QHAPHAQ ÑAN ATACAMA

Page 1

claudio pérez

qhapaq ñan atacama qhapaq ñan atacama



³ Wiracocha, es una divinidad del cielo que abarca la idea andina del "Dios Creador". Viracocha es considerado el más destacado entre los dioses andinos y su figura es la central de la Puerta del Sol de Tiwanaku. ⁴ Curaca era el jefe

político y administrativo del ayllu. Después de la invasión del Perú por parte de Francisco Pizarro y sus compañeros,​los hispano hablantes le empezaron a conocerle con la voz taína de cacique, que denota autoridad. Deriva de la voz quechua kuraq (el de mayor edad/ hijo primogénito) que significa el primero o el mayor entre todos los de su colectividad

foránea, los Wiracocha³ están confundiendo a nuestra gente, están malogrando nuestras costumbres, por lo tanto aquí en este lago sagrado, en esta Huaca que es milenaria, quiero consagrar a cuatro familias originarias para los cuatro suyus, y ahí hizo sentar un matrimonio, otro, otro y otro”, representando a los cuatro regionales, y les dijo: “a estos los consagro con Iman Mama (coca), para que ustedes sean los mensajeros de por vida de nuestras costumbres y pongan la cara ante cualquier invasión, esta familia se va a llamar su apellido Mamani, este es Mamani, este es Mamani y este es Mamani, y van a ser los mensajeros eternos de nuestras costumbres, dijo. Así la fiesta levantó, dicen, con tanta alegoría, danzas y todo y fueron consagrados y se fueron los Mamani a hacer sus mandatos a los cuatro ayllus. Entonces yo, con todo esto que estoy conversándole, me siento contento, me siento que somos parte de esos mensajeros, de lo que dejaron consagrado nuestros mayores, abuelos Curacas⁴ en el Titicaca». Gumercindo Mamani floreo del ganado, Guantija


M

e

d

a

n

o

s

o

-

C

o

p

i

a

p

รณ


Sería algo criminal y estúpido colocar a las luciérnagas bajo un reflector creyendo observarlas así mejor. Lo mismo que de nada sirve estudiarlas habiéndolas matado previamente, pinchadas sobre una mesa de entomólogo o miradas como viejas cosas presas en ámbar desde hace millones de años. Para conocer a las luciérnagas hay que verlas en el presente de su supervivencia: hay que verlas danzar vivas en el corazón de la noche, aunque se trate de esa noche barrida por algunos feroces reflectores (...). Georges Didi-Huberman La supervivencia de las luciérnagas

qhapaq ñan atacama La inmensidad del desierto más árido del mundo no es algo desconocido, el caminar del chasqui era habitual, comunicar y trasladar tanto información como objetos de un lugar a otro era la misión. Una cultura persistente que ha luchado por mantener ritos, lenguaje y costumbres, defendiéndose y acogiendo a la vez la insistente españolización de sus tierras y creencias. Apachetas⁵, Kallanka⁶, Turi, Catarpe, construcciones que nos evidencia un cambio en la arquitectura y pensamiento estructural de la comunidad, Achaches, ayllus, apus y familias como los Mamani, los Quispe, los Chocce (les han otorgado la responsabilidad de proteger y difundir la cultura del mundo andino) son la persistencia del desierto, específicamente del Camino del Inca que cruza más de tres países en la actualidad, con una longitud total aproximada de 30.000 kilometros, pero que constituyen una sola historia.


Z

a

p

a

h

u

i

r

a

-

S

o

c

o

r

o

m

a


⁵ Apacheta,

montículo de piedras colocadas en forma cónica una sobre la otra, como ofrenda realizada por los pueblos indígenas de los Andes de América del Sur a la pachamama y/o deidades del lugar, en las cuestas difíciles de los caminos. Verdaderos monumentos indígenas de valor sagrado, los que se construyeron en diferentes puntos a orillas del Camino del Inca.

⁶ Kallanka, cons-

trucción de grandes proporciones con neto carácter estatal, característico de la arquitectura del poder inca, de planta rectangular, con paramentos largos elaborados en piedra y adobes. Espacio de carácter multifuncional y por su cercanía a las plazas, se le asigna un papel ceremonial, definido por las crónicas, que narran, ciertos ritos realizados de éstas.

Qhapaq Ñan, ATACAMA bajo la mirada de Pérez quien manifiesta multidisciplinariamente parte del recorrido actual del Camino del Inca nos propone un trabajo visual, antropológico y geográfico donde la pulsión radica en la observación de esta resistencia cultural. Miradas andinas del desierto nos embisten para hacernos recordar de quién es el territorio visitado, la apacheta, altar para agradecer a la Pachamama y pedir protección de los Apus⁷ y Mallkus⁸, nos habla de una cultura mística y científica. El silencio y la inmensidad del desierto son registrados bajo dos visiones: una desde las alturas compuesta por una mirada cartográfica y otra desde la tierra, haciéndonos entender que en cualquiera de los casos los observadores somos un mínimo absorbido por este inmensurable planeta que nos proporciona la extraña sensación de una libre e inmortal conexión espiritual. Aymaras, quechuas, diaguitas, kunzas y coyas y su cosmovisión andina son la identidad del símbolo que caracteriza las partes constituyentes de una historia y el simbolizante de una civilización de golpes y contra golpes, donde el camino es el vaso comunicante entre un sitio y otro pero a su vez es la posibilidad de observación, estudio y catalización de una cultura de paisajes compuestos desde el sol, desde el viento, desde el frío nocturno, desde la altura, desde la soledad y de un ojo que puede mirar un infinito de imágenes auténticas que parecen ser antiguas pero que generan un pensamiento auténtico nuevo.

