Nombres del Psicoanálisis en movimiento. Año 14. N° 41. Mayo de 2018

Page 1

Nombres

del Psicoanálisis en movimiento Boletín de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones

Año 14, Nº 41 Mayo de 2018 Director: Claudia Espínola Adjunto: Claudia Fernández. Lorena Danieluk Integrantes: David Vandendorp. Carla Pohl y Florencia Barbosa Consultor: Christian Gómez Asesor: Enrique Acuña

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Síntoma social y segregación (*) Entrevista a Enrique Acuña Enrique Acuña, psicoanalista asesor de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM) e interlocutor de la Delegación Posadas del Instituto Oscar Masotta (IOM2), inauguró el día 27 de abril el ciclo 2018 de esa casa de estudios, con el seminario “Las neurosis actuales en la época de la técnica”. En la oportunidad, el renombrado profesional reflexionó sobre las demandas sociales, los procesos de identificación del sujeto y la angustia que se traduce como rechazo del otro. Del encuentro que tuvo lugar en la sede de la Alianza Francesa de Posadas, participaron colegas psicoanalistas y estudiantes interesados. “Hablamos de las neurosis actuales, es decir, cómo se presentan en este momento y en esta época los sufrimientos humanos y el tratamiento que el psicoanálisis hace de esos sufrimientos por la palabra. Estamos en un momento histórico donde el avance de la técnica, el capitalismo, la ciencia, va produciendo un cierto efecto deshumanizante de la palabra, es decir, la pérdida de la particularidad de cada uno con respecto a lo que dice, lo que sería su identidad en términos de la palabra. Cómo se identifica en términos de palabra a un ser. Entonces al perderse esa posibilidad de hablar aparecen nuevos sufrimientos, nuevas patologías, nuevas formas del síntoma. Esas nuevas formas que están ligadas al silencio del decir y del deseo de cada uno, el efecto de masificación de la palabra, implica que tenemos que pensar de nuevo al sujeto en la sociedad y ver lo que el psicoanálisis puede decir de eso”, indicó. A la hora de hablar de nuevas tendencias y de temas actuales sostuvo que estamos viviendo en un momento histórico donde todo pareciera ser que intenta reducir al ser humano a una cifra, un número. “Por ejemplo en el tema del debate actual sobre el aborto o lo que implica el lugar de la mujer

en esta sociedad, son demandas sociales que van a representar de alguna manera a cada uno de los que están en esa masa, en términos de un grupo, que reivindica tal cosa o pide por tal cosa. Entonces, dentro de ese grupo hay que ver cómo cada uno tiene también su propia demanda pulsional, de sí, de su realización, algo de su deseo que quedó insatisfecho o imposible de sentir”. A lo que agregó “lo que nosotros decimos expresamente, lo manifiesto, no es lo que nos está manteniendo en nuestra palabra reprimida y eso es lo que el psicoanálisis permite saber. Saber qué es ese deseo inconsciente que está en cada uno. Pero con respecto al problema de las demandas sociales, es cierto que muchas veces te anula a vos como individuo, pero a la vez te capitaliza, te ubica, te da un espacio, una pertenencia a un movimiento, a una determinada reivindicación, a un derecho, etc. Entonces dentro de esa masa que anda pidiendo algo, tenemos que captar a cada uno y ver qué es lo que ocurre en términos de la resistencia a la cifra, el número y la cosificación que provoca la ciencia”. Tras visitar Europa y haber participado de un congreso internacional de psicoanálisis en Barcelona, contó que se analizó cómo el psicoanálisis podría intervenir en las políticas públicas, viendo de qué manera se participa desde la disciplina en los debates contemporáneos. “Una cuestión muy interesante es que en esos debates, se llama a especialistas que van a decir algo políticamente correcto, en función de dónde va el momento de la ciencia y el capitalismo, el momento neoliberal en el que hay que producir. En esa producción y consumo, lo que se produce muchas veces es la muerte del sujeto de la palabra, entonces reivindicar a ese sujeto de la palabra, darle la palabra a las personas que están en esos colectivos mudos, es una posibilidad que hay que

contemplar”. A su criterio efectivamente lo que se ve en este momento sobre todo en el mundo, es que la angustia social hace que haya estos movimientos. “En Europa se está sufriendo la migración forzada de poblaciones que llegan de la guerra, cuestión que ellos mismos han sufrido hace 100 años cuando llegaron a nuestros países. Entonces es muy interesante captar ahí, que en ese fenómeno, ese síntoma social que es el racismo, la xenofobia y el rechazo del otro, lo que se pone en juego son políticas de los Estados, de colectivos que tienden a cerrarse sobre sí mismos. Europa está cerrada porque no permite la entrada de un inmigrante sirio, por ejemplo. Quiere decir que lo que observamos es un ascenso de los fenómenos de rechazo del otro, de lo diferente, pero que en verdad es un rechazo de lo diferente que hay en cada uno. Cada uno tiene un elemento diferente y cada uno es racista de sí mismo. Entonces en ese punto, el psicoanálisis puede decir algo, de cómo hay fenómenos de represión y de rechazo propios del lenguaje y propios de cada sujeto”. Finalmente habló de las posibilidades de un nuevo paradigma a nivel social, a nivel de las políticas públicas. “Indudablemente las demandas sociales permiten que se movilicen un poco. Esa masa que anda por la calle es la que va permitir aflojar lo duro de las políticas públicas que implementa el neoliberalismo, pero indudablemente nosotros como analistas, lo que podemos decir es además, escuchar el racismo que hay en vos mismo, que estás rechazando de vos mismo”. (*)Extraído de misionesonline diario digital. El sufrimiento actual ¿Qué dice el psicoanálisis? -Ciclo de entrevistas realizado por Griselda Segovia-


