Revista del CPCE - Abril 2016

Page 1







CONTENIDO

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS Año XXVII - N° 325 - Abril de 2016

AUTORIDADES

10

SISTEMA FEDERAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL - SFAP

11

INSTITUTOS Y COMISIONES

EDITORIAL PUBLICACIONES TÉCNICAS INFORMACIÓN GENERAL 6

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS. ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA (1ERA. Y 2DA. CONVOCATORIAS)

12

LA PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS CONTABLES Dr. CP Bernardo Fernández

6

FE DE ERRATA

18

INTERNET: EXCELENTE PARA COMUNICAR PRECIOS, PÉSIMA PARA COMUNICAR VALOR DR. LE Ariel Baños

22

EDUCACIÓN SUPERIOR COMO BIEN PÚBLICO EN ARGENTINA: CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL PERÍODO 2003-2013 Mag. Prof. Carina V. Ganuza Maestranda Lic. Lucrecia I. Maldonado

36

PREVISIÓN DE LOS FENÓMENOS FUTUROS Y EL CONTROL DE LOS RECURSOS Dra. LA María Laura D’Avanzo

40

DESARROLLANDO SU CARRERA Luis Alberto Rubial

42

MEMORIAS SOBRE LA PRIMERA JORNADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Integrantes de la Comisión de Educación

44

ACERCA DE CÓMO FORMATEAMOS LA REALIDAD: EL FENÓMENO DE LAS CREENCIAS Lic. Ma. de Pompeya Ré

46

LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO Dra. CP María Rocío Martos Dr. CP Marcelo Omar Montiano

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL 8

CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES

8

REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

9

CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS

9

ADVERTENCIA SOBRE LLAMADOS

9

JORNADA DE INVERSIONES

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN 10

NUEVA BECA CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

10

CALENDARIO DE CAPACITACIÓN

Directores Dra. CP Ana María Fiol Dr. CP Fabián Curto Comisión de la Revista Dra. CP Ana María Fiol Dra. CP María Cristina Masia Dr. CP Alfredo J. Brunotti Dra. CP Silvia Puccini ISSN: 2362-3705 Impresión y fotocromía TECNIGRÁFICA Av. Pte. J. D. Perón 3747 Tel.Fax 4325648

Arte Guillermo Rolando Comunicaciones Diseño gráfico: Natalia Rolando Cel: 154 683676 E-mail: grocom2@gmail.com

Producción publicitaria Arq. Marta Fernández Alvarez Tel.Fax: 0341 - 4409909 Cel: 156 923406 martafernandezalvarez@publicidadgrupomas.com.ar

www.publicidadgrupomas.com.ar

Esta revista se distribuye entre los matriculados al C.P.C.E. y los asociados al C.G.C.E. de Rosario y otras instituciones vinculadas al quehacer de los Profesionales en Ciencias Económicas.

El contenido de los artículos y comentarios expuestos por las comisiones o firmados por sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de las Instituciones responsables de este boletín.

Su contenido puede ser reproducido en forma parcial o total citando la fuente. En caso de utilización, deberá enviar dos ejemplares de la publicación respectiva a: Maipú 1344 - 2000 Rosario Tel. 477-2727 E-mail: consejo@cpcesfe2.org.ar

La entidad no es responsable por el contenido de las informaciones y opiniones que viertan en esta revista quienes son identificados como autores de las mismas; en todos los casos deberán ser cotejadas y confrontadas por los Señores Profesionales con los autores y/o las fuentes originales.

CPCE / Abril de 2016

1

ISSN 2362-3705

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

AUTORIDADES COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidenta Vicepresidente Secretaria Tesorera

Dra. CP Ana M. Fiol Dr. CP Julio C. Guevara Dra. CP Georgina N. Chiaramonte Dra. CP María del C. Molinero

Vocales Titulares

Dr. CP Jorge Paniagua Dr. CP Fabián A. Curto Dra. CP Silvia M. Zeballos Dr. CP Roberto R. Figueredo Dra. CP Alejandra A. Fernández Dr. CP. Alfredo J. Brunotti Dra. CP Nanci N. Eterovich

Vocales Suplentes

Dr. CP Leandro E. Maltaneri Dr. CP Sergio M. Roldán Dra. CP Alicia A. Espósito Dr. CP Diego J. Sauan Dr. CP Alejandro M. Afonso Dr. CP Federico Kraiselburd Dr. CP Leonardo J. Fabbri

Comisión Revisora de Cuentas Titulares

Suplente

Dr. CP Carlos A. Garavagno

Comisión de Ética y Disciplina Profesional Presidente Vocales Titulares Vocales Suplentes

Comisión de Vigilancia Profesional Presidente Vocales Titulares Vocales Suplentes

Dra. CP. Lidia Giovannoni Dr. CP. Gabriel L. Costa

Sanatorio Americano Directores Titulares

Directores Suplentes

2

CPCE / Abril de 2016

Vocales Suplentes

Síndico Titular Síndico Suplente Tribunal de Disciplina y Ética Profesional Miembros Titulares

Miembros Suplentes

Dr. CP Carlos A. Ferretti Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco Dra. CP María Claudia Gamallo Dr. CP Norberto E. Calani Dra. CP Graciela Elías Dra.CP María Cristina D’Ottavio

Dr.CP Leandro Maltaneri Dr.CP Osvaldo Pringles Dra.CP Rosa Campione Dra.CP Analía Selva Dr.CP Silvio Ferrucci Dr.CP Federico Kraiselburd

DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES DEL C.P.C.E. DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidenta Secretaria Tesorero Vocales

Presidente Vicepresidente 1° Vicepresidente 2° Secretaria General Pro-secretaria Tesorero Pro-tesorera Secretaria de Actas Secretaria de Relaciones y Difusión Vocales Titulares

Dra. CP Silvia M. Zeballos Dra. CP Valeria Salazar Dr. CP Sergio Dino Dra. CP Constanza Bogino Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Jorge L. Fittipaldi Dr. CP. Luis P. Fragalo Dr. CP Guillermo A. Grgicevic Dr. CP Enrique M. Lingua Dr. CP. Osvaldo Pringles Dr. CP Roberto C. Rollandi Dr. CP. Alfredo F. Suaya

Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Julio C. Guevara Dra. CP Silvia Zeballos Dr. CP Guillermo Grgicevic

Dr. CP Fabián Curto Dr. CP Marcelo Gianatti Dr. CP Roberto Prado Dra. CP Silvana Pozzi Dra. CP Diana Suardi Dr. CP Oscar Cipolatti Dra. CP María Cristina Masía Dra. CP Raquel Dominguez Dra. CP Patricia Pérez Pla Dr. CP Orlando Spizzo Dra. CP Cecilia Diaz Dr. CP Sergio Dino Dra. CP Maria Eugenia Abdelmalek Dra. CP Silvia Puccini Dr. CP Carlos Boglioli Dra. CP Andrea Brunotti Dr. CP Bruno Bufarini Dr. CP Alejandro Feuli Dr. CP Víctor Alberto Lioni Dr. CP Juan Pablo Jusama

Dr. CP Oscar Daniel Vezzani Dr. CP José María Vitta Dra. CP Ana Delrio Dr. CE Luis José Ramón Bozzoni (fallecido) Dr. CP Miguel Carmona Carrasco Dr. CP Edmundo Virgolini Dr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej Dr. CE Walter Alfredo Perino

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidente Secretaria Tesorero Vocales Titulares

Vocales Suplentes

Comisión Fiscalizadora Miembros Titulares

Miembros Suplentes

Dr. CP Jorge Paniagua Dra. CP Alejandra Fernández Dr. CP Jose L. Calligaris Dr.CP Roberto R. Figueredo Dr. CP José H. Milardovich Dra. CP Lidia Giovannoni Dr. CP Leandro E. Maltaneri Dra.CP Alicia A. Espósito Dr. CP Federico Kraiselburd Dr. CP. Guillermo Luchtenberg Dra.CP Ma. Eugenia Abdelmalek Dr. CP Eduardo Joffre

Dr. CP Daniel Lorenzatti Dr. CP Alberto V. Lioni Dr. CP Francisco Abella Dra. CP Andrea F. Brunotti Dr. CP Osvaldo Depiante Dr. CE Juan Dichio Carles

FUNCIONARIOS Gerente General Dr. CP Marcelo Marchetti Secretario Técnico Dr. CP Pablo Postiglione Tesorera Dra. CP Nanci Falena Secretario Administrativo Dr. CP Alberto Mangas Secretario de Servicios Sociales Dr. CP Esteban Cué Jefe de Sistemas Sr. Salvador Ferrer Secretaria Técnica CGCE Dra. CP María Florencia Giacomino Secretario Técnico CSS Dr. CP Miguel Carnino


DELEGADOS DEL INTERIOR

Delegación Casilda Dr. CP Gabriel L. Costa Dr. CP Néstor H. Cecotti Dr. CP Claudio F. Zorzenón Dr. CP Silvio N. Ferrucci

Delegación San Lorenzo Dr. CP Daniel E. Dabove Dr. CP Diego R. Depiante Dr. CP Guillermo Arroyo Dra. CP Silvia M. Zeballos Dra.CP Patricia Luciani

Delegación Venado Tuerto Dr. CP Adrián M. Regis Dr. CP Carlos A. Garavagno Dr. CP Luis G. Carletta Dr. CP Walter E. Cifre Dr. CP Roberto R. Figueredo

Delegación Cda. de Gómez Dr. CP Miguel A. Zambiasi Dr. CP Orlando A. Antonelli Dr. CP Osvaldo L. Depiante Dra.CP Silvana Rosa Grandis Dra. CP Mónica L. Astutti Dr. CP Pedro D. Farabulini

Delegación V. Constitución Dr. CP Darío Rodríguez Dr. CP Guillermo A. Lascialandare Dra. CP Marilina A. Mendoza Dra. CP Rita V. Fratini Dr. CP Pablo Marinozzi

Subdelegación Firmat Dr. CP Jorge P. Sahores Dr. CP Eduardo Arditti Dr. CP Mario I. Aramburu Subdelegación Rufino Dr. CP Edgardo D. Vuillermet Dra. CP Roxana E. Zorza

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DEL SUR DE SANTA FE

CENTRO DE CONTADORES PÚBLICOS DE VILLA CONSTITUCIÓN

COMISIÓN DIRECTIVA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Vocales titulares: Vocal suplente:

Dr.CP Luis Marcos Viskovic Dr.CP Walter Enrique Cifre Dr.CP Luis Gustavo Carletta Dr.CP Sergio Del Rio Dra.CP Sandra Gardeñes Dr.CP Oscar Stabile Dr.CP Pablo Landaburu

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Titulares

Dr.CP Roberto Figueredo Dr.CP Miguel Vidaurreta Dr.CP Adrián Regis

TRIBUNAL DE DISCIPLINA Presidente: Vocales titulares: Vocales suplentes:

Dr.CP Carlos Garavagno Dra.CP Jacqueline Schaupp Dr.CP Roberto Spadoni Dr.CP Gabriel Vicentín Dra.CP Silvina Rodríguez

Presidente Vicepresidente

Dr. CP Dario Rodriguez Dr. CP Guillermo Lascialandare

Secretario Prosecretario

Dr. CP Esteban Gonzalez Dr. CP Gualterio Capdevila

Tesorero Protesorero

Dr. CP Juan Pablo Marinozzi Dr. CP Andrés Smirsich

Vocal Titular 1º Vocal Titular 2º Vocal Sup. 1º Vocal Sup. 2º

Dr. CP Carlos Colle Dr. CP Carlos A. Mariani Dr. CP Edgardo Pelanda Dr. CP Roberto Tizi

Síndico Titular Síndico Suplente

Dr. CP Ruben Caruso Dr. CP Mario Serra

ASOCIACIÓN DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CAÑADA DE GÓMEZ Y SU ZONA

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CASILDA

COMISIÓN DIRECTIVA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidenta Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretario Prosecretaria Tesorera Pro-tesorera Vocales Titulares Vocales Suplentes Revisores de Cuenta

Dra. CP Mabel Mengarelli Dr. CP Daniel Cairo Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Rodrigo Bresó Dra.CP Daniela Ludueña Dra. CP Silvana Grandis Dra. CP Mónica Astutti Dr. CP Osvaldo Depiante Dr. CP Luis Portis Dr. CP Federico Gómez Dr. CP Daniel Del Piccolo Dra. CP Silvana Frincuelli Dra. CP Silvana Vitola Dr. CP Miguel Zambiasi Dr. CP Claudio Cuffia Dr. CP Jorge Berta

Presidenta Vicepresidente Secretaria Prosecretaria Tesorero Protesorero Vocales Titulares Vocales Suplentes Síndico Titular Síndico Suplente TRIBUNAL DE DISCIPLINA Titulares

COMISIÓN DE ÉTICA Titulares Suplentes

Dr. CP Orlando Antonelli Dr. CP Raúl Daloisio Dr. CP José Ángel Pistelli Dra. CP Lorena Motter

Dra. CP Silvana Coletta Dr. CP Fernando Tosticarelli Dra. CP Lorena Nicola Dra. CP Mara Kolodzinski Dr. CP Diego Zucco Dr. CP Claudio Zorzenón Dr. CP Esteban Gómez Casas Dr. CP Maximiliano Carradori Dra. CP Verónica Giorgis Dr. CP Joaquín Carradori Dra. CP Noelia Greco Dra. CP Evelyn Ayelen Vissani Dr. CP Sebastián Trobbiani Dr. CP Héctor Gómez Casas

Suplentes

Dr. CP Gabriel Costa Dr. CP Silvio Ferrucci Dr. CP Néstor Cecotti Dr. CP Luciano Prlender Dr. CP Luis Tamborini Dr. CP Hugo Cattena

CPCE / Abril de 2016

3


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EDITORIAL Homenaje al Dr. CE Luis J. R. Bozzoni El pasado 15 de diciembre dejó de acompañar físicamente a las Instituciones el Dr. Luis Bozzoni. Para todos los que compartieron algún momento de su vida, fue muy triste conocer la noticia que se alejarían para siempre su sabia presencia y experimentados consejos. Egresado de la Universidad Nacional de Rosario como Contador Público y con posterioridad como Dr. en Ciencias Económicas, inició un gran recorrido en la vida profesional, con un haber de sabiduría que lo distinguía. Por sus innumerables méritos mereció diversas distinciones. Un hombre cuya actitud, humildad y disposición permanente lo caracterizaban. Muy comprometido con la profesión inicia su vida dirigencial en 1966 como Vocal Titular del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario y participando activamente en Comisiones Especiales. Desde los comienzos, en la creación del Departamento de Servicios Sociales (DSS), participó de la Primera reunión de DSS (Acta Nº 1) el día 06 de mayo de 1969 y siendo miembro desde esa fecha, alternando el cargo de Tesorero, Presidente y Vocal. El Dr. Bozzoni formó parte del grupo de Profesionales que impulsaron la idea de construir un Panteón Social. Esa obra, que sería la de mayor magnitud realizada hasta ese momento, contó con el unánime apoyo de sus colegas. Fue una labor intensa, pero la tenacidad, el esfuerzo y enorme vocación para gestar emprendimientos, hicieron posible la construcción de ese edificio. Cabe destacar que ese Panteón Social ha sido el primero entre todos los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país.

Durante su Presidencia se sucedieron: el Ciclo de Cenas Mensuales y de Grandes Temas Nacionales con la presencia de destacadas personalidades de la economía y política Argentina; la creación de Comisiones como la de Jóvenes Graduados, de Egresados, de Política Profesional, y de Desarrollo Profesional; la inauguración de la Agencia Banco Monserrat, actual Banco Macro; solo por mencionar hechos, que algunos, aún en la actualidad, representan un servicio para la comunidad profesional. Participó de la Honorable Comisión de Homenaje al Prof. Dr. Juan Alberto Arévalo “Contador Benemérito de las Américas”. Impulsó la construcción del edifico, hoy sede Institucional, honrada por todos los representantes del país cuando la conocen y visitan. Trabajó activamente para la creación del Sistema de Prestaciones Previsionales, fundado en el principio de solidaridad profesional, cuyos beneficios alcanzaban a los Profesionales, quienes podían afiliarse en forma voluntaria. Ese Sistema entró en vigencia el 01 de Enero de 1985, y posteriormente fué reemplazado por la actual Caja de Seguridad Social. Asimismo, merece destacarse el aporte que realizó desde todas sus funciones, en pos del quehacer profesional en las distintas Delegaciones del Interior, Venado Tuerto, Cañada de Gómez, Casilda, San Lorenzo y Villa Constitución, en las cuales ha dejado también su impronta. Su trayectoria y recorrido muestran que se ha brindado por completo a la comunidad profesional, pasando por el Colegio de Graduados, el Departamento de Servicios Sociales, el Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social. Es por todo ello que honramos su memoria y nos enorgullecemos de que haya formado parte.

Participó como consejero del Consejo Profesional desde 1970, alcanzando la Presidencia en los años de 1982 a 1986 y constituyéndose a su vez delegado ante la Federación Argentina de Consejos Profesionales.

Su eterno aporte y accionar es un mensaje vivo en la vida Institucional, de quien fuera por sobre todas las cosas un hombre de bien.

Dra. Ana María Fiol

Dr. Fabián Curto

Contadora Pública Presidenta C.P.C.E.

Contador Público Presidente C.G.C.E.

