Nov 2011protocolo de sedación niños, version 1 4

Page 1

Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Autores:

Piedad Cecilia Echeverry Marín: Anestesiología Pediátrica, Coordinadora del Comité Nacional de Anestesia Pediátrica

Pedro Ibarra: Anestesiólogo, Coordinador del Comité de Seguridad en Anestesia, Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Colaboradores: SOCIEDAD COLOMBIANA DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN Adriana Rubiano, Marisol Zuluaga, Luz María Gomez, Daniel Rivera, Vilma Angulo, Jorge Molano, Natalia Jimenez. SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRIA Piedad Sarmiento, Rosalba pardo, Ivan Perdomo, Otto Gonzalez, Pamela Andrea Rodríguez. ASOCIACION COLOMBIANA DE GASTROENTEROLOGÍA PEDIATRICA Fernando Sarmiento SOCIEDAD COLOMBIANA DE ODONTOPEDIATRÍA Lina Vasquez, Francisco Hernandez SOCIEDAD COLOMBIANA DE CIRUGÍA MAXILO FACIAL Jorge Rincón, Diego Esquivel SOCIEDAD COLOMBIANA DE RADIOLOGÍA Andres Lopez SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN Doris Valencia


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Bogotá, Mayo de 2011

Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación - SCARE

Contenido

1. Definición e importancia de la sedación y la analgesia en niños

2. Indicaciones: Tipo de procedimientos Tipo de pacientes

3. Contraindicaciones

4. Requisitos mínimos de seguridad: Personal médico y de enfermería Insumos y equipos Red de apoyo

5. Valoración previa del paciente: Historia clínica Examen clínico Clasificación del estado clínico

6. Consentimiento informado

7. Medicamentos


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

8. Recuperación y alta del paciente

9. Oxido Nitroso

10. Bibliografía

11. Anexo: Resumen de la guía

Definición de la sedación en pediatría La sedación en niños puede considerarse un proceso que incluye un conjunto de acciones dirigidas a lograr que el paciente pediátrico se encuentre tranquilo, cómodo, libre de dolor y de malos recuerdos mientras se realiza un procedimiento diagnóstico o terapéutico. Esta intervención puede realizarse mediante diferentes maniobras físicas y psicológicas, y mediante el uso de uno o varios medicamentos. 1 El principal objetivo de la sedación es lograr que el paciente este apacible y sosegado, con el máximo de seguridad y con el mínimo de efectos secundarios, mientras se lleva a cabo con éxito cualquier procedimiento. Objetivos de la sedación a. Ansiolisis b. Analgesia c. Inmovilidad d. Estabilidad hemodinámica e. Permeabilidad de la vía aérea f.

Recuperación rápida con mínimos efectos adversos

Los estudios de eventos adversos reportados en el mundo han concluido que el principal factor de riesgo relacionado con las complicaciones en niños, tienen que ver con la persona que administra la sedación, pues si es una persona No entrenada en el reconocimiento de los eventos adversos y no tiene competencias para iniciar una reanimación adecuada y oportuna, se producirá un riegos mayor de muerte o de secuelas neurológicas permanentes en el paciente. 2,3 Otros factores de riesgos relacionados con complicaciones son: escenario extra hospitalario, No valoración previa de los pacientes, monitoria inadecuada e insuficiente del paciente, sobredosis y la combinación de dos o más medicamentos. No existe un medicamento específico implicado en el aumento de los efectos adversos. 3, 48 Clasificación de la sedación


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

La sedación puede pasar por varios planos, desde una ansiolisis leve, hasta una anestesia general, es por eso recomendable, que quien administre la sedación tenga muy claro las indicaciones, el conocimiento y los recursos indispensables para manejar una situación de emergencia, en la cual puede ocurrir un cambio súbito en el plano de profundidad del paciente lo que obliga al personal encargado a asistir la ventilación del paciente e incluso, en casos más graves, iniciar maniobras de reanimación. El personal que administra sedación fuera del área hospitalaria SÓLO debe administrar ansiolisis o sedación leve en los pacientes pediátricos (menores de 12 años), que cumplan las indicaciones para dicho procedimiento, y que son programados para procedimientos diagnósticos o terapéuticos electivos, y que sean No dolorosos o mínimamente dolorosos. Sin embargo, a pesar de estas consideraciones, es muy importante resaltar que la sedación en los niños es un procedimiento variable y de comportamiento errático, pues siempre existe una susceptibilidad individual en la cual con la misma dosis, varios pacientes pueden tener diferentes comportamientos que van desde una sedación mínima adecuada, una agitación o excitación sicomotora o una sedación mayor con compromiso de la respiración.

Clasificación de las etapas de la sedación. 4 Creado por la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), Octubre 13 de 1999.

Indicaciones para administrar sedación por odontólogos y médicos no Anestesiólogos Procedimientos No dolorosos

Mínimamente dolorosos

Muy dolorosos o Muy molestos

Imágenes Diagnósticas: Procedimientos Radiografías simples, tórax, odontológicos que según el abdomen y huesos largos. criterio del odontólogo, requieran sedación. Ecografías.

Sutura de heridas complejas en áreas especiales.

Ecocardiografía transtoracica Venopunción o arterial. y electrocardiograma. Tomografía axial Punción Lumbar.

Nasofibrolaringoscopias.

computarizada. Resonancias

Bloqueos magnéticas periférico,

punción

Reducciones fracturas.

cerrada

de

Procedimientos endoscópicos, manometría de nervio esofágica o rectal. facetarios o Artrocentesis.


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

simples, No cardiovascular ni paravertebrales. de grandes vasos. Aplicación de Electroencefalograma. botulínica. Enemas Baritados.

Toracocentésis o toxina Paracentesis. Colocación de catéteres Extracción de cuerpo extraño venosos centrales.

Realización de potenciales en nariz u oído. evocados y somato Irrigación ocular. sensoriales. Retiro de puntos. Gamagrafías. Curaciones simples Estudio de vías digestivas altas No endoscópica. Cistouretrografía retrógrada.

Curaciones complejas de heridas abiertas o debridamiento de de quemaduras. heridas quirúrgicas y cambios Biopsia y Aspirado de medula ósea. de vendajes. Paso de sondas: vesical o Cardioversión. Reducción de hernias o nasogástrica. Suturas de heridas en piel, parafimosis (no quirúrgicas). lineales, menores de 2 cm de longitud, sin pérdida de tejido ni localizadas en áreas especiales (párpados, áreas genitales o mucosas).

Los procedimientos dolorosos o muy molestos, requieren un nivel de sedación y analgesia más profunda; e incluso en algunos niños, es necesaria la administración de anestesia general con el manejo adecuado de la vía aérea, para asegurar la realización completa del procedimiento y disminuir las complicaciones derivadas de la agitación o de la No colaboración del paciente. Indicaciones según el tipo de paciente: Los odontólogos y médicos no anestesiólogos pueden administrar sedación a los siguientes pacientes: a. Pacientes Menores de 12 años y mayores de 1 año de edad b. Paciente sano, sin antecedentes de enfermedades sistémicas (clasificación ASA 1) c. Paciente con enfermedad sistémica controlada y que se encuentre asintomático, en el momento de administrarle la sedación (clasificación ASA 2) d. Pacientes que cumplan protocolo de ayuno (ver más adelante) e. Paciente sin infección respiratoria alta activa en la última semana f.

