Boletin cpce junio 2015

Page 1









CONTENIDO

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS Año XXVI - N° 320 - Junio de 2015

AUTORIDADES

PUBLICACIONES TÉCNICAS

EDITORIAL

12

INICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA Dr. LA Fabián Villanueva

INFORMACIÓN GENERAL

16

ALGUNAS IDEAS ACERCA DE LA PEDAGOGÍA EMPRENDEDORA Dra. CP Marcela Cavallo Dra. CP Liliana Díaz Dra. CP Florencia González Dr. CP Ariel Scoccia

20

CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES. IMPLICANCIAS DEL NUEVO ORDENAMIENTO DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN Dr. CP Guillermo Boggino Dra. CP Clide Palacios

24

EDUCACIÓN: UN DIAGNÓSTICO MÁS GENERAL Dr. LE Raúl Salzman

26

ACTITUDES FRENTE AL CAMBIO Dra. CP Alicia S. Nebbia

28

¿QUÉ ES EL COACHING EDUCATIVO? Luis Alberto Rubial

6

JUNIO, MES DEL GRADUADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS. PROGRAMA CONMEMORATIVO

6

BANCO MACRO - BENEFICIOS PARA PROFESIONALES

7

GRUPO DE TRABAJO LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL 8

CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES

8

REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

9

CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS

9

COMPRA DE CAMPO EN EL TRÉBOL (PROVINCIA DE SANTA FE)

9

REAPERTURA OPCIÓN PRESTACIÓN ORDINARIA DEL PERÍODO INICIAL

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN 10

CALENDARIO DE CAPACITACIÓN

ESPACIO CEDIDO

10

SISTEMA FEDERAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL - SFAP

31

11

INSTITUTOS Y COMISIONES

Directores Dra. CP Ana María Fiol Dr. CP Fabián Curto Comisión de la Revista Dra. CP Ana María Fiol Dra. CP María Cristina Masia Dr. CP Alfredo J. Brunotti Dra. CP Silvia Puccini ISSN: 2362-3713 Impresión y fotocromía TECNIGRÁFICA Av. Pte. J. D. Perón 3747 Tel.Fax 4325648

Arte Guillermo Rolando Comunicaciones Diseño gráfico: Natalia Rolando Cel: 154 683676 E-mail: grocom2@gmail.com

Producción publicitaria Arq. Marta Fernández Alvarez Tel.Fax: 0341 - 4409909 Cel: 156 923406 martafernandezalvarez@publicidadgrupomas.com.ar

www.publicidadgrupomas.com.ar

CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE SANTA FE - CÁMARA II - LEY 11.085

Esta revista se distribuye entre los matriculados al C.P.C.E. y los asociados al C.G.C.E. de Rosario y otras instituciones vinculadas al quehacer de los Profesionales en Ciencias Económicas.

El contenido de los artículos y comentarios expuestos por las comisiones o firmados por sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de las Instituciones responsables de este boletín.

Su contenido puede ser reproducido en forma parcial o total citando la fuente. En caso de utilización, deberá enviar dos ejemplares de la publicación respectiva a: Maipú 1344 - 2000 Rosario Tel. 477-2727 E-mail: consejo@cpcesfe2.org.ar

La entidad no es responsable por el contenido de las informaciones y opiniones que viertan en esta revista quienes son identificados como autores de las mismas; en todos los casos deberán ser cotejadas y confrontadas por los Señores Profesionales con los autores y/o las fuentes originales.

CPCE / Junio de 2015

1

ISSN 2362-3713

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

AUTORIDADES COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidenta Vicepresidente Secretaria Tesorera

Dra. CP Ana M. Fiol Dr. CP Julio C. Guevara Dra. CP Georgina N. Chiaramonte Dra. CP María del C. Molinero

Vocales Titulares

Dr. CP Jorge Paniagua Dr. CP Fabián A. Curto Dra. CP Silvia M. Zeballos Dr. CP Roberto R. Figueredo Dra. CP Alejandra A. Fernández Dr. CP. Alfredo J. Brunotti Dra. CP Nanci N. Eterovich

Vocales Suplentes

Dr. CP Leandro E. Maltaneri Dr. CP Sergio M. Roldán Dra. CP Alicia A. Espósito Dr. CP Diego J. Sauan Dr. CP Alejandro M. Afonso Dr. CP Federico Kraiselburd Dr. CP Leonardo J. Fabbri

Comi sión Re vi sora de Cuen tas Titulares

Suplente

Dra. CP. Lidia Giovannoni Dr. CP. Gabriel L. Costa Dr. CP Carlos A. Garavagno

Comi sión de Éti ca y Discipli na Profe sional Presidente Dr. CP Carlos A. Ferretti Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco Vocales Titulares Dra. CP María Claudia Gamallo Vocales Suplentes Dr. CP Norberto E. Calani Dra. CP Graciela Elías Dra.CP María Cristina D’Ottavio Comi sión de Vi gilan cia Profe sional Presidente Vocales Titulares Vocales Suplentes

Dr.CP Leandro Maltaneri Dr.CP Osvaldo Pringles Dra.CP Rosa Campione Dra.CP Analía Selva Dr.CP Silvio Ferrucci Dr.CP Federico Kraiselburd

DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES DEL C.P.C.E. DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidente Secretario Tesorero Vocales

Sanatorio Americano Directores Titulares

Directores Suplentes

2

CPCE / Junio de 2015

Dra. CP Silvia M. Zeballos Dra. CP Valeria Salazar Dr. CE Luis J.R. Bozzoni Dra. CP Constanza Bogino Dr. CP Sergio Dino Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Jorge L. Fittipaldi Dr. CP. Luis P. Fragalo Dr. CP Guillermo A. Grgicevic Dr. CP Enrique M. Lingua Dr. CP. Osvaldo Pringles Dr. CP Roberto C. Rollandi Dr. CP. Alfredo F. Suaya

Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Julio C. Guevara Dra. CP Silvia Zeballos Dr. CP Guillermo Grgicevic

Presidente Vicepresidente 1° Vicepresidente 2° Secretaria General Pro-secretaria Tesorero Pro-tesorera Secretaria de Actas Secretaria de Relaciones y Difusión Vocales Titulares

Vocales Suplentes

Síndico Titular Síndico Suplente

Dr. CP Fabián Curto Dr. CP Marcelo Gianatti Dr. CP Roberto Prado Dra. CP Silvana Pozzi Dra. CP Diana Suardi Dr. CP Oscar Cipolatti Dra. CP María Cristina Masía Dra. CP Raquel Dominguez Dra. CP Patricia Pérez Pla Dr. CP Orlando Spizzo Dra. CP Cecilia Diaz Dr. CP Sergio Dino Dra. CP Maria Eugenia Abdelmalek Dra. CP Silvia Puccini Dr. CP Carlos Boglioli Dra. CP Andrea Brunotti Dr. CP Bruno Bufarini Dr. CP Alejandro Feuli Dr. CP Víctor Alberto Lioni Dr. CP Juan Pablo Jusama

Tribu nal de Disciplina y Ética Profe sional Dr. CP Oscar Daniel Vezzani Miembros Titulares Dr. CP José María Vitta Dra. CP Ana Delrio Miembros Suplentes Dr. CE Luis José Ramón Bozzoni Dr. CP Miguel Carmona Carrasco Dr. CP Edmundo Virgolini Dr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej Dr. CE Walter Alfredo Perino

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidente Secretaria Tesorero Vocales Titulares

Vocales Suplentes

Comisión Fiscalizadora Miembros Titulares

Miembros Suplentes

Dr. CP Jorge Paniagua Dra. CP Alejandra Fernández Dr. CP Jose L. Calligaris Dr.CP Roberto R. Figueredo Dr. CP José H. Milardovich Dra. CP Lidia Giovannoni Dr. CP Leandro E. Maltaneri Dra.CP Alicia A. Espósito Dr. CP Federico Kraiselburd Dr. CP. Guillermo Luchtenberg Dra.CP Ma. Eugenia Abdelmalek Dr. CP Eduardo Joffre

Dr. CP Daniel Lorenzatti Dr. CP Alberto V. Lioni Dr. CP Francisco Abella Dra. CP Andrea F. Brunotti Dr. CP Osvaldo Depiante Dr. CE Juan Dichio Carles

FUNCIONARIOS Gerente General Dr. CP Marcelo Marchetti Secretario Técnico Dr. CP Pablo Postiglione Tesorera Dra. CP Nanci Falena Secretario Administrativo Dr. CP Alberto Mangas Secretario de Servicios Sociales Dr. CP Esteban Cué Jefe de Sistemas Sr. Salvador Ferrer Secretaria Técnica CGCE Dra. CP María Florencia Giacomino Secretario Técnico CSS Dr. CP Miguel Carnino


DELEGADOS DEL INTERIOR

Delegación Casilda Dr. CP Gabriel L. Costa Dr. CP Néstor H. Cecotti Dr. CP Claudio F. Zorzenón Dr. CP Silvio N. Ferrucci

Delegación San Lorenzo Dr. CP Daniel E. Dabove Dr. CP Diego R. Depiante Dr. CP Guillermo Arroyo Dra. CP Silvia M. Zeballos Dra.CP Patricia Luciani

Delegación Venado Tuerto Dr. CP Adrián M. Regis Dr. CP Carlos A. Garavagno Dr. CP Luis G. Carletta Dr. CP Walter E. Cifre Dr. CP Roberto R. Figueredo

Delegación Cda. de Gómez Dr. CP Miguel A. Zambiasi Dr. CP Orlando A. Antonelli Dr. CP Osvaldo L. Depiante Dra.CP Silvana Rosa Grandis Dra. CP Mónica L. Astutti Dr. CP Pedro D. Farabulini

Delegación V. Constitución Dr. CP Darío Rodríguez Dr. CP Guillermo A. Lascialandare Dra. CP Rita V. Fratini Dr. CP Pablo Marinozzi

Subdelegación Firmat Dr. CP Jorge P. Sahores Dr. CP Eduardo Arditti Dr. CP Mario I. Aramburu Subdelegación Rufino Dr. CP Edgardo D. Vuillermet Dra. CP Roxana E. Zorza

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DEL SUR DE SANTA FE

CENTRO DE CONTADORES PÚBLICOS DE VILLA CONSTITUCIÓN

COMISIÓN DIRECTIVA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Vocales titulares: Vocal suplente:

Dr.CP Luis Marcos Viskovic Dr.CP Walter Enrique Cifre Dr.CP Luis Gustavo Carletta Dr.CP Sergio Del Rio Dra.CP Sandra Gardeñes Dr.CP Oscar Stabile Dr.CP Pablo Landaburu

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Titulares

Dr.CP Roberto Figueredo Dr.CP Miguel Vidaurreta Dr.CP Adrián Regis

TRIBUNAL DE DISCIPLINA Presidente: Vocales titulares: Vocales suplentes:

Dr.CP Carlos Garavagno Dra.CP Jacqueline Schaupp Dr.CP Roberto Spadoni Dr.CP Gabriel Vicentín Dra.CP Silvina Rodríguez

Presidente Vicepresidente

Dr. CP Dario Rodriguez Dr. CP Guillermo Lascialandare

Secretario Prosecretario

Dr. CP Esteban Gonzalez Dr. CP Gualterio Capdevila

Tesorero Protesorero

Dr. CP Juan Pablo Marinozzi Dr. CP Andrés Smirsich

Vocal Titular 1º Vocal Titular 2º Vocal Sup. 1º Vocal Sup. 2º

Dr. CP Carlos Colle Dr. CP Carlos A. Mariani Dr. CP Edgardo Pelanda Dr. CP Roberto Tizi

Síndico Titular Síndico Suplente

Dr. CP Ruben Caruso Dr. CP Mario Serra

ASOCIACIÓN DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CAÑADA DE GÓMEZ Y SU ZONA

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CASILDA

COMISIÓN DIRECTIVA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretario Prosecretario Tesorero Pro-tesorero Vocales Titulares

