Revista del CPCE - Febrero 2016

Page 1







CONTENIDO

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS Año XXVI - N° 324 - Febrero de 2016

AUTORIDADES

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN 13

CALENDARIO DE CAPACITACIÓN

13

SISTEMA FEDERAL DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL - SFAP

INFORMACIÓN GENERAL

14

INSTITUTOS Y COMISIONES

6

HOMENAJE AL DR. CE LUIS J.R. BOZZONI

15

21º CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

6

PARTICIPACIÓN PROFESIONAL

8

ESTADÍSTICA DE EXPEDIENTES DE LA COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA DE CÁMARA SEGUNDA DEL C.P.C.E.

EDITORIAL

PUBLICACIONES TÉCNICAS 18

LAS NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES: INCIDENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO Dra.CP Silvia Susana Ceriotti

22

EL ENCARGO DE ASEGURAMIENTO SOBRE EL BALANCE SOCIAL Dra. CP Judith Bulián

26

LA VISIÓN EN DÍA A DÍA Dra. LA Lidia Saucedo

30

LOS OBSTÁCULOS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL Dra. CP Alicia S. Nebbia

32

AÑO NUEVO, NUEVOS OBJETIVOS: CONSEJOS PARA ORGANIZAR TU AGENDA Y LOGRAR MÁS PRODUCTIVIDAD Dra. LA María Laura D’Avanzo

CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL 10

CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES

10

REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL

11

NUEVOS MONTOS DE APORTES Y HABERES

11

CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS

12

ADVERTENCIA SOBRE LLAMADOS

12

BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DE PAGO ÚNICO

Directores Dra. CP Ana María Fiol Dr. CP Fabián Curto Comisión de la Revista Dra. CP Ana María Fiol Dra. CP María Cristina Masia Dr. CP Alfredo J. Brunotti Dra. CP Silvia Puccini ISSN: 2362-3713 Impresión y fotocromía TECNIGRÁFICA Av. Pte. J. D. Perón 3747 Tel.Fax 4325648

Arte Guillermo Rolando Comunicaciones Diseño gráfico: Natalia Rolando Cel: 154 683676 E-mail: grocom2@gmail.com

Producción publicitaria Arq. Marta Fernández Alvarez Tel.Fax: 0341 - 4409909 Cel: 156 923406 martafernandezalvarez@publicidadgrupomas.com.ar

www.publicidadgrupomas.com.ar

Esta revista se distribuye entre los matriculados al C.P.C.E. y los asociados al C.G.C.E. de Rosario y otras instituciones vinculadas al quehacer de los Profesionales en Ciencias Económicas.

El contenido de los artículos y comentarios expuestos por las comisiones o firmados por sus autores, no necesariamente reflejan la opinión de las Instituciones responsables de este boletín.

Su contenido puede ser reproducido en forma parcial o total citando la fuente. En caso de utilización, deberá enviar dos ejemplares de la publicación respectiva a: Maipú 1344 - 2000 Rosario Tel. 477-2727 E-mail: consejo@cpcesfe2.org.ar

La entidad no es responsable por el contenido de las informaciones y opiniones que viertan en esta revista quienes son identificados como autores de las mismas; en todos los casos deberán ser cotejadas y confrontadas por los Señores Profesionales con los autores y/o las fuentes originales.

CPCE / Febrero de 2016

1

ISSN 2362-3713

PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

AUTORIDADES COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidenta Vicepresidente Secretaria Tesorera

Dra. CP Ana M. Fiol Dr. CP Julio C. Guevara Dra. CP Georgina N. Chiaramonte Dra. CP María del C. Molinero

Vocales Titulares

Dr. CP Jorge Paniagua Dr. CP Fabián A. Curto Dra. CP Silvia M. Zeballos Dr. CP Roberto R. Figueredo Dra. CP Alejandra A. Fernández Dr. CP. Alfredo J. Brunotti Dra. CP Nanci N. Eterovich

Vocales Suplentes

Dr. CP Leandro E. Maltaneri Dr. CP Sergio M. Roldán Dra. CP Alicia A. Espósito Dr. CP Diego J. Sauan Dr. CP Alejandro M. Afonso Dr. CP Federico Kraiselburd Dr. CP Leonardo J. Fabbri

Comi sión Re vi sora de Cuen tas Titulares

Suplente

Dra. CP. Lidia Giovannoni Dr. CP. Gabriel L. Costa Dr. CP Carlos A. Garavagno

Comi sión de Éti ca y Discipli na Profe sional Presidente Dr. CP Carlos A. Ferretti Vocales Titulares Dr. CP Miguel A. Carmona Carrasco Dra. CP María Claudia Gamallo Vocales Suplentes Dr. CP Norberto E. Calani Dra. CP Graciela Elías Dra.CP María Cristina D’Ottavio Comi sión de Vi gilan cia Profe sional Presidente Vocales Titulares Vocales Suplentes

Dr.CP Leandro Maltaneri Dr.CP Osvaldo Pringles Dra.CP Rosa Campione Dra.CP Analía Selva Dr.CP Silvio Ferrucci Dr.CP Federico Kraiselburd

DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SOCIALES DEL C.P.C.E. DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidenta Secretaria Tesorero Vocales

Sanatorio Americano Directores Titulares

Directores Suplentes

2

CPCE / Febrero de 2016

Dra. CP Silvia M. Zeballos Dra. CP Valeria Salazar Dr. CE Luis J.R. Bozzoni (fallecido) Dra. CP Constanza Bogino Dr. CP Sergio Dino Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Jorge L. Fittipaldi Dr. CP. Luis P. Fragalo Dr. CP Guillermo A. Grgicevic Dr. CP Enrique M. Lingua Dr. CP. Osvaldo Pringles Dr. CP Roberto C. Rollandi Dr. CP. Alfredo F. Suaya

Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Julio C. Guevara Dra. CP Silvia Zeballos Dr. CP Guillermo Grgicevic

Presidente Vicepresidente 1° Vicepresidente 2° Secretaria General Pro-secretaria Tesorero Pro-tesorero Secretaria de Actas Secretaria de Relaciones y Difusión Vocales Titulares

Dr. CP Fabián Curto Dr. CP Marcelo Gianatti Dr. CP Roberto Prado Dra. CP Silvana Pozzi Dra. CP Analía Selva Dr. CP Oscar Cipolatti Dra. CP María Cristina Masía Dra. CP Raquel Dominguez Dra. CP Patricia Pérez Pla Dra. CP Diana Suardi Dr. CP Agustín Calore Dr. CP Sergio Dino Dr. CP Víctor A. Lioni Dr. CP Orlando Spizzo Dra. CP Andrea Brunotti Dra. CP Ana Delrio Dra. CP Cecilia Díaz Dr. CP Alejandro Feuli Dr. CP Juan Pablo Jusama Dr. CP Carlos Boglioli

Vocales Suplentes

Síndico Titular Síndico Suplente

Tribu nal de Disciplina y Ética Profe sional Miembros Titulares Dr. CP Oscar Daniel Vezzani Dr. CP José María Vitta Dr. CE Walter Alfredo R. Perino Miembros Suplentes Dr. CE Luis José Ramón Bozzoni (fallecido) Dr. CP Miguel Carmona Carrasco Dr. CP Edmundo Virgolini Dr. CP Ambrosio Hugo Malochwiej

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (CÁMARA SEGUNDA) Presidente Secretaria Tesorero Vocales Titulares

Vocales Suplentes

Comisión Fiscalizadora Miembros Titulares

Miembros Suplentes

Dr. CP Jorge Paniagua Dra. CP Alejandra Fernández Dr. CP Jose L. Calligaris Dr.CP Roberto R. Figueredo Dr. CP José H. Milardovich Dra. CP Lidia Giovannoni Dr. CP Leandro E. Maltaneri Dra.CP Alicia A. Espósito Dr. CP Federico Kraiselburd Dr. CP. Guillermo Luchtenberg Dra.CP Ma. Eugenia Abdelmalek Dr. CP Eduardo Joffre

Dr. CP Daniel Lorenzatti Dr. CP Alberto V. Lioni Dr. CP Francisco Abella Dra. CP Andrea F. Brunotti Dr. CP Osvaldo Depiante Dr. CE Juan Dichio Carles

FUNCIONARIOS Gerente General Dr. CP Marcelo Marchetti Secretario Técnico Dr. CP Pablo Postiglione Tesorera Dra. CP Nanci Falena Secretario Administrativo Dr. CP Alberto Mangas Secretario de Servicios Sociales Dr. CP Esteban Cué Jefe de Sistemas Sr. Gabriel Pérez Secretaria Técnica CGCE Dra. CP María Florencia Giacomino Secretario Técnico CSS Dr. CP Miguel Carnino


DELEGADOS DEL INTERIOR

Delegación Casilda Dr. CP Gabriel L. Costa Dr. CP Néstor H. Cecotti Dr. CP Claudio F. Zorzenón Dr. CP Silvio N. Ferrucci

Delegación San Lorenzo Dr. CP Daniel E. Dabove Dr. CP Diego R. Depiante Dr. CP Guillermo Arroyo Dra. CP Silvia M. Zeballos Dra.CP Patricia Luciani

Delegación Venado Tuerto Dr. CP Adrián M. Regis Dr. CP Carlos A. Garavagno Dr. CP Luis G. Carletta Dr. CP Walter E. Cifre Dr. CP Roberto R. Figueredo

Delegación Cda. de Gómez Dr. CP Miguel A. Zambiasi Dr. CP Orlando A. Antonelli Dr. CP Osvaldo L. Depiante Dra.CP Silvana Rosa Grandis Dra. CP Mónica L. Astutti Dr. CP Pedro D. Farabulini

Delegación V. Constitución Dr. CP Darío Rodríguez Dr. CP Guillermo A. Lascialandare Dr. CP Carlos A. Colle Dra. CP Rita V. Fratini Dr. CP Pablo Marinozzi

Subdelegación Firmat Dr. CP Jorge P. Sahores Dr. CP Eduardo Arditti Dr. CP Mario I. Aramburu Subdelegación Rufino Dr. CP Edgardo D. Vuillermet Dra. CP Roxana E. Zorza

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DEL SUR DE SANTA FE

CENTRO DE CONTADORES PÚBLICOS DE VILLA CONSTITUCIÓN

COMISIÓN DIRECTIVA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Vicepresidente: Secretario: Tesorero: Vocales titulares: Vocal suplente:

Dr.CP Luis Marcos Viskovic Dr.CP Walter Enrique Cifre Dr.CP Luis Gustavo Carletta Dr.CP Sergio Del Rio Dra.CP Sandra Gardeñes Dr.CP Oscar Stabile Dr.CP Pablo Landaburu

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Titulares

Dr.CP Roberto Figueredo Dr.CP Miguel Vidaurreta Dr.CP Adrián Regis

TRIBUNAL DE DISCIPLINA Presidente: Vocales titulares: Vocales suplentes:

Dr.CP Carlos Garavagno Dra.CP Jacqueline Schaupp Dr.CP Roberto Spadoni Dr.CP Gabriel Vicentín Dra.CP Silvina Rodríguez

Presidente Vicepresidente

Dr. CP Dario Rodriguez Dr. CP Guillermo Lascialandare

Secretario Prosecretario

Dr. CP Esteban Gonzalez Dr. CP Gualterio Capdevila

Tesorero Protesorero

Dr. CP Juan Pablo Marinozzi Dr. CP Andrés Smirsich

Vocal Titular 1º Vocal Titular 2º Vocal Sup. 1º Vocal Sup. 2º

Dr. CP Carlos Colle Dr. CP Carlos A. Mariani Dr. CP Edgardo Pelanda Dr. CP Roberto Tizi

Síndico Titular Síndico Suplente

Dr. CP Ruben Caruso Dr. CP Mario Serra

ASOCIACIÓN DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CAÑADA DE GÓMEZ Y SU ZONA

COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE CASILDA

COMISIÓN DIRECTIVA

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidenta Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretario Prosecretaria Tesorera Pro-tesorera Vocales Titulares Vocales Suplentes Revisores de Cuenta