Pacientes cuyos padres acepten por medio de un consentimiento informado firmado los riesgos de la sedación

g. Paciente con valoración previa, por el mismo profesional que va a administrar la sedación Contraindicaciones para administrar sedación en áreas extra hospitalarias a. Pacientes menores de 1 año. b. Pacientes menores de 3 años, que requieran procedimientos que involucren la vía aérea. c. Pacientes con anormalidades o malformaciones de la vía aérea, antecedentes o sospecha de dificultad en el manejo de la vía aérea.


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

d. Pacientes con enfermedad cardiaca congénita, enfermedad pulmonar crónica o compromiso neurológico secundario. e. Paciente diabético en tratamiento con insulina. f.

Pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño y/o obesidad infantil.

g. Pacientes con cualquier alteración del grado de conciencia. h. Pacientes con infección respiratoria alta activa, o que apareció en la última semana. i.

Pacientes con estómago lleno.

j.

No disponibilidad de odontólogo, médico, y otro personal de apoyo (auxiliar de enfermería, odontología o enfermera profesional) entrenado. O ausencia de los insumos y equipos básicos mínimos necesarios para administrar la sedación.

k. Pacientes con antecedentes de sedación fallida o que presentaron efectos adversos a alguno de los medicamentos mencionados (midazolam, ketamina, hidrato de cloral u oxido nitroso) l.

Pacientes que consuman alucinógenos, antidepresivos o cualquier medicamento con efecto sedante (anticonvulsivantes o antihistamínicos de efecto central: hidroxicina)

Requisitos mínimos de seguridad Esta guía está diseñada para administrar sedación por vía oral o vía inhalatoria en niños entre 2 años a 12 años de edad en los siguientes escenarios: 1. Consultorios de odontología habilitados y con personal capacitado para la administración de Óxido Nitroso. 2. Centros de radiología donde se realizan exámenes de tipo diagnóstico, No intervencionista. 3. Centros de estudios diagnósticos en Neurología, Neumología, dermatología y cardiología, No intervencionista. 4. Servicios de urgencias pediátricas. 5. Centros de estudios diagnósticos en fisiatría, medicina física y rehabilitación. 6. Salas de procedimientos menores como venopunción, toma de gases arteriales, suturas, extracción de cuerpos extraños No incluidos, curación de heridas simples y retiro de puntos. Se excluyen de esta guía los centros de gastroenterología y neumología invasiva donde se realizan procedimientos endoscópicos, unidades de cuidados intensivos y salas de cirugía, clasificados como dolorosos o muy molestos para el paciente pediátrico, debido a que requieren un nivel de sedación mayor (moderada o profunda) y cambian los requisitos para administrar sedación en este tipo de escenarios. La siguiente es una lista de insumos, equipos y material básico necesario que debe tener disponible el médico, el odontólogo y el personal de enfermería que realiza una sedación en niños: Requisito Locativos

Características


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Áreas que permitan el tránsito de camillas, mesas auxiliares y monitores de signos vitales, o en caso del consultorio odontológico se considera la silla odontológica como camilla. Debe permitir el ingreso de equipos y personal necesario para la atención del paciente en situaciones de emergecia. Garantizar iluminación artificial o natural en el área. Elementos de radioprotección: Chalecos plomados, protector gonadal y cuello plomado para el operador y otro para el paciente, cuando haya exposición a radiación. Mínimo una toma de energía exclusiva para cada equipo necesario para realizar la sedación, el monitoreo y la succión (se excluyen las multitomas por el riesgo de corto circuito). Al menos una fuente de oxígeno cercana al paciente y funcionando perfectamente (al menos un tanque con 2000 psi o una reserva de 360 Litros). Al menos un equipo de succión con extensiones hasta el paciente. Tanque de oxígeno lleno de reserva y permanente para situaciones de emergencia portátil, con al menos 1000psi o una reserva de al menos 100 Litros de oxígeno. Personal

La persona que administra la sedación a un niño, NO puede ser la misma que realiza el procedimiento. En niños se debe exigir que la persona (profesional en salud: medico, odontólogo o enfermera) que administra sedación en niños debe tener las siguientes competencias: 1. Debe haber aprobado un curso de sedación en pediatría. Cursos certificados por instituciones de educación No formal, con contenido teórico y práctico, diseñado y avalado por las instituciones científicas interesadas y la sociedad colombiana de anestesiología. 2. Debe tener certificado de soporte vital básico de 8 horas, aprobado y actualizado cada 2 años, avalado por una institución competente en la certificación de estos cursos. 3. Capacitación y entrenamiento para realizar el monitoreo de los niños: permeabilidad de la vía aérea, frecuencia respiratoria y patrón ventilatorio, pulsos periféricos, identificar palidez o cianosis y profundidad de la sedación. 4. Debe demostrar con estadísticas y registro de ellas, la experiencia que tiene en el tema de sedación en niños. 5. Profesional de salud (medico, odontólogo, enfermera, auxiliar de enfermería u odontología) extra, circulante y presencial en


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

el mismo área, que pueda apoyar de forma inmediata, en situaciones de emergencia. 6. Auxiliar de enfermería u odontología, o enfermera profesional permanente en el área de recuperación (con competencias en reanimación cardiopulmonar básica) Equipos

Vigilancia básica

Los requerimientos de la monitoría están determinados por la profundidad de la sedación. Para la sedación mínima o ansiolisis se requiere: Pulsoxímetro (con onda pletismográfica), y presión arterial no invasiva al inicio y al final del procedimiento. Todos los equipos deben tener una calibración periódica de acuerdo con las recomendaciones hechas por el fabricante y llevar registro físico de ello. Registro del seguimiento clínico del paciente durante el procedimiento.


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Registro en la Lista de chequeo con el siguiente contenido: Historia clínica identificación del paciente, diagnóstico, médico o profesional de la salud y procedimientos que se le van a realizar, revisión de los equipos, dispositivos y personal necesario para la realización del procedimiento bajo sedación. Debe estar diligenciada por el profesional responsable de la administración y monitorización de la sedación. Ver anexo 2 Se debe registrar antes, durante y al final del procedimiento la toma de los siguientes signos vitales: presión arterial, pulso, saturación de oxigeno, frecuencia respiratoria y profundidad de la sedación. También se deben registrar los medicamentos empleados para la sedación y /o analgesia, con su respectiva dosis, la vía de administración, el momento de la administración, las condiciones de sedación y las complicaciones relacionadas. Fichas técnicas e indicadores de complicaciones terapéuticas y medicamentosas relacionadas con la sedación, que incluyan la medición, seguimiento y planes de mejoramiento.


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Cánulas o sondas de succión de 6 a 14 FR, una de cada una. Cánulas oro faríngeas en diferentes tamaños pediátricos – 50 mm a 90 mm – una de cada tamaño. Máscaras faciales en todos los tamaños pediátricos – tamaño 1 hasta 5 – una de cada tamaño. Vía aérea Básica

Máscaras laríngeas en todos los tamaños (1,5 hasta 4) una de cada una, o Yubos laríngeos en todos los tamaños 1 de cada uno. Laringoscopio y hojas para intubación curvas (Macintosh número 1 - 2 – 3) y rectas (Miller número 0 – 1 - 2). Una de cada una. Tubos traqueales en todos los tamaños (tamaño desde 4 hasta 7 con y sin balón) Guía o estilete para intubación traqueal adulto y pediátrico. Dispositivo bolsa – máscara auto inflable. Cánula nasal en tamaños pediátrico y adulto, una de cada una. Mascarilla para administrar oxígeno por ventury al 28%, 35%, 50% y 80%, al menos 2 de cada uno. Catéteres para canalización de vena periférica (24, 22 y 20) Mínimo 3 de cada uno. Torniquete y cinta adhesiva para fijar

Reanimación cardiopulmonar

Equipos de venoclisis (microgoteo y macrogoteo) al menos uno de cada uno. Soluciones endovenosas: Solución salina Normal, Lactato de Ringer y Dextrosa en agua destilada al 5%. Al menos una de cada una. Medicamentos de emergencia: adrenalina, atropina, flumazenil (si se usa midazolam o benzodiacepinas), salbutamol inhalador, metilprednisolona o hidrocortisona para inyección intravenosa o muscular. (mínimo dos de cada una)


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Consentimiento informado para la sedación firmado por mínimo uno de los padres o su tutor responsable y deber ser anexado a la historia clínica del paciente. Preparación del Historia clínica del paciente antes de administrar cualquier sedación y clasificación del ASA. paciente Ayuno completo de acuerdo con la edad del paciente. Evaluación del estado de ansiedad previo.

