CONTENIDO
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS Año XXVI - N° 317 - Diciembre de 2014
AUTORIDADES
PUBLICACIONES TÉCNICAS 10
PRECIOS: EL CLIENTE NUNCA TIENE LA RAZÓN DR. LE Ariel Baños
12
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA TABLA DE HONORARIOS MÍNIMOS SUGERIDOS EN MATERIA LABORAL PREVISIONAL Dra. CP Valeria Salazar Dr. CP Matias Fernandez Dr. CP Leandro S. Juarez Dra. CP Luciana Maltaneri
16
COACHING Y CAMBIO DE ACTITUD Luis Alberto Rubial
18
LA MENTALIDAD RESILIENTE EN ÉPOCAS DE CRISIS Dra. CP Alicia S. Nebbia
20
EL BALANCE SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN QUE SUMINISTRA UN IMPULSO HACIA LA CONCIENTIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Dra. CP María Rocío Martos Dr. CP Marcelo Omar Montiano
EDITORIAL INFORMACIÓN GENERAL 6
AUDITORÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNAS INSCRIPCIÓN CONVENIO DE COLABORACIÓN CONSEJO – PROVINCIA
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL 7
NUEVOS MONTOS DE APORTES Y HABERES
7
CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN 8
CALENDARIO DE CAPACITACIÓN
8
SISTEMA FEDERAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL - SFAP
9
INSTITUTOS Y COMISIONES
ESPACIO CEDIDO 23
Directores Dra. CP Ana María Fiol Dr. CP Fabián Curto Comisión de la Revista Dra. CP Ana María Fiol Dra. CP María Cristina Masia Dr. CP Alfredo J. Brunotti Dra. CP Silvia Puccini ISSN: 2362-3713 Impresión y fotocromía TECNIGRÁFICA Av. Pte. J. D. Perón 3747 Tel.Fax 4325648
Arte Guillermo Rolando Comunicaciones Diseño gráfico: Natalia Rolando Cel: 154 683676 E-mail: grocom2@gmail.com
Producción publicitaria Arq. Marta Fernández Alvarez Tel.Fax: 0341 - 4409909 Cel: 156 923406 martafernandezalvarez@publicidadgrupomas.com.ar
www.publicidadgrupomas.com.ar
CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE SANTA FE - CÁMARA II - LEY 11.085
Esta revista se distribuye entre los matriculados al C.P.C.E. y los asociados al C.G.C.E. de Rosario y otras instituciones vinculadas al quehacer de los Profesionales en Ciencias Económicas.
El contenido de los artículos y comentarios expuestos por las comisiones o firmados por sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de las Instituciones responsables de este boletín.
Su contenido puede ser reproducido en forma parcial o total citando la fuente. En caso de utilización, deberá enviar dos ejemplares de la publicación respectiva a: Maipú 1344 - 2000 Rosario Tel. 477-2727 E-mail: consejo@cpcesfe2.org.ar
La entidad no es responsable por el contenido de las informaciones y opiniones que viertan en esta revista quienes son identificados como autores de las mismas; en todos los casos deberán ser cotejadas y confrontadas por los Señores Profesionales con los autores y/o las fuentes originales.
CPCE / Diciembre de 2014
1
ISSN 2362-3713
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
AUTORIDADES COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO
CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidenta Vicepresidente Secretaria Tesorera
Dra. CP Ana M. Fiol Dr. CP Julio C. Guevara Dra. CP Georgina N. Chiaramonte Dra. CP María del C. Molinero
Vocales Titulares
Dr. CP Jorge Paniagua Dr. CP Fabián A. Curto Dra. CP Silvia M. Zeballos Dr. CP Roberto R. Figueredo Dra. CP Alejandra A. Fernández Dr. CP. Alfredo J. Brunotti Dra. CP Nanci N. Eterovich
Vocales Suplentes
Dr. CP Leandro E. Maltaneri Dr. CP Sergio M. Roldán Dra. CP Alicia A. Espósito Dr. CP Diego J. Sauan Dr. CP Alejandro M. Afonso Dr. CP Federico Kraiseldburd Dr. CP Leonardo J. Fabbri
Comi sión Re vi sora de Cuen tas Titulares
Suplente
Dra. CP. Lidia Giovannoni Dr. CP. Gabriel L. Costa Dr. CP Carlos A. Garavagno
Comi sión de Éti ca y Discipli na Profe sional Presidente Dr. CP Carlos A. Ferretti Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco Vocales Titulares Dra. CP María Claudia Gamallo Vocales Suplentes Dr. CP Norberto E. Calani Dra. CP Graciela Elías Dra.CP María Cristina D’Ottavio Comi sión de Vi gilan cia Profe sional Presidente Vocales Titulares Vocales Suplentes
Dr.CP Leandro Maltaneri Dr.CP Osvaldo Pringles Dra.CP Rosa Campione Dra.CP Analía Selva Dr.CP Silvio Ferrucci Dr.CP Federico Kraiselburd
DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES DEL C.P.C.E. DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidente Secretario Tesorero Vocales
Sanatorio Americano Directores Titulares
Directores Suplentes
2
CPCE / Diciembre de 2014
Dra. CP Silvia M. Zeballos Dra. CP Valeria Salazar Dr. CE Luis J.R. Bozzoni Dra. CP Constanza Bogino Dr. CP Sergio Dino Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Jorge L. Fittipaldi Dr. CP. Luis P. Fragalo Dr. CP Guillermo A. Grgicevic Dr. CP Enrique M. Lingua Dr. CP. Osvaldo Pringles Dr. CP Roberto C. Rollandi Dr. CP. Alfredo F. Suaya
Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Julio C. Guevara Dra. CP Silvia Zeballos Dr. CP Guillermo Grgicevic
Presidente Vicepresidente 1° Vicepresidente 2° Secretaria General Pro-secretaria Tesorero Pro-tesorero Secretaria de Actas Secretaria de Relaciones y Difusión Vocales Titulares
Dr. CP Fabián Curto Dr. CP Marcelo Gianatti Dr. CP Roberto Prado Dra. CP Silvana Pozzi Dra. CP Analía Selva Dr. CP Oscar Cipolatti Dra. CP María Cristina Masía Dra. CP Raquel Dominguez Dra. CP Patricia Pérez Pla Dra. CP Diana Suardi Dr. CP Agustín Calore Dr. CP Sergio Dino Dr. CP Víctor A. Lioni Dr. CP Orlando Spizzo Dra. CP Andrea Brunotti Dra. CP Ana Delrio Dra. CP Cecilia Díaz Dr. CP Alejandro Feuli Dr. CP Juan Pablo Jusama Dr. CP Carlos Boglioli
Vocales Suplentes
Síndico Titular Síndico Suplente
Tribu nal de Disciplina y Ética Profe sional Dr. CP Oscar Daniel Vezzani Miembros Titulares Dr. CP José María Vitta Dr. CE Walter Alfredo R. Perino Miembros Suplentes Dr. CE Luis José Ramón Bozzoni Dr. CP Miguel Carmona Carrasco Dr. CP Edmundo Virgolini Dr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidente Secretaria Tesorero Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Comisión Fiscalizadora Miembros Titulares
Miembros Suplentes
Dr. CP Jorge Paniagua Dra. CP Alejandra Fernández Dr. CP Jose L. Calligaris Dr.CP Roberto R. Figueredo Dr. CP José H. Milardovich Dra. CP Lidia Giovannoni Dr. CP Leandro E. Maltaneri Dra.CP Alicia A. Espósito Dr. CP Federico Kraiselburd Dr. CP. Guillermo Luchtenberg Dra.CP Ma. Eugenia Abdelmalek Dr. CP Eduardo Joffre
Dr. CP Daniel Lorenzatti Dr. CP Alberto V. Lioni Dr. CP Francisco Abella Dra. CP Andrea F. Brunotti Dr. CP Osvaldo Depiante Dr. CE Juan Dichio Carles
FUNCIONARIOS Gerente General Dr. CP Marcelo Marchetti Secretario Técnico Dr. CP Pablo Postiglione Tesorera Dra. CP Nanci Falena Secretario Administrativo Dr. CP Alberto Mangas Secretario de Servicios Sociales Dr. CP Esteban Cué Jefe de Sistemas Sr. Gabriel Pérez Secretaria Técnica CGCE Dra. CP María Florencia Giacomino Secretario Técnico CSS Dr. CP Miguel Carnino
DELEGADOS DEL INTERIOR
Delegación Casilda Dr. CP Gabriel L. Costa Dr. CP Néstor H. Cecotti Dr. CP Claudio F. Zorzenón Dr. CP Silvio N. Ferrucci
Delegación San Lorenzo Dr. CP Daniel E. Dabove Dr. CP Diego R. Depiante Dr. CP Guillermo Arroyo Dra. CP Silvia M. Zeballos Dra.CP Patricia Luciani
Delegación Venado Tuerto Dr. CP Adrián M. Regis Dr. CP Carlos A. Garavagno Dr. CP Luis G. Carletta Dr. CP Walter E. Cifre Dr. CP Roberto R. Figueredo
Delegación Cda. de Gómez Dr. CP Miguel A. Zambiasi Dr. CP Orlando A. Antonelli Dr. CP Osvaldo L. Depiante Dra.CP Silvana Rosa Grandis Dra. CP Mónica L. Astutti Dr. CP Pedro D. Farabulini
Delegación V. Constitución Dr. CP Darío Rodríguez Dr. CP Guillermo A. Lascialandare Dr. CP Carlos A. Colle Dra. CP Rita V. Fratini Dr. CP Pablo Marinozzi
Subdelegación Firmat Dr. CP Jorge P. Sahores Dr. CP Eduardo Arditti Dr. CP Mario I. Aramburu Subdelegación Rufino Dr. CP Edgardo D. Vuillermet Dra. CP Roxana E. Zorza