4

CPCE / Abril de 2016


CPCE / Diciembre de 2014

5


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA (1ERA. Y 2DA. CONVOCATORIAS)

Se convoca a los asociados en (1era. y 2da. convocatorias simultáneas) a concurrir a la Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar el día 25 de abril de 2016 a las 18:00 horas, en calle Laprida 1531 de Rosario, para tratar el siguiente: ORDEN DEL DÍA 1) Designación de dos asociados para que, juntamente con el Presidente y el Secretario General, suscriban el Acta de la Asamblea. 2) Consideración de la Memoria, Estado de Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Estado de Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo, Cuadros Anexos e Informe del Síndico Titular, correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2015 y el Presupuesto General de Recursos y Erogaciones confeccionado para el período 1º de Enero de 2016 al 31 de Diciembre de 2016. 3) Elección de un Presidente, un Vicepresidente 2º, cinco Vocales Titulares y dos Vocales Suplentes por el término de dos años. 4) Elección de un Síndico Titular y un Síndico Suplente por el término de un año.

Dra. SILVANA POZZI Secretaria General

Dr. FABIAN CURTO Presidente

Notas: 1) Ejemplares de la documentación a que se refiere el punto 2) del Orden del Día, a disposición de los asociados de la Institución en el horario de atención habitual, con 10 días de anticipación a la fecha de la Asamblea. 2) Constituyen la Asamblea todos los socios Activos Plenos y Vitalicios cuya antigüedad como socios sea mayor de seis meses corridos, aún cuando no podrán intervenir en ella ni en los actos electorales, aquellos socios que estuvieren suspendidos o no tuvieren regularizada su situación con Tesorería a la fecha fijada para que la Asamblea tenga lugar (art. 14 de los Estatutos Sociales). 3) La Asamblea General Ordinaria tiene quórum (en 1º convocatoria) con la presencia de la cuarta parte de los socios Activos Plenos y Vitalicios en condiciones de intervenir. Transcurrida media hora de la fijada para la celebración de la Asamblea, la misma se constituirá (en 2º convocatoria) con la presencia de cualquier número de socios Activos Plenos y Vitalicios en condiciones de intervenir (art. 15 inc. a) y b) de los Estatutos Sociales).

FE DE ERRATA En la edición de febrero 2016, pág. 7, debe decir Dr.LA Fabián Villanueva como autor del trabajo “Responsabilidad Social de los Profesionales en Ciencias Económicas en la evaluación de proyectos de inversión. Preparación y evaluación social de proyectos de inversión”.

6

CPCE / Abril de 2016


CPCE / Abril de 2016

7


CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Caja de Seguridad Social

PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA

CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES 1. Ingrese en “Servicios” y luego en “Gestiones on line” con su usuario y contraseña habituales. 2. Si es un usuario nuevo, seleccione el link “Regístrese si es un usuario nuevo”. 3. Ingrese su número de documento. Si es una prestación por pensión, debe ingresar el documento del profesional fallecido. 4. Verifique los datos mostrados en pantalla y si todo es correcto, elija un nombre de usuario; si no comuníquese con CPCE. 5. Si todo estaba correcto, cumplimentado el paso 4, recibirá un email en su casilla de correo electrónico registrada en el CPCE (*), con un link que al seleccionarlo lo derivará a una pantalla del sitio web del CPCE para activar su cuenta de usuario. 6. En esta nueva pantalla, se le mostrará el usuario que eligió y se le permitirá registrar una contraseña. 7. Luego de completado el paso 6, ya puede dar curso a la consulta on line de su recibo de prestación previsional. 8. Ingrese en “Estado de cuenta” y luego en “Caja de Seguridad Social”.

(*) Ud. puede verificar o actualizar su dirección de email informada al CPCE, vía correo electrónico a: actualizaciondatos@cpcesfe2.org.ar

REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Señor Profesional: Anualmente el Consejo de Administración realiza los reclamos de deuda a los profesionales que registran atrasos en el pago de los aportes previsionales de acuerdo con lo establecido en el art. 27 de la ley Nro. 11.085 según el siguiente cronograma, de cumplimiento estricto: • • •

31 de marzo: intimación administrativa de deudas devengadas al 31 de diciembre del año anterior. 30 de junio: intimación extrajudicial de la deuda, con más los honorarios a cargo del abogado actuante en la gestión de cobro. 31 de agosto: inicio de juicio de apremio.

Si Ud. registra deuda por aportes, para regularizarla, dispone de las siguientes alternativas:

8

CPCE / Abril de 2016

• Efectivo, cheques corrientes y tarjeta de débito. • Cheques de pago diferido mensuales y consecutivos, propios o de terceros, con un plazo máximo de 360 días. • Convenios de financiación con la Caja hasta 120 meses, con una cuota mínima de diez módulos y adhesión a débito automático en tarjeta de crédito o cuenta bancaria. • Préstamos del DSS para pago de deudas con la CSS hasta $ 60.000, con codeudor sin deuda con la Institución, a 36 meses, con un interés de financiación variable. El pago de deuda le permitirá integrarse al sistema previsional, recuperando las coberturas por pensión e invalidez a partir de la fecha de pago, al adquirir la condición de aportante regular según las resoluciones vigentes. Por cualquier consulta o inquietud, le recomendamos que se acerque a las oficinas de la Caja de Seguridad Social, ubicadas en el Piso 11 del


CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS En la sesión del 19/06/2014 del Consejo Superior del Consejo Profesional de Ciencias Económicas se aprobó el proyecto de “Categorías de Aportes y Prestaciones Suplementarias” que fuera elevado por el Consejo de Administración Provincial de la Caja de Seguridad Social. El referido programa ofrece a los afiliados una alternativa de adhesión voluntaria para alcanzar el objetivo de obtener una prestación suplementaria de 40, 80 ó 160 módulos adicionales, que se agrega al beneficio básico establecido en la ley 11.085. En función de la edad del profesional al momento de adherirse al siste-

ma, comenzará a abonar mensualmente un aporte suplementario en módulos –que incluye cuota aguinaldo en junio y diciembre-, hasta que arribe a la edad de acceso al beneficio, o una posterior si lo desea. En el caso de que el profesional desee discontinuar el pago de los aportes suplementarios o fallezca en etapa activa, el total abonado se deriva a una cuenta de capitalización, debido a que el sistema no contempla las coberturas de pensión e invalidez en actividad. Para un asesoramiento personal le solicitamos se acerque a las oficinas de la Caja de Seguridad Social.

ADVERTENCIA SOBRE LLAMADOS Señor/a Beneficiario/a de la Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe Cámara II: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de recomendar especial atención en caso de recibir llamados telefónicos de parte de empresas comercializadoras de servicios. Habitualmente ofrecen coberturas de seguros, cuyo costo se debita de la caja de ahorros en el Banco Patagonia, donde Ud. percibe el beneficio previsional y que no tiene gastos de mantenimiento.

En caso de que Ud. se interese por los mismos, no los acepte inmediatamente en forma telefónica. Sugerimos que confirme la cobertura, vigencia inicial, costos y los compare con empresas de la competencia. Posteriormente, controle su extracto bancario. Cordialmente Consejo de Administración Caja de Seguridad Social

JORNADA DE INVERSIONES El 11 de marzo pasado nuestra Caja de Seguridad Social organizó la “Undécima edición de la Jornada de Capacitación en Inversiones”, realizada en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe - Cámara Segunda. De esta forma hemos continuado con una tradición que dio comienzo en el año 2005.

El programa de exposiciones fue el siguiente: - Sergio Berensztein: Panorama político nacional. - Verónica Sosa y Diego Giaccomini: Actualidad económica-financiera en las provincias argentinas. - Miguel Kiguel: Situación económica nacional y perspectivas. - Ezequiel Zambaglione: Perspectivas del mercado de capitales.

La misma estuvo dirigida a directivos y asesores de las Cajas de Seguridad Social afiliadas a la Coordinadora Nacional de Cajas de Previsión para Profesionales de la República Argentina y su objetivo es brindar capacitación y herramientas para la correcta toma de decisiones en la gestión de inversiones. Esta Jornada, desde sus comienzos, se ha instaurado como un evento esperado y valorado positivamente por directivos y asesores. Nuestra Caja agradece a Puente Hnos. Sociedad de Bolsa S.A. por el auspicio económico que contribuyó a materializarla y por la colaboración brindada. Agradecemos también a los 84 representantes de 32 cajas previsionales de las distintas provincias y profesiones que estuvieron presentes en el evento.

El Lic. Sergio Berensztein con las autoridades de la Caja de Seguridad Social (Dr. Jorge Paniagua - Presidente - y Dr. Calligaris José Luis - Tesorero -) junto a Lucas Lainez de Puente. CPCE / Abril de 2016

9


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A efectos de lograr una comunicación más rápida y efectiva, todas las actividades de Actualización y Capacitación están publicadas en la página web: www.cpcesfe2.org.ar

NUEVA BECA

CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Seguimos premiando el esfuerzo y la capacitación permanente…, se ha aprobado un nuevo régimen específico de becas por presentación de trabajos en el Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas.

Aquellos autores cuyos trabajos sean aprobados para publicar obtendrán una beca equivalente al monto fijado para la beca anual para Institutos y Comisiones Técnicas.

En tanto que los profesionales cuyos trabajos sean aprobados para publicar y exponer, obtendrán una beca equivalente a 1.5 el monto fijado para la referida beca.

Para mayor información y ver la resolución completa ingresar en www.cpcesfe2.org.ar

10

CPCE / Abril de 2016


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

COMISIONES E INSTITUTOS

AUTORIDADES

DÍAS Y HORARIOS 1° y 3° Martes

COMISIÓN DE ACTUACIÓN JUDICIAL

19 Hs.

actuacion_judicial@cpcesfe2.org.ar Presidente: Dr.CP Sergio A. González

1° y 3° Lunes

Vicepresidente: Dr.CP Luis Bendín

19:30 Hs.

COMISIÓN DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y

Presidente: Dr.CP Carlos María Vitta

2º y 4º Miércoles

ASOCIACIONES CIVILES

Vicepresidenta: Dra.CP Lidia Mazzini

19 hs.

COMISIÓN DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Presidenta: Dra.CP Clide Palacios

1º Miércoles

Vicepresidenta: Dra.CP Ana María Berri

19 hs

COMISIÓN DE COSTOS Y GESTIÓN

Presidenta: Dra.CP Cynthia Robson

4° Miércoles

COMISIÓN DE EDUCACIÓN

Presidenta: Dra.CP Liliana Díaz

COMISIÓN DE AUDITORÍA

19:30 Hs. 1° Jueves 19 Hs.

educacion@cpcesfe2.org.ar Presidenta: Dra.CP Ana A. Delrio

2° y 4° Viernes

Vicepresidenta: Dra.CP Analía Selva

17 Hs.

Presidente: Dr.CP Diego Ponzio

1° y 3° Martes

Vicepresidente: Dr.CP Alex Padován

19:30 Hs.

COMISIÓN DE JÓVENES GRADUADOS

Presidenta: Dra.CP María Belen Scapin

2º y 4º Miércoles

jovenes_graduados@cpcesfe2.org.ar

Vicepresidenta: Dra.CP Florencia Palmieri

19 Hs.

COMISIÓN LABORAL PREVISIONAL

Presidente: Dr.CP Matías Fernández

1° y 3° Miércoles

laboral_previsional@cpcesfe2.org.ar

Vicepresidenta: Dra.CP M. Eugenia Abdelmalek

19:15 Hs.

COMISION DE GESTION DE CONFLICTOS

Presidenta: Dra.CP Ana Ma. Di Benedetto

COMISIÓN DE EMPRESA AGROPECUARIA COMISIÓN DE ESTADÍSTICA COMISIÓN DE FINANZAS

2º y 4º Martes 18:45 Hs. Consultas On-Line: 19 a 19:30 Hs.

gestion_conflictos@cpcesfe2.org.ar COMISIÓN PYME

Presidenta: Dra.CP Julieta Rainoldi

1° y 3° Lunes

pyme@cpcesfe2.org.ar

Vicepresidenta: Dra.CP Evangelina Castillejo

18:30 Hs.

COMISIÓN DE SALUD

Presidente: Dr.CP Silvio Stechina

2º y 4º Martes

Vicepresidente: Dr.CP Gonzalo Artale

19:30 Hs.

COMISIÓN DE SECTOR PÚBLICO

Presidenta: Dra.CP Nilda Nasca

2º y 4º Viernes

COMISIÓN DE SOCIEDADES

Presidenta: Dra.CP Patricia Perez Pla

19 Hs. 1° y 3° Martes 19:00 Hs. Consultas: 1º y 3º martes del mes de 18:00 a 19:00 hs. 2º y 4º lunes del mes (y 5º si hubiere) de 19:00 a 20:00 hs. Previa confirmación a través de institutosycomisiones2@cpcesfe2.org.ar

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN

Presidenta: Dra.CP. Silvia Ceriotti

2° y 4° Martes

Vicepresidente: Dr.CP Leonardo Fabbri

18:30 Hs. 2° y 4° Martes

INSTITUTO DE ECONOMÍA

19:00 Hs.

economia@cpcesfe2.org.ar INSTITUTO DE MATERIA TRIBUTARIA INSTITUTO DE TEORÍA Y TÉCNICA CONTABLE

Presidente: Dr.CP Daniel Zero

Jueves 19:30 Hs. Consultas: 18:30 a 19:30 Hs.

Vicepresidente: Dr.CP Alfredo Brunotti

Previa confirmación a través de institutosycomisiones2@cpcesfe2.org.ar

2° y 4° Martes - 19:30 Hs. Consultas: 19:00 a 19:30 Hs.

GRUPO DE TRABAJO "LIC. EN ADMINISTRACION"

1° y 3° Jueves - 18:30 Hs.

grupo_trabajo_la@cpcesfe2.org.ar VENADO TUERTO -

1° y 3° Lunes - 19:30 Hs.

GRUPO DE TRABAJO JÓVENES PROFESIONALES vt_jovenes@cpcesfe2.org.ar VENADO TUERTO -

1° Martes - 19:30 Hs.

GRUPO DE TRABAJO EMPRESA AGROPECUARIA vt_empresaagropecuaria@cpcesfe2.org.ar

CPCE / Abril de 2016

11


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

LA PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS CONTABLES

2

DR. CP BERNARDO FERNÁNDEZ

Desde la perspectiva del Marketing Integrado, lo esencial para definir las acciones que generan valor en el cliente es la “mezcla de marketing”, las cuales serán el conjunto de herramientas que debe utilizar la empresa para conseguir sus objetivos de marketing. Cada una de las variables que se deben tener en cuenta por ser de tipo controlables y conformarse como integrantes de esta “mezcla”, son las que comúnmente se conocen como “las 4 P”: • Producto. • Precio. • Promoción. • Plaza. Sobre cada una de ellas, debemos tomar diferentes decisiones que influirán finalmente sobre nuestra política de marketing. Las decisiones que tomemos de cada variable controlable constituirán la famosa “mezcla” o “mix”. “Las cuatro P reflejan la perspectiva que tiene el vendedor sobre las herramientas de marketing disponibles para influir sobre los compradores. Desde el punto de vista del comprador, cada herramienta de marketing está diseñada para ofrecerle beneficios. (…) Las empresas que puedan satisfacer las necesidades de los consumidores en forma económica y conveniente, y con una comunicación eficaz, serán las que más triunfen en el futuro. (…) Todas las actividades de marketing se coordinan para maximizar sus efectos en forma conjunta.” 1 Con esto Kotler nos quiere decir que el efecto de la interacción de las 4 P es superador y potenciador. Entre ellas generan una sinergia que será el verdadero empuje de la organización y lo que garantizará el crecimiento y la proyección de la misma. El verdadero valor agregado del marketing está en el diseño correcto del mix. 1

“Dirección de Marketing” – Kotler, Philip y Keller, Kevin – Duodécima Ediciñon – Prentice Hall – 2006


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

De ellas, veremos en este caso la “Promoción” aplicada a los estudios contables.

EXPLICANDO LA PROMOCIÓN Las comunicaciones de marketing son el medio por el cual una empresa intenta informar, convencer y recordar, directa o indirectamente, sus productos y marcas al gran público. Las comunicaciones, de hecho, son el elemento clave que permite asociar una marca con una persona, lugar, objeto, etc.; ya que su esencia es contribuir a que una marca sea recordada y transmitida. Sobre el tema, Kotler decía que comunicarnos, promocionarnos, es más que hacer publicidad, ya que en realidad la empresa no tendrá ese único medio para darse a conocer y lograr la “Brand equity”, sino que deberá diseñar un mix o mezcla de comunicaciones, el cual estará integrado, en distinta medida, por los tipos de comunicaciones principales:

El valor de nuestra marca, en inglés “Brand Equity”, es fomentado por las actividades de comunicación, ya que ellas generan conciencia de marca, vinculan las asociaciones adecuadas a la imagen de la marca en la memoria de los consumidores, generan sentimientos o juicios positivos sobre la marca, y favorecen a la creación de un vínculo más fuerte entre consumidores y marca. Las comunicaciones de marketing deben integrarse de tal forma de permitir la transmisión de un mensaje consistente a fin de lograr un posicionamiento estratégico de la marca. Una de las formas de potenciar la “Brand Equity” es fomentando la conciencia de marca, la cual, según Kotler, se fortalece mediante las acciones que llevan a prestarle atención a la misma.

SELECCIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN Y ARMADO DE UN MIX COMUNICACIONAL

1. “Publicidad: Toda comunicación interpersonal y remunerada de un promotor determinado para la presentación de ideas, bienes o servicios. 2. Promoción de Ventas: Conjunto de incentivos a corto plazo para fomentar la prueba o la compra de un producto o servicio. 3. Eventos y experiencias: Conjunto de actividades y programas patrocinados por la empresa destinados a crear interacciones con la marca. 4. Relaciones públicas y publicidad: Conjunto de programas diseñados para promover la imagen de la empresa o sus productos individuales. 5. Marketing directo: Utilización del correo postal, el teléfono, el fax, el correo electrónico o internet para comunicarse directamente con determinados clientes reales o potenciales, o para solicitar una respuesta a estos. 6. Venta personal: Interacción cara a cara con uno o más compradores potenciales con el fin de hacer una presentación, responder a preguntas y conseguir pedidos.” 2

El comunicador debe seleccionar los canales más eficientes para transmitir su mensaje, pero esta tarea se vuelve cada vez más difícil a medida que los canales de comunicación se fragmentan y se desorganizan. Concretamente, si tuviésemos que hacer una división de los mismos podríamos hablar de:

2 “Dirección de Marketing” – Kotler, Philip y Keller, Kevin – Duodécima Edición – Prentice

• Para desencadenar el rumor es necesario recurrir a los medios de comunicación y a la publicidad. 5 Consejos para un Buen Marketing basado en la Comunicación Interpersonal (Michael Cafferky): • Implicar a los clientes en el diseño del proceso de diseño o entrega del producto o servicio. • Solicitar a los clientes su opinión. • Contar historias verdaderas a los clientes. • Educar a los mejores clientes (para convertirlos en fuentes de información confiable y actualizada). • Ofrecer un servicio rápido de administración de quejas (la pronta respuesta evita los comentarios negativos).

Hall – 2006 3 En el recuadro “Marketing en Acción: El Rumor en el Marketing”, el cual puede encontrarse en el capítulo 17 de “Dirección de Marketing” de Kotler, Philip y Keller, Kevin, podemos ver a diferentes autores hablando sobre el tema. Se rescatan los siguientes conceptos: Los 5 Mitos del Rumor (Renée Dya): • Sólo los productos más modernos o más escandalosos son susceptibles de promoción a través del rumor. • El rumor simplemente ocurre. • Quienes mejor desencadenan el rumor son los mejores clientes. • Para sacar partido al rumor hay que actuar rápido y ser el primero.

• Canales Personales: Participan dos o más personas que transmiten información directamente cara a cara, ante un auditorio, por teléfono, por mail, etc. Esta influencia personal, cumple una función esencial cuando los productos son caros, implican un riesgo, no se compran con frecuencia o cuando el producto sugiere algo respecto del usuario o sus gustos. Los profesionales y las empresas de servicios, son los principales beneficiados de las recomendaciones de gente considerada confiable. A este boca a boca lo llamamos “rumor”, el cual no es para nada aleatorio, sino que se encuentra muchas veces dirigido desde la misma empresa y no debe ser menospreciado3. Concretamente, este tipo de canal cuenta con 3 subcanales:

CPCE / Abril de 2016

13


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

- Canal Dirigido: Los vendedores entran en contacto con los compradores potenciales. - Canal de Expertos: Personas independientes y experimentadas que hacen declaraciones al público meta. - Canal Social: Vecinos, amigos y asociados que se dirigen al público meta.

entenderse como verdadero producto de los estudios profesionales el conocimiento, la técnica, la actualización respecto de los procesos cambiantes; lo que se plasma en la asistencia a los clientes para ayudar a estos a adaptarse a un entorno contingente.

- Medios de Comunicación Masiva. - Promoción de Venta. - Eventos y Experiencias: Hoy uno de los medios en auge dado que se ha migrado de los eventos deportivos hacia espacios más generales y culturales. - Relaciones Públicas.

Hablando con Ana Delrío en una de nuestras largas charlas debatíamos sobre las diferencias que existen entre “Sabiduría” y “Conocimiento”, y tratábamos de discernir cuál de ellas era vital para un estudio profesional. Entendimos, a lo largo de nuestra charla, que el conocimiento es una de las bases para la sabiduría, la cual con la experiencia se va construyendo poco a poco, hasta volverse un carácter humano que es consecuencia de un desarrollo atravesado por el entendimiento. Es así que a cada persona puede asociarse a un grado de sabiduría, y por ende el nombre o “la marca” de un profesional es más o menos valiosa dependiendo de qué tan sabio es el sujeto; o mejor dicho, qué tan sabio los demás perciben que es.

Dentro de un mismo sector, las empresas pueden seleccionar canales y medios de comunicación muy diferentes, pero no deben, casi en ningún caso, aplicar un único medio. A esta diversidad, se la conoce como “mix” o “mezcla” de comunicación.

Es así que, en el marco de la interpretación del producto que ofrecen los estudios contables, puede entenderse al conocimiento como el producto básico, mientras que a medida que se adquiere sabiduría, se avanza hacia el producto aumentado.

EL ESTUDIO CONTABLE Y SUS MEDIOS DE PROMOCIÓN

Sabiendo esto, debemos entender entonces cómo promocionarlo.

¿Qué vendemos? El producto ofrecido por los Estudios Contables es uno de los puntos más difíciles de determinar, pero esencial a la hora de pensar en su promoción.

Decía Hugo D’Ubaldo: “En primer lugar, el mercado potencial al que nos dirigimos debe ser adecuadamente identificado, seducido y captado; lo primero requiere análisis e investigación y lo segundo, la aplicación de tiempo y recursos para realizar la promoción de nuestro servicio profesional.” 5

• Canales Interpersonales: Son comunicaciones que se dirigen a más de una persona, e incluyen los siguientes subcanales:

Decían desde el blog de Banco Galicia que “…en los estudios profesionales, la persona es el producto. Y el producto es un componente esencial del marketing.” 4 Se puede interpretar a dicha afirmación como razonable, dado que en los estudios profesionales, la figura del dueño, gerente o profesional es de vital importancia para asegurar la fidelidad de los clientes o la captación de nuevos usuarios del servicio. No obstante, no es acertado definir al nombre o la persona como el producto, sino que sería más preciso decir que es “la marca”. Debe

4

“Estudio profesional: También Hace Falta Marketing” – Equipo Editorial Buenos Negocios – 12 de Octubre de 2012 – Banco Galicia (http://www.buenosnegocios.com/notas/131-estudio-profesional-tambien-hace14

CPCE / Abril de 2016

Uno de los inconvenientes con que nos encontramos en los Estudios Contables a la hora de aplicar métodos publicitarios sobre los servicios ofrecidos se encuentra en las limitaciones que Impone el Código de Ética Unificado de la FACPCE y el Código de Ética del CPCE Santa Fe II (Rosario) que establecen algunos puntos a tener en cuenta para asegurar la competencia ética entre profesionales, contemplando exclusivamente a la publicidad en uno de sus puntos. Concretamente se estipulan las siguientes limitantes en el Código

falta-marketing)

5 “Marketing para Contadores Públicos” – D’Ubaldo, Hugo Oscar – 1ª Edición – Ediciones D

& D – 1994


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Unificado: “El ofrecimiento de servicios profesionales debe hacerse con objetividad, mesura y respeto por el público, por los colegas y por la profesión. Se presume que no cumple con estos requisitos la publicidad que contenga expresiones: a) Falsas, falaces, o aptas para conducir a error, incluyendo: 1. La formulación de promesas sobre el resultado de la tarea profesional. 2. El dar a entender que el profesional puede influir sobre decisiones de órganos administrativos o judiciales. b) De comprobación objetiva imposible. c) De autoelogio. d) De menoscabo explícito o implícito para colegas (por ejemplo, a través de comparaciones de calidades supuestas de los trabajos profesionales). e) Que afecten la dignidad profesional. f) Que mencionen montos de honorarios y/o aranceles por tareas profesionales u ofrezcan servicios gratuitos. Los profesionales integrantes de sociedades de profesionales no podrán agregar la denominación de la Sociedad si esta no se encuentra inscripta en el Consejo.” 6 Por su parte, el Código Santafesino aclara en su artículo 19: “Toda publicidad, en la que se ofrezcan servicios profesionales debe hacerse en forma mesurada, limitándose a enunciar el nombre y apellido, título, especialidad, domicilio y teléfono. Los integrantes de asociaciones de profesionales pueden agregar la denominación de la sociedad.” 7 Por otro lado, tanto el código unificado como el del Consejo santafesino, en sus artículos 18 y 15 respectivamente, se interpreta que prohíben atraer de maneras poco éticas a clientes de colegas, lo que podríamos decir que se encuentra en contraposición al canal comuni-

6 7 8

Código de Ética Unificado FACPCE – PUBLICIDAD – Artículo 27 Código de Ética CPCE Santa Fe II – PUBLICIDAD – Artículo 19 “Introducción al Marketing: Una herramienta al alcance de todos” – Rainoldi, Julieta y Pollice, Jorgelina – Octubre de 2014 – Revista “Profesionales en Ciencias Económicas” –

cativo personal dirigido, o sea, por ejemplo, efectuar llamadas telefónicas a un cliente de otro contador invitándolo a sumarse al estudio profesional propio. Decían Rainoldi y Pollice sobre este tema: “En general, las limitaciones están para resguardar la competencia desleal entre colegas y para mantener la imagen profesional dentro de la mesura y el prestigio profesional: no atraer con prácticas desleales los clientes de otros colegas…” 8 Estas limitaciones no deben ser entendidas como una prohibición, sino por el contrario como una regulación respecto de los límites que los profesionales debemos tener a la hora de dirigirnos a nuestros pares. Siendo que las formas tradicionales de marketing se encuentran limitadas para los Estudios Contables, demostrar el grado de sabiduría o el profesionalismo que le imprimimos a la empresa puede resultar complejo, pero no imposible. “Para los titulares de estudios profesionales la mejor forma de marketing es la divulgación de su experiencia en múltiples medios y formatos.” 9 Sabiendo de la existencia de estas limitantes, es probable que muchos profesionales con intenciones de hacerse conocidos elijan medios personales de promoción. Una de ellas, y tal vez la más difundida, es el “boca a boca”, el rumor, el canal social. Muchos profesionales inconsciente o conscientemente la eligen, pero suele no ser suficiente a la hora de gestar nuevas posibilidades de negocios, abrir nuevas fronteras para el estudio o captar nuevos clientes. En general, como se vio precedentemente, resulta un medio muy difícil de controlar. No obstante, no es necesario que los estudios se limiten a este subcanal promocional existiendo otras alternativas limitadas o no por el Código de Ética. Por ejemplo, una opción que muchos no tienen en cuenta pero que

9

CPCE Santa Fe II “7 formas de marketing para profesionales” – Equipo Editorial Buenos Negocios – 12 de Octubre de 2012 – Banco Galicia (http://www.buenosnegocios.com/notas/126-7-formas-marketing-profesionales) CPCE / Abril de 2016

15


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

para “consumidores de conocimiento” muchas veces resulta atractiva son los eventos y experiencias organizados o patrocinados por el profesional.

fin de generar en la profesión una competencia digna y adaptada a la ética profesional, sin pecar de irresponsable frente a otros colegas o atentar contra el buen nombre de la profesión.

Lograr una buena integración entre los distintos elementos del marketing que resultan controlables para los profesionales en ciencias económicas, es la clave para lograr una verdadera estrategia de comercialización en el largo plazo.

Recientemente discutíamos con Facundo Penna la diferencia entre profesionales “artesanos” y profesionales “empresarios”, y acordamos que una de las principales diferencias entre los unos y los otros se encuentra en la capacidad para promocionar su buen nombre, o sea su marca, en el ámbito de los negocios.

¿Cómo somos? Casi por norma, al contador le cuesta salir de las paredes de la oficina para vender su buen trabajo, para demostrar los conocimientos que adquirió y abrirse al mundo. Dicen Pollice y Rainoldi que esta situación probablemente se da porque “en la carrera de grado fuimos formados hacia la producción del servicios y no hacia el destinatario del mismo…”. 10

Muchas veces se menosprecia la promoción profesional en detrimento de otros atributos positivos o negativos que tiene cada uno de los contadores que intervengan en un mercado. No debe ser así. El profesional que desarrolla su tarea con honradez y respeto, tanto por las normas como por el conocimiento, debe poder expresar de una forma u otra el valor que esto implica.

En general los contadores descuidan mucho la faceta de comunicadores o la forma en que venden su propio trabajo, la cual debe ser revalorizada a

Los contadores deben comenzar a pensar en su propia profesión y no solamente en sus responsabilidades para con sus clientes. Una aparente solu-

10 “Introducción al Marketing: Una herramienta al alcance de todos” – Rainoldi, Julieta y

Pollice, Jorgelina – Octubre de 2014 – Revista “Profesionales en Ciencias Económicas” – CPCE Santa Fe II 16

CPCE / Abril de 2016

11 “Estudios Contables: 10 ideas para crecer” – Revista Universo Económico Nº 68 – Octu-

bre de 2003 – Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas CABA


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

ción sería tratarse a sí mismo, al menos de manera momentánea, como un auto-cliente, pensando en su profesión y sus posibilidades de futuro y crecimiento, tomándose un tiempo para realizar un proceso de introspección sobre su vida profesional. Los contadores debemos empezar a pensar en nosotros mismos y en los frutos potenciales de nuestra casi quingentésima profesión. En pocas palabras, como dijo Lourenzo: “Si alguien piensa que va a hacer crecer su estudio quedándose sentado en su escritorio detrás de una pila de papeles, está muy equivocado”. 11

BIBLIOGRAFÍA “7 formas de marketing para profesionales” – Equipo Editorial Buenos Negocios – 12 de Octubre de 2012 – Banco Galicia (http://www.buenosnegocios.com/notas/126-7-formas-marketing-profesionales) “Estudio profesional: También Hace Falta Marketing” – Equipo Editorial Buenos Negocios – 12 de Octubre de 2012 – Banco Galicia (http://www.buenosnegocios.com/notas/131-estudio-profesional-tambien-hace-falta-marketing)

“Estudios Contables: 10 ideas para crecer” – Revista Universo Económico Nº 68 – Octubre de 2003 – Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas CABA “Introducción al Marketing: Una herramienta al alcance de todos” – Rainoldi, Julieta y Pollice, Jorgelina – Octubre de 2014 – Revista “Profesionales en Ciencias Económicas” – CPCE Santa Fe II Código de Ética Unificado FACPCE Código de Ética CPCE Santa Fe II “Dirección de Marketing” – Kotler, Philip y Keller, Kevin – Duodécima Edición – Prentice Hall – 2006 “Marketing para Contadores Públicos” – D’Ubaldo, Hugo Oscar – 1ª Edición – Ediciones D & D – 1994 “Precios: El Cliente Nunca tiene la Razón” – Dr. LE Baños, Ariel – Revista Profesionales en Ciencias Económicas CPCE Sta. Fe II – Diciembre de 2014 “El Estudio Profesional como PyME 1” – Desarrollo y conclusiones del primer Encuentro de Pequeños y Medianos Estudios Profesionales en Ciencias Económicas – Corto, Fabián; Delrío, Ana A.; Ramonda, Carlos; Doctorovich, Ricardo; Bilbao, Nelson; y Penna, Atilio – CPCE Santa Fe Cámara II y CGCE Rosario - 2014

CPCE / Abril de 2016

17


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

INTERNET: EXCELENTE PARA COMUNICAR PRECIOS, PÉSIMA PARA COMUNICAR VALOR

2

DR. LE ARIEL BAÑOS

Por su propia naturaleza, internet pone a los precios en el centro de la escena. Sin embargo las empresas no deben embarcarse en una competencia de precios destructiva, lo importante es comunicar el valor diferencial de la propuesta. “- Pero ese mismo producto lo vi publicado en el sitio de Mercado Libre a menor precio” – fue la airada queja del cliente, ante un vendedor que lo miraba sin saber qué responder. Cada vez más empresas se acercan para plantearme los conflictos que le generan los precios y ofertas publicadas en internet. Estos inconvenientes se multiplican debido a que la web se ha convertido en la principal fuente de información de precios antes de comprar. Esto ocurre independientemente de que la compra sea finalmente realizada por el canal tradicional o en forma on-line. Algunos de los problemas más frecuentes son: • Fabricantes que observan cómo el canal de ventas se aparta de toda lógica al definir los precios en internet. • Miembros del canal de ventas, tales como distribuidores o tiendas minoristas, que sufren el asedio de precios de otros colegas con fuerte presencia on-line. • Vendedores independientes, que se aprovechan de plataformas masivas de ventas online y del relativo anonimato que éstas le

18

CPCE / Abril de 2016


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

conceden, para utilizar al precio como única estrategia de ventas. • Fabricantes que no respetan la cadena y realizan ventas a clientes finales directamente desde internet, generalmente a menor precio que el canal de ventas. • Clientes que realizan “showrooming”, es decir que se acercan al canal tradicional para conocer el producto y recibir asesoramiento, pero luego compran on-line debido a la diferencia de precios. ¿Por qué ocurre esta situación? Internet es el mercado más transparente que existe. Allí es fácil, rápido y barato conseguir información de precios de una gran cantidad de proveedores alternativos, inclusive para la misma marca.