Dra. CP Mabel Mengarelli Dr. CP Daniel Cairo Dr. CP Pedro Farabulini Dr. CP Rodrigo Bresó Dra.CP Daniela Ludueña Dra. CP Silvana Grandis Dra. CP Mónica Astutti Dr. CP Osvaldo Depiante Dr. CP Luis Portis Dr. CP Federico Gómez Dr. CP Daniel Del Piccolo Dra. CP Silvana Frincuelli Dra. CP Silvana Vitola Dr. CP Miguel Zambiasi Dr. CP Claudio Cuffia Dr. CP Jorge Berta

Presidenta Vicepresidente Secretaria Prosecretaria Tesorero Protesorero Vocales Titulares Vocales Suplentes Síndico Titular Síndico Suplente TRIBUNAL DE DISCIPLINA Titulares

COMISIÓN DE ÉTICA Titulares Suplentes

Dr. CP Orlando Antonelli Dr. CP Raúl Daloisio Dr. CP José Ángel Pistelli Dra. CP Lorena Motter

Dra. CP Silvana Coletta Dr. CP Fernando Tosticarelli Dra. CP Lorena Nicola Dra. CP Mara Kolodzinski Dr. CP Diego Zucco Dr. CP Claudio Zorzenón Dr. CP Esteban Gómez Casas Dr. CP Maximiliano Carradori Dra. CP Verónica Giorgis Dr. CP Joaquín Carradori Dra. CP Noelia Greco Dra. CP Evelyn Ayelen Vissani Dr. CP Sebastián Trobbiani Dr. CP Héctor Gómez Casas

Suplentes

Dr. CP Gabriel Costa Dr. CP Silvio Ferrucci Dr. CP Néstor Cecotti Dr. CP Luciano Prlender Dr. CP Luis Tamborini Dr. CP Hugo Cattena

CPCE / Febrero de 2016

3


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

EDITORIAL

La importancia de las estadísticas Como dijera Huntsberger: "La palabra estadística a menudo nos trae a la mente imágenes de números apilados en grandes arreglos y tablas, de volúmenes de cifras relativas a nacimientos, muertes, impuestos, poblaciones, ingresos, deudas, créditos y así sucesivamente”. La Estadística que conocemos hoy en día debe gran parte de su evolución a los trabajos matemáticos de aquellos hombres que desarrollaron la teoría de las probabilidades, con la cual se adhirió la Estadística a las ciencias formales. La Estadística es mucho más que sólo números apilados y gráficas bonitas. Es una ciencia con tanta antigüedad como la escritura, y es por sí misma complemento de todas las demás ciencias. La economía, las finanzas, la administración, la ingeniería en todas sus ramas, la política, la sociología y la medicina, solo por nombrar algunas, se sirven de ella para sus estudios e investigaciones. La información que de ella surge permite, no solo la realización de diagnósticos y la toma de decisiones, sino también dimensionar las magnitudes y problemáticas que pueden afectar a un sector. La ausencia de estadísticas conllevaría a un caos generalizado, dejando a los administradores, ejecutivos, gobernantes e investigadores sin información vital a la hora de tomar cursos de acción en tiempos de incertidumbre. El economista francés Jean-Paul Fitoussi, referencia internacional en

4

mediciones públicas, manifiesta que si no hay un sistema confiable de estadísticas es como manejar un auto sin volante en la neblina. Considera que existen dos tipos de indicadores que posibilitan medir el bienestar de un país: los objetivos como la salud, educación, empleo, consumo, contaminación, inclusión social, inseguridad física y económica, y también los indicadores subjetivos que arrojan las encuestas sobre la felicidad, y el bienestar de las personas, el clima social e incluso, sin desconocer la complejidad que conlleva, es posible medir el grado de corrupción de un país. Las Instituciones Profesionales no están ajenas a realizar mediciones. Éstas se llevan a cabo bajo dos valores: la trasparencia y el rigor técnico. Permanentemente las estadísticas forman parte de los intercambios de opiniones que hacen a la toma de decisiones. Una gestión transparente basa sus cursos de acción en información procesada y disponible para quienes deseen acceder, generando confianza en aquellos que debe amparar, mientras que el rigor técnico de las mediciones realizadas por profesionales especialistas, Licenciados en Estadística, brinda la confiabilidad e integridad de los datos obtenidos. En una sociedad que crece trabajando en redes y nutriéndose del fortalecimiento de las instituciones, generar mediciones fidedignas, permite aportar un elemento más que hace a la calidad de vida de los ciudadanos.

Dra. Ana María Fiol

Dr. Fabián Curto

Contadora Pública Presidenta C.P.C.E.

Contador Público Presidente C.G.C.E.

CPCE / Febrero de 2016


CPCE / Diciembre de 2014

5


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

HOMENAJE AL DR. CE LUIS J.R. BOZZONI SERÁS UNA LEYENDA VIVIENTE PARA NUESTRA DELEGACIÓN VENADO TUERTO Sabemos que nadie es inmortal, pero hay personas que a lo largo de su paso por la vida terrenal merecerían serlo, por trazar una línea, un estilo, un comportamiento que finamente los distingue, no sólo por su carisma, también altruismo, solidaridad, y volcar en cualquier escenario en que actúen una impronta inigualable. Es difícil, casi imposible definirte, porque lo tenías todo: capacidad para la enseñanza, astuto sentido profesional, e inclaudicable sagacidad dirigencial. Venado Tuerto te brindó la posibilidad hasta de ejercer la profesión, y aquellas empresas en las que auditabas por la década de los 60 y 70 dejaste un grato recuerdo, tanto como para aquellos colegas de hoy que fueron tus alumnos del ayer en la Facultad; esos mismos que al llegar como bandadas de golondrinas fueron desplazándote, cumpliendo un capítulo inexorable en la vida de un Contador. Hace exactamente 34 años, 5 meses y 14 días, en carácter de Presidente del Consejo Superior, junto al Dr. Pablo Juan Bidoglio como Secretario respectivamente, firmabas la escritura de éste, nuestro edificio de la calle Alvear 641. Fue producto de una visión incomparable, la potencialidad y jerarquización a la profesión que le dabas en esta ciudad, en ese momento, era imposible dimensionarla. Te jugaste por nosotros, por nuestros representantes que concurrieron hasta tres veces por semana durante un par de meses a reuniones del Órgano Directivo en

Rosario, porque una Delegación del Consejo Profesional, la necesitábamos. Transformada pacientemente con los años en un complejo de atención personalizada para certificaciones, uso de las prestaciones de obra social, dictado de cursos, conferencias, presentación de libros, biblioteca, centro de reuniones de distintas comisiones especialmente de jóvenes graduados. Tal vez con la vorágine de los años transcurridos no te dimos en vida el merecido reconocimiento, quizás por aquello de que siempre estabas. Figura relevante en todos los estamentos del Consejo, a quien le dedicabas horas y horas, jamás dejaste de atender una pregunta, una solicitud, te preocupabas por el prójimo y buscabas la solución por ser un ejecutivo de excelencia. No te faltó nada por hacer, contemporizador en aquellas vetustas antinomias de Colegio y Consejo, llegabas con la palabra justa y firmeza respetable. Será nuestro deber hacer conocer a las nuevas generaciones que todo cuanto se dispone tuvo un origen, que sabiamente lo tejió un artesano devenido en sutil arquitecto para enaltecer nuestra condición de Profesionales en Ciencias Económicas. Hoy llega la noticia que nos cuesta aceptar: con sus ochenta años vividos a pleno nos dice hasta siempre, el Dr. LUIS JOSÉ RAMON BOZZONI. Dr. Víctor Berra Delegación Venado Tuerto

PARTICIPACIÓN PROFESIONAL Trabajos presentados durante el año 2015

AUTOR / CO-AUTORES

TÍTULO DEL TRABAJO XI Jornadas Nacionales de Sector Público Catamarca, 20 al 22 de Mayo de 2015

Dr. CP Alejandro Feuli Dra. CP Georgina Maceratesi

Los municipios ante la necesidad de financiamiento. El municipio de Rosario, ¿con la misma necesidad? El desafío de buscar nuevas fuentes de financiamiento a nivel municipal: los tributos medioambientales.

13vas. Jornadas Nacionales Tributarias, Previsionales, Laborales y Agropecuarias Rosario, 10 y 11 de septiembre de 2015 Dr. CP Horacio Di Paolo Dr. CP Carlos Trentini Dr. CP. Daniel Zero Dra. CP Diana Cristalli Dra. CP Graciela Picerni Dra. CP Patricia Pérez Pla 6

CPCE / Febrero de 2016

El impuesto de sellos. La firma digital y la registración de los instrumentos ante las bolsas. Las modificaciones a la Ley de Sociedades Comerciales N° 19550/72 mediante la Ley 26994/2014. Sus efectos tributarios. Prescripción en el ámbito laboral. Responsabilidad en el derecho del trabajo. La Ley 26.994 y las empresas familiares ¿Una nueva “larga vida”?


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

Dr. CP Daniel Marchetti Dr. CP Daniel Marchetti Dra. CP Gabriela Farizano Dra. CP Ana Delrío Dra. CP Ana Delrío Dr. CP Bernardo Fernández Dra. CP Alejandra Fernández Dr. CP Sergio Roldán

Dra. CP Carmen Verón Dra. CP Silvina Marcolini Dr. CP Horacio Di Paolo Dra. CP Germana Figueroa Casas Dra. CP Lorena Almada Dr. CP Matías Fernández Dr. CP Nicolás Trabattoni Dra. CP Ileana García Federici

La contabilidad. Los registros en el nuevo código: efectos en la organización y planificación económica en las empresas y en la actividad agropecuaria. Contratos de consignación y corretaje en el nuevo Código Civil y Comercial. Los protocolos familiares y la empresa familiar ¿el nuevo Código las impacta? Contabilidad para todos (y todas). Hacia un nuevo paradigma. Incertidumbre sobre la aplicación de la retención del Impuesto a las Ganancias sobre las indemnizaciones por despido. Consecuencias tributarias del nuevo régimen legal de las sociedades de hecho. Nuevo Código Civil y Comercial. Sujetos obligados y excluidos de llevar contabilidad.

La contabilidad en el nuevo Código Civil y Comercial. Nuevos sujetos obligados. Implicancias tributarias. El debate sobre la prescripción de los tributos locales a partir de las disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Nuevas familias. Antiguas leyes. Prescripción de los tributos locales. El resurgir de un viejo debate.

6tas. Jornadas Nacionales de Administración Posadas, 9 y 10 de Octubre de 2015 Dr. CP Fabián Villanueva

Responsabilidad Social de los Profesionales en Ciencias Económicas en la evaluación de proyectos de inversión. Preparación y evaluación social de proyectos de inversión.

XIV Jornadas de Profesionales en Ciencias Económicas del Sur de Santa Fe Casilda, 23 de Octubre de 2015 Dra. CP María Alejandra Reimondi Dra. CP Claudia Quinart Dr. CP Carlos Ferretti Dra. CP Marcela Daniela Ludueña Dr. CP Federico Gómez Dra. CP Mariana Ramos Dra. CP Lucrecia Mancini

Límites jurisprudenciales al cobro de la tasa sobre inmuebles rurales.

Rentas de cuarta categoría. Empleados en relación de dependencia. Su aplicación práctica. El nuevo Código Civil y Comercial en las sociedades agropecuarias ¿un cambio trascendental?

XVI Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria Tandil, 28 al 30 de Octubre de 2015 Dra. CP Cynthia Robson Dra. CP Carmen Verón Dra. CP Carina Mancini Dra. CP Silvina Marcolini Dra. CP Marisa Goytia Dr. CP Horacio Di Paolo Dr. CP Diego Radi

Análisis integral de una plantación de duraznos del sur de la Provincia de Santa Fe.