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DEL SUR DE SANTA FE
CENTRO DE CONTADORES PÚBLICOS DE VILLA CONSTITUCIÓN
COMISIÓN DIRECTIVA
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Vocales titulares: Vocal suplente:
Dr.CP Luis Marcos Viskovic Dr.CP Walter Enrique Cifre Dr.CP Luis Gustavo Carletta Dr.CP Sergio Del Rio Dra.CP Sandra Gardeñes Dr.CP Oscar Stabile Dr.CP Pablo Landaburu
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Titulares
Dr.CP Roberto Figueredo Dr.CP Miguel Vidaurreta Dr.CP Adrián Regis
TRIBUNAL DE DISCIPLINA Presidente: Vocales titulares: Vocales suplentes:
Dr.CP Carlos Garavagno Dra.CP Jacqueline Schaupp Dr.CP Roberto Spadoni Dr.CP Gabriel Vicentín Dra.CP Silvina Rodríguez
Presidente Vicepresidente
Dr. CP Dario Rodriguez Dr. CP Guillermo Lascialandare
Secretario Prosecretario
Dr. CP Esteban Gonzalez Dr. CP Gualterio Capdevila
Tesorero Protesorero
Dr. CP Juan Pablo Marinozzi Dr. CP Andrés Smirsich
Vocal Titular 1º Vocal Titular 2º Vocal Sup. 1º Vocal Sup. 2º
Dr. CP Carlos Colle Dr. CP Carlos A. Mariani Dr. CP Edgardo Pelanda Dr. CP Roberto Tizi
Síndico Titular Síndico Suplente
Dr. CP Ruben Caruso Dr. CP Mario Serra
ASOCIACIÓN DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CAÑADA DE GÓMEZ Y SU ZONA
COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CASILDA
COMISIÓN DIRECTIVA
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretario Prosecretario Tesorero Pro-tesorero Vocales Titulares
Vocales Suplentes Revisores de Cuenta
Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Miguel Zambiasi Dr. CP Daniel Cairo Dr. CP Rodrigo Bresó Dr. CP Osvaldo Depiante Dra. CP Silvana Grandis Dra. CP Mónica Astutti Dra. CP Natalia Ferraro Dr. CP Mario Moro Dr. CP Luis Portis Dra. CP Silvana Frincuelli Dra. CP Silvina Vítola Dr. CP Daniel Del Píccolo Dr. CP Lisandro Fontana Dra. CP Lucrecia Ottaviani Dr. CP Jorge Berta Dr. CP Claudio Cuffia
Presidente Vicepresidente Secretaria Prosecretaria Tesorero Protesorero Vocales Titulares
Dr. CP José Angel Pistelli Dr. CP Orlando Antonelli Dr. CP Raúl Daloisio Dra. CP Mabel Mengarelli
Suplentes
Vocales Suplentes Síndico Titular Síndico Suplente TRIBUNAL DE DISCIPLINA Titulares
COMISIÓN DE ÉTICA Titulares Suplentes
Dr. CP Fernando Tosticarelli Dr. CP Hugo Cattena Dra. CP Silvana Coletta Dra. CP Liliana Piriz Dr. CP Claudio Zorzenón Dr. CP Diego Zucco Dra. CP Yanina Marelli Dr. CP Luciano Prlender Dr. CP Daniel Giugge Dr. CP Nicolás Pagliero Dra. CP Evangelina Giorda Dra. CP Lorena Nicola Dr. CP Germán Amuchástegui Dr. CP Sebastián Trobbiani
Dr. CP Gabriel Costa Dr. CP Silvio Ferrucci Dr. CP Néstor Cecotti Dr. CP Luis Tamborini Dr. CP Leandro Marani Dr. CP Héctor Fiori
CPCE / Diciembre de 2014
3
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
EDITORIAL
Diciembre..., un mes de balance Como nos pasa a nivel personal, todos los Diciembre de cada año nos sentamos a revisar las acciones realizadas, los objetivos cumplidos, las metas en camino, los temas pendientes a concretar. La compleja realidad económica y política nos enmarca en un sendero de tiempos difíciles, no obstante las Instituciones, teniendo como eje su Misión, eligen el cambio y optan por continuar Jerarquizando la Profesión. Durante este año el Consejo fue sede de la Junta de Gobierno de la FACPCE, evento trascendental para la comunidad profesional. En el marco del mismo se llevó a cabo un encuentro con profesionales y el Presidente de la FACPCE, Dr. Ramón Nicastro, donde tuvieron la oportunidad de acercar sus inquietudes vinculadas con el ejercicio profesional y el accionar de la Federación. Como Instituciones en Acción se continúa participando activamente en el Consejo Económico y Social de Rosario junto a otras instituciones académicas, ambientalistas y profesionales. Por otra parte, ante la problemática existente de inseguridad, se realizó un encuentro con Directivos de diferentes Instituciones Profesionales y el Ministro de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, Dr. Raúl Lamberto, a fin de considerar el tema de la seguridad como pilar fundamental en el desarrollo y crecimiento de toda la sociedad.
venientes en el procedimiento para el depósito y recupero de garantías societarias. • Ante AFIP por los problemas originados en la versión del aplicativo, denominado "Ganancias Personas Físicas - Bienes Personales - Versión 15". • Ante el Secretario de Gobierno de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Dr. Eduardo Bordas, con el propósito de solicitar la constitución de una Mesa de Enlace con los Registros Públicos de Comercio, la Inspección General de Personal Jurídicas y los Colegios Profesionales. • Ante el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), junto a las Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades Privadas de Rosario, a fin de solicitar la inclusión en los planes de estudio de las carreras de Contador Público, de contenidos obligatorios relativos a la confección y auditoría de informes que incluyan aspectos sociales, ambientales y económicos, no contemplados en los Estados Contables tradicionales. • Ante el Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, Dr. Carlos Carrillo, para plantear temas vinculados al ejercicio profesional de los Auxiliares de la Justicia en dicho fuero.
Siguiendo el camino de una actitud “Socialmente Responsable”, se presentó el Balance Social correspondiente al año 2013, herramienta a través de la cual la organización informa a los distintos grupos de interés las acciones y compromisos en materia de Responsabilidad Social.
Además, junto a un importante número de colegios profesionales de nuestro medio, se trabajó en torno a un proyecto de Ley de Peritos, con la finalidad de brindar un marco legal a la tarea que desempeñan en la Provincia de Santa Fe, en aspectos tales como procedimientos, regulación de honorarios, etc.
En ese sentido y como todos los años, se organizaron actividades culturales, musicales, muestras pictóricas y espectáculos a beneficio de entidades sin fines de lucro, que como el festejo del día del niño en el Jardín Nº 1005 del Hogar del Huérfano, han formado parte de la agenda institucional. Como así también las campañas solidarias y las donaciones a entidades carenciadas.
A través de la Secretaría Técnica se continuó con la regularización de Clubes Barriales en cumplimiento del acuerdo celebrado con la Municipalidad de Rosario.
En cuanto al Ejercicio Profesional se han realizado, entre otras, las siguientes gestiones: • Ante FACPCE, FAGCE y AFIP por la gran cantidad de productores agropecuarios que se han visto impedidos, en coincidencia con la cosecha gruesa 2013/14, de obtener cartas de porte a fin de solucionar los problemas que ello les ocasionaba.
Se renovaron las listas de inscriptos para el período 2015/2016 por el Convenio de Colaboración con el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe que tiene por finalidad ajustar al régimen legal de competencia de títulos profesionales las auditorías contables y el diagnóstico de la situación patrimonial, financiera y de gestión de la hacienda de municipalidades y comunas establecidas en la Provincia.
• Ante el Nuevo Banco de Santa Fe S.A. con el objetivo de plantear ciertos incon-
Se trabajó en forma permanente con los Institutos y Comisiones Técnicas para incor-
4
CPCE / Diciembre de 2014
Se optimizó el sistema de legalizaciones acelerando los tiempos de entrega de los trabajos.
porar nuevas tareas y servicios a la tabla de Honorarios Mínimos Sugeridos. Se retomaron las reuniones de mesa de enlace con la Municipalidad de Rosario, como importante espacio de debate y diálogo.
meros años, en los servicios sociales y en la cuota del Colegio son algunos de los incentivos en los que se ha pensado para nutrir a las Instituciones de nuevos Profesionales en Ciencias Económicas.