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

2

El sufrimiento actual: manifestaciones del inconsciente. (*) Entrevista a Christian Gómez Christian Gómez, analista y director de enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, coordinador del instituto Oscar Masotta, delegación Posadas visitó Misiones Online, y reflexionó la realidad actual y las manifestaciones del inconsciente. ¿Qué es el inconsciente? Oscar Masotta decía que es un saber no sabido. Es decir un saber que me habita pero del cual pareciera ser que no dispongo. En términos de Jacques Lacan, es el capítulo censurado de mi historia, o sea que ya involucra un mecanismo que es la censura que Freud llamaba represión. O sea aquello que falta para que yo pueda completar el hilo de mi discurso consciente, que es el cual habito todos los días. Sin embargo ese saber censurado está escrito en otro lado. No está olvidado, no está perdido, sino que existe y retorna en los síntomas. ¿Cómo se manifiestan esos síntomas? Los síntomas se pueden manifestar por ejemplo en el cuerpo, de un modo, podemos decir que el inconsciente está escrito en el cuerpo. Por ejemplo en la histeria, donde el cuerpo histérico puede ser tomado como un mensaje del inconsciente que se puede descifrar. ¿Hay una insatisfacción ahí? ¿Cómo se comprende esto? Al revés. Los síntomas son la satisfacción inconsciente de esos deseos que están reprimidos, censurados. Por eso los síntomas pueden ser a veces difíciles de quitar, pero nosotros creemos, constatamos día a día que los síntomas se desvanecen a partir de su desciframiento simbólico. Ese cuerpo histérico es un cuerpo que hay que interpretar, está hecho de palabras y esas palabras que se descifran a partir del dispositivo analítico, el síntoma, se desarma. Pierde eficacia, digamos así. La pregunta sería ¿qué hay a cambio? O sea, ahí donde estaba el síntoma, que puede ser un malestar, puede ser un displacer pero que es también desde el otro punto de vista del inconsciente, una satisfacción, la satisfacción de un deseo como ocurre también con los sueños, que son un deseo cumplido, dice Freud.

¿Un mensaje? Un mensaje, pero ese mensaje es un deseo que se cumple cuando alguien sueña. ¿Esa sería una manifestación del inconsciente? Esa sería una manifestación del inconsciente: el sueño, eleva es un mensaje que el inconsciente le envía al sujeto y en ese mensaje hay un deseo que se cumple. No es que se realizaría. Se cumple. Allí está el deseo realizándose, en el sueño. El psicoanálisis dice que ¿Los deseos se satisfacen? Si. ¿De qué manera? De manera indirecta. En el sueño, en los síntomas, en los documentos de archivo histórico de los cuales dispongo, cuando por ejemplo recurro a mi infancia o en los modos también que tengo de hablar y con los cuales hago un estilo de vida. ¿Hay como una referencia que uno usa en el recuerdo…quizás en algo que se puede transformar como una fantasía? En la fantasía, que es un modo de hacer con el deseo y la satisfacción, hay también una articulación directa con los síntomas. Es decir que si yo empiezo la experiencia analítica con aquello que no marcha, lo que no marcha en la vida de las personas, que aparece como un displacer que no me puedo explicar, que no sé por qué me habita pero me habita, es lo que ahora dije como el capítulo censurado. En ese lugar donde falta algo, ese lugar está ocupado por estos síntomas que es lo que no marcha, el displacer… ¿Y qué hace al psicoanálisis ahí? Bueno, si yo empiezo a interpretar, es decir, por la experiencia analítica, interpreto los síntomas, voy a encontrar que están conectados con modos muy privados de satisfacción que son las fantasías. Las fantasías ya no las dice alguien con tanta soltura como los síntomas, porque los síntomas al producir displacer, son aquello que alguien quiere que deje de habitarlo. Mientras que las fantasías son un placer.

¿Sensaciones? ¿Algún tipo de angustia o inconformidad?

La angustia está conectada con el fracaso de todo esto. Si todo esto está montado de un modo eficaz para el sujeto, vela la angustia. Por lo tanto, el momento indicado en donde alguien puede acudir a un psicoanalista, nosotros constatamos que es cuando generalmente todo este montaje del que estamos hablando fracasa. Y entonces la angustia aparece de un modo real. Habitando la vida de alguien y produciendo un efecto de desconcierto, de sinsentido, de desorientación, que es un poco lo que tal vez ocurre hoy en día. Ese otro costado -porque la angustia la satisfacción, el displacer del que vos preguntabas recién- son otro costado del inconsciente. Es decir que el inconsciente es como una moneda que tiene dos caras. Una cara habla al modo de la retórica, habla en los síntomas, habla en los sueños, se puede descifrar como un jeroglífico, es decir que es un mensaje que puede estar encriptado o cualquier metáfora que sirva para pensar en algo que se descifra. Una cifra que hay que descifrar. Viene bien para entender ese inconsciente que habla… que habla en uno. Pero tiene otra cara el inconsciente que es silenciosa y que es esa satisfacción que pude ser un displacer que alguien constata, que por más esfuerzo que haga, lo sigue habitando, insiste. Y nosotros con este dispositivo que pone a hablar al síntoma, creemos que de a poco podemos conectar ese inconsciente, con algo de ese costado mudo de insatisfacción donde, decimos, habita algo que Freud llamaba pulsión. (*)Extraído de misionesonline diario digital. El sufrimiento actual ¿Qué dice el psicoanálisis? -Ciclo de entrevistas realizado por Griselda Segovia-


3

Nombres del Psicoanálisis en movimiento

Articulaciones IV COLOQUIO DE AAGUA Lenguaje y Territorio en la cultura Mbya-Guaraní Redacción: Lorena Olmedo. Revisión: Christian Gómez. Agregados: Enrique Acuña El pasado sábado 17 de marzo en la ciudad de Posadas, Misiones se desarrolló el IV Coloquio de la Asociación Amigos Guaraníes (A.A.Gua), en el Centro cultural Vicente Cidade, la cual contó con la presencia y participación de líderes Mbya. De Pindó Poty el mburuvichá Alejandro Benítez y Leonardo Benítez, el líder religioso Opyguá Eugenio Ocampo de Tekoa Chachindy, de Yryapy el segundo cacique Justino Fernández y el ex agente sanitario Alfonso Benítez. Con el auditorio (compuesto por más de 60 personas) ubicado en círculo, según la modalidad del Aty ñee ychyro (Asamblea de la palabra en fila, modo ancestral de reunión mbya donde se toman las mejores decisiones para la comunidad con la participación de autoridades políticas y religiosas y otros actores de importancia según los problemas a resolver). Enrique Acuña presentó el objetivo de AAGUA como “construir un puente entre dos culturas” y de dónde surgió la preocupación actual por estudiar el lenguaje y la territorialidad. Luego dio la bienvenida y presento a los primeros oradores: Laura Jacobacci, Daniela Ward miembros de A.A.Gua de Posadas y Buenos Aires respectivamente, Christian Gómez vicepresidente de A.A.Gua, Vasco Baigorri del Equipo Misiones Pastoral Aborigen (EMIPA). En una segunda parte hablaron Javier Rodas y Carlos Benítez, docentes EBI de la comunidad de Jasy Pora de Puerto Iguazú, Hugo Arce Antropólogo de San Pedro, Julia Pernía y Fernando Kluge miembros de A.A.Gua, de Posadas y Oberá respectivamente. Cedió la palabra a Alejandro Benítez de la comunidad de Pindó Poty y del Aty ñee ychyro quien dio una cálida bienvenida al público presente en especial al Opyguá Eugenio Ocampo quien participó por primera vez en una reunión y fue su primera salida a la ciudad. Posterior a ello puntualizó www.apm-blog.blogspot.com