Vocales Suplentes Revisores de Cuenta

Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Miguel Zambiasi Dr. CP Daniel Cairo Dr. CP Rodrigo Bresó Dr. CP Osvaldo Depiante Dra. CP Silvana Grandis Dra. CP Mónica Astutti Dra. CP Natalia Ferraro Dr. CP Mario Moro Dr. CP Luis Portis Dra. CP Silvana Frincuelli Dra. CP Silvina Vítola Dr. CP Daniel Del Píccolo Dr. CP Lisandro Fontana Dra. CP Lucrecia Ottaviani Dr. CP Jorge Berta Dr. CP Claudio Cuffia

Presidenta Vicepresidente Secretaria Prosecretaria Tesorero Protesorero Vocales Titulares

Dr. CP José Angel Pistelli Dr. CP Orlando Antonelli Dr. CP Raúl Daloisio Dra. CP Mabel Mengarelli

Suplentes

Vocales Suplentes Síndico Titular Síndico Suplente TRIBUNAL DE DISCIPLINA Titulares

COMISIÓN DE ÉTICA Titulares Suplentes

Dra. CP Silvana Coletta Dr. CP Fernando Tosticarelli Dra. CP Lorena Nicola Dra. CP Mara Kolodzinski Dr. CP Diego Zucco Dr. CP Claudio Zorzenón Dr. CP Esteban Gómez Casas Dr. CP Maximiliano Carradori Dr. CP Héctor Fiore Dr. CP Joaquín Carradori Dr. CP Germán Amuchastegui Dra. CP Liliana Piriz Dr. CP Sebastián Trobbiani Dr. CP Héctor Gómez Casas

Dr. CP Gabriel Costa Dr. CP Silvio Ferrucci Dr. CP Néstor Cecotti Dra. CP Soledad Zugasti Dr. CP Luis Tamborini Dr. CP Hugo Cattena

CPCE / Junio de 2015

3


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EDITORIAL

Sin violencia en nuestras vidas En una sociedad civilizada, la violencia no debería existir, en la nuestra, por el contrario, a lo largo de los años, se ha instalado en todas sus formas. Lo vemos a diario, en las calles, en los trabajos, en las escuelas, en el seno de las familias, cuando se vulneran los derechos de los otros, como si fuera el único medio, por el cual algunos hacen oír su voz. No solo hablamos de violencia física, sino también de la violencia psicológica que implica el maltrato verbal y emocional y que a veces es más doloroso que el ataque material. Hoy la violencia se manifiesta de diferentes formas, el maltrato infantil, el no respeto de las normas y las reglas, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, el hostigamiento, el abuso de niños, contra la mujer, en el fútbol, en la política, etc. El alcoholismo, el consumo de drogas, la falta de educación, el stress, la falta de tolerancia, paciencia y comprensión son algunas de sus causas. La violencia en el seno familiar es la base de generación de más violencia. La necesidad de educar proporcionando además de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones, es fundamental en nuestra sociedad. Estamos frente a un fenómeno social muy peligroso. Necesitamos llevar a cabo acciones concretas en unión como comunidad. Acciones en pos de una Argentina mejor. Sabemos que muchas gestiones se llevan a cabo..., pero no son suficientes sin un compromiso personal de todos y cada uno de nosotros. Por ejemplo, en la publicación, ¡Ni

4

CPCE / Junio de 2015

una más! Del dicho al hecho: ¿Cuánto falta por recorrer?, se presentan los resultados de un trabajo que reúne a todas las agencias y organismos especializados en temas de género del Sistema de las Naciones Unidas. Con el lema “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, el Secretario General de las Naciones Unidas convocó a trabajar intensamente para avanzar hacia políticas públicas que subrayen el deber que tienen los Estados de proteger a las mujeres y niñas contra la violencia. Se debe garantizar y trabajar sobre protección jurídica, políticas públicas, cultura del respeto, políticas de prevención, atención y protección, mejorar el acceso a la justicia y eliminar de la vida cotidiana la influencia de prejuicios que condenan a las victimas al miedo y al silencio. Las Instituciones no están ajenas a esta realidad, a diario se visualizan síntomas de violencia. Trabajamos intensamente buscando herramientas para dirimir este fenómeno que nos afecta a todos. Saber manejar nuestros impulsos es una buena manera de comenzar un cambio. Necesitamos de una sociedad con más paz y más armonía. El Consejo y el Colegio colaboran activamente en la comunidad a través de diferentes participaciones Institucionales con el fin de contribuir en pos de este objetivo. No hacer por pensar que es una entelequia que se pueda desterrar la violencia es fomentar que siga creciendo. El accionar individual, en todas sus formas, por parte de cada uno es un gran aporte para todos.

Dra. Ana María Fiol

Dr. Fabián Curto

Contadora Pública Presidenta C.P.C.E.

Contador Público Presidente C.G.C.E.


CPCE / Diciembre de 2014

5


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA CONMEMORATIVO 2 DE JUNIO

25 DE JUNIO – 18:30 hs.

08:15 hs. - Izamiento de nuestra enseña patria en el Mástil del Monumento Nacional a la Bandera Homenaje al Dr. Manuel Belgrano Acto Ecuménico

Acto de recepción nuevos Matriculados y nuevos Socios

18:30 hs. - Acto homenaje a Profesionales que han cumplido: - 25 y 50 años de Matriculado - 50 años de Socio del Colegio 9 DE JUNIO – 16:00 hs. Encuentro de los Tribunales Disciplinarios que evalúan la conducta ética de los profesionales

12 DE JUNIO AL 10 DE JULIO • Foyer Artístico: “Muestra de expresiones artísticas”. Exponen Profesionales en Ciencias Económicas y familiares. 1 AL 30 DE JUNIO • Colecta Solidaria a beneficio de: Escuela Madre Teresa de Calcuta Hospital de Niños Victor J. Vilela

18 DE JUNIO – 20:30 hs. Concierto “Internacional 2”, a cargo de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario - Teatro El Círculo

• Donación a escuelas o entidades de bien público del interior de la Provincia

BANCO MACRO - BENEFICIOS PARA PROFESIONALES Durante el mes de junio se firmará un acuerdo por el cual el Banco Macro ofrecerá productos y servicios en condiciones sumamente ventajosas y con beneficios especiales para los profesionales en Ciencias Económicas. A efectos de hacer conocer a toda la comunidad profesional el detalle de estos productos y servicios, el Consejo Profesional y el Colegio de Graduados suministrarán al Banco Macro, los datos de contacto

6

CPCE / Junio de 2015

de los matriculados y socios y en un todo conforme con la Ley 25.326 de “Protección de los Datos Personales”. En caso que Ud. no desee recibir esta información le rogamos nos lo haga saber para retirar sus datos de la nómina respectiva, a través de: consejo@cpcesfe2.org.ar ó al 477-2727, internos 107 y 108, Secretaría de Gerencia.


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

GRUPO DE TRABAJO LICENCIADOS EN ADMINISTRACIÓN Somos un equipo de trabajo de Licenciados en Administración (LA) Licenciados en Administración de Empresas (LAE) - Licenciados en Ciencias Empresariales (LCE) formalizado recientemente como Grupo de Trabajo (Comisión en Formación) del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe -Cámara II- y Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario como reconocimiento del constante trabajo realizado durante el año 2014.

Estamos convencidos que la formación de vínculos profesionales para el trabajo en equipo posibilita recuperar valores primordiales a la esencia del ser humano, además de potenciar el desarrollo de un mayor impacto en la gestión operativa.

Nuestro objetivo inicial es lograr una Identidad Social para nuestra profesión que facilite el grado de compromiso, interacción y conocimiento.

Queremos seguir sumando el valor de las personas a nuestro equipo, por eso te invitamos a formar parte del mismo los 1ros y 3ros jueves de cada mes a las 18:30 hs.

Desarrollar ideas, construir consensos, transferir conocimientos y propiciar el cambio es nuestra misión.

Te esperamos, sumá tu talento! Agradeceremos a todo aquel que acompañe nuestro desarrollo.

Dra. LA María Laura D’Avanzo Coordinadora Grupo de Trabajo Licenciados en Administración


CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Caja de Seguridad Social

PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA

CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES 1. Ingrese en “Servicios” y luego en “Gestiones on line” con su usuario y contraseña habituales. 2. Si es un usuario nuevo, seleccione el link “Regístrese si es un usuario nuevo”. 3. Ingrese su número de documento. Si es una prestación por pensión, debe ingresar el documento del profesional fallecido. 4. Verifique los datos mostrados en pantalla y si todo es correcto, elija un nombre de usuario; si no comuníquese con CPCE. 5. Si todo estaba correcto, cumplimentado el paso 4, recibirá un email en su casilla de correo electrónico registrada en el CPCE (*), con un link que al seleccionarlo lo derivará a una pantalla del sitio web del CPCE para activar su cuenta de usuario. 6. En esta nueva pantalla, se le mostrará el usuario que eligió y se le permitirá registrar una contraseña. 7. Luego de completado el paso 6, ya puede dar curso a la consulta on line de su recibo de prestación previsional. 8. Ingrese en “Estado de cuenta” y luego en “Caja de Seguridad Social”.

(*) Ud. puede verificar o actualizar su dirección de email informada al CPCE, vía correo electrónico a: actualizaciondatos@cpcesfe2.org.ar

REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Señor Profesional: Anualmente el Consejo de Administración realiza los reclamos de deuda a los profesionales que registran atrasos en el pago de los aportes previsionales de acuerdo con lo establecido en el art. 27 de la ley Nro. 11.085 según el siguiente cronograma, de cumplimiento estricto: • • •

31 de marzo: intimación administrativa de deudas devengadas al 31 de diciembre del año anterior. 30 de junio: intimación extrajudicial de la deuda, con más los honorarios a cargo del abogado actuante en la gestión de cobro. 31 de agosto: inicio de juicio de apremio.

Si Ud. registra deuda por aportes, para regularizarla, dispone de las siguientes alternativas: • Efectivo, cheques corrientes y tarjeta de débito.

8

CPCE / Junio de 2015

• Cheques de pago diferido mensuales y consecutivos, propios o de terceros, con un plazo máximo de 360 días. • Convenios de financiación con la Caja hasta 120 meses, con una cuota mínima de diez módulos y adhesión a débito automático en tarjeta de crédito o cuenta bancaria. • Préstamos del DSS para pago de deudas con la CSS hasta $ 80.000, con codeudor sin deuda con la Institución, a 36 meses, con un interés de financiación variable. El pago de deuda le permitirá integrarse al sistema previsional, recuperando las coberturas por pensión e invalidez a partir de la fecha de pago, al adquirir la condición de aportante regular según las resoluciones vigentes. Por cualquier consulta o inquietud, le recomendamos que se acerque a las oficinas de la Caja de Seguridad Social, ubicadas en el Piso 11 del CPCE.


CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Caja de Seguridad Social

PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA

CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS En la sesión del 19/06/2014 del Consejo Superior del Consejo Profesional de Ciencias Económicas se aprobó el proyecto de “Categorías de Aportes y Prestaciones Suplementarias” que fuera elevado por el Consejo de Administración Provincial de la Caja de Seguridad Social. El referido programa ofrece a los afiliados una alternativa de adhesión voluntaria para alcanzar el objetivo de obtener una prestación suplementaria de 40, 80 ó 160 módulos adicionales, que se agrega al beneficio básico establecido en la ley 11.085. En función de la edad del profesional al momento de adherirse al siste-

ma, comenzará a abonar mensualmente un aporte suplementario en módulos –que incluye cuota aguinaldo en junio y diciembre-, hasta que arribe a la edad de acceso al beneficio, o una posterior si lo desea. En el caso de que el profesional desee discontinuar el pago de los aportes suplementarios o fallezca en etapa activa, el total abonado se deriva a una cuenta de capitalización, debido a que el sistema no contempla las coberturas de pensión e invalidez en actividad. Para un asesoramiento personal le solicitamos se acerque a las oficinas de la Caja de Seguridad Social.

COMPRA DE CAMPO EN EL TRÉBOL (PROVINCIA DE SANTA FE) Desde el inicio de la gestión de la actual conducción de la Institución se analizaron propuestas tendientes a que la Caja de Seguridad Social adquiera un campo como reserva de valor.

Luego de analizar una gran cantidad de propuestas, el Consejo de Administración resolvió la compra de un campo ubicado a 8 km de la localidad de El Trébol, Provincia de Santa Fe. El mismo tiene una superficie de 133,3 hectáreas, suelo clase 1, aptitud 100% agrícola.

