El Informador - Julio 2013

Page 1



EL INFORMADOR

MARZO 2013

Una nueva filosofía de la empresa ... El mundo moderno asigna a la empresa una función en un plano muy superior al del interés de sus dueños. Y es más, parece ser ya una verdad admitida por muchos y que será conveniente considerar, que la empresa está dejando de ser un fenómeno puramente económico para asumir, también, caracteres de fenómeno social. Esto obligará a rever ciertas estructuras y a cambiar ciertos esquemas mentales ... Arq. Pablo Hary (junio 1962)

3|


EL INFORMADOR

SUMARIO 3 FRASE 4 EDITORIAL Ernesto Leiro

6 EQUIPO ZONAL

15

Visita Chacra Experimental Integradas de Barrow

a Corrientes 10 Viaje Bella Unión

20

Capacitación al personal

a Corrientes 13 Viaje Rincón de Nuestra Sra.

24

Situación forrajera de la Región Sudoeste, mayo y junio 2013

7

Viaje a Corrientes INTA Mercedes

de Fátima

|4


EL INFORMADOR

MARZO 2013

EDITORIAL ¿Cuáles son las cosas más importantes que nos traemos del viaje? Los asesores en junio realizamos una gira por Corrientes organizada por el Coordinador y Asesores de Litoral Norte . El responsable de la organización fue Estanislao Quiroga. La gira consistió en una visita al INTA Mercedes donde nos recibieron Rafael Pizzio, Alejandro Socas y Mariano Pizzio para mostraron la región , describieron los CREA y el vinculo INTA-CREA. Luego se visitaron dos campos CREA y se conocieron ambas empresas, muy bien recibidos por la gente de Bella Unión y Rincón Ntra. Sra. de Fátima. ¿Qué rescatamos de esta gira? PROTOCOLOS: una herramienta para simplificar procesos complejos, estabilizar los resultados y profesionalizar las decisiones. Se trabaja en profundidad para definir la mejor forma de realizar los procesos, se unifican los criterios, y se escriben . Es la manera de mejorar los resultados en una actividad que depende más de los procesos que de los insumos, como es la ganadería. MARGEN DE CRECIMIENTO: vimos campos que tenían la superficie , la tecnología y el conocimiento para crecer. Durante muchos años estuvieron limitados por precios, hoy tienen una gran oportunidad . En cuanto a la agricultura, tienen un camino interesante por delante: generar las estrategias y tecnologías que mejor se adaptan a su zona . INFORMACIÓN: destacable la calidad y cantidad de información de los campos que recorrimos tienen muy buena información , para imitar. EQUIPOS DE TRABAJO: se vieron equipos de trabajo sólidos, con personal de larga historia en el campo, con mucho compromiso de todas las partes que integraban la empresa. Se vio mucha gente joven capaz, involucrada y orgullosa de

trabajar en la actividad , y una generación mayor que los incluye y les da lugar. Llamó la atención escuchar que en Corrientes (semillero del personal ganadero Argentino) hay empresas que comienzan a no encontrar personal . INTA: por un lado, la visita al INTA como primera visita nos permitió entrar en los sistemas productivos con mucha información sobre la región , y la realidad ambiental . La interacción entre los técnicos del INTA y de la Región SO de CREA permitió mostrar dos caras de una misma realidad , y compartir información y metodología de análisis. Además se pudo ver cómo los técnicos más jóvenes van sumándose a las líneas de trabajo que generaron los que están trabajando hace años en el desarrollo de tecnologías para la zona . APORTE DE LA MESA al analizar una empresa. Muy valioso el intercambio final en Nuestra Señora de Fátima, donde la mesa en conjunto aportó por tema a una empresa que se abrió y presentó información como para que podamos trabajar. El potencial de la mesa de asesores es muy alto y podemos usarlo en la región . VINCULO de la MESA: los viajes nos han ayudado a afianzar vínculos de la mesa. Vínculos técnicos ya que salen temas durante las visitas y en los momentos libres, como personales conociéndonos más sobre otras actividades. Desde ambos lugares luego se facilita mucho el trabajo en equipo para distintas tareas dentro de CREA. DIVERSIFICACIÓN E INTEGRACION: caso forestación , silvopastoriles; arroz, agricultura, ciclo completo. Agregan actividades a la tradicional cría.

Mesa de asesores SudOeste 5|


EL INFORMADOR

EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // DELFINA RATTI QUINTANA

TESORERO ZONAL // ANA ALBERDI

Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar

Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar

Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar

CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña

CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado

CREA Olavarría Joaquín Iguiñiz

CREA Ventania Claudio Hansen

CREA Carhué - Huanguelén Diego Walter

CREA Laprida Eduardo Raffo

CREA Pringles II Guillermo Egger

CREA Pedro Luro Roberto Benamo

CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino

CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez

CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga

CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín

CREA Olavarría Federico del Pino

CREA Ventania Ariel Melin

CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara

CREA Laprida Esteban Artica

CREA Pringles II Santiago Berhongaray

CREA Pedro Luro Roberto Macagno

CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino

CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno

Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano

PRESIDENTES

CREA Coronel Suárez Ernesto Leiro

ASESORES

CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini

RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini

REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL

Comunicación // Ernesto Leiro

Ganadería // Santiago Marcó

Comisión Ganadería // German Cisilino

Agricultura // Hernan Martinez

Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun Educrea // Horacio Ducos

REPRESENTANTES INTA EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi

|6


EL INFORMADOR

MARZO 2013

Rafael Pizzio

La experimental es exclusivamente ganadera. Tiene un departamento de producción animal, con laboratorio de forrajes, otro de sanidad animal, y otro de producción vegetal, que trabaja sobre verdeos, pasturas y cultivos con fines animales. Además hay extensionistas. Nuestra zona son 4.500.000 has, toda la parte Este de la provincia.

..."La experimental es exclusivamente ganadera. Tiene un departamento de producción animal, con laboratorio de forrajes, otro de sanidad animal, y otro de producción vegetal, que trabaja sobre verdeos, pasturas y cultivos con fines

Jorgelina es una bioquímica a cargo del módulo de cría intensiva, junto con el responsable de reproducción, y el responsable de la parte de sanidad. Se trabaja en conjunto con la UBA, y la UNE. Una línea de trabajo es mejoramiento de setaria. Están comenzando una especialización en Producción Animal, en convenio con la universidad de Corrientes.

tal, o cría de 30 - 50 kg de carne en base a naturales. Tiene un potencial alto con pasturas. • Arenosa • Zona contra misiones (más forestal) • Esteros: suelos de origen fluvial. Separa dos ambientes bien definidos: arcillas para el Este y Arena para el Oeste. Resultados productivos de la zona de corrientes: • El promedio venía siendo entre 30 y 40usd. Se cayó mucho en el 2008-09, y volvió a subir, en el 11-12 fue mejor que el 10-11 porque se pudo mejorar la carga para aprovechar esa buena coyuntura de precios. • muy alta variabilidad, pero con una relación lineal con la producción de carne y el margen bruto. por eso hay que aumentar la facturación y la producción de carne para eso, porque hay recursos ociosos. • Todos gastan lo mismo (el modelo es prácticamente igual) pero con distinta PC.

Muchísima interacción entre INTA y CREA, ensayos de larga duración (por ejemplo uno de 17 años con Pilagá, otro con 1600 vientres en otro campo) en campos de productores, que fueron posibles por la buena relación entre los técnicos y los productores.

Alejandro Socas

Asesor del CREA Mercedes, y Coordinador de la Región Litoral Norte

La Región abarca: Corrientes, buena parte de Chaco, Misiones, y algunos grupos de Paraguay.

últimos años el número se mantuvo, con altas y bajas que se compensaban.

Cuando agregás recria e invernada tenés más variación, por la relación de compra-venta:

Paraguay tiene una historia larga de CREA, estamos tratando de ayudarlos a que se independicen, pero mientras tanto participan de nuestra zona. El hecho de ser una región tan grande dificulta bastante el desarrollo de la zona. La Región (sin Paraguay), son 10 grupos CREA. En los

Regiones de Corrientes: • zona del Ñandubay o Mercedario: la de mayor aptitud ganadera • Malezal: participación más intermedia textural. Mucha presencia de agua, para cualquier desarrollo agrícola hay que sacar el agua, los principales desarrollos son arroz, fores-

• hoy el que gasta más gana más: eso fue una novedad importante: aumentás la PC. Hasta el 2009 era al revés: gastar más era ganar menos. Lo que cambió ahora es que se levanta el techo productivo, y con más PC dilulis los gastos fijos. 7|


EL INFORMADOR

• Con 0,8 u$s por kg, a nivel muy bajo de inversión/intensificación se hacía negativo el nro. • con un precio del kilo de carne como el actual, hay mucho más margen para incorporar tecnología. Podes subir el costo y sigue siendo rentable.