en la importancia que tiene para las comunidades que se respeten los derechos establecidos por las leyes y los tratados internacionales acerca del territorio, expresó ello como una lucha, ya que no se cumplen ni respetan sus decisiones y modo de vida -mbya rekócostumbre y tradición, que preexisten a los acuerdos del otro occidental. Asimismo exige una respuesta por parte del Estado en el cumplimiento de la Ley de relevamiento territorial 26.160, la cual ha quedado en suspenso en la provincia de Misiones pero en vigencia en todo el país. Una vez finalizada la intervención del cacique Alejandro Benítez, Enrique Acuña invitó a dar unas palabras al Opyguá Eugenio Ocampo, quien tomó la palabra en Guaraní y expresó, mediante la traducción de Alejandro Benítez, que la cultura Mbya no tiene límites ni fronteras de mapa de los países limítrofes -Argentina, Paraguay Brasil- , que su costumbre no está atravesada por la delimitación de países y que el ser Mbya no se limita por un Documento Nacional de Identidad. Señaló que más bien su documento se lo lleva en el cuerpo, como marca que lo identifica y que se construye a partir del contacto con la selva. Enrique Acuña resaltó y agradeció al Opyguá por dar su testimonio, y por enseñarnos que esa marca-cicatriz, es la marca de la cultura que va más allá de toda dominación por parte de la lengua del blanco. Asimismo a partir de esas palabras Alejandro Benítez, subrayó tres puntos importantes: en primer lugar, planteó el interrogante: ¿qué es el territorio desde la lengua mbya? Eso implica la espiritualidad, lo sagrado del monte de origen y lo que Ocampo señala como Ley de los dioses guaraníes, más allá de la Ley del juruá. En segundo lugar, qué caminos tomar para efectivizar el cumplimiento e información del derecho a la propie-

dad de las tierras y en tercer lugar, el pedido constante de las comunidades acerca del esclarecimiento de las leyes, evidenciando sus alcances y reglamentaciones.-acceso a la información y al consentimiento informado- Posterior a ello tomó la palabra Laura Jacobacci quien trabajó acerca de la ley de relevamiento territorial y su estado actual prorrogado por segunda vez en el año 2017 debido a su no cumplimiento en el plazo establecido, dando respuesta al pedido de Alejandro Benítez de saber y estar informados para evaluar que caminos posibles tomar para que se respeten los derechos de las comunidades. (La ventaja de mantener la prohibición de desalojos y conocer el estado de las carpetas luego que algunas aldeas ya fueron censadas) Por su parte, Christian Gómez habló, a partir de la conversación con miembros de las comunidades, acerca de la tensión entre la tierra y el territorio, resaltando que el territorio Mbya Guaraní es la lengua que hablan (como puede constatar a partir de lo que el psicoanálisis enseña a cerca del lenguaje). Daniela Ward trabajó acerca del caso de la comunidad de Alecrín -Pozo Azul, provincia de Misiones- y el conflicto -que tomó estado público en su momento- en torno a la ocupación de las tierras a partir de la investigación de Carlos Salamanca (del libro “Alecrín: cartografía para territorios en emergencia”) subrayando la participación de Alejandro Benítez como quien lleva a delante con su palabra el deseo de todo un pueblo de visibilizar no solo sus derechos sino sus costumbres y la incidencia que en ellas tiene la invasión lingüística y geográfica de la civilización occidental. Para finalizar la primera parte se presentó la nueva versión del mapa Guaraní Reta por el Vasco Baigorri y


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

la hermana Raquel Zoppi, de la organización EMIPA, quien resaltó el trabajo en conjunto con las comunidades para la realización del mapa, el cual grafica la localización de las comunidades guaraníes en Uruguay, Paraguay, Brasil, Argentina y ahora Bolivia. Enrique Acuña puntualizó que no hay que perder de vista que las leyes son interpretadas por el poder político de turno, es decir, las leyes sufren modificaciones de acuerdo a la política del momento y a sus intereses, por lo cual los Mburuvichas están muy al tanto de que cada vez tienen que venir a decir algo nuevo en tanto dan cuenta de la mutabilidad de las leyes en su implementación, uso y reglamentación. La segunda parte comenzó con la palabra de Javier Rodas y Carlos Benítez, docentes EBI de la comunidad de Jasy Pora, quienes presentaron el trabajo del “Diccionario Mbya Ayvu- español”, del cual resaltaron que fue una construcción colectiva, que no cuenta con antecedentes y que se propone como una herramienta para aprender de la cultura Mbya guaraní. Continuó Julia Pernía quien resaltó la incidencia de los programas de educación intercultural bilingüe, tomando a la interculturalidad como paradoja, por lo cual se preguntó cómo impactan en las comunidades y que modificaciones operan en las mismas dichos programas, destacando la palabra de Norberto Benítez maestro de la comunidad de Pindó Poty, quien planteó los efectos de contagio de los jóvenes mbya por los intereses de la cultura occidental. Punto que se pierde cuando se elaboran programas que no incluyen la voz de las comunidades y que no interrogan cual es la concepción de educación para los mismos. En continuidad, Hugo Arce remarcó cuestiones sobre la territorialidad y el conocimiento, formulando la diferencia entre el conocimiento propio de la comunidad que se transmite en la palabra, al conocimiento académico de las ciencias, ya que en la comunidad se aprende a ser mbya en la familia, en la comunidad y en esa construcción del ser mbya guaraní y la potencia de la trasmisión oral no escrita, aparecen los maestros y se incorpora otro conocimiento y otra forma de conocer, planteando que esa es la paradoja de la interculturalidad. Invita a pensar que el conocimiento a partir de la trasmisión de

