Nombres del Psicoanálisis en movimiento. Virtual. Nº 12. Tempo Nº 12. Dossier.

Page 1

INSTITUTO SIGMUND FREUD ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES CICLO 2022 SEMINARIO ANUAL

“Conflicto y solución -los caminos de formación de síntoma”

Duración: de Abril a Noviembre Inicio: Martes 12 de abril - 20hs Director de Enseñanzas - Instituto Sigmund Freud: Christian Gómez Docentes: Claudia Espínola, Lorena Olmedo, Claudia Fernández, Aldana Macena, Rodrigo Cibils, Julia Pernía, Fernando Kluge, Christian Gómez. Con Docentes invitados - Red AAPP. Presencial con aforo en la Sede del Instituto Sigmund Freud y vía plataforma zoom.

Argumento El título enuncia la paradoja que nos trae el síntoma, a la vez conflicto y solución -una contradicción sólo aparente, como enseña Enrique

Acuña(1)- y que en un cronos y kairós de un análisis cobra sentido hasta vaciarse del mismo en un fuera de… acompañado de una transformación del goce. Sigmund Freud supo mostrar que los síntomas, que tanto displacer y queja traen, son el resultado de un conflicto librado en torno de una nueva modalidad de satisfacción pulsional, en tanto que las fuerzas opuestas coinciden en ellos, se reconcilian en su formación. Tienen sentido al articularse a una historia y a su vez crean un sustituto para la satisfacción. En este camino la libido regresa a los puntos de fijación entramándose a la fantasía como recurso. Freud presta particular importancia a aquellas fantasías que señala como primordiales. Y al referirse a las "vivencias infantiles''(2) construidas en el análisis como recuerdo, indica que


suponen una mezcla de verdad y falsedad -cómo no pensar en este punto, la mentirosa verdad que Lacan plantea en torno al síntoma. En cuanto a la fantasía, Freud utiliza la analogía de una “reserva” sustraída del principio de realidad, en la que está permitido pulular y crecer hasta lo inútil y lo dañino. El síntoma como ficción verdadera, miente en su equivocidad y sin embargo supone una verdad y lo que nos orienta es su núcleo real. El conflicto del síntoma, es allí mismo compromiso, una transacción, que supone doble sustitución de significante (representante dice Freud) y de afecto que termina en una solución. De aquí que Lacan, en su primera enseñanza, lo ubica como metáfora (sustitución). Lacan mostró con Freud la incidencia del lenguaje sobre el organismo en un movimiento que implica una significantización y una corporización, como dice Jacques Alain Miller(3). La primera enseñanza de Lacan nos muestra que el síntoma está hecho de palabras, es la vía del significante y por tanto en su estructura de metáfora, un mensaje cifrado a descifrar por el Otro del inconsciente. Luego pone el acento, -que podemos homologar a la tilde: marca del acento en la escritura- no solo en el significante sino en la marca de lo real. Las palabras hacen resonar un cuerpo y así lo corporizan: el significante entra en el cuerpo afectando con un goce que estará allí en su síntoma. Vale decir que el significante se ha vuelto cuerpo. Es lo real del síntoma como acontecimiento del cuerpo.

La posibilidad del análisis, su entrada, va de la mano de la construcción de un síntoma -articulación significante, un enigma a descifrar-, para luego ir hacia el fantasma -que no sólo es construcción simbólico-imaginaria sino que da cuenta de la relación del sujeto con sus objetos en una “selva fantasmática”, y que hacia el final del análisis Lacan lo ubica como una construcción a atravesar, cambiando la relación del sujeto con el mismo. Pero a su vez el síntoma puede articularse a la función del nombre o a una estructura y en ello la consideración de nominalismo y/o realismo nos permite ceñir la cuestión. Acaso el realismo que en la edad media estaba a tono con los universales ó como Lacan indica, más bien en tanto que el discurso del psicoanálisis solo "encuentra lo real por cuanto este depende de la función del semblante”(4). El nominalismo implica que a partir de nombrar algo es creado. Y el nominalismo del síntoma, en lo que tiene de singular, se trata de un nombre con valor de real. Por su parte el realismo de las estructuras clínicas se articula con la hipótesis de que hay un saber en lo real y conecta al ser hablante con su causa. Al final de un análisis el síntoma es una invención del lenguaje como una poética, un artefacto(5) con el que algunos sujetos saben hacer con el silencioso sonido solitario(6). En el final de las “vueltas dichas” hay un “ser dicente” que inventa un sínthoma -ahora con “h”- para soportar la soledad y descubre el método para hacer resonar en otros. A su modo, Freud da la punta al decir que "existe


un camino de regreso de la fantasía a la realidad, y es el arte." Notas 1- Acuña Enrique: “Lo real miente en el síntoma”. Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. p 19. 2- Freud, Sigmund: Conferencia 23 “Los caminos de la formación de síntoma”. 3- Miller, Jacques Alain: Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. 4- Lacan, Jacques(1971): Seminario 18. De un discurso que no fuera del semblante 5- En “relación con la tekné de la Poética aristotélica, donde el arte es artificio de un procedimiento propio para cada autor”. Acuña Enrique. “H, la soledad del síntoma”. Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. p. 238. 6- Acuña Enrique: Op. cit. p. 234.

Clase 3: Sentido y satisfacción Claudia Fernández - Fernando Kluge 31 de mayo

Clase 4: Acontecimiento del cuerpo Aldana Macena - Christian Gómez 14 de junio Clase 5: Conferencia Invitado Red AAPP 12 de julio Clase 6: Síntoma, fantasma, retorno Rodrigo Cibils - Claudia Espínola 9 de agosto Clase 7: Verdad y mentira Julia Pernía - Lorena Olmedo 30 de agosto Clase 8: Conferencia Invitado Red AAPP 13 de septiembre Clase 9: Nominalismo y realismo Fernando Kluge - Claudia Fernández 11 de octubre

Redacción: Claudia Espínola Dirección de enseñanzas: Christian Gómez

Programa Clase 1: La paradoja del conflicto-solución Claudia Espínola - Christian Gómez 12 de abril Clase 2: El síntoma - conflicto Lorena Olmedo - Julia Pernía 10 de mayo

Clase 10: Poética y tekné: solución Christian Gómez - Aldana Macena. 8 de noviembre

Bibliografía inicial: -Acuña, Enrique: “Lo real miente en el síntoma”. Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. La Plata, EDULP: 2009.


-Acuña Enrique: “H, la soledad del síntoma”. Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. La Plata, EDULP: 2009. -Acuña, Enrique: Curarse del lenguaje -locuras y psicosis-. Editorial El Ruiseñor del Plata. -Acuña, Enrique: Vidas pulsionales. Editorial El Ruiseñor del Plata. -Freud, Sigmund: “Conferencia 17: El sentido de los síntomas”. Obras Completas, Volumen XVI. -Freud, Sigmund: “Conferencia 18: La fijación al trauma, lo inconsciente. Obras Completas, Volumen XVI. -Freud, Sigmund: “Conferencia 23: Los caminos de la formación de síntoma. Obras Completas, Volumen XVI. -Freud, Sigmund: “Inhibición, síntoma y angustia”. Obras Completas, Volumen XX. -Gómez, Christian: “El síntoma: entre retórica y estilo”. Revista Conceptual -estudios de psicoanálisis-. Nº10. -Lacan, Jacques: Ginebra sobre Intervenciones y Manantial.