VOLVIENDO A CRIA

ARROZ

• El gran desarrollo está en el sur, que es la zona con más potencial de rinde, y con más posibilidad de reservar agua. En parte del malezal hay bastantes desarrollos arroceros pero con mucho menor potencial de rinde. (5.000 - 6000 kg vs los 10.000 kg que podes tener al sur, y frente a un costo de alrededor de 6500 kg sin tierra) • Requiere suelos apretados, no drenaje. No compite con otros cultivos, por el tipo de ambiente que requiere y que deja luego del cultivo. Para ser buen arrocero tiene que cumplir condiciones que son contrarias al resto de los cultivos. • Hay distintas formas de trabajo: - Rotación con pasturas: 2 años de arroz y 4 de pasturas. Aparetemente el más sustentable, aunque hay trabajos que muestran que un monocultivo de arroz no tendría pérdida de rendimiento como se esperaba. - "espejo": dos lotes, uno arroz y el otro en descanso • Hoy hay 90.000 has, el potencial es de 240.000 en la provincia. En el país Corrientes representa el 50% de la producción actual (en superficie).

|8

• siempre hubo una marcada diferencia según destete de los terneros (alta o baja eficiencia de destete). • en general consideramos que la cría es la actividad que más aporta al resultado. • Incorporando la recría pero manteniendo un 64% de destete podés aumentar un 10% el resultado económico. (recría de un año del ternero hasta 310 kg) • Con cría pura, pero subiendo del 64% al 73% el destete hubieras aumentado 24% el resultado. • Con cría eficiente + recría el resultado sube un 34%.

Modelos comparados:

ver filmina detalle de las 3 alternativas, resultado de simulación de programación lineal con detalle de los cambios tecnológicos necesarios. Aumenta verdeos, incorpora pasturas. En bañados se hacen pasturas con implantación a través de estolones de pasto en reemplazo de los pajonales.

Mariano Pizzio

Ultima gestión comparada del CREA Taragui: • 65.000 has totales en 9 empresas, desde 16mil a 2mil has. • Tenemos un 17% de la superficie como bañado o estero, monte, y otros desperdicios. 10% a 35% según campo.

• Más que nada en campo propio, aunque algo se alquila. • 336$/ha total, 402$/ha ganadera en el resultado operativo. En promedio se mantuvo con relación al anterior en pesos corrientes. • El ingreso promedio está en 700$, y entre 200 y 300 el gasto. Todavía nos falta aumentar producción (e ingreso). La relación I:G es buena pero nos falta. • Gasto de administración alrededor del 10% del ingreso. • Poco nivel de retiros. Rentabilidad del capital cerca del 18% (sin tierra, con capital hacienda y circulante) Personal: • alrededor de 40.000 kg de carne por persona. En SO es alrededor de 100.000 kg de carne/persona. En Corrientes es menor porque tenés prácticas que demandan mucha gente, potreros grandes, baños mensuales contra garrapata, y baja eficiencia de stock. Vemos que los aumentos de producción, en las líneas que estamos trabajando, no nos están pidiendo más personal. Producción de carne en cría: entre 27 y 134 kg. Año 11-12 vs 10-11 aumentó un 9%, mientras que los gastos directos habían aumentado un 35% (parte inflación y parte decisión). Búfalos: produce igual o más cantidad de kg con menos costo, y en ambientes de peor aptitud. No hay mercado como ternero de invernada. Se venden gordos con 370 kg de 17 meses. La carne se vendía como bovino, y ahora se está vendiendo hoy a 9,4$ neto el kg vivo. La terminación es con 60 días de grano. Hay menos info, estamos experimentando.


EL INFORMADOR

A misma carga en esos lotes la cría no sería ni siquiera viable, preñarías 20% vs 80% que preñás de búfala. En situaciones muy marginales tiene mayor eficiencia de conversión de pasto en carne que el bovino, pero a medida que mejora la calidad de pasto se achica la brecha. El servicio es en otoño, polestrico estacional, y con 11,5 meses de duración. Clima: • 1700 mm y 1200 mm. Más monzónicos hacia isohigros de oeste a este. • el periodo libre de heladas es de 1-sept a 1 de jun. (Sembrando maíz el 20 de julio no se hiela.) • Déficit fuerte en verano y exceso en otoño y primavera, más por alta evaporación que por mm de lluvia. Suelos: • argiudoles y vertisoles al este del cauce antiguo del paraná. entisoles al oeste. mucha de la variabilidad de rendimiento está asociada a drenaje. La cantidad de agua tiene dos contras: baja infiltración cuando llueve mucho, y se seca rápido cuando no llueve. El Bt está a los 20cm de profundidad, y se extiende hasta los 85 en el vertisol. En los molisoles aparece a los 40 cm.

REPRODUCCIÓN:

Se usa EC 1 a 9. En cría de 1 a 6 es lo más usado. El manejo se focaliza en inicio del servicio 4 o más. Preparto tengo que llevar a 6, para llegar a preservicio 4. Entre 3 y 4 se hace enlatado, y menor de 3 se hace destete precoz. Da muy buen resultado la evaluación de anestro (tacto/ ecografía pre-servicio) es 3 meses post-parto (apartando por cabezacuerpo y cola) salvo la cola, que se evalúa a los 2 - 2,5 meses de parido. El primer servicio es a los 20 meses, recuperar bien EC antes del 2do servicio, y después apuntar a no bajar el servicio para no tener que hacer precoz. El enlatado da una pérdida de 10 kg/ ternero. Se pone mocheta 14 días. Cuando la vaca recupera el ternero ya produce menos leche, y el ternero

MARZO 2013

se resiente. La primer gran medida es apartar por cabeza, cuerpo y cola de parición. Según estado de la vaca, o resultado de ecografia, se pinta la ubre de un color diferente si es a destete o a mocheta. Se juntan, y el ternero que aparece con el ocico azul se desteta, el de rojo se le pone mocheta, y el otro queda. En vaquillonas la mocheta no es conveniente porque se aguacha la mitad. Tiene respuesta, incluso en vaquillonas buenas, pero no lo hacemos porque se queda mucho ternero guacho.

Hace 20 años la curva era muy diferente. En los años 60 las precipitaciones eran 1100 mm, y ahora aumentó, sobre todo en otoño. Hasta los 23 grados la tasa de crecimiento depende de la temperatura, a partir de ahí depende de las lluvias. Las lluvias de diciembre, enero y febrero explican casi el 70% de la producción de pasto. Deberíamos tener como base de la planificación este concepto.

PASTIZAL:

La principal característica es que de Mercedes y hacia el norte son todos pastizales de crecimiento estival y que pierden calidad muy rápidamente. En general llueve poco en invierno y más en primavera - otoño. La producción es alrededor de 5.000 5.500 kg de MS/ha/año. Una pastura de setaria por ejemplo, produce alrededor de 8.000 kg MS/ha/año.

• Calidad: nuestros suelos tienen 1 - 2 ppm de P. La práctica más difundida es suplementación mineral, una recría pasa de ganar 60kg 116 kg en el mismo periodo. Otra de las técnicas es suplementación proteica. • Suplementación mineral: 35$/cab - 60$. Se les da 50% cloruro de sodio y 50% ceniza de hueso. El sodio por un lado por una deficiencia, pero sobre todo como saborizante: la ceniza de hueso es menos palatable que la antigua harina de hueso. • Recría: 5 meses que mantienen peso (ganan 3,5 kg en todo el período) y después 7 meses que ganan 120 kg. En zonas con algo más de raygras o especies de invierno puede ganar algo de peso en invierno, sino solo mantenimiento. Con suplementación mineral todo el año.

En invierno la tasa de crecimiento es de 4-5kgMS/ha/día, en diciembre - enero depende mucho de la isponibilidad hídrica, pero el promedio es de 20kg. Octubre no suele fallar, retoma crecimiento con 10kg/ha/día. Septiembre en cambio es bastante variable, según temperatura y lluvia.

• Control de parásitos: 4 desparasitadas. Después se usa hpg. Estamos tratando de disminuir el uso porque hay una altísima resistencia a los principales productos. En la zona SudOeste zona hay medida una pérdida de ganancia de 300 gr/día. Y ya hay resistencia.