En cuanto a los Servicios Asistenciales: • Se incorporaron nuevas prestaciones y se ampliaron coberturas existentes, por ejemplo para tratamientos de Fertilización Asistida entre otras.
Entendiendo la capacitación como herramienta fundamental en la jerarquización profesional, se amplió el horario para llevar a cabo actividades para ese fin de 8.30hs. a 21hs., replicando, en algunos casos, cursos en diferentes franjas horarias.
• Se optimizó el sistema de autorizaciones on line en Rosario y el Interior a través de la incorporación de análisis bioquímicos y prácticas kinesiológicas.
Se ofrecieron más charlas on line y más capacitación en temas no tradicionales.
• Se extendió la vigencia y se amplió la base de beneficiarios para gozar de la bonificación para Titulares de la CSS por cobertura de salud del cónyuge, cuando tengan más de 71 años de edad y 25 de antigüedad en el DSS.
La cantidad de asistentes a las 12° Jornadas Nacionales Tributarias, Previsionales, Laborales y Agropecuarias y las 13° Jornadas de Profesionales en Ciencias Económicas del Sur de Santa Fe, que se llevó a cabo en la ciudad de Venado Tuerto y el 2do. Encuentro de Pequeños y Medianos Estudios Profesionales en Ciencias Económicas, demuestra la importancia de continuar siendo sede de este tipo de eventos tan trascendentes para la comunidad profesional.
• Se inició una campaña de concientización y prevención, donde entre otras acciones se implementó la toma de presión sin cargo en la sede institucional, charlas sobre primeros auxilios en pediatría, difusión de mensajes concientizadores sobre temas relacionados con hábitos saludables y recomendaciones en cuanto a la prevención de accidentes.
En permanente vinculación con el entorno e Instituciones afines, se llevó acabo la tradicional Jornada de Inversiones en la que participaron representantes de Cajas Previsionales de diferentes profesiones y provincias. También el Consejo fue sede de la 3era. edición del Encuentro de Tribunales Disciplinarios que evalúan la conducta ética de los profesionales.
• Se continúa participando activamente en el Sanatorio Americano, este año, a través del ejercicio de la Presidencia.
Luego de 30 años se refuncionalizaron los espacios de trabajo y atención en Rosario y en las Delegaciones de Venado Tuerto, Casilda, Cañada de Gómez, Villa Constitución y San Lorenzo.
• Se amplió el régimen especial de afiliación para profesionales de 41 a 55 años.
Respecto de la Seguridad Social, se destaca la implementación de la Prestación Ordinaria del Periodo Inicial, mediante la cual, numerosos profesionales quedaron en condiciones de acceder a la prestación ordinaria a los 65 años o la edad solicitada. Además se instauró la posibilidad de adhesión voluntaria para obtener una prestación suplementaria, que se agrega al beneficio básico.
Ante una sociedad altamente dinámica las Instituciones Profesionales no se conformaron con la comodidad de un pasado conocido y asumieron el desafío de lo nuevo. Adaptaron el horario de atención y adecuaron las instalaciones con el propósito de optimizar el servicio a los profesionales y la calidad de vida buscando un equilibrio entre familia, trabajo, profesión y descanso.
Los recién Graduados también ocupan un espacio especial en las Instituciones. Su acercamiento es muy importante. Es por ello que apoyamos a la Comisión de Jóvenes a llevar adelante numerosas acciones en pos del futuro Institucional. Becas para la capacitación y el perfeccionamiento, bonificaciones en el costo de la matrícula los pri-
Invitamos a la comunidad profesional a sumarse a este desafío agregando valor a sus tiempos y contribuyendo entre todos a una profesión socialmente más responsable.
Dra. Ana María Fiol
Dr. Fabián Curto
Contadora Pública Presidenta C.P.C.E.
Contador Público Presidente C.G.C.E.
CPCE / Diciembre de 2014
5
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORMACIÓN GENERAL
AUDITORÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNAS INSCRIPCIÓN CONVENIO DE COLABORACIÓN CONSEJO – PROVINCIA En el año 2009, entre el gobierno de la Provincia de Santa Fe y este Consejo Profesional se celebró un Convenio de Colaboración. El mismo tiene la finalidad de ajustar al régimen legal de competencia de títulos profesionales las auditorías contables y el diagnóstico de la situación patrimonial, financiera y de gestión de la hacienda de municipalidades y comunas establecidas en la Provincia. Para ello cada Cámara, teniendo en cuenta sus jurisdicciones de competencia territorial, habilitará registros para conformar nóminas de profesionales para actuar en los términos y alcances de este convenio. Cuando la Provincia solicite al Consejo un profesional, notificará el organismo a auditar y el tipo de tarea a realizar. El Consejo, a fin de cumplimentar la solicitud, realizará un sorteo entre los profesionales inscriptos en las listas en vigencia ante Escribano Público y con la presencia de un veedor designado por la Provincia. Se sortearán un titular y dos suplentes por cada adjudicación.
REQUISITOS Tener matrícula activa (con DAEP al día pagado) Tener como mínimo 5 años de matriculado habiendo pagado DAEP (continuos o discontinuos) No poseer sanciones por causas éticas Acreditar experiencia en Auditoría (al menos 5 balances legalizados, en los últimos 10 años) La Solicitud de Inscripción deberá completarse con los requisitos contenidos en ella prestando especial importancia al DOMICILIO DE RESIDENCIA (que debe coincidir con el domicilio particular registrado en el Consejo, de lo contrario deberá cambiarse) La inscripción para conformar las listas 2015-2016 vence el 30 de Diciembre de 2014 Ver más información en nuestro sitio web www.cpcesfe2.org.ar
6
CPCE / Diciembre de 2014
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Caja de Seguridad Social
PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA
NUEVOS MONTOS DE APORTES Y HABERES CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - Ley Nº 11.085 El Consejo Superior en su reunión de fecha 12 de septiembre de 2014 resolvió modificar el valor del módulo del sistema jubilatorio -art. 24, Ley Nº 11.085- pasando de $ 58,00.- a $ 67,50.- considerando la actualización progresiva de aportes y haberes básicos de nuestro sistema.
partir del 01/01/2015, son los siguientes:
VIGENCIA: Los nuevos valores de los aportes mínimos mensuales obligatorios a
Prestación Ordinaria Prestación por Edad Avanzada Prestación por Invalidez Prestación por Discapacidad Prestación por Pensión • Hasta 3 causahabientes • Más de 3 causahabientes
Los nuevos haberes totales (sin haber diferencial de capitalización) para cada tipo de prestación a partir de 09/2014:
BÁSICO
BONIFICACIÓN POR RES. 22/2012
BONIFICACIÓN
TOTAL (sin haber de capitalización)
$ 5.400 $ 2.700 $ 5.400 $ 5.400
$ 200 $ 100 $ 200 $ 200
$ 250 $ 125 $ 250 $ 250
$ 5.850 $ 2.925 $ 5.850 $ 5.850
$ 4.050 $ 4.320
$ 150 $ 160
$ 187,50 $ 200
$ 4.387,50 $ 4.680
Para las prestaciones con haberes básicos de montos diferentes a los antes indicados, corresponde un incremento proporcional de los mismos.
nes adeudadas en módulos por períodos anteriores a enero de 2015, estén o no incluidas en convenios de financiación, podrán abonarse hasta el 27 de febrero de 2015 al valor de $ 58.- por módulo.
Valores en el pago de deudas con la Caja:
Vencido dicho plazo, la cancelación de las obligaciones deberá efectuarse al valor de $ 67,50.- por módulo o el que se encontrase vigente a la fecha de pago.
De acuerdo al nuevo valor del módulo antes comentado las obligacio-
CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS En la sesión del 19/06/2014 del Consejo Superior del Consejo Profesional de Ciencias Económicas se aprobó el proyecto de “Categorías de Aportes y Prestaciones Suplementarias” que fuera elevado por el Consejo de Administración Provincial de la Caja de Seguridad Social.
En función de la edad del profesional al momento de adherirse al sistema, comenzará a abonar mensualmente un aporte suplementario en módulos –que incluye cuota aguinaldo en junio y diciembre-, hasta que arribe a la edad de acceso al beneficio, o una posterior si lo desea.
El referido programa ofrece a los afiliados activos una alternativa de adhesión voluntaria para alcanzar el objetivo de obtener una prestación suplementaria de 40, 80 ó 160 módulos adicionales, que se agrega al beneficio básico establecido en la ley 11.085.
En caso de que el profesional desee discontinuar el pago de los aportes suplementarios o fallezca en etapa activa, el total abonado se deriva a una cuenta de capitalización, debido a que el sistema no contempla las coberturas de pensión e invalidez en actividad. CPCE / Diciembre de 2014
7
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A efectos de lograr una comunicación más rápida y efectiva, todas las actividades de Actualización y Capacitación están publicadas en la página web: www.cpcesfe2.org.ar
8
CPCE / Diciembre de 2014
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
COMISIÓN DE ACTUACIÓN JUDICIAL
Presidenta: Dra. CP Verónica Carbone
1° y 3° Martes
actuacion_judicial@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidente: Dr. CP Daniel Botta
19 Hs.
COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD PÚBLICA
Presidente: Dr. CP Alejandro Feuli
2º y 4º Viernes
adm_y_cont_publica@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Nilda Nasca
19 Hs.
COMISIÓN DE AUDITORÍA
Presidente: Dr. CP Sergio Ruiz
1° y 3° Lunes
auditoria@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidente: Dr. CP Marcelo Giménez
19:30 Hs.
COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y MERCOSUR
Presidenta: Dra. CP Silvina Gorgas
1° y 3° Jueves 19 Hs
comercio_exterior_mercosur@cpcesfe2.org.ar COMISIÓN DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y ASOCIACIONES CIVILES
Presidenta: Dra. CP Stella M. Scarafiocca
2º y 4º Miércoles
coop_mut_y_asoc_civ@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidente: Dr. CP Hugo Malochwiej
19 hs.
COMISIÓN DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
Presidenta: Dra. CP Ana María Berri
1º Miércoles
social_y_ambiental@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CE Mabel Mileti
19 hs
COMISIÓN DE COSTOS Y GESTIÓN
Presidente: Dr. CP José Luis Pruzzo
2° y 4° Miércoles
costos_y_gestion@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidente: Dr. CP Alberto Santimaría
19:30 Hs.
COMISIÓN DE EDUCACIÓN
Presidente: Dr. CP Ariel Scoccia
1° Jueves
educacion@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Liliana Díaz
19 Hs.
COMISIÓN DE EMPRESA AGROPECUARIA
Presidenta: Dra. CP Analía Selva
2° y 4° Viernes
emp_agropecuarias@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Ana Delrio
17 Hs.
COMISIÓN DE FINANZAS
Presidente: Dr. CP Diego Ponzio
1° y 3° Martes
finanzas@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidente: Dr. CP Alex Padován
19:30 Hs.
COMISIÓN DE JÓVENES GRADUADOS
Presidente: Dr. CP Bruno Bufarini
2º y 4º Miércoles
jovenes_graduados@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Carla Foresti
19 Hs.
COMISIÓN LABORAL PREVISIONAL
Presidenta: Dra. CP Valeria Salazar
1° y 3° Miércoles
laboral_previsional@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidente: Dr. CP Matías Fernández
19 Hs.
COMISION DE GESTION DE CONFLICTOS
Presidenta: Dra. CP Viviana Pérez
2º y 4º Martes
gestion_conflictos@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Alicia Cotro
18:30 Hs
COMISIÓN PYME
Presidenta: Dra. LA Lucila de la Fuente Niel 1° y 3° Lunes
pyme@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Julieta Rainoldi
18:30 a 19:00 Hs.
COMISIÓN DE SALUD
Presidente: Dr. CP Damián Moro
3º Martes
salud@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Berenice Lemoine
19:30 Hs.
COMISIÓN DE SOCIEDADES
Presidenta: Dra. CP Rosalía Sambuelli
1° y 3° Martes 19:00 Hs.
sociedades@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Patricia Pérez Pla
Consultas: Lunes: 19 a 20 hs.
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN
Presidente: Dr. CP Leonardo Fabbri
2° y 4° Martes
administracion@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Silvina Rocatti
18:30 Hs.
INSTITUTO DE ECONOMÍA
Presidente: Dr. CP Héctor D’Agostino
2° y 4° Martes
economia@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidente: Dr. LE Maximiliano Bertoni 19:00 Hs.
INSTITUTO DE MATERIA TRIBUTARIA
Presidenta: Dra. CP Gabriela Farizano
Jueves 19:00 Hs.
materia_tributaria@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidente: Dr. CP Victor Alberto Lioni
Consultas: 18 a 19 Hs.
INSTITUTO DE TEORÍA Y TÉCNICA CONTABLE
Presidenta: Dra. CP Diana Suardi
2° y 4° Martes - 19:30 Hs.
teo_y_tca_contable@cpcesfe2.org.ar
Vicepresidenta: Dra. CP Nélida Pozzi
Consultas: 19:00 a 19:30 Hs.
COMISIÓN DE ESTADÍSTICA estadistica@cpcesfe2.org.ar
CPCE / Diciembre de 2014
9
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
PRECIOS: EL CLIENTE NUNCA TIENE LA RAZÓN
2
DR. LE ARIEL BAÑOS *
No le pregunte a su cliente cuánto está dispuesto a pagar, enséñele cuánto debería pagarle.
Abrió en Buenos Aires, en el exclusivo barrio de Palermo, un restaurante con un concepto innovador: permitir que los clientes determinaran libremente el precio a pagar. Algún tiempo después de la apertura, me entrevisté con una de las socias del proyecto. Si bien el comienzo había sido auspicioso, tiempo después algunos problemas comenzaron a surgir: quienes concurrían a comer en grupo subestimaban escandalosamente el precio a pagar, por ende debieron prohibirse los grupos numerosos. También existía un rezago de alrededor de un 25% en relación al mercado, en los precios pagados por las parejas o familias. La inflación agravaba estos problemas, ya que los precios voluntariamente pagados no se movían al mismo ritmo que los costos. Finalmente, los resultados no acompañaron, y el restaurante debió abandonar el innovador esquema de precios. Una conclusión pareció clara: los clientes no suelen tener la razón al momento de definir el precio, menos aún cuando tienen completa libertad para hacerlo. En la determinación del precio de venta se encuentra muy arraigado el concepto de cobrar “lo máximo que el cliente esté dispuesto a pagar” (en inglés WTP o willingness to pay). Resulta sencillo y hasta intuitivo pensar que el “techo” o límite de nuestro precio está definido por los clientes, y a la empresa no le queda otra alternativa que adaptarse pasivamente a esta situación. En términos de la jerga comercial diríamos: “el cliente siempre tiene la razón” sobre el precio a pagar. Así, siguiendo este enfoque, muchas empresas recurren a relevamientos de precios del mercado para determinar su límite, o bien se embarcan en negociaciones comerciales uno a uno, intentando acomodarse a lo que cada cliente se muestra dispuesto a pagar. Ahora bien, ¿podemos confiar en nuestros clientes para definir el precio a cobrar? La respuesta es: no. Sólo sería razonable hacerlo si nos enfrentáramos a clientes que comprendieran perfectamente todos los beneficios de nuestro producto o servicio, y además fueran completamente honestos acerca del impacto que éstos les representan. Sin embargo estas situacio* Autor del libro "Los secretos de los precios"
10
CPCE / Diciembre de 2014
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
nes generalmente no ocurren. Por lo tanto las empresas no pueden confiar solamente en la información del mercado o de sus clientes. Deben abordar la gestión de precios en forma proactiva, tratando de influir en forma inteligente sobre la disposición a pagar de los clientes. Analicemos tres situaciones donde confiar en la disposición a pagar inicial de los clientes puede ser un grave error:
1. PRODUCTOS Y SERVICIOS INNOVADORES Una frase célebre atribuida a Henry Ford, dice: "Si hubiera preguntado a la gente qué quería, me hubiesen dicho que 'caballos más rápidos'". Steve Jobs, el mítico CEO de Apple, también sostenía que los clientes no tienen en claro qué necesitan, y son las empresas quienes deber asumir el rol de demostrar el valor de las innovaciones. Entonces, ¿cómo delegar en los clientes y sus percepciones la definición del precio, cuando el cliente no conoce claramente el valor de nuestro producto o servicio? “Un reproductor de música que pone 1.000 canciones en tu bolsillo” fue el resonante mensaje de Steve Jobs en la presentación oficial del producto que inició una seguidilla de éxitos para su empresa. Existían cientos de reproductores de música en formato MP3 en el mercado, cuando en el año 2001 Apple lanzó su famoso iPod. Su precio de US$499 duplicaba a la mayor parte de sus competidores. Sin embargo, un diseño innovador, una plataforma de música on-line asociada al dispositivo y una comunicación de valor muy sólida, permitieron establecer nuevos parámetros en el mercado. Especialmente en el caso de las innovaciones, las empresas deben ser proactivas en la comunicación del valor superior de sus productos y servicios: cómo le facilitarán la vida a los usuarios o los harán sentir mejor, qué impacto tendrán en los costos de las empresas o cómo le permitirán generar más ingresos. Estas acciones permiten influir positivamente sobre el valor percibido de los clientes y consecuentemente capturar vía precios, parte de este valor adicional.
2. MERCADOS MADUROS En ciertos productos o servicios parece que todo ya ha sido inventado. Los clientes ya han establecido hace tiempo cuál es el límite de su disposición a pagar. Por lo tanto suena imposible pensar en capturar más valor a través de la gestión de precios. Sin embargo, numerosos ejemplos desafían este paradigma. ¿Qué precio tiene un café? Cuando la cadena Starbucks ingresó a Argentina en el año 2008, sus precios prácticamente duplicaban el precio promedio de esta popular bebida en los restantes competidores del mercado. Sin embargo, con una sólida estrategia de posicionamiento y diferenciación,
esta cadena internacional ha sido capaz de expandirse (76 locales en 2014) y crecer en un mercado tan maduro y competitivo como el del café, derribando mitos acerca de lo que los clientes estarían dispuestos a pagar. Cuando el Dr. Alberto Cormillot, líder de opinión en temas de nutrición y obesidad en Argentina, recomendó los turrones de maní (obleas rellenas de pasta de turrón y maní) como colaciones en una dieta sana, las ventas de estos productos se dispararon. La empresa argentina Arcor, el principal fabricante de turrones de maní, se apalancó en esta situación para impulsar las ventas de un producto, que hasta entonces era considerado maduro y poco glamoroso. Es decir, aún en productos o servicios maduros, la comunicación de nuevos usos o beneficios, permite apuntalar el valor percibido, y no sólo impulsar las ventas, sino también capturar un valor adicional vía precios.