“Conferencia en el síntoma”. textos. Editorial

-Lacan, Jacques: Escritos. Editorial Siglo veintiuno. -Lacan, Jacques: El seminario. Libro 18: De un discurso que no fuera del semblante. -Lacan, Jacques: El seminario. Libro 23: El sinthome. Buenos Aires. Paidós: 2006. -Laurent, Eric: “La poética del caso lacaniano”, en El sentimiento delirante de la vida. Colección Diva. 2011. -Miller, Jacques-Alain: “Reflexiones sobre la envoltura formal del síntoma”, en La envoltura formal del síntoma. Buenos Aires. Ediciones Manantial, 1989. -Miller, Jacques-Alain: Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires. Colección Diva: 2002. -Miller, Jacques-Alain: Del síntoma al fantasma. Y retorno. Buenos Aires. Paidós: 2018.


INSTITUTO SIGMUND FREUD ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS DE MISIONES CICLO 2022 BIBLIOTECA FREUDIANA OBERÁ SEMINARIO Freud-Lacan -Algunas Lecciones Fundamentales Del Psicoanálisis-

Duración: Abril a Noviembre Tercer jueves de cada mes. 19hs Docentes: Carla Pohl, Vanesa Fernando Kluge, Camila Viera, Storti, Carla Bertinetti, Daniela Lorena Olmedo, Claudia Espínola, Fernández y Christian Gómez.

Ruppel, Susana Correa, Claudia

Con la participación de docente invitado de la red AAPP (Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas)

Modalidad presencial con transmisión en vivo por Zoom

Argumento

“Es eso, el descubrimiento de Freud: es que, los efectos del significante, hay toda una parte que escapa totalmente a lo que nosotros llamamos corrientemente el sujeto. Es, notémoslo bien, el sujeto, determinado hasta en todos sus detalles por los efectos del significante” Jacques Lacan (1)

¿Qué enseña el psicoanálisis? Si partimos de que Sigmund Freud inventó un dispositivo de tratamiento para las neurosis ello no es sin entender el lugar que el psicoanálisis ocupa entre otros discursos. “Lo reprimido retorna” es el eje para pensar las formaciones del inconsciente; punto de partida de Freud: el discurso analítico es elaborado a partir de los restos de otras operaciones. O como lo expresa Enrique Acuña: “lo rechazado en un campo de realidad retornara indefectiblemente como real en otra escena” (2). Será también esa “otra escena” que Freud escuchará en el relato histérico como retorno de un mecanismo psíquico de defensa -acción de la estructura del lenguaje- que supone una escisión del yo, antecedente freudiano de la expresión lacaniana “sujeto dividido” (sujeto del psicoanálisis que constituye el correlato antinómico del sujeto de la ciencia). Es así para Freud una “lección” del psicoanálisis: “el ser consciente no puede ser la esencia de lo que es psíquico. Es sólo una cualidad de lo que es psíquico y desde luego una cualidad inconstante…” (3) El yo y la consciencia han sido destronados, cuando alguien habla está diciendo otra cosa, más de lo que cree, algo que desconoce y que es la causa.


La experiencia del análisis discurre entre sentidos, equívocos y silencios (respectivamente lo imaginario, simbólico y real), donde el inconsciente en tanto potencia aparece de manera pulsátil sólo si hay un deseo del analista como operador. Por lo tanto el inconsciente, como saber no sabido, insiste en su formaciones pero existe en tanto dirigido al Otro a partir de una transferencia, haciendo que se despliegue un relato incompleto a partir de buscar una causa al síntoma (determinado por la satisfacción de la pulsión) y en donde el silencio juega su partida también en la repetición.

(2) Acuña, Enrique. “Semblanzas reales. De los meteoros a internet” en Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Pág. 103. Ed EDULP.

Inconsciente, transferencia, pulsión y repetición. Conceptos “fundamentales” que reúne Jacques Lacan en tanto fundan una práctica que requiere estar a la altura de la subjetividad de la época. En lo contemporáneo la época atravesada por el discurso capitalista establece diferentes modos de rechazo tanto de la castración como de ese sujeto dividido efecto del lenguaje. Así al malestar contemporáneo (y estructural) responde el psicoanálisis a partir del fracaso de obturar vacío y extrayendo al sujeto de la masa como autor de dichos sobre hechos que permitan tocar el decir olvidado; transformando una vida pulsional destinada a la repetición al localizar la causa de cada uno, para abrir así a la contingencia del deseo de cada quien que incide políticamente en el Otro de la época.

Programa

Notas (1) Lacan, Jacques. “Del discurso psicoanalítico”. Conferencia en la Universidad de Milán - 12 de mayo de 1972.

(3) Freud, Sigmund. “Algunas lecciones elementales de Psicoanálisis” (1938) en Obras completas. Tomo III. Pág. 3421. Trad. Luis López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva. Redacción: Fernando Kluge Dirección de enseñanzas: Christian Gómez

Clase 1. Freud: descubrimiento, invención y creación Docente: Fernando Kluge Comentarios: Carla Pohl Jueves 21 de Abril - 19hs Clase 2: El empleo de interpretación de los sueños psicoanálisis Docente: Christian Gómez Comentarios: Susana Storti Jueves 19 de Mayo - 19hs

la en

Clase 3: Psicoanálisis y poética Docente invitado Red Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas (AAPP) Comentarios: Claudia Fernández Jueves 16 de Junio - 19hs Clase 4: El malestar contemporáneo: modos de rechazo del sujeto Docente: Carla Bertinetti Comentarios: Lorena Olmedo Jueves 21 de Julio - 19hs


Clase 5: La masa social y el sujeto: hecho, dicho, decir Docente: Vanessa Ruppel Comentarios: Daniela Correa Jueves 18 de Agosto - 19hs Clase 6: El inconsciente freudiano y el nuestro Docente: Lorena Olmedo Comentarios: Carla Bertinetti Jueves 15 de Septiembre - 19hs Clase 7: El inconsciente y la repetición Docente: Claudia Espínola Comentarios: Camila Viera Jueves 20 de Octubre - 19hs Clase 8: La transferencia y la pulsión Docente: Carla Pohl Comentarios: Fernando Kluge Jueves 17 de Noviembre - 19hs Bibliografía: -Freud, Sigmund: “Interpretación de los sueños”. Obras Completas. Tomo I. Trad: López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva. -Freud, Sigmund: “El chiste y su relación con el inconsciente” Obras Completas. Tomo I. Trad: López Ballesteros. Ed. Biblioteca Nueva. -Freud, Sigmund: “Lo Inconsciente” Obras Completas. Tomo II. Trad: López Ballesteros. Ed Biblioteca Nueva. -Freud, Sigmund: “Recuerdo, repetición, elaboración” Obras Completas. Tomo II. Trad: López Ballesteros. Ed Biblioteca Nueva. -Freud, Sigmund: “Más allá del principio del placer” Obras Completas. Tomo III. Trad: López Ballesteros. Ed Biblioteca Nueva.

