El Informador - Mayo 2013

Page 1



EL INFORMADOR

MAYO 2013

No se trata de establecer ya un itinerario minucioso, sino de señalar las grandes líneas, la dirección o la filosofía que ha de orientar nuestra acción en los próximos años... Es necesario pensar en el porvenir, usar la imaginación, saber tomar riesgos. No limitarse a soportar las cosas sino prever y jamás sentirse satisfechos. Marchar al frente con un ideal muy alto y no quedarse estancados, ni ser víctimas de un complejo de derrota. Así ha hecho el Movimiento CREA hasta ahora y esto es lo que le ha dado una fama que se extiende más allá de las fronteras nacionales. (NUEVAS ACTITUDES ANTE UN “MUNDO EN CAMBIO” (Apuntando al año 80) 1969) - Pablo Hary

ACUERDOS MARCO: Toma de decisiones por consenso Compromiso con la representatividad en cargos directivos. Contar con las personas más capaces

3|


EL INFORMADOR

SUMARIO 3 FRASE 5 EDITORIAL

12

TARDECITA EN LA BAYA VIEJA la previa en lo del Pampa.

6 EQUIPO ZONAL

14

ASESORES SO

20

JAT DE FINA EN CORONEL SUAREZ

JAT DE FINA

3 de mayo. Visita INTA ANGUIL - Ing. Alberto Quiroga y Alejandro Buono.

7 AGENDA ZONAL Abril - Mayo - Junio

8 PRESIDENTES

CREA PEDRO LURO: "SEMBRANDO CONFIANZA..."

8

¿Por qué cosechamos lo que cosechamos?

10 PRESIDENTES PEDRO LURO.

|4

2 DE MAYO


EL INFORMADOR

MAYO 2013

EDITORIAL JAT de Fina Siempre que uno se compromete en alguna actividad asume una responsabilidad grande para con uno, para con el grupo, y en este caso en particular para con la Zona Sud Oeste . El caso es que en una bajada de línea desde presidentes nuestro grupo Crea Carhué-Huanguelén quedó elegido para organizar la JAT de fina , actividad que nunca habíamos hecho y que para serles sinceros nos asustó y mucho. Por dónde empezar, que contratar, a quien llamar, que comida poner, quien busca sponsors, quien hace los llamados, quien hace de nexo, cuanto sale , como se paga , en qué lugar, etc. etc. En el medio del caos y el desconcierto alguien dijo “pongámonos las pilas o vamos a hacer un papelón”, suficiente , cada uno, sin importar las distancias, comenzamos a trabajar como un verdadero equipo, con el apoyo del coordinador zonal Marcelo Canosa y Agustina Blanco. Seguramente no fue la mejor JAT, ni la peor para aquellos que participaron , pero sí fue una gran experiencia para el grupo trabajar guiados por los jóvenes que nos ordenaban las tareas y exigían sean cumplidas con firmeza y convencimiento propio de las ganas de sacar adelante el desaf ío que habíamos asumido. Al final algo que pareció un reto complicado terminó siendo algo muy bueno y productivo para el grupo, una experiencia positiva más de las tantas que a lo largo de la participación en los Crea uno va sumando. Habrá una próxima …?

Grupo CREA Carhué-Huanguelén

5|


EL INFORMADOR

EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // DELFINA RATTI QUINTANA

TESORERO ZONAL // ANA ALBERDI

Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar

Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar

Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar

CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña

CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado

CREA Olavarría Joaquín Iguiñiz

CREA Ventania Claudio Hansen

CREA Carhué - Huanguelén Diego Walter

CREA Laprida Eduardo Raffo

CREA Pringles II Guillermo Egger

CREA Pedro Luro Roberto Benamo

CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino

CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez

CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga

CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín

CREA Olavarría Federico del Pino

CREA Ventania Ariel Melin

CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara

CREA Laprida Esteban Artica

CREA Pringles II Santiago Berhongaray

CREA Pedro Luro Roberto Macagno

CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino

CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno

Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano

PRESIDENTES

CREA Coronel Suárez Ernesto Leiro

ASESORES

CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini

RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini

REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL

Comunicación // Ernesto Leiro

Ganadería // Santiago Marcó

Comisión Ganadería // German Cisilino

Agricultura // Hernan Martinez

Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun Educrea // Horacio Ducos

REPRESENTANTES INTA EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi

|6


EL INFORMADOR

MAYO 2013

AGENDA ZONAL JUEVES

VIERNES

PRESIDENTES Coronel Pringles

ASESORES Coronel Pringles

LUNES

MIERCOLES AL VIERNES

PRESIDENTES Benito Juárez

ASESORES Viaje a Corrientes

Capacitación de Personal Ayuda en parto y recorrida. 2 y 3 Julio-día a confirmar

MARTES PRESIDENTES Coronel Suárez

MIERCOLES

VIERNES

LUNES

JAT DE GRUESA Coronel Suárez

ASESORES

TRANQUERAS ABIERTAS

CREA Pringles II

7|


EL INFORMADOR

Reunión de Presidentes CREA PEDRO LURO: "SEMBRANDO CONFIANZA..."

