 2000 vemos primeramente estos seis derechos. Algo que también hay que destacar es que la víctima no entraba dentro de la ecuación del ámbito penal. De hecho, se habla de un ámbito inquisitivo en donde únicamente se trataba la cuestión del delincuente, Ministerio Público, defensor y
15
fundamental y deja de ser olvidada, soslayada, como ocurría en el Sistema Inquisitivo, pero, en este Sistema Acusatorio se le da vida a la víctima. Formalmente se encontraba, pero estaba excluida y materialmente era olvidada. Actualmente, la víctima tiene un papel fundamental que entra en el Sistema de Justicia Penal. Algo que es cierto es que no se puede hablar de Sistema Penal sin la víctima. Y, ya el aspecto del imputado, del juez, del Ministerio Público, ya también la víctima se asoma y dice “también existo”. ¿Qué tipo de víctimas contempla el Código Nacional de Procedimientos Penales? Aquí hay una cuestión que es criticable en el Código Nacional en este aspecto, respecto a la víctima, porque únicamente nos muestra un concepto de víctima. Justamente, en el artículo 108 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que nos da el concepto de “es el sujeto pasivo sobre el que recae la conducta delictiva” e introduce otro concepto que es la parte ofendida, el concepto de lo ofendido se tuvo que concatenar con otra reforma que también tuvo que ver con el derecho victimal, que fue la reforma del 19 de junio del 2011 de los Derechos Humanos, donde la Constitución se modifica y ya no se habla de derechos humanos, sino de las garantías individuales de las que se hablaba en esos años.
juez; la víctima no tenía ninguna operación, era, únicamente, un requisito que se tenía que formar para efecto de decir “tú denunciaste, ven y firma de que efectivamente quieres proceder y no te preocupes, esa es toda tu labor”. Entonces, ese era el chip que se traía en aquellos años en el proceso. ¿Qué papel desempeñan ahora las víctimas con la reforma penal del 18 de junio del 2008? Efectivamente. el 18 de junio de 2008, ya llevamos varios años con esta reforma penal, en donde se modifica todo el sistema. Actualmente, se habla de un Sistema de corte Penal Acusatorio en donde ya existen diversos derechos, tanto para el imputado como para la víctima. Esta reforma, considero, fue para la víctima, porque el artículo 20 constitucional se reformó e hizo un apartado, recorrió a la víctima al apartado C y le agregó un total de siete derechos, derechos fundamentales que aparecen en la Constitución, pero también, lo que trajo esta reforma penal fue una reforma especializada, una ley que habla única y exclusivamente de la víctima, que es la famosa Ley de General de Víctimas, que fue publicada de 2013, la cual abre un catálogo de derechos amplio para la víctima y, no conforme de ellos, sino también sabemos que, actualmente, el sistema penal se rige bajo una ley adjetiva conocida como el Código Civil de Procedimientos Penales. Específicamente, el artículo 209, que ya habla de un total de veinte derechos para la víctima, es decir, ya no hablamos de seis derechos, sino que ya se hace una acumulación de derechos que va a gozar la víctima y que va a poder hacer frente en el Sistema de Justicia Penal. 16
Aquí hablamos de que la víctima va a tomar un papel
El Código Nacional dice, víctima y ofendido, es la persona física y moral, titular del bien jurídico que se haya afectado por la comisión de un hecho delictivo, pero ¿qué pasa con familiares de víctimas?, ¿qué pasa con las personas que rodean el hecho victimal? El código no da respuesta, únicamente existe víctima y ofendido para el Sistema de Justicia Penal y se dan los conceptos que ya se dieron con anterioridad. ¿Cómo clasifican a las víctimas en la Ley General de Victimas? La legislación aplicable, que es la Ley General de Víctimas, hace una clasificación de las víctimas en cuatro tipos, por ello, actualmente hablamos de víctimas y no de víctima, y dice hay: - Víctima directa: es la persona física sobre la cual recae una afectación económica, material, moral o cualquier otra afectación que daña sus bienes jurídicos tutelados o derechos, además, la Ley General de Víctimas dice que, no únicamente cuando se cometen delitos, sino también a sujetos a los que se les violan Derechos Humanos, entonces a las personas que se les violentan derechos humanos están en calidad de víctima directa. - Víctima indirecta: es aquella que, justamente, en el artículo 4° señala, van a ser familiares o personas cercanas que sufrieron directamente la afectación, siempre y cuando se pueda llevar a cabo esta correlación de dependencia por parte del sujeto pasivo del delito. - Víctima potencial: son las personas que rodean el hecho victimal o aquellas personas que auxilien o traten de ayudar a la víctima del delito o de violación de Derechos Humanos, hay que hacer una diferencia entre una víctima del delito y una violación de Derechos Humanos. Por ejemplo, un policía que quiso evitar que a una persona la violaran, se introduce dentro de la comisión del delito y a consecuencia el sujeto activo del delito le provoca una lesión, entonces él se convierte en víctima potencial por tratar de evitar la conducta
delictiva. - Víctimas de comunidades: por ejemplo, comunidades indígenas, asociaciones, personas que son laceradas desde sus Derechos Humanos, a quienes se les cometieron delitos y que la ley reconoce. Por ello, considero que, al Código Nacional aún le falta llevar a cabo reformas para comprender el aspecto de la víctima, pero la Ley General de Víctimas entra a suplir esas deficiencias. ¿Cuáles son los instrumentos legales que dotan de derechos a las víctimas? En primer momento, tendremos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente el artículo 20, apartado C, que contiene todos los derechos que tiene la víctima; también la Ley General de Víctimas cuenta con un gran número en su artículo 12, donde, nuevamente, menciona los derechos de la víctima y a su vez el Código Nacional de Procedimientos Penales abre un apartado de la víctima. Estos son los instrumentos legales aplicables, actualmente, en la legislación. Eso entendiéndose a víctimas de comisión de un hecho delictivo, si hablamos de una víctima de violación a derechos humanos, donde se abre una brecha porque la propia ley da la pauta, o las víctimas de un delito o de violaciones graves a Derechos Humanos. Entonces, ya nos podemos ir a Tratados Internacionales o a Convenciones Internacionales que protejan a la víctima y, de ahí, sacar otro derecho como lo es la reparación integral del daño que no se hablaba en material nacional, sino desde un punto de vista internacional.
Aquí también quiero señalar que el Código Nacional de Procedimientos Penales establece deberes y obligaciones para la víctima, el imputado, el defensor, para los jueces, pero no existe uno para el asesor jurídico, todavía falta imponer las obligaciones al asesor jurídico porque también es una obligación ser asesor jurídico. La principal función por la cual debe preocuparse el asesor jurídico es por hacer que a la víctima se le repare el daño, velar que a mi víctima se le siga un procedimiento penal acorde a la legislación, tratados y exigencias; velar, inclusive, por una omisión por parte del Ministerio Público. Algo que pasa a diario, por parte de los servidores, cuando se llega en calidad de asesor jurídico, es que, en vez de tomarte como una persona de ayuda, de la coadyuvancia que hace la víctima, pero se materializa a través del asesor jurídico, el Ministerio Público toma una posición de oposición, como de enemigo a mi estrategia, cuando no debería de ser así, tendría que ser una correlación, una ayuda mutua, en la cual el asesor jurídico brinde datos de prueba, en su caso medios de prueba, para efecto de poder acreditar una correcta reparación integral del daño que trate de satisfacer, cubrir, resarcir el daño que la víctima sufrió. Creo que esa es una de las principales funciones del asesor jurídico privado. Además, imponerse ante una victimización secundaria, Zaffaroni nos decía que existen tres tipos de procesos de victimización: - Victimización primaria: es la consecuencia de un delito, eres víctima directa de un delito.
¿Cuentan las víctimas con un sujeto procesal diverso que las auxilie durante el proceso penal? Si bien, existía el asesor jurídico en la reforma del 93, quién realizaba esta actividad de asesor jurídico era el Ministerio Público, él era el encargado de velar por los intereses de la víctima y en la reforma del 2008 entra un sujeto titulado en Derecho, que el artículo 110 establece en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que es el asesor jurídico, es un derecho de la víctima contar con un asesor jurídico público o privado. La ley dice que, si la persona no puede contar con un asesor privado, el Estado de lo debe proveer, en este caso a la víctima. El asesor jurídico forma, actualmente, parte fundamental de la ley porque es parte del sujeto procesal, mismos que se establecen el artículo 105 del Código Nacional, donde nos habla de la víctima u ofendido, y, como fracción segunda, al asesor jurídico, que es quien va a velar porque se le respeten los derechos a la víctima, quien haga valer los derechos. Siempre he dicho que es lo contrario a la materia criminal, hay defensa material y una defensa técnica, dentro del ámbito de la víctima también existe una víctima que ejerce sus derechos de forma material, pero también de manera técnica a través de un asesor jurídico, mismo que el Artículo 110 señala “Licenciado en Derecho”, que espero en algún momento sea “Especialista en el área”, porque, muchas veces, pasa que cualquier persona, que ya es Licenciado en Derecho, toma partición de un asunto del que no sabe sus obligaciones. El Lic. Luis Ángel Carrera Soriano y el Lic. René Castelán Olguín.
17
- Victimización secundaria: es la que emiten los tribunales o agencias del Ministerio Público en donde una persona va a denunciar, y, en vez de que se le trate con dignidad, respeto y valor, en cualquier tipo de delito, lo primero que sucede es una anulación, para evitarse una carga de trabajo, para evitar un trabajo adicional, y es ahí donde al asesor jurídico entra a fin de impulsar, que el Ministerio Público reciba denuncias, reciba querellas, fundamente y motive. Muchas veces el Ministerio Público cuando hay defensa privada preguntan “dígame qué delito le impongo”, porque también somos técnicos en la materia. Si un defensor puede, el juez, inclusive de control, puede ver que no se está llevando a cabo una debida defensa técnica y adecuada, solicitar y apercibirlo para que se conduzca si es que conoce el sistema o, en todo caso, sacarlo de la audiencia. Pero, si en materia de defensa no lo hacen, aun cuando más en la víctima. Aconsejo que, si un asesor jurídico público no les dice sus derechos, no explica el procedimiento, no produce actos de investigación para efecto de poder reparar ese daño, lo ideal es inmediatamente revocar ese asesor jurídico, así como ocurre con la defensa, igual un asesor jurídico privado, sino lleva a cabo ese procedimiento de forma correcta revocarlo y adquirir un asesor que realmente vele por sus intereses. El problema es que hay muchos asesores jurídicos públicos que, para evitarse su función recurren al “me adhiero a lo manifestante por la representación social” y ahí queda. Como abogados postulantes, por ejemplo, en una audiencia inicial demos decir “no mencionaste acerca un dato de prueba relevante para mi reparación del daño. Ministerio Público estás equivocado en una medida cautelar”. Es algo muy importante, la víctima no puede solicitar una medida cautelar, quien únicamente la solicita es el Ministerio Público, pero, ¿qué pasa si el MP se equivoca en la medida cautelar?, ¿qué pasa si no alcanza a proteger a la víctima? El asesor jurídico tiene mecanismos y probablemente no puede decir al Juez de Control “quiero solicitar, se puede imponer de lo que se está presentando al Ministerio Público”. El asesor jurídico y la representante social tienen el mismo poder, ambos velan por el mismo objetivo, en este caso el Ministerio Público vela por acreditar el hecho delictivo y para acreditar la probable responsabilidad del sujeto al cuál se le está imputando, el asesor jurídico le toca velar porque a la víctima se le repare el daño, porque la víctima vea una justicia, que realmente vea que el sistema se preocupa por ella. Anteriormente, en el Sistema Inquisitivo, la víctima decía “¿y si no me presento a la audiencia?” y se le respondía, “no pasa nada, aunque no esté, esto sigue”. Lo que importa es que el imputado, o en este caso la persona que interviene en la comisión del hecho delictivo, vaya directamente a prisión. ¿Qué pasa si no llega el asesor jurídico a la audiencia? Muchas veces depende del tipo de víctima y delito, porque hay algunos donde no existe como tal una afectación directa, pero debería de estar porque es parte y sujeto procesal, de hecho, el Código Nacional lo señala. 18
Si este apareciera como auxiliar no pasaría nada, pero
es requisito indispensable contar con un asesor jurídico. Se habla del tipo de delito cuando la función ya está ejercida en la realidad, sabemos que la realidad supera a la ley. A veces, el asesor jurídico no se presenta, pero hay una persona privada de la libertad, entonces hay que prevalecer los derechos, hay que ver qué derecho va a prevalecer. Por ejemplo, a mi víctima no se le sufrió mucho un derecho y probablemente mi reparación del daño ya fue satisfecha, entonces, la audiencia es únicamente para solicitar la libertad del sujeto, entonces, no es requerirle la presencia de un asesor jurídico, que la ley manifiesta como un sujeto procesal. Y que a falta de, la audiencia se tendría que diferir o suspender. ¿Qué se entiende por reparación integral del daño? La reparación integral del daño viene a ser un derecho humano de la víctima porque así lo maneja la legislación aplicable que es la Ley General de Víctimas, el Código Penal habla de una reparación del daño, pero lo hace de una manera de interpretación nacional. El concepto de reparación integral del daño surge desde los Tratados Internacionales, específicamente en el artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, en donde nos dice que la reparación debe ser integral, que debe cumplir todos los intereses de la víctima, cuestiones afectivas, cuestiones mentales, cuestiones físicas, cuestiones económicas, un derecho a la no repetición del hecho, un derecho a la verdad, la reparación del daño, no viene a ser únicamente como se acostumbraba de que si te robaban un teléfono, ahí está el teléfono, porque no sabemos si la víctima tuvo una afectación psíquica y, que si no toma terapia, va a andar toda la vida espantado. Entonces, justamente la reparación integral del daño viene a formar un nuevo concepto en el sistema, un concepto que tiene varias aristas, que, como dice la Suprema Corte de Justicia, hay conceptos de difícil determinación, pero que trata de dar una aproximación a garantías o Derechos Humanos que la víctima debe tener. ¿Algo que le gustaría agregar? Únicamente agradecer la invitación y recordar que se abran debates porque se asiste a conferencias, seminarios, se asiste a clases sobre las medidas cautelares, el procedimiento penal, la audiencia inicial por medio de juicio oral, pero la víctima nunca se ve a la víctima, se menciona una sola vez y, como último mensaje, es esperar que las personas hagan valer sus derechos si son víctimas. Me gustaría compartir además que soy socio fundador de mi firma legal Daroso Abogados, así aparece en Facebook, mi perfil personal es Luis Ángel Sor, y mi número telefónico es 5534335620 para iniciar una defensa o una asesoría adecuada. Finalmente, el director y fundador de la Revista LEX Informa, el Lic. René Castelán Olguín despidió al Lic. Luis Ángel Carrera Soriano por su intervención sobre el papel de las víctimas como sujetos procesales en el Sistema de Justicia Penal.