lo propio puede servir como herramienta de lucha de las comunidades. Fernando Kluge habló acerca de la “ruptura de la cadena de salud” como problema urgente. Planteando en primer lugar, la situación de los programas de salud que actualmente se encuentran interrumpidos, como así también la tensión entre la medicina científica y tradicional establecida por dichos programas, división que no plantea una conjunción entre el saber de la medicina occidental y el saber espiritual mbya, sino que más bien solo se elaboran programas unilaterales; en otro avasallamiento a la cultura originaria y su eficacia simbólica como modo de vivir. En consonancia Alfonso Benítez de la comunidad de Yryapu, intervino manifestando el valor del trabajo del agente sanitario en las comunidades y a su vez, el trabajo realizado con los amigos de A.A.Gua en el último tiempo en situaciones de urgencias sanitarias y hospitalización de miembros de las comunidades en Posadas, Oberá y Buenos Aires. Pasó luego la palabra a Justino Fernández, segundo cacique de la comunidad de Yryapu, quien destacó la importancia de escuchar la conversación y hacer la reunión por el valor que tiene para todas las comunidades los temas allí tratados. Dado que este Coloquio fue una conversación con líderes políticos y espirituales, a ellos les tocó dar las palabras finales e invitar a un próximo encuentro donde serán los anfitriones. Alejandro Benítez quien brindó su palabra primero en guaraní y luego en castellano, resaltó el “acompañamiento” en la lucha por los derechos de las tierras, la cual es una preocupación para las comunidades y también lo que respecta a salud que son fundamentales para el respeto de su costumbre. Solicita que las autoridades de las entidades del Estado encargadas de conservar los derechos de los pueblos den respuestas concretas a sus reclamos. Para finalizar tomó la palabra el Opyguá Eugenio Ocampo, quien enseñó al público presente objetos de lucha y ornamentos enviados por un pariente del Paraguay, con el cual mostró sus orígenes

4

-adornos plumarios (Jeguakava), y vara insignia mbya (popyguaí). Mediante la traducción de Alejandro Benítez, el Opyguá transmitió que desde el origen los pueblos mbyas vienen de la familia de Ñande rú y que la costumbre es parte de la salud y que esos ornamentos y objetos son su identidad como pueblo y como ser. Señalo la vigencia de la Ley de sus dioses, más allá de las leyes nacionales; voz religiosa que designa dónde vivir a cada familia por una revelación que entienden los sacerdotes y que causa la migración constante (mesianismo millenario). Con la amena proyección audiovisual de fotografías de las comunidades y su música -video de Danielle Epifanio- y la mesa de artesanías mbya que trajeron desde sus comunidades; el coloquio fue una apertura, una invitación a todo aquel que quiera “dejarse enseñar” por la cultura mbya, no simplemente en su lucha sino en su concepción del mundo, en su cultura que como pueblo resiste y persiste. Enrique Acuña -presidente de AAGUA- agradeció a Alejandro y Eugenio, como al público respetuoso y los amigos mbya que legaron su palabra. La conversación continuó en un agradable almuerzo.-


5

Nombres del Psicoanálisis en movimiento

En Red Ciclo de Conferencias de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas A.A.P.P Conferencia: “La urgencia subjetiva como síntoma contemporáneo - Presentación de la revista Tatarendy N°7-“. Dictada por Pablo Chávez Julieta Ríos El viernes 13 de abril tuvo lugar en el Museo Juan Yaparí de la ciudad de Posadas, la segunda conferencia de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas (A.A.P.P.), bajo el título “La urgencia subjetiva como síntoma contemporáneo”, que estuvo a cargo de Pablo Chávez, miembro de Ágape Psicoanalítico Paraguayo de la ciudad de Asunción, y la presentación de la revista Tatarendy N° 7 por Rodrigo Cibils, con los comentarios de Julieta Ríos. En primer lugar Rodrigo Cibils se refirió a la revista Tatarendy, una publicación de Ágape Psicoanalítico Paraguayo, que se encuentra en el 7° número de edición, señalando el nexo entre política, clínica y episteme de dicho grupo analítico cuando pone en juego un deseo en la producción y transmisión de una práctica sobre el saber del inconsciente y sus interacciones con la cultura, creando de este modo al lector, en el encuentro contingente con dicho objeto. Indica que la revista y en especial este número está señalando lo que hoy se presenta como síntoma o malestar actual, donde la urgencia subjetiva aparece como una demanda que tiene un carácter de exigencia inmediata por parte del sujeto, en tanto en ella se presentifica algo imposible de simbolizar. Tatarendy también es una respuesta política del grupo analítico que toma posición en un debate público donde el capitalismo en este contexto neoliberal promueve las terapias del comportamiento como prácticas habituales para la clínica, en clara exclusión del psicoanálisis. Haciendo alusión a su nombre en tanto “saliva de llama”, ya que es la palabra misma la que empuja, quema, ilumina a partir de un deseo de escribir, producir y publicar, lo cual no es sin consecuencias. Pablo Chávez retoma en este punto y diferencia la urgencia médica donde el médico es quien decide la categoría de lo urgente; mientras que la urgencia subjetiva es algo que plantea el sujeto, pero lo www.apm-blog.blogspot.com

plantea como demanda inmediata de inmediatez, debido a que hay algo que no está articulado en la demanda, no puede ser dicho, porque lo que cae son las significaciones. Dice que la urgencia subjetiva se reconoce a partir de las distintas modulaciones o formas que toma la frase “no perder tiempo”, que se convierte a la vez en un estilo de vida superyoico, y a esto llama “urgencia generalizada”. La diferencia es cuando la urgencia aparece como acontecimiento que conecta con el trauma en tanto escansión, corte, ruptura con el tiempo cronológico, donde falta más bien un tiempo lógico que se reprime, se olvida: el tiempo de comprender. Allí emerge el sujeto pero no ligado a una cadena significante. En consonancia con la primera conferencia del ciclo, dictada en marzo por Enrique Acuña, se pueden situar esas presentaciones actuales bajo el paradigma de las neurosis de angustia. Pablo Chávez señala que el sujeto está indefenso ante la emergencia de lo pulsional que se manifiesta en la urgencia ya que no dispone de las significaciones del Otro del len-

guaje: lugar de los deseos, aspiraciones y demandas del sujeto, como también de las significaciones compartidas. Es la angustia lo que se presentifica en esa experiencia sin palabras y eso es sin mediación, al modo de las neurosis actuales –como señalaba Acuña. La intervención del analista consiste en hacer que el sujeto articule una demanda, que vuelva a preguntarse por algo, señalando las producciones sorpresivas del inconsciente, propias del sujeto, producir de nuevo el pasaje por el Otro, lo cual requiere que él mismo haya pasado por la experiencia analítica. Por otro lado, como efecto de la urgencia comandada hoy por el discurso capitalista, Chávez sitúa lo que llama la “infancia conminada”: es el niño indefenso, sin protección cuando el mercado ofrece tantos objetos que rompe los lazos simbólicos. Ubica una respuesta por el lado del arte, a través de un dispositivo llamado “guarania de cuna”, donde el canto opera como una mediación simbólica que permite restablecer al Otro como lugar que pacifica al conectar significante y pulsión. Una conversación recíproca con el auditorio ofició de cierre de esta conferencia que, junto a la del asesor de la red AAPP –Enrique Acuña- ambas en Posadas, son las primeras de una serie que nos reunirá a lo largo del año en distintas ciudades, en torno a las neurosis actuales, sintagma freudiano que permanece tan vigente y permite de este modo interpretar las presentaciones sintomáticas y transformaciones actuales de la vida cotidiana.