PARTICIPANTES: Delfina Ratti Vocal Marcelo Canosa Coordinador Regional Joaquín Iguiñiz En su última reunión como presidente de Olavarría Ernesto Leiro Coronel Suárez Germán Cisilino Ntra. Sra. de las Pampas Diego Walter Carhué - Huanguelen Santiago Prado Gral. La Madrid

|8

Nicolás Gaviña Benito Juárez Guillermo Egger Pringles II Claudio Hansen Ventania Roberto Benamo Pedro Luro Compartieron la reunión de presidentes, del CREA Pedro Luro: Bernardo Ramírez socio de La Querencia, Hernan Martínez (representante de la región en la Comisión de Agricultura de AACREA), Pablo Schiappapietra, Juan Pablo Turino, Hernan Martinez, José Luís Macari, Mariano Tobar, y Roberto Maccagno como asesor del CREA.

La mesa de presidentes, se reúne todos los meses como el “directorio regional”, se toman las decisiones de la zona pero en lugares rotativos. Las reuniones son abiertas a los grupos y más cuando se visitan los puntos más descentralizados de la región. En mayo, el primero de mayo, los presidentes se trasladaron a Ascasubi, al CREA Pedro Luro, con la idea de compartir la reunión con el grupo, pero también de conocer otras realidades productivas y de acercar la región a los grupos y los grupos a la región. No todos pudieron llegar sin perderse en conversaciones de camioneta, pero eso queda en las car-


EL INFORMADOR

gadas internas que siguen sufriendo los que quisieron recorrer algunos kilómetros más. El primero por la tarde la visita a un campo fue la actividad inicial, organizada por Toto Benamo, presidente del CREA y por Roberto Maccagno el asesor. La Querencia, uno de los 9 miembros del CREA es tambo que explota una sociedad de lo más interesante para conocer, atendida por sus dueños, y de la experiencia de haberlos escuchado en distintas oportunidades a los miembros de la sociedad todos tiene algo para contar. Lo más interesante es que es una sociedad bien distinta a las frecuentes en la zona, con capitalizaciones internas y externas. Desde lo productivo no es menos interesante un tambo a la neozelandesa con 450 vacas, Se produce leche a partir de pasto poco concentrado, y el pasto se produce con agua de riego en 9 meses 1/8 al 30 de abril. Con equipos de trabajo de 15 personas muy comprometidos en el día a día en el tambo con algo de agricultura. Siempre en el campo, los que estamos en CREA disfrutamos todo lo que vemos conozcamos mucho o poco de la actividad, pero lo que se destaca de Luro es el riego, su necesidad, frecuencia, y administración. Así que para saber más sobre riego al grupo de presidentes se sumaron más miembros del CREA que nos contaron con una presentación las características del CREA, de la zona, y más sobre el riego gravitacional. Entendimos la importancia de saber en septiembre octubre la

cantidad de agua posible a partir de las nevadas cordilleranas para terminar de definir los cultivos de verano. Entre ellos se destaca a cebolla un cultivo que cuando tiene muy buen precio saca mucho personal de otras actividades, complica aspectos sociales, y además esos precios no son sostenibles en el tiempo. Cuando cae el precio se junta ese problema. La mayoría del CREA hace cebolla pero uno solo miembro hace cebolla por administración. Hubo luego un intercambio muy rico entre el CREA y la mesa de presidentes. El CREA se ve lejos del movimiento CREA y de la región. Se vieron como acciones necesarias realizar en el curso de gestión, una mayor relación con el grupo riego, participar de la comisión de lechería en AACREA, crecer mucho internamente, participar de reuniones de otros grupos CREA, seguir buscando compararse entre los miembros, encontrar parámetros de riego para realizar comparaciones, trabajar profundamente en el tema riego, tener más vinculo con los CREA de Valles Cordilleranos. El día terminó en una parrilla de Ascasubi, donde se disfrutó esos momentos que hacen a los grupos diferentes al momento de seguir dirigiendo una región. El 2 de mayo en CORFO, en un lugar muy cómodo para reuniones, nuevamente a mesa de presidentes y el CREA Luro trabajó sobre el presupuesto zonal y se analizó la cuota

MAYO 2013

“...la visita a un campo fue la actividad inicial,... La Querencia, uno de los 9 miembros del CREA es tambo que explota una sociedad de lo más interesante para conocer, atendida por sus dueños,...” CREA. Fue muy útil para saber mucho más de la región desde ambos lados y mucho más del CREA Luro también desde ambos lados, usando como en CREA las comparaciones. Los temas tratados los podemos leer en otra nota. Al momento de evaluar la reunión en una ronda de intercambio después del almuerzo frugal, se resaltó lo oportuno que es realizar este tipo de reuniones, muy útiles para todos los dos días. Los beneficios para un CREA en consolidación, y para una región en crecimiento, tanto por lo vivido en un día que fue mucho sobre Luro, como en el segundo que fue más la reunión de presidentes de la región pero sin quedarse nadie con cosas por decir en un clima de sinceridad y respeto, sembrando confianza y haciendo crecer el estilo de trabajo de SudOeste.