Efectos del confinamiento en la salud mental de niños y adolescentes
Lic. Susana Martínez Ávila
El pasado 5 de diciembre el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín, recibió a la Lic. Susana Martínez Ávila, quien se desempeña como Catedrática de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario UAEM Zumpango, para tratar la temática de los efectos del confinamiento en la salud mental de niños y adolescentes.
z ¿Nos puede proporcionar un contexto de lo que estamos viviendo? Dentro de la estructura de personalidad de los chicos y de las personas en general hablamos de la parte mental, una teoría que se encarga de esto es el psicoanálisis que habla acerca del estudio del inconsciente que parte de la forma en que nos adaptamos al medio ambiente y tiene que ver con el aprendizaje previo, con esta parte que no manejamos de manera objetiva, pero que reaccionamos de manera natural. También, tenemos una teoría que tiene lugar en el conductismo, que hace referencia a todo aquello ocurre fuera del sujeto y a través de éste, tenemos cierto aprendizaje y, dentro del confinamiento, debemos adaptarnos a este medio ambiente, retomar lo que el medio ambiente nos ofrece para poder reaccionar ante esto. Tenemos una tercera fuerza de la psicología que habla del humanismo, de los Derechos Humanos en nuestra manera de reaccionar y ver al sujeto como un ser pensante, como un ser que siente, que puede interactuar de diferentes maneras con su entorno y sus iguales. En este sentido, es que la pandemia viene a generar un
cambio en el estilo de vida de los niños y los adolescentes, porque no estábamos preparados para este suceso, ni siquiera lo esperábamos. Sí empezamos a escuchar las noticias, a ver en internet lo que estaba pasando en otros países, pero no esperábamos que en México nos afectara tanto, sobre todo, siendo un país con problemas económicos, situaciones culturales, sociales y demás, no sabíamos cómo reaccionar. Dentro de las familias ocurrió la falta de conocimiento que nos llevó a un estrés, a estar preocupados, a sobrestimar como retomaríamos nuestra vida. No somos un país que lleve una cultura de salud preventiva, más bien es curativa: hasta que nos enfermamos vamos al médico, mientras tanto no asistimos. Esta pandemia nos ofrece esa cultura preventiva, sobre qué puedes hacer para no contagiarte, qué puedes hacer para estar bien, cosa que, a nivel familiar, significan un cambio de vida, pues estábamos acostumbrados al confinamiento, a la restricción a la vida social, a la restricción a las redes sociales, además, y también a nivel educativo la escuela no estaba preparada para este cambio.
z Platíquenos un poco acerca del temor. El temor generalmente nos paraliza, el temor es un miedo que no es irracional, pero es un mecanismo de defensa que podemos tener los seres humanos, pero, en ocasiones, este sobrestimado obviamente los paraliza, los inhibe a actuar de ciertas maneras ante adversidades o situaciones que nos están pasando. Entonces, en algunos casos el temor puede ser fundamentado y en otros casos irracional.
z ¿Cómo adaptarnos a este confinamiento? ¿Qué tenemos que hacer? Dentro de este desarrollo generalmente la formación del sujeto aparece desde el momento en que nace, ya viene con una estructura de personalidad. Algunos autores hablan acerca de este temperamento, el carácter, la misma personalidad en la cual el sujeto se va adaptando a estos cambios, dice Rousseau en el texto “Emilio, o de la educación”, que el hombre es bueno por naturaleza pero que la sociedad
19
es quien lo corrompe. En ese sentido, la familia toma un papel importante en el momento del nacimiento del niño, es la familia la que se encarga de proveer esos estímulos para que el niño reaccione, para que se adapte al medio ambiente y no al revés. Tenemos el caso en cuál el niño nace y la mamá quiere opacar la luz, que no le hagan ruido, no hagan esto porque el niño está durmiendo y no. El niño, desde que nace debe adaptarse al medio ambiente, de modo que le permita estructurar y manejar sus habilidades en ese entorno social o familiar que tiene, y, en ese sentido, la pandemia ofrece un cúmulo de estrategias y oportunidades de cómo reaccionar. Si bien es cierto que ya no va a poder salir a jugar a la calle, también es cierto que en casa se le pueden proveer los estímulos para que pueda adaptarse a ese medio ambiente. El problema es que el adulto no se adapta, y esto generaliza o extrapola esas limitantes a los hijos o a los menores de edad.
z ¿Cómo explicar a los niños que no pueden salir de casa? Generalmente buscamos palabras que sean muy sencillas, dependiendo de la edad de los niños, por ejemplo, el niño de dos años está en un apego parental con la madre que no necesita muchas explicaciones, es bueno que la madre esté con él porque está en esa transición del desapego; mientras que el niño de nueve años aún no ha desarrollado un sentido de pertenencia al grupo, va a extrañar a sus amigos, a la maestra, pero se adapta fácilmente al ámbito familiar; y el adolescente no, el adolescente ya crea un sentido de pertenencia al novio, la novia, los amigos, por lo que le va a parecer que lo están cortando la libertad, de salir con sus amigos, de ir al antro o realizar las actividades a las que estaba acostumbrado. El lenguaje que vamos a utilizar es el más simple y sencillo, desde los hábitos que debes adquirir a través de este momento, sin alarmarlos, porque, finalmente, llegó a esta parte de alarmismo de “te vas a morir, el coronavirus mata”, y no necesariamente, si se siguen reglas de higiene que pueden prevenir el contagio. Entonces, el lenguaje que tendremos que utilizar debe ser ad hoc a la edad del niño, para que nos pueda entender. El hecho de enseñarle a lavarse las manos, de no saludar, de mantener un distanciamiento, enseñarle a estornudar y cubrirse con el codo, etc., cosas sencillas que a la edad del niño puede preguntar. Invito a los padres de familia a que, cuando el niño pregunta algo, utilicemos la técnica de espejo, es decir, le regresemos la pregunta; si el niño pregunta ¿por qué el coronavirus mata?, contestar “explícame tú por qué mata”, para ver el contexto con lo que lo está viendo el niño, o donde lo escucho o quién se lo dijo. Porque, a veces, como adulto nos alarmamos y buscamos en la enciclopedia y a veces las palabras no son tan sencillas para el niño, hay que adaptarse a lo que sabe el niño sobre el hecho y, a partir de ahí, explicar con palabras sencillas lo que está ocurriendo.
20
Para el adolescente, es más sencillo porque ya tiene hábitos de lectura, se conecta a las redes sociales, puede tener un sentido más amplio y científico de lo que está ocurriendo, sabe lo que es una pandemia, lo que es una enfermedad, entonces, con él podemos utilizar palabras más
técnicas respecto a la problemática.
z ¿Y cómo explicar a los adultos que hay que protegerse? Es una situación más complicada, sobre todo con la personalidad que tiene cada uno, y, en este sentido, se trata de reeducar, pero no es tan fácil, porque no se deja guiar, porque cree que todo lo sabe, porque, incluso, desde una postura de una profesión, del “soy licenciado, maestro, doctor, etc.”, y el adulto, hasta que lo vive por experiencia propia y, a veces, con familiares o vecinos cercanos, ve cómo avanza la pandemia y entiende que era verdad lo que ocurría. Mucho se prestó a través de las redes sociales, pensar que era una exageración. Vivimos de la apariencia de las cosas y dentro de esta apariencia queremos minimizar los efectos de ciertas enfermedades, queremos minimizar lo que estoy creyendo y dentro de estas realidades sociales o de estas realidades que me estoy formando. A veces, no creo en la gravedad de la enfermedad, con adultos nos cuesta un poco más de trabajo reaprender nuevos hábitos, conocimientos, pero no es imposible. Con los adultos hay que trabajar más a partir de la sensibilización, acerca del dolor ajeno. Existen algunas estrategias a nivel psicológico que tiene que ver con parábolas, analogías, reflexiones de casos concretos que están ocurriendo, porque también se prestaba a mitos y creencias respecto a la pandemia, entonces, dentro de esa sensibilización, del hacer entender que hay algunas enfermedades que pueden dañar la salud de los sujetos, del “me puedo enfermar si no me cuido”.
Entonces, la manera es a través de los ejemplos, de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, del contexto, medios de comunicación, de las pláticas en los hospitales, de indagar y entrar en las creencias de la gente, de saber cuáles son los hábitos que tiene, las enfermedades que ha padecido, y asociarlo con la cuarentena. Por ejemplo, cuando tuvieron varicela y extrapolar los conocimientos con lo que está ocurriendo ahora en esta situación social.
z ¿Cómo ha afectado el confinamiento y cuáles serían los síntomas psicológicos? En los adolescentes, hablamos del aburrimiento, de no saber qué hacer. Los jóvenes, en este momento tienen muchos elementos para quitarse ese aburrimiento porque pueden leer, ver una película, aprender a tocar la guitarra, cantar; pero el problema es que se vuelve aburrido para sí mismo, no hay interés, no hay motivación, el aburrimiento aumenta y tiene que ver con no querer hacer las cosas o no encontrarlas interesantes. A diferencia de la depresión que es una patología que puede ser leve, moderada y grave, pero lleva a un sentimiento de minusvalía, una tendencia al llanto frecuente, a una falta de ganas de realizar actividades, el deseo de no existir o ya no estar. Otro de los síntomas podría ser el estrés agudo que lleva a tener ansiedad, nerviosismo, preocupación por lo que pasa a tus hijos, por lo que le pasa al otro, etc. En el caso de los niños, se puede llegar a dar una hipermotricidad, que anden inquietos, acelerados, que, aunque la madre le pida estar quieto, el niño siga brincando, y haciendo las cosas, también que pase de una emoción a otra con frecuencia por equis situación, con mucha facilidad; dificultad para resolver conflictos a nivel personal, aunado a que, ahora, tenemos padres que puedan tener una personalidad neurótica que se acrecienta en el confinamiento y el niño imita patrones del adulto, reproduce lo que está viendo.
z ¿Cómo podemos intervenir como papás en las conductas que estamos viendo? Algunos autores hablan acerca de la resiliencia, por ejemplo, Werner habla acerca de que tenemos cuatro dimensiones en las cuales nosotros podríamos explicar a nuestro hijo, lo que puede hacer ante ciertas situaciones. En primer lugar, la resiliencia es la capacidad que tenemos de adaptarnos y hacer frente a las adversidades de la vida, desde niños hasta adultos, el cómo nos enfrentamos a las adversidades y dentro de estas dimensiones está el “Yo tengo”, el cual involucra a aquellos recursos que tienes y que son percibidos por el medio ambiente, y que pueden hacer frente a alguna adversidad. La otra dimensión es el “Yo soy”, que tiene que ver con esa confianza que tiene y que ha ido incrementando con la educación que se le está dando; la tercera es el “Yo hago, yo puedo”, muchas veces a los niños les resolvemos la vida, el niño se cae y el adulto corre a levantarlo y no, el niño puede levantarse solo si tiene la edad para hacerlo, el niño puede ir por un vaso de agua, etc. Pero, hay que hacerle creer que puede hacer las cosas y no que el adulto se las haga. Este proceso de resiliencia tiene que ver nuestra
inteligencia, nuestro temperamento y carácter, pero también la familia que está alrededor de nosotros. Es importante, sobre todo, fortalecer aquellas debilidades que fundamentamos en el otro. También, tenemos la parte del ambiente externo, la comunidad donde vive, el tipo de amigos con los que se junta, si lo incitan a salirse o a jugar. La irritación en los menores de edad debe de ir acompañada de un adulto, el niño no entiende por qué se siente así, no entiende por qué se irrita con facilidad, por qué quiere salir y el papá lo detiene y, a veces, es darle esa oportunidad de llorar, porque a veces nos educan en esta cultura del “no puedes llorar”. Hay que permitir que expresen sus sentimientos y emociones, porque también es capaz de autorregularse a través de la respiración, de la relajación o del ejercicio. Lo que está pasando es que los papás no tienen tiempo para interactuar con los niños, están en casa pero ocupados en otra cosa, en el celular, en el trabajo; pero dentro de estos horarios no alcanzamos a organizar el tiempo, porque, si para ir al trabajo necesitamos bañarnos, levantarnos temprano, arreglarnos, desayunar, ir a la oficina y regresar en ciertos tiempos, ahora para el niño el papá está disponible todo el tiempo y en esa disposición que tiene se cae en una desorganización. El niño y el adolescente demanda atención, y aunque en ocasiones por los cambios hormonales el adolescente tiende al aislamiento, eso también debe preocuparnos porque hay que saber qué está haciendo el joven, y dentro de estas características buscamos que el niño sea más resiliente a los aspectos adversos que está viviendo actualmente que hay en el contexto.
z ¿Hay alguna manera de gestionar emociones positivas en los menores? La resiliencia es una, pero también hay que permitir que el niño muestre sus emociones, permitirle entender porque está sintiendo eso, sentarse a platicar con él, interactuar, y con las tareas, no hacerle las tareas, sino explicarle por qué tiene que hacer una tarea, hacerlo autónomo, que aprenda a valorar su tiempo, a poder jugar. A veces ese control de emociones nos lleva a que en la familia por el confinamiento no se nos dice que no podamos salir de casa, sino que tengamos esas medidas preventivas y dentro del hogar, el menor podría andar en bicicleta, podría hacer ejercicio, salir al parque, pero sin interactuar con grupos mayores a diez personas. Se trata de buscar alternativas que nos hagan sentir mejor.
z ¿Y cómo han tomado los niños que la escuela ahora está en la casa? A veces, la crisis nos hace crecer, si bien es cierto que no estábamos preparados para ello, creo que ahora el padre está consciente del papel que tiene el maestro. El papá ahora puede entender al maestro, de entrada, la casa se convierte en la escuela desde la ubicación porque nos volvemos públicos para la sociedad porque entran a tu casa y se dan cuenta si tu techo es de losa, de lámina, si eres ordenado, el padre se está dando cuenta del tipo de personalidad que tiene su hijo, el tipo de hábitos que no son culpa del maestro,
21
sino que lo ve. Hay niños que pueden ser muy hábiles para poner atención en cuanto una televisión, una pantalla, un celular, una tableta, pero realmente lo que le llama la atención es la novedad, pero su sentido de atención, que son conductas básicas del niño, lo llevan a distraerse con facilidad, y la mamá, aunque quiera que esté atento, se distrae. Entonces, dentro de esas conductas básicas tenemos la atención, cosa que, a veces, el niño no tiene y siempre le echamos la culpa al maestro, de que no hace bien su trabajo, también en el seguimiento de instrucciones, a veces ni al papá le hace caso y el papá se desespera porque el niño no sigue las indicaciones. También la imitación, que, aquí nos lleva a un problema primario de que el papá es ejemplo para su hijo, entonces el papá exagera, miente, y el niño lo ve de cerca, si el papá se arregla para el home office desde casa, el niño sabe que desde temprano se debe de arregla y entrar a clase, pero tiene que estar presentable. Ahora, el tiempo que pasa frente a la computadora tiene que ser regulado por el adulto, a veces el problema que tenemos en la educación es que no hay una computadora para cada hijo y hay familias que tienen más de tres hijos, entonces se la tienen que turnar y eso los lleva a autorregularse, a esperar tiempos, y hay niños que son muy impulsivos, ansiosos, que no esperan, que quieren las cosas de inmediato, entonces, el padre se da cuenta de las carencias de oportunidad que tiene el niño y a partir de ello empezar a trabajar sobre eso.
A veces, cuesta regular esta parte, pero el niño se va a dar cuenta que va a tener más tiempo para jugar, porque la parte lúdica es la parte natural del niño y hay que enseñar a través del juego.
z ¿Hay algo que le gustaría agregar? Creo que hay que ver este periodo no como una crisis, sino que, como una oportunidad de crecer, de adaptarse a los cambios y ver que, a nivel de salud, lejos de corregir, tenemos que prevenir y mejorar hábitos de higiene, alimenticios, de comunicación y, sobre todo, que la familia se reencuentre. Además de ser catedrática, doy consulta y expongo que, en las casas hay tantas televisiones como recámaras y una opción que doy, es que se tenga una televisión para llegar a acuerdos de qué programa se va a ver juntos, que como ahora tú tienes derecho a ver tu película favorita, mañana le toca a tu hermano, pero tienes que dialogar y convencer al otro para ver eso. Una forma de mantenerse unidos es tener intereses comunes. Somos diferentes, pero estamos unidos y eso es lo que nos hace fuertes en la sociedad. Finalmente, el Lic. René Castelán Olguín despidió a la Lic. Susana Martínez Ávila y agradeció por su intervención como profesional en el área cobre los efectos del confinamiento en la salud mental de niños y adolescentes.