Camila Opazo


... «Los españoles, cuando cruzaron, cuando se traían a todos los indígenas, los indios como decían antes, no ve que los encadenaban y los traían por los caminos, esos iban haciendo otros caminos donde traían el oro, traían todo, lo hacían traer. Son historias que a nosotros nos contaban, los traían... los traían encadenados. Entonces, si un indio moría, le cortaban el cuello y lo dejaban ahí no más botado y seguían... por todo esto caminaban, no sé por dónde pasaban el oro para los españoles» ...

Eufemia Pérez camino a la fiesta de la virgen del Panire





S 1 8 ° 24’ 5 7 " W 0 6 9 ° 3 0 ’ 24”



S 26° 41’ 49” W 069° 51’ 30”



S 26° 32’ 38” W 069° 49’ 38”



S 24 ° 3 9 ’ 1 5 ” W 0 6 8 ° 5 5 ’ 5 2 ”



S 20° 26’ 26” W 069° 08’ 59”



S 23° 48’ 559” W 068° 07 ’ 56”



S 26° 23’ 00” W 069° 37 ’ 55”



S 22º 23’ 03” W 068º 15’ 18”



S 2 3 º 24’ 1 8 ” W 0 6 7 º 5 9 ’ 0 6 ”



S 2 2 º 1 4’ 0 5 ” W 0 6 8 º 1 6 ’ 3 9 ”



S 2 5 º 5 7 ’ 2 7 ” W 0 6 9 º 2 9 ’ 21 ”



⁷ Apus son montañas tenidas por vivientes desde épocas preincaicas en varios pueblos de los Andes, a los cuales se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la región que dominan. Tiene un significado asociado a una divinidad, a un personaje importante, o a alguna de las montañas que de acuerdo con la tradición preincaica de la zona andina tutelaban a los habitantes de los valles que eran regados por aguas provenientes de sus cumbres.​En estos cerros tutelares existían estructuras o plataformas donde se desarrollaban diversos ritos específicamente en los santuarios de altura como el Aconcagua, entre los que se cuentan sacrificios humanos llamados Capac Cocha. ⁸ Mallku es el espíritu y la

fuerza de las montañas y una presencia poderosa en las alturas, la cual encuentra su representación en el cóndor, animal majestuoso y respetado, ya que Mallku también es el Kuntur mamani (el espacio del hábitat de los cóndores ubicados en las altas montañas rocosas). Representa la fuente de la vida de las montañas, ya que por sus cumbres, en las épocas de deshielo, cae el agua que da la vida.

... «Mis abuelos me contaban que el Camino del Inca era un viaje a la Pacha en donde encontraríamos cerros Apus ⁷ , Mallkus T’allas (cerros mujeres), y que cada tramo tiene una lógica de superación o escalera mágica que se alimenta y se cría como una persona, y que a medida que avistamos un Mallku⁸, uno solo piensa en llegar al otro cerro, y así se puede decir que en el camino se van cumpliendo metas y logros. Para esto, las apachetas y portezuelos se construyeron en armonía para que el Inca reflexionara y se produjera una renovación de energías, como un efecto de borrón y cuenta nueva. Estar acá en esta pampa interminable rodeada de volcanes como faros en el camino es un escenario mágico y sagrado. Pisar por donde caminaron durante siglos nuestros antepasados, buscando nuevos tiempos y espacios, transmitiendo la religiosidad incaica, respeto y libación, challar. El indio es tan inmensamente pequeño frente a este trayecto ...». Mario Mamani Ramos comunero de Cancosa en el Despoblado de Atacama