Internet invita a los clientes a concentrarse en obtener el precio más bajo, y para lograr este objetivo les brinda múltiples herramientas, todas gratuitas y muy fáciles de usar: • Búsquedas directas vía Google • Apps (aplicaciones móviles) para buscar precios, utilizando como escáner la cámara de fotos del Smartphone. Ejemplo: Red Laser • Sitios web especializados de búsquedas de ofertas en mercados específicos. Ejemplo: Trivago (hoteles) • Sitios web que reúnen propuestas de cupones on-line. Ejemplo: Descuentocity ”En internet el cliente siempre está a un click de traicionarnos” fue la

CPCE / Abril de 2016

19


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

sabia frase que escuché algún tiempo atrás de boca de Guillermo Cassio, presidente de IBM Argentina. Esta facilidad que brinda internet para conocer los precios, compararlos y cambiar rápidamente de proveedor, termina exacerbando la competencia por precio. Mientras tanto, en el canal tradicional la situación es diferente. Para conocer y comparar precios y propuestas hay que invertir mucho más esfuerzo, tiempo y dinero. Aquí se cuentan los tiempos y costos de traslados, llamadas telefónicas y el procesamiento de toda la información. Esta realidad, si bien no elimina la conducta de “buscar precio”, la desalienta por los esfuerzos asociados a la misma. Adicionalmente Internet es un mercado que tiene bajas barreras a la entrada. Es decir que cualquiera puede comenzar a vender, casi sin realizar inversión inicial. Esto ha contribuido al crecimiento exorbitante de propuestas. Ante esta masividad y el alto nivel de competencia, muchas empresas recurren a la herramienta más fácil y rápida para incrementar ventas: bajar precios. Entonces algo queda muy claro: internet es muy buena comunicando precios. Ahora bien, por lo general, es un verdadero desastre comunicando valor. Los precios son una variable fácil de asimilar y comparar. Después de todo se trata de números, lo cual lleva a un territorio homogéneo a todas las propuestas. Por lo tanto comparar precios es sencillo e intuitivo, diríamos un proceso casi automático. Sin embargo, este tipo de comparaciones son sumamente riesgosas y engañosas: se pierde de vista el factor más importante detrás de la compra, el valor que recibe el cliente. Comparar el valor de diferentes propuestas, a diferencia de lo que ocurre con los precios, es mucho más difícil. No podemos pretender que el cliente entienda en forma espontánea y sin ayuda, los beneficios diferenciales de nuestra propuesta. Entonces la empresa y su fuerza de ventas deben asumir un rol proactivo en la comunicación y demostración de valor a los clientes. Por ejemplo, el foco obsesivo sobre el precio alentado por las ofertas publicadas en internet muchas veces hace perder de vista a los clientes el valor diferencial que representa el canal tradicional:

20

CPCE / Abril de 2016

• La inmediatez en la entrega del producto. • La seguridad de una transacción directa, con menor exposición al fraude electrónico. • La opción de utilizar efectivo como medio de pago. • La posibilidad de recibir asesoramiento especializado y personalizado, que asegura una mayor satisfacción. • La confianza que significa saber que existe un lugar físico y alguien a quién recurrir si ocurriera algún inconveniente. • La posibilidad de verificar y/o probar personalmente el producto antes de realizar la compra, reduciendo la posibilidad de fallas, defectos o falsificaciones. Todos estos factores no están presentes en internet y representan un valor muy importante para gran parte de los clientes. Desafortunadamente los precios que tanto destacan los canales virtuales muchas veces eclipsan esta realidad. Esto ocurre a punto tal que las mismas empresas y su fuerza de ventas olvidan comunicar estos factores diferenciales a sus clientes cuando reciben cuestionamientos por los precios vigentes en internet (propios o de terceros). Todo lo anterior no quita que Internet sea un canal de ventas de alto potencial, que la empresa puede aprovechar. Sin embargo para evitar dolores de cabeza es recomendable realizar previamente algunas acciones importantes. Recomendaciones para no sufrir con los precios vigentes en internet • Política de precios sugeridos en internet: El fabricante o importador debe dar señales claras acerca de los precios de venta sugeridos de los productos, también en internet. Se debe implementar una política de precios de referencia para la web y auditar su cumplimiento. La anarquía de precios destruye marcas e induce a guerras de precios dentro del canal de ventas. La falta de acción por parte del fabricante termina destruyendo la rentabilidad del canal y por ende decae el interés en comercializar productos de dicha marca. • Segmentación de clientes: Debe definirse claramente a qué segmento de clientes queremos llegar con internet, para evitar la canibalización de ventas y el conflicto de precios con aquellos que seguirán eligiendo el canal tradicional.


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

• Rol auditor del canal de ventas: Si somos parte del canal de ventas, y observamos desvíos sistemáticos en los precios vigentes en internet, debe realizarse un enfático reclamo al fabricante o importador para que tome cartas en el asunto. Es importante elegir proveedores con políticas de precios claras, que protejan la rentabilidad de sus socios comerciales. • Monitoreo de precios on-line: Es necesario realizar un seguimiento permanente de los precios publicados en internet, tanto por el propio canal de ventas como por los competidores. Dado el gran nivel de dinamismo (los precios pueden inclusive cambiar varias veces en un mismo día) se recomienda un seguimiento en tiempo real. Existen herramien-

tas profesionales para el monitoreo de los precios publicados en la web que actualizan la información en forma instantánea. Ejemplos: Pricing Assistant, Minderest, Pricing Compass. • Foco en la comunicación de valor: Nunca debe perderse de vista la importancia de comunicar el valor de la propuesta de la empresa. Internet por sí sola tiende a comoditizar los productos, ya que el precio aparece como la primera variable de comparación. La empresa y su fuerza de ventas debe intervenir en forma proactiva educando a los clientes acerca del valor diferencial de sus propuestas, tanto en los canales on-line, como los tradicionales.

CPCE / Abril de 2016

21


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

EDUCACIÓN SUPERIOR COMO BIEN PÚBLICO EN ARGENTINA: CONSIDERACIONES PARA EL ESTUDIO DEL PERÍODO 2003-2013

2

MAG. PROF. CARINA V. GANUZA MAESTRANDA LIC. LUCRECIA I. MALDONADO

Resumen: Este trabajo procura analizar el desarrollo de la Educación Superior argentina en el marco de los períodos presidenciales de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. En este contexto, se intenta indagar en su conceptualización como un bien público y un derecho humano como también, en aquellos cambios introducidos durante el período 2003-2013. Palabras Claves: Educación Superior-Continuidad- bien público- desarrollo

INTRODUCCIÓN En el marco de un contexto político y regional de cambios de principios del Siglo XXI, en América Latina y en Argentina en particular, comenzó a plantearse el tema de la Educación Superior como un instrumento para la inclusión social y el desarrollo humano, acompañado de una nueva conceptualización como bien público y social. Esta posición conceptual comprendería una nueva filosofía defendida en diferentes organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y también, profesada por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), quienes abrogaban por la defensa de una nueva identidad nacional, regional, como de bienes culturales con el objetivo de asegurar la creación de un sistema de Educación Superior compartido por todos los países de la región, que podrían de alguna forma, generar el intercambio de estudiantes, profesionales y funcionarios, con una formación e identidad en común. En este contexto, desde el gobierno de Néstor Kirchner desde el año 2003 y su esposa sucesora, Cristina Fernández de Kirchner en el año 2007, manifestaron la necesidad de reconsiderar el concepto y trascendencia de la Educación Superior, conforme las expresiones compartidas por UNESCO y UNASUR, estipulando la construcción de un


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

modelo universitario de desarrollo autónomo e inclusivo que garantizaría la igualdad de oportunidades, para reafirmar el conocimiento como un bien público y un derecho humano. En este contexto, se adhiere a las consideraciones de la educación superior como un factor de desarrollo integral que permite la capacitación del capital humano en todos los aspectos, ya sean, científicos, técnicos y profesionales. Sin embargo, ningún sistema educativo por sí mismo, puede garantizar el progreso, crecimiento y la salida laboral de los estudiantes en preparación o profesionales graduados. Es una condición indispensable en el camino hacia el desarrollo y el crecimiento, la posición protagónica del estado nacional en defensa de la Educación Superior como herramienta para el crecimiento personal. Por lo mencionado, este artículo pretende analizar los cambios perpetrados en el ámbito de la Educación Superior Argentina en el período 2003- 2013, comprendidos como una línea de continuidad política, iniciada por Néstor Kirchner y sucedida por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner. En este contexto, se dividió el trabajo en dos capítulos, en el primero se consideraron los antecedentes jurídicos de regulación del ámbito de la Educación Superior, la Reforma Universitaria de 1918, los principios rectores de la Educación Argentina, el marco regulatorio del período bajo interpretación como sus características generales. En la segunda parte, se indagó en la Educación Superior durante el gobierno de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, las reformas a la Ley N° 24531 y los indicadores seleccionados para el análisis según publicaciones de Anuarios publicados por el Ministerio de Educación Argentino, correspondientes a cantidad de estudiantes, nuevos inscriptos, cantidad de egresados, cargos docentes, participación porcentual del presupuesto transferido a las universidades como los montos destinados en concepto de becas a los distintos estudiantes. Por último, se enunciaron las conclusiones pertinentes. 1. Antecedentes jurídicos de regulación del ámbito de la Educación Superior Argentina. La Educación Superior ha sido regulada por diferentes normativas desde su introducción como política de estado en el siglo XX, no obstante, la primera fue la Ley Avellaneda sancionada en 1885, que contribuyó a otorgar formato legal a las universidades y sentó las bases reguladoras sobre las distintas relaciones que se debían establecer 1 2

Para mayor información, ampliar en Zimmermann Eduardo (2008). Ley Sáenz Peña. Ampliar en el Ministerio del Interior Presidencia de la Nación (2008).

entre estos centros y el estado. Estuvo vigente hasta el año 1918, momento en que tuvo lugar el pronunciamiento de la Reforma Universitaria que comenzó a sembrar su semilla revolucionaria en la provincia de Córdoba, que se esparciría a otros diferentes lugares. A partir de ese año1, se crean varias universidades en el interior del país. De esta manera, en 1919 la Universidad de la Provincia de Santa Fe (Universidad Nacional del Litoral); en 1905 la Universidad Nacional de la Plata (con la sanción de la ley que fundamentaría su creación en 1889) y en 1912 fue promulgada la ley de creación de la Universidad de la Provincia de Tucumán. Hacia 1916, en el marco del gobierno democrático de Hipólito Yrigoyen, como primer mandatario, elegido a través del voto secreto y obligatorio2, se inicia un proceso de cambio político sustancial, dado que


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

representaba el Partido Radical, un movimiento de sectores medios en creciente proceso de ascenso social, reflejándose en todas las universidades, pero en mayor medida en la Universidad de Córdoba, fuerte centro de poder del conservadorismo católico. En este contexto histórico, surgió un movimiento reformista universitario iniciado en la Facultad de Medicina en la Provincia de Córdoba en el mes de Marzo de 1918, con una serie de sucesivos conflictos, que condujeron al Primer Congreso Nacional de Estudiantes, convocado por la recién creada Federación Universitaria Argentina (FUA), en el cual se sentaron las bases para la Reforma Universitaria, que procuraba modificar las costumbres y pretendía obtener una ampliación en la participación y ampliación del ingreso universitario.

Ley 20.654. A partir del Golpe de Estado de 1976, se intervinieron las universidades nacionales, se introdujeron modificaciones a la Ley 20.654 hasta que en 1980, se dictó la Ley 22.207.

El movimiento reformista referido, rápidamente superó los límites de su universidad de origen, comprometiendo a los principales dirigentes nacionales, extendiéndose a distintas universidades de Argentina y Latinoamérica y contribuyendo a gestar una innovación en el ámbito universitario. Estos sucesos se transforman en el telón de fondo de una nueva época, cuando trágicamente hacia Septiembre de 1930, un Golpe de Estado derroca al presidente democrático Hipólito Yrigoyen, instaurándose un poder militar, oligárquico y conservador, interviniéndose consecuentemente las distintas universidades existentes.

En concordancia con la Reforma del Estado encabezada por el Presidente Menem ya mencionado, el nuevo cuerpo legal regulaba el conjunto de la educación superior; esta normativa, fue complementada con la Ley Federal de Educación N° 24195, cuyo objetivo consistía en la creación de mecanismos de evaluación institucional, acreditación de programas y carreras críticas, como también, obtener la ampliación de las atribuciones de las instituciones para, de esta manera, gestionar un desarrollo autónomo (Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Argentina, 1995).

Una década después y con el gobierno de Juan D. Perón en 1946, se inicia un nuevo período turbulento en el aspecto social como institucional (Sánchez Martínez, 2002), ya que las universidades eran centros opositores a la política gubernamental. Para el año 1947, se sancionó la Ley 13.031 reconociendo la autonomía académica y científica; con posterioridad, la Ley 14.297 sancionada en 1954, intentó adecuar la legislación universitaria a la Reforma Constitucional de 1949, reemplazando la Ley de 13.031, pero fue derogada en 1955, con el nuevo Golpe de Estado de ese año. Derrocado Perón (1955), se deroga la Ley 14.297 y se reestableció la Ley 1597 de 1885, para después, mediante una serie de decretos tal como el 6403/55, instaurar un nuevo régimen por el cual se restituyó autonomía a las universidades. Entre otros lineamientos establecidos, puede destacarse el Artículo 28 que mencionaba: “la iniciativa privada podía crear universidades con capacidad para expedir títulos y/o diplomas académicos” (Sánchez, Martínez, 2002).

1. La semilla del cambio: Reforma Universitaria de 1918

El período entre 1967-1984, estuvo marcado por la aparición de “leyes de facto” (Sánchez Martínez, 2002), entre ellos: la Ley 17.245, 17.604 y la 17.778, que regulaban las universidades nacionales, las privadas y las provinciales, respectivamente; en tanto que en 1974, se dicta la

24

CPCE / Abril de 2016

Con el restablecimiento de la democracia en el año 1983, el presidente Raúl Alfonsín, procuró normalizar y aplicar “estatutos vigentes en 1966 adoptándose otras normas indispensables para el funcionamiento de las instituciones universitarias nacionales” (Sánchez Martínez, 2002). Esto fue ratificado por la Ley 23.068 (en 1984, se estableció un régimen provisorio) hasta que recién en 1995, con el gobierno constitucional de Carlos Menem, se dictó una nueva normativa de fondo, Ley 24.521, regulatoria del ámbito de la Educación Superior.

Tal como se ha expresado, la juventud universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba protagonizó un movimiento que intentaba obtener la democratización de la enseñanza, lo cual, representó un hito para la historia educativa, que se propagaría a todo el continente americano y que sólo podía ser comprendido en la coyuntura política argentina cambiante de principios del Siglo XX. Muchos de los anhelos de democratización de la sociedad de esa época, comenzaron a traducirse en una nueva búsqueda de prácticas de estudios en donde la universidad deja de ser sólo el privilegio de una elite ilustrada. Las reformas de 1918 propugnaron la renovación de estructuras y objetivos de la práctica universitaria, la implementación de nuevos métodos de estudios, enseñanza, prácticas de razonamiento científico, libre expresión del pensamiento, compromiso con la realidad social y la participación estudiantil en el gobierno universitario (Universidad Nacional de Córdoba S/N). Las bases programáticas establecidas consistieron en “cogobierno estudiantil, autonomía universitaria, docencia libre, libertad de cátedra, concurso con jurados con participación estudiantil, investigación como


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

función a la universidad, extensión universitaria y compromiso con la sociedad” (Universidad Nacional de Córdoba S/N).

trar y disponer recursos propios (Argentina Centro de Medios Independientes, 2005).

Estos planteos reformistas implicaban una subversión y alteración del orden conservador establecido, en sí, representaban una confrontación entre la sociedad que comenzaba a experimentar cambios de su composición social y una universidad enquistada en esquemas obsoletos, a su vez, incorporó la cuestión de la autonomía, los concursos docentes, el cogobierno, el concepto de responsabilidad social de la Universidad, concibiéndose como institución para la movilidad social ascendente, ligada al progreso social; de esta manera, el legado de las manifestaciones universitarias se extendieron a Latinoamérica y a todo el mundo” (Pugliese, 2012).

Según declaraciones de Juan Carlos Pugliese (2012), tanto autonomía y gratuidad se erigen como dos pilares sobre los que se asienta la Universidad Pública Argentina y sobre los que concuerdan los movimientos políticos más importantes del país. Además, agrega que, estas afirmaciones tienen sus fundamentos en la Declaración de los Derechos Humanos (Art. 26º y 27º) y en los principios ratificados y ampliados por el artículo 13º del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1966 y ampliado por la Declaración de CEPAL (2005); la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – UNESCO (1998); los objetivos planteados en la Cumbre de Rectores de Latinoamérica (2006) y la Conferencia Mundial sobre Educación Superior II (UNESCO) reunida en París en 2010, redobla sus esfuerzos en esta dirección.