La pandemia también nos ofrece un cúmulo de áreas de oportunidad que el padre puede explotar en su propio hijo, el ver qué es lo que le falta y que es lo que puede compartir con otros chicos.
z ¿Cómo ha afectado la rutina al pequeño? El niño necesita un orden, organizar sus áreas, saber que hay momentos para estudiar, para jugar, para platicar, esos momentos son importantes porque generalmente es la educación de límites, del que se puede hacer y qué no, y en este sentido, que no es a cualquier hora, los horarios deben estar marcados, a qué hora se desayuna, a qué hora entrar a la escuela, etc. Y dentro este orden, a veces, a la gente no le gustan los cambios, porque se desadaptan. El niño necesita variabilidad, también necesita un cambio, por ello en las escuelas tenemos horarios para ciertas clases. Hay algunas materias que requieren más atención del niño, minutos de descanso, nuestro cerebro está activo en todo momento, pero mis células nerviosas están haciendo esa sinapsis en cuanto a la comunicación. Pero, para que el niño pueda poner atención 50 minutos es un tanto complicado, puesto que le cuesta trabajo porque el sistema nervioso es el que lo regula, cosa que no pasa con el adolescente, él ya tiene definidos estos horarios, y, en el caso de los niños, hay que tener rutinas constantes hasta que se genere un hábito en el niño.
22
Por ejemplo, cuando los ponemos a hacer una tarea y hay niños que se tardan dos o tres horas y el papá no dice nada, pero, si le damos una rutina de que en una hora vas a terminar la tarea, para tener más tiempo para jugar, para hacer otra actividad, que a las 6 de la tarde se cierra la libreta.
La Lic. Susana Martínez Ávila y el Lic. René Castelán Olguín.
Salidas Alternas en el Procedimiento Penal Acusatorio Mtra. Nancy Villafán Pérez
El pasado 8 de diciembre, el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín recibió a la Maestra en Juicios Orales y Sistema Penal Acusatorio, Nancy Villafán Pérez, con el fin de conversar acerca de las Salidas Alternas en el Procedimiento Penal Acusatorio. | ¿Qué son las salidas alternas? Son justamente esas vías que se establecieron a partir de la reforma constitucional de junio de 2008 en materia de Seguridad Pública y Justicia Penal. Recordemos que parte de la exposición de motivos establecida por el constituyente permanente consistió en que no todos los asuntos de este Sistema de Justicia Penal, a distinción del sistema tradicional donde hubiera que verse involucradas todas las fases incluyendo el tratar de evitar llegar a la última etapa, es decir, el juicio oral. Se comprende que hay asuntos que innecesariamente tienen que llegar a estas últimas fases, porque aquí es importante considerar la existencia de la víctima u ofendido, más que en el sistema tradicional en que todas las conductas que se llegaban a cometer fuesen criminalizadas. Cuando se hablaba de Derecho Penal, donde innecesariamente la pena era comprendida llevando a una persona a prisión, lo cual significaba un costo enorme para el Estado y que muchas veces las víctimas no eran consideradas en cuanto a las necesidades que realmente tenía en el proceso, es decir, muchas veces lo que la víctima quiere es verse resarcida en cuanto al daño que se le ha causado. Anteriormente no se le consideraba como un actor fundamental a la víctima, actualmente en este sistema derivado del uso de las salidas alternas que se encuentran en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ese es el fin, dar consideración a la víctima del delito a fin de que ésta busque ser resarcida en cuanto a los daños que se le hayan causado a partir de la comisión de la conducta delictiva. En el caso del Código Nacional de Procedimientos Penales, relacionado con lo que se prevé en el párrafo 5 del artículo 17 de la Constitución, existen dinámicas previstas en el procedimiento penal, donde las partes involucradas en el procedimiento con motivo de la realización de una conducta delictiva pueden buscar salidas alternas, en el caso del Código Nacional de Procedimientos Penales se establecen dos tipos de salidas alternas: el Acuerdo Reparatorio y la Suspensión Condicional del Procedimiento Penal, mismas que están previstas para que se apliquen antes de que se dicte el auto de apertura al juicio oral, porque así se echa a andar la maquinaria que mantiene a fin el verse en el juicio oral, en donde se debería llevar a cabo el desahogo probatorio para
acreditar los extremos de la acusación del Ministerio Público o la hipótesis del caso manejada por la defensa, para que se valoren los elementos probatorios que fueron destilando uno a uno y se tengan los suficientes para poder emitir la sentencia, en este caso condenatoria o absolutoria. De modo que ese Acuerdo Reparatorio y Suspensión Condicional del Procedimiento Penal lo que van a buscar es que las partes vean satisfechas sus necesidades, por una parte, el imputado vea satisfecha la necesidad de no verse involucrado dentro de un procedimiento penal en donde necesariamente se le tendría que imponer en el caso de encontrarlo responsable de la conducta delictiva, una pena. Muchas veces, en el caso de la legislación mexicana se tiene previsto casi para todo la privativa de libertad, aunque podríamos buscar otra posibilidad, de que va a tener una sentencia condenatoria y el estigma social que eso representa. Por el otro lado, la víctima del delito muchas veces al obtener la sentencia condenatoria, el sistema no siempre garantiza a la víctima ese derecho previsto en el 20 de la Constitución, apartado A y apartado C, y para eso se buscan las salidas alternas que aplicarían a delitos de naturaleza culposa, por ejemplo, delitos de carácter patrimonial, que siempre y cuando se hayan cometido sin violencia, hablamos de delitos que se persiguen por querella, partición de parte ofendida o que admiten el perdón del ofendido, pero también se tienen previstos casos excepcionales donde no van a ser procedentes las salidas alternas previstas en la Legislación Nacional. | ¿Cuál es el objetivo que tienen las Salidas Alternas? Atendamos a que en 2008 se preveía el establecimiento de este Sistema de Justicia Penal y que, a partir de la reforma a estos 10 artículos que ya conocemos del 16 al 22, el 73, 115 y 123 de la Constitución, una de las finalidades que tenía el constituyente permanente es que si en el Sistema Penal tradicional o mixto, de
23
habla de las salidas alternas y formas de terminación anticipada porque tenemos una ley específica que regula la procedencia de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal. El problema es que, al abrir el Código Nacional de Procedimientos Penales, a partir del numeral 182, donde se empiezan a resultar las salidas alternas no hay un artículo específico que remita al uso de mecanismos alternos, y muchas veces en la práctica se confunden, pero, las salidas alternas son temas procedimentales, específicamente, el acuerdo reparatorio y la suspensión condicional del procedimiento penal, por el otro lado, los mecanismos alternos son herramientas no procedimentales a utilizar a partir de la participación de una persona especializada en la aplicación, llamada facilitador. Si bien es cierto que el Código Nacional habla que será procedente siempre y cuando la víctima se oponga fundadamente, es decir, no va a ser aprobada por el Juez de Control cuando no se haya dado cumplimiento a los requisitos de procedibilidad establecidos en el mismo Código que es una cuestión que, en la práctica tenemos confusión. Es un tema que no ha funcionado porque como abogados postulantes nos hemos enfocado en estudiar las reglas del Código de Procedimientos Penales, en el periodo de 2008 a 2014 donde no teníamos una legislación específica que regulará el uso de los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias que, en cada legislación hasta antes de 2014, cada Estado tenía y que no había una regulación clara de los métodos de procedencia de las salidas alternas y tampoco una forma de control sobre ellas, cuando se promulga el Código de Procedimientos Penales tuvimos un desvío de tiempo y para diciembre de 2014 se promulga la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia penal.
El Lic. René Castelán Olguín y la Mtra. Nancy Villafán Pérez. ese 100% de casos tenía que terminar en un proceso penal, de los cuales el 97% de asuntos iba a obtener una pena condenatoria y esa pena conlleva que muchas veces sea privada de la libertad y, atendiendo en sentido inverso de este supuesto se establecía que, en este Sistema de Justicia Penal que un 90% se pudiera atender dando prioridad a las Salidas Alternas en formas de terminación anticipada, y que el 10%, que contempla delitos de alto impacto, terminaran en una etapa de juicio oral que, por la gravedad tuvieran que desarrollarse a manera de buscar una pena condenatoria.
En la Constitución se tiene un supuesto establecido porque el artículo 17 de la Constitución suele confundirse con el fundamento constitucional de las Salidas Alternas, el 17 constitucional en su párrafo 4 habló de mecanismos alternos de solución de controversias. Específicamente, para la materia penal se establecieron tres requisitos: el primero, que debían contemplarse en los supuestos donde la ley permitiera su aplicación; en el segundo supuesto, buscar la reparación de los daños causados y, tercer supuesto, que la propia ley que los regulara tendría la obligación de establecer en qué casos requeriría supervisión por parte del órgano jurisdiccional. Con estos tres requisitos muchas veces el mecanismo alterno es confundido con las salidas alternas. En el caso de nuestro país, nuestra legislación procesal penal, a partir de marzo de 2014 que 24 se promulga el Código Nacional de Procedimientos Penales se
Pero no se estableció ningún artículo donde se remitiera la ley de la materia, entonces, en la dinámica de capacitación de operadores de este Sistema de Justicia Penal podemos ver que la mayoría de los planes y programas de estudio que establece en un tema específico las salidas alternas y no de los mecanismos alternos. Al no hablar de Mecanismos Alternos, muchas veces la solución del conflicto se queda entre abogados, y el Ministerio Público continúa creyendo que tiene que defender a la víctima, cuando debe ser una parte objetiva del procedimiento, su deber es investigar para dar un esclarecimiento de los hechos. Esta situación se traduce en que, muchas veces, la víctima y el imputado se comunican únicamente a través de los abogados, lo que deriva a que el acuerdo reparatorio sea con base en una cuestión económica, y, cuando se aprobó una audiencia en donde hubo una salida alterna, en el lenguaje de la víctima “la justicia sí tiene precio” y el del imputado es “si le hubiera ofrecido menos, (viendo la necesidad económica de la víctima) hubiera visto satisfecha”. Esto sucede porque no hay un sistema que le dé seguimiento que marca el acuerdo reparatorio y esto es por falta de voluntad legislativa porque en el Código Nacional de Procedimientos Penales, se establecen los casos donde no será procedente un acuerdo reparatorio o una suspensión condicional del delito si ese mismo imputado ya había gozado de otro acuerdo reparatorio por hechos que corresponden al delito doloso, eso evitaría conductas repetitivas. Este mecanismo debería ser aplicado a nivel nacional porque tendría que ser homologado, las herramientas existen, y deberían
ser usados para determinar una salida alterna, lo cual implica que a esta persona ya no podría brindársele salidas alternas de manera consiente, en el caso de suspensión condicional también hay un requisito que evita que un mismo individuo sea acreedor al mismo acuerdo sino han transcurrido por lo menos dos años, y, esto también debería aplicar a nivel nacional, porque a veces homologados Estado de México y Ciudad de México, pero que pasa si este mismo imputado solicitó una suspensión en Zacatecas y después es detenido en Querétaro, entonces no hay manera salvo que busquemos minuciosamente en el sistema, entonces nos falta mucho esta parte de homologación, e insisto, en la falta de voluntad legislativa. Tenemos que ser más dinámicos para que esto funcione porque la sociedad y los medios de comunicación dicen que este sistema es peor que el anterior porque éste permite que los culpables de delitos queden en libertad. Lo que no se sabe es que este sistema pondera el uso de salidas alternas, de los mecanismos alternos, que bien elaborado evitaría que no se hablará de incidencias delictivas y que cualquier delincuente tuviera razones para delinquir. A partir de un mecanismo alternativo como podría ser una Mediación o Conciliación o incluso una Junta Restaurativa donde la comunidad se puede hacer partícipe, donde la persona que cometió la conducta delictiva entendería que es el ponerse en los zapatos de la víctima y que esto evitará recurrir en la comisión del delito. Creo que una de las finalidades es seguir trabajando.
adultos intentamos copiar el Sistema de Justicia Especializado, existe un error cuando se señala que el artículo 17 de la Constitución establece la procedencia de las salidas alternas, en primer lugar habla de Salidas Alternas no de Mecanismos Alternos, el párrafo 3 habla de menos formalismos procedimentales tratando de garantizar un acceso a la justicia, pero ese tampoco es el fundamento constitucional de las salidas alternas, aquí lo que surgió fue una confusión legislativa, atendiendo a lo que ya se tenía como modelo en otros países. Específicamente, no hay un fundamento constitucional del uso de las salidas alternas, sin embargo, si hay un fundamento procesal que en este caso es el Código Nacional de Procedimientos Penales que en el capítulo retoma las salidas alternas. Finalmente, quisiera comentar que me pongo a disposición para cualquier asunto, pueden encontrarme en Facebook como Abogada Nancy Villafán, en Instagram como Nancy Villafán y mi correo electrónico es lic.nancyvillafan@gmail.com. Finalmente, el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín despidió a la Maestra en Juicios Orales y Sistema Penal Acusatorio, Nancy Villafán Pérez.
| ¿Qué pasa con el acuerdo reparatorio? ¿Cuándo es aplicable? No en todos los casos es aplicable, el artículo 187 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece en qué casos será procedente el acuerdo reparatorio y en qué casos no. Será procedente cuando sean delitos que se persigan a petición de parte ofendida, que admiten el perdón del ofendido, delitos que se persiguen por querella, patrimoniales, sin violencia sobre las personas y en delitos de naturaleza culposa, aquí sería procedente un Acuerdo Reparatorio. Evidentemente, el precio de la vida jamás va a ser costeable, es entendible, pero, tampoco a una persona que cometió homicidio culposo tiene en mente una persona y dice la voy a matar, entonces, también hay que ponerse de ese lado y creo que es algo que la sociedad aún no ha asumido, es decir, estamos hablando de un homicidio culposo, obviamente la vida de tu familiar no va a ser retribuido. Sin embargo, aquí hablamos de dos personas que podrían perder totalmente todo. Por un lado, tenemos al imputado de la conducta delictiva que se atribuye, si lo enviamos a la cárcel, aquí recupero una frase de Zaffaroni que dice “la cárcel no es lo mejor que puedes aplicar en un sistema democrático de derecho, porque es regresar a la persona que comete el delito a la época de infancia”, una época de desobediencia, donde el que era bueno estando en sociedad se va a convertir en mala persona y el que era malo se va a hacer peor. Evidentemente la cárcel no es un buen contexto, pues, no favorece la no reincidencia, al contrario, cuando salga va a estar reincidiendo en otro tipo de conductas delictivas. También es importante señalar que el acuerdo reparatorio no es procedente en casos de violencia familiar a fin de que esto pudiera llevar a generar otro tipo de conductas delictivas como tentativa de homicidio, hasta un feminicidio. | ¿Hay algo que le gustaría agregar? Específicamente el uso de las salidas alternas en el sistema de justicia en aquel entonces especializado en adolescentes, en
25
El impacto del primer respondiente y el IPH en el procedimiento Penal Mtro. Jorge Armando Moreno Ramírez
El pasado 8 de diciembre, el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín, recibió al Mtro. en Criminalística y Ciencias Penales, Jorge Armando Moreno Ramírez, con quien conversó acerca del impacto del primer respondiente y el IPH en el procedimiento Penal.