El ajuste de carga en invierno es lo que te determina la pérdida de estado corporal, y depende de cada pastizal y su valor pastoril. Es clave el ajuste para que no se vengan muy abajo después del parto.

Rafael Pizzio

9|


EL INFORMADOR

Objetivos de la empresa:

Agricultura forrajera, ganadería, y arroz. La participación del arroz debe ser tal que evite el endeudamiento. La ganadería es de cría, recría y algo de terminación (dependiendo de los niveles de precios). El dueño es un belga que no viene al campo desde 1999. Los indirectos son cubiertos por la ganadería, el arroz es con más riesgo, pero va todo a margen neto. Ganadería: 3200 cabezas: 1600 de cría, y 1600 entre recría y engorde. Ganan 100 kg/cab/año. La producción de carne es de 390.000 kg de carne totales. Se mide la ganancia de una recría en todo el período, no como estamos acostumbrados en la zona SO que medimos la ganancia por día, entonces en recrías de un año, la ganancia y la producción son sinónimos. Hay dos represas, para regar 600 has. Hoy hay 400 has de arroz. Está casi todo el campo sistematizado para regar, y solo queda en campo natural en donde no se puede regar. La sistematización para arroz bajo riego tiene un costo de u$s 1.000 / ha. El arroz abre el campo, y después atrás se hacen pasturas o verdeos. Hay 203 de raygras, y 40 de avena (que después pasa a sorgo forrajero). El resto de los recursos forrajeros son setaria y naturales. | 10

Historia del arroz en este campo: Arrancamos sembrando por administración, crisis y devaluación en Brasil, lo que iba a dar 300 u$s de resultado nos dio u$s -500. Pasamos a hacer arrendamiento (1200 kg de arroz/ ha), después a porcentaje, y desde 2010 otra vez por administración. La superficie sembrada va variando año a año, porque lo definimos según la cantidad de agua que tenemos en la represa antes de sembrar. La rotación es arroz 2 años y pastura 6 (pastura de estivales cuando son suelos más limitantes, y pasturas estivales, verdeos de invierno y verano en suelos mejores). Se siembra todo lo que permite el agua almacenada. Podríamos guardar agua de un año a otro, y sembrar todos los años 400 has (lo que nos da el promedio entre los años que tenemos más y menos agua acumulada, nosotros todos los años agotamos la reserva). Hoy la mitad es campo natural, 11% mejorados, sorgo 1%, pastura invernal 5%, pastura estival 16%, arroz 9%, represas 6% y forestación 0,4%. En el proyectado apuntamos a 40% de natural, y todo el resto aumenta proporcionalmente. Fósforo: la inundación genera liberación de P. Se fertiliza con 150 kg de una mezcla 5:30:20 de N:P:K, y fertilización con Urea cloratada. Reposición con 18 meses. Los terneros de vaquillonas van a recría o reposición. Los terneros de primave-

ra también se destinan parte a recría, venta para servicio, o reposición. Manejo para la cría: protocolo Destete a parición: • destete temprano • tacto temprano y clasificación por avance de preñez (segunda quincena de febrero). Se clasifica según quincena de parición. • carga animal ajustada, ordenada por fecha de parición. Se arman tales que quede una carga de 0,65 EV/ha en campo natural y se dejan un año. La vaca SIEMPRE va a campo natural (desde 2do servicio en adelante no se vuelve a otro recurso). Desde el destete al parto apuntamos a recuperar estado corporal. Se cambia de potrero recién al año siguiente. Son rodeos de 100 vacas. Parició a servicio: • control de la parición. se recorren diariamente los lotes que van a parir. • retiro de vacas npt. Se señala el ternero, mocha y caravanea, y las vacas que no tienen ternero se llevan a circuito de invernada. • control clinico y sanitario de toros. Etapa servicio a destete: cuando la vaca tiene 60 días se lleva a la manga, se evalúa estado, la que está en anestro superficial se enlata, la que está en anestro profundo se desteta. Se hace con tacto preservicio que da más resultado que estado corporal. Están todas flacas,


EL INFORMADOR

entonces dentro de las flacas hay algunas ciclando y otras no. Pollera a enlatado y cola corta a destete. Se juntan las vacas y vas apartando ternero por ternero Las de 2do servicio se inseminan. Vienen de parición en diciembre, destete en junio, e inseminación el 15 de septiembre. El servicio es octubre-noviembrediciembre. Gente: el capataz está hace 16 años, un peón (hermano del capataz) 6 años, y dos recorredores hace 2,5 años. Vaquillonas de primer servicio: va a raygrás el primer invierno. El primer servicio es del 1ro de febrero al 31 de marzo, con 320 kg. Tacto pre-servicio: confirmar si cicla, y nivel de desarrollo. A las estrechas se les marca un cero para identificarlas fácil. Además se hace inseminación buscando facilidad de parto. A mitad de mayo se hace tacto preñada - vacía. Va a setaria hasta la parición que

vienen a un potrero muy cerca de la casa. Además se junta a las que tienen un cero en el cuarto (estrechas) para recorrerlas mejor. Después van a raygrás y se destetan ahí. También se marca en la paleta según quincena probable de parición, y a medida que pasan los años es normal ver en un rodeo vacas con 4 o 5 números marcados, que muestran toda la his-

toria de partos de esa vaca. Segundo servicio: inseminación y destetadas. Vaq 1er servicio: parición de verano Secas: las que se destetan Las de primer servicio que se preñan de primavera se venden. Si uno no hiciera ningún manejo, la preñez tendería a concentrarse en noviembre. El objetivo es adelantarlo, para llegar a poder terminar al 15 de diciembre. Mermas tacto parición: en otoño el 10% y en vacas el 5%. Resultados físicos: • 3400 has ganaderas (varía según sup arroz). • PC: 98 kg. • ES 31,5% • Carga 0,8 EV. Los protocolos se utilizan desde hace muchos años, pero recién cuatro años que están escritos. Hay dos capitales muy grandes: uno

que es capital conocimiento, que tiene como 30 años y se viene respetando. El otro capital es resultado de ese capital logrado a través del uso de protocolos, que es un rodeo de vacas estacionado temprano y ordenado. El raygras produce muy bien. La zona es apta para fina. El trigo rinde más

MARZO 2013

de 2000 kg, y el raygras también produce mucho, se enroya un poco, pero producen muy bien. Se usa con ternero de otoño, recría y alguna colita, con una GDP de 600 grs en promedio. Las setarias cuestas $1600, y duran hasta 20 años con manejo. Tiene calidad limitada y se suplementa con pellet de algodón muchas veces. No nos permite terminar gordo, por lo menos no sin suplementación, y el maíz para suplementar es muy difícil de conseguir. Este año se sacó el corral de recría. No tocan campo natural, están sobre setaria suplementados con proteína, o en raygrás las cola. Se venden con 310 kg. Las vaquillonas van a raygrás, después a setaria en primavera - verano.

ARROZ

El rinde de indiferencia es de 6.700 kg. Requiere 588 u$s billete de inversión. Hoy el resultado esperado equivale a 900 kg, y el arrendamien-

to se pacta en 1200 kg. Tiene muy alto costo de personal porque requiere 1 hombre cada 80 has.

GANADERÍA

muy alto costo de sanidad (garrapaticida, baños mensuales) y sales ad libitum todo el año.