9|


EL INFORMADOR

Reunión de Presidentes 2 DE MAYO – PEDRO LURO

TEMAS ZONALES

•JAT de Gruesa. Se realizará el miércoles 7 de agosto en la Sociedad Rural de Coronel Suárez y el grupo CREA San Eloy – Piñeyro estará a cargo de la organización de la jornada. Se está evaluando una modificación en el cronograma de charlas, para que en horas de la tarde sólo quede para desarrollar el análisis de mercados.

•La Nación Ganadera. Se llevará a cabo desde el 23 al 26 de mayo en Olavarría. El movimiento CREA y la Zona participarán con un stand, en el que se llevará a cabo una charla institucional y la presentación de la zona.

9 de Agosto: Reunión de Asesores.

•Capacitación de Personal. Se llevó a cabo en marzo los días 12 y 13. De la reunión hubo muy buenas repercusiones del personal que estuvo presente en la capacitación a cargo del Dr. Marcos Giménez Zapiola. Se prevé que para las próximas capacitaciones haya confirmación previa de asistentes por empresas con el correspondiente compromiso de pago. AGENDA ZONAL 6 de Junio: Reunión de Presidentes Coronel Pringles. 7 de Junio: Reunión de Asesores 1 de Julio: Reunión de Presidentes 6 de Julio: Reunión de Asesores Viaje Corrientes 6 de Agosto: Reunión de Presidentes en Coronel Suárez. | 10

•Tranqueras Abiertas. Se llevará a cabo el 22 de agosto organizada por el grupo CREA Pringles II. Participaran de la jornada Cristian Feldkamp y el INTA de Coronel Pringles. El lugar elegido posiblemente sea el salón de la Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles. 4 al 6 de Septiembre: Congreso Nacional CREA, Córdoba. 1 de Octubre: Reunión de Presidentes en Olavarría •JAT Ganadera. Se realizará en octubre en Olavarría y el grupo CREA Olavarría estará a cargo de la organización de la jornada. Se está trabajando en el temario para que para agosto pueda estar definido. 4 de Octubre: Reunión de Asesores CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Ganaderas. Se van a realizar dos capacitaciones de temas ganaderos durante el año. Agrícolas. Se pide a los grupos CREA que propongan temas para poder definirlas y coordinarlas.

Otras. Los grupos Pedro Luro y Ventania van a hacer el curso de Gestión, probablemente en el mes de julio. El grupo San Eloy – Piñeyro va a hacer el taller “Pensando en la Empresa” TEMAS PARA PRESIDENTES Comisiones. Se efectuará el pago de viáticos por viajes de trabajo (cuando los mismos sean pedidos) a los representantes de las comisiones nacionales. Tesoreros. Todos los tesoreros deberán informar a AACREA como van a distribuir la cuota por CREA, la cuota zonal y la de AACREA, el fondo solidario, la cuota Congreso y el Índice Verde. Esto se definirá en las reuniones de cada uno de los grupos, y las enviarán al tesorero zonal, Vocal y tesorería de AACREA para que sean facturados. Evaluación. Se hará, como todos los años, la evaluación del Coordinador Zonal y el Taller de Presidente antes de fin de año. Visita a Comisión Directiva. Se realizará el día siguiente de la Jornada de Presidentes.


EL INFORMADOR

TESORERÍA Los saldos de los grupos CREA, se van a prorratear por miembro y se van a cobrar o adjudicar en la cuota salvo que se decida lo contrario. La zona SO es la que tiene a la fecha mayor cantidad de deudores. Débito Automático. -Aquellos que estén adheridos al débito automático van a tener un 5% de descuento.

que pueden ser también estudiantes y profesores. En algunas zonas se fijaron fechas. Hasta el mes de julio definen los grupos, a partir de agosto define la zona. • Los jóvenes que quieran colaborar en las actividades que se llevarán en Córdoba en septiembre, deben ponerse en contacto con Rosita Curcho, rcurcho@crea.org.ar

MAYO 2013

•La cuota fija del Congreso se va a dividir en cuatro cuotas con fecha 15/05, 15/06, 15/07 y 15/08. PRESUPUESTOS Se presentan los presupuestos zonales y de AACREA para este próximo año, y la composición de las cuotas.