CPCE / Febrero de 2016

7


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

Dra. CP Carmen Verón Dra. CP Silvina Marcolini Dra. CP Ana Clara Hadad Dra. CP Silvina Marcolini Dra. CP Marisa Goytia Dra. CP Carmen Verón

Adopción de las NIIF en Argentina. Impacto en la medición de los activos específicos de la actividad agropecuaria. Tratamiento contable e impositivo de los inmuebles rurales y vientres. Su incidencia en el impuesto diferido.

XLV Jornadas Tributarias Mar del Plata, 2 al 4 de Diciembre de 2015 Dra. CP Lorena Almada

La prescripción de los tributos locales a partir de las disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

ESTADÍSTICA DE EXPEDIENTES DE LA COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA DE CÁMARA SEGUNDA DEL C.P.C.E. La Comisión de Ética y Disciplina del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe, Cámara Segunda, resume en los cuadros siguientes los sumarios éticos que se tramitan o se tramitaron ante esta sede.

Cabe aclarar los siguientes conceptos: • Glosario: a) CEP: Código de Ética Profesional.

En el Cuadro 1 se expone, clasificados de acuerdo con la causa que motivó su apertura: 1) La cantidad de expedientes abiertos desde 01-11-2014 hasta el 31-10-2015. 2) Expedientes pendientes de resolución por el Tribunal de Ética al 31-10-2015.

b) CED: Comisión de Ética y Disciplina. c) Tribunal de Ética: Es el único órgano encargado de aplicar las sanciones previstas por el art. 8 de la ley provincial 8.738 modificado por la 12.135. Está conformado por la Cámara Primera y la Segunda del C.P.C.E. de la provincia de Santa Fe. • Pasos Procesales:

3) Expedientes que aún están en trámite interno al 31-102015. 4) Expedientes concluidos entre el 01-11-2014 y el 31-102015 incluyendo la sanción adoptada.

8

CPCE / Febrero de 2016

1. Trámite interno: Refiere al proceso que sustancia la CED en virtud de lo establecido por el art. 11 inc. B) del Procedimiento para la Aplicación de Correcciones Disciplinarias. Dicho proceso comienza con el traslado de la denuncia en


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN GENERAL

cuestión, que ejecuta la Cámara Segunda o el Consejo Superior a la CED, tras efectuar el análisis de su procedencia y termina con la elevación al órgano originario de la misma su dictamen donde fundamente y aconseje la resolución final.

2. Pendiente de resolución por el Tribunal de Ética: En esta etapa se encuentran los expedientes que contienen dictamen de la CED y que aún no han sido considerados por el Tribunal de Ética.

CUADRO 1

Nº Ref.

1

Causas

Exclusión de las listas de sorteo

Expedientes iniciados Expedientes pendienentre el 01-11-2014 tes de Resolución por y el 31-10-2015 el Tribunal de Ética al Cantidad 31-10-2015 1

Expedientes en trámite interno al 31-10-2015 1

de auxiliares de justicia (Peritos

Expedientes concluidos entre el 01-11-2014 y el 31-10-2015 Sanciones disciplinarias aplicadas Tipo Cantidad SOBRESEIMIENTO ADVERTENCIA

1 2

AMONESTACIÓN PRIVADA

1

SOBRESEIMIENTO

1

ADVERTENCIA

1

SOBRESEIMIENTO

1

de oficio) 2

Presunta transgresión a los Art. 3 y 4 del CEP

3

Presunta infracción a los Art. 4, 5, 6, 10, 20, 25 y 28 del Código de Ética Profesional

4

1

Presunta transgresión al Art. 4 del CEP

5

1

Retención indebida de documentación

6

Presunta infracción a los Art. 2, 4, 5, 6 in fine, 8, 9 y 10 del Código de Ética Profesional

7

Presunta infracción a los artí-

1

1

1

1

1

1

culos 2, 4, 5, 9 y 28 del Código de Ética Profesional 8

Presunta transgresión al preámbulo y a los artículos 2 y 8 del Código de Ética Profesional

9

Presunta infracción a los artículos 3 y 6 del Código de Ética Profesional

CPCE / Febrero de 2016

9


CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Caja de Seguridad Social

PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA

CONSULTAS ON LINE DE RECIBOS DE BENEFICIOS PREVISIONALES 1. Ingrese en “Servicios” y luego en “Gestiones on line” con su usuario y contraseña habituales. 2. Si es un usuario nuevo, seleccione el link “Regístrese si es un usuario nuevo”. 3. Ingrese su número de documento. Si es una prestación por pensión, debe ingresar el documento del profesional fallecido. 4. Verifique los datos mostrados en pantalla y si todo es correcto, elija un nombre de usuario; si no comuníquese con CPCE. 5. Si todo estaba correcto, cumplimentado el paso 4, recibirá un email en su casilla de correo electrónico registrada en el CPCE (*), con un link que al seleccionarlo lo derivará a una pantalla del sitio web del CPCE para activar su cuenta de usuario. 6. En esta nueva pantalla, se le mostrará el usuario que eligió y se le permitirá registrar una contraseña. 7. Luego de completado el paso 6, ya puede dar curso a la consulta on line de su recibo de prestación previsional. 8. Ingrese en “Estado de cuenta” y luego en “Caja de Seguridad Social”.

(*) Ud. puede verificar o actualizar su dirección de email informada al CPCE, vía correo electrónico a: actualizaciondatos@cpcesfe2.org.ar

REGULARIZACIÓN DE DEUDA CON LA CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Señor Profesional: Anualmente el Consejo de Administración realiza los reclamos de deuda a los profesionales que registran atrasos en el pago de los aportes previsionales de acuerdo con lo establecido en el art. 27 de la ley Nro. 11.085 según el siguiente cronograma, de cumplimiento estricto: • • •

31 de marzo: intimación administrativa de deudas devengadas al 31 de diciembre del año anterior. 30 de junio: intimación extrajudicial de la deuda, con más los honorarios a cargo del abogado actuante en la gestión de cobro. 31 de agosto: inicio de juicio de apremio.

Si Ud. registra deuda por aportes, para regularizarla, dispone de las siguientes alternativas: • Efectivo, cheques corrientes y tarjeta de débito.

10

CPCE / Febrero de 2016

• Cheques de pago diferido mensuales y consecutivos, propios o de terceros, con un plazo máximo de 360 días. • Convenios de financiación con la Caja hasta 120 meses, con una cuota mínima de diez módulos y adhesión a débito automático en tarjeta de crédito o cuenta bancaria. • Préstamos del DSS para pago de deudas con la CSS hasta $ 60.000, con codeudor sin deuda con la Institución, a 36 meses, con un interés de financiación variable. El pago de deuda le permitirá integrarse al sistema previsional, recuperando las coberturas por pensión e invalidez a partir de la fecha de pago, al adquirir la condición de aportante regular según las resoluciones vigentes. Por cualquier consulta o inquietud, le recomendamos que se acerque a las oficinas de la Caja de Seguridad Social, ubicadas en el Piso 11 del CPCE.


NUEVOS MONTOS DE APORTES Y HABERES CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - Ley Nº 11.085 El Consejo Superior en su reunión de fecha 20 de noviembre de 2015 resolvió modificar el valor del módulo del sistema jubilatorio -art. 24, Ley Nº 11.085- pasando de $ 80.- a $ 91.- considerando la actualización progresiva de aportes y haberes básicos de nuestro sistema.

partir del 01/01/2016, son los siguientes:

VIGENCIA Los nuevos valores de los aportes mínimos mensuales obligatorios a

Los nuevos haberes totales (sin haber diferencial de capitalización) para cada tipo de prestación a partir de 11/2015:

BÁSICO

BONIFICACIÓN POR RES. 22/2012

BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA

TOTAL (sin haber de capitalización)

Prestación Ordinaria

$ 7.280

$ 200

$ 170

$ 7.650

Prestación por Edad Avanzada

$ 3.640

$ 100

$ 85

$ 3.825

Prestación por Invalidez

$ 7.280

$ 200

$ 170

$ 7.650

Prestación por Discapacidad

$ 7.280

$ 200

$ 170

$ 7.650

• Hasta 3 causahabientes

$ 5.460

$ 150

$ 127,50

$ 5.737,50

• Más de 3 causahabientes

$ 5.824

$ 160

$ 136

$ 6.120

Prestación por Pensión

Para las prestaciones con haberes básicos de montos diferentes a los antes indicados, corresponde un incremento proporcional de los mismos.

estén o no incluidas en convenios de financiación, podrán abonarse hasta el 29 de febrero de 2016 al valor de $ 80.- por módulo.

Valores en el pago de deudas con la Caja: De acuerdo al nuevo valor del módulo antes comentado las obligaciones adeudadas en módulos por períodos anteriores a enero de 2016,

Vencido dicho plazo, la cancelación de las obligaciones deberá efectuarse al valor de $ 91.- por módulo o el que se encontrase vigente a la fecha de pago.

CATEGORÍAS DE APORTES Y PRESTACIONES SUPLEMENTARIAS En la sesión del 19/06/2014 del Consejo Superior del Consejo Profesional de Ciencias Económicas se aprobó el proyecto de “Categorías de Aportes y Prestaciones Suplementarias” que fuera elevado por el Consejo de Administración Provincial de la Caja de Seguridad Social. El referido programa ofrece a los afiliados una alternativa de adhesión voluntaria para alcanzar el objetivo de obtener una prestación suplementaria de 40, 80 ó 160 módulos adicionales, que se agrega al beneficio básico establecido en la ley 11.085. En función de la edad del profesional al momento de adherirse al siste-

ma, comenzará a abonar mensualmente un aporte suplementario en módulos –que incluye cuota aguinaldo en junio y diciembre-, hasta que arribe a la edad de acceso al beneficio, o una posterior si lo desea. En el caso de que el profesional desee discontinuar el pago de los aportes suplementarios o fallezca en etapa activa, el total abonado se deriva a una cuenta de capitalización, debido a que el sistema no contempla las coberturas de pensión e invalidez en actividad. Para un asesoramiento personal le solicitamos se acerque a las oficinas de la Caja de Seguridad Social. CPCE / Febrero de 2016

11


CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Caja de Seguridad Social

PARA PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA SEGUNDA

ADVERTENCIA SOBRE LLAMADOS Señor/a Beneficiario/a de la Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe Cámara II: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de recomendar especial atención en caso de recibir llamados telefónicos de parte de empresas comercializadoras de servicios. Habitualmente ofrecen coberturas de seguros, cuyo costo se debita de la caja de ahorros en el Banco Patagonia, donde Ud. percibe el beneficio previsional y que no tiene gastos de mantenimiento.

En caso de que Ud. se interese por los mismos, no los acepte inmediatamente en forma telefónica. Sugerimos que confirme la cobertura, vigencia inicial, costos y los compare con empresas de la competencia. Posteriormente, controle su extracto bancario. Cordialmente Consejo de Administración Caja de Seguridad Social

BONIFICACIÓN EXTRAORDINARIA DE PAGO ÚNICO El 12 de enero de 2016 la Caja de Seguridad Social liquidó una bonificación extraordinaria de pago único para sus beneficiarios titulares de prestaciones, de acuerdo con el siguiente detalle:

HABER BÁSICO

BONIFICACIÓN DE PAGO ÚNICO

Prestación Ordinaria

$ 7.280

$ 3.500

Prestación por Edad Avanzada

$ 3.640

$ 1.750

Prestación por Invalidez

$ 7.280

$ 3.500

Prestación por Discapacidad

$ 7.280

$ 3.500

Incapacidad Total Transitoria

$ 7.280

$ 3.500

• Hasta 3 causahabientes

$ 5.460

$ 2.625

• Más de 3 causahabientes

$ 5.824

$ 2.800

Prestación por Pensión

Para las prestaciones con haberes básicos de montos distintos a los indicados se abonará una bonificación de pago único proporcional.