¿Qué es el Informe Policial Homologado (IPH)? Regresando a la reforma de 2008, que contaba con tres enfoques en los que se redireccionaba lo que era Seguridad Pública, Justicia Penal y Sistema Penitenciario, sin embargo, se avocó a la justicia penal, el IPH (Informe Policial Homologado) es el medio por el cual los cuerpos de seguridad rendirán información al momento que interviene una persona en la comisión del hecho delictuoso, así como la intervención en el lugar de investigación. Es el documento idóneo que el policía va a emitir al Ministerio Público al momento que detiene o tiene intervención en un lugar de investigación.
¿Cómo es el llenado del IPH? 26
En este año se reformó en el Diario Oficial de la Federación las reformas referentes al Informe Policial Homologado, mismo que habla de las reformas esenciales de Control Provisional, el uso de la fuerza, la Ley Nacional del Registro de Detenciones, también habla de cuánto tiempo el Ministerio Público tiene la obligación de recibir el IPH. Nos hemos dado cuenta de que, muchas veces, sólo nos cultivamos en el ámbito jurídico, pero no en la capacitación que necesitan los otros operadores, y, en el caso de la capacitación policial, que es el primer eslabón del cual nos tendríamos que preocupar, nuestros sistemas de justicia son maltratados, son mal valorados, no hay una homologación de un salario. He tenido la oportunidad de capacitar a policías de proximidad en Michoacán, en las zonas más marginadas, donde perciben un sueldo de $3000 mensuales, y no es congruente a alguien que tiene una función muy importante. Aunado a ello, el policía llega, hace la puesta a disposición, quiere presentar ante el Ministerio Público y lo primero que se topa es que el Ministerio Público le pone barreras. Creo que tampoco debe ser homologado, aunque ya lo sea así, ya hay
un protocolo, hay una Guía Nacional de Cadena de Custodia, donde hay un protocolo de primer respondiente, cada entidad federativa ha hecho lo que quiere con el Informe Policial Homologado, esto cuando hay una guía específica que cubrir. Desafortunadamente, se da por sesgos, hay gente cubriendo puestos de seguridad pública que no conocen nada de la carrera policial, en ocasiones llegamos a invadir la función del policía, y está función es una de las más admiradas, dañadas, que no recibe está capacitación y creo que es un punto que debemos analizar. Desafortunadamente no existe el tema de carrera policial, y se ve como una oportunidad de empleo, realmente no hay una vocación de servicio, se ha visto tan trastocada que no le hemos dado la valoración como operadores y en el Ministerio Público ni siquiera existe un criterio debido para darle esa valoración.
¿Qué contiene Homologado?
el
Informe
Policial
Está dividido en diferentes secciones, en primer instancia, lo que me gustaría tocar, es la importancia que tienen en relación a las funciones que señala el artículo 132 del Código Adjetivo de la materia que marca diferentes facultades que tiene como operador, tenemos que analizar que al policía, así como servicios periciales, es el Ministerio Público el que los va a direccionar, para que dentro de su práctica jurídica y conocimiento tenga un hecho factible que diga “necesito este dictamen, tú, policía haz esto para recabar la información”, es decir, la triangulación de la información. Difiero con compañeros litigantes sobre el control preventivo provisional en la situación de la sospecha razonable, porque debemos poner atención en el 21 constitucional porque facultan y nos da el párrafo específico de qué debe hacer un cuerpo de seguridad y desafortunadamente, creemos que el policía solamente va a actuar cuando ya aconteció el hecho delictuoso y si nos vamos a este numeral de la Constitución refiere una función, el policía está para prevenir, pero la sociedad y los medios de comunicación nos han vendido la idea de que el policía únicamente interviene cuando ya se consumó el hecho. Creo que primero habría que hacer ese estudio puntual del 21 constitucional.
¿Cuáles son los antecedentes del Informe Policial Homologado? Se habla del antecedente de la reforma, donde entra en 2010 el Informe Policial Homologado. Desafortunadamente, en los primeros articulados del IPH decía que cualquier cuerpo que realice funciones de seguridad, lo cual representa un sesgo, un choque de instituciones. El antecedente más próximo es el de la reforma de 2020 con la publicación del Diario Oficial de la Federación. Posteriormente, la situación de la Ley Nacional del Registro de Detenciones que ya habla de puntos específicos, pero señalé tres puntos a resaltar de la última modificación, la situación de controles preventivos, lo de la Ley Nacional de Detenciones y el tiempo que el Ministerio Público tiene como responsabilidad. Aquí se encuentra el tema que muchos policías comentan
“Oye Lic., ¿qué hago si no me quieren recibir en el Ministerio Publico?”, y bueno, lo que se debe hacer es hablar al superior jerárquico para que se comunique con el superior jerárquico de la Fiscalía, esto a fin de dejar un antecedente de que el Ministerio Público no quiso recibirlo, porque él está en la obligación de recibirlo, desgraciadamente se siente con esa potestad de querer hacer lo que sea con los cuerpos policiales.
¿Cuáles son las problemáticas detectadas? La primera problemática es la capacitación policial desde una formación inicial que por parte de los institutos no está apegada a una realidad profesional; segundo, la situación de que en ocasiones el policía sale de la academia sin saber llenar el Informe Policial Homologado, entonces, al momento de una detención acuden al Ministerio Público y, es él quien termina llenando, inventa datos y obviamente, en la entrevista se notan esas incongruencias. Un tercer punto, es que el Ministerio Público ni siquiera revisa el Informe Policial Homologado, integra la carpeta y la pasa a un Ministerio Público de litigación o de estrategia de litigación que no conoce del asunto, y ahí las consecuencias de que las instituciones estén trabajando por estadísticas y no en esencia, no funciona tener 50 detenidos si van a salir por un ilegal control de detención.
¿Cuál es su importancia en la etapa de investigación? Nos abocamos al tema del 132 de las funciones del policía, la importancia es vital porque si hablamos de un delito del 146 de la flagrancia, que, coloquialmente es cuando “nos agarran con las manos en la masa”, que es ese sujeto que está cometiendo una conducta y que el policía detiene en 27
el momento. Se divide en dos fracciones, marca un inciso en particular, que marca otro sistema de estudio, pero, en la investigación forma parte esencial, porque el policía está deteniendo a un sujeto que está cometiendo probablemente un delito, lo presenta a la fiscalía o al Ministerio Público, hace una clasificación preliminar por la práctica, pero, no ha leído el informe policial donde pudo haber sido una situación culposa o dolosa. Hay que entender que el policía es el primer eslabón de cualquier investigación, y si no hay una capacitación, un conocimiento va a llegar a una desestimación en la audiencia, entonces, considero que es una de las problemáticas que se pueden encontrar en la etapa de investigación.
¿Es pieza importante en la audiencia Inicial? ¿Por qué? El 211 relacionado con el 307, que nos habla de la audiencia inicial que tiene diferentes momentos procesales, que abarcan el control de detención de una formulación de imputación, habla de una oportunidad para la declaración del imputado, después, habla de una vinculación a proceso. Posteriormente, habla del 19 para una prórroga, después de una vinculación y posteriormente de una medida cautelar. Toda audiencia inicial, en el caso de que venga con detenido, tiene 48 horas, lo pone a disposición del órgano jurisdiccional y, el primer momento procesal que se tiene que celebrar, es la audiencia de control de legalidad y detención. Aquí se tiene que ver cómo actúa el policía, a fin de no vulnerar los derechos fundamentales o derechos humanos de la persona retenida, ese es un punto esencial, desafortunadamente no conocemos la carpeta y aquí hay que generar individualidades, es dar esos tips que, a criterio personal, han funcionado: verificar el IPH, el acuerdo de retención, el acuerdo de puesta a disposición, el acuerdo de flagrancia, la clasificación que está dando el Ministerio Público en relación al 146 y verificar si, efectivamente, eso coincide para alegar un control de ilegalidad de detención. Realmente, la columna vertebral en este primer momento es el Informe Policial Homologado y, si realmente quieres hacer una buena defensa, es crucial investigar la función del policía.
¿Qué problemas pueden presentarse para los operadores referente al IPH? Tiene una responsabilidad jurídica y administrativa que, desafortunadamente, muchas veces, los Ministerios Públicos que integran mal las carpetas no tienen ninguna consecuencia, porque únicamente los cambian de puesto o de sede ministerial. Creo que este tema de defensa técnica adecuada debe materializarse desde la carpeta de investigación, y, también, como abogados dar seguimiento a las carpetas, porque si seguimos así, nuestro sistema va a seguir siendo obsoleto.
¿Cuál es la importancia de su desahogo en la etapa de juicio? 28
El Código Adjetivo de la materia nos marca dos testigos de lugar, de hecho y experto y, posiciono al policía como testigo
experto, porque es una persona capacitada que conoce un área científica especializada como la policiología. Es ese órgano de prueba que voy a tener para desahogar la función que realizo. Otra situación es la nulidad en los medios de prueba o datos de prueba: si se violentó la detención, buscar así la nulidad. Es como un rompecabezas, vas quitando las piezas más importantes y en juicio va a resultar una absolución, porque no se van a tener los elementos idóneos. Hay que enfatizar que, en la detención sí participa el policía de manera activa y en la etapa intermedia únicamente es la enunciación de admisión o depuración de los medios de prueba y en la etapa de juicio ya se viene la situación reactiva. Lo que creo es que, dentro de los programas de formaciones iniciales, en las instituciones de seguridad pública y así como en las licenciaturas de derecho, no se ha enseñado a hablar en público, no nos han enseñado a expresar las ideas, si nosotros, que tenemos experiencia seguimos cometiendo errores, creo que necesitamos una reestructura para admitir a personas que realizan una función policial. Para el policía de investigación se pide la licenciatura, pero, para el policía de proximidad y secretarías, se pide un nivel que, en ocasiones, es difícil obtener, yo creo que debemos dar esa capacitación para dignificar la función policial. Siempre voy a buscar que humanicemos y valoremos el tema de seguridad humana, eso resolvería muchos problemas en el procedimiento penal.
¿Considera que este Informe Policial Homologado está estructurado de manera adecuada o es funcional? No es funcional a criterio personal, esto por la cantidad de información que se versa ahí, en ocasiones es tanta la información que tiene que desahogar el policía, el salvar su vida y, además, tiene la obligación de proteger. Recordemos que la Constitución dice que cualquier persona puede detener si está facultado para hacerlo, pero, el policía tiene la obligación. Ese es el punto, facultad y obligación, cualquiera puede detener, pero el policía está obligado a realizar esa acción. Creo que es importante el tema: mejorar con un equipo multidisciplinario.
¿Cuáles son las propuestas de mejora? Que se hiciera un equipo multidisciplinario, que ya existe, pero irse a una realidad de campo, porque los de traje no conocemos lo que vive un policía, son horas de trabajo de 24x24, en ocasiones sin descanso, en ocasiones es mucha información. Hay un protocolo de detención para menores de edad, para mujeres, para personas con discapacidad, la cuestión de justicia integral para adolescentes es diferente, la detención de una mujer marca ciertos parámetros, la situación de perspectiva de género. Creo que es mucha la información que se tiene que dosificar a los cuerpos de seguridad de manera paulatina, además, las capacitaciones que se le dan, en ocasiones, al policía, creo que es necesario homologar esa información. El Informe Policial Homologado es excepcional porque nos ayuda, en demasía, como abogados a dejar constancias.
Tenemos que dejar constancia en el IPH, que es el documento idóneo para presentarlo a la autoridad competente, aunado a la entrevista que está dando y que tenga correlación con los demás datos de prueba que se adhieren con el Ministerio Público. Creo que hay una mejora, la mejora es capacitar, dignificar instituciones policiales y que nos alejemos de ese sesgo y ese egoísmo profesional, creo que vamos a seguir siendo abogados de bajo nivel porque no se ha capacitado a las demás instituciones. Si el policía presenta mal el Informe Policial Homologado no quiere decir que sea el gran abogado, sino que, desafortunadamente, el policía hizo mal una función y el órgano jurisdiccional va a valorar esos errores que se fueron cometiendo. Es mi crítica personal que, como abogados postulantes, nos preocupemos, y cuando todos estemos capacitados, ahora sí vamos a ver qué abogado tiene la herramienta más interesante. Creo que ese es el impacto que podría tener en nuestro sistema jurídico mexicano, que ha sido muy abandonado y maltratado, creo que podemos hacer mucho desde esta trinchera. Llevo 10 años capacitando policías y creo que se trata de una humanización, de ver que las condiciones de los operadores son completamente distintas, no es lo mismo un Ministerio Público, un órgano jurisdiccional, un abogado postulante, al policía que se la pasa 40 horas en una patrulla, sin comer, con un sueldo degradante y a parte llega a la
El Lic. René Castelán Olguín y el Mtro. Jorge Armando Moreno Ramírez.
agencia a hacer una puesta a disposición y el Ministerio Público porque no lo quiere atender se demora 10 horas. Creo que ese es el tema que podría aportar con relación al primer respondiente en el Informe Policial Homologado. A veces, criticamos a los órganos jurisdiccionales y a veces no es así, los jueces emiten la información que corresponde a lo que ofrecen las partes. Considero que hay que ser sensatos y no creer lo que venden los medios de comunicación, que no debemos maltratar a nuestros operadores. Todos tenemos responsabilidad y tenemos compromiso social, y puedo asegurar que, en un futuro vamos a tener uno de los mejores sistemas jurídicos.
¿Algo más que le gustaría agregar? Claro que sí, me gustaría compartir mi información de contacto. Me encuentran en redes sociales como Jorge Ramírez, y cualquier cosa en la que pueda ayudar estoy a sus órdenes. Me dedico a postular en materia penal, pero, siempre me ha interesado el tema de seguridad pública, por esta razón considero que si lo fortalecemos va a ser una cimentación excepcional. Finalmente, el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín despidió al Mtro. en Criminalística y Ciencias Penales, Jorge Armando Moreno Ramírez, agradeciendo por la información proporcionada acerca del tópico tratado.
29
Mtra. Beiruth Hernández Díaz
Acceso a la Justicia para las Mujeres
El pasado 10 de diciembre el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín, recibió a la Mtra. en Derecho Penal y Mtra. en Juicio Oral y Proceso Penal Acusatorio, Beiruth Hernández Díaz para conversar sobre el acceso a la justicia para las mujeres, esto desde su experiencia profesional en el área.
¿Qué tiene que hacer una mujer que sufre violencia familiar para sentirse protegida por la ley? Este tema de justicia es muy importante que se ha generado, y más ahora, con la pandemia, el ¿qué tengo qué hacer? En primera instancia hay que recurrir a los Centros de Justicia para la Mujer y hacer la denuncia correspondiente para que pueda tener acceso a la justicia desde tres ámbitos: jurídico, médico y psicológico.
30
En este sistema, que se ha implementado, surge también la aplicación del acompañamiento para la víctima que sufre violencia. Los tipos de violencia se han identificado a razón que las mujeres adviertan la violencia, ya que no siempre la identifican. Al percibir que se es víctima, lo primero que hay que hacer es acudir a un Centro de Justicia para Mujeres ubicado en la Fiscalía o Ministerio Público y ahí se da la información necesaria para acceder al lugar especializado.