-Lacan, Jacques: “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis” En Escritos I. Ed Siglo XXI -Lacan, Jacques: “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud” En Escritos I. Ed Siglo XXI -Lacan, Jacques: “Intervención sobre la transferencia” En Escritos I. Ed Siglo XXI -Lacan, Jacques: “Posición del inconsciente” En Escritos II. Ed Siglo XXI -Lacan, Jacques: “Del trieb de Freud y el deseo del psicoanalista”. En Escritos II. Ed Siglo XXI -Lacan, Jacques: Seminario 11: Los conceptos fundamentales del psicoanálisis. Ed. Paidós. -Miller, Jacques Alain: “La salvación por los desechos” en Punto cenit: política, religión y el psicoanálisis. Colección Diva. -Miller, Jacques Alain: “El inconsciente intérprete” en Introducción a la clínica lacaniana. Ed. RBA. -Laurent, Eric: Entre repetición. Ed. Pomaire.

transferencia

-García, Germán: Fundamentos de práctica analítica. Otium Ediciones.

y la

-Masotta, Oscar: “El significante” en Lecturas de psicoanálisis. Freud, Lacan. Ed. Paidós. -Masotta, Oscar: Lecciones de introducción al psicoanálisis. Ed Gedisa. -Acuña, Enrique: “Freud y el dios del inconsciente” Revista Fri(x)iones –entre el


psicoanálisis y la cultura- Nro 4. Año 3. Ed. El Ruiseñor del Plata. -Acuña, Enrique: “El viejo mundo nuevo -la sociedad del acto analítico-“ en Resonancia

y silencio -Psicoanálisis y otras poéticas-Gómez, Christian: “Vidas Políticas -inconsciente-pulsión, comunidad-“ en Vidas pulsionales. Ed El Ruiseñor del Plata.


Asociación de Psicoanálisis de Misiones Biblioteca Oscar Masotta Psicoanálisis y Crítica -historias, movimientos, nombres. Reseña: Claudia Fernández

En el marco de la semana por la Memoria, Verdad y Justicia, la Biblioteca Oscar Masotta, instancia de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones organizó un ciclo de actividades llamado Psicoanálisis y Crítica -historias, movimientos, nombres. Los dos primeros encuentros tuvieron lugar en la sede de nuestra asociación. El lunes 21 de marzo con la presentación de la décima edición de la Revista Fri(x)iones -entre el psicoanálisis y la cultura, en la que Carla Pohl, integrante del comité de edición historizó y contextualizó la publicación, en un recorrido que dio cuenta del entramado de textos y autores del psicoanálisis y de otros ámbitos de la cultura. Luego Julia Pernía, miembro de la Asociación Amigos Guaraníes, partiendo del significante Huella, en relación a una de las secciones que ordenan la revista, lo articuló al síntoma analítico en tanto marca que señala algo que insiste, que no se localiza ligeramente pero que sin embargo se muestra de diferentes modos. Huella, marca en tanto nos permite forzar el discurso analítico, síntoma de la ciudad, conectando con la idea freudiana de cultura como eso irreductible, ese malestar que en este apartado podemos localizarlo en los textos que la conforman y que dicen acerca de la problemática guaraní. Brígida Renoldi, investigadora del

Instituto de Estudios Sociales y Humanos destacó el término que nombra a la publicación, Fri(x)iones, a partir de la diversidad de sentidos que se pueden articular en los textos que conforman ésta edición: roce, fricción, caricia e incluso distancia, artículos en los que se podrían leer como una máquina de interpretaciones de cada autor en relación a problemáticas que atraviesan una cultura, con su costado político y que no deja por fuera lo epistémico y lo clínico. Fernando Kluge, responsable de la Biblioteca Freudiana Oberá destaca que Fri(x)iones es una de las maneras en que el discurso del psicoanálisis como síntoma en la cultura toma cuerpo, en sus escritos, para ello puntualiza algunos artículos de la presente edición para mostrar que en ellos podemos leer ese rasgo que interesa al psicoanálisis: un sujeto que responde, que habla, hay efectos captados en una escritura, en el registro de un testimonio, en la interpretación a partir de un film, entre otros, acciones en las que se pone en juego un deseo.


El martes 22 de marzo nos reunió en torno al libro Misiones, historias con nombres propios, compilación de testimonios de sobrevivientes de la dictadura militar en la provincia. Aquí participaron el Director de la Revista Fri(x)iones, Christian Gómez quien refirió a que el fundamento del ciclo Psicoanálisis y Crítica, el cual no se agota en esta serie de encuentros sino que seguirá durante el año en sucesivas presentaciones articulados a otros libros, da cuenta de que en la lectura y en el comentario de textos el lector es activo, en tanto toma posición respecto a lo que lee. Ya en relación al libro que los invita a conversar en esta ocasión dirá que es una reconstrucción de la memoria histórica, de la memoria colectiva que adquiere distintos modos de transformar los hechos históricos en documentos, hay elaboraciones, no solo testimonios. Localiza que hay algo del orden de lo necesario, referencia tomada por Jacques Lacan de Aristóteles, en tanto no cesa de escribirse. Opone luego lo necesario a lo contingente, articulado a una decisión, un deseo de incidir, que se conecta con la memoria, no al olvido. Memoria y reconstrucción que no es estática, sino que se va transformando a partir de los acontecimientos históricos y políticos sucesivos. En ese mismo sentido, Claudia Espínola, miembro de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones refirió que hay en todo este proceso generalidades y a la vez sujetos que responden de maneras diferentes. Los textos que conforman este ejemplar pone en juego que la memoria se articula aquí a esos detalles que cada uno elige contar, y que no se trata solo de un relato, de una narración sino que es el encuentro de cada uno con la palabra, que tendrá efectos de significación del orden de lo singular, es

decir que si bien son escritos publicados y compartidos hay algo del uno por uno. Silvina Gauna, integrante del equipo que acompañó a los juicios de lesa humanidad en Misiones contra la junta militar que operó durante la última dictadura cívico-militar, más allá de puntualizar acerca de la intervención y modo de funcionamiento de dicho equipo, también sitúa que las víctimas que realizaban sus declaraciones no sólo lo hacían como sujetos de derecho sino también como sujetos que hablaban desde su singularidad. Y señalará que el concepto golpe de estado sigue vigente, bajo otras modalidades por ejemplo en las nuevas maneras de apariencia democrática pero con gobiernos orientados en su accionar parados en directivas de políticas neoliberales. Amelia Baez compiladora y autora de uno de los textos que conforman el libro refiere a la importancia de los aportes de quienes la acompañan en la mesa en tanto lectura e interpretación de los testimonios desde un lugar diferente, lectura que no deja por fuera la interpretación política que permite actualizar lo acontecido para situarlo a contrapelo del olvido. Son textos que permiten dar cuenta de que Misiones no fue exceptuada de lo acontecido durante la dictadura cívico, militar y religiosa.