12

CPCE / Febrero de 2016


A efectos de lograr una comunicación más rápida y efectiva, todas las actividades de Actualización y Capacitación están publicadas en la página web: www.cpcesfe2.org.ar

CPCE / Febrero de 2016

13


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

COMISIONES E INSTITUTOS

DÍAS Y HORARIOS

COMISIÓN DE ACTUACIÓN JUDICIAL

1° y 3° Martes 19 Hs. 2º y 4º Viernes 19 Hs. 1° y 3° Lunes 19:30 Hs. 3° Jueves 19 Hs 2º y 4º Miércoles 19 hs. 1º Martes 19 hs 2° y 4° Miércoles 19:30 Hs. 1° Jueves 19 Hs. 2° y 4° Viernes 17 Hs.

actuacion_judicial@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN DE SECTOR PÚBLICO COMISIÓN DE AUDITORÍA COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y MERCOSUR COMISIÓN DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y ASOCIACIONES CIVILES COMISIÓN DE CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL COMISIÓN DE COSTOS Y GESTIÓN COMISIÓN DE EDUCACIÓN educacion@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN DE EMPRESA AGROPECUARIA COMISIÓN DE ESTADÍSTICA COMISIÓN DE FINANZAS COMISIÓN DE JÓVENES GRADUADOS jovenes_graduados@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN LABORAL PREVISIONAL laboral_previsional@cpcesfe2.org.ar

COMISION DE GESTION DE CONFLICTOS gestion_conflictos@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN PYME pyme@cpcesfe2.org.ar

COMISIÓN DE SALUD COMISIÓN DE SOCIEDADES INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN INSTITUTO DE ECONOMÍA economia@cpcesfe2.org.ar

INSTITUTO DE MATERIA TRIBUTARIA INSTITUTO DE TEORÍA Y TÉCNICA CONTABLE GRUPO DE TRABAJO "LIC. EN ADMINISTRACION"

1° y 3° Martes 19:30 Hs. 2º y 4º Miércoles 19 Hs. 1° y 3° Miércoles 19 Hs. 2º y 4º Martes 18:45 Hs. Consultas On-Line: 19 a 19:30 Hs. 1° y 3° Lunes 18:30 Hs. 2º y 4º Martes 19:30 Hs. 1° y 3° Martes 19:00 Hs. Consultas: Lunes: 19 a 20 hs. 2° y 4° Martes 18:30 Hs. 2° y 4° Martes 19:00 Hs. Jueves 19:30 Hs. Consultas: 18:30 a 19:30 Hs. 2° y 4° Martes - 19:30 Hs. Consultas: 19:00 a 19:30 Hs. 1° y 3° Jueves - 18:30 Hs.

grupo_trabajo_la@cpcesfe2.org.ar

VENADO TUERTO - GRUPO DE TRABAJO JÓVENES PROFESIONALES

1° y 3° Lunes - 19:30 Hs.

vt_jovenes@cpcesfe2.org.ar

VENADO TUERTO - GRUPO DE TRABAJO EMPRESA AGROPECUARIA vt_empresaagropecuaria@cpcesfe2.org.ar

14

CPCE / Febrero de 2016

1° Martes - 19:30 Hs.


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

ÁREAS TEMÁTICAS: Área I: Contabilidad

Tema 1: El impacto del nuevo Código Civil

y Comercial en el ejercicio profesional de

la contabilidad.

Tema 2: Situación actual y perspectivas

futuras de las normas contables profesionales para entes que no apliquen la RT 26:

a. Aspectos controvertidos y/o complejos en la aplicación de las normas

b. Nueva norma (RT 41) para Entes Pequeños y Entes Medianos: Casos de

aplicación a las Economías Regiona-

les, Cooperativas, Entes sin fines de

b. Marco contable de información razonable o de cumplimiento. Marco contable de propósitos generales o espe-

cífico.

c. Elaboración de los informes de cumplimiento

Tema 3: Balance social. Servicios de ase-

guramiento. Aplicación.

Tema 4: Lavado de activos. Responsabili-

dad de los auditores y síndicos. Aspectos

Tema 4: El impuesto a las ganancias, for-

mas de imposición a las rentas de capital,

empresarias y personales que moderen la

presión fiscal sobre esta manifestación de

capacidad contributiva. Formas de inte-

gración, efectos en el ahorro, la inversión y el trabajo personal. Los problemas de suficiencia, equidad y eficiencia.

Tema 5: IVA e impuesto a las ganancias.

Las cesiones de derechos de la propiedad

prácticos.

intelectual, industrial o comercial. La tri-

mientos para bajar los riesgos a niveles

que deben definirse. El efecto de la infla-

Tema 5: Aspectos prácticos para la detec-

ción, valoración y posteriores procedi-

butación de fideicomisos. Explotaciones Agropecuarias. Cuestiones importantes

lucro y Condominios

razonables.

ción.

casos de aplicación

riesgos.

de información y de recaudación. Análisis

c. El Impuesto diferido para Entes Medianos: aspectos conceptuales y

Tema 3: El uso de la RT 26(NIIF y de la NIIF

para las PYMES) en Argentina:

a. Experiencias de aplicación voluntaria en nuestro país

b. Su aplicación futura en las Entidades Financieras

c. Temas de aplicación compleja

Tema 4: Efecto de los cambios en el poder

adquisitivo de la moneda sobre la infor-

mación financiera:

a. Alternativas de su tratamiento contable

Tema 6: El informe extendido de audito-

ría. Cambios en las NIA. Oportunidades y

Tema 7: Modificaciones en las futuras

revisiones de la RT37 y sus interpretacio-

nismos de recaudación.

Tema 8: Auditoría interna y auditoría ope-

nación a los efectos de evitar la múltiple

mas Internacionales. rativa.

Área III: Tributaria

Tema 1: El impacto del nuevo Código Civil

y Comercial en la tributación nacional,

de carteras de activos financieros basados

Argentino y los problemas de atribución

Tema 5: Modelos de corrección valorativa

en "pérdidas esperadas".

Tema 6: El reporte integral: desarrollo

actual y perspectivas.

Área II: Auditoría

Tema 1: El impacto del nuevo Código Civil

y Comercial en el ejercicio profesional de

la auditoría.

Tema 2: Normas Argentinas de auditoría:

a. Aplicaciones prácticas y casos especiales de los distintos encargos de la RT37

crítico. La vulneración de garantías cons-

titucionales por el accionar de los orga-

nes, como consecuencia de su aplicación

en Argentina y de los cambios en las Nor-

b. Impacto de la no aplicación del ajuste sobre la información financiera

Tema 6: Los numerosos sistemas que

obligan a actuar en el carácter de Agentes

provincial y municipal.

Tema 7: El impuesto de sellos. Análisis

crítico del tributo. Necesidad de coordiimposición. Operaciones concertadas a

distancia, vía Internet y firma digital.

Área IV: Laboral y Seguridad Social

Tema 1: El impacto del nuevo Código Civil

y Comercial en el derecho del trabajo y de

Tema 2: La crisis del federalismo fiscal

la seguridad social.

niveles de gobierno, necesidad de refor-

bajo.

de potestades tributarias entre los tres ma del sistema tributario, como procurar

una mejora en la recaudación, en la res-

ponsabilidad fiscal y una mayor correspondencia fiscal de las provincias y muni-

cipios. Los regímenes de coparticipación

Tema 2: Los cambios climáticos y tecno-

lógicos, y su impacto en el mundo del traTema 3: Trabajadores dependientes: par-

ticipación en las utilidades.

Tema 4: Regulación salarial del trabajador

fuera de convenio.

Tema 5: La influencia de las retenciones

federal y provinciales de impuestos, su

del impuesto a las ganancias y la inflación

de la anómala imposición patrimonial en

caciones laborales. Libro digital Artículo

reformulación.

Tema 3: La necesidad de la reformulación

el sistema fiscal.

sobre la retribución de los dependientes.

Tema 6: La firma digital en las comuni-

52 LCT.

CPCE / Febrero de 2016

15


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN Área V: Administración

Civil y Comercial y sus nuevas institu-

a. Requisitos y alcances de un sistema

Civil y Comercial en la administración de

instrumento para el desarrollo. Su

b. Control público y rendición de cuen-

Tema 1: El impacto del nuevo Código

empresas.

Área V. A: Finanzas

Tema 1: Modelos de Financiación de

Negocios.

Tema 2: Administración del Capital de

Tema 2: El marco institucional como

desempeño en las últimas dos centurias.

Tema 3: La política cambiaria, su efecto

en las cuentas públicas y en la especia-

lización de la economía. Sustentabilidad

y correspondencia fiscal. Inclusión social y fomento a las economías regionales.

Tema 4: Mundialización de los merca-

de control integral e integrado. Últimas tendencias

tas (accountability) de la gestión

gubernamental. Tratamiento de los estados contables del sector público

por el Poder Legislativo. Auditoría

gubernamental

c. La Cuenta de Inversión o Cuenta

General del Ejercicio. Análisis de su

Trabajo.

dos, competitividad e inserción interna-

Tema 4: Implementación de Tableros de

bioceánicos.

taciones. Problemáticas del sistema

Tema 1: El impacto del nuevo Código

Área VIII: Actuación Judicial, societario y de gestión de conflictos

Tema 3: Mercado de capitales para

financiamiento de PyMES. Comando. Perspectivas.

Área V. B: Comercialización

cional de la economía argentina. Los

nuevos pasos fronterizos y corredores

Área VII: Sector Público

Tema 1: Marketing de Servicios y su

Civil y Comercial en el ámbito del sector

ción.

Sector Público:

gestión Estratégica.

Tema 2: CRM y Programas de FidelizaTema 3: Marketing y Redes Sociales.

Tema 4: Comportamiento del consumi-

dor y Toma de Decisiones.

Área V. C: Recursos Humanos

Tema 1: Nuevos Modelos de Gestión del

Capital Humano.

Tema 2: Liderazgo, motivación y equi-

pos de alto desempeño.

público.

Tema 2: Gestión y administración en el

contenido, oportunidad y utilidad como instituto constitucional

Tema 5: Sistema de Compras y Contra-

vigente y desafíos futuros.

Tema 1: El impacto del nuevo Código

Civil y Comercial en el ámbito de los

concursos y otras actuaciones, socieda-

a. Nuevas tendencias, modelos de

des comerciales y derecho societario y

humano. Ética y profesionalización

VIII. A: Concursos y otras actuaciones

gestión y el nuevo funcionario público. Gerenciamiento del talento

en la función pública. Herramientas

de gestión y evaluación

b. El presupuesto público ante nuevos paradigmas y múltiples contextos.

La participación ciudadana. Fideicomisos

gestión de conflictos.

Tema 1: Nuevos sujetos concursales a

partir de la modificación del Código

Civil. Por ejemplo: Consorcios, countries, entre otros.

Tema 2: Legitimación de terceros inte-

Tema 3: Diseño y Aplicación de Políticas

c. Responsabilidad social, ambiental y

resados en determinación de organis-

nos y Sistemas de Gestión de la Calidad.

normativas y utilidad en el sector

ineficacia. Análisis de su validez como

de Compensación.

Tema 4: Gestión de los Recursos Huma-

Área V. D: Estrategia. Producción y Servicio

Tema 1: Empresas de Familia y su pro-

blemática en Argentina.

Tema 2: La gestión del cambio como

nuevo paradigma organizacional.

profesional en la administración de

los entes públicos. Balance social; público

Tema 3: Contabilidad gubernamental e

información contable del Sector Público.

Tema 1: El impacto del nuevo Código

CPCE / Febrero de 2016

concursal.

Tema 4: Actuación pericial: Interpreta-

nes inferiores a los mínimos arancela-

para el ciudadano; contabilidad

VIII. B: Sociedades comerciales y derecho societario

consolidados

y

desagregados.

contable y sus usuarios

del proceso contable y de gestión;

Área VI: Economía y Comercio Exterior

herramienta para proteger el acervo

Revalorización de la información

ción pública. Estados contables

Tema 5: El costeo ABC. Otras formas de

costeo.

Tema 3: Acción pauliana vs. Acción de

ción de los puntos periciales. Lenguaje

b. Nuevos horizontes: información

Tema 4: Emprendedorismo y desarrollo

mos fiscales contra el concursado.

a. Normas contables en la administra-

Tema 3: Cultura y éxito organizacional.

sustentable.