He escuchado que llegan a decir que es muy tardado, pero, me parece que el Estado ha implementado un tratamiento para que esa sensación, que tienen las víctimas, vaya disminuyendo. Anteriormente, si acudían a los Centros de Justicia, tardaban mucho, pero esto no quiere decir que sea ineficaz el servicio, sino es a razón de los niveles de atención que se brindan. Primero, deben ser examinadas por un médico general y, si presentan alguna patología o enfermedad, la van canalizando. También se cuenta con atención psicológica, misma que debe ser desde varios aspectos y, finalmente, el asesoramiento jurídico, el acompañamiento que se les va dando, desde asesores y abogados victímales, que nos van a decir qué tipo de medidas pueden solicitar, desde una perspectiva penal, familiar o civil, que son los alcances que pudiéramos tener como medidas de protección. ¿Qué puedes sugerir a las mujeres que les da miedo denunciar? En el momento en que solicitan la atención, inmediatamente, el Ministerio Público implementa medidas de protección, incluso hay refugios, si es que no quieren regresar al domicilio una vez que han denunciado.
Otro caso, que también tiene que ver con las medidas de protección, es que se puede solicitar la salida del domicilio a la persona agresora y desde los diferentes modelos de prevención se genera el acompañamiento, esto va desde la revisión por parte de las policías de la Ciudad de México o de las instituciones pertinentes para que se vaya revisando a las mujeres, el conocido Código Águila se implementa y desde esa perspectiva puede mantenerse alerta. ¿Qué normatividad es la que protege a las mujeres? Existen diferentes normatividades, la nacional e internacional, la de carácter nacional es la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, también tenemos la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para la Ciudad de México. Estas normatividades se ven acompañadas con la Ley General de Víctimas que tiene la atención para este sector vulnerable no especializado, porque abarca diferentes tipos de víctimas: directa, indirecta, potencial, víctima de grupos. Entonces, atendiendo a esos sectores específicos, se puede llegar a un alcance de protección en ese sentido. En la parte Internacional, tenemos la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), también, la de los Derechos Humanos. En el punto de los niños, existe la Convención de los Derechos de los Niños. Existen también diferentes normatividades desde la Constitución, Tratados Internacionales que nos permiten apoyar. ¿Cuántos tipos de violencia contempla la ley en comento? Contempla la violencia física, psicológica, patrimonial, económica, obstétrica, a los derechos reproductivos, la violencia simbólica y política. Son las formas en cómo se puede causar daño a una persona, son diferentes a las modalidades, estos tipos en ocasiones no se identifican, por ejemplo, en la violencia psicológica es cualquier acción u omisión que se genere a una persona con la finalidad de ignorarla, decir cosas inadecuadas, etc., que consisten en violencia.
incluso situaciones más graves. Por ello, la importancia de denunciar, porque hay mecanismos idóneos donde van a tener una respuesta adecuada y un acompañamiento continuo. ¿Qué nos puede decir de canciones que incluyen letras con analogías sobre violencia y romance? Tenemos un espacio donde analizamos que de pronto como sociedad generamos una aceptación a ese tipo de violencia. Psicológicamente, está comprobado que ponemos atención los primeros 10 minutos, una canción de esa naturaleza dura 5, entonces, todo eso, lejos de entender un tema de romance, me parece que incita a violentar. Soy partidaria de informar, en los espacios, que la violencia jamás se va a combatir con más violencia y, que muchas veces, la manera idónea de intervenir será desde la toma de conciencia y educación, ya lo decía Cesare Beccaria “habrá que analizar que los mecanismos y modelos de prevención nunca van a ser tan eficaces si no van acompañados de la educación”, ese es un punto que me parece importante para identificar qué sí es violencia y que no. Otra de las cosas que he visto en espacios donde se analizan estos temas es que hay canciones que las mismas mujeres cantan y es una situación que se fomenta, desde que se pone en la radio, genera una ideología que se va normalizando, haciendo creer que esa es la forma en que se ama, que así van a reaccionar y son mecanismos que se van generando como una estructura social. Me parece que este tipo de canciones tienen un mecanismo de violencia que nosotros permitimos, por ello, la importancia de la observación, de no permitir que ese tipo de violencia llegue a esas áreas porque ningún tipo de violencia es normal.
Muchas veces, a la hora de denunciar la desaparición de una mujer, las autoridades dicen “a lo mejor se fue con el novio”, todo ello, antes de implementar mecanismos de atención. Con estas herramientas, desde la perspectiva jurídica, la acción es más amplia, dejamos de lado paradigmas, como ése, y se reserva la atención para encontrar a la víctima, el evitar la comisión de un delito. Cabe señalar que también existe la violencia feminicida, entendida como la máxima expresión de las violencias. Por ese motivo, me gustaría recomendar que no se callen, que siempre vean la importancia de denunciar. Me parece que el sistema de justicia está cambiando con la finalidad de atender estas situaciones, uno de los objetivos de esta nueva legislación es avisar y prevenir la comisión de esos delitos. La violencia feminicida genera que con esa tendencia vaya siendo una violencia extrema y no identificamos lo que se ve en muchas instituciones, el violentómetro, que va desde un desdén, una broma, un apodo, hasta golpes, mutilaciones,
31
¿Cuántas modalidades contempla la ley de referencia? Las modalidades se refieren propiamente a los sitios o espacios donde podemos encontrar este tipo de violencia, se pueden dar en la familia, el noviazgo, en las instituciones, en la cuestión política y social, entonces, en algunos aspectos es público y, en otros, privado. Será público en las instituciones, aquí se puede dar la violencia institucional al generar etiquetas a las víctimas, esta acción va en contra de sus derechos y muchas veces son los propios servidores públicos los que ejerce este tipo de violencia. Por otro lado, el noviazgo y la familia son los que integran el ámbito privado. ¿Qué tipo de medidas de protección se pueden solicitar? Tenemos medidas de protección desde restricciones, pero también puede darse la petición de que desocupe el agresor el domicilio. Esta prohibición se genera, no obstante, si no se acredita la propiedad o posesión del inmueble, si ha sido el lugar donde se ha llevado a cabo la violencia, el agresor tiene que desocuparlo por el tiempo que estime la ley, que son 60 días con una prórroga de 30 y, en casos extremos, se pude conceder de manera indefinida con una revisión trimestral. Pero, es importante que no se vulneren los derechos del agresor a pesar de que se saca del domicilio se puede prever que saque sus pertenencias y eso no quiere decir que no va a volver, sino que, por ese tiempo se retire del domicilio. Otra de las cosas que se puede pedir como medidas será solicitar la reinserción al domicilio, esto, a fin de que se le entreguen documentos y/o pertenencias de usos cotidiano. Surge una reforma importante en marzo de 2020, en donde se pide que se le entreguen sus documentos, incluso, de los hijos si hay menores de edad, otra cosa que se puede solicitar es permitir el ingreso de la víctima pero con medidas de seguridad, lo cual es un poco complicado porque en la práctica hemos desarrollado esta diligencia, acompañamos a la víctima, la tratamos de reingresar al domicilio pero ahí no sólo está el agresor, sino también la familia del agresor, entonces, a veces, es muy difícil dejar resguardada a una persona.
Por otro lado, el denominado Código Águila y también la solicitud de auxilio en cualquier momento y lugar donde se encuentre. ¿A quién solicita una mujer esas medidas de protección? Es necesario acudir al Ministerio Público, pero hay unos que son denominados Centros de Justicia para la Mujer. En cada localidad tenemos uno y ahí podemos acceder, es necesario que se obtenga un expediente único que contiene una Cédula en la que se evalúe el riesgo que tiene la víctima, puede ser bajo, medio o muy alto. De acuerdo a eso, el órgano jurisdiccional tiene la posibilidad de sumar o restar alguna de las medidas solicitadas, además, le van a practicar una evaluación psicológica que va a reportar el estado en el que se encuentra y, a partir de ahí, garantizar la reparación del daño, además, una evaluación médica. Por esta razón, es importante asistir al Ministerio Público. Normalmente, se llaman Centros de Justicia para la Mujer, pero, en el caso de no poder acceder a uno de éstos, se puede acudir al Juzgado de turno para solicitarla, ante el Juez puedo pedir audiencia y ofrecer los medios de prueba para solicitar esta evaluación médica y psicológica. ¿Cuánto tiempo protección?
duran
esas
medidas
de
El tiempo máximo en el que se solicitan son 60 días, sin embargo, si la autoridad judicial lo advierte se puede solicitar una prórroga de hasta 30 días más, y si ya ha pasado ese tiempo y la violencia continúa, el órgano jurisdiccional tiene la posibilidad de dejarlas vigentes hasta que desaparezca la violencia con una evaluación trimestral. ¿Qué pasa si no se cumplen esas medidas? Se puede tener acceso a una medida que pudiera imponer el órgano jurisdiccional, que van desde multas hasta arrestos, eso con independencia del delito que pudieran cometer en el momento que desarrollan el tipo de violencia. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de protección a la mujer por parte del Estado Mexicano? El nivel de cumplimiento es alto, de un 100% se está hablando de un 90%, se están dando reformas muy importantes. Desde el 2016 a la fecha, se han implementado nuevos modelos en los que se ha generado está actuación por parte del Estado, desde refugios, la normatividad, la atención especializada para las víctimas, los Centros de Justicia Especializados donde son atendidas por personas del mismo género para generar confianza. Me parece que hay mucho que trabajar aún y más con la aprobación de la denominada Ley Olimpia.
32 La Mtra. Beiruth Hernández Díaz y el Lic. René Castelán Olguín.
Finalmente, el Lic. René Castelán Olguín, director y fundador de este medio informativo agradeció a la Mtra. en Derecho Penal y Mtra. en Juicio Oral y Proceso Penal Acusatorio, Beiruth Hernández Díaz, por su participación y contribución al tema, a fin de dar a conocer a las mujeres que sí pueden y deben denunciar, además de que cuentan con el derecho de ser acompañadas durante todo el proceso.
desafío es dignificar la carrera profesional al servicio del ciudadano y de los municipios. En su vasta experiencia en la administración pública, ¿hay algún puesto que haya marcado su trayectoria? Dentro del quehacer de estos años tuve la oportunidad de trabajar en el sistema de salud del Estado de México, estuve colaborando en dos hospitales de Segundo Nivel y un Hospital Municipal. La medición de los rangos de salud se da por los servicios que ofrece, un primer nivel es medicina preventiva, que son Centros de Salud; un segundo nivel, Hospitales Regionales; y un tercer nivel, Hospitales de Alta Especialidad. Uno de los hospitales donde realice mis labores fue en el Hospital General de Cuautitlán José Vicente Villada, que, a pesar de ser un hospital de segundo nivel, se manejaba como un hospital 2.5, porque se tenían especialidades y subespecialidades, una de ellas, que me tocó construir, fue el Área de Hemodinamia, en la cual se colocan marcapasos y cateterismos cardíacos, que evitaban en un 90% la intervención a corazón abierto.
Los retos de la Administración Pública Mtro.Hugo Binaghi Cruz
El pasado 11 de diciembre el Lic. René Castelán Olguín, director y fundador de la Revista LEX INFORMA, recibió al Lic. en Derecho y Mtro. en Administración Pública, Hugo Binaghi Cruz, quien se desempeña como Subdelegado Regional de la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de México, región Cuautitlán Izcalli, para conversar acerca de los retos de la Administración Pública. ¿Quién es Hugo Binaghi Cruz? Tengo 46 años, padre de dos hijas, abuelo, abogado, maestro en Administración Pública. He dedicado muchos años de mi vida al servicio público en diferentes puestos en la administración municipal y gobierno del Estado de México. Trayectoria que nos han llevado a consolidar una cartera administrativa con ánimo de seguir sirviendo al Estado de México. Creo que uno de los principales retos de la administración pública es dignificar el quehacer del servidor público devaluado por temas de corrupción, este
Mi paso por salud me deja marcado porque, hoy con el tema de la pandemia, nos damos cuenta que el tener salud es básico, y, en ese entonces nos percatamos de que, si hay gente que no tiene el recurso económico para atenderse, sí puede tener serias complicaciones de salud. En ese entonces se contaba con el Seguro Popular, no coincido con comentarios que dicen que “el seguro no era seguro, ni popular”, pero, por ejemplo, una cirugía de marcapasos con el Seguro Popular tenía un costo de cero pesos, desafortunadamente, vienen los cambios, la desaparición del Seguro Popular por el INSABI. En el Estado de México somos 16 millones de habitantes, aproximadamente, y, de acuerdo a las afiliaciones de Seguro Popular, se tenían empadronados cerca de 8 millones de personas, esto quiere decir que cada 5 de 10 habitantes en el Estado de México estaba afiliado a un sistema de protección en salud, lo cual generaba confianza. No eran sólo las operaciones, era también atención médica, servicios radiológicos, de laboratorio, estancia de recuperación y que, al final, nos tocó vivir de cerca ese programa, y que hoy por hoy, con las nuevas modificaciones desapareció, pero, esperamos que nos vayamos perfilando a compensar la seguridad social. En su cargo como Subdelegado Regional de la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de México Región Cuautitlán, ¿qué funciones tiene? Algunas de las funciones esenciales, es una parte normativa y reguladora en términos de servicio público. También la secretaría, de manera integral, atiende temas de expedición de licencias particulares, expedición de licencias para el servicio público, regula y norma el 33
Creo que la pandemia viene a romper muchos aspectos, y, que, dentro del servicio público, habría que redoblar esfuerzos y acciones para que podamos seguir entregando los resultados, que no únicamente la Secretaría necesita. Finalmente, como servidores públicos en la Secretaría de Movilidad, siempre hemos comentado que estamos al servicio de los usuarios. Actualmente se han visto muchos cambios con la 4T, ¿qué opina acerca de todos esto? Creo que hay cambios interesantes, pero, hay mucho por hacer. Finalmente, las instituciones han cumplido una función esencial que han dado solidez al marco jurídico y legal, para ello, tenemos que cambiar lo que no sirve y fortalecer lo que sirve. No podemos llegar de la noche a la mañana porque también creo que no podemos improvisar. El país ha caminado a través de las instituciones que nos han costado mucho trabajo, dinero y sangre. Finalmente, el país se formó el siglo pasado después de una etapa posrevolucionaria, los primeros presidentes fueron caudillos, venían del ejército, hasta que, finalmente, hubo la transición de esos militares a un presidente emanado de la sociedad civil. A partir de ello, comienza el México que hoy conocemos. Costó mucho trabajo y con la llegada de una nueva administración, una de izquierda presidida por Andrés Manuel López Obrador, sí podemos compartir unos temas y diferir en otros.
quehacer del servicio público en todas sus modalidades, desde taxis, camiones, vagonetas, etc. Es un esfuerzo amplio que se hace de manera conjunta. Nos toca hacer la función en Cuautitlán Izcalli junto con 11 municipios, otros compañeros en la Región Zumpango, pero que, al final del día, la tarea de la Secretaría de Movilidad siempre será salvaguardar los intereses de los usuarios en coordinación con los usuarios del transporte. ¿Hay algo que le hubiese gustado cambiar al ver de cerca todo lo que ocurre en la Secretaría? En un principio, hablamos de a dónde va la administración pública, las nuevas tendencias marcan que hay que eficientizar la tarea del servidor público, hoy estamos con pocos recursos, pero, con mucho trabajo, y la nueva tendencia de la administración pasa a un nivel más gerencial y operativo, en donde, con eso pocos recursos, y no únicamente económicos, sino materiales y humanos, tenemos que hacer el trabajo para que ese aparato burocrático trabaje de forma eficaz.
34
Uno de los principales retos, ahora, con la pandemia, que viene a cortar recursos económicos en el sector público como privado, vendrá, necesariamente, a tener que eficientizar procesos, y, dentro de ello, delimitar responsabilidades para aprovecharlas de mejor manera.