1.1. Principios rectores de la Educación Universitaria. Con el precedente del intento reformista del año 1918 y de acuerdo a las distintas normativas regulatorias del ámbito de la educación superior, se ha considerado importante destacar los principios que conforman y regulan el sistema de Educación Superior Argentina. Los principios rectores son: gratuidad, equidad, autonomía y autarquía. La gratuidad, se encuentra declarada en la Constitución Nacional Argentina en el Artículo 75 Inciso 19, que menciona que es atribución del Congreso “Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales: que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales”. En tanto que, la equidad y la autonomía son principios también declarados en la Constitución Nacional reformada en 1994, comprendidas como la igualdad de posibilidades y de condiciones para acceder y gozar de la educación; en tanto que el segundo, se comprende como la capacidad de las universidades nacionales para tomar resoluciones en el plano académico como institucional. Por último, la autarquía, es definida como la capacidad de las universidades para administrar y disponer recursos asignados mediante la ley de presupuesto y consiste en la capacidad para generar, adminis-

1.2. Marco Regulatorio de la Educación Superior en el período 2003-2015. 1.2.1. Educación Superior en el período 2003-2007: Gobierno de Néstor Kirchner. La posición adoptada por países de América Latina y el Caribe en el Marco de la II Conferencia Mundial de Educación convocada por la UNESCO (1998), consistía en sostener que la Educación Superior debe ser considerada un bien público y un derecho fundamental. Esta concepción supone e implica adoptar una filosofía que permitiría forjar una identidad nacional, regional en defensa de los bienes culturales e impedir de alguna forma, la comercialización de la educación, creando un sistema que permita asegurar bienes de intercambio de estudios, profesionales, funcionarios, abarcando una agenda de trabajo y cooperación (UNESCO/IESALC, S/D). Paralelamente, UNASUR y la declaración firmada por los países reunidos en la ciudad de Rosario, afirmaron el hecho de considerar a la Educación Superior como un bien público y social y un derecho humano, con el objetivo de suscitar el reconocimiento de estudios y títulos de los profesionales de cada uno de los países firmantes. De esta manera, en el encuentro realizado en la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe, Argentina), se subrayó este nuevo papel de la Educación Superior como bien público, además de destacar la importancia del fortalecimiento y coordinación de mecanismos de evaluación (Ministerio de Educación Presidencia de la Nación, 2011).

CPCE / Abril de 2016

25


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

En consideración de los documentos mencionados por la UNESCO y UNASUR, a partir del año 2003 y con la llegada de Kirchner al poder, se ha puesto en relieve la importancia de estos conceptos en el ámbito de la Educación Superior argentina, se estableció el papel protagónico asignado a las universidades en la construcción de un modelo de desarrollo autónomo, soberano, inclusivo, con justicia social e igualdad de oportunidades (Arias, 2007). De esta forma, se reafirma el concepto de la Educación como bien público, la gratuidad de la educación superior, su función social (generada en función de su extensión con la sociedad), donde el sostenimiento de la universidad pública sea responsabilidad exclusiva del estado nacional. En consecuencia, devino una nueva conceptualización de las implicancias de la calidad educativa y de la excelencia académica como la pertinencia social, como variable en la evaluación educativa. En el contexto de la nueva conceptualización aplicada a la Educación Superior y de los principios reguladores ya enunciados del sistema de la Educación Superior Argentina, a partir del arribo al poder del presidente Néstor Kirchner en el año 2003, se dictaron nuevas normas educativas, en respuesta a estos cambios conceptuales, entre ellas puede destacarse: • Ley de Financiamiento Educativo N° 26705 (2005). • Ley de Educación Técnica Profesional N° 26058 (2005). • Ley de Educación Nacional N° 26206 (2006). La Ley de Financiamiento Educativo sancionada el 21 de Diciembre de 2005, declara que se establece una inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma progresiva hasta alcanzar en el año 2010, una participación del 6% en el Producto Bruto Interno. El Artículo 2 establece que la inversión en ciencia y tecnología se destinará a producir transformación pedagógica y de organización que posibiliten mejorar la calidad y equidad del sistema educativo nacional en todos los niveles y modalidades (Inciso I) y, jerarquizar la investigación científica y tecnológica (Inciso K). En tanto que en el Artículo 6, se establece que “en los ejercicios fiscales en donde no haya incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) o cuando la variación del mismo, no genere el incremento en la recaudación exigible para alcanzar las metas de financiación previstas, la meta anual deberá adecuarse proporcionalmente al incremento de la recaudación” (Ministerio de Educación Argentino S/D c). Respecto de la Ley de Educación Técnica Profesional sancionada el 7

26

CPCE / Abril de 2016

de Septiembre de 2005, persigue la regulación de la educación técnica profesional en el nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la formación profesional (Artículo 1); en tanto que promueve el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas relacionadas con desempeños profesionales y apunta a la formación de recursos humanos especializados (Ministerio de Educación S/Db). Respecto de la Ley de Educación Nacional estableció en su Artículo 1, el compromiso y obligación de regular el ejercicio de enseñar y aprender (tal como se ha consagrado en el Artículo 14 de la Constitución Nacional Argentina). Además, el Artículo 2, declaró que tanto la educación como el conocimiento son de bien público y un derecho personal y social, y prioridad nacional garantizados por el Estado; erigiéndose en política de estado. Por otro lado, la educación debe brindar oportunidades para desarrollar y fortalecer la formación integral (Artículo 8) y en el Artículo 9, declara que es deber del estado garantizar el financiamiento del sistema educativo nacional. Como objetivos de la política educativa nacional, se debe asegurar la calidad, la inclusión y las condiciones de igualdad (Artículo 10). Además dispone la responsabilidad del estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la planificación, organización, supervisión y financiamiento del sistema educativo. Por último en el Capítulo V, establece que la educación superior será regulada por la Ley 24.521, la Ley de Educación Técnica Profesional N° 26.058 y las disposiciones de esta ley (Ministerio de Educación S/Da). 1.2.2. Características Generales del Período 2007-2015: Cristina Fernández de Kirchner En el marco de una continuidad política iniciada por el Presidente Néstor Kirchner en el año 2003, accede al gobierno, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), basando su propuesta política en la “idea de la continuidad del cambio” (Leiras S/D), lo cual implicaba continuar y suceder a su esposo, Néstor Kirchner, anterior presidente de la Nación Argentina en el período 2003-2007. Para algunos sectores, escritores, políticos y científicos en general, la cuestión principal de crítica para esta sucesión presidencial consistió en la consecutividad del poder entre Kirchner y su esposa, Cristina Fernández (De Grandis y Patrouilleau, 2010); de esta manera, se instauraron críticas sobre esta sucesión democrática, que de alguna forma, contenía connotaciones de nepotismo, ya que Cristina Fernández con-


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

tinúa al anterior presidente y no era el único familiar directo en un cargo político3, no obstante las elecciones democráticas realizadas conforme principios y leyes constitucionales. Al respecto podría destacarse que “cuando una institución heterosexual como el matrimonio, se entrecruzan con la dimensión instituída por la política, los límites normativos de lo que es propio de cada una de estas dimensiones de la vida social se tensionan mutualmente, tornándose ambiguos, generando resistencia, conmoción, confusión, miedos y ansiedades que revelan el núcleo conflictivo que comporta un matrimonio devenido en sociedad política” (De Grandis y Patrouilleau, 2010). El primer período presidencial de Cristina Fernández de Kirchner fue sucedido por un segundo a partir de Diciembre 2011-2015; consolidando su ejercicio de poder, aunque sufriendo, situaciones de diversa complejidad que acompañaron su férrea posición mandataria, de crítica sólida a toda postura opositora. Sin embargo, entre otras medidas importantes de sus dos períodos presidenciales, se mencionan: la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Diciembre 2007); Ley de Movilidad Jubilatoria (2008); Implementación de la Asignación Universal por Hijo (2009); Ley de Matrimonio Igualitario (2010) complementada con la Ley de Identidad de Género (2012); Recuperación de empresas públicas tal como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)(2012) y la Ley de Servicios Audiovisuales (2009). 2. La Educación Superior durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner El ámbito de la educación superior ha sido considerado como una prioridad nacional desde el gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003. En consonancia con este objetivo, Fernández de Kirchner ha intentado convertir a la educación universitaria en un motor de movilidad social ascendente. Además, consideró relevante, para una mejor distribución territorial de los distintos centros universitarios, crear nueve universidades, además de las ya existentes. Estas son: 1. Universidad Nacional Arturo Jauretche. 2. Universidad Nacional de Avellaneda.

3

Para mayor información, se puede acceder a publicaciones de Diario La Nación (2015) y Diario Perfil (2015).

3. Universidad Nacional del Chaco Austral. 4. Universidad Nacional de José C. Paz. 5. Universidad Nacional de Moreno. 6. Universidad Nacional de Río Negro. 7. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. 8. Universidad Nacional de Villa Mercedes. 9. Universidad Nacional del Oeste. De esta forma puede destacarse que el sistema universitario según el Ministerio de Educación de Argentina, quedaba conformado por 57 universidades nacionales, 69 universidades privadas, 7 institutos universitarios estatales, 14 institutos universitarios privados, 6 universidades provinciales, 1 universidad extranjera y 1 universidad internacional (Centro de Estudios de la Educación Argentina, 2014). 2.1. Reformas a la Ley 24.521 de Educación Superior. En el contexto de las decisiones políticas adoptadas y tendientes al crecimiento de la Educación Superior, la diputada Adriana Puiggrós, mediante el proyecto propulsado por el partido oficialista Frente para la Victoria4, impulsó la reforma de la Ley de Educación Superior del año 2015. Tras el tratamiento legislativo, finalmente se sancionó la Ley N° 27.204 “Implementación Efectiva de la Responsabilidad del estado en el nivel de educación superior”, promulgada el 11 de Noviembre de 2015 (Ministerio de Economía y Finanzas de la República Argentina, 2015). Conforme a este nuevo cuerpo legal, se generó una nueva declaración ratificando el principio de gratuidad del ámbito de la educación superior, introduciéndose modificaciones en sus Artículos N° 1, 2,7, 50, 58, y 59, e incorporando, el N° 2 bis y 59 bis (Ministerio de Economía y Finanzas de la República Argentina, 2015). Se quisiera expresar que la noticia sobre esta nueva normativa fue titulada por diferentes ámbitos quienes se han manifestado de diversas maneras, por ejemplo: la Radio Universidad Nacional de la Plata (S/D) expresa que: “Es ley la gratuidad de la educación superior”; en tanto que, la Universidad Nacional de Córdoba (2015), publicó la noticia sobre la reforma como “modificaciones en la Ley de Educación Superior: gratuidad, financiamiento e ingreso irrestricto”, en tanto

4

EL Frente para La Victoria fue una alianza electoral fundada en el año 2003 para apoyar la candidatura de Néstor Kirchner, y después, en el 2007 y 2011, a su esposa Cristina Fernández de Kirchner. CPCE / Abril de 2016

27


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

que, Pressenza Internation Press Agency (2015) mencionó que: “La reforma a la ley de Educación garantiza la gratuidad en Argentina”. Sin embargo, el principio y declaración sobre la gratuidad, se hallaba previamente establecido en la Constitución Nacional Argentina reformada en el año 1994. Más allá de estas salvedades, entre las principales especificaciones, se agrega el Artículo 2 Bis que “explicita que las carreras de grado en las universidades públicas son gratuitas y prohíbe establecer cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel o tarifa” (Universidad Nacional de Córdoba, 2015). En tanto que el artículo 2, fue modificado y estableció que “el Estado Nacional es el responsable de proveer el financiamiento, supervisión y fiscalización de las universidades nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las universidades privadas” (Universidad Nacional de Córdoba, 2015). Finalmente, el Artículo 7 estableció el acceso a la universidad como libre e irrestricto para todas las personas que aprueben la educación secundaria. Según declara la página de la Universidad Nacional de Córdoba, Ley Nacional de Educación, Ley de Educación Técnica Profesional, entre otros” (Universidad Nacional de Córdoba, 2015) permiten avances y confieren modificaciones a la Ley de Educación Superior N° 24521 del año 1995. En sí, las reformas implican una progresión de normas ya introducidas, desde antes del gobierno de Néstor Kirchner, que fueron reforzadas durante su gobierno y que se consolidaron mediante la declaración de la responsabilidad indelegable y principal del Estado. De esta manera, los gobiernos del binomio Kirchner han procurado la transformación conceptual de la educación superior en un “bien público y derecho humano” (Radio Universidad Nacional de la Plata, S/D). Cabe destacar que en Agosto del año 2007, en Reunión Plenaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y con apoyo del Grupo de Rectores del Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande, se expidieron en un documento sobre la necesidad de la redacción de

una nueva ley de educación superior. En este escrito se reconocía la responsabilidad de la universidad en la formación profesional y técnica; la inclusión como principio fundamental (conforme sostiene el artículo 2 de la Ley de Educación Nacional), que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizado por el estado. Además, subrayaron que la gratuidad y equidad con libre acceso, educación como un derecho (ya consagrado en la Constitución y el Tratado Internacional, ya mencionado) además, de la igualdad de acceso consagrados con políticas de articulación (Universidad Nacional de Córdoba, 2008), (Universidad Nacional de Córdoba, 2007). 2.2. Indicadores de análisis sobre la Educación Superior Argentina. En orden de lograr un análisis más amplio de las distintas reformas introducidas en el ámbito de la educación superior en el período 20032013, se ha considerado relevante interpretar información publicada por los Anuarios de Estadísticas Universitarias del Ministerio de Educación correspondientes al período 2003-2013. De esta forma, se ha tenido en cuenta: la cantidad de estudiantes de nivel pregrado y grado como la tasa promedio anual de crecimiento, los nuevos inscriptos de pregrado y grado y su tasa promedio, la cantidad de egresados de título de pregrado y grado con su tasa promedio. Paralelamente, se ha indagado en la cantidad de cargos docentes ocupados en las distintas instituciones universitarias, conforme su dedicación (ya sea exclusiva, semi exclusiva o simple). Además, se ha interpretado información sobre la participación porcentual del presupuesto transferido desde el estado nacional a las universidades y por último, los montos destinados a los estudiantes en el período analizado. Al respecto, se quisiera mencionar que se han encontrado diferencias respecto de la información suministrada entre los Anuario 2003 al 2006 y con posterioridad, el Anuario 2007, que posiblemente obedezcan a la actualización de un nuevo ejercicio fiscal, por lo cual, se adoptaron los datos de este último año.

Cuadro N° 1: Estudiantes de título de pregrado y grado y tasa promedio de crecimiento anual. Período 2003-2013.

28

CPCE / Abril de 2016


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Gráfico N° 1: Estudiantes de título de pregrado y grado según sector de gestión. Período 2003-2013.

Gráfico N° 2: Nuevos Inscriptos de título de pregrado y grado, tasa promedio de crecimiento anual. Período 2003-2013.

Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU

Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU

Cuadro N° 2: Nuevos Inscriptos de título de pregrado y grado, tasa promedio de crecimiento anual. Período 2003-2013.

Cuadro N° 3: Cargos docentes de Instituciones universitarias nacionales por dedicación. Período 2003-2013.

Como puede observarse, en el cuadro y el gráfico anterior, los estudiantes de título de pregrado y grado, para el periodo analizado 20032013 ha aumentado de 1.489.147 en 2003 a 1.830.743 en 2013, si bien la tasa promedio anual es de 2,6 %, la tasa de crecimiento tomando los dos extremos muestra un 22,93%.

Gráfico N° 3: Cargos docentes de Instituciones universitarias nacionales por dedicación. Período 2003-2013.

Los nuevos inscriptos de título de pregrado y grado, han aumentado de 365.892 en 2003 a 425.650 en 2013, con una tasa promedio anual de 1,5% y una tasa de crecimiento en los extremos del 16,33%. Al analizar la cantidad de cargos registrados en las instituciones universitarias según su dedicación, se observó que si bien han aumentado en cantidad la totalidad de cargos, los cargos de dedicación semi exclusiva se han incrementado en mayor medida.

Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU

CPCE / Abril de 2016

29


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Cuadro N° 5: Participación Porcentual del Presupuesto transferido a las Universidades Nacionales en el PBI. Expresado en millones de pesos en valores corrientes. Período 2003-2013. AÑO

Presupuesto de las Universidades Nacionales en Millones de $

PBI en millones de $ corrientes

Participación

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1.974.407.427 2.146.504.324 2.873.000.000 3.937.000.000 5.394.000.000 7.366.000.000 9.812.000.000 12.844.000.000 16.939.000.000 21.699.000.000 27.577.000.000

3.759.909 4.447.643 531.939 654.439 812.456 1.032.758 1.145.458 1.442.655 1.842.022 2.163.241 2.552.499

0.53 0.48 0.54 0.60 0.66 0.71 0.86 0.89 0.92 1.00 1.08

TOTAL PERÍODO

112.561.911.751

20.385.019

%

Fuente: Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadisticas Universitarias, 2013 SPU

Cuadro N° 6: Cargos docentes de Instituciones universitarias nacionales por dedicación. Período 2003-2013.

Gráfico N° 3: Cargos docentes de Instituciones universitarias nacionales por dedicación. Período 2003-2013.

Gráfico N° 4: Egresados de título de pregrado y grado según sector de gestión. Período 2003-2013.

Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU

Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU

30

CPCE / Abril de 2016


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Los montos presupuestarios destinados a la educación superior expresados en millones de pesos en valores corrientes año 2003-2013, han aumentado de $ 1.974.407.427 en al año 2003 a $ 27.577.000.000 en al año 2013, y, teniendo en cuenta la participación en el PBI, el monto presupuestario ha pasado de 0,53% en el año 2003 a 1,08 % en el año 2013, porcentaje que se encuentra muy distante del 6% proyectado por la Ley Presupuesto. 5 Los egresados de título pregrado y grado, han pasado de ser 78.069 en 2003 a ser 117.719 en el año 2013, con una tasa promedio de crecimiento anual del 4,1% y la tasa de crecimiento tomando los dos extremos ha sido de 50, 78%.

desde $ 78.367.518 en 2003 a $ 925.288.712 en 2013, en este contexto, es propicio destacar la cantidad de becas universitarias que han sido otorgadas y las Becas Bicentenario, a partir del 2010.

CONCLUSIONES La educación superior argentina es comprendida en el marco de la continuidad política en el período iniciado en el año 2003, con Néstor

Gráfico N° 5: Montos destinados a estudiantes por fuentes de financiamiento Total de Instituciones por año. Período 2003-2013.Expresado en $.

Cabe destacar que en los tres casos, la tasa de crecimiento promedio anual del sector privado es superior a la tasa de crecimiento promedio anual del sector público. La inversión del Estado Argentino en las distintas universidades nacionales, ha pasado de $ 4.016.321.222 en el año 2006 a $ 27.577.439.484 en 2013, con un 586% de aumento, no se ha hallado información para los años 2003 al 2005. Con respecto a los montos destinados a los estudiantes a lo largo del período 2003-2013, puede observarse aumento registrado

Fuente: Elaboración propia. Ministerio de Educación República Argentina. Anuario estadísticas Universitarias, 2013 SPU

Cuadro N° 7: Inversión del Estado Nacional Argentino. Total de fuentes de financiamiento para el período 2006-2013.

Cuadro N° 8: Montos destinados a estudiantes por fuentes de financiamiento Total de Instituciones por año. Período 2003-2013.Expresado en $.

5

Al respecto, se quisieran mencionar las declaraciones de la Sra Laura Alonso, ex Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias que planteaba que la educación era considerada por el gobierno de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner como una herramienta de transformación y de inclusión, llegando al 6,4% del PBI. Informa-

ción que se contrapone con las cifras publicadas por el Anuario de Estadísticas Universitarias. Para mayor información, ampliar en Ministerio de Educación Argentina, Inclusión Educativa; Revista de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación; Argentina. CPCE / Abril de 2016

31


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Kirchner. En este contexto es considerada como un instrumento de inclusión social y de desarrollo humano. El ámbito educativo de nivel superior había sido considerado como política de estado desde inicios del Siglo XX, señalándose el primer indicio de regulación jurídica hacia el año 1885 con la Ley Avellaneda. La reforma universitaria de 1918 coadyuvó a un proceso de ampliación y modernización de un incipiente sistema educativo en desarrollo. A su vez, a lo largo del devenir histórico-político del país, ha sufrido modificaciones y nuevas regulaciones, conforme se sucedieron y alternaron presidencias y gobiernos de facto. Los principios rectores de gratuidad, autarquía, equidad y autonomía han sustentado el edificio de la educación superior, quedando plasmados en la Constitución Nacional; fundamentados en el contexto de la Organización de Naciones Unidas (1966), CEPAL (2005), UNESCO (1998) y UNASUR (2012), tal como se ha explicitado. A partir del gobierno de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, se comenzó a considerar a la educación superior como un bien público y un derecho fundamental, quienes han asignado a las universidades un papel preponderante en la construcción del desarrollo autónomo. Es en este contexto, que el estado nacional debía poseer la responsabilidad para su sostenimiento. De esta manera, se dictaron nuevas normativas como la Ley de Financiamiento Educativo y de Educación Técnica Profesional. Más allá de su contribución y relevancia en la regulación del sistema de educación superior argentina, la primera no ha podido cumplirse plenamente. Tal como se ha observado en el Cuadro N° 5, la participación porcentual del Presupuesto transferido a las universidades nacionales, ha sido de 1.08% en el año 2013, en tanto que, el registrado en años anteriores, siempre ha oscilado entre 0.53$ y el 1%, aunque siempre se ha mantenido en constante crecimiento, no obstante, lejos del 6% proyectado por la mencionada norma. La continuidad del cambio, según expresiones de Leiras (S/D), tal como se ha denominado el período iniciado por Cristina Fernández de Kirchner, implicaba el mantenimiento de esa conceptualización sobre la educación superior como un motor de movilidad ascendente. Conforme a ello, se creyó conveniente la creación de nuevas universidades, además de las ya existentes. Esto fue acompañado de una nueva ley donde se reafirmó el principio de gratuidad, pero que, fue manifestado por el gobierno nacional como si fuese un principio recién adquirido, conforme publicaciones mencionadas de Radio Universidad

32

CPCE / Abril de 2016

Nacional de la Plata y la Universidad Nacional de Córdoba. Por otro lado, en un análisis pormenorizado sobre la cantidad de estudiantes en el período 2003-2013, pudo analizarse el nivel ascendente registrado en el sector estatal y privado (Cuadro N°1), al igual que los nuevos inscriptos (Cuadro N° 2) y el número de egresados, donde siempre ha sido superior en las universidades estatales, aunque el promedio de crecimiento anual es mayor en las universidades privadas (Cuadro N° 6). La inversión del estado nacional ha evolucionado y ascendido desde el año 2006, paralelamente a los montos destinados a los estudiantes (Cuadro N° 8). En tanto que los cargos de las distintas instituciones universitarias, poseen mayor nivel de crecimiento los de dedicación semiexclusiva y simple, no así los de dedicación exclusiva, que son los que tienen mayores remuneraciones mensuales, lo cual debiera ser objeto de un mayor y posterior análisis, dada su complejidad, que excede la problemática de esta investigación. En conclusión se adhiere a la concepción de la educación superior como un bien público y un derecho humano relevante en el crecimiento humano, que debe ser comprendido en el marco de la responsabilidad estatal, pero su mera enunciación no es garantía suficiente para un mejor acceso y calidad. En la actualidad, garantizar la gratuidad de la educación superior no es una condición suficiente. Existe un marco de desigualdad que debiera ser analizado en una coyuntura económica preocupante e inflacionaria creciente hacia fines del período Kirchner. Es en este contexto que debieran existir mecanismos de asignación para otorgar mayor cantidad de becas, pero a su vez, un mejor control de su aplicación y seguimiento, de manera tal que se cumplan con los objetivos educativos estipulados conforme al nivel de estudios. La entrega de fondos, préstamos y becas por sí solos, no garantizan una mejor educación, puede facilitar el proceso de conocimiento /aprendizaje, pero es el alumno el gestor de ese proceso de crecimiento. El estado nacional debe crear mecanismos para lograr el aseguramiento de la calidad educativa, donde el educando, no perezca en su afán de crecimiento, víctima de las oscilaciones económicas y financieras del país. Tampoco es suficiente la creación de nuevas instituciones, por que las


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

existentes poseen problemas, deficiencias que han sido constantes a lo largo del tiempo, que debieran ser objeto de análisis de otra investigación. Si bien, es indudable que puede ayudar a acortar distancias en las situaciones de aquellos alumnos que no se encuentren próximos a los centros de estudios, mayor cantidad de universidades, puede aparejar una reducción en los gastos de transportes, favoreciendo un mejor desplazamiento. Esto adquiere mayor significación si se analiza y considera el marco inflacionario del contexto económico argentino ocurrido desde el año 2008 hasta la actualidad (2015). La educación superior debe ser analizada como un proceso constante de crecimiento, de gran relevancia e indispensable para la formación de los estudiantes del país. En este marco, su conceptualización como un bien público, permite desde el plano filosófico, pensar que el estado será el responsable y garante de su gratuidad. Su simple declaración no es suficiente. Se deben crear sistemas de acompañamiento constante de los alumnos que, sirvan para responder a sus necesidades y a su vez, realicen un seguimiento de su desempeño escolar. De esta manera, se garantizará una educación de calidad, ya que la gratuidad por sí misma, no es condición suficiente de garantía de excelencia.

BIBLIOGRAFÍA ARGENTINA CENTRO DE MEDIOS INDEPENDIENTES (2005). Disponible en http://argentina.indymedia.org/print.php?id=326801 (Consulta 17 de Diciembre). ARIAS, GONZALO (Et. Al) (2007); Participación e Innovación en la Educación Superior: para que el conocimiento nos sirva a todos; 1 Edición; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Buenos Aires. Disponible en http://www.oei.es/pdfs/Participacion_Innovacion_Educacion_Supe rior_argentina.pdf (Consulta 18 de Diciembre de 2015). CENTRO DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA (CEA) (2014); EL presupuesto de las Universidades Nacionales; Universidad de Belgrano, Año 3, N° 30, Diciembre. Disponible en http://www.ub.edu.ar/centros_de_estudio/cea/cea_numero_30.p df (Consulta 20 de Diciembre de 2015). DE GRADIS, RITA Y PATROUILLEAU, MARÍA MERCEDES (2010); “Matrimonio político y crítica antagonista en Argentina. Análisis de discursos en clave de género y teoría política”; Temas y Debates 19; Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Disponible en http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/bitstream/handle/2133/1933/de

_Grandis_y_Patrouilleau.pdf?sequence=1 (Consulta 21 de Diciembre de 2015). EL PORTAL DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. DISPONIBLE EN http://www.cfkargentina.com/category/gestion/educacion-gestion/ (Consulta 21 de Diciembre de 2015). GHEA, María Elena (2008); “Hay que considerar a la educación como un bien social”; Revista 2010; N° 17. Disponible en http://www.adrianapuiggros.com.ar/ver_recomendados.php?id=1 8 (Consulta 16 de Diciembre). LEIRAS, SANTIAGO (S/D); “De Néstor Kirchner a Cristina Fernández: entre la continuidad y el cambio”; Revista de Ciencia Política, de la Ciudad de Buenos Aires a la Aldea Global; Revista N° 12. Actualidad I; Disponible en http://www.revcienciapolitica.com.ar/num12art6.php (Consulta 20 de Diciembre de 2015). LOPEZ MEYER, Cristina (2010); El sistema de educación superior. Una visión comparativa Argentina-Brasil; VI Jornadas de Sociología de la UNLP; Universidad Nacional de la Plata; Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (2015); Ley 27204; Ley de Implementación Efectiva de la Responsabilidad del estado en el nivel de Educación Superior; INFOLEG (Información Legislativa); Argentina. Disponible en http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=25482 5 (Consulta 11 de Diciembre de 2015). MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ARGENTINA, PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2015); El sistema educativo, Argentina. Disponible en http://portal.educacion.gov.ar/sistema/ (Consulta 22 de Diciembre de 2015). MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2012); Inclusión Educativa; Bicentenario Revista de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. Disponible en http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/revista_bicentenario/Bicentenario-agosto-2012-14-8.pdf (Consulta 28 de Diciembre de 2015). MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2011); Seminario Regional UNASUR, Calidad, Equidad y Financiamiento de la Educación Superior; Secretaría de Políticas Universitarias; Subsecretaría de Gestión y coordinación de Políticas Universitarias, Argentina. Disponible en http://portales.educacion.gov.ar/spu/cooperacion-internacional/cooperacion_multilateral/unasur/seminarioregional-unasur-calidad-equidad-y-financiamiento-de-la-educa-

CPCE / Abril de 2016

33


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

cion-superior/ (Consulta 28 de Diciembre de 2015). MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA (1995); Legislación Universitaria Ley 24521; Secretaría de Políticas Universitarias, Argentina. Disponible en http://www.me.gov.ar/spu/legislacion/Ley_24_521/ley_24_521.h tml (Consulta 16 de Diciembre de 2015). MINISTERIO DE EDUCACIÓN ARGENTINO (S/Da); Ley de Educación Nacional (26206); Argentina. Disponible en http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf (Consulta 17 de Diciembre de 2015). MINISTERIO DE EDUCACIÓN ARGENTINO (S/Db); Ley de Educación Técnica Profesional; Argentina. Disponible en Ley http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley26058.pdf (Consulta 18 de Diciembre de 2015). MINISTERIO DE EDUCACIÓN ARGENTINO (S/Dc); Ley N° 26075, Argentina. Disponible en http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley26075.pdf (Consulta 23 de Diciembre de 2015). MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA (S/Df); Anuarios Estadísticas; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Listado de anuarios http://portales.educacion.gov.ar/spu/investigacion-yestadisticas/anuarios/ (Consulta 21 de Diciembre de 2015). Anuario 2004; Estadísticas Universitarias; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/94425/pmsiu_an uario2004.pdf?sequence=1 (Consulta 20 de Diciembre de 2015). Anuario 2005; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Disponible EN http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/94695/ANUARIO-2005.pdf?sequence=1 (Consulta 22 de Diciembre de 2015). Anuario 2006; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/95186/Anuario%202006%20%20Vol%201.pdf?sequence=1 (Consulta 23 de Diciembre de 2015). Anuario 2007; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina Anuario 2008; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bits-

34

CPCE / Abril de 2016

tream/handle/123456789/97105/Anuario_2008.pdf?sequence=1 (Consulta 23 de Diciembre de 2015). Anuario 2009; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Disponible enhttp://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/66203/Anuario-2009.pdf?sequence=1 (Consulta 24 de Diciembre de 2015). Anuario 2010; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Disponible enhttp://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109591/Anuario_de_Estadisticas_Universitarias_2010.pdf?sequence=1 (Consulta 24 de Diciembre de 2015). Anuario 2011; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Disponible enhttp://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/Anuario%20de%20Estad%C3%ADsticas%20Universitarias%20-%20Argentina%202011.pdf (Consulta 24 de Diciembre de 2015). Anuario 2012; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Disponible en http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/diu/anuario_2012.pdf (Consulta 23 de Diciembre de 2015). Anuario 2013; Estadísticas Universitarias Argentinas; Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Argentina. Disponible en http://portales.educacion.gov.ar/spu/wpcontent/blogs.dir/17/files/2015/12/Anuario_2013.pdf (Consulta 22 de Diciembre de 2015). MINISTERIO DEL INTERIOR PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2008); Historia Electoral Argentina (1912-2007); Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales; Argentina. Disponible en http://mininterior.gov.ar/asuntospoliticos/pdf/HistoriaElectoralArgentina.pdf (Consulta 27 de Diciembre de 2015). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (1998) (UNESCO); Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción de Acción Prioritaria para el Cambio y el desarrollo de la Educación Superior; UNESCO. Disponible http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm (Consulta 27 de Diciembre de 2015). UNESCO/IESALC (S/D); Boletín IESALC, Informe sobre Educación Superior Boletín N° 195, “La Crisis económica es tema de la II Confe-


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

rencia Mundial de Educación Superior; Entrevista realizada por José Baig a Nicholas Burnett, Sub Director para la Educación de UNESCO. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=577:qla-crisis-economica-es-tema-en-la-iiconferencia-mundial-de-educacion-superiorq&catid=19:internacional&Itemid=153 (Consulta 21 de Diciembre de 2015) (S/D); La educación superior es considerada por UNASUR como bien público social y un derecho humano; UNESCO, IESALC. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3113:la-educacion-superior-es-consideradapor-unasur-un-bien-publico-social-y-un-derechohumano&catid=11&Itemid=466&lang=es (Consulta 30 de Diciembre de 2015). PORTAL DEL SUR (2015), El gobierno promulgó la ley que garantiza la gratuidad de la educación universitaria; 12 de Noviembre de 2015, Argentina. Disponible en http://portaldelsur.info/2015/11/elgobierno-promulgo-la-ley-que-garantiza-la-gratuidad-de-la-educacion-universitaria/ (Consulta 3 de Diciembre de 2015). PRESSENZA INTERNATIONAL PRESS AGENCY (2015); La reforma a la Ley de Educación Superior garantiza la gratuidad en Argentina. Disponible en http://www.pressenza.com/es/2015/10/la-reforma-a-laley-de-educacion-superior-garantiza-la-gratuidad-en-argentina/ (Consulta 19 de Diciembre de 2015) PUGLIESE, JUAN CARLOS (2012); El principio de gratuidad en la educación superior y su vinculación con la Reforma del 18; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://www.unicen.edu.ar/content/el-principio-de-gratuidad-en-la-educaci%C3%B3n-superior-y-su-vinculaci%C3%B3ncon-la-reforma-del-18 (Consulta 22 de Diciembre de 2015). RADIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. PLATA (S/D); “Es ley la gratuidad de la educación superior”. Disponible en http://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/es-ley-la-gratuidad-dela-educacion-superior/ (Consulta 15 de Diciembre de 2015). SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Eduardo (2002); La Legislación sobre Educación Superior en Argentina. Entre Rupturas, Continuidades y transformaciones”; Informe Preparado para IESALC/UNESCO. Proyecto “Observatorio de la Educación Superior y el Caribe”. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001398/139827s.pdf (Consulta 18 de Diciembre de 2015). SOLANAS, FACUNDO (2009); La Ley de Educación Superior en Argentina: un análisis en términos de de referenciales de la acción públi-

ca; Revista Educación Superior; Vol. 38, N° 149, México. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018 5-27602009000100008 (Consulta 19 de Diciembre de 2015). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA (2015); Modificaciones en la Ley de Educación Superior: gratuidad, financiamiento e ingreso irrestricto. Disponible en http://www.unc.edu.ar/vidaestudiantil/novedades/2015/octubre/m odificaciones-en-la-ley-de-educacion-superior-gratuidad-financiamiento-e-ingreso-irrestricto (Consulta 17 de Diciembre de 2015). (2008); Reforma de la Ley de Educación Superior, Documento para el Debate; Córdoba. Disponible en http://www.unc.edu.ar/novedades/2008/noviembre/reforma-de-la-ley-de-educacion-superiordocumentos (Consulta 27 de Diciembre de 2015). (2007); Asuntos Académicos Ley de Educación Superior Acuerdo Plenario N° 640/07; Consejo Interuniversitario Nacional; Córdoba. Disponible en http://www.unc.edu.ar/novedades/2008/noviembre/debate-leyde-educacion-superior/cin_acuerdo_plenario_nro_640-07.pdf (Consulta 28 de Diciembre de 2015). (S/N), Reforma Universitaria de 1918, Argentina. Disponible en http://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/historia/reforma (Consulta 19 de Diciembre de 2015). ZIMMERMANN, EDUARDO (2008); El liberalismo y la declinación argentina en la historiografía reciente: una nota bibliográfica; Revista de Instituciones; Ideas y Mercados N° 49. DIARIOS. STRUMINGER, BRENDA (8 de Julio de 2015); El podio de la corrupción en 12 años de kirchnerismo, Diario La Nación. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1808500-el-podio-de-la-corrupcionen-12-anos-de-kirchnerismo-segun-el-auditor-general-de-lanacion (Consulta 2 de Enero de 2016). REATO, CEFERINO (7 DE Noviembre de 2015); Qué pasará con las denuncias de corrupción contra Cristina, Diario Perfil. Disponible en http://www.perfil.com/politica/Que-pasara-con-las-denuncias-decorrupcion-contra-Cristina-20151107-0004.html (Consulta 28 de Diciembre de 2015). “Hechos destacados del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner; (9 de Diciembre de 2014); Diario Telam. Disponible en http://www.telam.com.ar/notas/201412/88265-cristina-fernandezde-kirchner-hechos-destacados-gobierno.html (Consulta 21 de Diciembre de 2015).