11 |


EL INFORMADOR

CONCLUSIONES - CIERRE: • Protocolos: la importancia del protocolo está dada por la claridad de los objetivos, por la manera en que se pensaron y desarrollaron los procesos, para lograr maximizar los resultados en una actividad como la gandería, donde el resultado depende poco de los insumos, y mucho de cómo se hagan las cosas. Además, dentro de un CREA, sirve como referencia y punto de comparación: todos sabemos que para llegar bien con la vaquillona de primer servicio tenemos que tenerla en tal peso a esta fecha. También nos permite armar tableros de control. Por otro lado, pone en evidencia que los procesos no son tan subjetivos y artesanales. Se ve que son protocolos muy pensados y trabajados, y suficientemente dinámicos, sobre todo los de recría que no parecen estar tan definidos.

| 12

• El desafío es terminar los novillos. Tenemos muchos más desafíos pero estamos limitados por la filosofía del dueño, que no le gusta el riesgo, pero por ejemplo nos gustaría electrificar el riego y hacer una planta de secado. En ganadería vemos también mucho margen de progreso, buscando 2000 has de setaria y 300 de raygrás, y con eso levantaríamos mucho la producción. La limitante viene porque el resultado actual es suficiente, el dueño es más inversor de tierras. • Directorio: un presidente (que era de Pilagá) que viene casi todos los meses, y que tiene un diálogo muy activo con el dueño que tiene 70 años y está en Bélgica. Los hijos, que tendrán 40 años, empiezan a empujar de abajo. • Tener las vacas todo el año en el mismo lote permite 0,65. Sacar las vacas un par de meses a otro recurso (lo que en SO hacemos con los diferidos) tendría que tener una respuesta que sería interesante es-

tudiar, porque debería permitirte aumentar la carga en un 10 o 20%. Viendo los resultados individuales que ustedes tienen (más de 90% de preñez) no hay mucho para mejorar en ese sentido, pero tal vez se podría subir la carga, y ahí hay que ver cómo... por eso podría ser sacando unos meses la vaca a otro recurso, siempre que el costo lo permita, y guardar esas raciones para otro momento. • Nos admira la cantidad de información que tienen sobre un rodeo de vacas, nosotros miramos el pasto, ustedes tienen un sistema de información de cada vaca, instalado en todo el equipo, que les permite saber si es cola o cabeza, y la historia clínica. Además hay una dinámica distinta. Seguramente ayudado por el hecho de que se junte la hacienda todos los meses para bañar, pero se ve que se está usando bien esa info y no se les escapa la oportunidad para aprovechar esos datos.


EL INFORMADOR

MARZO 2013

Rincón n de Nuestra a Sra.. de Fáttima 5 de Julio

Campo familiar, Oscar toma la administración en el 80. En el 2005 se suma un sobrino que hoy trabaja por cuenta propia, y en el 2008 Francisco. Hace menos tiempo se sumó Juan Cruz. La idea es que continúe como empresa familiar. El directorio está compuesto por Elvira (Madre) y los tres hermanos. El gerente general es Oscar, con Francisco (hijo) y Juan Cruz (sobrino) como gerentes de producción, pero con una organización bien horizontal. Son dos campos propios y uno arrendados en la zona de fátima (7800 has) con un campo más arrendado (total 11.000 has). En la zona de Mercedes hay otro campo propio de 3300 has. El campo arrendado tiene un 57% de agua, son 3800 has arrendadas desde 1997. El de Mercedes es con afloramiento rocoso, pastos cortos en mosaico con paja colorada. Un campo que hasta ahora se manejó siempre con 0,6 EV, ahora con la intensificación estamos buscando incrementar, este año vamos a 0,72 EV (tomando hacienda de terceros a pastoreo, porque se achicó vacas por la compra del campo). 1980 arranca la administración de Oscar. En 1994 salen novillos en capitalización al oeste de la provincia de Buenos Aires. En 1997 se toman en alquiler 3800 has linderas, se creció en vacas y se salió de la capitalización. 2003 arrendamiento de otra fracción, que en el 2007 se compró. Entre 1980 y 2008 se creció un 44% en hectareas propias. Crecimiento demográfico familiar: la función de la empresa es estar al servicio de la familia, la familia crece rápido, así que para la empresa nos planteamos crecer también mucho.

Trabajando campo alquilado la rentabilidad era del 5%, a partir de la compra del campo esa rentabilidad bajó porque aumenta el patrimonio. Rentabilidad: la empresa venía con una relación ingreso:gasto del 50%, poco gasto y muchas tecnologías de procesos. Viendo los resultados, la rentabilidad está más asociada a la relación ingreso/activo que a la relación resultado operativo/ingreso neto. Asociado a eso, un flujo de fondos bien zafrero. Entonces apuntamos a aumentar la diversificación, buscando una rentabilidad mar (5%), mayor estabilidad y complementariedad de las actividades. Para diluir el peso del activo trabajamos para aumentar la carga: de 70 a 760 has de pastura. Parte de esas pasturas son en sistemas silvopastoriles, que no se pueden comer hasta que el árbol no tenga suficiente desarrollo. Cuando arrancamos en el 2010 no había un protocolo de siembras de pastura + eucaliptus. Se arrancó en el 2010 con siembra de eucaliptus, y como no se podía usar control químico de malezas usamos controles mecánicos, se hizo un talco el suelo. Entonces arrancamos a sembrar brachiaria junto con el eucaliptus, pero entonces la pastura tapó los arbolitos. Ahora se está haciendo rollos de brachiaria para aprovechar esos excedentes que no podemos pastorear. Todas las pasturas del campo son de esta especie, y casi todas silvopastoriles. El crecimiento de has forestadas copia la de pasturas, llega a 640. Veníamos con un plan de plantación de 100 has/año. Este año se hicieron 63, y estamos frenando la inversión por cuestiones financieras. Las 63 se hicieron porque eran lomas que venían de maíz, y que si no se siembran con pastura se pierde todo el trabajo de mejoramiento, porque son invadidas por malezas (entre ellas

palmeras). Decidimos concentrar los esfuerzos en lo que factura en el corto plazo, que es la ganadería, y sembramos maíz en las lomas que a futuro podrán ser forestación, para ir produciendo alimento para los corrales mientras la loma se va trabajando. Cada hectárea a forestar requiere una inversión de 1800u$s de pantación, 240 usd de pastura, 700 de corte de impieza al año. Tardás 4 o 5 años en llegar al raleo comercial, y con el ingreso de ese raleo pagás los costos. Como forma de incorporar a las generaciones siguientes, de las 259 has hechas en 2012 hay 120 que son de la tercer generación. La empresa familiar es dueña de la tierra y la pastura, y los chicos son dueños de la madera. Pagaban 2 has y eran dueños de 1. Cuando llegue el subsidio pueden decidir si toman el dinero, o si siguen hasta la tala a los 10 años. Manejo del monte: se plantan 625 arboles. Se va raleando buscando madera de calidad y mayor radiación sobre la pastura, el monte llega a tala rasa con 250 plantas. Maíz: cosechado húmedo dio 70 qq/ ha. Trabajamos con 58.000 plantas logradas. El rendimiento esperado es de 4.000 kg, este año fue atípico. El maíz quedó en 360$/tn. El rendimiento de indiferencia es de 3500 kg, no se siembra tanto por el resultado económico, sino por la impor13 |


EL INFORMADOR

anticipado de vaquillonas el 1 de mayo. Se perdona 1 vez a la vaca vacía. Se hace tacto de anestro, y en función de eso se define si se desteta, se enlata o se continúa con el ternero al pie y el servicio. Para intensificar nos faltan alrededor de 1000 vacas, mientras tanto cedemos en alquiler 1500 has. Nuestro objetivo es lograr el 90% de preñez, este año logramos el 83, sumando lo comercial da 85.

tancia que tiene para los corrales y el costo de oportunidad (además del ahorro de fletes). Los bajos rindes se dan por el clima y los problemas de insectos, por lo que es fundamental que tenga todos los eventos genéticos (bt, mg, etc). Se empezó a hacer maíz más por la recría que por la invernada, a medida que se tuvieron buenos resultados va incorporándose también al corral. Además es muy difícil conseguir en la zona. Producción de carne: estamos en 88 kg/ha ganadera (descontando esteros). La carga es de 0,68. Servicio de 1 de septiembre a 1 de enero. Destete cabeza en enero, cuerpo y cola en febrero. Destete

| 14

Producción de carne: Fatima: 400.000 kg a campo, y 80.000 a corral. Global: 705.000 kg, 92,9 kg/ha Carga: aumentó a 0,8 EV/ha por los corrales y la disminución de la superficie. Tenemos 100.000 kg menos de carga, achicamos 300.000 vientres, vendiendo todo lo preñado de diciembre y enero de vaquillona y vaca, y la cola de la recría (se sacó todo lo menos eficiente). Ese dinero se usó para invertir en otros activos que eran necesarios (maíz, forestación, etc). Gestión: fue bastante mejor que lo proyectado. • forestación: los primeros tres años cuenta según costo (cero margen), después se empieza a activar la madera, y los últimos años se toma a

valor de mercado. • Corral: se arrancó en febrero, esperamos que el aporte sea bastante mayor años próximos. • Indirectos: 15% sobre la facturación, está como el promedio de las empresas de la zona Sudoeste. Otra de las formas de financiación fue familiar: aporte de la tercera generación, que paga un 10% de interés en kg de carne. El aporte es a 10 años, pero pueden salir si necesitan comprar una casa para vivir, o necesitan por algo la plata por una causa importante. La tasa de interés se está acercando mucho a nuestra renta, y eso nos preocupa bastante. Además los créditos más baratos son los anteriores, así que a medida que avance el tiempo, la tasa promedio nos va incrementando. Estamos con inversiones a muy largo plazo, necesitamos mejorar más las de renta en el corto plazo. La relación interes:resultado hoy está cerca del 18%, preocupa. (interés + capital)/crecimiento: 0,81. Cuando llega a 1 es que todo lo que creces es a base de deuda. deuda al inicio - capital - interés gasto - deuda al final. Al tener interés achicás ganancias, eso disminuye algo la tasa de interés. De todas maneras hay preocupación por el nivel de endeudamiento.