Dicha decisión se basó en: • La diversificación del portafolio de inversiones es la mejor forma de reducir el riesgo de inversión. Si bien la cartera de la Caja tiene una excelente diversificación de riesgo financiero, antes de la compra de esta propiedad no contaba con bienes reales. • La alta volatilidad que están registrando los mercados de renta

variable y de divisas, y las crisis financieras que se dan con mayor frecuencia, tales como las de 2001 y 2008 El hecho de priorizar inversiones de bajo riesgo por encima de la rentabilidad que puedan generar dichas inversiones. Los inmuebles rurales generan una cobertura natural a la inflación y la devaluación, los cuales representan los principales problemas y riesgos históricos de nuestro país. En cumplimiento del art. 33 de la ley 11085, en cuanto a la aplicación de recursos de la Caja que menciona en forma expresa la inversión en inmuebles, y siguiendo lo establecido en el Reglamento de Inversiones en cuanto a límites y calidad de inversión donde se trata específicamente el tema de inmuebles. Considerando el asesoramiento externo a través de ingenieros agrónomos que recomendaron la elección en zona núcleo por lo que se eligió el campo de El Trébol.

REAPERTURA OPCIÓN PRESTACIÓN ORDINARIA DEL PERÍODO INICIAL En noviembre del año 2013 el Consejo Superior aprobó la creación de la Prestación Ordinaria del Período Inicial que permite a los profesionales optar por el reconocimiento y cómputo de años por el período que media desde la inscripción originaria en la matrícula hasta la entrada en vigencia de la Ley 11.085, en enero de 1994. La posibilidad de optar por esta alternativa tuvo vigencia hasta el 31/12/2014. En la sesión de Consejo Superior del 20/03/2015 se ha aprobado una prórroga para poder optar por la Prestación Ordinaria del Período Inicial que tiene vigencia desde el 01 de abril hasta el 30 de septiembre del corriente.

Entre los requisitos para ejercer esta opción se exige que el profesional no registre deuda vencida con la CSS y que abone el cargo de 85 módulos anuales para los primeros tres años contados a partir de la matriculación originaria; 170 módulos anuales desde el año 4 al 6; y 283 módulos anuales desde el año 7. Para una mejor atención y asesoramiento personal le solicitamos se acerque a nuestras oficinas. Recuerde que para que sea de aplicación todo lo expuesto, debe haberse matriculado en el CPCE en el año 1993 o con anterioridad a ese año. CPCE / Junio de 2015

9


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN A efectos de lograr una comunicación más rápida y efectiva, todas las actividades de Actualización y Capacitación están publicadas en la página web: www.cpcesfe2.org.ar

10

CPCE / Junio de 2015


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

COMISIONES E INSTITUTOS COMISIÓN DE ACTUACIÓN JUDICIAL actuacion_judicial@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD PÚBLICA COMISIÓN DE AUDITORÍA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y MERCOSUR COMISIÓN DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y ASOCIACIONES CIVILES COMISIÓN DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL COMISIÓN DE COSTOS Y GESTIÓN COMISIÓN DE EDUCACIÓN educacion@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN DE EMPRESA AGROPECUARIA COMISIÓN DE ESTADÍSTICA COMISIÓN DE FINANZAS COMISIÓN DE JÓVENES GRADUADOS jovenes_graduados@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN LABORAL PREVISIONAL laboral_previsional@cpcesfe2.org.ar

COMISION DE GESTION DE CONFLICTOS gestion_conflictos@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN PYME pyme@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN DE SALUD COMISIÓN DE SOCIEDADES INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN INSTITUTO DE ECONOMÍA economia@cpcesfe2.org.ar

INSTITUTO DE MATERIA TRIBUTARIA INSTITUTO DE TEORÍA Y TÉCNICA CONTABLE GRUPO DE TRABAJO "LIC. EN ADMINISTRACION"

AUTORIDADES

DÍAS Y HORARIOS

1° y 3° Martes 19 Hs. 2º y 4º Viernes 19 Hs. 1° y 3° Lunes 19:30 Hs. 3° Jueves 19 Hs 2º y 4º Miércoles Presidente: Dr. CP Carlos M. V. Vitta 19 hs. Vicepresidenta: Dra. CP Lida M. Mazzini 1º Miércoles Presidenta: Dra. CP Ana María Berri 19 hs Vicepresidente: Dr. CP Sebastián Rabinowicz 2° y 4° Miércoles Presidenta: Dra. CP Cynthia Robson 19:30 Hs. Vicepresidente: Dr. CP José Luis Pruzzo 1° Jueves Presidente: Dr. CP Ariel Scoccia 19 Hs. Vicepresidenta: Dra. CP Liliana Díaz 2° y 4° Viernes Presidenta: Dra. CP Ana A. Delrío 17 Hs. Vicepresidenta: Dra. CP Analía L. Selva Martes 9 y 30 de junio Coordinadora: Dra. CP Silvia Puccini 18 Hs. 1° y 3° Martes Coordinador: Dr. CP Diego T. Ponzio 19:30 Hs. 2º y 4º Miércoles Presidenta: Dra. CP Florencia Palmieri 19 Hs. Vicepresidente: Dr. CP Bruno F. Bufarini 1° y 3° Miércoles Presidenta: Dra. CP Valeria Salazar Vicepresidenta: Dra. CP María Eugenia Abdelmalek 19 Hs. 2º y 4º Martes 18:45 Hs. Presidenta: Dra. CP Viviana Pérez Consultas On-Line: 19 a 19:30 Hs. Vicepresidenta: Dra. CP Alicia Cotro 1° y 3° Lunes Presidenta: Dra. LA Lucila de la Fuente Niel 18:30 Hs. Vicepresidenta: Dra. CP Julieta Rainoldi 2º y 4º Martes Presidente: Dr. CP Damian Moro 19:30 Hs. Vicepresidenta: Dra. CP Berenice Lemoine 1° y 3° Martes 19:00 Hs. Presidente: Pendiente de designación Consultas: Lunes: 19 a 20 hs. Vicepresidente: Pendiente de designación 2° y 4° Martes Presidenta: Dra. CP Silvia S. Ceriotti 18:30 Hs. Vicepresidente: Dr. CP Leonardo Fabbri 2° y 4° Martes Presidente: Dr. CP Héctor G. D´Agostino 19:00 Hs. Jueves 19:00 Hs. Presidente: Dr. CP Daniel Zero Consultas: 18 a 19 Hs. Vicepresidente: Dr. CP Victor Lioni 2° y 4° Martes - 19:30 Hs. Presidenta: Dra. CP Claudia Vázquez Consultas: 19:00 a 19:30 Hs. Vicepresidenta: Dra. CP Diana Suardi 1° y 3° Jueves - 18:30 Hs. Coordinadora: Dra. LA María Laura D´Avanzo Presidente: Dr. CP Daniel Botta Vicepresidenta: Dra. CP Verónica V. Carbone Presidente: Dr. CP Alejandro Feuli Vicepresidente: Dr. CP Lautaro Pasero Presidente: Dr. CP Sergio Gonzalez Vicepresidente: Dr. CP Luis Bendín Coordinadora: Dra. CP Silvina Gorgas

grupo_trabajo_la@cpcesfe2.org.ar VENADO TUERTO - GRUPO DE TRABAJO JÓVENES PROFESIONALES Coordinador: Dr. CP Federico Petrocelli vt_jovenes@cpcesfe2.org.ar VENADO TUERTO - GRUPO DE TRABAJO EMPRESA AGROPECUARIA Coordinador: Dr. CP Carlos FerrettI

1° y 3° Lunes - 19:30 Hs. 1° Martes - 19:30 Hs.

vt_empresaagropecuaria@cpcesfe2.org.ar

CPCE / Junio de 2015

11


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

INICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA

2

DR. LA FABIÁN VILLANUEVA Integrante del Grupo de Trabajo Licenciados en Administración

Antes del 1900 las empresas buscaban la rentabilidad aplicando la experiencia en el negocio. No se dedicaban a estudiar los por qué de las cambiantes situaciones dentro de la misma. El cambio que sufrían permanentemente no alcanzaba para motivar el estudio de cómo corregir o atenuar estos cambios. Hasta ese momento la Administración no tenía sus bases científicas. Solo existían pocos análisis y métodos para instrumentarla. Frederyc Winslow Taylor, ingeniero mecánico y economista estadounidense, fue promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. Desde el año 1878 se dedicó a realizar observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. Realizó también estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Estos se realizaban para lograr mayor productividad y eficiencia a nivel operacional. Parte de la división de tareas y quién las desempeña constituyen la unidad fundamental de la organización. Taylor desarrolla los primeros conceptos de la administración como ciencia, estableciéndose con el tiempo en los principios de la administración: -

Planificación Organización Dirección Control

Contemporáneo a Taylor fue el francés Henry Fayol, también ingeniero, pero en este caso en minas. Tras las aportaciones realizadas por aquél en el terreno de la organización científica del trabajo, éste, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. A consecuencia de ello, en el año de 1916 publicó el libro Administration Industrielle et Genérate (Administración Industrial y General). El libro compendiaba sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las personas dentro de éstas. Si a Taylor se lo considera el padre de la administración científica, Fayol

12

CPCE / Junio de 2015


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

ostenta el título de padre de la administración científica moderna. Este ingeniero francés definió áreas dentro de las operaciones de una empresa, a las que denominó funciones, siendo las mismas: • • • • • •

Funciones técnicas; Funciones comerciales; Funciones financieras; Funciones de seguridad; Funciones de contabilidad; Funciones de administración.

Una vez definidas estas funciones o actividades de la empresa, Fayol enumera 14 principios de la administración. Fayol en su libro menciona que no necesariamente son aplicables en su totalidad y no siempre el mismo principio es aplicado dos veces en una situación similar. Todo esto significa que los principios son a modo de referencia y no reglas que deben ser cumplidas de manera estricta. Son consejos no imposiciones, porque como sabemos, en administración existe la adaptabilidad. A continuación enunciamos los 14 principios de Fayol para una administración eficiente con una breve explicación de los mismos. PRINCIPIO N° 1: DIVISIÓN DEL TRABAJO Tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo esfuerzo. Tiende a lograr la especialización de las funciones obteniendo así mayor producción y mejores niveles de calidad.

ción, una autoridad personal dotada por su inteligencia, conocimiento y aptitudes. Fayol explica que no se concibe la autoridad sin la responsabilidad, es decir, sin una sanción (recompensa o pena) que acompaña al ejercicio del poder. La necesidad de sanción tiene su razón de ser en el sentimiento de justicia, que es confirmada y acrecentada por la consideración de que es necesario alentar las acciones útiles y desalentar las que no tienen esas características. La mejor garantía contra los abusos de autoridad y las debilidades de un gran jefe son su valor personal y su alto valor moral. PRINCIPIO N° 3: DISCIPLINA Es la obediencia al sistema de autoridad existente. Está basada en las convenciones que la organización establece y que todos sus miembros deben respetar y obedecer. Ella depende de los jefes. En su libro, Henry relata que ha comprobado en distintas partes de Francia que los obreros son obedientes e incluso abnegados cuando se hallan bien dirigidos. Para ello, deben existir convenios que sean claros. Resume que la disciplina es el respeto a los convenios, siendo los medios para mantener la disciplina: a) buenos jefes en todos los grados jerárquicos, b) convenios tan claros y equitativos como sea posible, y c) sanciones penales juiciosamente aplicadas. PRINCIPIO N° 4: UNIDAD DE MANDO

Fayol dice que a medida que la sociedad crece aparecen nuevos órganos destinados a reemplazar al órgano único primitivamente encargado de todas las funciones.

Cada persona para la ejecución de sus tareas debe recibir órdenes de un solo jefe. En este punto no puede haber flexibilidad. La dualidad de mando no debe existir ya que destruye toda estructura.

Las tareas no son solo técnicas, sino que se aplican a todos los trabajos, poniendo en acción a un número más o menos grande de personas exigiendo de éstas varias clases de capacidad. Varias personas, distintas funciones, distintas capacidades.

Para Fayol, si la unidad de mando es violada, la autoridad se resiente, la disciplina se compromete, el orden se perturba, la estabilidad se altera.