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

6

IOM2

INSTITUTO OSCAR MASOTTA - Delegación Posadas -CICLO 2018 - SEMINARIO CLINICO “Neurosis actuales en la época de la técnica -Angustia y Síntoma en la demanda pulsional-” Clase Apertura: “Clasificaciones freudianas y actuales” Docente: Enrique Acuña (Interlocutor IOM2 Delegación Posadas) Rodrigo Cibils En la Alianza Francesa de la ciudad de Posadas, el viernes 27 y sábado 28 de abril, se llevó a cabo la clase de apertura del Seminario Clínico. La misma estuvo a cargo de Enrique Acuña (Interlocutor del IOM2 Delegación Posadas), bajo la modalidad de ColoquioSeminario. El primer día tuvo lugar la intervención del docente bajo el título “Clasificaciones freudianas y actuales”, en tanto el segundo día se llevó a cabo la actividad de “Enseñanza de los casos” donde presentaron Julia Pernía y Rodrigo Cibils, docentes locales, con los comentarios de Enrique Acuña. Christian Gómez (Responsable local IOM2 Delegación Posadas) introdujo la clase de apertura con la lectura de los cinco ejes que constituyen el programa del seminario clínico de éste año. Del mismo modo, anunció las IX Jornadas del Litoral -NEA- del IOM2 a realizarse en el mes de octubre, por tercera vez en Posadas. Enrique Acuña en el inicio de su clase ubica que Sigmund Freud diferencia las neurosis de angustia como actuales de las neurosis históricas o transferenciales, en donde en las primeras no hay mecanismo psíquico, es decir transformaciones de la representación. ¿En qué lógica se orienta Freud para plantear esta diferencia? Un esquema funcionalista basado en un sistema idealista del siglo XIX que sostiene que una representación psíquica es una idea y su carga libidinal; dos elementos: idea y afecto. El primer esquema freudiano para hablar de diagnóstico y clasificación es que Freud pensaba a éste sistema representacional como un yo que rechaza o reprime según el principio de placer/ displacer. Si rechaza se daría el retorno en la psicosis, si reprime la representación retorna en el síntoma como displacer y conflicto. Entonces, utiliza el mecanismo psíquico de la represión

para decir que opera sobre el sistema de representaciones con un rechazo que no es hacia afuera creando una segunda instancia que no es el “yo” y que es el principio primero del inconsciente freudiano. Así el inconsciente freudiano no es el inconsciente lacaniano. Se detiene en esta diferencia a partir de plantear que el sistema de referencia del aparato freudiano es ideativo-representacional, y que el sistema de referencia de Jacques Lacan es lingüístico-estructural. Lo que para Freud es un sistema con representaciones y afecto, para Lacan es un aparato significante con un resto: el objeto (a) que viene al lugar de un real como el casillero vacío del sujeto. De este modo, las neurosis actuales freudianas serían equivalentes a la angustia para Lacan, una “señal del yo” para uno, un “signo de lo real” para el otro, una defensa a lo real. Freud nos enseña que la angustia es una señal en el yo que indica la emergencia de lo pulsional. A partir de referirse a su artículo “Freud y la captación de la angustia por el síntoma” (publicado en Resonancia y silencio -psicoanálisis y otras poéticas-) que entre angustia y síntoma hay una conexión donde el síntoma delimita el vacío, la experiencia de la nada de la angustia, y la captura. Entonces, el síntoma pasa a ser un mensaje a descifrar por el Otro. La transferencia es el conector que da el paso de la angustia al síntoma por suponer un saber en el Inconsciente. Continuando con la clase de apertura, Enrique Acuña toma el problema del dicho y el decir, del enunciado y la enunciación, para conducir al lugar del casillero vacío que no se completa con un diagnóstico. El conjunto de los dichos tienen un sentido, pero responden a un decir como enunciación enigmática en la interpretación analítica. Para

Lacan el decir es la ex–sistencia de lo que se escucha -y se olvida- como dicho. Surge entonces un sujeto dividido. En la serie, hay una enunciación que está vacía, que no sería del orden de la nada de la angustia, sino que la enunciación vacía está funcionando como referencia para relanzar el deseo. En este punto, una interpretación psicoanalítica sería aquella que me permite marcar, en el conjunto de los dichos, el deseo inconsciente de alguien, es una cita del enunciado que lleva al enigma de la enunciación. Surge entonces la pregunta por ¿Quién habla?, lo cual obliga a decir quién es el sujeto del deseo en ese conjunto de dichos. De ese modo la interpretación analítica toca el decir, no los dichos. Bordea el vacío de la enunciación; produce un enigma de la enunciación en tanto equivoco que remite a varias significaciones. Hacia el final de la clase, Enrique Acuña ubica la época actual como un momento en donde se busca reducir al sujeto a la pura práctica de los dichos y del enunciado, en donde el psicoanálisis se orienta por el deseo inconsciente que saca al sujeto del silencio de la clasificación. Contra la “ideología de la evaluación” (Miller) que ubica en el casillero vacío de la enunciación una cifra cuantitativa -en aras de la ciencia y el número- el decir de la interpretación analítica des-clasifica al sujeto. Al finalizar la intervención del primer día, las preguntas del auditorio, siguieron los ejes planteados por el docente en la misma.