EL INFORMADOR

MARZO 2013

Visita Chacra Experimental Integradas de Barrow Martín Zamora

mientos trigo 3,5; cebada 3,8 soja 2,5 girasol 2. 320 kg de carne.

Tres grupos de trabajo: • Investigación ganadería José Duhalde • Mejoramiento y calidad de grano (mejoramiento trigo pan, candeal, y avena) Liliana Wehrhahne • Manejo cultivos y suelos Horacio Forján

Evolución: Caída de superficie forrajera en últimos 20 años. Caída del trigo y aumento de cebada. Aumento de soja en detrimento de girasol. Aumento incipiente de sorgo granífero. En el 2000 había 0 ha de soja. En últimos 10 años aumento la soja de segunda llegando hoy al 50 % del total de soja en el último año. Recursos forrajeros caída del total, PN, agropiro y alfalfa. Verdeos de invierno mantienen pero aumentan verdeos de verano, aumentan reservas de verdeo de invierno.

(coordina área investigación).

Dos grupos de trabajo más: extensión y otro de desarrollo territorial. Ramón Gigón: malezas control de pelo chancho. egión: Partidos Dorrego, Tres Arroyos San Cayetano u G. Chávez. Zona mixta. Parte de suelos profundos con agricultura profunda. Resto con tosca variable 40- 70 cm. Lluvias decrecen de este a oeste (menos de 600 mm). Promedio 750 mm. (igual que Suárez, La Madrid y Laprida) Hay momentos en el año que no alcanza las precipitaciones para los cultivos. Maíz evapotranspira en enero 180 mm, y llueven 80, faltan 100. Mayoría del suelo es serie Tres Arroyos, tosca 60 cm promedio. Mejores suelos serie Laprida (almacena 200 mm), Necochea y Ochandio, suelo con tosca Almacena 140. Abarca 1700000 ha Superficies medias: Trigo 30000, cebada 30000, soja 600000 girasol 86000, Bovinos 780000. Rendi-

Presentes: CREA Laprida: Pedro Nazar, Santiago Marcó, Goyo Lahore, Lucas Doartero. CREA San Eloy Piñeyro: Mario Mendez, Delfina Ratti Quintana. CREA Olavarría Eduardo Alem, José María Ortiz. CREA Nuestra Señora de las Pampas: German Cisilino. CREA Benito Juárez: Tito Camio. Región Marcelo Canosa, Agustín Giorno. INTA: Kevin Leaden.

Vientres explican la variación del total de cabezas siendo lo más importante del stock. De 2002 a 2011 cae 15 %. 108000 cabezas de ovinos estando la mitad en Dorrego. El desarrollo de cerdos es incipiente con 14000 cerdos totales, crece en base a productores que han diversificado, sistema intensivo a campo, en base a promociones. Poco desarrollo de tambo. La Chacra también trabaja con la agroindustria, e invitan visitar el parque industrial de Tres Arroyos con quienes trabajan.

José Duhalde: Existencia vacas entre 38- 39 %, toros 2 a 3 %. Terneros 32 % Vaquillonas 15 % y Novillos 12 %. Lo que se mantiene es el porcentaje de vacas. (Diciembre 2012) 776000 cabezas. Alfalfa 13 % sobre 488000 ha efectivas, agropiro 35 %, campo natural fluctua 5 %, rastrojos 23

15 |


EL INFORMADOR

%, verdeos 24 %. De 2004 a 2012 aumentan agropiros un 62 % (166800 ha mayoría de los casos), se mantienen verdeos pero aumentando los de veranos, sobretodo sorgo. Disminución de alfalfa, naturales, y rastrojos (comiendo menos tiempo).

duales de cada cultivo. Sin embargo las rotaciones mixtas presentaron un uso global más eficiente del agua, dado por una mayor producción total de biomasa aérea y un uso más eficiente de las reservas hídricas.

En 8 años Cabezas bajaron 14 %. Disminución de invernada, aumento de procreos. Productividad de 145 a 183, por aumento de engorde a corral: 40550 cabezas la mitad en Dorrego.

• Unidad ganadera ciclo completo. (Martin Jensen) • Mejora de oferta en suelos ganaderos (megatérmicas agropiros) • Diversificación productiva en sistemas mixtos

Problemática: Baja competitividad de bovinos Carne: alimentación (baja preñez, inundación) Sanidad, reproducción, Capacitación dedicación de profesionales productores y operarios, escasa diversificación, baja diferenciación de productos por calidad. Objetivo: contribuir a mejorar la competitividad de la ganadería y sus cadenas de valor. Líneas de trabajo: Proyectos específicos: 1. Evaluación agronómica de cultivares de especies forrajeras 2. Implantación de pasturas base alfalfa en suelos con restricciones (nódulos sobre la tosca, imprescindible inocular, mayor fijación de N con mayor producción de forraje) 3. Mayor volumen de la oferta y competitividad en la producción de terneros. Acuerdo de cooperación técnica (INTA- AACREA- AAPRESID): efecto de pastoreo de verdeos sobre distintas secuencias de cultivos bajo SD en campo de productores. Esta en carpeta este trabajo. Conclusión: La rotación de cultivos agrícolas fue la más productiav desde el punto de vista de rendimientos indivi| 16

Proyecto Regional con enfoque territorial

Convenio con UNC para la realización de tesinas. Presentó los problemas relevantes de la ganadería en la región y las respuestas encontradas desde la generación de información: • Problema: baja rentabilidad, intensificación de la ganadería. Respuesta Información generada sobre la producción intensiva y sustentable de carne en sistemas mixtos por medio de tecnologías de procesos e insumos- Inclusión de verdeos de invierno entre fina y gruesa, silaje autoconsumo. • Necesidad de adaptarse a nuevos escenarios. R: Información generada del trabajo integrado en sistemas mixtos. Información de recursos forrajeros adaptados al sur bonaerense. • Erosión y degradación de suelos. R producción intensiva y sustentable de carne en sistemas mixtos tecnologías de procesos y de insumos, pasto llorón, mijo perenne, digitaria. Dificultad con malezas que comienzan a tirar antes y hace difícil.

• Falta de planificación productiva y disminución de la diversificación. Información de corrales.

Recuperación de bajos. Ramón Gigón: Malezas control de pelo chancho. 3 etapas: identificación de la especie, conocer bioecología, y la tercera la estrategia de manejo. Hay dos pelos de chancho spicata (suelos bajos) panoja más compacta y scorapia (avanza en arenosos además de bajos) todo cilíndrico y algo más alto. Perennes con rizoma profundo como un dedo, cutícula muy cerosa. Hoja erecta, crecimiento perenne primavera estival, en invierno entra en latencia, no sirve aplicar herbicida. Porte bajo de 30 cm con cultivo alto no compite por luz. Tiene buena propagación por semilla. Movimiento de fotosimilados, van a partes reproductivas en primavera verano, otoño o fin


EL INFORMADOR

MARZO 2013

• Productor: Doble golpe glifo 3,5 l, a la semana cerillo (paraquat) en marzo, sembró trigo, muy buen resultado.

Liliana Wehrhahne Programa de mejoramiento forrajeras – Avena Generación de nuevos cultivares de granos y forrajeros.

Estrategia disminuir dispersión de semillas con aplicación en primavera verano de glifo baja producción de semilla.

• Rodillo más grande, glifo 5, sulfato, coadyuvante en mayo, diferencia a favor respecto de sin rodillo. (sulfato de amonio mejora resultado aun en sulfosato) Agregar al glifo común el sulfato de amonio.

Siembra de cultivo competitivo en bajos salinos sódicos cebada lotus agropiro grama?

• Scoparia: control en La María Amalia. Control 90 % glif 3 y galant 2. Cerillo 90 % luego rebrotó todo.

Manejar con labranza matar rizomas, agotar reservas en rebrote y en primavera herbicida.

• Spicata en Carhue, fin de verano y otra en primavera. Fueron bajos a fin de febrero , primavera fue malo también es menos sensible a mismas mezclas sin rolo.

de verano los fs van a rizomas, invierno en latencia, y primavera rebrota para arriba. Las reservas van a rebrote. Los sistémico se mueven a través de fotosimilados aplicar terminado el verano (glifo y graminicidas).