Lo que no podemos hacer es polarizar al país, tenemos que buscar puntos de encuentro, de unión, donde podamos encaminar los esfuerzos de una sociedad civil cada vez más participativa, amplia, crítica y transitar hacia un beneficio, creo que la primicia de los gobiernos es buscar el bien común. Cómo es bien sabido, México es un país petrolizado, y la economía no puede seguir basada en temas de petróleo, tenemos que diversificar políticas públicas y económicas, que son decisiones del gobierno e impactan. Si no hay recursos por la venta de petróleo, las participaciones federales pegan a los estados, de los estados a los municipios, y eso es lo que muchas veces provoca que los municipios colapsen. Hay ocasiones en las que únicamente trabajan para mantener el gasto corriente, pero no hay recursos para obra, hay que tener cuidado con el poco recurso que hay, ver dónde se va a aplicar, de qué forma y que impacte al mayor número de personas. ¿Dónde considera que es adecuado asignar esos recursos? Creo que habría que revisar la verdadera responsabilidad. Hay un tema que he venido siguiendo desde hace varios años, por ejemplo, la administración de los sistemas de salud donde la línea de acción de tiene que marcar desde el gobierno federal, hoy, con la pandemia, pareciera que no hay esa verticalidad, de marcar la línea de acción, porque hoy los estados o
municipios se adaptan a sus necesidades o intereses con medidas al vapor. Creo que, hoy por hoy, los gobiernos no deben improvisar, tienen que encausar, generar liderazgos bien establecidos, también el tema de los que ostentan un cargo y no están preparados, lo cual ¿no es corrupción? Durante la administración de Vicente Fox se empezó a trabajar con un servicio de profesionalización de carrera, donde, a través de concursos, de méritos al servicio, de conocimientos, de exámenes, se escalaba a un nivel de subdirección, y, de ahí para arriba, los proponía el presidente de la república, pero se estaba dando un esquema muy importante en el sentido de que quien ocupaba un cargo era una persona capacitada para ello. Tenemos que ubicar las esferas de responsabilidad y, en el caso de la pandemia, de los sistemas de salud, tenemos que enfocarnos, fortalecerlos. Hay que buscar mecanismos que, además fortalezcan el tema económico, porque hay que decir que la pirámide poblacional se está invirtiendo y, en unos años, no va a ver quién pueda soportar el sistema de pensiones de los que hoy estamos trabajando. Estoy convencido de que no puede haber desarrollo de manera desordenada, porque no es lo mismo que crezca una comunidad o se establezca sin servicios, a que se establezca o haga una comunidad como un desarrollo habitacional, planeado, con escuelas, servicios médicos. Debe haber crecimiento, pero también desarrollo, tienen que ir a la par, necesitamos medidas preventivas, ampliar los servicios, fortalecer las infraestructuras para dotar de mejores servicios a la comunidad y, de ahí, a las grandes obras que nos lleven a polos de desarrollo. El Estado de México es un polo de desarrollo importante, su ubicación geográfica le permite tener contacto en dos horas con el centro del país, con el bajío a través del Circuito Exterior Mexiquense y el Estado de México debe aprovechar esas oportunidades, esas ventajas competitivas que tiene por su zona geográfica, y también que tiene una mano de obra calificada, se ha preparado, ha invertido a través de las escuelas profesionales, Conalep, la Universidad Politécnica del Valle de México, la Tecnológica Superior de Cuautitlán Izcalli, donde están preparando a jóvenes para la actividad productiva, que se viene visualizando desde hace años, con el tema de las ingenierías, la robótica, la mecatrónica, para que, poco a poco, se vayan involucrando en el mercado laboral, sin esa curva de aprendizaje y, que las empresas volteen a ver al Estado de México y a sus municipios, por sus posiciones geográficas privilegiadas, por su alto sentido de competitividad, pero, sobre todo, por la mano de obra calificada. Con respecto a la construcción del Aeropuerto de Santa Lucía, ¿considera que es la solución al problema que existe actualmente? Evidentemente no soy experto en aeronáutica, pero
sí puedo comentar que ayer leí una nota que dice que vamos al 45% de la obra, lo cual significa un gran avance que es lo que llevaba el otro aeropuerto, más allá de que si era funcional o no. Lo que sí creo es que este aeropuerto va a detonar un tema económico, de servicios, un tema regional, donde los habitantes de los municipios aledaños como Zumpango, Nextlalpan, Tonanitla, Tultepec e incluso Tultitlán, serán beneficiados. Se habla de una ampliación del Tren Suburbano, por una bifurcación que va a salir de Buenavista. Además, se está construyendo una autopista que va a conectar con el Circuito Exterior Mexiquense y que eso, sin duda, va a ser un motor de desarrollo para la región, en donde muchos habitantes encontrarán una oportunidad laboral, mejores oportunidades y condiciones de vida. ¿Cómo se vinculan sus actividades con el Plan de Nación? La Agenda 2030 está diseñada para cerrar las brechas de desigualdad a nivel mundial, es una agenda que se firma por 130 países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas donde se busca cuidar el medio ambiente, pero también, que los países que están en economías emergentes busquen consolidar esas posiciones económicas sin afectar el medio ambiente. Muchas de las políticas públicas o líneas de acción que se marcan desde el gobierno federal, desde el gobierno estatal, van alineadas más allá de un Plan Nacional de Desarrollo a una Agenda 2030, estamos a 10 años de que la agenda se cumpla, eso implica que las líneas de acción tengan que ser bien diseñadas y específicas. En materia de salud debería ser universal. En materia de educación los ejes tienen buscar los espacios u oportunidades para que niños y niñas tenga igualdad de circunstancias en el estudio y que también concluyan sus estudios en la misma proporción. Hoy parece risible que de cada 10 niños varones que entran a la secundaria 9 la concluyen, pero si lo trasladamos a niñas, únicamente terminan 5 o 6, entonces, ahí hay una desigualdad porque no hay las mismas oportunidades para los hombres y mujeres. Una de las metas de la agenda 2030, es buscar que esas mismas líneas de acción y oportunidades las puedan tener hombres y mujeres para poder ir transitando y caminando en el mismo sentido y eso traducido a que, por medio de becas, de estudio, de trabajo social, etc., podamos identificar por qué las niñas tienen menos oportunidades. En materia de Movilidad que ya está considerado como derecho humano universal, no únicamente se enfoca a que tengamos que prestar un servicio público eficiente. La movilidad es un tema más amplio que, incluso, en la pirámide se está en un primer lugar. El ciclista, la apuesta es a temas ecológicos, a la creación de ciclovías 35
donde pueda transitar por un carril confinado y seguro, posteriormente, se muestra la apuesta a transportes masivos articulados como el Mexibús; en tercer lugar, transportes de carga, transporte público, y al final, el servicio particular, mismo que debe caminar hacia las energías renovables. En ese sentido, mis actividades van alineadas a metas internacionales, que se fijan y evalúan, además de que tenemos únicamente 10 años para cumplir las metas de la Agenda 2030. ¿Cuál es su visión a futuro de México? Creo que es una responsabilidad que tenemos todos, no únicamente los gobernantes sino también los ciudadanos. Los dos tenemos una gran responsabilidad. Hoy una de las líneas que se manejan es la del combate a la corrupción, pero ésta no se da sólo de un lado, es multifactorial, hay quien pide y quien ofrece. En esa visión a futuro, si no hacemos lo que nos corresponde, difícilmente vamos a poder exigir, porque, desgraciadamente, la visión que tenemos como país es que primero las autoridades respondan y una vez que lo
36
El Mtro.Hugo Binaghi Cruz y el Lic. René Castelán Olguín.
hacen, vemos si le entramos. Entonces, creo que la visión debe ser diferente, no podemos cambiar si esperamos a que el gobierne solucione problemas en los que puedo contribuir. En algunos casos en el sistema de salud escuchaba frases como “por eso pago mis impuestos”, y me parece que el tema tributario es una medida para captar y corresponder al gobierno, la triangulación para ver a dónde manda esos servicios, para dónde encausar y llegar a mejores momentos de bienestar, pero no esperemos que cambie el gobierno para cambiar nosotros, hay que hacer sinergias y llegar a momentos para exigir al gobierno. También, me gustaría agregar que la seguridad no se combate con más patrullas y policías, es un tema más transversal, la seguridad se tiene que combatir desde mejores oportunidades para niños y jóvenes. Finalmente, el Lic. René Castelán Olguín, director y fundador de este medio informativo agradeció al Mtro. Hugo Binaghi Cruz, por su participación en la entrevista y por contribuir al conocimiento de un tema tan importante como la Administración Pública.
Día Internacional Contra la Corrupción
Dr. José Luis Jorge Chávez
El pasado 11 de diciembre, el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín recibió al Dr. en Derecho Penal, José Luis Jorge Chávez quien funge como Director General del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Organización Mundial de Abogados y que, además, es titular del Programa “Con Visión Jurídica y Social”, quien se complació en dar una entrevista acerca del Día Internacional Contra la Corrupción y el papel de OMA en la formación de abogados.
¿Qué es la OMA? Es un proyecto que nace hace cinco años, a partir de una visión que tiene Mario Flores González y Óscar Juárez Cárdenas, de tener una alianza, de llevar el derecho más allá, ese derecho comparado, llevar esa interrelación a todo el mundo. En ese momento sonaba algo verdaderamente ambicioso, pero, finalmente, se consolidó en lo que es hoy en día. Tenemos presencia en más de 50 países con Federaciones, Colegios, Asociaciones de abogados en todos los continentes. Mario Flores ha tenido esa pasión y visión, el trabajar como una fraternidad. Los abogados tenemos un papel muy importante a nivel universal, los derechos humanos son universales y la vigilancia de esos derechos debe ser universal. Hemos tenido trabajos, incluso en Latinoamérica, por el impulso y el hecho de que haya esa interrelación entre los abogados de todo el mundo.
¿Cuáles son las labores que desempeña la OMA? La principal es el desarrollo jurídico por medio de la capacitación, que el derecho constitucional de todos los países sea conocido, el derecho sustantivo, el derecho procesal, porque con base a conocer nuestro marco de derecho podemos inhibir que haya conductas antisociales. Esta semana nos encontramos, no en una conmemoración, pero sí en un día de representación, en una lucha de anticorrupción, que es un lacerante mundial y, sobre, todo muy marcado en países menos desarrollados, como Latinoamérica y, por su puesto, nuestro país que tiene uno de los deshonrosos primeros lugares a nivel internacional. ¿Cómo actuar ante una situación de corrupción?
Es un todo, es una gran cantidad de dinero la que se maneja, incluso en el último proyecto del presidente actual, López Obrador. Pero, si nos vamos al pasado vamos a ver que se han cargado Secretarías, Contralorías, una estructura de gobierno muy grande, pero que realmente no tiene resultados. Es una situación que debe visualizar varias vertientes, que va desde el querer evadir una responsabilidad y se etiqueta como una cultura social de los mexicanos, pero, realmente, no es una cultura que traemos de nuestros padres o abuelos, que era de respeto, del no tomar lo que no es tuyo, había muchas situaciones que incluía, la religión, la educación, pero, considero que es una cuestión de ética; y es a donde los colegios de abogados, conocedores de ese marco de justicia, tenemos que hacer que no sea letra muerta, porque si lees las iniciativas en contra de defender y erradicar la corrupción, y lo digo así, como letra muerta, porque no da resultados. Para que esto sea de manera radical, tenemos que verlo de arriba hacia abajo, en otros países de Latinoamérica hemos visto que han tenido la situación inclusive de juzgar a sus presidentes por corrupción, aquí son promesas de campaña, el juzgar a gobernadores, inclusive, el quitar a diputados el fuero, pero no se trata de revanchas políticas, sino que debe haber una contraloría. México es una gran empresa, lo veo desde la administración pública de esa manera y así se tiene que fiscalizar, debe ser eficiente el control de la contraloría, las investigaciones, porque, a veces, únicamente, buscamos quién justifique, sale un gobernador con un problema y resulta que el peso cae sobre un tesorero, es decir, se desvía. Pero, realmente, los que están viviendo esa 37
situación de corrupción no son atacados. No todo se da en el gobierno, aunque desde ahí se genera el concepto que se tiene, pero también la iniciativa privada también participa. La ética y el civismo que debemos tener es un trabajo que tendremos que hacer con las futuras generaciones, porque esto va a recaer en nuestros jóvenes.
¿El gobierno tiene que gobernar o ser empresa? El gobierno debe ser las dos cosas porque cuando dice la analogía que es una empresa, hay que entender que se mantiene de nuestros impuestos, de servicios que da, las actividades económicas, entonces hablamos de lo que genera y posteriormente lo que gasta, seguridad en todos los aspectos que conlleva. Ahora que estamos con la problemática de la pandemia, nos tenemos que concentrar en qué está sucediendo y no nada más con la pandemia, son problemas que se tienen que tratar. El gobierno se tiene que dedicar a gobernar, pero tiene que cuidar que todo lo que está generando se administre bien, porque si se gasta más de lo que se tiene, esto lleva a un problema de endeudamiento, ese endeudamiento lleva a que el poder adquisitivo disminuya. Llamamos gobernar a llevar justicia, pero también a todos los demás servicios, el gobierno debe ser administrador y empresa, por ello, considero que debe haber la gente especializada en la materia en los puestos de las secretarías.
¿En el Sistema Nacional Anticorrupción has visto una deficiencia? Es una gran promesa que, en su estructura, en su proyección ha existido en otros gobiernos porque independientemente del color del partido, tenemos que ser más objetivos, también como abogados, porque en ese tipo de problemáticas los abogados somos los que podemos velar para que se aplique este tipo de medidas que prevé la Constitución, la Ley, los Protocolos, situaciones especiales y, sobre todo, porque el derecho está en todos lados. Pero, debemos poner especial atención en el ámbito legislativo, porque el constituyente crea las leyes, pero termina con vacíos, parece que está hecha a modo que sólo alcance a unos cuantos, por eso la importancia de que haya un balance, que sea objetiva. Se trata de hacer lo mejor para México y me parece que las Asociaciones, los Colegios de Abogados debemos cambiar esa visión que la ciudadanía tiene del abogado porque, si conocemos esa parte constitucional, podemos entrar en la parte legislativa para ver que se cumplan.
¿Cómo deben ser formados los abogados?
38
Debe ser una formación cívica, y no sólo para los abogados sino en todos los niveles de educación, también debe haber una conducta ética. Los abogados debemos
ser un ejemplo en esa situación y, sin duda, uno de los esfuerzos que hace la OMA, es que se busca se repliquen las demás asociación y colegios es esa visión de unidad, un trabajo nacional e internacional, los grupos de abogados debemos sumar, llegar a consensos y no ser grupos de élite.
¿Cuál es el papel de la OMA en la formación de nuevas generaciones? OMA busca tener una integración y formar en ese sentido, incluso dar apoyo por vulneraciones que se tienen como tal. Quiero retomar que nuestro líder de abogados en Colombia, en la Federación Colombiana de Abogados, estaba pidiendo el apoyo a nivel internacional por los asesinatos en contra de abogados, una situación que también sucede en México, pero que hemos guardado silencio, no nos hemos manifestado con la fuerza que debe ser. Estamos viviendo una situación que no permite decir los casos de corrupción en México, una situación donde el medio de justicia está corrompido, son redes que tal vez tienen la pretensión de erradicarla, pero tiene que ser con mano dura, porque, como sociedad, te ves superado, tal vez quieres hacer muchas cosas, manifestarte, pero pones en riesgo tu vida. Y, por ejemplo, en el caso de los derechos a la
mujer, donde poco a poco nos hemos unido, todo grupo vulnerable, sólo el hecho de ser un ser humano debe ser suficiente para que se defiendan los derechos. Entonces, la sociedad civil está haciendo esa presión y, en el caso de la OMA, también se está haciendo esa función, la de tratar de apoyar en situaciones de vulneración a los derechos, porque también son los encargados de defender el derecho humano internacional de las personas.