Zona de recuperación para valoración después del procedimiento.

Cuidado postanestésico y recuperación

Al menos una fuente de oxígeno y de succión disponible, cercanos a cada paciente. Equipos de monitoreo básico para cada paciente: Presión arterial No invasiva y Pulsoxímetro. Evaluación del nivel de sedación residual y efectos adversos de la sedación. Inicio de la vía oral y observar tolerancia a la misma. Definir el servicio de urgencias o los hospitales más cercanos para la remisión de los pacientes que requieran atención médica más avanzada.

Red de apoyo

Lista de teléfonos que incluyan: instituciones que oferten servicios de urgencia más cercanos y traslado de pacientes en ambulancia. Debe haber un sistema de comunicación para llamada de emergencia (teléfono, radioteléfono disponible y funcionante).

Valoración previa del paciente Se debe consignar en la historia clínica una evaluación completa de la edad, el peso, el diagnóstico y el procedimiento al cual ha sido programado, antes de administrar cualquier tipo de sedación. Las guías de reanimación avanzada en niños (PALS) recomiendan el siguiente acrónimo: S.A.M.P.L.E. S: Síntomas relacionadas con la enfermedad actual, o con enfermedades asociadas. A: Alergias conocidas a medicamentos, alimentos o sustancias. M: Medicamentos que actualmente consume el paciente, con dosis e intervalos. P: Previa historia clínica: incluye todos los antecedentes médico-quirúrgicos y toxicológicos del paciente. L: Last Food. Última ingesta de alimentos: consignar la hora y el tipo de alimento. E: Examen físico del paciente en el momento de administrarle la sedación. Éste último punto incluye un examen físico completo, dirigido a buscar anormalidades en la vía aérea, patrón respiratorio (oral o nasal), presencia de secreciones nasales, estado cardiopulmonar, signos de descompensación de enfermedades sistémicas, color, irritabilidad,


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

examen abdominal para descartar distensión o masas que aumenten el riesgo de estómago lleno, estado de perfusión distal y facilidad para obtener un acceso vascular periférico. Los procedimientos de sedación pueden resultar de manera impredecible en vómito y bronco aspiración, asimismo los procedimientos que empiezan como sedación mínima o ansiolisis, pueden terminar en sedación moderada o profunda; y es importante resaltar que uno de los principales efectos adversos relacionados con la sedación vía oral e inhalatoria en los niños son las náuseas y el vómito. Estos eventos pueden disminuirse si el paciente tiene el tiempo de ayuno adecuado, lo cual baja la incidencia de vómito asociado a la sedación. 47 Las guías de ayuno aprobadas por la ASA (American Society of Anesthesia) para niños son: Edad Menores de 6 meses 6 meses a 36 meses Mayores 36 meses

Líquidos claros

Leche materna

2 horas

4 horas

Leche de formula y alimentos sólidos 4 horas

2 horas

4 horas

6 horas

2 horas

NA

6 - 8 horas

Se define como líquidos claros: aquellos líquidos a base de agua, con pH neutro No ácido, traslucidos a la luz y que no contienen material particulado ni grasas en su composición; ejemplos de estos líquidos son: Agua, agua de panela, jugos No ácidos, cernidos y sin pulpa de fruta en su interior; refrescos que No contengan gas, agua aromática, tinto y agua azucarada. (Referencias de ayuno 30 - 34) Clasificación de estado clínico Se debe consignar en la historia clínica el estado clínico del paciente según las guías del ASA (American Society of Anesthesia) según la historia clínica y el examen físico. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO CLÍNICO – ASA ASA 1

Paciente sano, sin antecedentes patológicos de importancia

ASA 2

Paciente con enfermedad sistémica crónica controlada y asintomático

ASA 3

Paciente con enfermedad sistémica descontrolada, con síntomas activos de la enfermedad y limitación funcional

ASA 4

Paciente con enfermedad sistémica severa que amenaza la vida, que requiere o va a requerir soporte inotrópico o ventilatorio

ASA 5

Paciente moribundo, en falla orgánica multisistémica.

ASA 6

Donante de órganos, con muerte cerebral confirmada.

Adicional al estado clínico del paciente, hay que consignar si el procedimiento es ambulatorio u hospitalario, y si es un procedimiento electivo o de urgencia. Los procedimientos en niños que requieran sedación por fuera del área hospitalaria, deben ser AMBULATORIOS y ELECTIVOS, con el fin de garantizar la suficiente preparación y las condiciones de seguridad para los pacientes pediátricos.


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Consentimiento Informado Es el documento en el cual queda constancia de que se ha explicado claramente a los padres o tutores legales del niño, los beneficios de la sedación, los riesgos y las posibles complicaciones que pueden derivarse de ella. Debe resaltar que se han resuelto todas las inquietudes de los padres, de una manera clara y sencilla, y que ellos firman el consentimiento de forma libre y voluntaria. Dentro de los riesgos relacionados con la sedación en niños se encuentran: náuseas y vómito posteriores, con intolerancia a la vía oral; reacciones de agitación sicomotora, sobresedación o somnolencia por varias horas, apnea u obstrucción de la vía aérea, reacciones medicamentosas, broncoaspiración, broncoespasmo o laringoespasmo, arritmias cardiacas, daño neurológico permanente y la muerte. Medidas No farmacológicas La ansiedad de los niños depende de varios factores: la edad, la capacidad de cooperación y entendimiento del procedimiento, la ansiedad transmitida por los padres y las experiencias previas del niño. La cooperación generalmente es nula en los pacientes menores de 3 años, variable entre los 3 – 5 años y frecuente en los mayores de 6 años. Pero a pesar de su poca colaboración, los niños se pueden distraer fácilmente con cuentos, imágenes y situaciones que les generen confianza. Algunas de las medidas No farmacológicas que se pueden aplicar a la sedación de los niños son: 1. Explicarle al menor cada paso del procedimiento en forma clara y sencilla, resolver sus dudas y suministrar toda la información que el requiera, con el fin de lograr su máxima colaboración durante el procedimiento. 2. Deprivación del sueño: consiste en no dejarlos dormir la noche anterior. 3. Chupo de entretenimiento: en pacientes que lo usen habitualmente, es recomendable decirle a la madre que lo traiga para el día del procedimiento. 4. Acompañamiento por los padres 5. Medidas lúdicas como cuentos, televisión, videos, música a través de audífonos, juegos, etc. 6. Inmovilización suave de las extremidades, para evitar movimientos bruscos durante el procedimiento, pero está contraindicada en pacientes combativos, agresivos o excitados. Medicamentos Para los odontólogos y médicos No anestesiólogos que deben administrar sedación a los niños, se recomienda el uso de medicamentos por vía oral o por vía inhalatoria, se utiliza UNO sólo, NUNCA repetir las dosis vía oral, utilizar la dosis exacta para cada paciente, de acuerdo con su peso corporal, no pasar de la dosis máxima recomendada y NUNCA administrar el medicamento en la casa o en los medios de transporte. La siguiente es una lista de las alternativas que existen en nuestro medio. Son varias opciones de las cuales SÓLO se debe escoger UNA para evitar el riesgo de cambio de planos en la sedación y aumentar la probabilidad de eventos adversos. Se puede complementar la sedación para procedimientos dolorosos cuando se utiliza UN sedante con anestésico local únicamente. Medicamentos que se pueden administrar por VÍA ORAL:


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

1. Hidrato de Cloral: Sedante de corta acción e hipnótico, indicado para la sedación de pacientes programados para procedimientos No dolorosos. Tiene efectos depresores del SNC por el tricloroetanol, pero se desconoce hasta ahora su mecanismo de acción. Presenta una baja toxicidad siempre que se use la dosis recomendada y por un periodo corto de tiempo. Vía de administración: oral. Dosis: 50 – 100 mg / kg de peso (Dosis máxima 1 gr por dosis) Propiedades farmacológicas: metabolismo en hígado, eritrocitos y riñón, con un metabolito activo: el tricloroetanol, de excreción renal. Unión a proteínas 70 -80%, vida media de 4 – 12 horas. Tiempo de inicio de acción varía entre 30 a 60 minutos. No se recomienda repetir la dosis debido al riesgo de acumulación de metabolitos activos y aumento de los efectos adversos del medicamento. Larga vida media Contraindicaciones: pacientes con falla hepática o renal, gastritis severa, ulcera péptica, estados depresivos y enfermedad cardiaca severa. Pacientes que hayan tenido reacciones adversas previamente (agitación o depresión), con este mismo medicamento. Reacciones adversas: Nauseas, vómito, dolor epigástrico, agitación, desorientación, fiebre, dolor de cabeza, ataxia, depresión del sistema nervioso central, depresión respiratoria, obstrucción de la vía aérea superior, rash, urticaria, leucopenia, eosinofilia y mareos. Requiere observación por mínimo 4 horas después de administrarlo, por el tiempo de vida media de eliminación. 2. Midazolam Vía Oral Benzodiazepina de acción muy corta. Se utiliza como sedante y ansiolítico, produce amnesia, y es ideal para administrar sedación en niños y adultos. Actúa sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo produciendo sedación, ansiolisis y actividad anticonvulsivante, estimula el receptor GABA, lo cual abre los canales de cloro con hiperpolarización de la membrana celular, e impide su excitación. Aumenta la inhibición presináptica de las neuronas lo cual limita la dispersión de la actividad eléctrica y reduce la actividad convulsiva. Vía de administración: oral. En los niños es más fácil administrar la misma ampolla de uso parenteral pero por vía oral. Presentación: Ampolla 15 mg /3 ml o Ampolla de 5mg/5 ml Aunque existe la presentación en tabletas, la dosis es diferente, al igual que su biodisponibilidad y farmacocinética. Los trabajos con Midazolam oral utilizan la misma presentación de la ampolla vía parenteral, lo que facilita su aceptación pues las tabletas No son de fácil administración en la población pediátrica. Dosis: 0,5 mg/kg de peso. Dosis máxima en niños 15 mg Vía oral. Se recomienda combinarla con acetaminofen en jarabe (10 mg/kg), pues mejora su sabor lo cual facilita la aceptación del niño. Propiedades Farmacológicas: Después de la administración oral, experimenta un metabolismo de primer paso, lo que disminuye su biodisponibilidad al 36%. Sus


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

efectos sedantes aparecen entre 10 – 30 minutos y su duración varía entre 2 – 6 horas. Tiene una absorción rápida en las mucosas, con una unión a proteínas de 94 – 97%. Metabolismo hepático con un metabolito activo: alfa hidroximidazolam (equipotente a la molécula original), y se excreta vía renal como glucorónido. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al midazolam, dolor incontrolable, depresión del Sistema nervioso central, enfermedad pulmonar descompensada, choque, glaucoma de ángulo estrecho y enfermedades neuromusculares como distrofia muscular, miotonía o miastenia gravis. Reacciones Adversas: Amnesia, depresión respiratoria y apnea (8%), laringoespasmo, obstrucción de la vía aérea superior, hipotensión, taquicardia y arritmias (2%), hipo, reacciones paradójicas como agitación y delirio (2%) y dependencia física. 3. Ketamina oral La ketamina es un medicamento No barbitúrico de acción rápida y corta duración, que produce un estado de catalepsia, analgesia, amnesia y sedación, lo cual se ha denominado anestesia disociativa, debido a que produce una disociación funcional y electrofisiológica entre los sistemas límbico y tálamo-neocortical. El paciente permanece con los ojos abiertos y conserva el reflejo de la tos, el reflejo corneal y la deglución. Tiene además propiedades analgésicas debido a su interacción con los receptores N metil D aspartato y con los receptores opiáceos mu y sigma, lo cual la convierte en una excelente opción para sedación en procedimientos mínimamente dolorosos. No se recomienda su uso habitual en procedimientos que NO son dolorosos. Vía de administración: oral. Presentación: Ampolla de 10 mL con 500 mg de ketamina. (50 mg /ml) Dosis: 5 mg/ kg de peso, se recomienda administrar la dosis tomada de la misma ampolla de uso parenteral, mezclada con acetaminofen en jarabe (10mg/kg) o soluciones con dextrosa, debido a su sabor amargo y desagradable. Propiedades Farmacológicas: Por vía oral tiene un inicio de acción en 20 – 30 minutos, El aclaramiento plasmático está estrechamente relacionado con el flujo sanguíneo hepático y el metabolismo se da por el sistema citocromo P 450 vía N- dealquilación, hidroxilación, conjugación con glucorónido y dehidratación. La vida media terminal 2 – 3 horas. Es altamente liposoluble y sus metabolitos finales son de excreción renal. Uno de los metabolitos: la norketamina conserva una parte del efecto anestésico de la ketamina (20 – 30%), y su acumulación produce irritabilidad del sistema nervioso central y convulsiones. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la ketamina, aumento de la presión intracraneana, hipertensión arterial, aneurismas, tirotoxicosis, insuficiencia cardiaca congestiva, desordenes sicóticos. Reacciones Adversas: La sobredosis de ketamina produce depresión respiratoria. También puede ocasionar hipertensión arterial, taquicardia, arritmias, movimientos tónico clónicos, alucinaciones y delirio (12%), aumento de la presión intracraneana, eritema transitorio, aumento del tono muscular, fasciculaciones, sialorrea, vomito, diplopía, nistagmus, aumento de la presión intraocular, laringoespasmo, aumento de


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

las secreciones bronquiales, reacciones anafilácticas, dependencia sicológica y reacciones emergentes. 4. Anestesia Local Para proveer analgesia es importante enfatizar que en los casos en los que se realizan procedimientos dolorosos como punciones, extracciones dentales o suturas, debe infiltrarse el campo con lidocaína al 1 % (10 mg por ml). Se deben emplear técnicas como bloqueos o infiltración con anestesia local o emplear anestésicos tópicos aplicados mínimo 30 minutos antes en el sitio donde se va a realizar la punción o sobre la mucosa oral (en el caso de odontología). Las dosis máximas recomendadas para la infiltración con lidocaína son: Lidocaína con epinefrina 7 mg/kg Lidocaína Sin epinefrina 5 mg /kg Siempre tener la precaución de aspirar antes de inyectar para evitar la administración intravascular, la cual se manifiesta por: tinitus, sensación de sabor metálico en la boca, mareo y en casos más severos: convulsiones. Si tiene epinefrina, la inyección vascular o la absorción de la epinefrina a través de mucosas produce taquicardia, ansiedad, agitación y en casos severos puede desencadenar arritmias, e incluso paro cardiaco. Los anestésicos locales con epinefrina están contraindicados en los sitios con circulación terminal como: la oreja, los dedos, la punta de la nariz y el pene. En estos sitios puede producir isquemia severa con posterior pérdida del tejido infiltrado.