Herbicida sistémico: glifo. Aumentar superficie de impacto aplastado con rodillo, busca aplastar y romper, aumentar superficie. Mejorar la penetración del herbicida. • Ensayos Guatrache: desmalezadora y rodillo previo en La Minesota (Guatrache). Luego herbicidas. Rodillo no sirvió (rolo acanalado). Aplicación de otoño: lo mejor mezcla 3 de full y galant 1,3 evaluación 180 días bien para el liebre scoparia. Mejor sería antes. Mejor resultado otoño y primavera pero muy caro con los distintos productos.

• Spicata 10 de enero verde floreciendo en Monte Hermoso. Funcionó 4 sulfo más en segundo golpe cerillo 2,5 recién algún rebrote recién en 120 días. Aplicado el 13 de marzo resultados menores. • Spicata sería más difícil de controlar. Gigon.ramon@inta.gob.ar

Avena, consumo animal verdeos, heno, grano. Uso humano, industria en tres arroyos asociada. Disminuye superficie. Producción ha ido en aumento.

Aspectos de manejo, elegir bien el lote, calidad de semilla, fecha de siembra (mediados de febrero a inicio de marzo/junio a julio. Julio rinden más que junio. Densidad de siembra 250 pl/m2. Tiene dormancia la semilla. Fertilización es demandante de fosforo, fertilizar según análisis como si fuese un trigo más aun si se hace una siembra de segunda, no escatimar recursos. Limite de P igual que trigo. N según análisis de suelo algo menos que trigo por vuelco. (han llegado a 160 menos X, con mjy buenas respuestas) Elección del lote, si tienen malezas gramíneas no debiera usarlo si voy hacer semilla. Antecesor cebada no es bueno por competencia y dificultad a la cosecha. Tener presente que herbicidas se usaron, ojo imidazolidonas, (clerfeald girasol) y sulfanilu17 |


EL INFORMADOR

reas (metsulfuron en fina en tiempos de seca). Enfermedades Pulgones. Rocio INTA es resistente pero no esta en el mercado. Roya y manchas hay diferencias en cultivares. Buen comportamiento: Bon INTA Mana B roya y rb a mancha. Carlota B roya hoja, regula a de tallo y b mancha. Marita roya hoja B; roya tallo R; mancha R-B. Carlota y Marita en promedio. Mana es muy buen rinde y ciclo corto. Mana tb mb producción de forraje y rebrote. Objetivos de mejoramiento: cultivares de mayor rendimiento gano y forraje, comportamiento fría, rebrote plagas y los de grano que sirvan para la industria. Crecimiento inicial rápido: Rocio INTA, Milagros, máxima y boyera (estas dos no se consiguen) Mana es intermedia. Intermedio: Canai y Maná. Intermedio: Maja y Calen, Violeta y Marita. Más lento Graciela y aurora. Usar siembra febrero 45- 50 días; marzo 55- 65; abril 85 a 100. Producción cerca 4000 kg/ha. Canai buena producción pero sensible a fría. Calen, Violeta, Marita y Carlota son más resistentes a fría. Violeta y Calen tiene buen rebrote comiendo el primero tarde. Milagro produce mucho primer corte pero no el rebrote siguiente. Silaje de Planta Entera: Maja que es intermedia, sembrado en marzo sin fertilización 9000 kg de MS 45 %MS, liberando el lote en septiembre, estaba por comenzar a iniciar. 15000 Kg de MS de distintas variedades siembra en junio, se cortó 15/11. Grano: Calen, Mana, Violeta, Milagro, U16, Marita, y Carlota. Todos en muy buena producción. Mana es ciclo corto (siembra julio primera quincena el resto Mana a partir del 15/7), se comporta bien en años secos. Avena tiene 15 % de PB con muy buenos rendimientos. Trigo 11,3, cebada 10,8. Alto contenido aceite, alta energía. Canai 5,7 tn/ha 13,6 proteína, acei| 18

te 7,1 %. Sensibles a roya. Violeta y Calen. Silo cebada cervecera MS 8100 (332%), scarlett 7400 (56%), baguette 6300 (45 %), Calen 6000 (45 %). Avena 70 % dgtb, 50 % espigazon proteína y digestibilidad. Picado más tarde baja la proteína, la avena se corta según planta, avena HdeC soluble se lo consume la fermentación. Ventaja estratégica en rotaciones de la avena, porque se sale antes cuando viene el viento de noviembre (soplete) no lo afecta ya como a cebada y trigo. Trigo y cebada lo aporta el grano pasando de lechoso pastoso blando. Consideraciones finales Hay condiciones para producir mucho y bien. Hay cultivares con distintas posibilidades de uso. Con manejo se puede optimizar la producción. Requiere fertilización. Sorgo: entrega material del último año de la red www.sorgoenelsur.com

Unidad ganadera Demostrativa Vet. Martin Jensen Laboratorio a cielo abierto. Técnicas de manejo se aplican en sistema de

ganadero real. Partimos de un sistema convencional. Campo muy arcilloso con tosca. Agricultura y ganadería complementada por estabilidad de resultado económico. Cada 8 años hay dos de quebranto en la agricultura, aun con siembra directa. El usuario es agricultor, invierte en pasto porque sabe hacer pasto, la dificultad es fabricar pasto no es reticente a la inversión. El ganadero es más reticente a invertir en pasto. 67 % del área hace ciclo completo. Modelo funcionando por 20 años. Verano luego del destete en enero va al rastrojo (de fina que van para gruesa) a veces fumigado o residuos de cosecha y el ternero va a pastura. Pico de lactancia 2 meses, luego el pasto es para el ternero, teniendo poco pasto prefieren darlo a un ternero destetado. Vaca en trigo pariendo y luego a pasturas base alfalfa. A partir de 2003 sobre avena en directa sobre rastrojo. Un mes antes del parto manejo diferenciado. A los primeros rastrojos se desteta, el ternero va sin suplemento. Han tenido diarreas por exceso de proteínas en pasturas. Servicio O-N-D; parición JA-S, destete enero. Ahora parición JJA, servicio SON. Preparto mejor comido acorta anestro postparto.80 % parición primeros 42 días. Preñez 96,9 %, parición 95 % terneros logrados 79,9 %, Porcentaje destete 89- 90 %. Dieta diferencial preparto: tener pre-


EL INFORMADOR

sente el nivel mínimo de proteína en el preparto. Vaca con rollo de paja y 0,6 a 1 kg de proteína en el preparto, lograron mantener los índices de preñez al igual con consumo de rollo de alfalfa, mantuvieron CC. (Con pastoreo de vacas evitamos fumigaciones). Invernada 750 gr/ día, la vaquillona se entora 310 kilos en septiembre. Macho no queda en enero del año siguiente. Sobre pasturas puede impactar la sequía. Se suplementa lo que falta 0,5 kilo de grano en avena al inicio estabiliza proteína y aumenta MS. Mejoro llegada a servicio de vaquillonas y de novillos. En sequía se usa corral.

Silajes: sorgo y avena MS: 34; 44/ FDN 48; 48/ DMS 63, 72/ PB 7; 10. Sorgo compite con gruesa. Es recomendable para estos suelos se queda quieto en estos suelos, si o si hay que ir a ciclo corto. Silo solo 300gr/d. Agregamos pastoreo hora 500, con grano se llego a 700. Con menos sorgo en la dieta mejores ganancias. Probaron con silo avena y mejoró resultado. Se puede preorear aprox 12 hs dependiendo del día. Por cada metro lineal de sorgo 1 tn de avena 1,5 tn. La diferencia de digestibilidad es muy importante en favor de avena. El sorgo sería peor que el resultado del análisis in vitro.

Se usaron subproductos de la zona, industria cervecera, brote de malta en pellet que funcionó muy bien y competitivo sumado a cebada o maíz.

El sistema actual en síntesis tiene menos rastrojos y más verdeo, más reservas y más suplementación. Se mantuvo superficie carga productividad con 300 mm menos promedio.

MARZO 2013

Baja MB por aumento de costos. Tienen el plan B conocido y funcionando. Se cerró rodeo buscando individuos de bajo peso al nacer y mayor area de bife. Vaca frame 4- 5 con 30 kg peso promedio. Mayor área de ojo de bife en terneros suplementados chicos con mayor (diferencia del 40 % respecto del testigo) engrasamiento. Silaje de avena mas suplementación. Sorgo, cebada expeller. Consumos similares eficiencia de conversión similar, ganancia 1,245; 1,348; 1,343 respecto a 1,025 del testigo. Costo ración: testigo 1,97; resto 2,39; 2,47, 2,10. Silo solo mejor resultado económico. (valores 2011) Muestras de silo no se recomienda porque entra aire y se pierde mucho material. No hacer análisis.