¿Cómo sería una formación humanista del abogado? Los derechos humanos han tenido un auge en los últimos años y en las últimas reformas, es algo que todos sabemos que están ahí porque los mencionan, pero no los conocemos para defender nuestros derechos, entonces, por principio de cuentas debes saber que son los Derechos Humanos que están blindados en la Constitución, aunados a los Tratados Internacionales. En México, parece que tienen muchos años firmando tratados, pero por costumbre, pero, si no se le da seguimiento, no se cumple y seguimos siendo observados por la comunidad internacional como un país que viola los Derechos Humanos. Y, en todos los gobiernos sigue siendo lo mismo, solamente promesas. Nos sentimos orgullosos de ser mexicanos, tenemos un país con muchos recursos y ante los ojos internacionales nos ven como malas personas por unos cuantos, una minoría, esa pequeña cantidad de personas tiene amedrentada a la gran mayoría, esto, porque estamos mal acostumbrados a ver lo que está mal y no denunciar, a raíz de ser un riesgo y porque no hacen caso las autoridades. Hay que hacer que esa ética se lleve a los servidores
El Dr. José Luis Jorge Chávez y el Lic. René Castelán Olguín.
públicos y se cumpla, ahí hay que tener cuidado en la parte de la legislación, que no haya vacíos, que se dé seguimiento, que la contraloría, que los órganos de supervisión, de fiscalización y todo, cumplan con su función real. En el papel tenemos estupendas secretarías, programas y protocolos, pero, desafortunadamente, no cumplen el objetivo.
¿Hay algo que le gustaría agregar? Una forma de ayudar, de poner nuestro granito de arena, no se trata únicamente de echar culpas, sino de buscar soluciones, vamos a exigir, pero también vamos a hacer compromisos de los dos lados, gobierno y ciudadanos. No se trata de decir “todo está mal en el gobierno”, quizá hay gente que puede salvar el desempeño, la visión, la claridad que desean tener, pero hay que ser objetivos. Hay que poner atención en que la administración pública debe ser un ejemplo, y también, los abogados debemos ser un ejemplo. Los interesados en integrarse a OMA pueden contactarnos a través de nuestra página de Facebook como Instituto de Investigaciones de la Organización Mundial de Abogados y también estamos abiertos a otras Asociaciones, somos realistas, no se trata de egos, se trata de compartir. Finalmente, el director y fundador de la Revista LEX INFORMA, el Lic. René Castelán Olguín agradeció al Dr. José Luis Jorge Chávez por su participación en este medio informativo, además de agradecer la entrega de un reconocimiento otorgado por el programa “Con Visión Jurídica y Social”.
39
• ACE. 1.Cómo se inicia como profesora en la Facultad de Derecho de la UNAM? IGAR. Respuesta: justo cuando terminé de presentar mis últimas materias en examen final ordinario, apareció una convocatoria en la Facultad en la que se informaba que daría inicio el Sistema de Universidad Abierta y que los pasantes que quisieran ser ayudantes de profesor podían registrarse. Como siempre tuve deseos de ser docente, inicié los trámites y fui aceptada. • ACE 2. ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción como maestra de Derecho Penal en la UNAM?
La enseñanza del Derecho Penal Entrevista a la Mtra. I. Griselda Amuchategui Requena
Por el Dr. Alejandro Carlos Espinosa
40
IGAR. Respuesta: sin duda, la respuesta favorable por parte de los alumnos que muestran interés en las clases, en los temas y el respeto hacia mí. • ACE 3. ¿Qué importancia considera que tiene que los alumnos realicen tesis profesional? IGAR. Respuesta: De máxima importancia porque es cuando tienen la oportunidad de investigar y escribir sobre un tema en particular, lo que les da la oportunidad de aprender a investigar, redactar, argumentar y hacer propuestas serias sobre un tema determinado. Sobre todo, en ese momento es cuando deberán afianzar sus conocimientos como estudiosos del Derecho y reconocer la importancia de la gramática, la ortografía, sintaxis, etcétera. • ACE 4. Para usted ¿Cuál es el desafío del Derecho Penal en la actualidad? IGAR. Respuesta: En primer lugar, limpiar la pésima imagen que ha tenido debido a la corrupción y al desconocimiento de la materia y en segundo lugar, poder resolver los problemas actuales de inseguridad con la participación directa de criminólogos que con base en la Política criminológica, vean más por la “prevención”, que por la “represión” y en tercer lugar y no menos importante, que los legisladores sean gente preparada en el área penal y tengan consciencia de que los problemas sociales no se resuelven creando leyes, tipos penales y aumentando penalidades, pero sobre todo, que dejen a un lado sus “banderas
partidistas” e intereses políticos y piensen en el verdadero sentido de las leyes penales. • ACE 5. ¿Los llamados juicios orales han quitado importancia a los estudios dogmáticos del delito? IGAR. Respuesta: No lo creo porque la dogmática penal sigue vigente, pero sí se corre el riesgo de que estos juicios orales del nuevo sistema penal se deformen toda vez que nuestro antecedente directo viene del Derecho Romano, Canónico y germánico y no del Derecho Anglosajón. • ACE 6. Desde su perspectiva ¿Qué importancia tiene para los abogados penalistas publicar? IGAR. Respuesta: Mucha. El abogado, ahora más que nunca, debe no solamente ejercer en cualquiera de las áreas de su especialidad, sino que debe dejar huella de lo que piensa, lo que estudia y sobre todo de su experiencia práctica en el ejercicio de su profesión como licenciado en Derecho. Además de que es la mejor manera de mantener viva la tradición de que el abogado debe ser un “letrado”, esto es, un profesionista culto, que sepa de su materia y que sepa hablar bien y escribir de manera impecable. • ACE 7. ¿Cuál ha sido su experiencia como Consejera Editorial de la Revista Especializada de Criminología y Derecho Penal “Criminogenesis” IGAR. Respuesta: Ha sido una experiencia muy completa por haber leído artículos de primer orden en cuando a la investigación del tema tratado, por la manera que algunos autores tienen de transmitir de manera sencilla y clara sus ideas y porque la variedad de temas publicados me ha ofrecido un panorama amplio y profundo que refuerza y confirma lo que pienso o por el contrario, me ha hecho cambiar de opinión. En ambos casos, el resultado es más que favorable. • ACE 8. ¿Cómo estudiosa del Derecho Penal nos puede compartir por qué son importantes en paralelo las revistas de divulgación?
IGAR. Respuesta: Porque son un excelente material de apoyo en la investigación de tos temas tratados en ellas. Además, porque debido a la tardanza en el proceso editorial de los libros, la temática puede llegar tarde, en cambio las revistas de divulgación siguen un proceso más ágil y la frescura con que llegan al lector beneficia en mucho a éste. Por último, los temas abordados en ellas sueles ser recientes e innovadores, por lo que son fuentes de información muy útil para quienes quieres las consultan. Este tipo de publicación es fundamental en la carrera de Medicina, pero considero que ya es tiempo de que también lo sea para los licenciados en Derecho y en particular en los penalistas, criminólogos, penólogos, victimólogos, penitenciaristas, etcétera. • ACE 9. ¿Cómo ve la enseñanza del Derecho Penal frente a la pandemia Covid-19? IGAR. Respuesta: Considero dos aspectos: el primero es que la pandemia no ha frenado la enseñanza del Derecho, por lo menos en el ámbito en que me desenvuelvo que es la UNAM. Pero, el otro aspecto es que, a pesar de haber aprendido a manejar técnicas y aplicaciones de internet, quedo probado para mí, que esta manera de manejar el proceso de enseñanza-aprendizaje no es la mejor; que el contacto directo entre profesores y alumnos en las aulas de clase, nos ofrece muchas más posibilidades de llegar a tener buenos resultados. Por otra parte, siguen existiendo fallas en el servicio de internet de alumnos y profesores, en las plataformas institucionales y no podemos dejar a un lado que la UNAM, no puede ni debe exigir a su personal docente y al alumnado, equipos de primera calidad y capacidad, lo cual, repercute en el trabajo académico. • ACE 10. ¿Quién es el penalista que más admira desde su amplio conocimiento del tema? IGAR. Respuesta: Hace tiempo admiré a un penalista que posteriormente me decepcionó porque su manera de evaluar era básicamente la memorización de los artículos del Código Penal Federal (hoy tendría también que ser el de la Ciudad de México). Actualmente, sin duda el penalista al que más he admirado es a don Mariano Jiménez Huerta.
41
El Notario en la Ciudad de México
Por el Lic. Marco Antonio Durán de Huerta Pavón En la Ciudad de México corresponde al Notario el ejercicio de la función Notarial, de conformidad con el artículo 122 de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos al establecer que la Ciudad de México es una entidad federativa que goza de autonomía en todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa. De igual determinando que la Constitución Política de la Ciudad de México, en el artículo 6, lo considera la prestación del servicio notarial como un derecho humano a la identidad y seguridad jurídica a través de la reserva y determinación de facultades del Congreso y a que es tarea de éste regularla y efectuar sobre ella una supervisión legislativa por medio de su Comisión Registral y Notarial que es parte del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, en donde se garantizara los principios de justicia, de autonomía, eficiencia, imparcialidad, legalidad, objetividad, profesionalismo, responsabilidad y sobre todo el respeto a los derechos humanos, sin distinción de sexo, raza, religión credo, distinción de capacidades diferentes, y a la igualdad entre las personas. Hablar del notario público, es afirmar que es el profesional del derecho investido de fe pública por el Estado, ya que tiene a su cargo recibir, interpretar, redactar y dar forma legal a la voluntad de las personas que ante él acuden, y conferir autenticidad y certeza jurídica a los actos y hechos pasados ante su fe, mediante la consignación de los mismos en instrumentos públicos de su autoría. La carrera Notarial se regirá por los principios y valores que fundamentan el ejercicio de la fe pública, y especialmente por los principios de excelencia, especialización, legitimación, objetividad, profesionalismo, imparcialidad, sustentabilidad e independencia, equidad de género y de inclusión.
42
Las notarías no se heredan, no se venden, ni se traspasan, se obtienen por el examen de aspirante y de oposición, quienes cumplan con ciertas características, de entre ellas como requisito esencial ser Licenciado en Derecho o abogado además de haber acreditado el examen de aspirante y de oposición 2 exámenes uno teórico y uno practico, de entre otros requisitos realizar el examen a un jurado integrado por: 1).- Un Presidente nombrado por el Jefe de Gobierno, que será un jurista prestigiado en disciplinas relacionadas con la materia Notarial, pudiendo ser Notario; 2).- Un Notario Secretario, designado por el Colegio y que será el Notario de menor antigüedad y se encargará de levantar el acta circunstanciada; 3).- Tres Notarios Vocales, de los cuales uno será designado por el Colegio y los otros dos por la Consejería Jurídica y de Servicios Legales.