3. PRODUCTOS Y SERVICIOS “COMPLEJOS” En ciertos productos o servicios, no es sencillo para el cliente darse cuenta en forma espontánea del valor que representan. Pensemos por ejemplo en un seguro de vida, un repuesto para un auto o un asesoramiento profesional, sólo por mencionar algunos ejemplos. En ocasiones el desconocimiento o una percepción errónea del valor, pueden ser las causas de las limitaciones en la disposición a pagar. Las empresas deben ser proactivas en la comunicación del verdadero valor, para sostener e inclusive incrementar los precios de venta. Tradicionalmente los amortiguadores fueron considerados como componentes de un vehículo que brindaban confort de marcha. Monroe, la marca líder mundial en la fabricación de amortiguadores, comprendió que esta asociación, además de ser limitada, no hacía justicia con una función primordial de los amortiguadores: brindar seguridad en la conducción, garantizando la adherencia de los neumáticos a la superficie, y por ende el funcionamiento de los frenos. Entonces esta empresa comenzó una agresiva campaña global, por diferentes medios, destacando el rol clave de los amortiguadores en la seguridad. Pagar un adicional por llevar una marca líder tiene mucho más sentido cuando el valor del producto está asociado a la seguridad tanto del conductor como de su familia, que si únicamente se trata de razones de confort. Esto permitió a Monroe apuntalar su gap de precios versus los competidores. Las empresas que realmente hacen la diferencia son aquellas que logran gestionar sus precios en forma proactiva, y no simplemente se “adaptan” a lo que el mercado está dispuesto a pagar. Por supuesto que se trata de un gran desafío. Pero el precio que nuestro cliente inicialmente está dispuesto a pagar no es un dato estático, sino que nuestra empresa, con una estrategia clara de creación y comunicación de valor, puede influir activamente sobre los precios cobrados. Recuerde: enséñele inteligentemente a su cliente cuánto debe pagarle.
CPCE / Diciembre de 2014
11
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS DRA. CP VALERIA SALAZAR Presidenta de la Comisión Laboral Previsional
PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA TABLA DE HONORARIOS MÍNIMOS SUGERIDOS EN MATERIA LABORAL PREVISIONAL
DR. CP MATIAS FERNANDEZ
2 Vicepresidente de la Comisión Laboral Previsional
DR. CP LEANDRO S. JUAREZ DRA. CP LUCIANA MALTANERI Integrantes de la Comisión Laboral Previsional
El joven ratón continuó: “Tengo un plan. Es realmente simple. Todo lo que tenemos que hacer es colgar un cascabel alrededor del cuello del gato. Por donde vaya sonará. Si el cascabel es grande podremos incluso escuchar cuando el gato está viniendo antes de que esté demasiado cerca. Todos los ratones saltaron de alborozo y aplaudieron la idea. De repente, un ratón sabio dijo: “Esa es una idea brillante. Ahora, ¿quién pondrá el cascabel al gato?” Los ratones y el gato (Esopo)
Recibimos en la Comisión Laboral Previsional del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario y del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe-Cámara Segunda, la solicitud de actualización de las tablas de honorarios sugeridos para el área de nuestra incumbencia. Planteado el tema en la reunión de Comisión, se obtuvo como primera apreciación que resultaba necesario adecuar, modificar y/o incorporar nuevas tareas a las que ya se encuentran previstas en la tabla. Se decidió estudiar el tema, comparar las tablas existentes en el resto de los Consejos Profesionales del país e ir elaborando sugerencias; para lo cual se formó una “Subcomisión” encargada de llevar adelante el tema, para poder acercar información al resto de la comisión; y de alguna manera guiar el trabajo para que resulte lo más productivo posible durante las reuniones de Comisión.
INTENCIÓN DEL TRABAJO La intención del trabajo que fue la de poder evaluar la tabla de honorarios mínimos actuales en materia de actuación laboral, y de preguntarse si la
12
CPCE / Diciembre de 2014
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
misma debe ser modificada. Para ello se dividió el trabajo en tres etapas: P R I M E R E TA PA : en la primera de ellas se relevó qué es lo que sucedía en las demás jurisdicciones, tomando nota de las características de las tablas de honorarios sugeridas por el resto de los consejos afiliados a la FACPCE. El objetivo planteado era el de comparar la situación cualitativa y cuantitativa con el resto de las jurisdicciones. S E G U N D A E TA PA : se realizó una encuesta voluntaria y anónima que fue circularizada a los miembros de la comisión de actuación laboral, con el objetivo de poner al profesional en forma individual ante la posibilidad de evaluar la tabla actual y de proponer cambios sobre la misma.
en materia laboral, así otras que superaban en grado de detalle a la vigente en nuestro consejo. Se hizo un agrupamiento de las situaciones que no se plantean en nuestra tabla sirviendo de base para la confección de la encuesta que se realizó en la etapa siguiente.
CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA ETAPA Interpretamos por los resultados obtenidos, que la tendencia mayoritaria de los participantes es modificar la tabla de honorarios, que la misma tienda a tener un alto grado de detalle, y que la forma de actualización esté vinculada con el valor del módulo previsonal por el cual se calculan los aportes previsionales.
CONCLUSIONES DE LA TERCER ETAPA T E R C E R E TA PA : en base a las conclusiones arribadas en la etapa segunda se realizó un trabajo grupal durante la reunión ordinaria de la comisión a los fines de ver si los profesionales en pequeños grupos podrían llegar a acuerdos sobre aspectos especialmente cuantitativos de la tabla de honorarios.
CONCLUSIONES DE LA PRIMER ETAPA
De lo relevado en las encuestas realizadas se había llegado a la conclusión de que los resultados eran consistentes con un reclamo por una mayor incorporación de actuaciones específicas, pero a su vez hay una gran dificultad para ponerle valor a esos ítems en forma específica, ya que de los resultados en grupo realizadas (33 participantes divididos en 6 grupos de trabajo,) se observa una gran dispersión en los valores obtenidos, y una tendencia hacia el agrupamiento de situaciones.
Encontramos jurisdicciones que no tenían planteados honorarios mínimos
CPCE / Diciembre de 2014
13
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Durante el trabajo en grupo, se realizó una observación de los comentarios que recibíamos cuando nos acercábamos a las formaciones de trabajo que consideramos de suma importancia a la hora de conocer la utilidad de la tabla de honorarios en el ejercicio habitual. El comentario más frecuentes es que si bien la tabla pretende ser un valor mínimo de honorarios, lo que hace el profesional mayoritariamente es utilizarla como valor máximo, a los fines de poder justificar ante el comitente que el trabajo que se realiza tiene un buen precio, ya que está “ XX % por debajo de la tabla mínima de honorarios que debiera cobrar según lo reglado por el CPCE”, es decir pareciera que se invierte en la práctica la referencia que la tabla sugiere por su nombre “honorarios mínimos sugeridos”. Una situación contradictoria y la búsqueda de una salida: Concluimos que - Hay una demanda de una mayor descripción pormenorizada de las tareas profesionales. - Hay una dificultad de la matrícula para presupuestar sobre una tabla desagregada que incorpore nuevas situaciones. Debe recordarse aquí lo expresado al inicio de la tabla publicada por el Consejo, que expresa que los honorarios aquí establecidos son orientativos, pudiendo el profesional pactar libremente los mismos de acuerdo a la importancia de la tarea realizada. Entendemos que el párrafo anterior pone de buena manera al profesional en una situación de libertad, pero a su vez, en especial para los menos experimentados, los pone en situaciones de conflicto, ya que se les dificulta tener una referencia consistente al momento de actividades sobre las cuales no tienen antecedentes. También se observó que a medida que crecía la edad de los participantes había mayor aceptación de la tabla actualmente en vigencia, y argumentaron que estas situaciones nuevas deberían resolverse mediante presupuestar el tiempo que insumiría la tarea y multiplicarlo por el valor hora, aunque no pudieron, o no quisieron, fijar un valor en tiempo estándar de referencia para tales situaciones. El problema: ¿es posible realizar una nueva que supere a la actual para la actuación en el ámbito laboral?