PRINCIPIO N° 2: AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

La dualidad de mando es extremadamente frecuente: ejerce sus estragos en todas las empresas, grandes o pequeñas, en la familia y en el Estado. La unidad de mando es fundamental.

Autoridad es el derecho de mandar y el poder de hacerse obedecer. No puede existir sin la correspondiente responsabilidad.

PRINCIPIO N° 5: UNIDAD DE DIRECCIÓN

La jefatura debe tener además de la autoridad legal inherente a su fun-

Debe existir un solo jefe o una sola cabeza y un solo programa por cada

CPCE / Junio de 2015

13


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

grupo de actividades. La unidad de mando es otra cosa: no puede existir sin una buena unidad de dirección. El francés destaca que es necesario no confundir “Unidad de dirección” (un solo programa) con “Unidad de mando” (una persona recibe órdenes de un solo jefe). PRINCIPIO N° 6: SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL INTERÉS GENERAL El interés de cada una de las personas no puede estar por encima del interés del grupo u organización. Para el autor de Administración Industrial y General, el interés de la familia debe figurar por encima del individuo. Los intereses del Estado deben estar por encima del de un ciudadano o de un grupo de ciudadanos. La ignorancia, la ambición, el egoísmo, y todas las pasiones humanas hacen prevalecer el interés individual por el general. Para ello destaca que debe haber: a) firmeza y buen ejemplo de los jefes, b) convenios tan equitativos como sea posible, c) una atenta vigilancia. PRINCIPIO N° 7: REMUNERACIÓN DEL PERSONAL Es el precio por el servicio prestado. Debe ser equitativo en cada categoría de remuneración. Según el ingeniero, la remuneración es el precio del servicio. Mediante el modo de retribución se trata de alcanzar: a) que asegure una remuneración equitativa, b) que estimule el celo, recompensando el esfuerzo útil, c) que no exista exceso de remuneración por encima de lo razonable. Menciona en varias páginas que para el obrero existen tres modos de retribución: a) por jornal, b) por tarea, y c) por pieza. Asegura que el salario puede componerse de elementos en especie. El patrón debe cuidar de la salud, fuerza, moralidad y estabilidad de su personal, aunque sea para mantener su negocio.

PRINCIPIO N° 8: CENTRALIZACIÓN Todo grupo tiende a concentrar las decisiones principales en la cabeza. Debe existir descentralización, pero no debe regir para todo tipo de decisiones. La centralización se asemeja a la división del trabajo en que es un hecho del orden natural. En todo organismo, animal o social, las sensaciones convergen hacia el cerebro o dirección, y desde allí parten las órdenes que ponen en funcionamiento todas las partes del organismo. La cuestión de centralización o descentralización es una cuestión de medida. Puede ampliarse y reducirse, y ser variable en el tiempo. Solo hay que buscar el límite favorable para la empresa. PRINCIPIO N° 9: JERARQUÍA Es la pirámide constituida desde los jefes al de menor poder. Desde la autoridad superior hasta la base operativa. Debe utilizarse necesariamente para las comunicaciones. Las órdenes hacia abajo, el control hacia arriba. Pensaba el padre de la administración científica moderna que la vía jerárquica es el camino que siguen las comunicaciones que parten de la autoridad superior a los que le son dirigidas. Este camino debe contener transmisión segura y unidad de mando. Menciona también que es una falta desviarse de la vía jerárquica sin necesidad, pero es más grave seguir esta vía cuando de ello surja un perjuicio para la empresa. Cuando un agente se halla en la obligación de elegir entre dos procedimientos con la imposibilidad de pedir opinión al jefe, debe tomar el coraje necesario para ejecutar la tarea, sintiéndose además con libertad para cumplirla. Pero para que se encuentre en este estado de espíritu es necesario que haya sido influido de antemano en este sentido y que sus jefes le hayan dado el ejemplo. Éste debe venir desde arriba. Luego señala el respeto y la observancia que cada uno de los individuos debe seguir en la línea estratégica. PRINCIPIO N° 10: ORDEN

La obra de bienestar que puede realizar el patrón es variada, tales como comodidad en el trabajo, higiene, lugares destinados a comedores, etc. Fuera de la fábrica se aplica sobre la educación, la vivienda. Señala que todos los medios de retribución que puedan mejorar la vida del personal y estimular la actividad de las personas de todas las categorías, debe atenderse continuamente por los jefes. 14

CPCE / Junio de 2015

Se refiere al orden tanto material como al social. Cada cosa tiene designado una ubicación, un lugar, y debe estar allí. El orden material tiene por resultado que las cosas no se pierdan, como así también evitar la pérdida de tiempo. Podría ser que un desorden aparente correspondiese a un orden real. Sería el caso de papeles esparcidos según la voluntad del dueño. No están correctamente apilados, pero sí pueden estar


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

clasificados y separados. Pero Fayol habla también del orden social. Dice que para que en una empresa reine el orden social es necesario que se haya reservado un lugar a cada persona y que cada persona esté en el lugar que le ha sido asignado. Aclara que el orden social comprendido de esta manera soluciona las dos operaciones administrativas más difíciles: una buena organización y un buen reclutamiento. El arte está en mantener este equilibrio sin que los intereses particulares o la ambición sacrifiquen el interés general.

dos casos de necesidad, de suplirla, es un gran motor para la empresa. Ésto es apreciado con grandeza en los momentos difíciles. Es necesario también, estimular y desarrollar esta facultad con mayor grado posible. PRINCIPIO N° 14: UNIÓN DEL PERSONAL La unión es el empuje de la empresa. Trabajar en armonía genera mejores relaciones y posibilita una mejor administración. La unión hace la fuerza. La armonía y la unión del personal de una empresa constituyen una gran fuerza para ella. Es necesario realizar esfuerzos tendientes a establecerlas.

PRINCIPIO N° 11: EQUIDAD Deben evitarse dos peligros y cumplirse un principio si se pretende estar unidos. No excluye ni la energía ni el rigor. Requiere en su aplicación de mucho sentido y experiencia. Para que el personal sea estimulado en el sentido de emplear en el ejercicio de sus funciones toda la buena voluntad y el sacrificio que es capaz, hay que tratarlo con benevolencia. Pero la equidad no excluye ni la energía ni el rigor. Ella exige en su aplicación muy buen sentido, experiencia y mucha bondad. PRINCIPIO N° 12: ESTABILIDAD DEL PERSONAL Cada persona que empieza una nueva tarea requiere de un tiempo para aprenderla y desempeñarla bien. Si el empleado es desplazado apenas aprendió lo básico de su nueva función nunca va a rendir eficazmente. En este principio se explica que si la situación de reemplazo de las personas que ocupan un puesto se produce con frecuencia, la función nunca podrá ser desempeñada con satisfacción. En general, el personal dirigente de empresas prósperas es estable, el de las empresas en bancarrotas es inestable. PRINCIPIO N° 13: INICIATIVA Es la posibilidad de dar a cada persona la oportunidad de decidir y ejecutar, siempre dentro de determinados límites fijados por la jerarquía, el orden y la disciplina. Fayol dice que la posibilidad de concebir y ejecutar recibe el nombre de iniciativa. A su vez, las libertades de proponer y ejecutar son también, cada una por su parte, elementos componentes de la iniciativa. La iniciativa de todos, yendo a complementar la del jefe y, en determina-

a) No hay que dividir al personal: dividir las fuerzas enemigas es signo de habilidad, dividir las fuerzas propias es una falta grave contra la empresa. b) Abuso de comunicaciones escritas: para tratar una cuestión de negocios o para dar una orden que debe ser completada mediante explicaciones es generalmente más rápido y simple proceder verbalmente que por escrito. Las relaciones deben ser verbales en lo posible. Así se gana en rapidez, claridad y armonía. c) Unidad de mando: este principio que debe respetarse es el explicado anteriormente. Finalmente, como dicen J. Hermida y R. Serra en su libro “Administración y Estrategia”, algunos principios no pueden ser aplicables en la empresa de hoy tal como se los aplicaba en la época en que fueron especificados. El ejemplo más notorio es el del tipo de autoridad ejercido y que gracias a las teorías que llegaron con posterioridad mejoraron las condiciones humanas de los trabajadores. Si bien algunos de los 14 puntos no son ajustables a la medida de las organizaciones de hoy, la esencia de los mismos, un siglo después, no han perdido vigencia.

BIBLIOGRAFÍA 1. FAYOL, H.: “Administración industrial y general” – Ed. Orbis S.A., 1985. 2. HERMIDA, J. - SERRA, R.: “Administración y estrategia”. - Cap. III, Las escuelas clásicas, págs. 30 - 43. 3. “LA BIBLIA”. Edición para Latinoamérica, 63° edición, 1995. Págs 1 de Introducción del Nuevo Testamento - 282 de los Evangelios. 4. www.grupo2.8k.com 5. www.theodinstitute.org CPCE / Junio de 2015

15


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

ALGUNAS IDEAS ACERCA DE LA PEDAGOGÍA EMPRENDEDORA

2

DRA.CP MARCELA CAVALLO DRA.CP LILIANA DÍAZ DRA.CP FLORENCIA GONZÁLEZ DR. CP ARIEL SCOCCIA Integrantes de la Comisión de Educación

INTRODUCCIÓN En los estados latinoamericanos, marcados por singulares brechas en la distribución del ingreso, hay una creciente preocupación por resolver el problema social que esto genera. En este marco los sistemas educativos tienen un rol protagónico que los obliga a tomar consciencia del problema, realizar investigaciones y proponer acciones educativas que promuevan su solución, enseñando una cultura emprendedora para integrar grupos socio culturales marginados. En este recorrido, durante el año 2013 el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, dictó una resolución, enmarcada en la Ley Nacional de Educación, para la ampliación gradual de la jornada escolar incorporando contenidos de esta índole1. En este trabajo, se propone una reflexión sobre la pedagogía emprendedora, abordándola como fenómeno complejo y multirreferencial atravesado por conocimientos de otras disciplinas o ciencias que pueden colaborar en la educación, entre ellas la política, la sociología, la historia, la economía y la psicología.

1 Al inicio de su vigencia se aplicó a 8 escuelas, 6 escuelas de Rosario y 2 escuelas de la ciu-

dad de Santa Fe. La elección se basó en la ubicación de las escuelas, están localizadas en barrios priorizados por el gabinete social y su contexto es vulnerable. Cada institución comenzó con los 4tos y 5tos grados y se extenderá a los 7mos grados.

16

CPCE / Junio de 2015


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

El objetivo es investigar el calificativo de emprendedora, para lo cual se presenta el término emprendedorismo, luego volcar ideas de autores en relación a este suceso, y presentar el concepto de pedagogía emprendedora apropiado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

pocos. Es colectivo, comunitario (…) apunta a la construcción del bienestar colectivo”(Dolabela.,2013:38). La impresión es que Dolabela intenta dotar de “credibilidad” al concepto de “emprendedorismo”, tratando de despojarlo de sus interpretaciones negativas (individualismo, ausencia de fracasos, los resultados medidos únicamente en términos de fama y dinero).

¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO EMPRENDEDORISMO? “Es una libre traducción que se hace de la palabra entrepreneurship, que engloba características que definen una forma de ser y relacionarse. Así el emprendedor es aquel que: • transforma su inconformismo en descubrimientos y propuestas positivas para los demás. • prefiere seguir caminos no recorridos. • define a partir de lo indefinido. • cree que sus actos pueden generar consecuencias que cambien el mundo. • es protagonista y autor de sí mismo y, principalmente, de la comunidad en la que vive” (Dolabela, 2013:40). Se puede afirmar que el emprendedorismo solicita que el emprendedor no tema al fracaso y que aprenda de los errores, que sea creativo e innove. De este modo se le pide que “transforme su inconformismo en descubrimientos y propuestas positivas para los demás” (Dolabela, 2013:40) en su vínculo con el contexto y asumiendo un compromiso con la comunidad en la que se inserta. Se concluye así que el emprendedor es un soñador realista.