Medicamento

Hidrato Cloral

de

Midazolam

Ketamina

Oxido Nitroso

Vía de administración Oral Oral

Oral

inhalado

Dosis (mg/kg)

Tiempo de

50 - 100

Inicio 10 – 20

4–8

0,5

minutos 20 – 30

horas 1–2

minutos

horas

12 – 30

2-3

minutos

horas

5 - 10

Al descontinua rlo

5

50 % mezcla con oxigeno

minutos

Tiempo de

Comentario

duración Dosis máxima 1 gr Dosis máxima 15 mg Dosis máxima 8 mg/kg Respuesta Individual

Recuperación y alta del paciente Una vez finalizado el procedimiento el paciente debe ser llevado a una sala de recuperación bajo monitorización continua hasta que recupere el estado de alerta y conciencia, estabilidad hemodinámica, capacidad de movilizarse por sí mismo o con el


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

mínimo de ayuda y vía aérea completamente permeable. La monitoria mínima que debe tener el paciente es un pulso-oxímetro permanente y debe saturar >90%. En caso de No lograr esta cifra, se debe colocar oxígeno suplementario por cánula nasal o ventury. Los criterios recomendados de egreso son: 1. Función cardiovascular y respiratoria conservada (tensión arterial dentro de parámetros normales para la edad y saturación de oxígeno mayor de 90% sin requerir oxigeno suplementario) 2. El paciente despierta fácil y tiene los reflejos protectores de la vía aérea intactos 3. Puede hablar o comunicarse con sus padres (según la edad) 4. Puede sentarse o moverse sin ayuda 5. Recuperación del nivel de conciencia 6. Paciente que tolera bien la vía oral, sin náuseas ni vómito 7. Paciente con analgesia o dolor mínimo tolerable. 8. Ausencia de efectos adversos de los medicamentos administrados Alternativas de sedación mínima por vía inhalatoria Óxido Nitroso Es un gas incoloro, con un olor adulzado y agradable, con propiedades ansiolíticas y sedantes que se acompaña de efectos analgésicos y en menor grado, de relajación muscular. La Federación Odontológica Colombiana, El Colegio Colombiano de Odontólogos y las Sociedades Científicas Odontológicas reconocen que la sedación con Óxido Nitroso cuando se utiliza como único agente, es una técnica segura y efectiva para el manejo de la ansiedad y el miedo al tratamiento odontológico. La analgesia relativa con óxido nitroso, ha sido ampliamente estudiada y ha demostrado ser una alternativa eficaz y segura que permite ofrecer un tratamiento de calidad que es aceptado por profesionales, padres y pacientes. Propiedades del óxido nitroso 1. Analgésico 2. Ansiolítico 3. Amnésico 4. Rápida acción 5. Fácilmente titulable 6. Rápida recuperación 7. Fácil eliminación por su baja solubilidad en tejidos 8. Amplia aceptación Los objetivos de la técnica de analgesia relativa con óxido nitroso/oxígeno incluyen: -

Reducir, prevenir o eliminar la ansiedad y el miedo dental.


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

-

Controlar los movimientos corporales involuntarios

-

Disminuir la incomodidad y el dolor

-

Producir amnesia

-

Mejorar el comportamiento del paciente durante la cita

-

Mejorar la comunicación y aumentar la cooperación del paciente

-

Incrementar el umbral del dolor y por tanto la tolerancia al tratamiento

-

Aprovechar mejor el tiempo de tratamiento en cada cita

-

Disminuir el reflejo de náusea en pacientes susceptibles

-

Hacer más cómodo, relajado y seguro el tratamiento odontológico tanto para el paciente como para el profesional.

Selección de los pacientes: Al igual que para la sedación vía oral, debe realizarse una valoración previa del paciente, sus antecedentes médicos, historia clínica detallada (indagar por antecedentes de obstrucción intestinal, neumotórax o bulas pulmonares) y resolver las dudas del paciente y de su familia. Los criterios de selección del paciente incluyen: -

Paciente con ansiedad o miedo al procedimiento odontológico

-

Pacientes que entiendan la técnica y colaboren con la colocación de la máscara nasal

-

Pacientes que requieren procedimientos dolorosos o de mediana duración

-

Pacientes sanos sin contraindicación médica clasificados como ASA I o ASA II de acuerdo con la Clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología y que se encuentren asintomáticos en el momento de administrar la sedación

-

Pacientes que cumplan con los criterios de ayuno

Las contraindicaciones para el uso del Oxido Nitroso son: -

Pacientes con cualquier enfermedad sistémica, clasificación ASA III o más

-

Pacientes menores de 3 años

-

Pacientes que No colaboren con el procedimiento o se nieguen a hacerlo.

-

Obstrucción de tracto respiratorio superior por infecciones agudas

-

Obstrucción mecánica de tracto respiratorio superior (hipertrofia de adenoides, amígdalas o síndrome de apnea obstructiva del sueño)

-

Trastornos emocionales o psiquiátricos

-

Pacientes tomando cualquier tipo de antidepresivo o tranquilizante

-

Pacientes en tratamiento con sulfato de bleomicina

-

Pacientes con predictores o sospecha de vía aérea difícil

-

Pacientes con estómago lleno o que No cumplen protocolo de ayuno

-

Pacientes con cirugía reciente de oído (menos de 4 semanas)

-

Enfermedades crónicas: enfermedad pulmonar, antecedentes de neumotórax espontáneo, obstrucción intestinal o discracias sanguíneas.

enfisema,

Técnica de administración del Oxido Nitroso en consultorios de Odontología: Selección y adaptación de máscara nasal adecuada al tamaño y anatomía del paciente.