pore situaciones, pero como los resultados no dieron resultados consistentes en la mayoría de los ítems que se propusieron agregar, pensamos que debería dejarse al profesional una indicación expresa de que debe utilizarse el valor de la hora y establecer un mínimo, teniendo en cuenta conceptos como la Importancia del trabajo, el grado de dificultad, la urgencia con el que se requiere, las características del cliente, pero estas situaciones deben ser mencionadas a título ejemplificativo para que el profesional pueda decidir en el caso concreto
PROPUESTA Formulamos un esbozo de nueva tabla de honorarios, que tomando la actual propone dar un paso hacia adelante para una futura modificación de la misma; dado que desde nuestra Comisión Técnica, creemos necesaria la incorporación de nuevas tareas profesionales dentro de nuestra área de incumbencia. Puede que el prototipo al cual hemos arribado luego de todo el trabajo realizado, no sea el ideal, o el de mejor diseño cuantitativo y/o cualitativo. Si fuera el cascabel que se propone como solución en la fábula del gato, no creemos que tenga el sonido más claro, ni el más contundente para que sea escuchado por los profesionales, pero creemos que es un intento para brindar mayor utilidad como referencia de honorarios a presupuestar para el ejercicio profesional en materia Laboral Previsional. Intentamos adecuar la tabla de manera que brinde mayor utilidad a los colegas, como referencia de honorarios a presupuestar para el ejercicio profesional dentro del área laboral previsional. Por último, y dado que no hemos podido profundizar el tema por el corto plazo que tuvimos, queremos remarcar que tal como lo indicamos en las conclusiones a la etapa segunda: los valores en el futuro debieran ser expresados en valores de módulos previsionales, disparando la actualización de éste de manera inmediata la actualización de los valores expresados en pesos de los honorarios. No ha quedado plasmado en el prototipo propuesto, pero considerando que algunas jurisdicciones hacen referencia a la situación de ajuste sobre cliente habitual o esporádico, creemos que dicha situación podría ser contemplada en la nueva tabla de Honorarios.
ACLARACIÓN FINAL: Tal vez pueda darse un paso mixto, y diseñar una nueva tabla que incor-
14
CPCE / Diciembre de 2014
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Invitamos a los colegas a que consulten el trabajo completo, en la página web del CPCE, dentro del link de la Comisión Laboral:
Resultado del trabajo realizado en la Tercer Etapa (Trabajo en equipos).
http://www.cpcesfe2.org.ar/PagesIyC/IntitutosYComisiones/ComLaborPrev/Mat erial.aspx
Prototipo de nueva tabla de Honorarios Mínimos sugeridos para el Área Laboral Previsional.
Allí encontrarán:
AGRADECIMIENTO:
La encuesta realizada y el informe de los resultados que la misma arrojó. Análisis preliminar para el trabajo en equipos que se llevó adelante durante la reunión del 1/10/2014.
Agradecemos a todos aquellos que prestaron su tiempo y sus ideas para este trabajo, haciendo sugerencias y entusiasmándose con las actividades propuestas.
CPCE / Diciembre de 2014
15
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
COACHING Y CAMBIO DE ACTITUD
2
LUIS ALBERTO RUBIAL *
El Coaching ayuda a las personas/profesionales a cambiar. En definitiva, es un proceso de modificación de hábitos para alcanzar sus metas u objetivos. Para tomar conciencia de esos hábitos es necesario comprender el proceso: Acción/Resultados y cómo funcionamos ante ello. Cuando realizamos una acción y obtenemos un resultado positivo, tendemos a repetir el mismo proceso ante situaciones similares. La pregunta es ¿cómo actuamos cuando el resultado es negativo? Por regla general, probamos otras acciones sin analizar el proceso y es posible que se produzca una reiteración inconsciente de un mismo proceso que nunca llegaremos a acertar, lo que nos lleva a resignarnos, estancarnos o bloquearnos y, a partir de ahí, nos decimos que es imposible cambiar. Por fortuna, desde tiempos muy remotos, no hay más que ver maestros filósofos utilizados hoy en día como referencia (Sócrates, Aristóteles, Confucio, Séneca...), se ha observado que la persona puede cambiar cuanto toma conciencia de cuál es su ACTITUD. Porque la ACTITUD y no la ACCIÓN es la raíz del error. En el Coaching decimos que si sembramos una ACTITUD cosecharemos una ACCIÓN, si sembramos una ACCIÓN cosecharemos un HÁBITO y si sembramos un HÁBITO cosecharemos un CARÁCTER. El CARÁCTER nos lleva a nuestro DESTINO. Por lo tanto, si no me gusta mi destino, cambio la ACTITUD. Y es en ese punto, la actitud donde los Coaches trabajamos, entendiendo a ésta (actitud) como el conjunto de nuestras conductas, creencias, valores y mística personal y profesional. Cambiar Conductas: Desde el punto de arranque, y aunque muchas veces nos cuesta creerlo, * Coach Ontológico Profesional www.rubialcoaching.com.ar
16
CPCE / Diciembre de 2014
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
no es difícil cambiar nuestras conductas. Si tomamos conciencia de cómo nos conducimos ante las situaciones terminaremos siendo dueños de nuestros pensamientos, emociones y sentimientos. A menudo nuestros pensamientos, están condicionados con nuestras conductas inefectivas que, junto con las emociones nos llevarán a desarrollar sentimientos positivos o negativos. Son fundamentalmente los sentimientos de Víctima, Culpa o Resentimiento los que construyen las cargas emocionales que son las que dominan nuestras vidas y cuanto antes, debemos aprender a canalizar. El Coaching ayuda también a descubrir nuestras debilidades y fortalezas
para conocerse mejor y superarlas en situaciones límite y buscar nuestras oportunidades que son las que nos llevarán a tomar decisiones y ser valientes en momentos de crisis y, por consiguiente, tomar conciencia de las amenazas y ser muy cuidadoso y respetuosos de uno mismo y con los demás. Finalmente, cuando nos demostramos a nosotros mismos que somos capaces de cambiar, adquirimos mucha confianza y autoestima, lo que nos lleva a sentirnos más satisfechos, a compartir y confiar en las personas y a que nuestra vida tenga un sentido y una dirección. También es importante un cambio PARA REALIZAR MIS SUEÑOS, Y SENTIRME QUERIDO, VALORADO REALIZADO.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
LA MENTALIDAD RESILIENTE EN ÉPOCAS DE CRISIS
2
DRA. CP ALICIA S. NEBBIA
Uno de los precursores más notables de la situación existencial de la humanidad, fue Víctor Frankl, autor de “El hombre en busca de sentido”. A partir de su cautiverio en un campo de concentración nazi, pudo resistir a todas las atrocidades sufridas creando, a partir de las experiencias más duras a la que fue sometido, tanto él como sus compañeros, las bases de la logoterapia, escuela de psicoterapia orientada principalmente a tomar actitudes positivas en contextos totalmente adversos, como en los que él vivió, aún sin saber si iba a sobrevivir. Allí aprendió vivencialmente lo que significaba la RESILIENCIA. ¿Qué se entiende por resiliencia? Es un proceso dinámico por el cual se genera la capacidad necesaria para afrontar la adversidad y lograr adaptarse a situaciones trágicas, traumáticas, amenazantes y principalmente a una situación de ESTRÉS SEVERO y sostenido en el tiempo. La resiliencia no es algo que una persona tenga o no. Implica una serie de comportamientos y formas de pensar que se pueden aprender y desarrollar: a) b) c) d) e)
Capacidad para controlar las emociones en situaciones de crisis. Controlar los impulsos en situaciones de muy alta presión. Confiar en las propias capacidades. Ser empático: poder ponerse en el lugar del otro. Capacidad de buscar nuevas oportunidades y relaciones para lograr más afecto y satisfacción en la vida, habiendo identificado el verdadero sentido de la misma.
Robert Brooks y Sam Goldstein, autores de “ El poder de la resiliencia” sostienen que el estrés causa y agudiza un amplio espectro de problemas físicos, entre ellos enfermedades cardiovasculares, derrames cerebrales, problemas gastrointestinales, dolores y disfunciones de distinta naturaleza, desgano total, agobio, pérdida del entusiasmo, tristeza y todo tipo de trastornos de ansiedad.
18
CPCE / Diciembre de 2014
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
Nos preguntamos entonces ¿cómo desarrollar un estilo de vida con una personalidad resistente al estrés? O bien “una mentalidad resiliente”, como analizan estos últimos dos autores.
dad de Rosario: “Hay evidencia que indica que las personas resilientes tienen más talento para superar las crisis”. “Muchas veces no podemos cambiar la realidad pero sí la manera como la percibimos”.
¿Cómo puede comprometerse consigo mismo un profesional, como nosotros, que vive permanentemente bajo presión, con un estrés cada vez más prolongado, a cambiar el estilo de vida cotidiano?
Las personas resilientes, para el Dr. Manes, tienen menos depresión, menos problemas de concentración, menos riesgos de trastornos mentales y hasta menos agresividad.
a) A partir del compromiso mediante el cual nos relacionamos con otras personas, la forma en que desarrollamos nuestro trabajo, la incorporación de actividades solidarias y profundización de nuestras creencias espirituales.