CPCE / Abril de 2016

35


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

PREVISIÓN DE LOS FENÓMENOS FUTUROS Y EL CONTROL DE LOS RECURSOS

2

DRA. LA MARÍA LAURA D’AVANZO Coordinadora del Grupo de Trabajo Licenciados en Administración

El proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la organización para hacerla efectiva, para sus stakeholders (partes interesadas) y la sociedad. Se plantean dos fases en el proceso administrativo, una mecánica y otra dinámica.

FASE MECÁNICA En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la estructura necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y organización. La planeación es la primera pieza de este rompecabezas. La necesidad de planear se derivan del hecho de que todo organismo social en un medio que constantemente está experimentando, cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales, culturales. Planear implica que los administradores piensen con antelación en sus metas y acciones, y que basen sus actos en algún método, plan o lógica, y no en corazonadas. Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos.

36

CPCE / Abril de 2016


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Es decir, saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. ¿Qué se desea conseguir (objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y cuándo lo va a hacer? ¿Cómo lo va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro deseado.

ficación: • Investigación del entorno e interna - Estrategias - Políticas y Propósitos. • Procedimientos - Programas - Presupuestos - Cursos de acción.

Es así que la planificación requiere definir los objetivos o metas de la organización, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de Planes (de corto, mediano y largo plazo) para coordinar las actividades.

La organización, es un sistema de actividades conscientemente coordinadas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de las organizaciones. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común.

De esta manera, se debe considerar como elementos (o pasos) de la plani-

De esta manera, la organización es un conjunto de cargos con reglas y nor-

CPCE / Abril de 2016

37


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

mas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros) cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo debe ejecutar. Es decir, a fin de preparar la estructura necesaria (fase mecánica: planeación y organización), la Organización es un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse para lograr una finalidad ya establecida o planeada (Planeación), dividiendo y coordinando las actividades y suministrando los recursos. De esta manera, se debe considerar como elementos de la organización las normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos.

FASE DINÁMICA La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que se ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control. La dirección es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos.

viaciones que puedan darse respecto a los objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación regular y sistemática de las previsiones y las consiguientes realizaciones y la valoración de las desviaciones habidas respecto de los objetivos. El control, pues, contrasta lo esperado (planeado) y lo conseguido para desencadenar las acciones correctoras, que mantengan el sistema regulado, es decir, orientado a sus objetivos con el fin de buscar la mejora continua. El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto de control es muy amplio, a fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto recordemos que según un estudioso en el tema, Henry Fayol, el control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente. Interrelación entre las funciones.

Es así que, la dirección como etapa del proceso administrativo, comprende la influencia del administrador en la realización de planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación.

En la práctica real, las 4 funciones fundamentales de la administración están entrelazadas e interrelacionadas, el desempeño de una función no cesa por completo antes que se inicie la siguiente. Y por lo general no se ejecuta en una secuencia en particular, sino como parezca exigirlo la situación.

De esta manera, los elementos que componen la dirección son: • Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional. • Motivación. • Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados. • Comunicación. • Supervisión. • Alcanzar las metas de la organización. El control, es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las des-

38

CPCE / Abril de 2016

Al establecer una nueva empresa el orden de las funciones será quizás como se indica en el proceso, pero, en una empresa en marcha, el administrador puede encargarse del control en un momento dado y a continuación de ésto ejecutar y luego planear. La secuencia deber ser adecuada al objetivo específico. Típicamente el ejecutivo se halla involucrado en muchos objetivos y estará en diferentes etapas en cada uno. Para el “no administrador” ésto puede


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

dar la impresión de deficiencia o falta de orden. En tanto que, en realidad, el administrador tal vez está actuando con todo propósito y fuerza. A la larga, por lo general, se coloca mayor énfasis en ciertas funciones más que en otras, dependiendo de la situación individual. Así como algunas funciones necesitan apoyo y ejecutarse, antes que otras puedan ponerse en acción. Las funciones fundamentales no se ejecutan en forma independiente una de otra sino que se entrelazan entre sí. Forman de esta manera una interrelación entre las mismas, de tal forma que la ejecución de una influye sobre los demás. Coordinar es establecer la armonía entre todos los actos de una empresa de manera de facilitar su funcionamiento y procurar el buen éxito. La coordinación de las funciones fundamentales (Planear. Organizar. Diri-

gir. Controlar): • Garantizan la disponibilidad del personal, a todos los procesos de la empresa que contribuyan a la productividad organizacional. • Garantizan la gestión efectiva del presupuesto aprobado para el proceso de diseño de la organización con el fin de ejecutarlo según los lineamientos económicos de la empresa. • Consolidan y actualizan permanentemente los estándares organizacionales para dar cumplimiento al alineamiento organizacional desarrollando mayor rentabilidad y mejores prácticas de negocio. La importancia del proceso administrativo radica en la previsión de los fenómenos futuros y el control de los recursos en forma sistemática y ordenada.

CPCE / Abril de 2016

39


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

DESARROLLANDO SU CARRERA

2

LUIS ALBERTO RUBIAL *

Estamos acostumbrados a hablar de planificación estratégica en el ámbito corporativo. Empresas, instituciones, gobiernos, preparan normalmente en el cuarto trimestre de cada año, nuevos planes y la revisión de los planes existentes para el año siguiente y para períodos más largos. La idea es dar algunas herramientas para el diseño de SU PLAN PERSONAL, pero de carrera de su vida. Un plan de carrera personal es un proceso de construcción de su futuro, y tal como sucede en las corporaciones, la primera etapa consiste en definir cuatro aspectos esenciales: LA VISIÓN, LA MISIÓN, LOS VALORES y LA ACCIÓN. La VISIÓN: hace referencia al espacio de lo deseado para la persona en el futuro. Es un imagen óptima e ideal de un futuro deseado al cual se aspira llegar. Sin embargo, no pertenece a un ámbito de sueños inalcanzables, sino que antes que todo debe ser realista, factible y objetivamente alcanzable. De alguna manera, LA VISIÓN tiene que ver con el SER, con el QUERER SER o con un estado de cosas tal que en el que, de manera realista, nos imaginamos que vamos a estar haciendo. Por tanto, es de utilidad orientadora hacerse preguntas tales como “qué es lo que queremos SER”? “Cómo nos imaginamos que vamos a SER de aquí a tres años, cinco años….”? O bien, “cómo nos imaginamos que debiéramos ESTAR en el futuro”?, “en qué escenario”?, “en qué condiciones”?, etc. Sintetizando, proyecte una película de su vida. Reúna sus experiencias pasadas y su visión de futuro, ambas ilustradas por sus diarios del pasado y del futuro, para imaginar ese film de su vida, una película extraordinaria donde Usted figura como director y protagonista de su propia historia. Es el momento de despertar al gigante interior que todos tenemos. La MISIÓN, en cambio se refiere a “el propósito permanente en la acción” * Coach Ontológico Profesional


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

que tiene una organización humana. Vale decir, responde al “hacer” en forma cotidiana para alcanzar el “ser”. Es la razón de la existencia de un individuo que se reúne en torno a objetivos compartidos, es aquello que de manera constante se necesita realizar para lograr la VISIÓN. Siempre la MISIÓN debe partir definiéndose con un “verbo” de acción. Así es orientador responder preguntas como “ qué es lo que voy a hacer justamente eso que dije que quería ser”? En otras palabras “qué tenemos que HACER en forma permanente para alcanzar ese SER que nos imaginamos”? Los VALORES son los principios que guían las decisiones y comportamientos en el cumplimiento de la MISIÓN. Desde muy temprano, por influencia de nuestros padres y familiares, establecemos un conjunto de valores, pero el ambiente, las creencias y las circunstancias actúan en el sentido de modificarlas. Para encontrar sus valores he aquí una propuesta: a) Identifique los principales principios que gobiernan su vida. Ésta es una tarea demorosa y que requiere una alta concentración y reflexión. Verifique los valores más de acuerdo a sus pensamientos y acciones. Pueden ser la integridad y la justicia, indicando un perfil orientado a la conducta social; humildad, afán de servicio o generosidad, autonomía y autoconfianza. Puede ser el conjunto de todos ellos. No importa. Lo fundamental es que los aspectos seleccionados representen lo que Usted es de hecho, y no lo que le gustaría que las personas pensasen a su respecto. De esta forma, escoja valores inherentes a su carácter y no a su reputación. b) Genere un órden de prioridades: después de seleccionar entre cinco o siete valores, trate de ordenarlos de acuerdo con el grado de importancia relativa. Es un momento decisivo, pues exigirá que Usted haga sus elecciones. En ese momento, quedará evidenciado si los valores preponderantes son materiales o emocionales, individuales o colectivos. c) Escriba una frase que identifique cada uno de sus valores escogidos. Es el momento de unir razón y emoción, cabeza y corazón. Mantenga esas frases pegadas en el auto, en el baño, en su billetera, para recordarlas y que les permitan generar acción. De esta forma, tendrá por escrito lo que podemos denominar su “Constitución Personal”. Su carta de valores y de navegación. Esta lista es intransfe-

rible, llévela consigo permanentemente y tome sus decisiones en base a ésta. Una actitud en desacuerdo con sus valores deberá causar incomodidad hasta poder generar un cambio en el tiempo. Para entrar en acción: Para lograr colocar en acción la VISIÓN, la MISIÓN y los VALORES es necesario tener en consideración factores de mucha importancia en el desarrollo de su carrera El ambiente político, el ambiente económico, social, tecnológico y el ambiente externo. De un forma u otra, soñar con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas. Foco: establecer un foco de actuación, dónde voy actuar, lugar geográfico, ambientes público, privado. Es muy necesario pues si se yerra en el foco, compromete el resultado de lo planeado. Posicionamiento, planifica su identidad personal, cómo me posiciono, qué señales doy. La idea es posicionarse como fuéramos un producto. Promoción, no se saca nada, si creo que soy lo mejor y no me doy a conocer. Cómo me promociona, a través de qué o quiénes. Comunicar y repercutir. Redes de contactos, a través de Internet, networking. Cómo potencio mi imagen Precio, si nos posicionamos como productos, ésto tiene su precio. Entonces cuál es el precio por la cual yo me voy a promocionar. Cuál es la renta que quiero o merezco percibir. Finalmente, si Usted es de esas personas que quieren hacer algo diferente y no se conforman con pasar por la vida viendo cómo otros hacen las cosas y asumen roles protagónicos, si Usted es hombre o mujer de acción, dispuesto a vivir intensamente, si la incertidumbre no lo asusta, si quiere ser más libre y manejar su propio destino, si quiere dejar su huella de creatividad en este mundo..., entonces la oportunidad de ser emprendedor es para Usted, sobre todo cuando abundan las nuevas oportunidades.

CPCE / Abril de 2016

41


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

MEMORIAS SOBRE LA PRIMERA JORNADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

2 Integrantes de la Comisión de Educación

Las Primeras Jornadas de Educación Superior nacieron como un anhelo, esperando constituir un espacio plural de reflexión y encuentro no solamente entre profesionales, sino también entre campos de actuación que parecerían tener lógicas y dinámicas ajenas entre sí: el ámbito educativo y el de los profesionales en ciencias económicas. Quienes integramos la Comisión de Educación del CPCE Santa Fe – Cámara II, nos movemos simultáneamente en esos dos terrenos y pareceríamos haber naturalizado nuestra “doble ciudadanía”. Pero es bastante común encontrarse con colegas que suponen que nuestra función como Comisión se reduce a “hacer cursos” o “asesorar a las instituciones de la profesión acerca de cuál debería ser el mejor plan de estudios en las carreras de ciencias económicas”. Creemos, a contramano de lo que podría denominarse “sentido común” (tal como lo expresamos en un texto anterior, publicado en el Boletín de nuestro CPCE) que el profesional en ciencias económicas es un “educador informal”. Estamos en descuerdo con la separación entre lo “educativo” y lo “profesional”. De allí que soñemos con que estas Primeras Jornadas se multipliquen y continúen enriqueciéndonos, ya sea en los aspectos considerados históricamente “específicos de la profesión” (ejercicio y regulación, emisión de informes, asesoramiento económico-administrativo-contable, investigación científico-técnica, etc.) como en los académicos. Consideramos que es la educación un derecho con aristas sumamente complejas, en la que inciden numerosos factores de muy diversa índole. A través de este tipo de actividades, buscamos no solamente quedarnos en la frase atractiva y bienintencionada (“Con una educación de calidad, vamos todos juntos, hacia adelante, en búsqueda de un futuro venturoso para todos los argentinos”) sino desarrollar espacios de pensamiento y


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

acción críticos, en donde ahondemos en el análisis de los desafíos que encuentra la Educación Superior en la actualidad y los que deberá enfrentar en las próximas décadas.

ción de la Comisión de Nuevas Generaciones. Todos los decanos coincidieron en formar en valores y en ocuparse en una formación profesional mucho más ética.

Para llevar adelante este encuentro, además de sueños y elementos materiales, hubo necesidad de definir los mecanismos de intercambio entre expositores y asistentes (problema pedagógico de primer nivel, el de establecer el formato del vínculo que se dará en un contexto educativo) y efectuar un recorte en la temática a tratar, además de pensar en la mejor “transposición didáctica” que permitiese, no solamente una activa participación de los actores involucrados, sino una plena comprensión y apropiación de los contenidos desarrollados.

Por la tarde el Lic. Oscar Navós y la Dra. Tania Chucoff participaron del panel “Apreciaciones y herramientas aplicables a funciones universitarias y profesionales”. El licenciado Navós disertó sobre las nuevas generaciones, caracterizándolas y analizando cómo repercuten las mismas en las nuevas generaciones de profesionales dando lugar a posteriori, a que la Dra. Tania Chukoff nos “abriera la cabeza”, haciéndonos conocer (o revivir, para aquell@s que ya la conocían) una herramienta atractiva para cualquier actividad, como lo es la Programación Neuro Lingüística.

Así, en esas breves horas del día 30 de octubre de 2015, fueron sucediéndose los temas.

Seguidamente la Dra. Ana María Berri y la Dra. Raquel Dominguez comentaron algunas cuestiones relativas a la Responsabilidad Social Organizacional y a las acciones desarrolladas en el ámbito de las instituciones de profesiones en Ciencias Económicas.