16

ciones en la economía argentina.

ambiental; las TICs como soporte

otros. Costos de bienes y servicios en los organismos públicos

c. Valuación de los distintos tipos de

activos del Sector Público. Tratamiento contable. Casos particulares

Tema 4: El control en el sector público.

específico.

Tema 5: Actuación pericial: Regulacio-

rios.

Tema 1: La sociedad unipersonal origi-

naria y sobreviniente.

Tema 2: Sociedades de la Sección IV de

la Ley General de Sociedades.

Tema 3: Registro, documentación y con-

tabilidad.


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN Tema 4: El síndico societario como cer-

tificante.

VIII. C: Gestión de conflictos

Tema 1: Evolución de las herramientas

de gestión de conflictos en la Argentina

funcionario) en una organización.

micas (en especial en áreas de

Empresas “B”, características y alcances.

ción en los organismos profesiona-

Tema 6: La gestión del cambio como

nuevo

paradigma

organizacional.

Racionalidad económica alternativa.

e. Los Consejos Profesionales: accio-

económicas

f. Políticas de extensión con la comu-

lidad social empresaria como contenido

transversal en la currícula de las ciencias

social en las Empresas y Organizaciones

Área X: Educación y Política Profesional

Tema 2: La R.S.E. y la R.S.O. El Balance

y la gestión de los conflictos.

Tema 3: Las currículas de grado y la

gestión de conflictos. Análisis de la rea-

Tema 1: El impacto del nuevo Código

lidad argentina en las Universidades

Civil y Comercial en el ámbito de la edu-

flictos en las organizaciones.

profesional continuo:

públicas y privadas.

Tema 4: Cómo prevenir y gestionar conTema 5: El valor agregado del arbitraje

realizado por profesionales en Ciencias Económicas.

Área IX: Responsabilidad y Balance Social

Tema 1: El impacto del nuevo Código

Civil y Comercial en materia de respon-

cación y política profesional.

Tema 2: Formación inicial y desarrollo

a. Didáctica de las ciencias económi-

cas. Diseños curriculares y metodologías. Aportes de las neurociencias y otras disciplinas

b. Las TIC en la formación inicial, la continua:

deben analizarse. Confección del Balan-

e. Contenidos curriculares transversa-

ce Social. Modelos. Grupos de interés.

Indicadores, índices e iniciativas en

materia de sostenibilidad.

Tema 3: Aportes de los profesionales en

Ciencias Económicas al estudio de la Responsabilidad Social y del Balance

Social. Análisis de la normativa vigentes a nivel Internacional, Nacional y de cada

provincia. Marco legal argentino en

materia de Responsabilidad Social y

Ambiental. Normas de Gestión Ambien-

tal. Jóvenes profesionales y su identificación con la RSE.

Tema 4: Herramientas de integración de

la R.S.E. como política transversal empresaria.

Tema 5: La Responsabilidad Social y

Ambiental del profesional en Ciencias

Económicas en sus distintos roles y fun-

ciones (Auditor, contador, asesor, administrador, propietario, socio, directivo o

tivas

Tema 5: Control de Calidad del Trabajo

Profesional.

Área XI: Organizaciones Sociales: Fundaciones, Asociaciones Civiles, Cooperativas, Mutuales y otras

Tema 1: El impacto del Nuevo Código

Civil y Comercial de la Nación en mate-

ria de Organizaciones Sociales: Asociaciones,

Fundaciones,

Cooperativas,

foros, propuestas.

Actualización

d. Formación de los profesionales de

Generado y Distribuido. Cuestiones que

rales, sociales, recreativas y depor-

¿opcional u obligatoria?

profesional de las ciencias econó-

micas.

con fines de lucro. Formas de presentación del Estado de Valor Económico

nidad a través de actividades cultu-

Mutuales y otras formas asociativas.

c. Problemáticas y aportes para la for-

Técnica Nº 36 en cada tipo de entidad

nes para la matriculación de gra-

duados y servicios a matriculados

capacitación continua y el ejercicio

sabilidad social y balance social.

Tema 2: Aplicabilidad de la Resolución

les

Tema 7: Incorporación de la responsabi-

de los últimos 20 años. Nuevas tecnologías y herramientas informáticas.

administración, economía y educa-

ción). Las actividades de investiga-

Tema 2: Avances e Impactos de las

Leyes de Economía Social: Proyectos,

Tema 3: Análisis de la Aplicación de las

mación del Contador en normas

Resoluciones Técnicas que regulan a los

las Ciencias Económicas en la prác-

de Activos de Origen Delictivo y Finan-

nacionales e internacionales tica profesional

les: valores profesionales, ética,

responsabilidad social de las organizaciones públicas y privadas

Tema 3: Entidades educativas y Asocia-

ciones profesionales:

a. Áreas de vinculación y de acción

conjunta. Experiencias y propuestas de colaboración

Tema 4: Ética y Política profesional:

a. Los códigos de ética profesional y las normas internacionales

b. Registro Nacional de sanciones dis-

ciplinarias: Aplicación y experiencias

c. La formación en valores profesio-

nales tanto en el ámbito universita-

rio como en el de las instituciones profesionales

d. La F.A.C.P.C.E. y los consejos como

elaboradores de normas de las distintas áreas de las Ciencias Econó-

profesionales en el marco de las Organizaciones Sociales. Prevención de Lavado

ciación del Terrorismo. El Balance Social y Ambiental. Aplicación de la RT 36.

Formas de presentación del E.V.E.GyD. Otras.

Tema 4: Análisis de los distintos tipos

de Organizaciones Sociales:

a. Funcionamiento, gestión y control

de las organizaciones sociales. Fun-

ciones y responsabilidades del Profesionales en Ciencias Económicas

b. Las Organizaciones Sociales no convencionales y las de Naturaleza

particular (Empresa Cooperativa, ART Mutual, Entidades Religiosas, Educativas, Sindicatos, Consorcios, etc.):

Necesidad

de

normativas

especiales en Argentina. Problemá-

ticas diversas del tratamiento jurídi-

co, impositivo y previsional. Conse-

cuencias e impactos en las organizaciones y en la actuación profesional. Análisis y propuestas de solu-

ciones

CPCE / Febrero de 2016

17


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

LAS NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES: INCIDENCIA EN LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO

2

DRA.CP SILVIA SUSANA CERIOTTI Presidenta del Instituto de Administración

Pese a que, desde la mirada de quien evalúa una empresa familiar, no debería ser muy distinto a cualquier otra empresa, la empresa familiar tiene una serie de matices y conflictos especiales que requieren de una profundización significativa e incluso de un enfoque interdisciplinario.

LA EMPRESA FAMILIAR: CONCEPTO Hay empresa familiar cuando los integrantes de una familia dirigen, controlan y son propietarios de una empresa, la que constituye su medio de vida, y tienen la intención de mantener tal situación en el tiempo y con marcada identificación entre la suerte de la familia y de la empresa1. También se dice que la empresa familiar es aquella en la que un grupo de personas pertenecientes a una o más generaciones, unidas por vínculos familiares, comparten total o parcialmente la propiedad de los medios instrumentales y la dirección de una empresa, produciéndose una comunicación entre los fines de la familia y de la empresa2. Se ha señalado que el carácter familiar de una empresa implica un comportamiento en las personas que dirigen, poseen o gobiernan con la pretensión de moldear y perseguir la visión de grupo dominante familiar unido a la intención de mantener a la empresa en el tiempo3.

1) RODRÍGUEZ DÍAZ, Isabel. “La empresa familiar en el ámbito del derecho mercantil”. Cuadernos 2 Mercantiles,Edersa,Madrid,2000. 2) BASCO, R. - GARCÍA – TENORIO RONDA, J.- GIMÉNEZ SÁNCHEZ J- SÁNCHEZ QUIRÓS, I “Fundamentos en la dirección de la empresa familiar”, Thompson, Madrid,2007. 3) MOLINA SANDOVAL, C –“Protocolo de empresas familiares”. Diario La ley 2013-B.


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Si bien no existe un concepto único en la materia, es claro que la empresa familiar presenta al menos dos elementos objetivos y relacionados entre sí: la existencia de una familia o grupo familiar y la existencia de una empresa, a lo que se suma un elemento subjetivo: la intención de mantener la participación familiar en la empresa y de que ésta sea el sustento de la primera. Las empresas familiares son especiales, justamente porque son el producto de combinar estos dos elementos o sistemas: EL FAMILIAR Y EL EMPRESARIO. Si a esto le sumamos el elemento PROPIEDAD, tenemos tres sistemas interrelacionados que generan una serie de efectos positivos y negativos.

ASPECTOS POSITIVOS La empresa familiar tiene una enorme importancia económica, social y moral reconocida en todo el mundo. Se dice que en Argentina hay cerca de un millón de empresas familiares que representan el 80 % del total de las empresas. Este porcentaje no es muy diferente al resto de los países occidentales. En general se reconoce que un tercio de las empresas más importantes del mundo están controladas por una o varias familias, que las empresas familiares generan el 80 % del empleo y que su incidencia en el PBI de cada país es sumamente significativa.

CPCE / Febrero de 2016

19


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

La importancia económica también radica en que las empresas familiares resisten mejor las crisis generales, mantienen los puestos de trabajo y pueden llevar adelante proyectos a largo plazo debido a que no están urgidas por la necesidad de obtener ganancias inmediatas. La importancia social se ve en que las empresas familiares tienen mejor relación con el personal, con la comunidad y con el medio ambiente en donde desarrollan su actividad. El hecho de que sus dueños tengan el nombre en sus edificios los hace más conscientes de su rol en la comunidad y más celosos de su reputación. En lo moral, la empresa familiar congrega a dos instituciones como son: la familia -con sus valores de amor, protección, procreación, cultura, integridad, confianza- y la empresa -que genera bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.

ASPECTOS NEGATIVOS Cuando las empresas familiares no están suficientemente estructuradas, presentan debilidades derivadas de la convivencia en su seno de los tres subsistemas que se mencionan al principio. De tal difícil convivencia derivan grandes problemas: la informalidad, la falta de profesionalización, el no tener planificado el relevo generacional y la sucesión del management, la inexistencia de canales idóneos de comunicación familiar, la ausencia de funciones claramente definidas, la poca transparencia en la retribución y rendición de cuentas y principalmente una confusión de límites, de fondos y de roles entre la familia, la empresa y la propiedad.

juego del sistema empresa-familia-propiedad. En él se ponen por escrito las pautas que van a regir la relación entre los miembros de la familia y la empresa en el presente y en el futuro. Se trata de un mecanismo que intenta plantear la titularidad, sucesión y gobierno de una empresa familiar, con las connotaciones que ello implica en el plano jurídico, económico, político y social. Por ello se ha dicho que el Protocolo Familiar es una reglamentación escrita, lo más completa y detallada posible, suscripta por los miembros de una familia y accionistas de la empresa, que actúa como un mecanismo preventivo de conflictos4.

NUEVA DIMENSIÓN DEL CONCEPTO FAMILIA Existe un concepto tradicional de familia, como institución básica y primaria de la sociedad, formada por padres e hijos, que está en crisis. No cabe duda que la familia es una de las bases más importante para el desarrollo de los seres humanos; pero el concepto de familia ha cambiado y de ahí la concepción de nuevas formas de organización familiar -las denominadas nuevas estructuras familiares- que son de gran proliferación en la actualidad y por otra parte son muestras del amplio abanico que debemos contemplar cuando hablamos de una nueva dimensión de familia5. En este nuevo contexto aparecen: familias reconstituidas, familias ensambladas, familias adoptivas e integradas, familias relacionadas con reproducción asistida, uniones convivenciales, familias homoparentales, familias monoparentales, concubinato, familias de profesión, etc.