Cerrando el ciclo en Posadas, nos encontramos en la Biblioteca Popular el día viernes 25 de marzo, con la proyección del documental “Gallo fino -la lucha revolucionaria de José Czerepak”, donde conversamos en torno a él con su director Sebastián Korol, Tiki Marchessini, militante de DDHH y artista y quien aquí escribe, pudiendo articular como punto de conjunción en las tres voces y esto también pudimos constatar que en cada mesa del ciclo señalamos la importancia de visibilizar ese acontecimiento del pasado, histórico, político que atravesó, que irrumpió, que atropelló a toda una generación , a lo largo del país, durante siete años, con el objetivo de hacer desaparecer a todo aquel que fuera considerado peligroso para el modelo nacional del momento. Que a partir de la memoria colectiva y la de cada uno, actualizada en intervenciones de hoy es posible dar cuenta de que el Nunca más se sigue escribiendo. Para no olvidar. Hay algo que es del orden de las respuestas colectivas pero en cada intervención se puso en juego que tanto en ese momento, en ese pasado hubieron posiciones, respuestas que fueron del orden del uno por uno y los efectos, hoy siguen en esa doble vía de testimoniar, una historia desde lo colectivo, que en cada puesta en palabra hoy se reactualiza, hay efectos en cada quien, a partir de una interpretación posible en la distancia temporal, de ese tiempo a esta parte.

Hubieron transformaciones, en el pasado y en lo actual siguen ocurriendo cada vez, en lo colectivo y en lo singular, en un texto, un testimonio, un relato y en este orden la conversación en el auditorio permitió sumar más y diferentes testimonios, relanzando el compromiso de seguir haciendo presente eso que algunos pensaban se mantendría silenciado, olvidado.


Asociación de Psicoanálisis de Misiones - Instituto Sigmund Freud Curso Breve 2022 “La experiencia analítica: aperturas y finales”

Presentación “Si al comienzo era el verbo, al final hay un saber del silencio, siendo el psicoanálisis un procedimiento sobre los límites del lenguaje” Enrique Acuña (H, soledad del sinthoma) Si bien es cierto que Freud reclamó para las reglas del psicoanálisis las mismas condiciones que el ajedrez -solo las aperturas y los finales son susceptibles de exposición sistemática-, no menos cierto es que señaló también, casi al modo de una regla, el tomar cada caso como si fuera el primero. Conocidos son los pedidos de sus discípulos, sobre todo los de la llamada escuela de Zurich, por saber las indicaciones técnicas del procedimiento. No menos, las reticencias del maestro en reducir la práctica analítica a un conjunto fijo de preceptos. Ello no quiere decir que no haya abordado el problema. Un conjunto abierto de textos sobre las aperturas, a modo de consejos, y otra serie de textos que plantean la diferencia entre término y fin de la experiencia dan cuenta del punto de consecuencia -y sus impasses- hasta donde ha llegado el deseo de Freud en lo que no dudó en designar como un amor a la verdad en juego en lo inconsciente. Se trata, lo vemos, de la imposible estandarización de la experiencia, correlativa a la infructuosa reducción de las neurosis a una teoría general, y del deseo del analista -primero- a unas horas fijas de entrenamiento.

No obstante, allí están las elaboraciones freudianas sobre las transformaciones en juego en un análisis, sus condiciones de posibilidad e imposibilidad así como aquellos aspectos que lo hacen terminable o interminable. Siempre, en una tensión entre aquellos aspectos susceptibles de generalización y la novedad que supone cada caso como ejemplo particular y su diferencia singular. Estudiaremos, durante cuatro clases, este recorrido a partir de las elaboraciones que hiciera de él Jacques Lacan, quien también dejó librado a la suerte de cada quien el


intentar dar las reglas subyacentes a la dirección de la cura. Veremos, también, las transformaciones y diferencias en el modo de concebir tanto las aperturas como los finales. Intentaremos, desde una nueva perspectiva, dar las razones que hacen del psicoanálisis una nueva poética, de más de cien años, continuando así un modo de transmisión cuyo deseo renovamos año a año.

¿Qué puede esperar -pregunta kantianaaquel que llama a la puerta de un psicoanalista?

Clase 1: Entrevistas preliminares

En función de ello, la docente inició la clase a partir de una pregunta, ¿Cómo transmitir algo del orden de la experiencia analítica? Experiencia imposible de contabilizar como universal pero de la cual se pueden extraer principios que orientan la misma. Tanto Freud como Lacan dan cuenta que la experiencia analítica se transmite, sin explicación, en el propio análisis. Sin embargo, delimitan orientaciones para la transmisión de la misma.

Docente: Lorena Olmedo Comentario: Rodrigo Cibils El pasado martes 08 de febrero, bajo la modalidad presencial y online en transmisión directa por plataforma zoom, se dio inicio al Curso Breve: “La experiencia analítica: aperturas y finales” organizado por la Asociación de Psicoanálisis de Misiones y la Comisión de Enseñanzas y Temáticas Clínicas. La primera clase, titulada “Entrevistas preliminares” y con subtemas articulados a

la misma como “Cuestiones de método”, “El sujeto y lo real”, “Implicación” y “Rectificación”, estuvo a cargo de Lorena Olmedo con los comentarios de Rodrigo Cibils. Al iniciar la clase, Lorena Olmedo, lee y toma como punto de partida la “Presentación” al curso breve escrita por Christian Gómez (Director de Enseñanzas del

Instituto Sigmund Freud), que fue difundida previamente junto al programa del curso.

Christian Gómez

***

El eje que atravesó toda la clase de Lorena Olmedo fue plantear y preguntarse por el problema de la introducción a la experiencia analítica; experiencia en la que se separa el pensar del saber, por lo que cuando hablo no sé lo que digo. En una lectura del Escrito de Lacan, “La dirección de la cura y los principios de su poder”, pone en juego la regla analítica planteada al inicio de la experiencia y que se introduce a partir de un malentendido. De entrada, vemos una transformación que se produce vía un acto analítico que es efecto del deseo del analista. Entonces, en la clase la docente ubica que en la entrada tenemos un acto analítico y una regla fundamental, y ambos permiten introducir la función de la palabra en la dimensión del malentendido. De modo que,


en la apertura de lo que se trata es de introducir al sujeto a una experiencia de palabras que luego configurarían la entrada en análisis. Dicha introducción se produce en el marco de las entrevistas preliminares, siendo una consecuencia de aplazar la entrada a la experiencia analítica vía el malentendido. A partir de ello, la puntuación es que en la experiencia analítica, tanto el analizante como el analista, no están de entrada; sino que se producen como efecto de un deseo -deseo del analista- como operador que introduce la regla fundamental y al dispositivo analítico.

Al finalizar su clase, Lorena Olmedo puntúa que hablar del método en psicoanálisis es hablar del discurso del método que permitiría pensar la experiencia analítica y las transformaciones del sujeto no sin el acto del analista. Luego de la clase, Rodrigo Cibils realizó un comentario puntuando sobre la regla fundamental, asociación libre, y el problema de la entrada en análisis a la luz de la experiencia analítica.

***

Clase 2: Entradas

elemento tercero que los sobrepasa.

Docente: Aldana Macena

El Sujeto Supuesto Saber, operador formalizado por Jacques Lacan, tiene la operatividad de fundar la transferencia sobre la relación del sujeto con el significante en el campo del lenguaje. Siendo, además, lo que posibilita la apertura del inconsciente en tanto se articula al síntoma con su estructura de pregunta. La suposición de saber es puente para que el síntoma instaure un tiempo de interpretación en transferencia con el recurso a un sentido reprimido que tiene estatuto de verdad. Hay un conjunto de significantes que quieren decir algo aunque no sepamos qué. Estas son las coordenadas de la entrada.