La jornada comenzó con el panel “Reflexiones acerca de las acciones institucionales universitarias y profesionales para el desarrollo del potencial Graduado en Ciencias Económicas” con el Prof. Darío Maiorana y la Dra. Patricia Giustiniani. La Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Económicas, se refirió al proceso de autoevaluación realizado en dicha Institución, tomando tres ejes: seguimiento del cambio curricular, valoraciones de docentes y estudiantes y opinión del medio. Los objetivos son contribuir a la mejora e identificar nudos problemáticos. Se concluyó que el cambio curricular fue exitoso y desarrollan acciones para mejorarlo. El profesor Maiorana, abordó cuatro ejes sobre competencias de los profesionales en Ciencias Económicas, a saber: acreditación de la carrera, cuestiones gremiales, temas novedosos en relación a temas de grado y posgrado, y finalmente perspectivas en la era digital. Resaltó su idea que los profesionales universitarios no podemos desentendernos de la educación en todos sus niveles. Posteriormente se desarrolló un Diálogo abierto con Decanos de Facultades locales. Los mismos abordaron temas referidos a: autoevaluación institucional, internacionalización de carreras, programas de fortalecimiento desde lo pedagógico y al medio externo como así también actividades propias de cada institución y acciones conjuntas realizadas entre esta Institución de profesionales y las Facultades que conforman una mesa de enlace. También se trató el tema de las NIIF en relación con el lavado de dinero y se expuso sobre innovaciones en nuestras instituciones, con la constitu-

Finalmente tuvo lugar la conferencia de la Psicóloga Cecilia Bixio, docente con amplia experiencia y reconocimiento como autora-investigadoraescritora, llamada “Los entornos virtuales: enseñar y aprender” donde se planteó qué hacer en este siglo XXI con los entornos virtuales: ¿Cómo aprendemos y enseñamos con ellos?, lo cual llevaría implícita una pregunta: ¿Se puede hoy aprender y enseñar SIN ellos?. Asimismo se refirió a la educación en línea y algunas de sus características, necesarias para decidir con criterio cuándo recurrir a ellas como mediadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las jornadas tuvieron un cierre formal, pero las múltiples problemáticas sobre las que trabajamos no se agotan en un día. Continuarán presentes en nuestras cotidianeidades, tal vez sin que lo advirtamos. Decía Paulo Freire, ese colosal pedagogo de nuestra América latina, que “no hay práctica educativa que no esté envuelta en sueños”. Por eso nos ilusionamos con que a estas primeras jornadas, les sigan las segundas, las terceras... No sabemos cómo serán las próximas ediciones, pero tomando palabras de otro gran educador sudamericano: “O inventamos, o erramos”. Aspiramos a que, en las futuras reuniones que nos convoquen, podamos incrementar cada vez más la calidad de estos encuentros colectivos, siempre perfeccionables, abiertos a mejorar. Y logremos enriquecernos como docentes, como profesionales..., pero fundamentalmente, como personas.

CPCE / Abril de 2016

43


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

ACERCA DE CÓMO FORMATEAMOS LA REALIDAD: EL FENÓMENO DE LAS CREENCIAS

2

LIC. MA. DE POMPEYA RÉ

Con frecuencia perdemos de vista la magnitud de la influencia que lo que creemos ejerce sobre la percepción de la realidad y, en consecuencia, sobre nuestra conducta y sobre el comportamiento de los demás. Si creo que el éxito en la vida está dado por el desarrollo del intelecto y que este desarrollo se obtiene estudiando, es probable que perciba en una categoría inferior al deportista, que actúe insistiendo denodadamente para que mi hijo curse una carrera universitaria y se saque de la cabeza su afición por el voley: “porque con eso no va a llegar a ningún lado” y que lo vea camino al fracaso si decide no hacerme caso. También en mi práctica profesional puede subyacer esta creencia, y así concibo que el nivel de instrucción de las personas que me rodean en el trabajo, por ejemplo, es determinante en la posibilidad de realizar eficientemente hasta la tarea rutinaria de oficina. Es probable que vea como más inteligentes a los compañeros con más estudios y actúe con mayor aceptación y menor crítica hacia ellos. De algún modo, y generalmente a nivel inconsciente, lo que creo, condiciona el cómo percibo y el cómo actúo, además de, como describe el concepto de profecía autocumplidora, lo que creo provoca comportamientos en los demás. Como expresan Páez y Ayestarán”, la relación entre las conductas y las creencias específicas sobre las perspectivas de actuación o expectativas es muy consistente, el sujeto que posee dichas expectativas tiende a actuar de manera tal que induce al otro a conducirse de acuerdo con las mismas..., efecto de “profecía autorrealizada” de las expectativas mediante la inducción de conducta confirmatoria de los otros.

INFLUENCIAS DE LOS PREJUICIOS R. Rosenthal ha investigado acerca de la poderosa influencia que ejerce sobre el desempeño de los sujetos los prejuicios, creencias y expectativas, aún cuando éstos no sean explícitamente expresados circulan en una comunicación que el autor denomina extraconsciente. *Especializada en Comunicación Humana - Instituto de Comunicación Humana de Rosario www.ichrosario.com.ar


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

En una oportunidad, trabajó con alumnos de una escuela informando falsamente a los docentes, que aún no conocían a los estudiantes, de que los test a los que habían sido sometidos dieron como resultado que eran superdotados, cuando en realidad habían salido normales. Al cabo de un tiempo, esos alumnos lograron realmente un rendimiento escolar de superdotados. La expectativa de los docentes y la relación que habían establecido con ellos, había favorecido, motivado, la mejora en el rendimiento. Este autor no sólo investigó con seres humanos, también trabajó con animales demostrando, por ejemplo, que ratas de laboratorio cuyos experimentadores habían sido informados de que los animales eran inteligentes y, estaban convencidos de ello, lograban un desempeño marcadamente superior que el de otras ratas cuyos experimentadores trabajaron con ellas habiendo sido informados de que eran tontas y torpes. Incluso pudieron observar que los que creían tener ratas inteligentes estaban más serenos y las trataban con cuidado y afecto, más que los experimentadores del otro grupo. Las creencias inciden en la naturaleza de nuestra observación, determinando la forma en que vemos las cosas, las experimentamos, y en consecuencia, afectan todo lo que hacemos. David Bohm (1997) sostiene que lo que creemos está guiando el qué y el cómo percibo, la percepción nos presenta algo y los pensamientos nos lo re-presentan, el pensamiento nos ofrece una representación de la experiencia, de forma tal que el modo en que experimentamos algo depende de la manera en que nos lo representemos. La representación se mezcla con la experiencia al punto que en muchos casos se confunden y, al no ser consciente de este proceso, tomamos la representación como realidades tangibles. Retomando el ejemplo del comienzo es una realidad para mí que el nivel de instrucción es determinante en las posibilidades de desempeñarse exitosamente y consecuentemente percibo el fracaso, como algo inherente a aquel que no cumple con esa característica. No reflexiono diciéndome: “soy consciente de que supongo que tiene incidencia el nivel de estudios, pero de hecho puede o no ser determinante”. En vez de ésto veo como un hecho que esta persona que tengo a cargo se presenta allí afuera “no pudiendo”. Luego como no espero de él que se destaque en la tarea o simplemente que pueda desempeñarse con eficacia, no propicio que lo haga, mi expectativa tiene mucha fuerza, a la vez que concentro sólo en él toda posibilidad de superar la dificultad ya que “no tiene” que ver conmigo. Las representaciones están muy arraigadas en nosotros, guían nuestros actos y actúan como filtros desde donde interpretamos la experiencia. En este sentido podemos decir que percibimos selectivamente, vemos el mundo en función de lo que esperamos ver, lo interpretamos y desconoce-

mos lo que supuestamente no entra en esa visión y, en la mayoría de los casos, no somos conscientes de este proceso.

REPRESENTACIONES SOCIALES Un aspecto relevante de las representaciones destacado por Bohm (1997) es que la mayor parte de nuestras representaciones son creaciones colectivas y esto le otorga mucho poder. Este carácter social de las representaciones nos estaría diciendo de una suerte de memoria colectiva conformada por creencias compartidas, aspectos culturales y valores. Las representaciones sociales son sistemas cognitivos que organizan la realidad, el conocimiento subjetivo se objetiviza y adquiere realidad propia. Ya no es más la visión que yo tengo del mundo sino simplemente es el mundo. Una representación social como “todas las mujeres manejan mal”, tiene mucho peso, es casi indiscutible entre la población masculina, de hecho al observar una mala maniobra en el tránsito es muy probable que se piense “seguro que conduce una mujer” o “tenía que ser mujer”. Las representaciones sociales no son totalmente erróneas, la cuestión es que se basan en generalizaciones, se ve la parte y se la confunden con el todo, puede ser que alguna mujer conduzca mal, pero otras lo hacen correctamente (y lo mismo se aplica entre los conductores de la población masculina). Al ser considerada la representación social como expresión del sentido común, su naturaleza no se analiza ni entra en cuestionamiento y su origen no se recuerda. Como el proceso de construcción social de las tramas de significaciones es dinámico, las representaciones pueden ir modificándose en el tiempo, de este modo creencias como “los hombres son un desastre en la cocina”, que estuvo vigente en el imaginario social de una época no muy lejana, en estos momentos ha disminuido su consistencia. La posibilidad de concebir las representaciones como un modo de funcionamiento del pensamiento, favorece la comprensión de su dinámica y creo que ésto nos permite, de considerarlo necesario, modificarlas.

BIBLIOGRAFÍA - ROSENTHAL, R.; JACOBSON, L. (1980). Pygmalion en la escuela; expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid, Editorial Marova. - PÁEZ y colaboradores (1987). Pensamiento, Individuo y Sociedad. Madrid, Editorial Fundamentos - BOHM, D. (1997) Sobre el diálogo. Barcelona, España, Editorial Kairós CPCE / Abril de 2016

45


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO

2

DRA. CP MARÍA ROCÍO MARTOS DR. CP MARCELO OMAR MONTIANO

1- INTRODUCCIÓN El nuevo papel del Estado y su necesidad de introducir cambios tendientes hacia una gestión moderna en el sector público hacen necesario implementar políticas de calidad. Sin o con sustento legal o constitucional, la modernización del Estado exige de un nuevo paradigma, de manera de entender la gestión en la administración pública vinculada con la convicción de producir información confiable sobre la gestión en el sector público, brindando transparencia en sus procedimientos y prestaciones de excelencia; actuando así con eficacia y eficiencia, concibiendo al Estado desde sus propios intereses como garante de los derechos de sus ciudadanos. El accionar del Estado tiene repercusiones tanto en la gestión como en el control de la hacienda pública y es la sociedad su principal receptor. El sector público demanda cambios tendientes hacia los procesos en su gestión orientados a la calidad ya que son los ciudadanos, habitantes de un municipio los que utilizan sus servicios en reclamo de mejores servicios de calidad.

2- EL ROL DEL ESTADO Y LA GESTION DE CALIDAD El papel del Estado en la sociedad, es de vital importancia, ya que es el encargado de la gestión en el sector; abarcando tareas que incluyen gestión y control, buscando satisfacer las demandas de sus ciudadanos, y es donde la calidad es uno de los medios para lograr estos objetivos de bienestar social siendo eficaz y eficiente.


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

La gestión de calidad es un término que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, apreciándose en sus orígenes en el ámbito privado empresarial, para luego aplicarse en otras organizaciones. En la actualidad forma parte de las agendas de los distintos sectores públicos. Es una nueva vertiente de exigencias, requisitos, metodologías de trabajo, presentación de productos, que viene operando como un instrumento de diferenciación en los productos sean bienes como servicios que son brindados por el Estado. Se debe entender que la información sobre cómo se lleva a cabo la gestión pública tiene que ser confiable y para ello proporcionarse con sustento en resguardo hacia las actividades económicas y financieras que tiene el Estado, brindando transparencia en su gerenciamiento. Los ciudadanos requieren de la administración pública economía, eficacia, eficiencia y calidad. La satisfacción de las exigencias en la calidad de los servicios por parte de los ciudadanos es un desafío que condiciona la forma en que debe actuar la administración pública en búsqueda de conseguir la satisfacción de sus destinatarios. La buena administración debe ser tendiente hacia la mejora como un desafío a asumir en los gobiernos, ya que es una demanda constante en los ciudadanos siendo que la administración del recurso público es de todos por lo que su cuidado y control, restringe ciertas decisiones que en el sector privado se tomarían sin mayores recaudos.

Surge así la necesidad de la aplicación de políticas de calidad que revaloricen el rol del Estado tendientes a lograr al momento de la rendición de cuentas, transparencia y mejora continua en la gestión pública.

3- CALIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO Como hemos dicho, el concepto de calidad surge en sus orígenes como respuesta a las necesidades de las empresas que buscaban mejorar sus productos orientados a las demandas de sus clientes para que de esta manera cumpliendo todas las condiciones fijadas por los mismos, éstos las eligieran frente a sus competidores. Así, definimos a la calidad como el cumplimiento de los condicionamientos generales de un cliente poniendo en juego para su concreción el compromiso de recursos a disposición en la elección de los mismos concretando la elección y a su vez la conservación del cliente. La metodología y los motivos por los cuales se implementa un sistema de gestión de calidad como así su correspondiente certificación serán distintos según sea la organización en cuestión. Una empresa privada utilizará la calidad con el fin de demostrar que su producto es mejor y lograr posicionamiento en el mercado frente a sus competidores logrando una imagen fuerte frente a sus clientes actuales como potenciales.

CPCE / Febrero de 2016

47


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

No ocurre lo mismo en la administración pública; donde hasta no hace mucho no se pensaba en el destinatario que era el ciudadano. Es cierto que, en el sector público no existe competencia en el producto que se brinda, por lo que el “cliente” no puede buscar en otro lugar. Aún así, esto no invalida el hecho de que el ciudadano – cliente – destinatario espere a ser bien atendido y sus necesidades queden satisfechas con el servicio prestado cumpliendo así con sus expectativas. Vale aclarar, que el concepto de cliente es una terminología referida al sector privado, definido por las Normas ISO, resultando más amigable el término destinatario cuando nos queremos referir al sector público. La ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestión de la calidad; es una norma internacional que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos, sean bien como servicios. Cuando compramos un bien o contratamos un servicio en el sector privado elegimos por marca, por experiencia, por recomendación o por precio. Tenemos expectativas de “algo”; que el producto satisfaga mi necesidad surgida. En el sector público, la calidad se asocia a lo que esperamos de un servicio público sin tener otra alternativa en la elección del producto. El desafío de brindar servicios de calidad es un deber del sector público, por lo que está obligado a hacerlo dado que el ciudadano no puede elegir otro servicio que lo reemplace. El Estado al garantizar el mejor servicio posible cumple con parte de sus funciones, al resguardar los derechos de los ciudadanos, ya que un servicio de calidad será interpretado por sus usuarios / destinatarios como sinónimo de transparencia. De esto se desprende, que al certificar calidad por medio de un proceso de certificación de Normas ISO, hará más efectiva, eficiente y participativa la administración pública, por lo que al implementar calidad, se le brindará a la organización pública mejoras tanto internas como externas contribuyendo a la consolidación de una cultura de calidad en la gestión pública tendientes a los nuevos desafíos gubernamentales. Tal como concluye Fuertes (2013) “El Estado, hoy más que nunca, debe

48

CPCE / Abril de 2016

escuchar las demandas de la sociedad; la calidad es uno de los medios para lograrlo”.

4- REFLEXIONES FINALES La importancia en la demanda de transparencia y satisfacción de las necesidades de los ciudadanos en materia de gestión y control hacen que la gestión de calidad sea un medio para alcanzar dichas cuestiones. En esencia debe involucrar y motivar a todos los niveles en el sector público en búsqueda de la mejora continua, estableciendo planes de gestión que cumplan con las necesidades de sus destinatarios. La satisfacción del ciudadano en materia de calidad es una nueva dimensión en la gestión pública que se debe alcanzar por medio de la adopción y certificación en normas de calidad, permitiendo que las sociedades construyan nuevos modelos de gobiernos para afrontar estos nuevos desafíos. En concordancia con los objetivos que deben tener los organismos involucrados en el sector público, la adopción de políticas de calidad brindará la oportunidad de consolidar mecanismos de gestión y de control que demuestren la preocupación por dar respuesta y confiabilidad a sus destinatarios, ciudadanos que integran la Sociedad, garantizándoles eficiencia y eficacia en los procesos y permitiendo el control de la calidad del bien o servicio suministrados por la Administración Pública de manera de procurar su satisfacción.

5- BIBLIOGRAFÍA 1. Fuertes, A. I. (2013). Desarrollo de Procesos y Gestión de la Calidad en la Administración Pública. En: M. Krieger y otros, 2013, Estado y Administración Pública. Perspectivas para el estudio de políticas e instrumentos de gestión pública, 1a ed. Buenos Aires: ERREPAR, p.439 - 453. 2. Calderón Izaguirre, J. (2004). Gestión de calidad. En: M. Adler y otros, 2004, Producción y Operaciones, 1a ed. Buenos Aires: Macchi, p. 223 239. 3. Normas ISO 9001:2008. Sistemas de Gestión de Calidad. 4. http://www.sigen.gob.ar/ 5. http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/MALVICINO,%20Guillermo%20-%20La%20gestion%20de%20la%20calidad.pdf





20% OFF HASTA EL

31/05/2016

LA INFORMACIÓN PRECISA EN EL MOMENTO EXACTO CHECKPOINT es la más avanzada plataforma online de información fiscal, laboral, sociedades y contable que lo ayudará a encontrar de manera rápida y precisa sólo lo que necesita y en un único lugar. | Servicio flexible, actualizado y personalizado. | Con todas las novedades al instante. | Combina tecnología y experiencia. | Herramientas clave para su Trabajo.

Llámenos al (0341) 42-0719 y aproveche esta oferta única

La inteligencia, la tecnología y la experiencia profesional necesarias para obtener respuestas confiables. Síganos en:

SistemasBejerman •

@SBejerman •

ThomsonReutersLatam


SISTEMAS BEJERMAN

Factura Electrónica. Queda poco tiempo para su uso obligatorio. ¿Está listo?

Las soluciones Sistemas Bejerman de Thomson Reuters lo ayudarán a resolver la implementación de la Factura Electrónica en tiempo record.

bejerman.com/FacturaElectronica 0810-122-0808

La inteligencia, la tecnología y la experiencia profesional necesarias para obtener respuestas confiables.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.