7

Nombres del Psicoanálisis en movimiento

Retornos Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Seminario anual: Saber del inconsciente -Lecturas del programa de Oscar MasottaJulia Pernía El pasado miércoles 18 de abril en la sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones, bajo el título “Las identificaciones: Ideal del yo – Yo ideal” Claudia Fernández, con los comentarios de Lorena Olmedo, dictó la tercera clase del seminario anual dictado en Posadas “Saber del Inconsciente – lecturas del programa de Oscar Masotta-“. En primer lugar, la docente sitúa que el título de esta clase retoma el apartado “Las identificaciones” de Lecturas de Psicoanálisis. Freud, Lacan de Oscar Masotta, y parte del concepto de identificación en Freud, que la define como la más temprana ligazón afectiva y la localiza como anterior a la elección de objeto. La identificación primaria opera al modo de una incorporación del objeto que Freud caracteriza como canibalística, siguiendo el modelo de la satisfacción oral. Retomando la lectura de Masotta, explica que un primer apoyo para pensar la complejidad de las identificaciones es comenzar por el concepto de narcisismo, para ubicar la identificación especular en el estadio del espejo. Subraya que no hay sociedad humana que aún sin conocer los espejos no sea capaz de desdoblar el espacio en imaginario y real, esto se hace evidente en la relación que las sociedades tienen a los muertos. La imagen está en la base del lenguaje, en la identificación con los muertos, en tanto implica la idea de “semejante”: debo conservarlo porque soy yo o tiene que ver conmigo. Hay identificación especular en juego: yo tomo al otro, como en un espejo, por otro yo. Esta matriz especular es formadora del yo, esto quiere decir que por este medio un individuo puede distinguir fuera de él una forma guestáltica, que es suya, es decir, se trata de la alienación del sujeto a esa imagen especular y la represión de los datos del desmembramiento corporal. El Yo-ideal debemos ubicarlo en este registro, el del narcisismo, lo que está www.apm-blog.blogspot.com

en juego es el semejante, es el otro que soy yo mismo, pero que también deja al descubierto la mayor cantidad de agresión. El término es reflexivo, en tanto se trata de distinguir un percepto: el propio. Indentificarse. Ahora bien, esto es sólo posible por medio del campo de lo simbólico. Esto es lo que permite diferenciar, el Yo-ideal de la instancia simbólica que constituye el Ideal del Yo. En este punto, Claudia Fernández se detiene en el apartado titulado “La identificación” de “Psicología de las masas y análisis del yo” en el que Freud distingue algunos tipos de identificación en la formación de un síntoma neurótico: en el que el yo copia (kopieren) en un caso a la persona no amada, en otra a la persona amada, y otro tipo que supone la identificación

al síntoma prescindiendo de la relación de objeto con la persona en cuestión. No obstante, no se trata de detenerse en el mito edípico, ni en las relaciones imaginarias entre los sujetos, sino subrayar que, en ese texto, Freud enseña que la identificación, en tanto constitutiva del sujeto, es siempre parcial, es decir limitada en grado sumo, y que además es a un rasgo único, carácter fundamental del Ideal del yo. Es decir, se trata de una propiedad significante, punto desde donde el sujeto se mira. A esto Lacan llamó “emblemas” quiere decir simplificaciones de valores sociales. Un análisis implica, entonces, un desmontaje de estas significaciones, disolución de esas identificaciones que funcionan de modo defensivo como un velo del deseo.


Nombres del Psicoanalisis en movimiento

8

Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Biblioteca Freudiana Oberá Seminario Anual: La dirección de la cura en el psicoanálisis –interpretación, transferencia, fin-. Lorena Danieluk La Biblioteca Freudiana Oberá (B.F.O.) de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (A.P.M.) inauguró el pasado sábado 14 de abril el ciclo 2018. Christian Gómez, director de enseñanzas de la A.P.M, dio inicio a lo que será el Seminario anual de dicha biblioteca: La dirección de la cura en el psicoanálisis –interpretación, transferencia, fin-. Ante un público con intereses múltiples la conferencia apertura llevo por título: Neurosis/Psicosis: Dirección de la cura y tratamiento posible. Acompañaron en esta ocasión con comentarios Fernando Kluge –Responsable B.F.O.- y Carla Pohl –Miembro A.P.M.- en calidad de moderadora. Para comenzar Chriastian Gómez precisó lo siguiente: interesa que cada lugar pueda organizar modos de estudiar e introducir los efectos de la enseñanza del psicoanálisis en los ámbitos en donde cada quien se desempeña, incidir en ese campo, que el psicoanálisis oriente, que busque responder a las demandas/problemas de la ciudad. Más adelante y en relación al tema que convocaba aclaró que conviene referirse a un momento en la enseñanza de Jacques Lacan con el cual conviene insistir para poder precisar esa distinción entre neurosis y psicosis. Interesa señalar que las clasificaciones responden a campos semánticos que cambian, y este cambio responde no a un dato real o verdadero del objeto, sino que la semántica de la clasificación va transformando el objeto, esto quiere decir que hay usos políticos, decisiones implicadas en ese acto de nombrar, por ejemplo la palabra trastorno ¿posee una relación univoca con aquello que designa? ó ¿algunos fenómenos que hoy se designan con esa palabra son efecto de la palabra misma?, ¿y si en vez de trastorno decimos síntoma?, sin dejar por fuera además el hecho de que aunque la semántica cambie, hay también cierta fijeza –lo que no cambia- realismo de las estructuras. No obstante, importará acentuar este año más bien los tratamientos, es decir la clínica y practica del psicoanálisis. ¿Qué hace un psicoanalista con las neurosis y con las psicosis?

Neurosis y psicosis son modos de respuesta a la castración, es decir modos de arreglárselas con el hecho de que al lenguaje le falta un significante, se trata de modos opuestos, discontinuos. Para referirse al modo en que esto acontece, toma la expresión “primordial” como suposición de un momento de inscripción o admisión, entonces: 1. En un primer momento hay inscripción -en donde una representación quedará adentro del aparato psíquico y otra quedará excluida, como dato exterior-, o rechazo –sin inscripción en el aparato psíquico-, 2. Si hubo admisión, entonces en un segundo momento hay represión –hacer aparecer como ausente aquella representación que fue admitida en 1.- A partir de ahí las representaciones que conecten con la reprimida primordial caerán también bajo los efectos de la misma (represión secundaria), pero lo reprimido retorna, 3. Retorno de lo reprimido, en la histeria / neurosis obsesiva /psicosis alucinatoria crónica –en esa primer clasificación freudianaEn la neurosis hay retorno en los síntomas, en la neurosis obsesiva por ejemplo, el retorno es al modo de una compulsión del pensamiento, a la vez ese pensamiento debe ser anulado mediante un ritual que funciona como defensa. Mientras que en las psicosis la representación ha sido rechazada: forma parte del exterior del aparato psíquico (forclusión dice Jacques Lacan) en vez de admitida; el retorno de la frase aparece como ajena al sujeto que habla, retorna como viniendo del exterior, esa frase le habla e invade al sujeto – por ejemplo escucha una voz-. Esta es la estructura de la alucinación. No es lo mismo que algo retorne como pensamiento que escuchar una voz, son registros diferentes y esta distinción es clave. Jacques Lacan refiere que en las psicosis se plantea un “tratamiento posible” –en “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis”. 1955-56 Escritos 2 - en tanto en el mismo lugar donde se desencadenó la psicosis está la curación para la misma, para ello hay que