REFLEXIONES DE AUTORES VINCULADAS A LA PEDAGOGÍA EMPRENDEDORA Dolabela(2013:38), en “El secreto de Luisa” propone un concepto de “emprendedor” usando las siguientes expresiones: “es alguien que sueña y busca transformar su sueño en realidad”. A continuación, brinda algunas ideas relativas al “perfil del emprendedor”: “es un ser social, producto del medio en que vive” (…), “todos nacemos emprendedores” (…), “El emprendedorismo no es un tema nuevo o una moda” (…), “no es solamente un fenómeno económico, es también social” (…), “es una manifestación de la libertad humana” (…), “no es un fenómeno individual, no es un don poseído por

El autor, al mencionar las 10 razones que fundamentan la enseñanza del emprendedorismo, retoma ideas de hace 50 años atrás: “Nuestras instituciones de enseñanza están distanciadas de los “sistemas de soporte”, o sea, de las empresas, de los órganos gubernamentales, de los financistas, de las asociaciones de clase, entidades de las cuales los pequeños emprendedores dependen para sobrevivir. Las relaciones entre universidades y empresas todavía son incipientes en Brasil” (Dolabela, 2013:65). La razón número 10 de Dolabela es “Ciudadanía. El emprendedor debe ser alguien con alto compromiso con el medio ambiente y con la comunidad. Con fuerte conciencia social” (Dolabela, 2013:65). El autor dice “no es posible enseñar, pero sí es posible aprender a ser emprendedor, mediante un sistema diferente al de la enseñanza tradicional” (Dolabela, 2013:39). Además, plantea que “el emprendedor (…), crea un método propio de aprendizaje (…) define lo que debe aprender (a partir de lo no definido) para realizar sus visiones” (Dolabela, 2013:48). Todo estudiante, de manera consciente o no, “crea” su propio método. En este recorrido Dolabela detalla que “el emprendedorismo, en términos económicos, es un campo muy reciente (…), en 1975, en los EEUU, había cerca de 50 cursos. Hoy el emprendedorismo es un tema indispensable en universidades y escuelas del ciclo medio” (Dolabela, 2013:45). Afirma “la educación emprendedora debe ser ofrecida desde la educación infantil hasta la universidad (Dolabela, 2013:79)” . Adriana Puiggrós, presenta la categoría de “saberes socialmente productivos” como aquellos que modifican a los sujetos enseñándoles a transformar la naturaleza y la cultura, modificando su habitus y enriqueciendo el capital cultural de la comunidad. De esta manera, analizar y potenciar los saberes que las personas poseen permite comprender su potencial capacidad de operar sobre la realidad

CPCE / Junio de 2015

17


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

material y simbólica e implementar estrategias para desarrollar competencias en este sentido. Sostiene la autora que: “El carácter socialmente productivo de los saberes que se seleccionan para construir el currículo escolar depende de un haz de factores, entre los cuales se destaca la identidad político- cultural y social de los sujetos que realizan la selección. Si un elemento decisivo para que una escuela sea buena es que allí se enseñen-aprendan saberes que resulten productivos para sus alumnos y para la sociedad en el corto, mediano y largo plazo; la escuela es una medida de la cultura social, sus alcances, posibilidades y perspectivas. Podría decirse "Dime qué se enseña en las escuelas y te dibujaré una prospectiva de la sociedad" (Puiggros, s/f). Resulta interesante vincular el concepto de pedagogía emprendedora, con el compromiso que asume el docente que se dispone llevar a cabo este modelo. En relación al compromiso Antelo (2009) reflexiona en una conferencia titulada “¿Qué tipo de compromiso es el del docente?”, en dos sentidos: Aquello que se puede hacer con el otro: la educación no es sin otro, vive del otro, depende del otro. Cita al ensayista Cristián Ferrer que hace distinciones entre a) hacer las cosas por el otro (es caridad) b) hacer las cosas para el otro (militancia y entrega) y c) hacer las cosas contra los otros (es liberalismo exacerbado), para concluir que se debe ofrecer una práctica que consista en hacer las cosas con los otros. Esto tiene un aroma Freireano, por el esfuerzo puesto en concientizar o convencer y no en adoctrinar, ni sermonear, ni persuadir. De esta manera con el otro se puede emprender y el docente asume mediar en esta tarea. En este camino, plantea el autor dos tipos de compromisos, uno en relación a los alumnos y otro es en relación al contexto. Al referirse al primero es necesario saber lo suficiente del otro, de la educación, las características propias, las motivaciones, las operaciones intelectuales, las sensaciones, las representaciones, etc. En cuanto al compromiso con el contexto, la tarea de la educación no es tanto conocer el destinatario sino conocer el lugar, las condiciones y el tiempo en el que viven para transformarlos en seres provistos de un set de competencias y/o ideas previamente elaboradas, un catálogo de ciu-

18

CPCE / Junio de 2015

dadanía crítica. Entonces el emprendedorismo es una competencia posible y se puede instrumentar como espacio dentro del currículo escolar porque hay un docente comprometido con esta idea. Un antecedente a nivel provincial: Durante el año 2013, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, ha ampliado gradualmente la jornada escolar en algunas escuelas de la jurisdicción, inspirado en la Ley Nacional de Educación Nro. 26206. A tal efecto emitió la Resolución 1924 del 24 de Setiembre de 2013, presentando en el Anexo I, una concepción de la pedagogía emprendedora, que a continuación se transcribe: “La pedagogía emprendedora se basa en el principio elemental de que la persona que sueña y que busca realizar ese sueño pone en marcha una espiral de energía que da rumbo y sentido a la vida, alimentando un proceso de evolución personal, generando un valor positivo en la comunidad. Para ello se habilita un espacio para la formulación en común del sueño colectivo, y su relación con el sueño individual. La trayectoria esta posibilitada y fortalecida por el desarrollo de los “elementos de soporte” los cuales son rasgos, características, actitudes y posturas que “sustentan” al emprendedor en su sueño individual correlacionado con el colectivo. Son cinco los elementos de soporte: Concepto del sí, Energía, Liderazgo, Conocimiento del sector, y Red de relaciones. Se desarrolla con una planificación flexible. El aprendizaje se concibe como estructura lineal de yuxtaposición de conocimientos que se agregan, sino como una vivencia de un proceso en que el alumno hace uso de los esquemas de comprensión reestructurándolos en cada nuevo aprendizaje, ampliando las relaciones entre los significados construidos. Necesita desarrollar su creatividad, su habilidad de comunicación y argumentación, su capacidad de investigación, su competencia para aprender. En este cuadro, más allá de los contenidos escolares, hay aspectos físicos, emocionales y sociales presentes. El docente mediatiza ese proceso, de manera de contribuir a la formación humana y social de sus alumnos apoyando, acompañando, cuestionado, sugiriendo y abriendo espacios para que puedan discutir sus asuntos personales” . En estas líneas subyacen conceptos rectores a considerar por el


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

docente interesado en el desarrollo de esta pedagogía emprendedora vinculados con el individuo(concepto de sí, energía, liderazgo) y vinculados con el colectivo (conocimiento del sector y red de relaciones).

A MODO DE CIERRE: Una primera reflexión sobre el tema obliga a pensar en la importancia de la incorporación de contenidos ligados al emprendedorismo, en todos los niveles educativos, incluido el universitario.

Antelo, Estanislao. 2009 “¿Qué tipo de compromiso es el compromiso docente? http:// www.estanislaoantelo.com.ar/files/compromisodocente_v2.pdf (consulta 06/03/2015 Dolabela, Fernando, 2013 “El Secreto de Luisa”, 2da edición corregida y ampliada, Rosario, Homo Sapiens. Traducción de Andrés E. Torres e Souza. Puiggrós, Adriana. 2011 "De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana”. Buenos Aires, Ediciones Colihue.

La propuesta provincial implica un primer acercamiento al tema en el nivel educativo primario. Se genera un espacio legitimado para desarrollar un modelo pedagógico basado en cuestiones como el emprendedorismo y otros como idiomas, música, teatro, etc. El problema parece centrarse en el aprender a emprender, para lograr el desarrollo de competencias que permitan iniciar, potenciar y desarrollar actividades económicas productivas cualquiera sea su tamaño y giro. De esta manera se logran impactos en el desarrollo de actividades económicas que puedan permitir el mejoramiento de las condiciones de vida, para que los conocimientos adquiridos a través de la educación lleven a la incorporación productiva y a desarrollar emprendimientos. En este marco es claro el rol de los docentes en el desarrollo de estas competencias. Para sintetizar Antelo propone esta mirada: “Un docente comprometido es quien distingue y diferencia contextos, conoce los barrios, sus habitantes, la composición de las familias, la relación con la comunidad, la cuestión multicultural, la diversidad sociocultural, el mundo globalizado, etc. Se compromete quien es capaz de identificar las necesidades de la gente y las demandas o necesidades del contexto. Un educador comprometido habrá de ser, además de enseñante, un poco sociólogo, semiólogo, antropólogo, pero fundamentalmente un luchador” (Antelo, 2009: 4).

BIBLIOGRAFÍA Antelo, Estanislao. 2003 “Lo que queda de la escuela” AA.VV., Rosario, Laborde Editor.

CPCE / Junio de 2015

19


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES. IMPLICANCIAS DEL NUEVO ORDENAMIENTO DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

2

DR. CP GUILLERMO BOGGINO DRA. CP CLIDE PALACIOS

Ese hombre joven llevaba los libros de contabilidad en las oficinas administrativas del almacén de ramos generales, siempre de camisa blanca, los brazos enfundados en unas manguitas de lino negro para proteger las páginas. Con la pluma cucharita trazaba una caligrafía lujosa sobre las grandes hojas rayadas en rojo. (Sarlo, 2014:55)

RESUMEN: El presente artículo se corresponde con aspectos del nuevo ordenamiento contable establecido en el texto normativo del Código Civil y Comercial de la Nación– Ley 26.994- que entrará en vigencia el 1 de agosto de 2015. Profundizamos el análisis de la parte pertinente a CONTABILIDAD y ESTADOS CONTABLES. (Arts. 320 a 331 y artículos relacionados - Arts.145 a 148). Las novedades más relevantes se refieren a la clasificación de las personas en humanas y jurídicas (públicas y privadas); la definición de los sujetos obligados a llevar registro contable, los excluidos de hacerlo, los libros a emplear, el modo de llevarlos y ciertos requisitos. También incluye disposiciones sobre los Estados Contables y la documentación respaldatoria. Las reformas incluidas en el Código unificado aún no logran dar respuestas a los requerimientos de los profesionales en Ciencias Económicas, que desempeñan un rol protagónico en la aplicación de dichas normas.

PALABRAS CLAVE: Código Civil y Comercial de la Nación - Contabilidad- Estados Contables.

20

CPCE / Junio de 2015


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

INTRODUCCIÓN Con relación a la unificación del Código Civil y Comercial de la Nación, prevista en la Ley 26.994, que entrará en vigencia el 1 de agosto de 2015, destacamos algunos cambios: • •

• • • •

El empleo de la expresión “persona humana” en sustitución de “persona física”. La desaparición de la figura del comerciante y el surgimiento de nuevos sujetos obligados y nuevos sujetos excluídos respecto al requisito de llevar registros contables. Disposiciones específicas sobre los libros a emplear y el modo de llevarlos, los Estados Contables y la documentación respaldatoria. Los libros indispensables deben permanecer en el domicilio del titular y se exige la verosimilitud de las registraciones. Surge la sociedad unipersonal, que sólo se podrá constituir como sociedad anónima sujeta a las disposiciones de las sociedades incluidas en el Art. 299. El Registro Público de Comercio dejará de existir, surge uno nuevo denominado Registro Público.

En el presente escrito profundizaremos el análisis de la parte pertinente al LIBRO PRIMERO: PARTE GENERAL. Titulo IV (Hechos y Actos jurídicos) Cap. V (Actos Jurídicos). Sección 7: CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES. (Arts. 320 a 331 y artículos relacionados - Arts.145 a 148.) Destacamos la importancia de la nueva clasificación de personas porque sirve de base para identificar a los sujetos obligados y a los excluidos de llevar registros contables. Las personas jurídicas se sub-clasifican en personas jurídicas públicas y personas jurídicas privadas.

Personas

{

Personas Humanas Personas Jurídicas Públicas 1 Personas Jurídicas

{

Personas Jurídicas Privadas

mente entrará en vigencia anticipando que, a las antiguas y necesarias reformas propuestas por los profesionales en Ciencias Económicas, aún no les ha llegado el tiempo de su implementación.