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Apertura de equipo con oxígeno al 100% con el fin de determinar la mezcla total a administrar en litros/minuto y observar que la bolsa reservorio se mueva de acuerdo con los movimientos inspiratorios y espiratorios del paciente – entre 5 y 7 litros/minuto Administrar oxígeno al 100% durante 5 minutos aproximadamente. Titular gradualmente el óxido nitroso: empezar al 10% y aumentar cada 60 segundos hasta determinar el nivel óptimo de relajación del paciente hasta que se encuentre tranquilo, y mantener un rango entre un 35% hasta un máximo de 50% de óxido nitroso. En caso de que el paciente presente síntomas de rubor, sudoración o euforia, titular hacia abajo la concentración hasta que desaparezcan estos síntomas. Mantener el mismo porcentaje de Oxido Nitroso durante todo el procedimiento, y sólo incrementar el porcentaje cuando se vayan a realizar estímulos dolorosos adicionales, sin sobrepasar del 50% y disminuir nuevamente la concentración, cuando se termine dicho estímulo. Al finalizar el procedimiento, se cierra gradualmente el flujo de óxido nitroso hasta llegar al 100% de oxígeno y se mantiene por 5 minutos con el objetivo de evitar síntomas asociados a la difusión hipóxica como cefalea, mareo, náuseas o vómito. Mantener siempre seguimiento clínico y monitoreo con oximetría de pulso durante todo el procedimiento y la recuperación del paciente. Terapias coadyudantes para mejorar la efectividad de la sedación con oxido nitroso: La técnica de sedación mínima con óxido nitroso y oxígeno disminuye la ansiedad del paciente, pero debido a que este agente tiene baja potencia, pues no tiene la capacidad de producir un efecto analgésico profundo es necesaria la utilización de otras terapias simultáneas como la anestesia local y las técnicas No farmacológicas de ansiolisis (ver medidas No farmacológicas). La anestesia local se administra una vez haya hecho efecto la sedación con óxido nitroso/oxígeno para disminuir la respuesta a la inyección. Monitoreo de la sedación mínima con oxido nitroso Se requiere monitorear la respuesta del paciente durante la analgesia relativa con óxido nitroso con el fin de determinar su nivel de conciencia. De acuerdo con las recomendaciones de la Sociedad Colombiana de Anestesiología –SCARE- los procedimientos de monitoreo deben ser los siguientes: Observación Clínica Continua: Se debe hacer un seguimiento continuo de la respuesta cognitiva a órdenes verbales simples, color de los dedos y de la mucosa alrededor de la boca del niño, respuesta a estímulos dolorosos, permeabilidad de la vía aérea del paciente, sonidos de la respiración y movimientos respiratorios. Oximetría de Pulso: Realizar un monitoreo constante de la saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca mediante la utilización de un oxímetro de Pulso. El personal que administra el Oxido Nitroso debe ser: Un odontólogo acompañado de la auxiliar de enfermería u odontología. Esta auxiliar debe encargarse únicamente de la administración de oxido nitroso, monitoreo continuo del


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

paciente y registrar los signos vitales y la respuesta a la sedación. Las competencias que debe tener este personal son: 1. Debe haber aprobado un curso de sedación en pediatría de 8 horas. Cursos certificados por instituciones de educación No formal, con contenido teórico y práctico, diseñado y avalado por las instituciones científicas interesadas y la sociedad colombiana de anestesiología. 2. Debe tener certificado de soporte vital básico de 8 horas, aprobado y actualizado cada 2 años, avalado por una institución competente en la certificación de estos cursos. 3. Capacitación y entrenamiento para realizar el monitoreo de los niños: permeabilidad de la vía aérea, frecuencia respiratoria y patrón ventilatorio, pulsos periféricos, identificar palidez o cianosis y profundidad de la sedación. 4. Debe demostrar con estadísticas y registro de ellas, la experiencia que tiene en el tema de sedación en niños. Los odontólogos que van a suministrar sedación con oxido nitroso deben realizar un entrenamiento por una universidad, sociedad científica o centro de educación superior que ofrece el curso teórico con entrenamiento clínico y práctico supervisado del manejo del oxido nitroso; y el manejo de emergencias médicas relacionadas con el uso del Oxido, antes de actuar en la práctica clínica independiente. Precauciones: Con el fin de minimizar la contaminación ambiental producida por los gases exhalados se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. Utilizar siempre el tapa-bocas 2. Disponer de sistemas de succión recomendados, según especificación del fabricante (chequeo diario y registrado de fugas del sistema) con sistemas de evacuación y barrido (Scavenging) conectados al eyector quirúrgico de alta velocidad 3. Asegurar que haya una adecuada circulación de aire en el sitio operatorio (tasa de recambio del aire de 10/hora) 4. Ventilación hacia afuera de las instalaciones (sistema de extracción del aire) 5. Asegurar el flujo de gas adecuado y el tamaño de la máscara apropiado para cada paciente. 6. Minimizar la conversación con el paciente y pedirle que cierre la boca mientras no se le esté trabajando 7. Cerciorarse de mantener el equipo apagado y los cilindros cerrados mientras el equipo no esté en uso 8. Hacer un mantenimiento periódico preventivo de los equipos con una empresa certificada 9. Utilizar sistemas de administración del Oxido Nitroso que garanticen los parámetros de seguridad mencionados. Aunque el Oxido Nitroso No daña la capa de ozono, si es responsable de parte de la acumulación de gases en la atmosfera que contribuyen al calentamiento global. Sin embargo, la mayor producción de Oxido nitroso sale de la industria química y de los automotores; y no de la utilización con fines medicinales. La utilización del oxido Nitroso siempre se ha comprobado a la altura del nivel del mar, algunos estudios han propuesto que cuando se utiliza a alturas mayores de 1.500 o 3.000 metros


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

sobre el nivel del mar, la efectividad de este agente disminuye notablemente, pero No aumenta la incidencia de efectos adversos. (49 – 50) Equipos El equipo para administrar oxido Nitroso debe contar con los siguientes elementos: 1. Flujómetros que mida en litros por minuto la cantidad de oxígeno y óxido nitroso suministrados al paciente 2. Cilindros de oxigeno y de oxido nitroso de Diámetro exterior 111,00 mm , Longitud 700,00 mm , Peso Vacio 3,77 Kg, capacidad 615 litros 3.

Sistemas de mangueras y máscaras nasales para administrar el gas a cada paciente. Pueden ser desechables o esterilizables en autoclaves.

PROCESO DE ESTERILIZACION EN AUTOCLAVE: Luego de la atención del paciente, las mangueras y las mascaras esterilizables se recogen. se inicia su proceso de desinfección al ser colocado en el glutaraldehído al 2% y se deja por 30 minutos. • Con la ayuda de unas pinzas y usando la debida protección (gorro, tapabocas, gafas y guantes de caucho) se retira las mangueras y las mascaras y se lavan con la ayuda de un cepillo de mango largo con abundante agua. • Se secan las mangueras y mascaras con una toalla limpia y seca ojala desechable, se empaca en papel para esterilización, y se rotula con cinta esterilómetro. • Se procede a esterilizar en el autoclave vigilando que quede espacio para que circule el aire. La fecha de vencimiento de este material es de tres meses. •

4.

Sistema de seguridad que permite una administración máxima de 70% de óxido nitroso y un mínimo de 30% de oxígeno

5.

Sistema de seguridad que corta inmediatamente el suministro de óxido nitroso en caso de acabarse el cilindro de oxígeno

6.

Mangueras de diferentes colores y calibre que transportan los gases de los cilindros al equipo mezclador (oxígeno-verde/ óxido nitroso-azul)

7.

Acoples de seguridad entre mangueras y mezclador; y entre mangueras y cilindros de diferentes calibres que impidan un error en la conexión de mangueras para el suministro de los gases

Es importante aclarar que lo anterior es para equipos portátiles pero también el oxido nitroso puede utilizarse desde una central donde existan cilindros grandes de oxigeno y oxido nitroso y lleguen a un punto fijo en el consultorio.

