Eje 2 -Estilología- Ana Lilia Arias

Page 1

Eje 2. Producci贸n de documentos Del 13 de junio al 29 de agosto de 2009

ANA LILIA ARIAS


Eje 2. ProducciĂłn de documentos del 13 de junio al 29 de agosto

Corregir se deriva de las voces latinas: cum cabalmente, conjuntamente y rigere, de regere enderezar, conducir derecho, regir, dirigir, enderezar, volver recto, gobernar, correcto, directo, Enrique, insurgente, rĂŠgimen, Puerto Rico, rector, regente, rey, regla, Ricardo, rogar, RodrĂ­guez, regimiento, regular, rogar, surgir, riqueza, Villarreal...

ANA LILIA ARIAS


Estilo proviene del latín stilus y éste del griego stylos (στῦλος) punzón, cincel o estilete que usaban los antiguos para escribir en tablas enceradas (s XIV) manera de escribir o de hablar, peculiar y privativa de un escritor o un orador (s XVI) modo, manera o forma de hacer algo (s XVI) uso, práctica, costumbre o moda (s XVII)

carácter propio que el artista le da a sus obras por virtud de sus facultades (s XVIII).


Edici贸n del lat铆n editio Impresi贸n o estampaci贸n de una obra o escrito para que se publique (s XVI)

Conjunto de ejemplares de una obra, impresos de una sola vez sobre el mismo molde (s XVIII).

Especie de costura (cortar y unir) o zurcido invisible que a veces es necesario hacerle a los textos.


Editar del latĂ­n editum, de edere: sacar a luz Publicar por medio de la imprenta una obra, un folleto, un periĂłdico o cualquier otro impreso. Hacer pĂşblico, sacar a la luz las ideas o pensamientos del ser humano en cualquiera de sus manifestaciones: impresa, sonora, visual o combinadas.


Entonces…

¿Quién es el editor? Es el que...

turna a la imprenta lo que habrá de tirarse supervisa que todo el proceso sea eficiente vigila la adecuada distribución del impreso

En pocas palabras: el editor o editora es responsable de poner en marcha la maquinaria de edición.


Hasta hace unos aĂąos

Ahora Es quien establece la relaciĂłn directa con cada uno de los personajes de un impreso.

En MĂŠxico el editor era la persona que aportaba el capital


EstilologĂ­a ENTRE EL AUTOR Y EL LECTOR hay gran variedad de estilos

a

u

o t

r

d

corrector

it

o

ri

a

l

le c t o r

e


a

u

o t

diálogo

r

manera como expresa su pensamiento mediante la palabra escrita (elección de vocablos y giros) descripciones

distribución y extensión de las oraciones uso de voz pasiva y voz activa utilización de registros dialectales figuras de dicción y de pensamiento tropos, metáforas e imágenes

estilística


de di st di de ál la ribu og so c sc i o r ra ón ip c io y ci on ne ex te s es ns ió n

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte. "Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos

muertas. Todavía antes me había dicho: -No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. -Así lo haré, madre. Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

Fragmento de Pedro Páramo, de Juan Rulfo, publicado por primera vez en 1955


de di st di de ál la ribu og so c sc i o r ra ón ip c io y ci on ne ex te s es ns ió n

En el Tajo, empezaban los hombres a bajar a los fosos, donde apenas se veía nada. Dijo el cura, dentro de nosotros existen voluntad y alma, el alma se retira con la muerte, y va allá donde las almas esperan el juicio, nadie sabe, pero la voluntad, o se separó del hombre estando vivo, o se separa de él con la muerte, ella es el éter, es, pues, la voluntad del hombre lo que sostiene las estrellas, y es la voluntad del hombre lo que Dios respira, y yo qué hago, preguntó Blimunda, pero adivinaba la respuesta, Ver la voluntad dentro de las personas, Nunca la he visto, y tampoco vi nunca el alma, No ves el alma porque el alma no se puede ver, no veías la voluntad porque no la buscabas, Cómo es la voluntad, Es una nube cerrada, La reconocerás cuando la veas, prueba con Baltasar, para eso hemos venido aquí, No puedo, he jurado que nunca lo vería por dentro, Entonces, hazlo conmigo. Blimunda alzó la cabeza, miró al cura, vio lo que siempre veía, más iguales las personas por dentro que por fuera, sólo cuando están enfermas no lo son, volvió a mirar, dijo, No veo nada. El cura sonrió, Quizás es que yo no tengo voluntad, mira mejor, Veo, veo una nube cerrada sobre la boca del estómago. El padre se santiguó, Gracias, Dios mío, ahora volaré.

Fragmento de Memorial del convento, de José Saramago, publicado por primera vez en 1982


z vo

a iv s pa

y

z vo

a iv t ac

Yo leo un libro

El libro es leído por mí

En español sólo pueden construirse oraciones con verbos transitivos. Son pocos los que no admiten esta construcción: como haber o tener.