Comentario: Julia Pernía

Bajo el título Entradas, el pasado martes 15 de febrero Aldana Macena dictó la segunda clase del Curso Breve: La experiencia analítica: aperturas y finales, con los comentarios de quien escribe. El recorrido trazado tuvo como horizonte de transmisión situar la relación de la estructura de la entrada en análisis con la puesta en forma de la transferencia y el síntoma analítico, como datos que no están de entrada sino que están articulados a la interpretación como acto. La docente comienza realizando un recorrido freudiano del concepto de transferencia, para despejar su estructura de lo que ella tiene de pasión imaginaria. Es decir, no se trata de la reducción de la transferencia a una relación de dos, sino que entre el analista y el analizante hay un

Sin embargo, no perdemos de vista que el síntoma no es sólo mensaje en tanto cifra del deseo a des-cifrar, sino una “nueva modalidad de satisfacción pulsional”, que hace del síntoma una satisfacción que perdura dividiendo al sujeto. Ese conflicto se vuelve pregunta en la experiencia analítica siendo, como sitúa Enrique Acuña en Vidas Pulsionales, una brújula que nos orienta en


lo real. Ahora, interesa precisar que hay una transformación por el análisis, donde el síntoma para un sujeto cambia de estatuto, y pasa de ser conflicto (entrada) a solución (final). Ese es el camino que guía las próximas clases.

Clase 3: Término y fin según Freud Docente: Claudia Espínola Comentario: Julia Pernía El martes 22 de febrero, Claudia Espínola con los comentarios de Rodrigo Cibils dictaron bajo el título “Término y fin según Freud”, la tercera clase del curso breve La experiencia analítica: aperturas y finales. Se trata de distinguir término y fin, señalando que ambos conceptos aluden a dimensiones diferentes en la obra de Freud y la enseñanza de Lacan. En “Análisis terminable e interminable” (1937), hallamos una paradoja. Freud no dice “análisis terminable o interminable” sino que utiliza una conjunción: y. Hay un punto finito e infinito en la experiencia. El curso de un análisis tropieza con diferentes obstáculos, elementos infranqueables y otros insondables, siendo un último término lo que denomina como la "roca viva de la castración". Enrique Acuña en su artículo "Un padre generalizado" alude a los términos "protesta viril" y "procuración del deseo”, este último permite releer el pennisneid del lado femenino lejos de la traducción clásica de “envidia del pene”. Esta “roca viva”, implica además que no existe ninguna reconciliación en términos de

***

un fortalecimiento del yo. La roca freudiana es el testimonio de una una desgarradura incurable. Con Lacan leemos allí, la división constituyente del sujeto entre verdad y saber, y la localización de un objeto que divide. Tomando como referencia el artículo “Consentimiento y posición del inconsciente” de Christian Gómez, la docente recorre cómo esa spaltung constituyente del sujeto freudiano está articulada al trauma, lugar mismo de lo reprimido primordial: ur-verdrangung. Freud ubica que no es posible conocer esa marca pero, sin embargo, su consideración se impone como necesaria. La represión originaria en Freud, constitutiva del aparato psíquico, es en Lacan la división del sujeto:"escisión que el sujeto sufre por no ser sujeto sino en cuanto que habla" (Lacan, “La dirección de la cura y los principios de su poder” [1958]). Sin embargo, allí donde Freud parece llegar a un límite (la roca viva, como punto de detención) Lacan propone como salida una solución: se trata del sinthoma al final -este es el tema de la siguiente clase, que abordará Fernando Kluge.

***


Clase 4: Solución Lacaniana Docente: Fernando Kluge Comentario: Julia Pernía El pasado martes 8 de marzo, Fernando Kluge, con los comentarios de quien escribe, dictó bajo el título Solución Lacaniana, la última clase del curso “La experiencia analítica: aperturas y finales”. El docente traza el trayecto que va desde el conflicto del síntoma hasta la solución, situando las transformaciones del sujeto en la experiencia analítica. El dispositivo analítico es un modo de tratamiento de lo real pulsional por lo simbólico, es decir a través del recurso al síntoma como pregunta, no sin el deseo y presencia del analista que opera posibilitando la emergencia del sujeto del inconsciente como efecto del significante. Este movimiento produce una pérdida de goce a cambio de una ganancia de saber, colocándose el saber del inconsciente en el lugar del síntoma hasta localizar un resto incurable. Es decir, producir y contornear un silencio, que supone el pasaje del síntoma como conflicto al síntoma como solución que cada sujeto fabrica en ese camino del análisis. A partir de la referencia al libro de Colette Soler Finales de análisis, el docente desarrolla las versiones del final de análisis en la enseñanza de Lacan. Lacan renueva la concepción del síntoma al plantear que su

función es inventarse algo allí donde en la relación con el Otro hay una falla, la falta de saber en el sexo. ¿De qué se cura un sujeto? El síntoma encierra en su corazón, la marca de goce de cómo se ha instalado para cada uno un modo de hablar, un modo de habitar el lenguaje. Allí el lenguaje, en su resonancia, aparece como un parásito que se padece. He allí el asidero del inconsciente, que va a retornar en sus formaciones. Enrique Acuña en “James Joyce. El lenguaje arte-facto”, sitúa cómo el escritor irlandés James Joyce se vuelve ejemplo paradigmático de esa fabricación de un arreglo curativo en tanto método que usa la lengua social para hablarse a sí mismo con su lalengua, es decir con los significantes clave-llave de su goce. Sin embargo, ese objeto único inventado no es la obra escrita como libro (no se trata de volverse un artista), sino una transformación subjetiva de quien la usa. Allí, pasamos de la posición subjetiva del analizante que es quien cree en una significación por venir al silencio del sínthoma nombre a lo que no puede decirse, sobre lo cual no hay más preguntas. Este arreglo para cada uno es silencioso pero no solitario, vuelve al Otro en tanto el discurso analítico es un modo de lazo social.

***


RED DE ASOCIACIONES ANALÍTICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Inscripciones Abiertas


Adquiérala en Tel. +54 9 3764 53-3805 correo: correodelaapm@gmail.com


Retornos Los libros de la buena memoria -En torno a Misiones, historias con nombres propios (Amelia Báez. Autora y compiladora. Posadas, Misiones. 2011) * Christian Gómez

Vamos a hablar de la memoria, vamos a tomar el sintagma memoria-verdad-justicia, a partir de una actividad que nosotros privilegiamos aquí en la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, y en el psicoanálisis en general, que es lo que ahora llamamos “Psicoanálisis y crítica”, es decir la lectura de textos y libros que suponen que el lector es activo en la posición que toma respecto a aquello que lee. Misiones – Historias con nombres propios es el título del libro a partir del cual hablamos hoy, Amelia Báez es la autora y compiladora de estos tres volúmenes de los cuales haré un comentario. Consulten estos libros, notarán que en ellos hay una elaboración, una construcción o un intento de construcción abierta de la memoria colectiva que toma distintos

modos de transformar los hechos históricos en acontecimientos. Los documentos, los testimonios y las elaboraciones de aquellos que, en el caso de estos libros que estamos comentando, son más de 150 testimonios de sobrevivientes del terrorismo de estado, de la dictadura cívico-militar (1976-83) con complicidades de sectores religiosos, económicos, empresariales. Particularmente en el tomo 3, Amelia Báez se refiere a ellos como un conjunto que resulta en una suerte de Nunca más misionero. Cuando supe de la existencia de estos volúmenes a mí se me ocurrió el Nunca más misionero y después vi que eso está en la portada, me gustó encontrar esa consonancia aquí. En lo que hace a mi comentario de los libros, quiero resaltar un detalle, la siguiente frase de Amelia Báez:


“(…) en el proceso de reconstrucción de la memoria histórica nos dimos cuenta que el Nunca más se sigue escribiendo (…)”, a partir de la cual pensé que se trata de un libro necesario, en el sentido de que nosotros aprendimos con la enseñanza de Jacques Lacan y su referencia a Aristóteles, esto es que lo necesario es aquello que no cesa de escribirse o, dicho de otra manera, lo que siempre se está escribiendo. Eso se parece mucho a lo que nosotros en psicoanálisis llamamos síntoma, que no hace referencia a lo patológico, sino que es una vía de acceso a lo real que se des-oculta al modo de una verdad. En una experiencia analítica sin el síntoma no hay pasaje a una verdad reprimida. Así podemos pensar que Misiones – Historias con nombres propios al modo de un síntoma, necesariamente conduce a algo de la dimensión de la verdad, algo de la dimensión de la verdad siempre por venir. Por otro lado, además de ser un libro necesario también es un libro contingente, en tanto y en cuanto la contingencia define la política. Uno podría decir que la política es el campo de decisión a partir de la contingencia que hace surgir, por ejemplo, un proyecto transformador de una realidad. Es decir que no hay transformación sin la interpretación de una contingencia. La contingencia es algo que puede estar o no, por eso entra en juego la decisión, y si hay

decisión podemos también decir que hay un deseo en juego, que podría leerse en este caso como el deseo de incidir para que eso se articule a un campo semántico y no al otro, por ejemplo, que se articule a la memoria y no al olvido. Entonces se trata de un libro político que hace aparecer el campo de la contingencia, y a su vez esa contingencia hace aparecer la dimensión de lo posible. Hasta aquí tenemos lo necesario, lo contingente y lo posible, falta lo imposible. ¿Qué es lo imposible y como aparece articulado aquí? Bien, lo imposible es lo que no cesa de no escribirse. Por otro lado, hablando de la verdad no toda ella puede ser dicha, esto quiere decir que hay, ineludiblemente, un resto perdido, pero que gracias a que ese resto perdido hace imposible decirlo todo es que puede haber el ejercicio de la memoria como una reconstrucción que no es estática, sino que se va transformando a partir de los acontecimientos históricos y políticos sucesivos. Por ejemplo, yo puntué uno, que para mí tiene que ver con las condiciones de posibilidad que van a parar a Misiones – Historias con nombres propios. Lo que ocurrió el 24 de marzo del 2004, en el Colegio Militar del Palomar, cuando Néstor Kirchner ordena bajar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. Ese es un acontecimiento político que ha transformado realidades y ha hecho posible, entre otras cosas, que hoy estemos hablando de Misiones – Historias con


nombres propios. Indudablemente la memoria popular es una construcción colectiva, pero esa construcción colectiva es también posible a partir de nombres propios que desarrollan eso, y el nombre de Amelia Báez es uno de ellos. En estos libros nos encontramos, más allá de la verdad histórica que es la que puede estar escrita en los testimonios y se va transformando a partir de que alguien sitúa eso inasimilable, que uno nunca abre esta trama sin alguna vacilación porque, indudablemente, hay un punto inasimilable, lo que situaba como lo imposible. Hay lo inasimilable pero, a partir de situar eso, permite un recorrido posible. Por ejemplo pueden haber articulaciones de múltiples demandas que tocan algo que nosotros vemos en el sentido de un hecho político con, sitúo un ejemplo local, lo mbya-guaraní. Esa cadena de desigualdades se va extendiendo y yo creo que libros como este, tienen el valor de presentificar algo que de otro modo es sometido a una política del olvido. Por eso decía previamente que la política es el campo de lo contingente, es decir que estos libros son un efecto de decisiones políticas colectivas. El psicoanálisis enseña eso, enseña acerca de la contingencia que hace aparecer un deseo y de las condiciones de posibilidad para que ese deseo se concrete en una práctica, en este caso discursiva, una práctica política pero que más o menos ocurre cuando un analizante subvierte, y hago un uso adrede esa palabra que supone una transformación, aquellos significantes que lo sujetan a ideales que son efecto de su propio discurso inconsciente. Subvertir un orden establecido, por ejemplo, es hacer aparecer la verdad que ese orden reprime. O sea que un orden sólo se establece a condición de segregar algo. Por eso, cuando decimos Nunca más, hay que ser muy

activos políticamente para que lo sigamos diciendo, y eso enseña el psicoanálisis, enseña que el olvido puede ser el retorno de la peor memoria, o dicho de otra manera, ahí donde hay un olvido puede haber la repetición de lo peor. Sigmund Freud llamó a eso compulsión de repetición. Tomando como referencia lo contemporáneo, debemos prestar atención a ciertos discursos actuales que plantean una especie de discurso de lo a-histórico, de lo a-político y del olvido. Por eso creo que estos tomos son parte de Los libros de la buena memoria, como decía Luis Alberto Spinetta, porque no responden a esa memoria que retorna como lo peor si no que más bien se enlazan a la condición necesaria para que la memoria inconsciente transforme algo que no es cotizable en términos de indemnización, ni que tampoco se puede reparar de manera universal. Tiene que ver con que cada uno tome la palabra, eso es algo que tiene que ver profundamente con el psicoanálisis, con la articulación de la diferencia subjetiva. Entonces, me parece, por todas estas cosas, que la construcción de un sujeto emancipatorio, un sujeto colectivo político, no hablo ya desde el detalle de la emancipación de cada uno, sino de la emancipación colectiva, de un sujeto colectivo, tiene que ver con seguir escribiendo de esta manera este libro. Nosotros nos interrogamos muchas veces con respecto al derecho a la palabra, tiene que ver con las condiciones de posibilidad de la práctica del psicoanálisis. El psicoanálisis también es un sobreviviente de la dictadura y de las formas de tortura y de estados de excepción, en el sentido de Giorgio Agamben, aunque nosotros tengamos también que definir permanentemente que entendemos por democracia. Creo que hoy por hoy uno de


los significantes que va a contrapelo del derecho a la palabra es el de transparencia, porque una palabra por definición no es transparente a sí misma, lo prueban las poesías que forman parte del último volumen del libro, donde el derecho a la palabra es el derecho a que alguien discurra siempre, por decirlo así, de metáfora en metáfora, tratando de elaborar algo que en cierto punto es inasimilable, y sin embargo, decir la palabra por la palabra misma. El derecho a la palabra funciona acá de otro modo, no es la transparencia, es la elaboración de cada uno a partir del desplazamiento del significante. Por eso los poemas que componen estos volúmenes son una muestra del derecho a la palabra, de ese intento de que alguien, a su tiempo, escriba, diga y en eso que dice desplaza, asimila algo y algo queda inasimilable. Atrapa algo y otra cosa queda y porque quedó esa otra

cosa podemos hablar hoy. Si no, ya estaría todo dicho y ya no quedaría nada más para decir. El derecho a la palabra es el derecho a ese efecto poético que tiene la palabra de que con eso alguien puede transformar algo. *Transcripción de las intervenciones del autor, publicada con su autorización, en la mesa redonda Misiones, historias con nombres propios. Actividad organizada por la Biblioteca Oscar Masotta-Asociación de Psicoanálisis de Misiones como parte del ciclo Psicoanálisis y crítica-historias, movimientos, nombres- en la semana de la memoria, la verdad y la justicia. Participaron también: Claudia Espínola, Silvina Gauna y Amelia Báez. Posadas, 22 de marzo de 2022. Desgrabado: Mónica Muzalski Establecimiento: Aldana Macena.