1. SUJETOS OBLIGADOS A LLEVAR SISTEMA DE REGISTRO CONTABLE (TENEDURÍA DE LIBROS) Son sujetos obligados a llevar registros contables: a) Personas jurídicas privadas3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

las sociedades; las asociaciones civiles; las simples asociaciones; las fundaciones; las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; las mutuales; las cooperativas; el consorcio de propiedad horizontal; toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.

b) Personas que realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios.

2. SUJETOS EXCLUÍDOS (SIN PERJUICIO DE LO ESTABLECIDO EN LEYES ESPECIALES) a) Las personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas4 no ejecutadas u organizadas en forma de empresa. b) Pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según determine cada jurisdicción local.

3. MODO DE LLEVAR LOS REGISTROS CONTABLES

Teniendo conocimiento que han sido consultados para la redacción del nuevo código, profesionales de amplia trayectoria y experiencia en cuestiones contables, tales como el Dr. Enrique Fowler Newton (destacado autor y especialista en auditoría) y el Dr. Héctor Chyrikins (Perito Oficial de la CSJN2), destacamos que: “sus oportunas sugerencias y propuestas a la comisión de reformas de ninguna forma han sido tomadas en consideración” (Dell’Elce, 2012). Nos proponemos exponer la parte pertinente de la normativa sobre Contabilidad y Estados Contables que próxima-

a) Se debe emplear una base uniforme para registrar de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. b) Los registros deben estar respaldados en la documentación respectiva. c) Los registros y documentación respaldatoria deben archivarse en forma metódica permitiendo su localización y consulta.

1 Art. 146. Son personas jurídicas públicas:

jero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable; c) La Iglesia Católica. 2 Corte Suprema de Justicia de la Nación 3 Según Art. 148 Ley 26.994. 4 Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades (Art. 320).

a) El Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter; b) Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extran-

CPCE / Junio de 2015

21


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

4. LIBROS PARA LLEVAR LOS REGISTROS CONTABLES

4.2.2. Requisitos específicos

4.1. LIBROS “INDISPENSABLES”

4.2.2.1. Requisitos del libro Diario

Son indispensables los siguientes libros:

Los libros indispensables deben permanecer en el domicilio de su titular.

a) En el Libro Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que tienen efecto sobre el patrimonio. b) Las registraciones en el Libro Diario pueden realizarse individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no superiores al mes. En este último caso, los resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en sub-diarios, los que deben ser llevados en las formas y condiciones establecidas para los libros indispensables. c) El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el Libro Diario y deben cumplir las formalidades establecidas para el mismo.

4.2. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS LIBROS INDISPENSABLES

4.2.2.2. Requisitos del libro Inventarios y Balances

4.2.1. Requisitos generales

En el Libro Inventarios y Balances deben asentarse los Estados Contables.

Los Libros indispensables deben:

5. DISPOSICIONES SOBRE LOS ESTADOS CONTABLES

a) diario; b) inventario y balances; c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar; d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

a) estar encuadernados; b) ser individualizados5 en el Registro Público correspondiente; c) Se prohíbe: 1. Alterar el orden de los asientos. 2. Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos. 3. Interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error. 4. Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura. 5. Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones. d) Los libros y registros contables deben ser llevados del siguiente modo: 1. en forma cronológica y actualizada. 2. sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. 3. en idioma y moneda nacional. 4. podrán sustituirse los Libros6 mediante el empleo de ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la individualización de las operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación excepto el Libro Inventarios y Balances. e) Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus resultados. f) Deben conservarse7 durante diez años desde la última anotación.

5 Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su

destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene. (Art. 323). 22

CPCE / Junio de 2015

• • •

Todos los sujetos que lleven contabilidad (obligados o de modo voluntario) deben confeccionar sus Estados Contables al cierre de ejercicio. Los Estados Contables deben comprender como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de resultados. Los Estados Contables deben asentarse en el Libro Inventarios y Balances.

6. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA • •

La documentación respaldatoria debe conservarse diez años desde su fecha de emisión. (Art. 328) El titular puede, previa autorización del Registro Público de su domicilio, conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.

7. LOS REGISTROS CONTABLES COMO MEDIO DE PRUEBA Los registros contables llevados en forma voluntaria u obligatoria según las formas y requisitos prescriptos, deben ser admitidos en juicio, como medio de prueba. La prueba es indivisible.

8. CONTABILIDAD Y TENEDURÍA DE LIBROS La teneduría de libros es importante porque a los datos que surgen de hechos económico-financieros (contenidos en un soporte de entrada) los transforma en información útil para la toma de decisiones.

6 Previa autorización del Registro Público de su domicilio y con dictamen técnico de Contador

Público. Aprobado el pedido debe transcribirse en el libro Inventario y Balances. (Art. 329). 7 Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores (Art. 328)


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Esta técnica, asociada a la antigua imagen caricaturesca de los tenedores de libros, tan bien descripta por Sarlo (2014) en el epígrafe de este artículo, ha recibido el valioso aporte de los software de contabilidad que han contribuido a abreviar el tiempo de proceso de operaciones repetitivas y a evitar los errores que podían surgir de los registros manuales. Sin embargo, la Contabilidad, va más allá de lo que se conoce como teneduría de libros. Fowler Newton (2004) diferencia las características de los términos analizados. Mientras ésta [la teneduría de libros] se refiere solamente a los aspectos mecánicos del procesamiento contable (la transformación de datos en información) la contabilidad trata otras cuestiones (mucho más complejas) como la fijación de criterios para determinar: a) en qué medida se reconocerán los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda (inflación, deflación), b) qué activos y pasivos deben ser reconocidos por el sistema contable, c) cuándo reconocerlos, d) qué mediciones (en moneda) debe asignárseles: 1. en el momento de su reconocimiento, 2. periódicamente, con motivo de la preparación de informes contables; e) cómo medir los resultados periódicos, f) qué estados contables presentar a terceros, g) qué informes de uso interno preparar, h) cuáles deberían ser el contenido y la forma de cada uno de esos informes. Fowler Newton (2004: 20) En el texto legal, recientemente modificado, se emplean los términos contabilidad y teneduría de libros como sinónimos, incurriendo en un error terminológico y conceptual.

9. CONSIDERACIONES FINALES Los redactores del texto legal han confundido contabilidad con teneduría de libros empleándolos como sinónimos. Hacen referencia a “llevar contabilidad” o “llevar registros” como expresiones equivalentes e inclusive emplean confusamente los términos “Registro” y “Libro”. Sobre los sujetos obligados, entendemos que las conocidas “empresas unipersonales” son ahora sujetos obligados a llevar registros contables y por lo tanto deberán preparar Estados Contables. Excepto que, por el volumen de su giro, esto resulte inconveniente. La autoridad local – se estima que será cada provincia- definirá dicho parámetro, que esperamos sea uniforme en todas las provincias del país. Con relación a la excepción de llevar contabilidad - excepción no justificada- que comprende a las personas humanas que desarrollan profesiones liberales, “Los Estudios (…) formados por más de un titular o (que) tengan personal en relación de dependencia, están obligados a llevar “contabilidad”, ya que caerían dentro de la definición de empresa”. (Pozzi ,2013)

El Libro Mayor, que comprende todas las cuentas del Plan de cuentas que han tenido débitos y/o créditos durante el ejercicio, no resulta incluido específicamente como libro obligatorio. Nos resulta apropiado el empleo del término “Individualización” (Art.323) de los libros en remplazo de “rubricación”, término obsoleto, que confusamente igual es mencionado en el texto legal (Arts. 320 y 323). Entendiendo por “Individualización” la habilitación para uso de los libros que consiste en, anotar en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino, el número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que contiene. Dicha individualización se realizará en el Registro Público. En cuanto al nombre dado al Libro Inventarios y Balances advertimos una inconsistencia. “Si los redactores de la norma, acertadamente emplean la expresión Estados Contables, tal como se cita en el Art. 326, hubiera sido más apropiado llamar al libro “Estados Contables e Inventarios” (Pozzi, 2013). La norma requiere la transcripción de los Estados Contables omitiendo indicar la inclusión de los inventarios (detalle analítico) de la composición de los rubros del activo y pasivo relacionados con los estados transcriptos. También se omite indicar que los Estados Contables deben elaborarse siguiendo las normas técnicas contables emitidas por los organismos de profesionales en Ciencias Económicas y que deben contar con el correspondiente informe de auditoría de contador público independiente. Tampoco se hace mención expresa al método de registro tradicional denominado “partida doble”. El análisis realizado pone de manifiesto una legislación que, si bien introduce un nuevo ordenamiento, no ha considerado cuestiones observadas, desde hace mucho tiempo y en reiteradas ocasiones, por los profesionales en Ciencias Económicas que desempeñan un rol protagónico en la aplicación de dichas normas.

BIBLIOGRAFÍA CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION. Ley 26.994. Arts.148; 320 a 331. h t t p : / / w w w. i n f o l e g. g o b. a r / i n f o l e g I n t e r n e t / a n e x o s / 2 3 5 0 0 0 239999/235975/norma.htm DELL’ELCE, Q. (2012) Comentario referido al nuevo ordenamiento normativo proyectado sobre la temática de los registros y estados contables establecido en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en www.econ.uba.ar/www/servicios/biblioteca/.../DELL%20ELCE_R34.pdf FOWLER NEWTON, E. (2004) Contabilidad básica. 4ta Edición Buenos Aires. La Ley. POZZI, A. (2013) El sistema de registro contable y el proyecto de unificación de códigos. Revista Enfoques de Contabilidad y Auditoría. Editorial La Ley. Nro 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. SARLO, B (2014). VIAJES: DE LA AMAZONIA A MALVINAS. Ciudad autónoma de Buenos Aires. Seix Barral. CPCE / Junio de 2015

23


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

EDUCACIÓN: UN DIAGNÓSTICO MÁS GENERAL

2

DR. LE RAÚL SALZMAN

En Enero de 2006 comentábamos en este medio1 el muy exitoso libro "La Tragedia Educativa", de Guillermo Jaim Etcheverry. Decíamos que se trataba de una amena exposición de hechos relevantes y citas hábilmente seleccionadas, más un recorrido por contundentes datos estadísticos acompañados por la descripción de las expectativas de alumnos, padres y educadores, con indicios significativos sobre preocupantes tendencias. Y que en el intento de desentrañar el destino de la educación a escala mundial, esa obra cautiva al lector desde el principio y lo mantiene atrapado hasta el final. Intentábamos resumir los puntos esenciales descriptos en “La Tragedia Educativa”, donde se señalan la desaparición del conocimiento reflexivo, desplazado por el prestigio de la información instantánea vinculada a la tecnología informática, en un contexto de decadencia del lenguaje y una desvalorización del debate público. En ese contexto, los datos pasan a ser sobreabundantes, pero ese exceso se contrapone con la falta de las preguntas correctas que nos señalen qué sabemos y que nos falta saber. También indicábamos la opinión del autor en cuanto a que el estado de cosas en la educación surge con claridad de un cita del pedagogo Benedetto Vertochi: "La alarma es conocida desde hace tiempo: estudiantes analfabetos, profesores preocupados, una escuela incapaz de transmitir cultura. Las características de la nueva ignorancia son: incapacidad de hablar y de escribir, pobreza del lenguaje, expresión mediante interjecciones, frases hechas, eslóganes. Asimismo, incapacidad de realizar simples operaciones matemáticas, de elaborar conceptos, de poseer nociones. El término técnico que define esta situación es el analfabetismo funcional, posiblemente el mal del próximo siglo. Asi como el siglo XIX pasará a la historia como el siglo de la escolarización, según algunos futurólogos, posiblemente el XXI pueda llegar a ser la era de la muerte de la lectura y de la escritura...". Asimismo, destacábamos que Jaim Etcheverry enfatiza el lugar de la cultura científica y tecnológica, y la pretende ver instalada junto a la tradición clásica y humanística. Así, destaca el imperfecto y escindido uso que se hace de la tecnología. En su pesimista visión sobre el papel de la televisión y la publicidad, sostiene que quienes modelan las creencias de nuestra juventud acerca del bien, de la verdad y de la belleza son quienes producen los anuncios comerciales televisivos. Entendíamos que le faltó al autor exponer una teoría genético causal en cuanto a la “tragedia” que tan bien describe. El problema -nos dice-, no está en los métodos de enseñanza, no está sólo en las instituciones educativas. Es en parte una decadencia 1 “Educación: ¿Atrapados sin Diagnóstico?”