19 |


EL INFORMADOR

Capacitación al personal Notas tomadas del curso de parición realizado el 2 de julio de 2013. Lic. Luciano Burcaizea - Med. Vet. Gabriel Moisá

OBJETIVOS Invernada: producir carne Cría: producir terneros

FACTORES A CONSIDERAR:

Objetivo: tender a 1 ternero por vaca por año. Medir por qué no se llega. Preñez> 95% caída tacto destete<5%. (Algunos campos usan pasturas para incrementar la preñez de vq ii.)

• Cuántos vientres por persona que los atiende. •Qué facilidades tiene el campo. •Qué asesoramiento tiene el campo en este tema

ACTITUD:

• Dedicación. • Voluntad de trabajar en equipo. • El que sabe tiene la obligación de transmitirlo. • Inquietud para aprender (no orgullo de saberlo todo). • Responsabilidad en las tareas. • Profesionalismo en las materias veterinarias incluyendo la seguridad. • Ser profesional incluye saber qué es lo que no se puede resolver.

APTITUD:

• Se logra por capacitación y discusión (que nuestros hijos estén orgullosos de lo que hacemos). • Tomar las decisiones correctas por el responsable: para que la decisión se tome bien debe llegarle la información a quien corresponde. Ej.: si se salta un toro del vecino, informarlo. • Si la caída preñez parto es 5%, el 75% se pierde en el parto. • Puede ser muerte del ternero en el parto o mal calostrado del ternero debido a un parto difícil. La probabilidad de vida de un ternero mal calostrado es bajísima. Al tiempo lo matara una neumonía, etc. Por no tener defensas.

ETAPAS:

A los 15 días de la fecundación el embrión se implanta en el útero. A los 45 días el embrión pasa a ser feto (huesos). El mayor crecimiento se da en los últimos 3 meses. Si aborta una vaca y el feto es chico es más fácil ver la vaca sucia que encontrar el feto Si se encuentra el feto retirarlo pues puede ser un foco de contaminación. Igual la placenta. También apartar la vaca del rodeo. Si fuera aborto por brucelosis, un feto puede contaminar el resto del rodeo. La brucelosis se contagia en los abortos y partos. El feto está contenido en dos bolsas. La exterior es amarillenta y contiene la orina del feto. La segunda tiene un líquido blanquecino más viscoso: el líquido amniótico. Sirve de amortiguador durante la preñez y ese líquido lubrica el canal durante el parto. A través de la placenta el feto recibe los alimentos. A través del cordón umbilical recibe la sangre y el oxigeno necesario. | 20

Se ven sobre el saco, varios puntos amarillos que son los puntos de comunicación con el útero.

DURACION DE LA GESTACION:

El promedio es 283 días. Para Hereford es 270 días. En razas indicas llega a 300 días. Se puede tomar 9,5 meses. En el útero el feto esta amortiguado, a una temperatura constante de 37°c y recibe alimentación y oxigeno. Luego del parto el ternero tiene que regular su temperatura y se encuentra en un ambiente lleno de bacterias y virus.

CANAL DE PARTO:

Canal blando y canal duro. El canal duro de la vaca consiste en los huesos de la cadera. Esta ,mal diseñado para la parición. Tiene un diámetro vertical mayor al horizontal. En la parte superior están los hueso del final de la columna el coxis y las vertebras de la cola que tienen un ligamento que se dilata con el parto levantando la cola. Hay un cartílago abajo que en el parto se dilata pero no aumenta sustancialmente el tamaño del canal de parto duro Canal de parto blando: consiste en la vulva, la vagina, y el cuello.

QUE PASA CUANDO VA A PARIR:

• Camina más. • Esta nerviosa • Deja de comer • Se aparta del resto de las vacas • Se para, se hecha, se patea el vacio. • La ubre se llena de calostro DE 4 A 2 SEMANAS ANTES DEL PARTO: Se desarrolla la glándula mamaria y se empieza a llenar de calostro. Se puede edematizar la ubre. Se edematiza la vulva. Orina y defeca más seguido.Al acercarse al parto se puede poner intranquila al acercarse el recorredor.


EL INFORMADOR

MARZO 2013

"...La intervención en el parto es negativa pues se pone nerviosa y puede dejar el ternero..." "...A los 30 segundos debe estar respirando. Antes de 45 minutos debe estar parado y buscando la ubre. ..." ETAPAS DEL PARTO: 1. DILATACION 2. EXPULSION 3. LIMPIEZA DILATACION: De 6 hrs para una vaca vieja a 16 hrs para una vaquillona. La vaca respecto a la vaquillona además de estar más desarrollada tiene experiencia. Comienzan las primeras contracciones uterinas que no las vemos. El ternero comienza a avanzar por el canal de parto y se va dilatando el cuello del útero. Primero se rompe la bolsa de orina (oscura) Luego se rompe la bolsa amniótica (claro). Allí termina el primer periodo. El cuello del útero debe dilatarse para que pueda salir. Estaba cerrado para evitar que entren elementos del exterior. Mientras no se rompa la bolsa el ternero está a salvo. Por lo tanto no romperla y esperar a que se rompan. Solo romperla en casos excepcionales en que no se ve avance del parto a pesar de la EXPULSION: La fuerza que hace la vaca hace que se vaya abriendo el cuello del útero? y sacar el ternero respetando cuando la vaca hace fuerza. El periodo de expulsión aproximadamente dura de 30 min a 2 hrs (en vaquillonas puede durar hasta 6 hs). Al entrar en el canal de parto la presión actúa sobre el sistema nervioso y se envían señales que activan las contracciones de la pared abdominal que son muy visibles a los ojos del recorredor. (Trabajo de parto propiamente dicha) Tener en cuenta que por la posición del canal de parto el ternero primero sale horizontal, paralelo al espinazo (la columna) pero luego las mismas contracciones hacen que el ternero salga hacia los garrones. Si hay que ayudarlo tenerlo derecho hasta que salgan las paletas y luego hacia los garrones. Siempre va hacia los garrones

aunque para echada. ETAPA DE LIMPIEZA: La vaca elimina la placenta generalmente en menos de 6 hrs. Si pasan 12 hrs y no la elimino estamos ante un caso de retención de placenta. Necesita tratamiento médico. Si no salió es porque no se despego. Si uno tira se corta o desgarra o prolapsa. La vaca normalmente se come la placenta. No está claro por qué. Lame al ternero para secarlo y evitar que se enfrié. Además estimula el sistema nervioso y la respiración. Incorpora el olor del ternero para luego reconocerlo como propio. La intervención en el parto es negativa pues se pone nerviosa y puede dejar el ternero. Acidosis metabólica por parto lento: Se corrige con suero. De lo contrario muere a las 2 hrs. Por falta de oxigeno. A los 30 segundos debe estar respirando. Antes de 45 minutos debe estar parado y buscando la ubre. Presentación del ternero en el canal: El 95% de los casos viene en posición normal con las pezuñas para abajo. En un 5% de los casos viene con las pezuñas para arriba. En la vaca es más fácil lograr que lo para vivo. En la vaquillona es mas difícil pues como respira por el cordón umbilical y si este se corta al pasar por la cadera como la cabeza aun no salia se queda sin respirar. Hay que estar muy seguro que se va a poder sacar antes de empezar.

21 |


EL INFORMADOR

ARMAR UN CUADRO DE DECISIONES PARA LOS DIFERENTES CASOS Y ACORDARLO. Parto distócico (anormal): Dificultoso. Generalmente por mala posición en vaca y por tamaño y falta de experiencia en vaquillona? Es la causa más importante de pérdida de terneros

Causa:

• Terneros grandes o poca dilatación del canal de parición. • También por estar la madre muy gorda y con grasa en los huesos de la cadera. • Animales débiles por falta de minerales. • Mala posición • Mellizos • Malformaciones (por ej. Dos cabezas) • El crecimiento del ternero en el útero se deber mas a la genética que a la alimentación de la madre. La razón de no engordar la vaquillona en los últimos 3 meses es para evitar la grasa en la cadera. No influye en el crecimiento del ternero Vaca: 1% de los casos es por ternero grande, mal ubicado o mellizo. Vaquillona: 6% de los casos es por ternero grande, falta de experiencia, mal ubicado, falta de dilatación, mellizos, vaquillona chica y con cadera estrecha. (Puede ser necesario hacer el tacto preservicio para descartar las estrechas)

CUANDO AYUDAR Y CUANDO PEDIR AYUDA:

Hay que consensuar esto con todo el equipo antes de comenzar la parición. Como el veterinario seguramente no podrá estar disponible en todos los casos en que se lo necesite, es importante acordar con el cual será el veterinario alternativo a llamar. Importante medir cuantos terneros se pierden por cada causa para poder tomar acción en el futuro.