-Aquellos que cancelen la cuota con cheque, deberán entregar los cheques a fecha. En tres cuotas cuatrimestrales, con fecha 30/06, 30/10 y 28/02. Los cheques cancelatorios tienen que ser del CUIT con el que la factura se emite. En caso de no pagar en término se les cobrará un interés por mora del 2,5 % mensual. CONGRESO NACIONAL 2013 • El temario y los oradores se van actualizando de manera permanente. La información está disponible en la página con videos y power point. • Ya hay una parte de inscriptos, hay que confirmar a los que están pendientes.

Novedades AACREA Altas y Bajas. Se registraron 18 altas y 93 bajas. El resultado es de 1936 empresas. De 216 grupos pasaron a ser 212. Faltan altas que se verán en mayo. EduCREA. Ganó un premio de la Embajada de Suiza por $50.000. Triguero. Se presentó el modelo triguero. Se consulta a la mesa de presidentes si se usa y cuál es el grado de utilidad que aporta, para poder evaluar la continuidad de desarrollo de este tipo de modelos.

• Quedan por definir los invitados, 11 |


EL INFORMADOR

Tardecita en La Baya Vieja, la previa en lo del Pampa.

El 3 de mayo los asesores teníamos en el plan de trabajo que visitar al INTA Anguil, más precisamente se planificó un intercambio con el Ing. Alberto Quiroga sobre Identificar y sistematizar ambientes productivos, herramientas de diagnóstico de ambientes, gestión del agua.

Pensando en que la mesa busca consolidarse desde los vínculos, Santiago Berhongaray nos invitó a La Baya Vieja, el campo de sus padres, para la tarde anterior. Temprano llegaron Juani Alberdi, Ariel Melin, y Santiago y pudiendo recorrer algo del campo. Juani quería dar una vuelta de a caballo, y se cuenta que le tocó una yegua que suele tener sus días. Se portó bien, sea porque le tocaba o por respeto al ex coordinador y experimentado asesor de la región. Fueron llegando más tarde Agustín Giorno, Andres Ferrazzini, Cesar Chiappara, Esteban Artica, Estanislao Quiroga, que se fueron sentando a la mesa para comer las carnes asadas junto con los padres y la familia de la hermana de Santiago. Más tarde llegamos desde Luro con Roberto Maccagno. No falto comida, ni buenos cuentos CREA de aquella época y de personajes del campo que recordaba Tuncho Berhongaray con el asesor más experimentado. De sobremesa con los vasos todavía llenos, Chiappara sacó la guitarra, y apareció otra más, de la mesa fuimos a los sillones, y cuando las guitarras dejaron de afinarse, empezaron los punteos, las sureñas y los momentos sureros. Entrelazado los dedos con las cuerdas Cesar se hizo acompañar en el inicio con Estani que cuando galo-

| 12

pa en un triunfo es más Estanislao y más Quiroga. Juani la Moto colorada por conocida nos volvió a sorprender metiéndola en la laguna. Santiago no dejo pasar ninguna con o sin guitarra en mano, pero brillando como payador. Junto con los Berhongaray, sobretodo Tuncho y Maricha muy entusiasmados, nos prendimos en las que “sabíamos todos”, como el “Corralero”. Pasando de mano en mano las guitarras, nos esperaban las sorpresas que las dieron Agustín tocando y cantando a Edmundo Rivero en Tardecitas Estuleras y Andres Ferrazzini tocando Adiós Nonino. Se fue ganando la noche, el compromiso de seguir al día siguiente y con una previa tan colorida y participada buscamos el descanso de la Baya Vieja. Vaya previa bien valió la pena llegarse aquella noche para saber que más que una mesa de ingenieros parece de aficionados a la música con más de un músicos.



EL INFORMADOR

Asesores SO

3 DE MAYO 2013

VISITA INTA ANGUIL Ing. Alberto Quiroga y Alejandro Buono.

Notas Lucía Franchino

La experimental Anguil tiene 3 - 4 ambientes bien distintos. Trabajamos en ganadería, y agricultura. Estamos probando cultivos alternativos, cártamo y colza.