24

CPCE / Junio de 2015


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

en el uso de la lengua, y en el abandono de la lectura y la escritura. También el efecto de la explosión en las tecnologías de la comunicación y en su uso sin conección con la tradición científica y cultural. Los padres no ven el caso de sus propios hijos con claridad, creyendo estar afuera del problema. La sociedad, a través de sus dirigentes, no hace el esfuerzo necesario. Y se nos propone la aplicación de alternativas, cuya ejecución concreta depende en definitiva de mecanismos voluntaristas. Nos parecía que este lúcido intelectual llegaba sólo al borde de una explicación en cuanto a uno de los aspectos importantes del fenómeno, describiendo el criterio de los pedagogos que ponen el énfasis en el proceso del aprendizaje2 , sin mayor interés en el conjunto de datos y conceptos teóricos que implican el conocimiento de la realidad como algo existente más allá del sujeto. Pero no quedaba completamente claro por qué tantos pedagogos adoptan esta forma de ver las cosas, especialmente en Latinoamérica. La principal causa del fenómeno creíamos que debía asignarse a la denominada “condición posmoderna”. LA EXPLICACIÓN DE MARIO BUNGE Cuando se publicó por primera vez “La Tragedia Educativa” ya existían cuatro ediciones de “Epistemología”, de M.Bunge3, la primera de ellas del año 1980. En esa obra, este distinguido filósofo de la ciencia advierte sobre un grave problema que afecta la concepción de las ciencias en general y especialmente a las de tipo social: “En el curso de los dos últimos decenios se ha difundido la filosofía y la sociología anticientífica de la ciencia inspirada en Kuhn y Feyerabend. Ellas pueden resumirse así: La investigación científica es una empresa social antes que obra de cerebros individuales; construye colectivamente los hechos en lugar de estudiarlos; no se propone alcanzar conocimientos objetivos acerca de la realidad; sus resultados no son universales sino que valen localmente, por depender del interés material y del consenso; y las teorías rivales son mutuamente “inconmensurables” (incomparables). En otras palabras, esta visión de la ciencia es sociologista (aunque no propiamente sociológica), constructivista (o subjetivista) y relativista” 4. Se trata de una concepción que “se opone al realismo científico que habían abrazado Aristóteles, Tomás de Aquino, Galileo, Smith, Ampere, Darwin, Bolzmann, Cajal, Durkheim, Einstein, Popper, y Merton...asi como...todos los que exploraron alguna faceta de la realidad y contrastaron sus hipótesis con los hechos”5. “¿A qué se debe la popularidad de una doctrina tan manifiestamente falsa, y por

añadidura inhibidora de la investigación rigurosa, como lo es el sociologismo-constructivismo-relativismo? Este problema no ha sido abordado por los presuntos sociólogos de la ciencia de nuevo cuño, quienes se distinguen más por sus afirmaciones dogmáticas que por el estudio riguroso de problemas auténticos. Una respuesta tentativa es que dicha popularidad se debe a la concomitancia de las siguientes escuelas y actitudes. Primera: el marxismo, según el cual toda la “superestructura ideal” es creación colectiva de la clase social dominante. Segunda: el facilismo, que hoy campea en las facultades de Humanidades. (En cambio, no se sabe de ningún científico en actividad que haya refrendado la filosofía anticientífica en cuestión). Tercera: los “giros” lingüístico, hermenéutico, semiótico, retórico y pragmático, que desplazan la atención del hecho al símbolo, de la hipótesis contrastable a la “interpretación” arbitraria, de la verdad a la metáfora, y de la reflexión a la acción. Cuarta: La difusión de las filosofías irracionalistas y del “pensamiento débil” (carente de rigor) característico del llamado posmodernismo (o Contra-Ilustración). Quinta: la confusión de ciencia con técnica, y de ésta con industria y política, con la consecuencia de que se acusa a la ciencia de los males causados por la industria y la política. Sexta: el interés creciente, por cierto legítimo, en la tríada ciencia-técnica-sociedad, con la consiguiente demanda creciente de profesores, y la oferta de improvisadores carentes de la experiencia necesaria para disertar sobre estos asuntos. Séptima: el desinterés de los tradicionales filósofos e historiadores de la ciencia por el contexto social de la investigación científica. Me incluyo, contrito, entre los culpables de este descuido. Pero sigo creyendo que el conocimiento no es válido cuando es aceptado socialmente, sino que es adoptado cuando tiene visos de ser verdadero o eficaz”6. Tales filosofía y sociología de la ciencia que Bunge califica de anticientíficas habrían afectado al conjunto de las disciplinas científicas, especialmente las de tipo social. La Pedagogía y el enfoque predominante en los cientistas de la educación son sólo una parte del fenómeno que se intenta explicar a través de las escuelas y actitudes que enumera Bunge. Y el posmodernismo, un aspecto de la explicación. Este distinguido epistemólogo afirma que si el sociologismo-relativismo-constructivismo “fuese verdadero, no habría diferencia entre ciencia y superstición, ni entre pensamiento crítico y pensamiento mágico...” 7. Conviene recordar que Bunge asume ser “realista, cientificista, materialista y sistemista”8. Es decir que en 1980 ya habían sido especificadas, en un marco mucho más general -el del conjunto de las ciencias sociales-, las causas de la generalizada decadencia educativa que tan acertadamente describiera años después Guillermo Jaim Etcheverry.

2

En la construcción social del conocimiento y en el valor resultante de compartir significados comunes en el aula. 3 Mario Bunge - “Epistemología” - Siglo XXI Editores - Segunda Edición Año 2000. 4 Thomas Kuhn fué un filósofo de la ciencia estadounidense que en 1962 publicó “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, donde sostuvo que las ciencias no progresan siguiendo un declamado método científico, sino por medio de revoluciones conceptuales que implican el reemplazo de los diversos “paradigmas” sostenidos durante cierto tiempo. Los “paradigmas” se refieren al conjunto de compromisos y axiomas aceptados hasta ese momento por la comunidad científica, la que se ve obligada al cambio ante la aparición de anomalías que obligan al citado reemplazo, al carecer de explicación en base

5 6 7 8

al paradigma anteriormente vigente. Kuhn falleció en Cambridge en 1966. Paul Feyerabend fué un pensador de orígen austríaco fallecido en 1994, que a pesar de tener identificaciones iniciales con corrientes positivistas, se convirtió en enemigo de la epistemología moderna, siendo el autor del libro “Tratado Contra el Método” (1975), donde adoptó el “anarquismo metodológico”. Se nacionalizó estadounidense en 1959 y después de vivir muchos años en Berkeley, se alineó claramente -en diversos escritos- , con posiciones relativistas en materia de filosofía de la ciencia. M. Bunge, Op.cit., pag. 13. M. Bunge, Op. cit., pag. 14. M. Bunge, Op. cit., pag. 13. M. Bunge, Op. Cit.,pag. 13. CPCE / Junio de 2015

25


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

ACTITUDES FRENTE AL CAMBIO

2

DRA. CP ALICIA S. NEBBIA

Las actitudes frente al cambio, teniendo en cuenta lo que dice el filósofo Javier Cruz, autor del libro “CREATIVIDAD + PENSAMIENTO PRÁCTICO = ACTITUD TRANSFORMADORA”, podrían agruparse en cuatro situaciones diferenciadas, que guardan total relación con el mundo actual:

1) DEJARNOS LLEVAR POR LA OLA DEL MOMENTO En este supuesto, el cambio se acepta a ciegas, dejándose llevar por él o por la gente que lo genera, sin desarrollar una elección voluntaria, sin objetivos ni compromisos. Las personas que caen en esta actitud no eligen. Son dóciles consumidores de los cambios. Integran la sociedad de consumo actual y globalizada, donde la mayoría de las cosas son light, líquidas o muy livianas, para que puedan descartarse rápidamente y reemplazarlas por las de última presentación, lo antes posible, para no conservar casi nada. Todo se copia cuantas veces se puede y casi nada se elabora profundamente. La despersonalización y la falta de criterio están a la orden del día. Como ejemplo: no poder sostener principios, responsabilidades, períodos de adaptación y creencias fundadas en ciertos valores que no cambian, ante nuevos modelos y creencias improvisadas.

2) EVITAR EL CAMBIO A TODA COSTA Esta actitud es la materialización de la resistencia al cambio, a partir del sostenimiento de paradigmas ya caducos, la sensación temerosa y profunda de perder el control, la obediencia a mandatos familiares o culturales, sometimiento a presiones o influencias externas y poderosas, que limitan y debilitan nuestras decisiones, paralizándonos en una

26

CPCE / Junio de 2015


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

inmadurez y dependencia permanente, que nos impide crecer. Esta postura nos hace permanecer en actividades insatisfactorias, estresantes y carentes de motivación por el mero miedo al cambio.

3) BUSCAR EL CAMBIO CONSTANTEMENTE Es el buscador del cambio permanente, porque le permite experimentar nuevas y constantes posibilidades que hay que alcanzar sí o sí, “ para no perder el tren” poniéndose metas constantemente en su vida. Se apasiona y entusiasma con lo que aprende. Elige nuevos retos, afronta las caídas, soporta las penas del mundo conocido a cambio de la promesa de un nuevo panorama que se abre ante él. No obstante, vive en una permanente ansiedad, con cuestiones internas que no alcanza a resolver a nivel de conciencia. Su mundo emocional lo conmociona y lo estresa al mismo tiempo. Necesita una mayor contención y tiempo de análisis. No todos lo pueden seguir en una organización.

4) ACTITUD TRANSFORMADORA Se experimenta a partir de una FORMA CREATIVA de encarar los cambios y el descubrimiento del ámbito de nuevas oportunidades. A la adaptación del cambio anterior se le suma una TRANSFORMACIÓN ACTITUDINAL, que nos permite cambiar nuestra manera de ser ante todas las cosas. Nos transportamos a otro nivel de pensamiento. Este pensamiento transforma al entorno, dotando de nuevas posibilidades no contempladas anteriormente. La teoría de la evolución existente intenta señalar el hecho de que siempre estamos avanzando. Se trata de tomar conciencia de que cuanto más apegados al pasado estemos, menos apertura tendremos para recibir la novedad del momento que nos toca vivir. Este cambio está relacionado totalmente con la EVOLUCIÓN NATURAL DEL SER HUMANO.

CPCE / Junio de 2015

27


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

¿QUÉ ES EL COACHING EDUCATIVO?

2

LUIS ALBERTO RUBIAL *

El Coaching Educativo es una disciplina que ha surgido a partir de la difusión del Coaching Ontológico en el mundo y fundamentalmente como respuesta a la necesidad de formar seres humanos más íntegros. Para ello los docentes necesitan preparase para poder acompañar la formación de las personas a su cargo, en un contexto que ha cambiado vertiginosamente, donde los viejos modelos de enseñanza aprendizaje ya son obsoletos y no preparan a las personas para los nuevos paradigmas. El coaching educativo potencia las competencias comunicacionales de los educadores y educandos, las capacidades que los mismos disponen, ayudándolos a reflexionar sobre las conductas que sabotean u obstaculizan sus logros. Facilita la búsqueda de alternativas para el cambio, aumenta la capacidad de aprendizaje, acompaña al educando en el proceso y desarrollo de su “siendo en el mundo”, posibilita la escucha activa y efectiva de los educandos, favorece los buenos vínculos y la productividad entrenando en las herramientas de diseño de conversaciones como medio para la resolución de conflictos entre pares, propiciando negociaciones desde las perspectiva de la buena convivencia humana y un ganar compartido. En síntesis, fomenta el desarrollo de la Pedagogía Ontológica. Como antes mencionamos, se ha basado en el desarrollo de la Ontología del

* Coach Ontológico Profesional y Organizacional

28

CPCE / Junio de 2015


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

lenguaje y del Coaching Ontológico como práctica.

generar un nuevo estilo de liderazgo y gestión.

El Coaching Ontológico es una de las disciplinas comunicacionales que más se ha desarrollado en los últimos tiempos.