ubicar la coyuntura, la palabra que ha funcionado para el sujeto como retornando al modo de una exterioridad. Curarse del lenguaje que invade mediante la creación de otro lenguaje –metáfora delirante- ahí donde el mundo simbólico se ha derrumbado – por la forclusión del Nombre del Padre en el lugar del Otro-, efecto de perplejidad. El tratamiento posible consiste en ver si al analista puede ser testigo de esa producción de la psicosis, en donde significante y significado se estabilizan. En las neurosis se plantea una “dirección de la cura” –en “Dirección de la cura y los principios de su poder”. 1958. Escritos 2-, allí Lacan plantea cuál es el lugar del analista y hace un distinción tripartita de cómo se estructura la experiencia de un análisis: interpretación / transferencia / falta en ser. Las dos primeras sólo serán posibles a condición de que el analista no interprete a partir de su propio ser –quién es él- esto no entra en juego, no se orienta por sus prejuicios o por el sentido común, como sí acontece en otras terapéuticas, en donde la búsqueda es la de una vida adaptada a la época, adaptación al mundo del rendimiento, éxito, etc… trabajan entonces para ese mundo y no para el sujeto. En la transferencia se trata de que el analista se presta como soporte de los fenómenos de la experiencia analítica. El analizante -si entra en análisis- repetirá con el analista los modos según los cuales constituye sus objetos libidinales. La ficción de la transferencia –imaginaria, simbólica, real- es un montaje que permite que un psicoanálisis se lleve a cabo. Para que ello tenga lugar será necesario un acto del analista que es la interpretación, es decir una decisión del analista, deseo del analista –sólo es posible si hay el análisis del analista-, entonces se ofrecerá como causa de la división del sujeto, lo hará hablar introduciendo una intención de significación.La clase dio lugar a un interesante intercambio con el auditorio, promesas de lo que vendrá.-


9

Nombres del Psicoanálisis en movimiento

Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Biblioteca Freudiana Iguazú Seminario anual: De la angustia al síntoma –Variantes de la cura tipo. Vanesa Ruppel El 20 de abril de 2018 en la ciudad de Puerto Iguazú se dio inicio al Seminario Anual de la Biblioteca Freudiana Iguazú- Asociación de Psicoanálisis de Misiones, titulado “De la angustia al síntoma -Variantes de la cura tipo”. La clase de apertura llevó por título La cura analítica ante la angustia contemporánea y estuvo a cargo de Julieta Ríos con los comentarios de Vanesa Ruppel. A continuación de la clase se desarrolló la actividad de Enseñanzas de los casos, donde Aldana Macena y Luis Cabral presentaron casos y los comentarios estuvieron a cargo de Julieta Ríos. El seminario de este año estará compuesto por cinco clases, las cuales, en adelante, girarán en torno a los siguientes temas: La angustia en las clasificaciones freudianas; La paradoja del síntoma: conflicto/solución; La iniciación del tratamiento: el sujeto del inconsciente; ¿Cuál es el lugar del analista?: interpretación, transferencia, causa. En la clase apertura Julieta Ríos realizó un recorrido de la angustia en Freud para hablar de cómo se presenta la angustia contemporánea. De un artículo de Enrique Acuña, “Freud y la captación de la angustia por el síntoma” extrajo el término captación en tanto condición de posibilidad para recuperar el sentido de la experiencia analítica cuando hoy pareciera tomada por otros discursos –como señala el autor-, donde el sujeto está desconectado del lenguaje en tanto causa, donde no hay un relato posible acerca de su

www.apm-blog.blogspot.com

síntoma sino que aparece nombrado bajo los términos de trastorno, ansiedad, pánico, ubicado dentro de una clase donde lo que organiza todo eso es el psicofármaco. Mientras que para el psicoanálisis, el sujeto es efecto del lenguaje y éste condición del inconsciente en tanto está agujereado, las palabras no pueden nombrar todo, hay un resto no captado, y en ese sentido la experiencia de la angustia implica una dimensión de sinsentido. Las neurosis como modos de habitar el lenguaje, se presentan hoy con la angustia como modo de manifestación principal, siendo la angustia para Freud un monto de carga pulsional que se descarga directamente sobre el cuerpo sin mediación psíquica, y a eso llamó neurosis actuales (neurastenia y neurosis de angustia) para distinguirlas de las psiconeurosis (Histeria, Obsesión, Psicosis alucinatoria), donde es posible una historización en el relato. La docente señala a partir de Freud, que la neurosis de angustia y la neurastenia son consecuencia de una vida sexual anormal, donde la energía sexual no puede descargarse por las vías habituales; por lo tanto la angustia freudiana tiene que ver desde el comienzo con la sexualidad y la fuente está en lo físico, en una tensión que crece sin poder enlazarse a representaciones psíquicas -sin mecanismo- por lo tanto no hay síntoma. Puntualiza que en “Contribuciones al simposio sobre la masturbación”, Freud ubica la excitación somática

como núcleo del síntoma psiconeurótico –el grano de arena en el centro de la perla- que es siempre un resto sin representación pero posible de ser ligado psíquicamente dando lugar a la formación de un síntoma. Esa falta de representación es para Lacan un límite al desciframiento en el análisis. Diferencia las dos teorías de la angustia en Freud, en la primera la represión genera angustia, y en la segunda el yo emite la señal de angustia, la angustia pone en juego el mecanismo de la represión, señal de que estamos ante la emergencia de lo pulsional, signo del deseo dirá Lacan. En el discurso psicoanalítico la angustia es productiva en cambio en otros discursos se busca disolverla. Siguiendo el texto de referencia de este año, “Variantes de la cura tipo”, Julieta Ríos señala que el analista no debe responder desde su yo, desde el saber preestablecido o de una intuición, eso obtura al sujeto del inconsciente. Sitúa la dimensión ética del psicoanálisis, en tanto produce una transformación en el sujeto en relación a su propia satisfacción pulsional más allá de los efectos terapéuticos que pudiera tener. Para ello es necesario que el analista atraviese la experiencia del inconsciente en su propio análisis y de esta manera logre despojarse de su saber para escuchar los efectos del inconsciente en el otro.