Decía Pablo Hary que la mayoría de los problemas se solucionan compartiendo talentos, más que con plata. Y con ese espíritu es que los recibimos. Avances en la agricultura por ambiente en la región semiárida pampeana. Manual de fertilidad y evaluación de suelos. Hoy nos falta más ajustar los procesos que los insumos. Resiliencia: capacidad de recuperarse de un suelo. Si sembramos cebada por junio - julio y vamos en octubre y vemos todavía las pisadas de la sembradora, es porque no tiene ninguna resiliencia. En octubre no debería notarse ningún rastro de labores mecánicas. Eso permite identificar la resiliencia de ese suelo. Imaginense lo que pasa con el pisoteo en ese mismo suelo. En la zona de Trenque Lauquen tenían pasturas que en vez de 20 kg de MS/ mm estaban produciendo 8. Entonces hicimos un diagnóstico: acidificación del suelo (baja saturación de bases, alfalfa necesita un 80% mínimo de saturación con Ca, Mg y K), baja disponibilidad de P (sobre todo donde había mucha cosecha mecánica) y compactación. Probabilidad acumulada: si yo sé | 14

que un verdeo bueno requiere 300 mm, y con registro de lluvias obtengo la probabilidad de esa lluvia. Veré con eso si necesito acumular agua para poder contar con esos 300 mm o si los obtengo de agua de lluvia solamente.

Si corrijo N pero no manejo del agua, no voy a tener respuesta.

• Profundidad de suelo y capacidad de exploración: diseñar el cultivo de tal forma que me permita explorar el suelo que tengo, porque en 2,5 mts de profundidad un verdeo de 1,4 mt de raíces son milímetros sin aprovechar.

La tecnología no es hoy la limitante, es el conocimiento.

Reconocer y jerarquizar los factores que me están generando variación de rendimiento dentro de un mismo año (variaciones en rendimiento frente a un mismo clima). Si no lo reconozco no puedo empezar a mejorar, puede ser densidad, manejo, etc. Las diferencias de agua mejorar rendimiento, ese mayor rendimiento me da más materia orgánica.

Categorizar: a partir de qué momento ese factor limita?

Se confunde el indicador de la productividad con la causa, y se maneja en función del indicador y no de la causa. Tres años no son tiempo en un proceso pedogenético. El 80% de lo que medimos no varía de un año a otro.


EL INFORMADOR

Con un mismo porcentaje de MO, el lote suelo puede aportar muchos o pocos nutrientes según la textura, porque la proporción de arcilla + limo determina la porción menos disponible de la materia orgánica. MO/ (A+L)= indice de nutrientes disponibles, representa cuánta materia orgánica tenés por unidad de arcilla+limo. En general está entre 2 y 10, lo ideal es por encima de 5. La relación C:N está entre 10 y 12, pero en la MO más lábil está entre 15 y 20. Un índice de 5 determina que tenés mucha materia orgánica lábil. Nueva Castilla, en maíces con indice más de 6,5 fertilizan sólo con arrancador. La clave es entender los procesos, ver algunos indicadores, pero sobre todo apoyarse en la teoría. GIRASOL: cuando se recarga abajo se hace muy guapo, porque explora raíces profundas. Pero en una plantulita que explora 40 cm, que lluevan 300 o 50 es más o menos lo mismo, a los 15 días está seco. También está la diferencia de textura, en 1 mt no almacena lo mismo un suelo arenoso o uno más arcilloso. Los dos necesitan mucho manejo, al arenoso hay que generarle cobertura, al otro hay que generarle estructura y macroporos. Un parámetro que uso mucho es el color. Me indica la entrega de nutrientes, y probabilidad de necesidad de fertilización. El color está asociado a M.O. pero un suelo arenoso se tiñe con 2% de MO y uno de Balcarce capaz en 8% de MO. Si es muy oscuro el suelo paso derecho a evaluar P.

En resumen: la materia orgánica total no es un buen indicador. El índice es mejor. Pero pierde la potencia en lotes muy finos. Yo tengo 1,8% de MO en un lote arenoso, con plata lo arreglo, pero si estoy en un lote limoso me va a complicar. En ese mismo lote limoso, pero con alto contenido de MO, lo que te va a limitar es el fósforo. QUÉ PUEDE CAMBIAR EN UN SUELO QUE SE NOTE EN EL CORTO PLAZO? nada. efecto de fecha de muestreo. Entender los procesos pedogeneticos te permite entender si la limitante al rendimiento se puede superar con manejo o es algo genetico y no lo vamos a cambiar. Color: siempre en húmedo. Manejo por ambientes: adecuar las prácticas agronómicas y recursos a los requerimientos de cultivos y suelos (conservación), teniendo en cuenta tanto las variaciones en el espacio