***


Del Catálogo de bibliotecas Aproximaciones a la historia del psicoanálisis en Argentina Primera parte: En torno a la Colección Izquierda Freudiana Julia Pernía (*)

Marxismo, psicoanálisis y sexpol es una compilación, traducida al castellano por Nélida de Machain, publicada en Argentina en julio de 1972. Forma parte, junto a Cuestionamos (Comp. Marie Langer) y La izquierda freudiana (Paul Robinson) de la Colección Izquierda Freudiana dirigida por Marie Langer. En su versión original, esta compilación obedece al interés de Hans-Peter Gente (1936-2014) un publicista alemán, cofundador y director de la editorial Merve Verlag en Berlín, fundada en 1970 y conocida, principalmente, por publicación de libros de Michel Foucault y Gilles Deleuze, entre otros autores de filosofía. En 1960, Gente trabaja primero en la publicación de escritos de J. Stalin y luego de dos volúmenes sobre la discusión freudo-marxista: Marxismo, psicoanálisis y sexpol. Documentos (1970, traducida en Argentina en 1972) y Marxismo, psicoanálisis y sexpol. Estado actual de la discusión (1972, traducida en Argentina en 1974), ambos publicados por la editorial Fischer. Los escritos compilados en este primer tomo, fueron barridos por el nacional-socialismo y la Segunda Guerra Mundial.

El número en cuestión, reúne una serie de textos en torno al debate entre el psicoanálisis y el marxismo, apostando a que ambos discursos podrían “complementarse recíprocamente”. Los autores que aquí hallamos: Otto Fenichel, Erich Fromm, Fritz Sternberg, I. Sapir, Siegfried Berfeld, Gunnar Leitstikow, Karl Teschitz (estos dos últimos, discípulos directos de W. Reich). En su editorial firmada en julio de 1970, el compilador comienza señalando que los movimientos antiautoritarios iniciados por estudiantes y por obreros jóvenes, habían dejado al descubierto las estructuras de dominio de las sociedades capitalistas avanzadas. Demostrando, a la vez, tanto los límites prácticos y teóricos del marxismo (evidenciado, por ejemplo, por la revuelta de mayo del ´68 en París) como la actualidad de un marxismo que contendría “los elementos centrales de la teoría freudiana”. El triunfo del fascismo, señala, había puesto de manifiesto el dilema del marxismo: ¿por qué las masas se habían plegado a esa dictadura abiertamente terrorista de los


elementos más imperialistas del capitalismo financiero? ¿Por qué se entregaban a una política catastrófica en lugar de perseguir “su propia conservación”? Ahí, es donde el autor considera que el psicoanálisis tiene algo que decir, sin embargo, su intención es más una transformación del psicoanálisis reduciéndolo a una psicología cuyo objeto sería el “individuo” - que una apelación al discurso analítico para interpretar los fenómenos colectivos que escapan a una lectura marxista de la historia. Cito: “Un psicoanálisis que - como psicología social y como método de terapia individual toma en cuenta puntos de vista marxistas, y un marxismo que necesita del psicoanálisis para poder reconstruirse como teoría revolucionaria, en vista del triunfo de la contrarrevolución fascista y del stalinismo burocrático” (pág. 12). En esa interfase se localiza el movimiento SexPol (Política Sexual) de Wilhelm Reich, cuyos enfoques teóricos luego desaparecieron cubiertos por postulados naturalistas. Antesala ¿En qué contexto aparece la traducción de esta publicación en Argentina? Forma parte de una colección Izquierda Freudiana que la psicoanalista austríaca exiliada a Argentina en 1942, Marie Langer fundó en 1971 y dirigió hasta 1973. En mayo de 1969, el cercenamiento de las libertades democráticas, proscripciones políticas y represión en las universidades producidas por la dictadura de Juan Carlos Onganía, tuvo como efecto una protesta histórica conocida como "el Cordobazo". Esta coyuntura no fue indiferente al psicoanálisis, produciendo una crisis interna en la institución oficial, la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) que adhiere a la huelga general y hace

pública su protesta contra la represión violenta de obreros y estudiantes. Un número importante de analistas afronta el tema social abiertamente, y se producen dimisiones. Cito: “...a nosotros, como institución, nos despertó el Cordobazo. En esos días la gran mayoría de los psicoanalistas argentinos pedimos que nuestra sociedad se pronunciara políticamente. Nos respondió. Además había tolerado antes y seguiría tolerando después cuestionamientos dentro o fuera del ámbito institucional, siempre que no se mezclaran ambos terrenos. Cuando finalmente se produjo esta mezcla, provocada con cierta inocencia por ambos lados, resultó explosiva. Lo cual es decepcionante, si tenemos en cuenta que, como analista, deberíamos superar disociaciones y aspirar a la integración; pero efectivamente el adentro y el afuera inintegrables” (Marie Langer, 1971) En su artículo “Marie Langer: psicoanálisis, marxismo y sus resonancias”, publicado en la Revista Virtual Analytica del Sur Psicoanálisis y Crítica-, Ana Gutiérrez retoma como efecto del Seminario “El psicoanálisis, sinthoma de la cultura” dictado por Enrique Acuña en el año 2016, esta coyuntura de forma detallada. Langer en 1969, en el Congreso Psicoanalítico Internacional en Roma, se afilia junto a otros colegas a Plataforma Internacional, organización que se proponía cuestionar desde dentro la ideología de la formación y de la práctica psicoanalítica que impartía la IPA y de las sociedades dependientes de ella. Un tiempo después, numerosos psiquiatras, entraron a la Federación Argentina de Psiquiatras (FAP) que trabajaba en tres niveles: gremial, científico y político. Su pertenencia y la actividad en Plataforma y FAP provocó a la larga conflictos con la APA, conflictos que la


llevaron junto a otro grupo afín, Documento (1971) luego del Congreso Psicoanalítico Internacional de Viena, a la renuncia a la APA y a la IPA. El motivo fue el cuestionamiento a través de distintos documentos del verticalismo del poder en la institución y el monopolio de los analistas didácticos. En México, en la Revista de Psicología Dialéctica, fue publicado un documento con el título “A los trabajadores de la salud mental” firmado por el Grupo Plataforma argentino, en el cual hacen pública su separación de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de su filial argentina, afirmando “Para nosotros, desde aquí en más, el psicoanálisis no es la Institución Psicoanalítica oficial. El Psicoanálisis es donde los psicoanalistas sean”. Firman 18 psicoanalistas, entre los que se encontraban Marie Langer y Emilio Rodrigué. Enrique Acuña en “Declinaciones de un sobreviviente: psicoanálisis frente a la dictadura” localiza esa apología de aquellos dorados años de militancia del PC en los que marxismo y psicoanálisis eran sintagmas del intelectual tipo y se apostaba a la revolución de igual forma en la calle que en el consultorio, como si los intelectuales liberales tuvieran los mismos intereses que la clase obrera. Eso termina más en una dilución de la práctica del psicoanálisis. Vale mencionar que el nombre omitido por esta colección Izquierda Freudiana, es el de Bela Székely que fundó en 1940 el Instituto Sigmund Freud. Su nombre es un antecedente indiscutible a los temas abordados por esta colección, dado que él ya se había sumado al movimiento Sex-Pol en un programa hacia la sexología. Mostraba simpatía al freudo-marxismo vía Siegfred Bernfeld, cuestión que lo había conducido a cuestionar la formación A.P.A.