Almacenamiento de gases


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Los cilindros de óxido nitroso y oxígeno son suministrados por las empresas autorizadas por el INVIMA para la distribución, venta y comercialización de los gases medicinales Debe existir una guía de manejo de gases medicinales. Reacciones adversas La sedación con Oxido Nitroso es una técnica muy segura con una baja incidencia de complicaciones y eventos adversos, los más comunes son: diaforesis, nauseas y vómito (4%), hipoxemia (0,5%), agitación (0,5%), sobresedación, apnea y bradicardia (0,3%) Complicaciones que afectan la seguridad del paciente Independiente de la sedación, el tratamiento odontológico implica riesgos para la seguridad del paciente tales como la posibilidad de lastimarse físicamente, bronco-aspirarse con objetos extraños o presentar una reacción alérgica medicamentosa a la anestesia local. Complicaciones asociadas a la difusión hipóxica La difusión hipóxica es una condición que ocurre cuando se corta drásticamente el suministro de óxido nitroso y a nivel pulmonar no alcanza a ser reemplazado por oxígeno lo que produce una hipoxia transitoria leve que desencadena algunos síntomas molestos para el paciente, pero que en ningún momento comprometen su seguridad física y que son completamente reversibles. La condición además es totalmente prevenible con la administración de oxígeno al 100% durante 3-5 minutos al final del procedimiento con el fin de que pueda darse el recambio necesario de oxígeno. En caso de presentarse los síntomas, debe administrarse oxígeno al 100% durante 5 minutos o hasta que pasen los síntomas. Si el paciente presenta los síntomas de manera tardía, se recomienda un manejo paliativo con analgésicos, líquidos abundantes y reposo. Las anteriores recomendaciones deben ser informadas al acompañante o responsable del paciente antes de ser dado de alta. (Referencias 35 – 45 Oxido Nitroso)


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

Bibliografía 1. Practice guidelines for sedation and analgesia by non-anesthesiologists. Anesthesiology 2002; 96: 1004-17. 2. Coté CJ, Karl HW, Notterman DA, Weinberg JA, and McCloskey C. Adverse sedation events in pediatrics: analysis of medications used for sedation. Pediatrics, 2000; 106 (4)part 1: 633–644. 3. Coté CJ, Notterman DA, Karl HW, Weinberg JA and McCloskey C. Adverse sedation events in pediatrics: a critical incident analysis of contributing factors. Pediatrics 2000; 105 (4) part 1: 805–814. 4. Rodriguez PA. Sedación y analgesia en urgencias pediátricas: diseño preliminar del protocolo de sedación en la Fundación Hospital de La Misericordia. Bogotá, febrero 2011. Departamento de urgencias, Fundación Hospital La Misericordia. Página 1 – 81. E 5. NICE clinical guideline 112 – Sedation in children and young people. United Kingdom, December 2010. www.nice.org.uk/guidance/CG112/Guidance 6. Mandt M, Roback M. Assessment and Monitoring of Pediatric Procedural Sedation. ClinicalPediatric Emergency Medicine. 2007; 8 (4):223-231. Available at: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1522840107000560 7. Cravero JP, Blike GT. Review of pediatric sedation. Anesthesia and analgesia. 2004; 99(5):1355-64. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15502031 8. Cravero JP and Havidich JE. Pediatric Sedation: Evolution and revolution. Pediatric Anesthesia. 21 (2011): 800 – 809 9. Blike GT, Christoffersen K, Cravero JP et al. A method for measuring system safety and latent errors associated with pediatric procedural sedation. Anesth Analg 2005; 101: 48 – 58. 10. Angora C, Perez A, Piquero F y col. Utilización del Hidrato de Cloral en Pediatría: Usos clínicos, preparaciones galénicas y experiencia en un hospital. Madrid. Farm hosp 1999; 23 (3): 170 – 175 11. Coté CJ, Wilson S. Guidelines for monitoring and management of pediatric patients during and after sedation for diagnostic and therapeutic procedures: an update. Pediatrics. 2006;118(6):2587-602 12. American Academy of Pediatrics, Committee on drugs and Committee on Enviromental Health. Uses of Chloral hydrate for sedation in Children. Pediatrics 1993; 92 (3): 471 – 3 13. Cote CJ, Karl HW, Notterman DA et al. Adverse sedations events in pediatrics: Analysis of medications used for sedation. Pediatrics 2000, 106 (4): 633 – 44 14. Steinber AD. Should Chloral Hydrate be banned? Pediatrics 1993; 169: 1195 15. Frush DP, Bissey GS, Hall SC. Pediatric sedation in radiology: the practice of safe sleep. AJR 1996; 167: 1381 – 7


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

16. Mason KP. The pediatric sedation service: who is appropriate to sedate, which medications should I use, who should prescribe the drugs, how do I bill? Pediatric radiology. 2008; 38 Suppl 2:S218-24. 17. Adrian ER. Intranasal Versed: The future of pediatric conscious sedation. Pediatr nurs 1994; 20 (3): 287 – 92 18. Kupietzky A, Houpt MI. Midazolam: A review of Its use for conscious sedation in children. Pediatric Dent 1993; 15 (4): 237 – 41 19. Ljungmaan G, Kreuger A, Andreasson S et al. Midazolam nasal spray reduces procedural anxiety in children. Pediatrics 2000, 105 (1 Pt 1): 73 – 8 20. Lugo RA, Fishbein M, Nahata Mc, et al. Complication of intranasal Midazolam. Pediatrics 1993; 92 (4): 638 21. Malinosvky JM, Populaire C, Cozian A et al. premedication with midazolam in children: effects of intranasal, rectal and oral routes on plasma midazolam concentrations. Anaesthesia 1995; 50 (4): 351 -4 22. Massanarii M, Novistky J and Reinstein LJ. Paradoxical reactions in children associated with midazolam use during endoscopy. Clin Pediatr 1997; 36 (12): 681 – 4 23. Riva J, Lejbusiewicz G, Papa M, et al. Oral premedication with midazolam in pediatric anesthesia. Effects on sedation and gastric contents. Pediatr Anesth 1997; 7 (3): 191 – 6 24. Committee on Drugs, section of anesthesiology, American Academy of pediatrics. Guidelines for therapeutics and management of pediatric patient during and after sedation for diagnosis and therapeutic procedures. Pediatrics 1992; 89: 1110 – 5 25. Cote CJ. Sedation for the pediatric patient: A review. Pediatr Clin North Am 1994; 41 (1): 31 – 58 26. Gutstein HB, Johnson KL, Heard MN et al. Oral ketamine premedication in children. Anesthesiology 1992; 76 (1): 28 – 33 27. Tobias JD, Phipps, Smith B et al. oral ketamine premedication to alleviate the distress of invasive procedures in pediatric oncology patients. Pediatrics 1992; 90 (4): 537 – 41 28. Rayhorn N, Hecbt R, Shub M. Sedation in children: Adequacy of two-hour fasting. October. 1997; 131 (1):155-158. 29. Leroy LJM, Schipper DM and Knape H. Professional Skills and Competence for safe and effective procedural sedation in children: Recommendations based on a systematic Review of the literature. International Journal of pediatrics Mayo 2010: 1 – 16. doi: 10.1155/2010/934298 30. Kaplan R, Cravero JP,Yaster M and Coté CJ. Sedation for diagnosis and therapeutic procedures Outside the operating room. In: A practice of Anesthesia for Infants and children. 4Th Edition. Saunder Elsevier. Philadelphia 2009. Pages 1023 – 1048. 31. Babl FE, Oakley ED, Seaman C et al. High Concentration Nitrous Oxide for Procedural sedation in Children: Adverse Events and Depth of Sedation. Pediatrics 2008;121;e528-e532 http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/121/3/e528