EL PROTOCOLO EN LA EMPRESA FAMILIAR Aunque no existen remedios infalibles, este tipo de organizaciones necesita, para funcionar eficientemente y sobrevivir, una serie de estructuras y mandamientos de tipo formal para poder dar cumplimiento a sus objetivos. Dentro de estas estructuras formales quizás la esencial consiste en un Protocolo Familiar que es un documento que recoge las reglas de

La correcta definición de familia tiene importancia ya que como dijimos la problemática de la empresa familiar radica en reglamentar la interrelación entre familia-propiedad-gestión. Es común, en diagnósticos iniciales de consultoría familiar, definir primero el genograma (árbol genealógico familiar) que no sólo detalla cuestiones vinculadas al parentesco, edades, vinculaciones familiares y políticas, sino que procura informar sobre otros datos de interés

4) GONZÁLEZ MARTÍN, N –“ Modelos familiares ante el nuevo orden jurídico: una aproximación casuística”, DFyP2012. 5) MOLINA SANDOVAL, C- “Programación patrimonial en la empresa familiar”, Diario La Ley 8/9/15.

20

CPCE / Febrero de 2016


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

(divorcios, separaciones, conflictos, enfermedades, incapacidades), la calidad de las relaciones familiares y los valores generacionales transmitidos.

puede contribuir a la toma de decisiones y a la gestión de cambio, ayudando a organizar compañías donde se solapan los tres aspectos (familia-empresa-propiedad).

El Protocolo Familiar debe contemplar estas situaciones y permitir estructurar las bases de las nuevas posibilidades legales.

El desafío para el consultor de empresas familiares en este nuevo contexto de relaciones familiares es poder lograr la profesionalización, crear órganos de gobierno empresarial (directorio) y familiar (consejo de familia), articular un plan de sucesión en la gestión y en la propiedad y acordar finalmente un documento o protocolo familiar no muy complejo y de fácil cumplimiento.

PROFESIONALIZACIÓN Frente a este nuevo contexto es necesario que la familia empresaria transite por un delicado proceso de toma de conciencia de que es distinta: tanto con respecto a otras familias no empresarias, cuanto en relación con otras empresas no familiares y que está sujeta a ciertos riesgos que son necesarios prever. La empresa familiar debe tomar conciencia que no puede hacer ese camino sola y que necesita a un asesor externo o consultor de empresa familiar. El consultor de empresa familiar es un profesional de ciencias económicas experto que se ha ganado la confianza y el respeto de la familia y está debidamente capacitado; dadas esas condiciones,

Para que no suceda lo de Manolito es imprescindible trabajar en equipo con profesionales de otras disciplinas. El consultor de empresas de familiares deberá trabajar de manera multidisciplinaria y/o en red con otros profesionales (psicólogos, abogados, sociólogos) para conducir -sobre la base de un diagnóstico familiar/empresarial y un ejercicio de comunicación y coaching- un proceso de estructuración tendiente a superar la confusión entre familia-empresa-propiedad.

CPCE / Febrero de 2016

21


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

EL ENCARGO DE ASEGURAMIENTO SOBRE EL BALANCE SOCIAL

2

DRA. CP JUDITH BULIÁN Integrante de la Comisión de Auditoría

La inminente realidad coyuntural que nos interpela en estos momentos acerca de la sostenibilidad planetaria, nos hace cuestionar acerca del rol de las empresas y organizaciones de cualquier tamaño y sector respecto a su contribución al desarrollo sostenible. Es este mismo concepto –esgrimido por Brundtland en 1987- el que nos hace detener en la información concerniente al desempeño de las organizaciones ampliando el espectro de la mirada hacia un tipo de información de carácter no financiero, y que se refiere a los impactos sociales y ambientales, derivados de las actividades económicas, y que cobra verdadera relevancia a quienes en calidad de inversores, clientes, miembros de una comunidad en particular, o simplemente ciudadanos, nos interesa conocer el revés de la trama en todo resultado económico declarado en los estados contables tradicionales emitidos por los entes. GRI (2013): Cada vez son más las empresas y otras organizaciones que quieren que sus operaciones sean sostenibles, y también está ganando terreno la idea de que la rentabilidad a largo plazo debe ir de la mano de la justicia social y la protección del medio ambiente. Tales expectativas seguirán creciendo y adquiriendo intensidad a medida que los proveedores de capital, los clientes y otros grupos de interés de las empresas y organizaciones comprendan que es necesario adoptar un modelo económico verdaderamente sostenible (Prólogo Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad G4-Principios y contenidos básicos, p. 3).

En nuestro país, esta necesidad de mayor información acerca del desem-

22

CPCE / Febrero de 2016


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

peño organizacional en las tres dimensiones económica, social y ambiental, ha sido oportunamente recogida por la FACPCE mediante la RT 36 que instruye acerca del marco de elaboración del Balance Social, también denominado Memoria de Sostenibilidad o Reporte de Sustentabilidad. El Balance Social representa una iniciativa voluntaria de las organizaciones de informar acerca del enfoque de gobierno, el desempeño y los impactos económicos, sociales y ambientales, derivados de sus actividades hacia quienes constituyen sus partes interesadas. Entendiéndose por impactos (GRI, 2013) “ aquellos efectos económicos, ambientales o sociales significativos que pueden ser positivos o negativos, reales o potenciales, directos o indirectos, a corto o largo plazo, deseados o involuntarios” (p. 93) y que son consecuencia del hacer organizacional. Y por partes interesadas o también denominados Grupos de Interés, (GRI, 2013): Todas aquellas entidades o individuos a los que puedan afectar de manera significativa las actividades, los productos o los servicios de la organización, y cuyas acciones pueden afectar dentro de lo razonable a la capacidad de la organización para desarrollar con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos. Se incluyen aquí las entidades o los individuos cuyos derechos en virtud de una ley o un acuerdo internacional les permitan plantear con total legitimidad determinadas exigencias a la organización. Entre los grupos de interés pueden encontrarse aquellos que mantienen una relación económica con la organización (por ejemplo, empleados, accionistas o proveedores) y los que tienen otro tipo de relación (por ejemplo, los grupos vulnerables de las comunidades locales o la sociedad civil) (P. 93). La mencionada norma profesional argentina menciona en su texto que el Balance Social se compone por un EVGyD Estado de Valor Generado y Distribuído, y una Memoria de Sostenibilidad, adhiriendo al Marco para la elaboración de memorias del Global Reporting Initiative (GRI), y que debe reflejar con criterios de objetividad y transparencia información que trasciende y profundiza acerca de los orígenes de una rentabilidad económica y financiera que ocasiona efectos en las personas y en el medioambiente, en condiciones, muchas veces impidiendo el desarrollo sostenible; en contradicción con el verdadero rol que les cabe a las organizaciones como vectores del desarrollo que deberían contribuir a un crecimiento económico perdurable y auténtico, aquel que promueve el desarrollo integral de las personas y la contribución al cuidado y preservación de los recursos naturales, para garantizar la continuidad de las generaciones actuales y supervivencia de las generaciones futuras. Es oportuno mencionar la importancia de la adhesión a los estándares internacionales en materia de sostenibilidad mediante la emisión de la RT

36, cuando remite al modelo provisto por GRI para la elaboración del Balance Social, ya que los lineamientos provistos por la Global Reporting Initiative son la resultante de un proceso de participación y diálogo mundial con una amplia diversidad de partes interesadas en representación de los sectores empresariales, sindicales, de la sociedad civil, los mercados financieros y órganos gubernamentales de diversos países; mientras que a la par, se halla en consonancia con los “Diez Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (2000)”, las “Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (2011)”, y los “Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos de las Naciones Unidas (2011)”. Este órgano con sede en Amsterdam, tiene como misión la de brindar lineamientos y directrices técnicas para que las memorias de sostenibilidad se conviertan en una práctica habitual de las organizaciones y propicia un lenguaje común en procura de la comparabilidad y la uniformidad en los criterios de exposición de la información de índole no financiera. Por lo cual esta correlación de la norma argentina de aplicación con los estándares internacionales en materia de la sostenibilidad mundial hace que la elaboración del reporte se constituya como una herramienta de información oportuna y actualizada acerca de los contenidos e indicadores más significativos que toda organización debería reportar para reflejar de manera adecuada su propia contribución a la sostenibilidad global. Ahora bien, es de público conocimiento que la elaboración de Balance Social, como fuera mencionado en párrafos anteriores, representa una iniciativa voluntaria de las organizaciones, por parte de aquellas que deciden transparentar sus políticas de gobierno corporativo y su desempeño en las áreas económica, social y ambiental. En razón de la voluntariedad asumida, es de suma importancia la necesidad que esta información suministrada a los usuarios de la misma, -las partes interesadas de la organización-, pueda estar debidamente verificada en sus contenidos, a los fines de incrementar la confiabilidad en los datos expuestos, como otorgarle mayor credibilidad a la iniciativa del reporte. La GRI en su Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad, si bien no obliga, sí recomienda que las memorias o el Balance Social, sean objeto de verificación externa, con el cometido de obtener una serie de conclusiones sobre la calidad de la memoria y de la información cualitativa y cuantitativa expuesta en el reporte, mientras que además aclara que la verificación no pretende realizar una evaluación acerca del desempeño en sostenibilidad de la organización informante. En su Manual de Aplicación GRI 2013 establece determinados lineamientos al respecto, entre los cuales, menciona: “La verificación externa debe estar en manos de grupos o personas competentes ajenos a la organización que apliquen un conjun-

CPCE / Febrero de 2016

23


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

to de criterios profesionales o sigan una serie de procesos sistemáticos, debidamente documentados y con base empírica” (p. 52).

país, la RT 37- Normas de Revisión, Auditoría, otros Encargos de Aseguramiento, Certificación y otros servicios relacionados (FACPCE, 2013), se emite precisamente con el objetivo, entre otros mencionados, de incorporar servicios profesionales que no se hallaban previstos en la anterior RT 7, y entre ellos refleja adecuadamente en la sección V.A. de su Segunda Parte a la Norma Internacional de Encargos de Aseguramiento (NIEA) 3000 “Encargos de aseguramiento diferentes de auditoría o revisión de información financiera histórica”, siendo precisamente este tipo de informes el aplicable para la verificación o aseguramiento sobre la información contenida en el Balance Social.

Además agrega respecto a los proveedores de servicios de verificación: - Sean independientes de la organización y, por tanto, capaces de producir y publicar opiniones o conclusiones objetivas e imparciales sobre la memoria; - Que puedan probar su competencia tanto en la materia objeto de verificación, como en las prácticas de verificación; - Que apliquen procesos de control de la calidad a su trabajo de verificación; El objetivo de este particular tipo de encargo es (FAPCE, 2013) “expresar - Desempeñen su trabajo de forma sistemática, debidamente docuuna conclusión con el fin de incrementar el grado de confianza de los usuamentada, con base empírica y de acuerdo con una serie de procedirios a quienes se destina el informe, acerca del resultado de la evaluación mientos establecidos previamente; o medición de la materia objeto de la tarea, sobre la base de ciertos crite- Evalúen si la memoria ofrece una imagen razonable y equilibrada del rios. En función del nivel de aseguramiento que provea a los usuarios, desempeño, teniendo en cuenta tanto la veracidad de los datos de la puede ser un encargo de aseguramiento razonable o un encargo de asememoria como la selección general del contenido; guramiento limitado” (p.30). - Evalúen en qué medida se ha aplicado la Guía para alcanzar las conclusiones de la memoria; Asimismo la norma profesional menciona que el nivel de riesgo en un - Hagan público un informe escrito en el que se plasmen sus opiniones o encargo de aseguramiento limitado es más alto que en el caso de un conclusiones, con una descripción de los responsables de la memoria y encargo de aseguramiento razonable, y que las diferencias en el tipo de de la verificación, y un resumen del trabajo desarrollado, a fin de expliaseguramiento otorgado son car qué clase de informe de verifunción de la naturaleza, extenficación se ha elaborado (p. 52). Los beneficios del aseguramiento del Balance Social según (GRI, 2013), sión y oportunidad de los promenciona: cedimientos aplicados por el Adicionalmente, en otro documento contador para reunir elementos emitido por la Global Reporting Ini• Incrementa la confianza tanto en el contenido del Reporte como en de juicio que le permitan emitir tiative (2013) especialmente referido los procesos de su elaboración; su conclusión. a las prácticas de verificación de • Reduce el riesgo de error y aumenta el valor de la calidad de los memorias de sostenibilidad a nivel datos provenientes del sistema de información de la organización; La conclusión en un encargo de mundial, reconoce como válidas a • La mayor confiabilidad en la información de desempeño de la aseguramiento razonable debe dos tipos de normas: la Norma Interorganización en las tres dimensiones hace más factible que sea estar expresada en forma posinacional de Encargos de Asegurautilizada para la toma de decisiones internas y fomenta un mayor tiva, mientras que en un encarmiento ISAE 3000 aplicable para vericompromiso con el cumplimiento de metas de sostenibilidad en los go de aseguramiento limitado, ficar información distinta a la auditoaltos niveles de dirección; la conclusión se expresa en ría de información financiera emitida • Eleva la confianza en la integridad de los sistemas internos de forma negativa. por la IAASB de la IFAC; y al estándar información, y ayuda a detectar inconsistencias para su adecuada mejora; de aseguramiento de la norma • Mejora la comunicación con las partes interesadas: especialmente Por todo lo expuesto, la verificaAA1000AS que se encuentra especuando el proceso de participación y relacionamiento con las partes ción de la información contenicialmente diseñado para ser aplicado interesadas es objeto de aseguramiento, eleva la confianza de las da en el Balance Social se realia los reportes de sostenibilidad. mismas hacia la inicitiava de reporting de la organización y sienta za mediante el Encargo de aselas bases para un diálogo continuo. guramiento diferente de audiA este último respecto y en nuestro