de los analistas, sostenida más en la habilitación de profesiones médicas que en los análisis. Enrique Acuña en su artículo “Béla Szèkely: la excepción judía y el psicoanálisis”, sitúa que se trata de un instante de la recepción Argentina del psicoanálisis previa a la fundación de la A.P.A., en 1942, con Ángel Garma como representante de Ernest Jones: “Si Ernest Jones se ocupa de desacreditar la apropiación del marxismo por el psicoanálisis de Wilhem Reich, Ángel Garma, con su programa importado de Nueva York, se opondrá a los psicólogos como Szèkely, cuyo programa de las conferencias de 1939 caerá en la aplicación psicológica, degradando su programa a la «minoridad» analítica. ¿Un retorno de la pulsión de muerte que cae sobre su talento?” (pág. 202).

Actualidad Esta trama interesa, en tanto pone en juego los efectos de la formación del analista hoy en nuestra región. Lo laico no es lo anárquico. En lo local, entre la reducción del psicoanálisis a una conversación simétrica y la oferta de titulaciones universitarias, vale retomar la pregunta de Christian Gómez “Los laicos del futuro anterior”: ¿Qué quiere decir, hoy, que el psicoanálisis es una experiencia laica? Lo laico del psicoanálisis es su experiencia en tanto acto que no se puede regular por ningún programa o colegio profesional sino que es efecto del análisis mismo. Esto moviliza la fundación de asociaciones, bibliotecas, institutos. Allí donde no hay titulación que alcance, están las instituciones analíticas y la transferencia de trabajo: a Oscar Masotta y sus programas de fuerza vinculante continuado


en la serie de fundaciones de Bibliotecas Freudianas impulsadas por Germán García donde se plasma el programa de aquél. Estos efectos llegan hasta el nombre de Enrique Acuña, quien fuera asesor de la APM. Ese espíritu, propedéutico, orienta al Instituto Sigmund Freud (APM-ISF), que recoge el nombre omitido de la fundación de Székely. Como horizonte de investigación se trata ahora de seguir la huella de Béla Szekely y Oscar Masotta, en la introducción del psicoanálisis en Argentina y los efectos políticos que hacen eco hoy en la formación de los analistas.

Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp: La Plata, 2009 -Acuña Enrique: Béla Szèkely: la excepción judía y el psicoanálisis. En Resonancia y Silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. Edulp: La Plata, 2009 -Fromm, Fenichel y otros: Marxismo, psicoanálisis y sexpol. l. Documentos. Compilación de Hans-Peter Gente. Traducción de Nélida I. M. de Machain. Colección Izquierda freudiana. Granica. Buenos Aires, 1972. -Gómez Christian: Los laicos del futuro anterior. En Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- nro. 13 -Grupo Plataforma: A los trabajadores de la Salud Mental. En Revista de Psicología Dialéctica, Núm. 2, Vol. 1 Sept.-Dic., 1971. -Gutiérrez Ana. Marie Langer: psicoanálisis/marxismo y sus resonancias actuales. En Revista Virtual Analytica del Sur- Psicoanálisis y Crítica. N°5. 2016 -Langer, Marie y otros: Compiladora. Cuestionamos. Colección Izquierda Freudiana. Granica editor, 1971.

(*) Coordinadora del Módulo de investigación: "Psicoanálisis y los acontecimientos de discurso". Docente del Instituto Sigmund Freud (ISF). Fuentes consultadas -Acuña Enrique: Declinaciones de un sobreviviente. Psicoanálisis frente a la dictadura. En Resonancia y Silencio.

***


Catálogo de Bibliotecas

*Biblioteca Freudiana Oberá -Bloom, Harold: La religión en los Estados Unidos. El nacimiento de la nación poscristiana. Simon Shuster, New York. Editorial Fondo de Cultura Económica (1 Junio 1995). -Cassin Bárbara: Elogio de la traducción. Complicar el universal. El cuenco del Plata.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019. *Biblioteca Freudiana Iguazú -Soler, Colette: Finales de Análisis. Manantial Buenos Aires, 2007. -Cottet, Serge: Freud y el Deseo del Psicoanalista. Manantial. Buenos Aires, 1991.

-Fromm, Fenichel y otros. Marxismo, psicoanálisis y sexpol. l. Documentos. Compilación de Hans-Peter Gente. Colección Izquierda freudiana. Granica. Buenos Aires, 1972. (Donación de Julia Pernía). *Boletines: -Microscopía -el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura- Boletín mensual Biblioteca Freudiana de La Plata. Año 21 N° 211. Abril de 2022. https://issuu.com/aplp/docs/microscop_a_ab ril_2022._final -Boletín RING! - el despertar de cada Uno en Red. Boletín Virtual de la Red AAPP Nº 20. Año: 2021.

*Biblioteca Oscar Masotta

* Revistas

-Glaze, Alejandra y Jacques Alain Miller: Lacan Hispano. Editorial Grama.2021.

-Fri(x)iones. Entre el psicoanálisis y la cultura. Año 10. Nº 10. El Ruiseñor del Plata ediciones. 2022.

-Marinelli, Lydia, Nayer Andreas: Soñar con Freud - La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico. El cuenco de plata. Buenos Aires, 2011.


Agenda de Módulos de Investigación ● Psicoanálisis y salud pública.

● Infancias:

Psicoanálisis

Lunes 11 de abril, 20:15 hs.

discursos actuales.

Responsable: Claudia Espínola.

Jueves 28 de abril, 20:30 hs.

y

Responsable: Carla Pohl. ● Lectura de los casos de Sigmund ● Actualidad

Freud.

de

la

clínica-

Jueves 14 de abril , 20:00 hs.

respuestas a lo contemporáneo.

Responsable: Fernando Kluge.

Jueves 28 de abril, 20:30 hs. Responsable: Christian Gómez.

● El

psicoanálisis

ante

las ● Recepciones: el psicoanálisis en

tecnologías del yo. Lunes 18 de abril , 19:30 hs.

la cultura.

Responsable:

Jueves 5 de mayo 20:30hs.

Claudia

Fernández.

● El

psicoanálisis

Responsable: Fernando Kluge.

y

los

● Los conceptos fundamentales

acontecimientos del discurso.

del psicoanálisis.

Lunes 24 de abril 20:30 hs.

Viernes 13 de mayo, 20:00 hs.

Responsable: Rodrigo Cibils.

Responsable: Claudia Espínola



Seguinos:

Página Web - Asociaciòn de Psicoanàlisis de Misiones -Instituto Sigmund Freud.

Click Aquí.

Click aquí

Click aquí

Click aquí

Televisión - Canal de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones.

Radiofonía -Ivoox-. Radiofonía - voces del psicoanálisis en movimiento- Spotify.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.