CUANDO AYUDAR:

• Si hay contracciones durante 40 minutos y no hay progreso • Cuando pasan 2 hrs de aparición de la bolsa. • Cuando esta el hocico afuera no esperar más de 10 minutos. • Se ven las suelas se las pezuñas para arriba • Emerge solo la cabeza, la cola o un solo miembro. • La madre está inquieta durante 8 hrs y no aparece ni las patas ni la bolsa.

USO DEL PLANIPART:

Es más efectivo cuando se aplica en la etapa de dilatación 6 a 8 hrs antes del parto. Detiene las contracciones con lo que deja de presionar sobre el cuello del útero y da tiempo a que aumente la dilatación. Es usual que al principio de la parición haya muchos casos complicados. No desesperarse. Generalmente se normaliza después de unos días. | 22

PREPARACION:

Recostar la vaca sobre el lado izquierdo para que el rumen quede abajo. Tener guantes, balde con agua, pervinox, cepillo Si no usan guantes la ART no los cubre. Además todos queremos a nuestras familias y debemos cuidarlas. Tener todos los elementos en el recado, en el potrero, o en la manga, etc Igualmente usar guantes cuando cuereamos. También protección visual, boca.

EXAMINAR:

Canal del parto: Ancho (dilatación). Posición en que viene el ternero Lubricación del canal (hay un lubricante que conviene tener. También un pervinox con lubricación). Si pasa un tiempo se seca el lubricante amniotico. También se puede usar agua enjabonada o pervinox jabonoso. Podremos corregir la posición? Si no podemos se puede dar planipart y llamar al veterinario La inspección es muy importante. Colocar la soga en el nudo. Si queda el lazo de la soga en la pezuña la arrancará. La soga debe pasar por debajo de la mano. De lo contrario rompe el tendón. También se pueden usar cadenas. Desinfectar la soga después de usarla. No agarrar alguna membrana con la soga Traccionar con una mano por delante de la otra y acompañando los pujos de la vaca. Si la articulación sale 10 cm de la vulva , va a poder salir pues las paletas han pasado la cadera. Igual si viene de atrás, si el garrón paso por la vulva. No hacer más fuerza que la que pueden hacer 2 hombres tirando de una soga. Si hay un ayudante, que presione la vulva para que no se desgarre. Cuando la vaca hace fuerza acomoda la cadera para que pueda salir y empuja con el útero. Al relajarse la vaca, la matriz se exprime y le manda sangre por el cordón que aun no se ha cortado al ternero al ternero. Si la vaca esta echada no atarle las patas pues no podrá acomodar la cadera Cortar la vulva cuando no está totalmente dilatada y para que no se raje. Cortar a las 10:10 hrs. El corte debe ser de solo 5 cm. No cortar arriba ni abajo. Lo ideal es suturar posteriormente. Si se usa un aparejo se hace fuerza excesiva y continua y sobre los dos miembros a la vez. Se puede partir la cadera, desgarrar o arrastrar el útero. Retención a nivel del hombro: lubricar y empujar para atrás. Dar planipart. Retención a nivel de cadera: empujar y luego sacar las patas.


EL INFORMADOR

Cabeza torcida: es más difícil de acomodar. Se ven las 4 pezuñas: es uno o dos terneros?

RECOMENDACIONES GENERALES: 1. Esperar que la vaca rompa la bolsa 2. No apresurarnos a tirar. 3. Lubricar bien. 4. Respetar los pujos. 5. Tirar de un miembro por vez. No manear las patas. Respetar pujos. 6. Primero tirar derecho y luego hacia los garrones. 7. Ver que calostre. 8. No meterle las manos en la boca ni en la nariz al ternero. No colgarlo patas para abajo de la tranquera. También se puede sacudirlo

ATENCION DEL RECIDEN NACIDO: 1. Ver si vive. 2. Ver respiración. 3. Ver si hay hemorragias en el ombligo y si las hay aplicarle iodo. 4. Ver que la vaca lo acepte y tome el calostro. 5. Si esta débil o es prematuro, llamar al veterinario. 6. Si tiene la cabeza hinchada (edema) aplicarle 5 cm3 de corticoide.

MARZO 2013

ayuda sin tener que volver a la casa. Recuento de terneros: señalar y capar cada 15 días. Todos los días anotar muertes, causa y ayudas. De lo contrario después de unos días se olvida. Servirá para identificar las principales causas y corregir el año siguiente.

PROBLEMAS POST PARICION:

Prolapso de la vagina (eversión de la vagina): se introduce y sutura. Sucede antes de parir? Prolapso de útero: por hacer mucha fuerza. Veterinario lo puede tratar pero se suelen morir. Puede tener una hemorragia interna. Se puede cortar pero hay que tener cuidado que no se corten también intestinos. Si se mete y se sutura la vulva se ata con goma de cámara para retenerla. Desgarro de vulva y vagina: por parto prolongado o ayuda excesiva. Parálisis: por estar mucho tiempo el ternero en el canal de parto se comprime el nervio y se provoca parálisis. Puede ser pasajera o permanente.

PARICION:

Donde ubicar las vaquillonas para facilitar la recorrida. Darle prioridad a la vaquillona. Mínimo 3 recorridas por día. Una a primera hora de la mañana y otra al atardecer. Al salir a recorrer llevar todo el material necesario pensando que habrá que ayudar: guantes, soguita, pervinox, lazo, etc. Estar preparado por si tengo que actuar. Anotar en la libretita cualquier novedad. La libretita se debe ver bien usada, no una cosa prolija que está en la casa. Anotar el número de la caravana. Recorrer a caballo y sin perros. No ir a hacer otra cosa. Ir a recorrer el rodeo. Ir observando, zigzageando entre los animales, sin molestarlos. No más de 500 vacas ni 150 vaquillonas por persona. Si hay que ayudar: cuanto tiempo de luz tengo, avisar, inmovilizar utilizando o un pálenque o usando un corralito hecho para esto en el potrero. Caballo manso, que sepa tirar del lazo, torno, corral sencillo. Tener teléfono u otro sistema de comunicación para pedir 23 |


EL INFORMADOR

Situación forrajera de la Región Sudoeste, mayo y junio 2013

Las estimaciones mensuales de productividad realizadas por el proyecto Índice Verde, gracias a la colaboración de todos los grupos CREA que participan del seguimiento, nos permiten tener una visión general de la zona y hacer comparaciones de productividad tanto espaciales como temporales. En este gráfico se muestra la productividad acumulada promedio para los meses de mayo y junio. Como podemos ver, en promedio para toda la zona, el bimestre viene mejor que el histórico para los tres recursos contemplados, campo natural, pasturas y verdeos de invierno. Los rangos dentro de los cuales estuvieron el 68% de los casos fueron 7931097 kg/ha para verdeos de invierno, 587-860 kg/ha para pasturas y 426537 kg/ha para campo natural. Los grupos que estuvieron mejor respecto al histórico fueron Laprida, Pringles y Benito Juárez que estuvieron en promedio para los tres recursos 24, 22 y 18 % por encima de los últimos 12 años. Los únicos lugares que tuvieron situaciones por debajo del promedio fueron Huanguelén, cuya situación general no fue buena, y los verdeos de invierno de Lamadrid, que estuvieron un 3% por debajo del promedio. El segundo gráfico muestra la dinámica de la productividad de pasturas y verdeos de invierno en el transcurso de lo que va del año, y lo contrasta con el promedio histórico. Podemos ver la caída de productividad característica de esta época. En marzo-abril habíamos visto revertirse la situación de sequía del verano y las buenas precipitaciones se han mantenido desde aquel momento. Sin embargo, debido a los retrasos en la siembra a causa de la falta de humedad a principio de año; si tomamos en cuenta el acumulado desde enero, a pesar de las condiciones favorables actuales los valores aún están un 19% por debajo del acumulado histórico hasta junio. Los grupos que se destacan son Laprida, que ya recuperó lo perdido a principio de año, y Pringles y Benito Juárez que están un 2% y un 12% por encima del histórico | 24




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.