24

CPCE / Febrero de 2016


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

toría o revisión de información financiera histórica, prevista en la RT 37 Segunda Parte, sección V.A. No obstante ello, es necesario destacar que el Encargo de aseguramiento referido no ha sido diseñado específicamente para verificar el contenido de un Balance Social, siendo su aplicación de alcance general, por lo cual es preciso adecuar a cada caso y circunstancias del encargo acometido los procedimientos aplicados por el profesional interviniente para hacerse de elementos de juicio que le permitan emitir una conclusión; en este caso, referida a la información concerniente a un reporte, pudiendo incluso recurrirse a la convocatoria de expertos en temas concernientes a un desempeño organizacional de carácter tridimensional: económico, social y ambiental, y cuyas fuentes de información se hallan en el sistema de información de la organización, más abarcativo y amplio, que incluye al sistema de información contable, pero que no se limita al mismo. Concluyendo, se evidencia la necesidad de complementar la iniciativa voluntaria de las organizaciones de reportar mediante la emisión del Balance Social, con la verificación o aseguramiento de la información declarada en el mismo, que permita elevar su grado de confianza hacia aquellos usuarios de la información y su credibilidad; para que el reporte en sí mismo asuma el verdadero valor para el cual se acomete la tamaña tarea de su confección: constituirse en la medida y expresión de la contribución de la organización al desarrollo sostenible mediante la transparencia y rendición de cuentas acerca de su desempeño en las dimensiones económica, social y ambiental, y para que siendo información fiable sea de utilidad a quienes tanto interna como externamente deban tomar decisiones basándose en su contenido. La iniciativa del órgano profesional emisor de las normas mediante las RT

36 y RT 37 abre un nuevo ámbito de actuación profesional en el cual los profesionales en ciencias económicas podemos ampliar el espectro de nuestras labores profesionales tanto en la asesoría técnica para la confección del Balance Social, la conducción de los equipos de trabajo conformados en las organizaciones abocados a la elaboración del reporte, así como, mediante el aseguramiento de la información expuesta en el mismo, contribuyendo desde nuestro desempeño profesional a elevar la calidad y credibilidad de las iniciativas voluntarias de reporting y colaborando así en que esta práctica evolucione hacia el ejercicio de una práctica habitual.

FUENTES CONSULTADAS: FACPCE-CENCyA. (2012). Resolución Técnica N° 36. Normas Contables Profesionales: Balance Social. Argentina. FACPCE-CENCyA. (2013). Resolución Técnica N° 37. Normas de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento, Certificación y Servicios Relacionados. Argentina. Global Reporting Initiative. (2000-2011). RG Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad Versión 3.1. Países Bajos, Amsterdam: Global Reporting Initiative. Global Reporting Initiative. (2013). G4 Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad Principios y Contenidos Básicos. Países Bajos, Amsterdam: Global Reporting Initiative. Global Reporting Initiative. (2013). G4 Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad Manual de Aplicación. Países Bajos, Ámsterdam: Global Reporting Initiative. Global Reporting Initiative. (2013). The external assurance of sustainability reporting. Países Bajos, Ámsterdam: Global Reporting Initiative.


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

LA VISIÓN EN DÍA A DÍA

2

DRA. LA LIDIA SAUCEDO Integrante del Grupo de Trabajo Licenciados en Administración

¿Alguna vez se plantearon que nunca seremos tan jóvenes como hoy, mañana ya seremos un día más viejos? Aterrador verdad, en un momento donde la juventud es un divino tesoro, no ganamos nada con asustarnos, no hay que preocuparse sino ocuparse. Uds. dirán qué puedo hacer contra el paso del tiempo, además de cambiar de pareja, hacerme una cirugía estética y prepararme financiera y psicológicamente. Se puede hacer algo más y es tan simple, que resulta complicado de comprender, hay que vivir cada día como si nos quedaran 50 años más con el mismo entorno y con el mismo cuerpo, yo diría que hay que ser cuidadosos con ambos. Por eso hoy es tan importante la administración y la planificación de la vida que tenemos. Sí señores, Administración y Planificación de nuestra vida. Créase o no, no se puede estar en el futuro si no se está en el presente primero y estamos dilapidando el tiempo como si no fuera un recurso escaso. El problema del tiempo es que lo pagamos con la vida. Ahora, ¿cómo se puede hacer una correcta administración del tiempo y no morir en el intento? Para empezar, vivimos quejándonos de que el tiempo no nos alcanza. ¿Por qué no nos alcanza el tiempo? ¿Alguna vez se preguntaron si administran bien su tiempo? ¿Por qué no tenemos tiempo para hacer lo que nos gusta?


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

¿Somos coherentes con lo que queremos y el tiempo que le dedicamos? Hay miles de personas que dicen que lo más importante es la familia y se pasan la vida escapando de ella. Trabajan 60 horas semanales o más en post de la mentada familia, que prácticamente no conocen ni ven por falta de tiempo. Ahora, ¿por qué tenemos problemas para dar prioridades en nuestra vida?, si somos perfectamente capaces de hacerlo con cualquier organización que asesoremos, acaso nos disociamos a la hora de asesorar, sería el caso típico de en casa de herrero cuchillo de palo. Sí, estamos perfectamente preparados para administrar recursos escasos con eficacia y eficiencia, pero cuando se trata de nuestro tiempo se nos complica, ahora teniendo esto presente quiero recordarles una

herramienta de planificación de libro que estoy casi segura jamás contemplaron para uso personal. Estoy hablando de la vieja y querida Visión. Les invito a realizar la Visión de su vida, no la de una empresa, no la de un cliente, la de su vida misma. Todo un desafío. Es relativamente fácil realizarla para otro, para una organización “X”, pero cuando nosotros somos el sujeto en cuestión ya no es lo mismo. Teniendo en cuenta la dificultad extra de auto diagnosticarse y medicarse uno mismo propongo una breve guía para llegar a entender el poder de la visión e indicaciones para formular su Visión de forma sencilla, respondiendo preguntas, sin morir en el intento de operarse uno mismo. Ahora manos a la obra:

CPCE / Febrero de 2016

27


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

Comencemos por el principio: ¿Qué es una Visión? Según Ken Blanchard: tener una Visión es tener un propósito tan claro, estar comprometido con él y estar tan seguro de nuestras capacidades para lograrlo, que se avanza con decisión a pesar de los obstáculos que se interpongan en el camino. Uds. me pueden decir qué utilidad puede tener esto para la administración del tiempo, muy sencillo, si sabemos cuál es nuestro propósito nos enfocamos en ello, y lo demás pasa a ser intranscendente y no perdemos tiempo en cosas que no son importantes para nosotros. En la definición se habla de un propósito, ¿cómo definimos nuestro propósito? Ahora quiero oir, que me digan de una sola vez, sin repetir, sin soplar: - ¿Para qué estamos aquí? - ¿Para qué existimos? - ¿Cuál es nuestro real motivo para vivir? Respondiendo por escrito esas preguntas sencillas definimos nuestro propósito. Me parece que la tarea no va a resultar tan sencilla como pensaron al principio, sacando que sean de aquellas personas coherentes que viven de acuerdo a lo que sienten y piensan. Ojalá ése sea su caso. Una vez que logramos definir nuestro propósito en la vida, es un gran paso ya que explica el por qué, ahora nos falta definir nuestros valores que nos van a explicar el cómo. Por las dudas ensayo una definición de valores para poder continuar:

Deberían escribirse y describirse con claridad para que se pueda saber qué comportamientos indican qué valor estamos viviendo. De más está decir que hay que actuar de acuerdo a ellos para que no sean un compilado de buenas intenciones. Lo bueno de realizar los valores propios es que sólo los debemos consensuar con nosotros mismos. En este tramo del camino ya tenemos por escrito un propósito que nos explica por qué existimos y los valores que explican cómo actuaremos en su búsqueda. Pero nos falta aún una parte de la historia, el propósito y los valores solos no explican hacia dónde vamos. La Visión hace referencia hacia ir a alguna parte. Tenemos que tener una noción de destino o dirección. El elemento en cuestión que nos falta para que nuestra Visión sea seductora es una imagen del futuro. Ahora nos toca imaginar… Una cosa es poner a otro a imaginar y visualizar y otra muy diferente es hacerlo para uno mismo. Es muy importante para que el poder de la imagen sea tangible concentrarnos en lo que queremos crear, y no en aquello que queramos deshacer, tenemos que ser proactivos y no reactivos. Hay que enfocarnos en el resultado final y no en el proceso para no frustrarnos. En este momento si fueron pensando, buscando en su interior, imaginando de acuerdo a lo solicitado, y redactándolo por escrito tienen tres elementos clave para una Visión: - PROPÓSITO TRASCENDENTE.

“Los valores son las creencias profundamente arraigadas de que ciertas cualidades son deseables. Definen lo que es correcto o fundamentalmente importante para cada uno de nosotros, nos suministran pautas para nuestras opciones y acciones”. Los valores responden a preguntas del tipo: -¿Según qué principios quiero vivir? -¿Cómo?

28

CPCE / Febrero de 2016

- VALORES CLAROS. - IMAGEN DEL FUTURO. Ya es momento de volver a la VISIÓN y su definición: “La Visión es saber quién es uno, hacia dónde se dirige y qué va a guiar el viaje.” Una vez que tenemos la Visión necesitamos que sea seductora. A con-


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

tinuación se describen indicios de una Visión seductora: - Nos ayuda a entender cuál es nuestro propósito realmente. - Nos da pautas para tomar decisiones a diario. - Nos ofrece una imagen del futuro deseado, que realmente podemos ver. - Es perdurable. - Sirve para inspirar. - Debe ser excelente para uno mismo. - Nos conmueve el corazón y el espíritu. - Nos ayuda a entender que somos parte.

Como sociedad y como individuos necesitamos un propósito trascendente, valores claros y una imagen que nos muestre todo ello tangible. Esto da significado y una dirección a nuestra vida. Espero que realizando la visión de su vida se sientan llenos de alegría, puedan centrar su atención en lo que es importante para Uds., y puedan obtener la excelencia que merecen planificando y administrando su recurso más escaso: SU TIEMPO. ¡De la visión a la realidad se ha dicho!

BIBLIOGRAFÍA En estos momentos deberíamos tener en nuestras manos nuestra obra maestra: la Visión de nuestra vida por escrito que no es poca cosa, sin embargo ahora viene la parte difícil: transformar esa Visión en realidad y adaptarla a los cambios para que tenga validez en el tiempo.