MAYO 2013

como dentro de un potrero. Poros: • macroporos (infiltración, acceso del agua a los meso y micro poros). MANEJO. A medida que se debilitan los poros se hacen más angostos, y se hacen horizontales, se aplanan. • meso y micro poros genético. En un suelito poco profundo que perdió MO qué hago que sea rentable y me aumente la MO para mejorar la infiltración. Menos MO en un suelo limoso es mas limo suelto. Más limo suelto es más poros tapados. Eso es menos infiltración. Compactación que no pasan agua ni raíces a 8 cm que se generó en 5 años de riego. La solución fue meter un disco sobre cultivo de verano con mucho rastrojo y mandar a fina, para que las ventajas de la directa no se pierdan mucho, pero mandándole carbono orgánico a ese limo. Hay un trabajo de Leopoldo Génova, que estudió el comportamiento de 80 pozos de riego de la provincia de bs as. Como la zona presenta mucho carbonato, cuando la extración supera la recarga vas aumentando el riesgo. CRA (capacidad de retener agua): en años húmedos no hay tanta diferencia como en años secos en el rendimiento. Por eso muchos lotes de bajo CRA en años húmedos parecían agrícolas, pero en seca demuestran que no lo son. La agricultura con siembra directa se justifica en esos lotes mas pofundos. MO y rendimiento aumentan (con bastante correlación) en función de la profundidad a la tosca. En ese caso el % de MO es 15 |


EL INFORMADOR

un indicador que resulta del bajo rendimiento, pero no se arregla con sólo fertilizar. También si le voy a gastar más con menos rendimiento va a ser menos rentable. La MO responde primero que nada a la productividad, y después a temperatura. Es más fácil levantar el techo que el piso. Tabla de doble entrada: en función de la arcilla+limo y la profundidad de la tosca predecir cuánta agua podés usar, y en función de eso ver qué paquete tecnológico aplico. Mani: franjeado con maíz para evitar que se vuele el suelo.

Cultivo de cobertura: el agua que consume fue mucho menor que el beneficio que generó en infiltración. Hacer un centeno de cobertura permitió que después entrara mas agua a perfil. El lote tenía un 40% de encostramiento, con un año de cultivo de cobertura reducís una parte, pero tenés que seguir trabajando. En un suelo de 80% de arena el suelo del lote no tiene memoria. Entonces tenés que hacer cultivo de cobertura todos los años, para disminuir temperatura y modificar la interfase suelo-atmósfera, y por efecto de la cobertura lográs disminuir la evaporación. El 70% de las lluvias de 30-40 mm pueden llegar a irse por evaporación sin tocar el cultivo. Si estoy en una zona de baja lluvia, por seguridad quemo el verdeo de cobertura en julio, que quede la cobertura y no consuma más agua. Ahí el cultivo de cobertura te puede estar generando un consumo de 40mm, vs los 80 mm que puede llegar a haber evaporado ese mismo lote en un barbecho largo limpio. Con un verdeo pastoreado tenés el | 16

beneficio de "generar cañería", pero tenes que asegurar por lo menos 2000 kg MS acumulada de rastrojo para asegurarte de poder conservar esa humedad que entra gracias a los macroporos que se generaron con las raíces del verdeo.

1200 mm te da alrededor de 10 -15 kg N.

Es clave que no pase a reproductivo el verdeo, porque ahí entra a consumir agua a lo bestia. Hasta cuándo dejar el verdeo tiene que ver con el objetivo: si lo único que necesito es hacer un poco de sombra en un suelo arenoso lo quemo en julio, pero si tengo un suelo más fino lo dejo hasta agosto para aportar más materia orgánica. Si tengo napa a 60 cm dejo que semille para aumentar el consumo de agua, y así "secar" el suelo.

También fotos de diferencia con y sin vicia. La vicia nodula mucho, pero si no la vas a dejar verdear durante septiembre, mejor ni sembrarla. No te sirve si tenés que quemar temprano.

A su vez, secando con relaciones C:N de 23 para abajo, en Julio, estoy logrando maíces con máxima disponibilidad de N en floración, mientras que si se dejó el barbecho largo ese mismo N está a 2,2 mts para floración. Efecto del ciclo sobre la profundidad de raíz: a mayor duración del ciclo más capacidad de profundidad, más agua útil. Si el antecesor es soja corta tengo menos perfil que recargar que si es maíz o soja más larga. Fósforo: la leguminosa toma todo el P arriba (primeros 25 cm), la gramínea agarra fósforo hasta abajo. MODELO DE FERTILIZACIÓN: √ densidad objetivo alcanzada? 120 pl en VI √ agua útil objetivo alcanzada= (80 mm a 0-140 mm) √ N disponible menor a 30kg/ha (040 cm) √ indice MO < 5 √ cultivar? ciclo? Si indice MO es entre 5 y 10, fertilizar con P. Si es menor a 5 y se dan todas las condiciones, y el ciclo es temprano, fertilizar. Según el ciclo y la tasa de mineralización esperada. Hay modelos que dicen que se fija 1 kg N por cada 120 mm, que con

La diferencia de un llorón y otro es la textura y la actividad biológica, que explican la diferencia de infiltración y demás.