El coach entrena en dichas competencias brindando herramientas para que el coachee pueda aprender a diseñar conversaciones efectivas. El coach, cuando interviene en una conversación tanto personal como en equipos de trabajo, funciona como facilitador de nuevos aprendizajes a partir de revisar conjuntamente el modelo mental desde el cual las personas actúan para poder modificar los paradigmas que obstaculizan sus resultados y de esta manera abrir nuevas posibilidades para su vida personal y laboral.

La palabra “Coaching” proviene del mundo de los deportes. Un Coach es un entrenador. Los Coaches deportivos trabajan con personas y equipos para obtener la mayor ventaja posible de sus habilidades y destrezas, siendo el objetivo final el éxito en la competencia. Los Coaches Ontológicos lo hacen en el dominio de las competencias conversacionales para


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

El éxito del Coaching en la actualidad se debe principalmente a que es aplicable a todas las profesiones, puesto que el eje central sobre el que se desarrolla es la comunicación apostando a mejorar la convivencia humana. Desde allí el Coaching Ontológico sostiene una postura filosófica y ética en aras de colaborar en la maduración del funcionamiento de las comunidades. La persona humana se distingue por su capacidad de comunicarse y relacionarse con otras personas a través del lenguaje, por ello el Coaching Ontológico se ha transformado en un instrumento de aprendizaje que complementa la formación universitaria de las distintas profesiones. El Coaching Ontológico trabaja fundamentalmente en el dominio del ser (sentido ontológico), produciendo cambios en el tipo de observador que es la persona y en consecuencia en sus paradigmas, patrones de interpretación y análisis. Una persona que cambia logra que su perspectiva se amplíe, y se convierte en un observador diferente con acceso a nuevas acciones y nuevos resultados. Asimismo cuando la organización en su conjunto cambia su manera de pensar la realidad, produce un cambio importante en sus resultados. En el Coaching se utilizan el lenguaje (verbal y corporal) y la escucha efectiva como herramienta eficaz para facilitar el cambio del observador del otro. El Coaching es reconocido hoy como un eficaz instrumento para diseñar conversaciones efectivas que permitan coordinar acciones adecuadas que estén signadas por el compromiso y por el respeto y permitan desarrollar la confianza mutua en la cotidianeidad personal y laboral. Desde esta perspectiva, el Coaching Educativo es una poderosa herramienta que permite el desarrollo de la conciencia del individuo, de la asunción de la responsabilidad de sus acciones, de la reflexión grupal, del reconocimiento y dominio de las emociones y los sentimientos, de las competencias actitudinales de cooperación, integración, solidaridad y trabajo en equipo, en base a valores fundamentales que posibilitan la

30

CPCE / Junio de 2015

convivencia humana. El docente ocupa en esta visión el lugar de gestor del talento de los educandos. Este enfoque constituye hoy una revolución en la educación. Para poder producir este proceso de transformación en los otros, es necesaria la transformación personal y la adquisición por parte del docente de estas herramientas. Este programa está dirigido a la transformación personal de los educadores y a la adquisición de esas herramientas. A través del Coaching como proceso y como herramienta para la resolución de conflictos y el potenciamiento del Autoliderazgo y Liderazgo, se trabaja con: 1) Los Estudiantes: Enseñándoles desde la Primaria las distinciones ontológicas la escucha activa, herramientas de elaboración de las emociones y diseño de conversaciones, e intensificándolo en Secundaria con la práctica de diseño de conversaciones. Asimismo estas herramientas también las puede utilizar el profesor universitario o cualquier persona que esté en rol de capacitador, educador o docente. 1) Los Docentes: Formándolos como Coaches Educativos, como facilitadores de aprendizajes, de cambios y transformaciones personales de los educandos y de apertura de posibilidades. El docente coach ve en el educando todas las posibilidades que el educando es en potencia y busca ayudarlo a ponerlas en acción. 2) Las Familias: Capacitando a padres y madres para que ayuden a sus hijos desde su misión de educadores. 3) La Institución Educativa: Capacitando a los directivos para brindar un buen marco de contención en los procesos de transformación de su comunidad a la vez que transmisores de herramientas claves para el cambio.


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPACIO CEDIDO

CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE SANTA FE - CÁMARA II - LEY 11.085 Laprida 1531. Rosario. Teléfono: 4264383. E-mail: centrodejubiladossc-c2@hotmail.com

Novedades: Comunicamos a nuestros afiliados que el local de calle Laprida se halla habilitado y que las obras de refacciones y mejoras se han concluido. En este sentido, el salón principal de nuestro Centro está ya a disposición. Según la resolución del Consejo Superior del Consejo Profesional de Ciencias Económicas Nro. 10/2007, la Caja de Seguridad Social percibe un recurso por la copia de resguardo de los trabajos profesionales certificados por cada una de las cámaras del CPCE. El mencionado ingreso se destina en un 64% el fondo previsional de reparto y en un 36% a las cuentas de capitalización de los profesionales, lo que les permitirá a estos últimos a percibir un haber diferencial al momento del acceso al beneficio. Estamos monitoreando la evolución de estos recursos.

Sociales: Comunicamos a nuestros asociados que se halla habilitada la biblioteca, con más de cuatrocientos títulos. Asimismo estamos analizando un plan de viajes cortos a solicitud de varios afiliados a este Centro, razón por la cual a la brevedad comunicaremos los lugares a visitar. Referente a la presentación de un libro escrito por un colega, la misma se realizará en las instalaciones de nuestro Centro en fecha próxima a confirmar, un debate abierto sobre su contenido. El título de libro es “Hasta aquí llegamos”, escritor Dr. CP Rubén Darío Perrune.

Tema de interés:

A los cuidadores de las personas mayores dependientes * El aumento de la esperanza de vida, entre otros factores, condiciona en las personas mayores la aparición de enfermedades crónicas y discapacidades que derivan en la dependencia. En estos momentos se estima en España una cifra de 1.700.000 mayores dependientes: cerca de un millón de ellos necesitan ayuda al menos una vez a la semana, unos 500.000 una ayuda diaria y unos 200.000 necesitan ayuda un mínimo de tres horas diarias. Los problemas que mayor dependencia originan son enfermedades neuro-

lógicas como la demencia tipo Alzheimer, enfermedad de Parkinson o los accidentes cerebrovasculares, también llamados ictus. En nuestra sociedad son numerosos los individuos que realizan la función de cuidadores principales de estas personas mayores dependientes. Este apoyo, proveniente en general de familiares y que son en su gran mayoría mujeres, está comprobado que es el recurso más importante para garantizar una calidad de vida mínima a estos mayores con problemas en la realización de las actividades básicas de su vida diaria, como puede ser levantarse, asearse e incluso comer. Esta ayuda familiar ralentiza el avance de los problemas, tanto físicos y psíquicos como sociales, que puedan afectar a los mayores.

* Dr. Sergio García Vicente, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

CPCE / Junio de 2015

31


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPACIO CEDIDO

Pero esta colaboración y compromiso de los cuidadores “informales”, papel que de entrada no han deseado ni para el que han sido formados, lleva asociado un riesgo elevado para su salud, y puede llegar a interferir en su vida personal, social y laboral.

Conclusiones En primer lugar hay que potenciar la independencia del familiar que se cuida, por poca que sea, conociendo todo lo que puede hacer solo, colaborando sólo en lo necesario, ayudándole a tomar decisiones y a asumir responsabilidades sobre su cuidado. Con ello, se aumenta su autoestima, al hacerles sentirse más útiles. Dado el aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad, el número de mayores que necesitan algún tipo de ayuda seguirá aumentando en nuestra sociedady, por lo tanto, aumentará también el número de cuidadores.

esta labor lleva asociadas posibles consecuencias sobre la propia salud. Hay que saber hasta dónde se puede llegar y saber pedir ayuda a otros familiares o a los servicios sociales o asociaciones, así como planificar y organizar el tiempo y el futuro, tanto el propio como el de la persona a la que se cuida. Llevar una vida sana, saber cómo sentirse bien y relajarse y controlar los estados de ánimo, son aspectos que deben tenerse en cuenta para hacer esta situación algo más llevadera. Una gran parte de los cuidadores, pese a posibles sinsabores, acaban descubriendo una gran satisfacción en ser útiles a sus familiares más próximos. Encuentran facetas de ellos mismos, tal vez desconocidas, y que de otro modo podrían haber pasado inadvertidas. Pero también cuidar puede convertirse en una experiencia muy ingrata. A pesar de todo, el trabajo del cuidador informal es una de las labores más dignas y merece una especial atención por la sociedad, que debe plantearse seriamente el desarrollo de programas de apoyo para ambos colectivos, cuidadores y mayores dependientes.

No hay que olvidar que el cuidador debe saber cuidarse a sí mismo, pues

SOLICITUD PARA ASOCIARSE Rosario, ........... de ........................................ de 2015 El que subscribe ..................................................................................... Matrícula Nº................................, beneficiario/a de una Pensión/Jubilación, con domicilio en calle ............................................................................ de la localidad de ..........................................................., Código Postal ....................., Teléfono ............................................................, solicita ser admitido en calidad de Socio de ese Centro con sujeción y arreglo a las normas estatutarias pertinentes. Solicita también que la cuota mensual 1 % del haber le sea descontado de su haber previsional. CONFORMIDAD RETENCIÓN CUOTA SOCIAL Rosario, ........... de ........................................ de 2015 En mi carácter de socio del Centro de Jubilados y Pensionados de Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Sta. Fe, Cámara II, Ley 11.085, autorizo a esa Caja a retener del pago mensual de mi haber jubilatorio la suma equivalente al 1 % del haber en concepto de cuota social para acreditar en la cuenta de dicho Centro. .......................................................................... Firma y aclaración

32

CPCE / Junio de 2015








LANZAMIENTO

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

COMENTADO Orientado a contadores DIRECTOR:

JOSÉ MARÍA CURÁ

Compilador y coordinador general: JULIO CÉSAR GARCÍA VILLALONGA Coordinador de áreas: JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVIÑO VERSIÓN: eBook eBook + 6 tomos Encuadernación de lujo

LA NUEVA LEGISLACIÓN ENFOCADA EN LOS TEMAS QUE AFECTAN AL CONTADOR

CON ESTA OBRA USTED PODRÁ: • Conocer los cambios que produjo la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación y cómo le afecta en su actividad profesional diaria. • Asesorar en temas tales como: Domicilio, responsabilidad que recae sobre los representantes, regulación pormenorizada de las personas jurídicas, asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, régimen patrimonial del matrimonio, contratos, posesión de bienes, transferencias a familiares, inversiones, conformación de sociedades y/o patrimonios para disminuir riesgos, cuestiones tributarias, contables, financieras y de auditoría, etcétera.

LANZAMIENTO

LANZAMIENTO

LANZAMIENTO

REFORMAS AL RÉGIMEN DE SOCIEDADES COMERCIALES

INSTITUTOS JURÍDICOS EN LAS NORMAS TRIBUTARIAS

RÉGIMEN TRIBUTARIO Y JURÍDICO DE LOS CONTRATOS

A tenor del Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994)

Comparación y sistematización con las reformas del Código Civil y Comercial de la Nación

Con las reformas del Código Civil y Comercial de la Nación

ALBERTO VÍCTOR VERÓN

FRAGA • RAJMILOVICH • SAPAG

CORAL DAMSKY BARBOSA

VERSIÓN:

VERSIÓN:

VERSIÓN:

eBook

eBook

eBook

eBook + 1 tomo Encuadernación de lujo

eBook + 3 tomos Encuadernación de lujo

eBook + 2 tomos Encuadernación de lujo

LA PRIMERA OBRA ACTUALIZADA CON LA NUEVA NORMATIVA CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADA

UNA GUÍA PRÁCTICA PARA COMPRENDER CÓMO AFECTÓ LA SANCIÓN DEL NUEVO CÓDIGO A LOS INSTITUTOS JURÍDICOS EN LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Adquiera la obra en Montevideo 2066, Rosario, llamando al (0341) 4240719 o ingresando en www.laley.com.ar Síganos en:

ThomsonReutersLaLey •

@TRLaLey •

ThomsonReutersLatam •

Google.com/+LaleyArgentina

LOS NUEVOS CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES CONCORDADOS CON LOS IMPUESTOS NACIONALES Y PROVINCIALES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.