Que el cerebro se mantenga fuerte, activo, ágil y sano no depende solamente de la herencia y del entorno, depende, en gran medida de LO QUE UNO ESTÉ DISPUESTO A HACER. Hay que animarse a hacer cosas nuevas y entender que las elecciones de caminos por andar, no son para siempre. Van surgiendo nuevos atajos y nuevas opciones, que forman parte de nuestro deseo más profundo y que significan un desafío.
b) Los individuos resistentes al estrés son los que perciben las situaciones difíciles como “retos” de los que aprender, en vez de oportunidades para sentirse derrotado. No hay que tener miedo de salir de “nuestra zona segura” que si nos causa tanto malestar ya no es tan segura como pensábamos, pero que se sostiene, por la inercia provocada por el miedo a lo desconocido. c) Saber que la falta de control emocional personal aumenta la probabilidad de tener problemas emocionales y de salud. El estrés consume las energías y no permite controlar las emociones de miedo, inseguridad, tristeza e insatisfacción. Por último detengámonos un momento más en lo que afirma el Dr. Facundo Manes, Presidente de la Fundación INECO, que ya está en nuestra ciu-
La vida social sana que nos permite disfrutar, con otros grupos de personas que nos ofrecen miradas distintas, nuevos espacios de pertenencia, nuevas cosas para aprender y desplegar habilidades y destrezas, no solo intelectuales, sino físicas, emocionales y espirituales, pueden convertirse en un camino totalmente atractivo para depararnos muchas sorpresas como oportunidades para poner en práctica todo aquello, que el estrés crónico, el acostumbramiento, los mandatos familiares o los modelos pre-establecidos no nos han permitido descubrir y disfrutar a pleno hasta el momento. Lo placentero, lo lúdico y todo un mundo nuevo de cosas que nos alegran y nos entusiasman, nos están esperando a la vuelta de la esquina. Sólo se trata de vivirlo con pasión, con amor y darle así un NUEVO SENTIDO A
CPCE / Diciembre de 2014
19
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
EL BALANCE SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN QUE SUMINISTRA UN IMPULSO HACIA LA CONCIENTIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
2
DRA. CP MARÍA ROCÍO MARTOS DR. CP MARCELO OMAR MONTIANO Integrante de la Comisión de Contabilidad Social y Ambiental
1- INTRODUCCIÓN Finalmente y luego que el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría aprobara la propuesta de Resolución Técnica Nº 23 en su reunión del 24 de octubre de 2012, surge así la Resolución Técnica Nº 36 para dar respuesta a aquellos aspectos del comportamiento social y ambiental de los entes que no eran reflejados en sus estados contables. Actualmente el paradigma de la utilidad del usuario nos muestra que el principal requerimiento es el apoyo informativo adecuado para la toma de decisiones. Nuestra normativa contable capta este modelo en su Resolución Técnica (RT) 16 plasmando este concepto en la definición de su Marco Conceptual, cuando define con carácter enunciativo algunas de las personas que tienen necesidades de esa información. Durante tiempo hemos centrado nuestra atención en la contabilidad patrimonial, económica y financiera y así hemos suministrado dicha información en los estados contables básicos. En todo este tiempo no hemos prestado atención a la información no financiera, en especial a lo que se refiere a la comunicación de la responsabilidad social de las organizaciones, concepto arraigado al nuevo paradigma. Este trabajo propone identificar el concepto vinculado a la responsabilidad social para luego, comprobar las causas por las cuales es necesario dar información no financiera presentando el balance social.
2- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA En la actualidad, una empresa debe ser socialmente responsable ya que se encuentra inmersa en un contexto social en el que la ciudadanía infiere en crear vínculos con ella, siendo éstos determinantes claves para el éxito. Surge así que es fundamental entender qué es lo que buscan hoy día los 20
CPCE / Diciembre de 2014
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
usuarios de información dado que ha crecido fuertemente su demanda en la búsqueda de profundizar los niveles de responsabilidad hacia lo social y lo ambiental.
nes: económico, social y ambiental. Por lo tanto, esta empresa socialmente responsable deberá ser rentable, responsable y sustentable al momento de combinar y procesar su información.
La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) crece bajo las presiones combinadas de una sociedad civil cada vez más activa, consumidores organizados, inversores ansiosos que después del caso Enron, ya no quieren solo información financiera sino que también información cualitativa referida a cuestiones sociales y ambientales.
Una empresa demuestra a todos los grupos con los que trabaja que es socialmente responsable cuando la información que suministra se puede medir de manera efectiva y confiable determinando la concreción de los objetivos planteados por la misma, además de permitir su auditoría para verificar si sus acciones de RSE se están cumpliendo de manera adecuada. Debemos entender así que el Balance Social es un instrumento de gestión y de perfeccionamiento de los programas de RSE que a su vez consiste en un proceso de rendición de cuentas donde el principal auditor es la Sociedad. Blanco (2012) nos dice que el verdadero instrumento de gestión es el análisis e interpretación de los resultados y variaciones respecto de las metas establecidas y para lograrlo se requiere de un conjunto de indicadores que registre periódicamente los niveles y la evolución de las situaciones y fenómenos del sistema integral del balance.
El propósito de una organización debe ser redefinido en torno a la creación de valor compartido, en consecuencia, tiene que dar prioridad a este nuevo rol que le toca vivir, surgiendo así una nueva concepción de empresa creando utilidad, concepto establecido por Porter y Kramer. Es así que la este nuevo concepto involucra nuevas y mayores formas de colaboración centrándose en conexiones entre el progreso social y económico. El principio de valor compartido implica la creación de valor económico y social en las comunidades donde las empresas se encuentran insertas. El negocio debe reconectar el éxito empresarial con el progreso social, y así impulsar una transformación del pensamiento tradicional. Entonces la RSE deriva en la adopción y puesta en práctica de valores y comportamientos que fortalezcan la sustentabilidad, la inclusión, la justicia y el desarrollo social, orientados a consolidar una sociedad con crecientes niveles de integración, participación, creación y distribución de la riqueza; adoptando así un enfoque integrado en la gestión de las actividades e impacto de las organizaciones, más allá del cumplimiento de la legislación y normativas vigentes.
El Balance Social para que sea de utilidad a sus usuarios debe exponer, medir y divulgar en forma clara y precisa, los resultados de la aplicación de la política social de la empresa, y evaluar el cumplimiento de su Responsabilidad Social Empresaria dado que las empresas, están adoptando nuevas estrategias que las ayudan a continuar su actividad en el mundo de los negocios en una sociedad cada vez más informada y demandante de información. Debemos arribar así a la utilidad de la información contable ambiental de los informes, respondiendo a las demandas de sus inversores. La información a brindar por parte del ente debe alcanzar la relevancia y confiabilidad.
3- LA INFORMACIÓN NO FINANCIERA DEL BALANCE SOCIAL La confección de un Balance Social es importante ya que el mismo es un instrumento de gestión que permite la rendición de cuentas siendo la respuesta a un conjunto de intereses en el que confluyen distintos usuarios de la información. La información es una fuente de poder y como tal, con el balance social, trabajaríamos cuestiones que no son contempladas en los informes financieros y que sin embargo generan situaciones interesantes ya que la contabilidad social informa fuera de la contabilidad financiera, brindando información en términos no financiero de gran relevancia a la hora de tomar una decisión. Una empresa que busque aplicar RSE se asentará sobre sus tres dimensio-
Es fundamental el uso del balance social para presentar la información referida a las prácticas de RSE de la organización, elaborada siguiendo lineamientos e indicadores formulados de antemano, que permitan que dicha información sea creíble y confiable. Este desafío de poder exponer e informar las acciones desarrolladas en RSE no sólo como un mero testimonio sino como el inicio de un camino que lleva a la producción regular y sistemática de balances sociales para la sociedad con información que no es cubierta por los informes financieros, destaca aspectos cualitativos y cuantitativos. De lo que resulta de la RT 36 es la voluntariedad de presentación a terce-
CPCE / Diciembre de 2014
21
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES TÉCNICAS
ros del balance social ya sea en forma conjunta con los estados financieros, o por separado. Además tiene un amplio alcance para todo tipo de ente (público, privado o mixto, con o sin fines de lucro). De lo expuesto en la norma como objetivos para la preparación del balance social es demostrar la forma en la que la organización contribuye, o pretende contribuir en el futuro, a la mejora, o incide en el deterioro de las tendencias, avances y condiciones económicas, ambientales y sociales a nivel local, regional y/o global. El balance social debe, por lo tanto, tratar de presentar el desempeño con relación a concepciones más amplias de la sustentabilidad.
4- REFLEXIONES FINALES
2. Blanco, I. (2012); “El balance social como instrumento de gestión”. 3. Britos, M. y Scheggia L. (2012) “Activos Verdes: Empresas – Gobierno”; XXXIIIº Jornadas Universitarias de Contabilidad; Tucumán. 4. Campo, A.M., Provenzani, F.R. y Hortas, D.H. (2011), “El contador público y su compromiso social”; La Ley. 5. Casiello, F.; Coppa, C. y Palacios, C.,(2012) “La expresión metodológica del pensamiento multimodal como aporte al proceso de elaboración del balance social”; XXXIII Jornadas Universitarias de Contabilidad. 6. Cavallo, M.; (2011) “Responsabilidad Social en la Dirección y Gestión de la Empresa”
De acuerdo con los elementos analizados componentes del discurso contable, se evidencia que los resultados de proponer un análisis de la dimensión social y ambiental contribuyen a la preparación de información dentro de un marco conceptual armónico que contenga los fundamentos generales consistentes y necesarios para la emisión de informes sociales y ambientales siendo así de gran utilidad para los usuarios este tipo de información de índole no financiera.