Últimamente el problema es que hace falta más carbono para poder recuperar el potencial productivo. Por más que hagas maíz que hagas el problema va a llevar tiempo poder arreglarlo. Además tenés que hacer cultivos de cobertura. No moviste los indicadores, aunque el cultivo anual muestra rápidamente un resultado. Al rotar con pasturas parte de ese N que está hasta 3 mt de profundidad lo bombea para la superficie.

Los planteos actuales de agricultura en la zona no son sustentables. Fundamentalmente por el balance de carbono negativo que venimos teniendo, porque el N de última se puede comprar. Efecto del maíz de silo: no infiltra, queda encharcado, por la compactción generada por la gota de lluvia que cae directo sobre el suelo. La alfalfa fija en esta zona 100 kg, mientras que en Villegas fija 400 kg. Por eso acá tiene respuesta a N. Para producir 1 kg de carne necesito entre 10.000 y 40.000 lts de agua. Según la fertilidad del suelo te determina el perfil de producción, cuando queremos torcer ese perfil hay que manejar muy bien el lote. Uno tiene un ambiente, tiene su fortale-


EL INFORMADOR

za, cuando uno quiere producir otra cosa, diferente a lo que ese ambiente da, hay que darle en la tecla. Ahora, si lo que limita es genético no siempre voy a poder modificarlo. La agricultura requiere un aporte de C para sostener la M.O., pero el techo del aporte de C al suelo esta

dado por la cantidad de N. Por eso hay veces donde conviene hacer el cultivo de cobertura fertilizado, con mezclado con vicia. Necesitas aporte de residuo, para que se genere más MO jóven, que te determina la fertilidad actual del lote. Los potreros que entran en directa, los tres primeros años, necesitás un aporte de N hasta

MAYO 2013

que se estabiliza la MO joven. Las pasturas tienen una capacidad de recuperación de las pasturas impresionante, por eso las rotaciones 4 x 4 era más conservacionista a pesar de la convencional. La rotación es más importante que el sistema de labranza.

RONDA DE NOVEDADES: Qué sacamos de esta mañana para aplicar en la zona: • La manera de enfocar el tema agrícola, buscando el factor limitante y trabajando sobre eso, en vez de repetir una receta de fertilización . • La manera de pensar los recursos. Ver cómo cuadran los cultivos de cobertura en nuestros grupos. • Es preocupante el tema de la extracción de nutrientes que hacemos con el silo. Es difícil de verlo en análisis pero de algún lado lo estamos sacacndo. • Lo que más rescato es que sabemos que acá y en Castelar son los que mejor están trabajando en el tema de agricultura, porque en general todavia estan dando vueltas a si directa o convencional, acá están trabajando mucho mas en serio. • Planes nacionales está apuntando a trabajar sobre agricultura permanente y sustentable. Si vamos a participar como zona tenemos que involucrarnos también en el desarrollo de las líneas de trabajo. • En ese caso tendríamos que integrar a Beto y su equipo, y lo que vienen trabajando acá, replicarlo en nuestra zona, no reinventar la pólvora. • Me llevo el mirar otras cosas. Caracterizar otros factores, y otros elementos de diagnóstico. • Hace 20 años que viene sosteniendo las mismas líneas, tiene 20 años de ensayos y datos, y está todo muy probado. Hay cosas que por ahí tiene menos respuesta, como gramíneas, pero de física de suelos tiene muy buena visión. Lo del IMO como indicador, y los parámetros que utiliza, están muy buenos. De la CIC también hace años que viene trabajando. • Tal vez tendríamos que mirarlo en nuestra zona, mirando las planillas que tenemos, y ver cómo funciona en nuestra zona. • Referido al análisis general es parecido a lo que estamos haciendo. Tiene muchas cosas muy interesan-

tes. Ayuda a re-ordenar muchos conceptos. Capaz no hubo nada revelador, pero algo siempre nos llevamos. • Aunque hay diferencias importantes, no tenemos napa. Nosotros tenemos la limitante grande de la tosca. • Presentaron la posibilidad de tomarlo para un curso de personal. El problemama es que acá no tienen idea del hidromorfismo. Puede estar bueno que tiene un enfoque muy práctico, y te ayuda a ver un montón de parámetros que no solemos tener en cuenta. Es otra manera de motivar al personal, ayuda a incluirlos en la empresa. • Enganchando con la jornada de suelos, da la sensación de que no están claras las preguntas, o no estamos sabiendo aprender. La conclusión de Bahia fue que no hay agricultura que no baje C y las pasturas lo suben. Cómo hacés para no reventar el resultado agrícola cuando salís de recursos forrajeros, cómo hacés para hacer una rotación económicamente sustentable. Ojo ahí el tema es cómo hacemos el primer cultivo después de una pastura, por eso se nos cae mucho el rendimiento. INTERCAMBIO OTROS TEMAS • Rama negra: sumisoya. Metsulfurón. Atazina. no le veía sentido a poner el metsulfurón temprano porque uso ahora glifo + 2-4D. ellos además tienen más antecesor girasol (queda más largo el barbecho). Ahra con glifo + 2-4D ahora no llegó en los lotes sucios sin nacimiento hasta la siembra. Voy con metsulfurón ahora, sino podría ir con atrazina el tema es llegar 3 meses más limpio (1,5 kg atrazina), 12 u$s/ha. lo más barato es metsulfurón. Otra opción es tirar ahora toda la dosis, 8 gr, pero ya no llegás a girasol, en general poco recomendado, asusta no poder llegar a la gruesa. Guarda con el metsulfurón, sólo para fina a esta altura. Si fuera para hacer temprano, en marzo - abril es seguro y podés quedarte tranquilo que no volves a tener hoja ancha hasta la primavera. Los 2-4D, sal usando