Ken Blanchard, Jesse Stoner. Una parábola ¡A todo vapor! Como liberar el poder de la visión en su empresa y en su vida. Grupo editorial Norma. Año 2003.

CPCE / Febrero de 2016

29


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

LOS OBSTÁCULOS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL

2

DRA. CP ALICIA S. NEBBIA

En nuestro artículo publicado en Diciembre pasado abordamos el tema de los profesionales que crecen, de su propio cambio y de la habilidad que pueden desarrollar para acompañar el cambio de sus clientes o de las organizaciones donde trabajan. En muchos casos he tenido la oportunidad de escuchar de muchos colegas, situaciones con CLIENTES DIFÍCILES, que les generan mucha presión, desmotivación y ganas de discontinuar el vínculo profesional, que en economías tan críticas como la nuestra no resulta tan fácil como uno desearía. ¿Cómo comenzar este camino de cambio, para tolerar estas situaciones, no estresarnos y en definitiva no desear “salir corriendo”? Comencemos por describir a estos CLIENTES que llamaremos DIFÍCILES con quienes nos cuesta demasiado construir y/o sostener el vínculo. Los CLIENTES DIFÍCILES son aquéllos que tienen las siguientes características: 1)

2) 3)

4) 5) 6) 7) 8)

30

CPCE / Diciembre de 2015

Están totalmente convencidos que LA EMPRESA SON ELLOS, sobre todo en las pymes unipersonales, generadas por el esfuerzo de su fundador. No tienen formación profesional, sólo una larga experiencia, lo que les ha otorgado una GRAN INTUICIÓN. Han efectuado muchos sacrificios en su vida, descuidando muchas veces el aspecto emocional de las relaciones personales, a su propia familia, sosteniendo pre-conceptos con los colaboradores que no tienen mala intención, sino que ven la vida desde otro ángulo. Les cuesta demasiado asociarse y compartir. Construyen un espacio de poder absoluto del cual no aceptan desprenderse ni aunque su vida y su salud corran peligro. En muchos casos tienen actitudes violentas con su personal y con la gente que le presta determinados servicios externos. La agresividad forma parte permanente de su discurso. Son especialistas en sacar del rol a sus asesores, entre los cuales se encuentran principalmente los profesionales en Ciencias Económicas.


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

9)

No se preparan para la sucesión generacional y no desean transmitir a nadie los secretos de su empresa. 10) Los que comenten errores son siempre los demás y estas personas reciben todo tipo de tipo de desvalorización hasta caer en humillaciones reiteradas. ¿QUÉ HACEMOS CON TODO ESTO SI NO ES TAN FÁCIL SALIR DEL CASO? Lo primero es pedir ayuda para resguardar nuestra integridad y nuestra salud que se ve expuesta a actitudes de manipulación y desvalorización constantes. ¿A QUIÉNES LES PEDIMOS AYUDA? a) b) c)

A nuestro equipo de trabajo, ya que estos casos ameritan varias personas que trabajen juntas. A nuestro grupo de pertenencia profesional. A otros profesionales con formación y experiencia en estos temas.

Lamentablemente muchas profesiones, al igual que la nuestra, carecen de formación en este aspecto. Por lo tanto hay que construirla, ya graduados, en tres aspectos. 1) 2)

3)

Formándonos en el aspecto humano. Con trabajo constante sobre nosotros mismos: terapias, talleres, grupos de reflexión y autoconocimiento, ecología emocional, cuidado permanente de la salud y de la calidad de vida. Adquiriendo técnicas que nos permitan preservarnos acerca de dichas agresiones y/o faltas de respeto.

escucha de problemas y consultas, sin caer en el amiguismo ni en el exceso de confianza. h) Poniendo distancia a los acercamientos en momentos de bonanza y “pseudo-tranquilidad”. i) Dejar de dar de más porque siempre se termina recibiendo de menos. j) Aceptar que al otro no lo podemos cambiar si no quiere hacerlo y si es así se tendrá que hacer responsable de la mala calidad de los vínculos que genera. Por lo general este tipo de personas, con este tipo de patología, genera en las organizaciones dos conductas bien diferenciadas: 1) Las de los MÁRTIRES, que son lo que se ponen la tarea al hombro y soportan este tipo de situaciones, durante años, porque piensan que en el fondo, muy en el fondo, esta persona es buena y sacrificada. 2) Los INDIFERENTES, quienes tratan de no sufrir y de hacer lo que mejor les permita evitar gritos, retos y descalificaciones. Lo que comúnmente HACEN OÍDO SORDO a todas estas escenas que se repiten históricamente. Yo me atrevería a agregar una tercera, que responde a esta necesidad explicitada anteriormente de generar una nueva postura donde prime el equilibrio, la concientización de la problemática real de este tipo de clientes encontrando en la misma organización, con quienes trabajar en grupo y que estén necesitando el cambio, valorándolo como tal. Entonces podremos trabajar y fortalecernos todo el tiempo para que nadie nos saque de nuestro rol, pensando cada paso que se da y cada cosa que se dice. Concentrándonos en la tarea profesional para que salga lo mejor posible y tratando de proyectar los logros esperados y alcanzados, si vamos recorriendo el camino de la forma que aconsejamos.

¿Para qué necesitamos incorporar estas técnicas? a) Para centrarnos en nosotros mismos y en nuestra zona de seguridad. b) Para conocer nuestras debilidades y no permitir que la acción manipuladora del otro entre por dichas grietas. c) Para dotarnos a nosotros mismos de un mejor profesionalismo y aprovechamiento de nuestra formación, experiencia y trayectoria. d) Para administrar las emociones y evitar que “abran la puerta” a la toxicidad del otro. e) Para cuidarnos en todo momento y no resignar nuestra calidad de vida personal ni profesional. f) Para disfrutar más de nuestro trabajo. g) Para generar relaciones “amigables” en lo relativo al trato, comunicación, atención, tiempo dispensado, oportunidades de entendimiento,

Todos los profesionales pasamos por períodos en nuestras vidas donde estas personas, con una patología como la que describimos, a partir de su actuación en el escenario empresarial, se convierten, aunque no lo sepan, en “MAESTROS” para enseñarnos a fortalecernos, a cuidarnos, a desconfiar de ciertas actitudes aunque nos parezcan imposibles y sobre todo A PONER DISTANCIA TODO EL TIEMPO. Nuestra verdadera riqueza es nuestra actitud, nuestra vocación de servicio, nuestros esfuerzos por estar formados y actualizados permanentemente como el contexto nos exige, manteniendo nuestros valores y sosteniendo nuestro rol profesional en el campo de trabajo, sin que nada ni nadie nos pretenda marcar otro camino que no coincida con nuestras propias convicciones.

CPCE / Febrero de 2016

31


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS

PUBLICACIONES TÉCNICAS

AÑO NUEVO, NUEVOS OBJETIVOS: CONSEJOS PARA ORGANIZAR TU AGENDA Y LOGRAR MÁS PRODUCTIVIDAD

2

DRA. LA MARÍA LAURA D’AVANZO Coordinadora del Grupo de Trabajo Licenciados en Administración

Planear nuestras actividades con anticipación es la base para funcionar mejor durante el día y ser más productivos con nuestro tiempo, enfocados siempre en las prioridades y en nuestras metas más importantes. Organiza tu agenda y tu tiempo. Decidir lo que vamos a anotar en nuestra agenda de las tareas y actividades que deseamos lograr durante el día, es un arte que hay que desarrollar, porque si anotás demasiadas te sentirás frustrado por haber logrado poco, y si anotas pocas, te quedarás con la sensación de que no hiciste todo lo que podías haber hecho. Estos 3 consejos son básicos para lograr ese equilibrio dentro de nuestra planeación: No llenes tu día de actividades. Es importante dejar espacios para poder atender las cosas que vayan surgiendo durante el día y también para las pequeñas tareas rutinarias que es necesario llevar a cabo todos los días para que nuestra vida siga funcionando lo mejor posible. Planea una distribución lógica, procura pensar qué tiempo requerirá cada actividad, y así será más fácil decidir cuántas anotás en tu agenda. Esta es una de las razones por las cuales recomendamos organizar tu día con anticipación, para que te puedas tomar el tiempo de planearlo en tu agenda sin presiones. Cúbrete con más tiempo. Si tu estimación para alguna tarea es de 15 minutos, anota 30, para que con ello te estés dando no solamente el tiempo necesario, sino que te vayan quedando minutos que no utilices en esa tarea en particular, para atender alguna otra del día. Utiliza el momento del día que mejor funcione para ti. Decide según las actividades que deseas realizar, en qué momento del día es mejor para ti dedicarte a ellas. Si es una actividad que requiera de más concentración anótala en un momento del día en el que sepas que tendrás menos interrupciones. Si son tareas de rutina que no requiera de tu enfoque especial, podrás realizarlas en momentos de más movimiento. También planea tus actividades según tus niveles de energía, si eres de las personas que funciona más creativamente por las tardes, dedica esos momentos a tus actividades más importantes. La mayor parte de los días no tenemos ni un minuto libre o nos quedamos cortos de tiempo para realizar todas las actividades que tenemos. Por ese motivo, encarar el nuevo año de manera distinta, puede ayudarnos a administrar nuestros tiempos y a simplificarnos considerablemente la vida.

32

CPCE / Febrero de 2016






LANZAMIENTO

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

COMENTADO Orientado a contadores DIRECTOR:

JOSÉ MARÍA CURÁ

Compilador y coordinador general: JULIO CÉSAR GARCÍA VILLALONGA Coordinador de áreas: JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVIÑO VERSIÓN: eBook eBook + 6 tomos Encuadernación de lujo

LA NUEVA LEGISLACIÓN ENFOCADA EN LOS TEMAS QUE AFECTAN AL CONTADOR

CON ESTA OBRA USTED PODRÁ: • Conocer los cambios que produjo la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación y cómo le afecta en su actividad profesional diaria. • Asesorar en temas tales como: Domicilio, responsabilidad que recae sobre los representantes, regulación pormenorizada de las personas jurídicas, asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, régimen patrimonial del matrimonio, contratos, posesión de bienes, transferencias a familiares, inversiones, conformación de sociedades y/o patrimonios para disminuir riesgos, cuestiones tributarias, contables, financieras y de auditoría, etcétera.

LANZAMIENTO

LANZAMIENTO

LANZAMIENTO

REFORMAS AL RÉGIMEN DE SOCIEDADES COMERCIALES

INSTITUTOS JURÍDICOS EN LAS NORMAS TRIBUTARIAS

RÉGIMEN TRIBUTARIO Y JURÍDICO DE LOS CONTRATOS

A tenor del Código Civil y Comercial de la Nación (ley 26.994)

Comparación y sistematización con las reformas del Código Civil y Comercial de la Nación

Con las reformas del Código Civil y Comercial de la Nación

ALBERTO VÍCTOR VERÓN

FRAGA • RAJMILOVICH • SAPAG

CORAL DAMSKY BARBOSA

VERSIÓN:

VERSIÓN:

VERSIÓN:

eBook

eBook

eBook

eBook + 1 tomo Encuadernación de lujo

eBook + 3 tomos Encuadernación de lujo

eBook + 2 tomos Encuadernación de lujo

LA PRIMERA OBRA ACTUALIZADA CON LA NUEVA NORMATIVA CIVIL Y COMERCIAL UNIFICADA

UNA GUÍA PRÁCTICA PARA COMPRENDER CÓMO AFECTÓ LA SANCIÓN DEL NUEVO CÓDIGO A LOS INSTITUTOS JURÍDICOS EN LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Adquiera la obra en Montevideo 2066, Rosario, llamando al (0341) 4240719 o ingresando en www.laley.com.ar Síganos en:

ThomsonReutersLaLey •

@TRLaLey •

ThomsonReutersLatam •

Google.com/+LaleyArgentina

LOS NUEVOS CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES CONCORDADOS CON LOS IMPUESTOS NACIONALES Y PROVINCIALES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.