7. Dell´Elce, Q. y Garrido, E. (2010) “Hacia un modelo de Balance Social para utilizar en nuestro país”; XXXII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional, Santiago del Estero.
El objetivo de rendición de cuentas a los propietarios e inversores, se ha transformado en el de utilidad para la toma de decisiones, lo que ha ampliado el número de destinatarios de tal información. No se busca solamente informar a los accionistas sino a todo los grupos de interés (stakeholders).
10. Fowler Newton, E. (2011); Contabilidad Básica; Capítulos 1 y 2; La Ley. 5ta edición. Buenos Aires
La profesión contable si bien se ha orientado a informar el patrimonio de los entes con un enfoque económico y financiero a través de los Estados Contables Tradicionales, también lo deberá hacer desde lo social y ambiental por medio del Balance Social ya que la contabilidad, como disciplina social, es de suma importancia en las decisiones para cualquier tipo de usuario por lo que la información proporcionada deberá dar sustento y crecimiento a las actividades, no siendo posible concebirla en forma independiente del contexto en el que se desarrolla.
5- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Berri, A. M., Palacios, C., Malgioglio, J. M. y Coppa, C. (2013); “Hacia una armonización legislativa en materia de Responsabilidad Social; Publicaciones Técnicas; CPCE II; Rosario.
22
CPCE / Diciembre de 2014
8. F.A.C.P.C.E. Resolución Técnica 16. Puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 7 9. F.A.C.P.C.E. Resolución Técnica 36.
11. Geba, N. (2001) “El Balance Social: Un desafío contable”; Enfoques. 12. Geba, N (2004) “Contabilidad social y emisión de balances sociales de entidades lucrativas; Enfoques. 13. Perera Aldama, L. (2013); El Cuarto Estado Contable: la dimensión económica-social de los reportes de sustentabilidad; Fondo Editorial Consejo; 1er. Edición; Buenos Aires. 14. Porter M. y Kramer M. (2011); “La creación de valor compartido”; Harvard Business Review. 15. Scavone, G. (2002); “La medición de la Responsabilidad Social empresaria a través de indicadores”. 16. Zicari, A. (2008) “El Balance de Responsabilidad Social y Ambiental: un nuevo desafío profesional”; Enfoques.
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
PUBLICACIONES ESPACIOTÉCNICAS CEDIDO
CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE SANTA FE - CÁMARA II - LEY 11.085 Laprida 1531. Rosario. Teléfono: 4264383. E-mail: centrodejubiladosce-c2@hotmail.com
Novedades: Seguimos con la política del Centro, que es la búsqueda de un esquema permanente, es decir de un ingreso recurrente, para financiar haberes, también recurrentes, de tal manera que la caja, manteniendo la actual ecuación económica, incrementaría las jubilaciones con un nuevo ingreso, ambos fuera de la actual ecuación. En tal sentido se está analizando y profundizando el destino de los fondos provenientes de la estampilla de resguardo, a través de la comunidad vinculada, única forma de poder mejorar el haber previsional, y a su vez aliviar el módulo activo, sin alterar la relación fijada por la Ley 11085 del cuatro a uno.
Actividades: Recordamos a los señores asociados, que el 18 del mes de diciembre, se desarrollará la cena anual, que este año contará también con la presencia del eximio cantor-barítono y compositor Juanjo Cura. Recorda-
mos que el precio de la tarjeta para los asociados/as y su esposa/o será de $ 80.- cada uno, y para los invitados y jubilados no asociados será de $ 150.-. Desde ya contamos con su presencia y le garantizamos una noche inolvidable. A todos los señores asociados y no asociados, les recordamos que se acerquen a nuestro centro, nos hagan llegar sus dudas e inquietudes, y que contamos con una biblioteca de alrededor de 400 títulos que están esperándolo. Recordamos que atendemos los días martes y jueves de 16 a 20 hs., en el local de calle Laprida 1531. Agrademos a la Comisión Directiva de la Casa del Graduado, y al señor Presidente del Colegio, Dr. Curto, el haber llegado a un acuerdo consensuado en relación a la exclusividad que se otorgó a las damas que todos los martes de 16 a 20 hs. se reúnen para dedicarse al ingenioso juego del buraco.
CPCE / Diciembre de 2014
23
PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS
ESPACIO CEDIDO
Tema de Interés
UNA CITA CON CARL SAGAN *
Las letras hispanas no tienen un gran tradición en lo que respecta a la literatura de ciencia ficción, a diferencia de la literatura anglosajona, rusa o francesa. En ellas encontramos nombres tan importantes como Isaac Asimov o Arthur C. Clark, y muchos más. Las razones de esta carencia son múltiples y no pasan necesariamente por la falta de lectoría de este tipo de literatura, ya que la mayoría de estos escritores han sido traducidos al español y son muy populares en nuestros países, especialmente entre los más jóvenes. Sin embargo, cuando se le pregunta a los escritores de nuestras letras más prestigiosos, sobre sus autores favoritos, difícilmente nombran algún escritor de ciencia ficción, salvo Julio Verne. ¿Por qué comento esto? Porque el 11 de Diciembre se cumple un año más de la desaparición del más importante divulgador científico y escritor de ciencia ficción de los últimos tiempos: Carl Sagan; quien alcanzó una gran difusión en toda Latinoamérica y España, gracias sobre todo a la serie televisiva "Cosmos", que tuvo su versión en libro, también alcanzando un gran éxito. Carl Edward Sagan fue astrónomo, escritor, profesor universitario, biólogo, ferviente defensor del proyecto SETI, fundador de la Sociedad Planetaria, pero sobre todo un humanista cuyo amor no pasaba sólo por la ciencia, sino abordaba otros aspectos del conocimiento humano como la filosofía, la historia y la literatura. Sagan nació en el barrio neoyorquino de Brooklyn, el 11 de Noviembre de 1934. Su familia provenía de Europa, Alemania, desde donde su abuelo materno, Leib Gruber, huyó a principios del siglo XX, para eludir, según cuenta una leyenda de la familia, una condena por asesinato.
* por Héctor Velarde 24
CPCE / Diciembre de 2014
Su padre, Samuel Sagan, era un inmigrante ruso judío que trabajó como cortador de tela en una fábrica de ropa, y llegó a poseer un negocio bastante próspero. Su madre, Rachel, fue ama de casa. El pequeño Carl siempre mostró una gran tendencia hacia la ciencia, especialmente después de asistir a la Exposición Mundial de Nueva York, en 1939. Se graduó en la Universidad de Chicago en astronomía. Maestros suyos fueron el Premio Nobel H. J. Mueller y el Doctor Gerard Kuiper, una eminencia en la Ciencia Planetaria, defensor de la posibilidad de la existencia de vida en otros mundos. Rápidamente el científico neoyorquino alcanza un gran prestigio en el mundo científico norteamericano. Pero es a finales de los 70 que Sagan se embarca en la empresa que le daría fama universal: el rodaje del documental "Cosmos: un viaje personal". Este proyecto dejó una profunda huella en todo occidente, y abrió las puertas de la ciencia a millones de espectadores profanos. Pero sobre todo a los latinoamericanos, tradicionalmente reacios a la ciencia, más cercanos en letras al realismo fantástico y el costumbrismo. Su obra fue toda una revelación. Es por eso que ahora que Carl Sagan ya no está con nosotros - murió en 1996 de cáncer- debemos recordarlo con admiración y gratitud, ya que gracias a él pudimos muchos adentrarnos, aunque sea sólo al umbral, en el maravillo mundo de los astros y el cosmos, del origen de la vida y el posible futuro de la civilización humana. Su último libro "Miles de Millones" acaba de ser traducido al español hace sólo unos meses y ya es un éxito de librerías. Sus lectores hemos vuelto a leer su prosa clara, llena de conocimiento y erudición, explicando los problemas más enrevesados o las teorías más audaces. Toda una lección que nos demuestra que aunque Sagan ya no esté con nosotros, su obra nos acompañará siempre.
Información precisa en el momento exacto. En el momento justo siempre está Checkpoint, la plataforma de información más actualizada, flexible y personalizada del mercado, que lo ayudará a encontrar de manera rápida y precisa todo lo que necesita, en un sólo lugar. Con la información más completa, reuniendo contenido de distintas materias: impuestos, contabilidad, auditoría, laboral, seguridad social, concursos y quiebras, actuación profesional y sociedades, incluyendo material desde fuentes primarias hasta el análisis de expertos. Para simplificarle su trabajo, con opciones de navegación ágiles e intuitivas y con herramientas únicas que agilizan la carga laboral. Brindando mejoras tecnológicas y actualizaciones constantes con las novedades de su interés.
Thomson Reuters Checkpoint Está junto a usted cuando lo necesita, con la Información precisa, en el momento exacto. Adquiera Checkpoint llamando al 0810 222 5253
Siganos en:
ThomsonReutersLatam
SistemasBejerman
@SBejerman