Por ende, haber ganado la notaria por el aspirante, concluido el examen el Jefe de Gobierno expedirá las patentes aspirantes de Notario, que serán 2 ejemplares las cuales deberán registrarse ante la Autoridad Competente, en el Registro Público, en el Archivo y en el Colegio, previo pago de los derechos que señale el Código Fiscal de la Ciudad de México vigente. Una vez registrada una patente, uno de sus ejemplares se entregará a la Autoridad Competente y el otro lo conservará su titular, es decir, quien ganó la notaria. El notario sólo deberá actuar dentro del ejercicio de las funciones Notariales en el ámbito territorial de la entidad, es decir, de la Ciudad de México. Los Notarios no podrán ejercer sus funciones ni establecer oficinas fuera de los límites de éste. Los actos que se celebren ante su fe, podrán referirse a cualquier otro lugar, siempre que se firmen las escrituras o actas correspondientes por las partes dentro de la Ciudad de México, y se dé cumplimiento a las disposiciones de esta ley. De igual forma está prohibido usar en anuncios al público, en oficinas de servicios o comercios, que den la idea de realizar trámites o funciones Notariales sin ser Notario, tales como asesoría, trámites, servicios, escrituras, actas, así como otros términos semejantes referidos a la función Notarial y que deban comprenderse como propios de éste. El notario tiene ciertas prohibiciones como son algunas: 1.- Actuar con parcialidad en el ejercicio de sus funciones y en todas las demás actividades que señala la ley de la materia; 2.- Dar fe de actos que dentro de los procedimientos legales respectivos corresponda en exclusiva hacerlo a algún servidor público; sin embargo, sin tener en principio ese valor procedimental exclusivo, sí podrán cotejar cualquier tipo de documentos, registros y archivos públicos y privados o respecto y que hayan sido autorizado en él para oír notificaciones. 3.-Actuar como Notario en instrumentos o asuntos en que tengan interés, disposición a favor, o intervengan por si, representados por o en representación de terceros, el propio Notario, su cónyuge o parientes consanguíneos o afines hasta el cuarto y segundo grados, respectivamente, o sus asociados o suplentes y los cónyuges o parientes de ellos en los mismos grados o en asuntos en los cuales tenga esta prohibición el o los Notarios asociados, o el Notario suplente;
4.- Actuar como Notario sin rogación de parte, solicitud de interesado o mandamiento judicial, salvo en los casos previstos en esta Ley; 5.- Dar fe de actos, hechos o situaciones con respecto a los cuales haya actuado previamente como abogado en asuntos donde haya habido contienda judicial; 6.- Dar fe de actos, hechos o situaciones sin haberse identificado plenamente como Notario; 7.- Dar fe de manera no objetiva o parcial; 8.- Ejercer sus funciones sí el objeto, el motivo expresado o conocido por el Notario, o el fin del acto es contrario a la ley o a las buenas costumbres; así mismo si el objeto del acto es físico o legalmente imposible; 9.- Recibir y conservar en depósito, por sí o por interpósita persona, sumas de dinero, valores o documentos que representen numerario con motivo de los actos o hechos en que intervengan, excepto en los siguientes casos: a) El dinero o cheques destinados al pago de gastos, impuestos, contribuciones o derechos causados por las actas o escrituras, o relacionados con los objetos de dichos instrumentos; b) Cheques librados a favor de acreedores en pago de adeudos garantizados con hipoteca u otros actos cuya escritura de extinción vaya a ser autorizada por ellos; c) Documentos mercantiles y numerarios en los que intervengan con motivo de protestos; El notario expedirá a solicitud de las personas copias certificadas electrónicas con las medidas de seguridad de firma electrónica notarial acompañada del Código QR y es por medio del control de Colegio de Notarios, quien autorizara las medidas de seguridad y que en la actualidad digitalizados y plasmado en su el libro de cotejos que posteriormente serán entregados en el Archivo General de Notarias de la Ciudad de México. Por consiguiente, el notario se proveerá a su costa de su protocolo, y sello y rúbrica, ante firma o media firma ante los folios, registrar su sello ante las autoridades competentes como son el Registro Público de la Propiedad, el Archivo y el Colegio de Notarios, en términos de la normativa que señala su Ley del Notariado de fecha 11 de junio de 2018 y su Reglamento de fecha 27 de diciembre de 2019. De igual forma debe tener su Certificado Electrónico, que es el documento firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación que vincula los datos de firma de su autor y confirma su identidad, el cual tendrá una vigencia de 4 años renovables. Por lo que notario de igual forma deberá registrar su firma electrónica podrá ser expedida por el Colegio de Notarios, en términos de la Ley de la Firma Electrónica de la Ciudad de México, que fue asignada a un Notario de esta entidad con motivo de sus funciones, con igual valor jurídico que su firma autógrafa y su sello de autorizar, en términos de la normatividad aplicable, esto obedece a confirmar la actuación del notario en su protocolo que es abierto , es decir, en virtud de que lo forman con 200 folios aproximadamente
encuadernables con número progresivo de instrumentos y de libros, que serán destinados permanentemente al servicio y motricidad Notarial del documento en el Archivo, a partir de la entrega definitiva de los mismos a dicha oficina, en uno o más libros, observando para su redacción y conformación de actos y hechos las formalidades y solemnidades previstas por esta Ley, todo lo constituye materia de garantía institucional de origen constitucional regulada por esta Ley. La vigencia de las escrituras será en un plazo de 30 días naturales contados a partir de la fecha en que se extendió en el protocolo, el instrumento quedará sin efecto y el Notario le pondrá al pie la razón de “No pasó” y su firma. El Notario al inicio de sus escrituras asentará su sello y firma en su protocolo además de tener con un término de cinco días hábiles para dar el aviso de inicio de operación de actividades ante la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, mencionando el número de folio y el número del instrumento Notarial con que dicha decena de libros se inicie. Dentro de los treinta y cinco días hábiles siguientes a la integración de una decena de libros, el Notario deberá asentar en una hoja adicional, que deberá agregarse al final del último libro una razón de cierre en la que se indicará la fecha del asiento, el número de folios utilizados e inutilizados, la cantidad de los instrumentos asentados, y de ellos los autorizados, los pendientes de autorizar y los que no pasaron, y pondrá al calce de la misma su firma y sello. Los instrumentos que integren el protocolo deberán constar además en Archivo Electrónico, reproducción digitalizada o cualquier otra tecnología. Los Notarios remitirán el Archivo Electrónico firmado con su Firma Electrónica Notarial al Colegio mediante el Sistema Informático, el cual lo almacenará y resguardará permanentemente en dispositivos magnéticos o bien tecnologías de vanguardia que los sustituyan como un respaldo que garantice su conservación a efecto de que el Archivo General de Notarias pueda expedir las copias certificadas o testimonios que correspondan, previo el pago de los derechos respectivos en términos de la Ley de Ingresos y del Código Fiscal de la Ciudad de México. Es importante que señalar que el notario es responsable administrativamente de la conservación y resguardo de los folios y libros que integren su protocolo. En caso de pérdida, extravío o robo de los folios y libros del protocolo de un Notario, este o el personal subordinado a su cargo, deberán dar aviso de inmediato a las Autoridades Competentes, y hacerlo del conocimiento del Ministerio Público, levantando en ambos casos acta circunstanciada, de tal manera que la autoridad administrativa proceda a tomar las medidas pertinentes, y la autoridad ministerial inicie la indagatoria que proceda. En caso de extravió y se encuentre en trámite el procedimiento de reposición, el notario queda exento de presentar al Archivo General de Notarías de la Ciudad de México, la decena de libros para revisión o guarda definitiva. Los folios de reposición serán de las mismas dimensiones y medidas de seguridad que los folios que integran el protocolo, pero tendrán un signo que los distinga de éstos. En caso de pérdida o destrucción parcial o total de un apéndice, se procederá a su reposición obteniendo los
43
documentos que lo integren de sus fuentes de origen o del lugar donde obren y siguiendo siempre el procedimiento antes mencionado, asentando una certificación de que se trata de una reposición. Por cada libro, el Notario llevará una carpeta que se denominará apéndice, en la que se coleccionarán y conservarán los documentos y demás elementos materiales relacionados con la escritura o el acta de que se trate y estos formarán parte integrante del protocolo. Los documentos y demás elementos materiales del apéndice se ordenarán por letras o números en legajos, en cuyas carátulas se pondrá el número del instrumento a que se refieran, indicando lo que se agrega. El Notario deberá guardar en la Notaría, la decena de libros durante cinco años, contados a partir de la fecha de la certificación de cierre del Archivo a que se será de cuatro meses para encuadernar los para encuadernar la decena de libros y enviarla al Archivo, el que revisará solamente la exactitud de la razón a que se refiere dicho Artículo, debiendo devolver los libros al Notario dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de entrega, con la certificación de cierre de Protocolo correspondiente, de lo que el Archivo informará al Colegio. Dentro de los diez días hábiles siguientes a la expiración de este término, los entregará al citado Archivo junto con sus apéndices para su guarda definitiva, de lo que el Notario informará al Colegio. El Archivo sólo recibirá para depósito definitivo los libros de protocolo y sus respectivos apéndices si el Colegio emite previamente una constancia de recepción del respectivo Archivo Electrónico. El notario expedirá a solicitud de las personas físicas y morales las copias certificadas electrónicas con las medidas de seguridad de firma electrónica acompañada del Código QR y es por medio del control de Colegio de Notarios, quien autorizara las medidas de seguridad y son en la actualidad digitalizados y plasmado en su el libro de cotejos que son digitalizados y entregados en el Archivo General de Notarias de la Ciudad de México. El notario expedirá un testimonio de la escritura o del acta según sea el caso que es la copia en la que el notario transcribe íntegramente una escritura o un acta notarial o se incluye reproducido, los documentos anexos que obran en el apéndice. Siempre se deberá insertar en el testimonio los documentos con los que se acredite la satisfacción de requisitos fiscales, aun cuando se hubieran mencionado en la escritura. La Ley del Notariado del año 2018 actualmente prevé algunos programas de beneficios sociales únicamente para personas físicas, como son los tipos de Jornadas Notariales que llevan 20 años en esta Ciudad, se implementó en el año 2000, cuyas características son:
44
1.- Jornada Notarial: Programa anual, obligatorio y continuo que se organiza en la Ciudad de México en los meses de febrero y marzo de forma conjunta por el Colegio y las Autoridades Competentes, mediante el cual se otorgan importantes reducciones en impuestos, derechos y honorarios Notariales, para la escrituración de inmuebles y la tramitación de sucesiones;
2.- Jornada Testamentaria: Campaña organizada conjuntamente por el Colegio y las Autoridades Competentes, en la que mediante convenio y con una dimensión social, establezcan la implementación, entre otros beneficios, de asesorías gratuitas y reducciones de honorarios en testamentos. Este tipo beneficios sociales siempre será para que la de las Autoridades Competentes, del Colegio y de los Notarios, que la población reciba un servicio Notarial pronto, expedito, profesional y eficiente. Si las Autoridades Competentes observan deficiencias, lo comunicarán al Colegio para que éste instrumente lo necesario para la expedita solución de las mismas y el eficaz cumplimiento de esa obligación. Además de que los Notarios participarán también, con tarifas reducidas y convenidas por el Colegio con las Autoridades Competentes, en programas de fomento a la vivienda, programas de regularización de la tenencia de la propiedad inmueble, así como en los programas de Jornada Notarial y Jornada Testamentaria. Es de suma importancia ante los beneficios ya citados la población, consideren acercarse a las notarías públicas, pueden asesorarse, solicitar les expliquen los expertos en derecho de los beneficios de las citadas jornadas notariales, regularicen su Patrimonio, pidan sus descuentos de impuestos, derechos y honorarios de los programas le otorgan y que se encuentran en la Ley de Notariado, en la Gaceta de la Ciudad de México que explica de manera clara, detallada y amplia los beneficios de los programas sociales , para que dé una vez el ciudadano empiece, continúe si es el caso y concluya con las regularización de las operaciones que están pendientes, ya sea que muchas veces por la falsa creencia que seguir continuar con el error o temor o el desconocimiento a las funciones y beneficios, que son de acercarse al notario de su confianza. Como dato actual registra 2.6 millones de viviendas, de los 32.9 millones existentes a nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que alrededor de 50 por ciento de las propiedades capitalinas carece de escrituras o son irregulares, lo que representa uno de los retos más importantes para las autoridades locales. De los 270 notarias que aproximadamente existen en esta Ciudad de México, es el Notario quien brinda los servicios notariales como son las escrituras, de manera enunciativa y no limitativa, entre ellas: Compra Venta en sus diversas modalidades Ad Corpus, con reserva de dominio, en abonos, las sucesiones testamentarias o intestamentarías, mejor conocidas como aceptaciones de herencia, adjudicaciones de herencia, adjudicaciones de bienes por herencia, testamentos, poderes generales y/o especiales, entre otros actos jurídicos. Actas notariales como son de manera enunciativa y no limitativa, Fe de hechos, notificaciones judiciales, Declaraciones de Voluntad Anticipada, Ratificaciones de documentos, Tutela Cautelar, entre otros hechos jurídicos.
Inauguran Alfredo del Mazo y el titular de la SHCP, Arturo Herrera, distribuidor Conexión Las Torres-Aeropuerto, que fortalece comunicación del sistema aeroportuario del Estado de México FUENTE: EL ECONOMISTA
Ponen en marcha Gobernador del Estado de México y Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, el distribuidor Conexión Las Torres – Aeropuerto, que fortalece el desarrollo económico, turístico y comercial del Valle de Toluca, y cuenta con una inversión conjunta superior a los 160 millones de pesos. Forma parte esta obra de la infraestructura que se construye para conectar el sistema aeroportuario conformado por las terminales área de Toluca, la Ciudad de México y el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Tecámac.
San Mateo Atenco, Estado de México, 11 de diciembre de 2020. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza y el Secretario de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de México, Arturo Herrera Gutiérrez, inauguraron el Distribuidor Conexión Las Torres – Aeropuerto, que forma parte de las obras viales que permiten atender y mejorar la conectividad del Sistema Aeroportuario, conformado por las terminales aéreas de Toluca, Ciudad de México y el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Tecámac. “Nos permiten hoy poner en marcha esta
45
conexión del Boulevard Las Torres con Aeropuerto, Avenida Las Torres con Boulevard Aeropuerto; una obra muy importante para el Valle de Toluca, que está inmersa en la mejora de la conectividad hacia el Sistema Aeroportuario del Valle de México, es decir, a fortalecer la conectividad del Aeropuerto Internacional de Toluca, con el Aeropuerto de la Ciudad de México y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. “Esta obra nos permite mejorar la conectividad del Aeropuerto de Toluca, y dentro de este esquema de Sistema Metropolitano, nos va a permitir disminuir los tiempos de traslado entre estas tres zonas del centro del país”, explicó el Gobernador Del Mazo. Tras develar la placa inaugural de esta obra vial, ubicada en Avenida Miguel Alemán, esquina Paseo Tollocan, a la altura de San Mateo Atenco, Del Mazo Maza recalcó que el Estado de México fomenta la construcción de infraestructura que genere empleos y reactive la economía en la actual época. Asimismo, reconoció el trabajo y el respaldo que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ofrece al Edoméx, con la continuidad en la construcción del Tren Interurbano Toluca-México, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el impulso al desarrollo del Aeropuerto Internacional de Toluca. “Reiterar que en el Estado de México hemos venido trabajando de la mano de la administración del Presidente de la República, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, para que los grandes proyectos que él ha estado impulsando tengan un buen desarrollo, que tengan la posibilidad de irse concretando y también de fortalecer al Estado de México. “Aquí tenemos atrás de nosotros la línea por donde pasa el Tren Interurbano México-Toluca, que es otra de las grandes obras de conectividad que está impulsando el Presidente López Obrador, y que también lleva un avance muy importante”, recalcó. Aseguró que esta obra, junto con el desarrollo del Tren Interurbano Toluca-México, detonarán el desarrollo económico y social en los municipios que conforman el Valle de Toluca, y beneficiará la movilidad entre la capital nacional y la capital mexiquense, mejorando la calidad de vida de miles 46 de personas que todos los días deben trasladarse
entre estas ciudades. El mandatario estatal especificó que el funcionamiento de este distribuidor acortará los tiempos en traslados, en favor de miles automovilistas que diariamente circulan en esta zona, además que la obra creó más de mil 200 empleos. “Esta obra, que además tuvo una inversión de 160 millones de pesos, en donde una parte importante; 120 son del Fondo Metropolitano, además de que generó más de mil 200 empleos, nos permite mejorar la infraestructura de conectividad de la capital del Estado de México, y de esta zona del Valle de Toluca”, externó. El Secretario federal, Arturo Herrera, celebró que el presupuesto federal destinado al Edoméx se traduzca en obras de gran impacto social, que mejoren la calidad de vida de la población, y recalcó la importancia que tiene hoy en día, en medio de la pandemia, generar este tipo de proyectos, porque crean miles de empleos, al aire libre, donde existen menos riesgos de contagio de COVID-19 y representan un importante ingreso para las familias de los trabajadores de la construcción. Asimismo, coincidió en que este distribuidor fortalce el sistema aeroportuario impulsado por la actual administración federal, y reconoció al mandatario mexiquense por el respaldo que da a estas acciones. El Gobernador mexiquense también recorrió parte de este lugar, al que fue acompañado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera; el Secretario de Comunicaciones y Movilidad estatal, Luis Limón Chávez; Carlos Romero Aranda, Procurador Fiscal de la Federación y otros funcionarios. https://www.eleconomista.com.mx/politica/ Inauguran-Alfredo-del-Mazo-y-el-titular-de-laSHCP-Arturo-Herrera-distribuidor-Conexion-LasTorres-Aeropuerto-que-fortalece-comunicaciondel-sistema-aeroportuario-del-Estado-deMexico-20201211-0063.html
AHMSA negocia pagar ‘reparación’ por Agro Nitrogenados en 4 años: AMLO FUENTE: FORBES MÉXICO
El presidente señaló que se negocia con los nuevos inversionistas de AHMSA el pago de 200 mdd más intereses antes de 2024. Los nuevos accionistas de Altos Hornos de México S.A. (AHMSA) pagarían en un plazo de 4 años la “reparación” de 200 millones de dólares con el gobierno de México por la venta con sobreprecio de la planta de Agro Nitrogenados. En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador resaltó que se negociará con la empresa Alianza Minerometalúrgica Internacional una vez que se concrete la operación. “Estamos de acuerdo con que se llevara cualquier operación siempre y cuando se reparara el daño. Al parecer ya aceptaron devolver el dinero, nos están pidiendo unos plazos, los estamos considerando, desde luego no debe rebasar el 2024, se tiene que terminar de liquidar antes del 2024, entonces si se decide dar un plazo, sería considerar 4 pagos, considerar también los intereses del dinero”, sostuvo el mandatario. “Se está llevando a cabo esta operación, ojalá y se
concrete para que haya nuevos accionistas, hay una deuda de alrededor de 200 mdd, por un sobreprecio que se pagó cuando el gobierno compra una planta de fertilizantes”. El jueves, el abogado de la empresa Alianza Minerometalúrgica Internacional (AMI), Jorge Silberstein, anunció el compromiso de la firma que está en proceso de adquisición del 55% de acciones de AHMSA de reparar el daño al gobierno federal por la venta de la planta a Pemex. La empresa productiva del Estado adquirió en diciembre de 2013 la planta de Agro Nitrogenados por 275 millones de dólares; sin embargo el estado de la planta y su falta de equipo era tal que la inversión para su rehabilitación requeriría 200 millones de dólares adicionales para su mantenimiento. En enero de 2019, la Auditoría Superior de la Federación reportó estas anomalías, además de la falta de estudios de rentabilidad para la adquisición de la planta. h t t p s : / / w w w. f o r b e s . c o m . m x / n e g o c i o s - a h m s a reparacion-planta-agro-nitrogenados-plazos/
47