R

a

m

a

d

i

t

a

s


Ayquina Caspana



Columna Inca Ramaditas



Apachetas Tambo Quemado



Kallanka Incahuano



Volcán Poruña Estación San Pedro



Columnas Inca Conchi Viejo - Lasana



Portal del Inca El Salvador



Columna Inca Alto de Vaquillas



Camino Tambo Cachiyuyito El Salvador



Kallanka Incahuano



Chullpa funeraria Zapahuira



Tambo Catarpe



Pukarรก Lasana



Tambo Zapahuira II



Incahullo BelĂŠn



Pampa del Carrizo Quebrada Doña Inés



... «Mi papá se llama Teófano Yupanqui Abrigú y nació en Toccopampa entre Ayacucho y Avancay. No me recuerdo que año nace, pero hace siete años que él falleció allá en Lima, tenía como 54 o 52 años si no me equivoco. Ya hace siete años que murió. Nosotros somos descendientes del Inca, de la sangre Inca sí, pero ya hay pocos descendientes ¿no? Somos pocos los que estamos quedando, y según mi abuela me dijo que los últimos descendientes son el Huáscar y Atahualpa, que vienen a ser como primo hermanos para nosotros, son a los que mataron –los últimos–, y ahí quedamos nosotros, prácticamente no tengo más. En el pueblo de nosotros, por donde justo esa civilización entró por allí, y las casas construidas a medio terminar ahí quedaron las casas. Ahí hay unas construcciones que están botadas en los cerros. Mi abuela me decía que existían gentiles, pero mas allá de donde nosotros vivíamos son casas


chiquititas para los gentiles que son super chicos, que hay gentiles dijo. Hay un sitio que le dicen Chajaja, más conocido por la laguna de Anori. Es como una construcción, allí adentro mismo hay momias, pero ahora no sé si hay, porque antes se conservaban ya que nadie las podía sacar, pero ahora no sé, no. Va pasando el tiempo y la gente se las va llevando también. Mi abuelo, él se escapó. No sé si me equivoco, pero él viene a Guajana de otro pueblo pero no es del mismo sitio del que viene escapando; no sé si de la guerra u otra que ellos pelearon; no sé por dónde. Él contaba que no es nacido ahí y que llegó por ese motivo, pero del pueblo somos Yupanqui. Bueno, Yupanqui hay varios pero de mi abuelo de su familia legítima, son como dos hermanos no más que están en ese pueblo de Toccopampa, donde hoy viven tíos y tías míos”. ...

Teresa Yupanqui Santiago, cerro Santa Lucía


MAMANI



C Ó R D OVA



ANSA



LOV E R A



F LO R E S



O'HIGGINS



MAMANI



TEJERINA



VILCA



C O LQ U E



MAMANI



⁹ Qhapaq Ñan fue un

sistema de caminos de enormes distancias en la civilización incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró con base en dos ejes longitudinales: del sector cordillerano y del llano costero. Este sistema de los incas no fue sino un bimilenario legado preincaico, potenciado durante el Estado incaico. En idioma quechua, Qhapaq Ñan significa: camino del rey o del poderoso​o camino del Inca, tanto para la totalidad de esa organización de rutas, que superaban los 30.000 kilómetros,​ como para el camino principal (de aproximadamente 5.200 km de longitud). Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico. Dado que el Qhapaq Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo XVI para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.

... «Nosotros en ese tiempo lo llamábamos caminos troperos: no sabíamos que era el Qhapaq Ñan ⁹ . Ahora último lo conocí que lo llaman así, no sé. Nosotros siempre lo hemos usado. Hace como cinco años que empezaron a prohibirnos pasar a nosotros, pero han pasado las mineras por este camino y lo hicieron tiras y nadie les dice nada. En cambio, si nosotros queremos... Por ejemplo, yo en mi casa, nosotros quedamos aislados cuando baja el agua. Entonces queremos hacer un camino por este lado para bajar, pero nos prohíben, porque dicen que por ahí pasa el camino del Qhapaq Ñan, siendo que estamos en nuestro territorio. Hoy día pasan todos por el Qhapaq Ñan: pasan las bicicletas, motonetas, van camionetas de particular que andan por ahí a pasear y a curosear, como decimos nosotros... Y a ellos no les dicen nada.En cambio, si nosotros pedimos algo, tenemos que tener una carta: que tiene que tener esto y esto otro...». Eufemia Pérez camino a la fiesta de la Virgen de la Asunción, Panire


R í o S a l a d o - P u e n t e D e l D i a b l o


11 de junio Ojo de San Pedro



Animita Calama - San Pedro de Atacama



Ruta Toconao - Tambillo



Fiesta de las Cruces La Isla, Taira



Osada Fiesta de la Virgen del Carmen de Conchi Viejo



Cabeza de llamo Estaciรณn San Pedro



Casa de comunero Toconce



Víspera de San Antonio Estación San Pedro



Ruta Inca de Oro - Diego de Almagro



Carretera El Salvador - Diego de Almagro



Animita Camino a Calama



Vertedero clandestino El Salvador - Tambo Cachiyuyito



Camino de acceso Lasana - El Abra



Pago a la tierra Guantija



Sor Teresa de Los Andes Toconao



Animita Río Loa



Fiesta del NiĂąo Dios Calama




Colchane Putre Socoroma Zapahuira Tambo Quemado Parinacota Belén Incahullo Incahuano Camiña Isluga Cancosa Pica Estación San Pedro Turi Cupo Panire Toconce Ayquina Lasana Chiu Chiu San Pedro de Atacama Catarpe Peine Alto de Vaquillas Quebrada Doña Inés Pampa del Carrizo El Salvador Diego de Almagro Inca de Oro




claudio pérez

qhapaq ñan atacama qhapaq ñan atacama


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.