17 |


EL INFORMADOR

un 15% más, a misma concentración (más del doble), el tema es que no siempre se consigue el ester. En los verdeos le sacuden 350 cc de 2-4D ester sin problema

• Cebada: la más recomendada andreia. Segunda opción explora (nidera) • Soja sts incorporando en la zona, algo tener, porque la rama negra está bastante invasiva. • Bajar densidades en gruesa. en fina también, en cebada Miralles habla de 200 pl logradas, si no estás dispuesto a cambiar genotipo. Para rinde menores a 40 qq mejor bajar la densidad un 30%, ir a 200 pl logradas, ver bajando más. los sorgos de este año van a ser terribles para fina sobre todo en relación a disponibilidad de N, encima son lotes complicados, y que están pisoteados, etc. El problema es la cebada después del sorgo, pero después sale un buen verdeo de invierno. En otros grupos se está usando sorgo, verdeo de primavera, verdeo de invierno.

| 18

• Trigo: largo y calidad el 315 y klein yarara. Los dos únicos grupo I que dieron arriba del promedio en nuestro barrio. Hacer PG a la semilla de trigo, que se están dando resultados de bajo PG por enfermedades. Mandar a analizar y que te de recomendación de fungicida también. Toma alrededor de 15 días, ojo.



EL INFORMADOR

16 DE ABRIL 2013 SOCIEDAD RURAL DE CORONEL SUAREZ

JAT de fina en Coronel Suárez

¿Por qué cosechamos lo que cosechamos? El 16 de abril en la Sociedad Rural de Coronel Suárez se llevó a cabo la Jornada de Actualización Técnica de los CREA del SudOeste. En esta oportunidad invitando a pensar ¿por qué cosechamos lo que cosechamos? El martes 16 a las 8.30 hs. más de 160 productores y empresarios de la zona se hicieron presentes en la Sociedad Rural local para participar de una jornada abierta al público que ha sabido ganar su renombre con el correr del tiempo abordando los temas que interesan a productores y empresarios zonales. En esta oportunidad Diego Walter presidente CREA Carhué Huanguelén, CREA Organizador, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida y abrir con un breve pantallazo el temario a desarrollar. A continuación el Ing. Agr. Agustin Giorno Coordinador Técnico del SO, presentó el análisis de campaña 2012 – 2013 y una guía de cultivos de fina. La relación del manejo del trigo y cebada con el rendimiento y la calidad se abordó en dos partes y a cargo de dos profesionales. En primer término el Ing. Daniel Miralles hizo referencia a “La etapa de siembra y espigazón” y el Ing. Roberto Benech Arnold a la “Etapa de llenado y manejo post-cosecha (malteado y semilla)”. Por su parte, Gaston Blanchard abordó “El rol de la fina en el sistema”. En horas de la tarde, luego del almuerzo, se intro-

| 20

dujo a los asistentes en dos cultivos alternativos pero cada vez más en la escena de la zona. El Ing. Omar Valetti disertó sobre colza, y el Ing. Adrián Valetti sobre garbanzo. Por último, el cierre con el enfoque y análisis de mercados, en esta oportunidad, “Estrategias de comercialización” a cargo del Ing. Diego de la Puente. La JAT de fina del 2013 finalizó a las 18.00hs dejando un balance más que positivo de lo acontecido durante el día. Queremos agradecer a todos los miembros CREA de la zona que participaron de la jornada y de la difusión, al grupo CREA Carhué Huanguelén que estuvo a cargo de la organización; y a las empresas que apoyaron la JAT de fina; evidenciando la relevancia de este tipo de actividades que lleva a cabo el movimiento CREA en el SudOeste.


EL INFORMADOR

MAYO 2013

CLICK AQUI

para acceder a la informaci贸n de: JAT Cultivos de Invierno 2013

"...La JAT de fina del 2013 finaliz贸 a las 18.00hs dejando un balance m谩s que positivo de lo acontecido durante el d铆a..."

21 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.