Hay un perro

Tengo un gato

reg ist Pos is mi ñero: qu'l afanador le jurnia la luz al bato ese que se'involvía en un tacuche régules. Puro jando varil quemador,

figuras de dicción y de pensamiento Son las figuras literarias también conocidas como recursos literarios, estilísticos o retóricos

mi ñero! Recién salido del horno y ¡clarines!, que lo'speranzas que se botara del ratón pá macizarlo... Solicitó de boleto una sersia bien muerta y ¡poninas a pastoriar al gilberto!

tropos, metáforas e imágenes Figura retórica que consiste en emplear las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde: la metáfora es un tropo. expresión figurada: todo el mundo está de acuerdo

ros

dia l

ec

tal es


Estilo editorial

Martínez de Sousa, José, Diccionario de tipografía y del libro, Madrid, Labor, 1974; Paraninfo, Madrid, 1981, 1992, 1995

Para los hacedores de libros, corregir o revisar el estilo no significa alterar la forma como el o la autora expresa sus ideas; la corrección de estilo no tiene que ver con la estilística sino con el estilo, la norma el criterio o la política editorial que la empresa o institución editora determina. El estilo editorial es la serie de características gráficas y tipográficas que debe reunir un escrito; siempre de manera uniforme. Es la personalidad, la identidad de una obra; ya sea en papel o en pantalla.


Estilo editorial En general el estilo editorial define la presentación interior y exterior del impreso, por lo mismo fija la manera como habrán de componerse las familias tipográficas y el uso que se les dará a los blancos y demás signos de apoyo de la escritura.

Martínez de Sousa, José, Diccionario de ortografía técnica, Madrid, fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987.

Más concretamente, el estilo editorial puntualiza: La forma como se integrarán las páginas preliminares: de cortesía anteportada portadilla

legal dedicatoria de agradecimiento

índice presentación introducción prefacio


Estilo editorial Qué tipo de índice tendrá la obra, dónde se incluirá y en qué formato Cuándo usar los distintos tipos de letras y sus variantes Cuál tipo de comillas (inglesas o latinas) prefiere y especifica cuándo usarlo

University of Chicago Press, The Chicago Manual of Style, 15ª edición, 2003.


Estilo editorial Determina cómo escribir las citas textuales Qué datos incluir en las citas bibliográficas Vancouver-NLM (Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos y los Institutos Nacionales de la Salud). El Grupo de Vancouver creció y evolucionó para convertirse en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que se reúne anualmente y que, poco a poco, ha ido ampliando los temas estudiados. El estilo de los Requisitos de uniformidad (estilo Vancouver) se basa en su mayor parte en un estilo estándar ANSI adaptado por la NLM para sus bases de datos. En los puntos donde el estilo Vancouver difiere del estilo utilizado por la NLM, se ha hecho referencia a ello, explicando en qué consiste la diferencia.


Estilo editorial APA (Asociación Estadunidense de Psicología)

AMA (Asociación Médica de los Estados Unidos)

referencia tanto para las áreas de la salud concretamente psicología y medicina) como para todas las ciencias sociales

para las disciplinas que se ocupan de medicina, salud y ciencias biológicas)

Chicago-Turabian El Manual de Kate L. Turabian es una guía que ha servido, desde aproximadamente 60 años, a escritores, investigadores y estudiantes

MLA (Asociación de Lenguas Modernas) se utiliza sobre todo para textos literarios, de arte y de humanidades)

Redacción de Referencias Bibliográficas IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)


Estilo editorial

Cuadros y Gráficas Título: 8 pts., altas y bajas, negritas Unidades: 8 pts., altas y bajas, negritas Texto en general: 8 pts., altas y bajas Notas y fuentes: 7.5 pts., altas y bajas

Dónde escribir las notas

Dónde se compondrán los folios

Cómo habrán de presentarse los diagramas, las figuras, los cuadros, las fotos, las estadísticas y el resto del material de apoyo gráfico de que disponga el documento

La jerarquía tipográfica que habrá de emplearse para escribir los títulos, subtítulos y demás subdivisiones de la obra Como habrán de mencionarse las cantidades (en guarismos o con palabras)


Las palabras que no deberán emplearse

Estilo editorial

Incorrecciones frecuentes en la jerga de los derechos humanos

DICE anciano(a), viejo(a), senil, adulto(a) en plenitud, personas de la tercera edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . discriminación por sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . indio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

indigente, niño(a) de la calle. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

homosexual, joto, maricón, persona con preferencia sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . persona con capacidades diferentes, discapacitado, minusválido, impedido . . . . . . . . . . . persona con sida, infectado, sidoso . . . . . . . . . . . ..

recluso(a), encarcelado(a), encerrado(a), recluidos(as), presos(as) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DEBE DECIR persona adulta mayor discriminación por género persona indígena persona que vive en situación de calle

persona con orientación sexual diversa persona con discapacidad persona seropositiva, persona portadora del vih persona que vive en reclusión, persona privada de su libertad, población penitenciaria, interno(a)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.