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

32. American Society of Anesthesiologist Task Force on Preanesthesia Evaluation. Practice advisory for preanesthesia evaluation. Anesthesiology 2002; 96 (2): 485 – 96. 33. Borland LM, Seteika SM, Woelfel SK et al. Pulmonary aspiration in pediatric patients during general anesthesia: incidence and outcome – servey of anesthesiology. J Clin Anesth. December 1998 (10): 95 – 102. 34. Emerson BM, Wrigley SR, Newton M. Pre-operative fasting for paediatric anaesthesia. A survey of current practice. Anaesthesia 1998; 53 (4): 326 – 30. 35. Ferrari LR, Rooney FM, Rockoff MA. Preoperative fasting practices in pediatrics. Anesthesiology 1999; 90 (4): 978 – 80. 36. Maxwell LG. Age – associated issues in preoperative evaluation, testing and planning: pediatrics. Anesthesiology Clin N Am 2004; 22: 27 – 43. 37. Guidelines for the Use of Sedation and General Anesthesia by Dentists: As adopted by the October 2007 ADA House of Delegates." The American Dental Association. http://www.ada.org/prof/resources/positions/statements/anesthesia_guideli nes.pdf. Accessed 2009. 38. American Academy of Pediatric Dentistry. Clinical Guideline on the Effective Use of Minimal, Moderate, and Deep Sedation and General Anesthesia for Pediatric Dental Patients. Pediatric Dentistry Reference Manual V 31 No 6 09/10 2009 39. Óxido nitroso/oxígeno con y sin midazolam para el control de conducta en Odontopediatría. Med Oral, Vol.VIII, octubre-diciembre 2006, No. 4, pág. 153157. 40. Cárdenas J, Darío. Sedación inhalada con óxido nitroso: Fundamentos para su uso clínico. Revista CES Odontología Vol. 13 No. 2, 2000. 41. Cárdenas JM. Evaluación de la aceptación de la técnica de sedación inhalada con óxido nitroso por parte de padres y niños entre los 4 y 12 años de edad. Revista universidad CES odontología, Vol 19- N° 1 2006. 42. Cárdenas JM. Evaluación del beneficio de la técnica de sedación inhalada con óxido nitroso para un tratamiento odontológico invasivo en niños entre 4 y 12 años de edad. Revista universidad CES odontología, Vol 20- N° 1 2007. 43. Cárdenas D. Odontología pediátrica.3ra edición.2004.pag 41 CIB. 44. Álvarez A. Sedación Oral: Fundamentos Clínicos para su aplicación en odontología. Revista universidad CES odontología, Vol 19- N° 2, 2006. 45. Ochoa MJ. Sedación inhalada con Óxido Nitroso: Una alternativa real en el manejo del paciente ansioso. Revista Científica Universidad del Bosque, Vol 11 No 2, 2005. 46. Clark MS, Brunick AL: Handbook of Nitrous Oxide and Oxygen Sedation, ed 3St Louis, 2007, Mosby. 47. Physiological Adaptation and Anaesthesia at High Altitude, Indian J. Anesth. 2002.(46) 3,175-181 48. McGlothlin JD, Crouch KG and Mickelsen L. Control de Nitrous Oxide in dental Operatories. Centers for Disease Control and Prevention, US Department of


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

49. 50. 51. 52. 53.

54.

Health and Human Services. Cincinnati, Ohio. September 1994: Report No ECTB 166 – 04. Pages 3 – 106. Ingebo KR, Rayhom NJ, Hecht RM et al. Sedation in Children: adecuacy of two hour fasting. J Pediatr 1997; 13181PT1): 155-8. Report of Anesthesia and Life Support Advisory Committee, 3/94 FDA, Rockville, Maryland. James MF, Manson ED, Dennett JE. Nitroues Oxide analgesia and altitude. Anaesthesia 1982 Mar; 37 (3): 285 – 8. Nieto JM, Rosen P. Nitrous oxide at higher elevations. Ann Emerg Med. 1980 Dec; 9 (12):610-2. Shavit I, Keidan I, Hoffmann Y et al. Enhancing patient safety during pediatric sedation: the impact of simulation-based training of nonanesthesiologists. Arch Pediatr Adolesc Med 2007; 161: 740–743. National Institute for Health and Clinical Excellence. Sedation for diagnostic and therapeutic procedures in children and young people. (Clinical guideline 112.) 2010. http://guidance.nice.org.uk/CG112.


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

ANEXO 1: RESUMEN DE LA GUIA DE SEDACIÓN Resumen de la guía de Sedación pediátrica para No anestesiólogos 1. Valoración previa del paciente

9. Selección del medicamento:

Historia Clínica - Antecedentes

Hidrato de cloral

Examen físico

Midazolam

Clasificación del ASA

Ketamina Oxido Nitroso

2. Consentimiento informado de los padres

3. Ayuno previo

4. Monitoreo Clínica: respuesta verbal, patrón ventilatorio condición del paciente: tranquilo ansioso

Medidas No farmacológicas 10. Cálculo de la dosis de acuerdo con el peso del paciente No se repite la dosis de los medicamentos vía oral. 11. Evaluación del efecto farmacológico y respuesta del paciente. 12. Agentes o medicamentos de reversión del efecto farmacológico. En caso de ser necesario

Pulso - Saturación Presión arterial No invasiva 5. Persona que administra la sedación: cargo 6. Entrenamiento Monitoreo e interpretación

13. Recuperación después procedimiento 14. Criterios para dar el alta

Farmacología de los sedantes

Recuperación conciencia

Antagonistas

Autonomía para moverse

Soporte vital básico

Tolerancia a la vía oral

Curso de sedación en niños 7. Equipo de Emergencia Succión Manejo de ventilación y dispositivos de vía aérea Equipos para acceso venoso Líquidos venosos Medicamentos de Reanimación 8. Fuentes de Oxigeno Oxígeno en red (manómetros) Cilindros de oxigeno llenos (más de 1000 psi)

del

nivel

del

de

Ausencia de efectos adversos 15. Situaciones especiales: depresión cardiorespiratoria, sobre sedación, sedación prolongada, agitación, intolerancia a la vía oral, agitación o efectos adversos de los medicamentos 16. Remisión, referencia y manejo por especialista (pediatra o anestesiólogo)


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria

ANEXO 2: LISTA DE CHEQUEO PARA SEDACIÓN EN NIÑOS.

Nombre completo del paciente:

Identificación del paciente: RC CC TI CE

Procedimiento programado:

Médico responsable:

Valoración previa del paciente

SI

NO

Se registró la clasificación del ASA

SI

NO

Verificación del tiempo de ayuno

SI

NO

Consentimiento informado de los padres

SI

NO

Se descarto infección respiratoria en la última semana

SI

NO

Se registraron los antecedentes alérgicos

SI

NO

Se revisaron equipos de monitoreo durante el procedimiento

SI

NO

Se reviso equipo de succión

SI

NO

Se confirmo la presencia del personal que asiste al paciente

SI

NO

Se revisó el medicamento de elección y la dosis antes de administrarla

SI

NO

Se revisó el equipo para administrar oxigeno

SI

NO

Se registró la disponibilidad de oxígeno de emergencia

SI

NO

Se confirmo personal de apoyo y de soporte disponible en el área

SI

NO

Se revisó el equipo y los medicamentos de emergencia

SI

NO

Se confirmó la red de apoyo hospitalaria para emergencias

SI

NO

Se revisó el número para comunicarse con especialista en forma inmediata

SI

NO

Se confirmó la disponibilidad de la zona de recuperación

SI

NO

Se realizó encuesta de satisfacción a los padres

SI

NO

Se dieron instrucciones y recomendaciones de salida

SI

NO


Protocolo de sedación en niños para odontólogos y médicos No Anestesiólogos por fuera del área hospitalaria


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.