Nombres 10 del Psicoanalisis en movimiento

Agenda Mayo - Junio 2018 16 de Mayo. 13 y 27 de junio Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Curso Anual “Desmontajes de la significación –Las vueltas de la palabra en la creación inconsciente”. A cargo de Christian Gómez (Director de enseñanzas de APM). Frecuencia quincenal. Lugar: Sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones en Calle Alberdi 18, Planta Alta. Horario: 20:30. Tel: (0376) 4423040. Email: correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog.blogspot.com.ar/. 23 de Mayo. 6 de junio Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Seminario anual “Saber del inconsciente -Lecturas del programa de Oscar Masotta”. Dictado por equipo docente de Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Clases a cargo de Aldana Macena, Rodrigo Cibils. Frecuencia quincenal. Lugar: Sede de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones en Calle Alberdi 18, Planta Alta. Hora-

rio: 20:30. Tel: (0376) 4423040. E- mail: correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog.blogspot.com. ar/. 18 de Mayo Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Biblioteca Freudiana Iguazú. Seminario anual: “De la angustia al síntoma –Variantes de la cura tipo”. Dictado por el equipo docente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Clase a Cargo de Vanesa Ruppel Comentarios: Claudia Espínola. Lugar: SUM Hospital SAMIC Puerto Iguazú “Dra. Marta T. Schwarz”Av. Victoria Aguirre 142. Puerto Iguazú. Horario 19hs. Informes e inscripción Tel: (0376) 4423040. E- mail: correodelaapm@gmail.com. Blog:http://apm-blog.blogspot.com.ar/. 19 de Mayo. 23 de Junio Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Biblioteca Freudiana Oberá. Seminario anual: “La dirección de la

cura en el psicoanálisis -Interpretación, transferencia, fin-” Dictado por equipo docente de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Clases a cargo de Fernando Kluge y Lorena Danieluk. Lugar: Casa de la Cultura de Oberá (Esq. Gdor. Barreiro y Jujuy). Horario: 10:00 hs. Tel: (0376) 4423040/ 3755-696700. Email:correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog.blogspot.com. ar/. 8 y 9 de Junio Seminario clínico, Instituto Oscar MasottaIOM2- Delegación Posadas-. “Neurosis actuales en la época de la técnica –Angustia y síntoma en la demanda pulsional”-. Docente invitada: Blanca Sánchez (Buenos Aires). Lugar Alianza Francesa. Rivadavia 136. Posadas Misiones. Informes e inscripción: (0376) 4722641// e-mail:iomposadas@hotmail.com HaypireBlog:wwwiomposadas.blogspot. com//Facebook: iom.delegacionposadas.

Catálogo Biblioteca Publicaciones recibidas Asociación de Psicoanálisis de Misiones

Biblioteca Freudiana Oberá:

Biblioteca Freudiana Iguazú:

Biblioteca Posadas

-Lacan, Jacques. El Seminario. Libro I: Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires. Paidós. Año 1998.

-Lacan, Jacques. Escritos 2. Siglo XXI Editores. Donación Biblioteca Freudiana Posadas.

-Masotta Oscar. Lecturas de Psicoanálisis Freud, Lacan. Bs. As. Barcelona México. Paidós 2015

-Lacan, Jacques. El Seminario. Libro III: Las Psicosis. Buenos Aires. Paidos. Año 2015.

-Lacan, Jacques. El Seminario. Libro V. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires, Paidós. 2010.

-Ring! -El despertar de cada Uno en Red-. Boletín virtual de la Red AAPP -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas. N 11, Abril de 2018.

-Masotta, Oscar. Lecciones de Introducción al Psicoanálisis. Gedisa, España. Año 2016.

-Microscopía nº 174 -Mayo 2018Boletín mensual de la Biblioteca Freudiana de La Plata.

-Damasio Antonio. En busca de Spinoza. Neurobiología y los sentimientos. Buenos Aires. Paidós 2014. Donación de Verónica Ortíz

Títulos biblioteca virtual -Ring! -el despertar de cada Uno en Red- Boletín virtual de la Red AA.PP. Nº 11, abril 2018.


11

Nombres del Psicoanรกlisis en movimiento

www.apm-blog.blogspot.com


Nombres 12 del Psicoanalisis en movimiento

La Asociación de Psicoanálisis de Misiones ofrece a la provincia una instancia de Atención Clínica constituida por profesionales que brindan atención al malestar íntimo de cada uno en una experiencia singular. Quienes integran Atención Clínica son psicoanalistas que hacen de la lectura de los cambios de la época un modo permanente de trabajo en la investigación propia de su disciplina así como en las disciplinas afines. Están atentos a los nuevos paradigmas en el campo de la salud, en los efectos que estos tienen sobre la población en general así como en las personas en particular. Cuentan, para realizar esta tarea, con una red de consultorios particulares en Posadas y en las ciudades más importantes de la provincia. Quien lo solicite, podrá concertar una entrevista privada que conducirá a la posibilidad de un psicoanálisis. Atención Clínica promueve y atiende, además, pedidos de control de quienes practican el psicoanálisis.

ATENCIÓN CLÍNICA: Lic. Lorena Danieluk Lic. Julieta Ríos Lic. Claudia Espínola

Lic. Rodrigo Cibils Lic. Fernando Kluge Lic. Julia Pernía

Consultor: Lic. Christian Gómez

INFORMES Y SOLICITUD DE ENTREVISTAS: Sede APM: Calle Alberdi 18, Planta Alta, Posadas, Misiones Secretaría: Martes a viernes de 18:30 a 20:30 hs. Teléfono: (0376) 4423040. - e-mail: correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog.blogspot.com.ar/

Asociación de Psicoanálisis de Misiones Pers. Jurídica A-3755

Comisión Directiva: Presidente: Claudia Fernández, Vicepresidente: Claudia Espínola, Secretario: Fernando Kluge, Tesorero:Lorena Danieluk, Vocales: María Rogovsky, Lorena Olmedo. Vocal suplente: Julia Pernía. Organo de fiscalización: Adriana Gómez, Aldana Macena, Asesor: Enrique Acuña, Director de enseñanza: Christian Gómez. Sede APM: Calle Alberdi 18, Planta Alta, Posadas, Misiones - Secretaría: Martes a viernes de 18:30 a 20:30 hs. Teléfono: (0376) 4423040. E-mail: correodelaapm@gmail.com. Blog: http://apm-blog.blogspot.com.ar/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.