Mientras que la competitividad, la falta de equidad, la comparación y el complejo de superioridad se convierten en disparadores de situaciones de conflicto y agresividad; trabajar en un entorno de igualdad, compartir proyectos y conocer a los demás, supone un acercamiento entre las personas y fomentan y facilitan una mejor convivencia. Sin embargo, conocer a los demás, implica primero el descubrimiento de uno mismo y llegar a la conclusión de que: LAS PERSONAS SOMOS DIVERSAS Una vez comprendes esto, convivir, cooperar, comunicarse, empatizar, cuidar, comprender, apreciar, compartir, y respetar, se vuelve más sencillo. Estoy segura de que de todas las personas que han pasado por tu vida has aprendido algo que en soledad nunca hubieses descubierto: un tesoro. TFR
LECTORITO FILM:
Ser y tener
(TP)
Documental del año 2004, dirigida por Nicolas Philibhert. Es compleja la elección de una película en la que aulas y docencia fueran el hilo conductor. Son muchos los títulos que reflejan realidades complejas y clases alejadas o cercanas a la realidad. Hay joyas como la italiana “El profesor”, la Kurda “Blackboards”, la clásica y dura “Rebelión en las aulas”, la literaria “el gran debate”, la inclusiva “hijos de un Dios menor”, la irrepetible “el club de los poetas muertos”. La emocional “El indomable Will Hunting”, la experimental “la ola”, la premiada “la clase”… La elección ha sido Ser y tener. Un docufilm que nos traslada a un pequeño colegio rural y el día a día de un colegio con un único profesor. Una película sobre lo pequeño que nos hace crecer. CVL
El profesor (Frank McCourt) Libro autobiográfico de Frank McCourt, McCourt es ganador del prestigioso Pulitzer, que obtuvo con su primera novela “Las cenizas de Ángela”, escrita cuando se jubiló como profesor, con 66 años. El desaparecido Frank nos cuenta en su novela sus vivencias como profesor durante más de 30 años. Un libro de lectura ágil y sencilla en la que se encuentra con los problemas sociales del New York del siglo XX, Frank se encuentra con una sociedad complicada en la que adapta lo aprendido en la universidad a la realidad de sus alumnos adolescentes y las clases nocturnas en el barrio en el que vive. En los años 60, decide bajar del pedestal docente (que era típico en la época) y comienza a utilizar la empatía, dedicando un tiempo de sus clases a escuchar a alumnos y a aprender también de ellos, conociendo sus inquietudes, gustos, aficiones, forma de ver el mundo. Intentando que en su horizonte aparezcan metas. CVL