EL INFORMADOR
ABRIL 2014
.... CREA es capáz de revolucionar nuestras empresas y más que nuestras empresas, nuestras mentalidades; CREA es capaz de proyectarse, de comunicar al mundo real anhelo de cambio y de resolver, de este modo, más de un problema nacional. Nadie discute que CREA sea un arma valiosa, ni que en el país haya muchas cosas que resolver. En cuanto a la segunda conclusión, que nos ayudara a cultivar la humildad, es que no hemos hecho rendir el máximo de frutos al sistema. Arq. Pablo Hary “Responsabilidad en el Cambio” - Junio 29 de 1966
3|
EL INFORMADOR
SUMARIO 3 FRASE
Paso Más 18 Un Gira Agrícola Pedro Luro
6 EQUIPO ZONAL 7 AGENDA ZONAL 8 Reunión de Presidentes 2 de Abril 2014 – La Madrid
20
JORNADA TECNICA DE CULTIVOS DE FINA
Trabajando en el Pan de Mañana
11 Reunión de Asesores 3 de Abril 2014- Coronel Suárez
Capacitación personal | Nora Kugler
Racionadores y 14 Mixeros, Recorredores un verdadero oficio.
forrajera de la 33 Situación Región Sudoeste Dic2013- Enero-Feb2014
|4
EL INFORMADOR
ABRIL 2014
EDITORIAL P C e
r r a Pe r L r
Cu nd
e
nt r
, rg
íc l
c m
n i-
eg l z n ec r id c po , i ro uct e n m nt C e ?
n i po a íc l es ro e no , é ico , n la i c
L
toc nd
e est Y I N.
P ns t f Rí n sa a r c po c
ns
c r z
ud
ha 4 ño , 2010, c z mo es r e m p C e es r z n V In i C l rad . P r mo 8, eg mo b j mo , n c r l po mo e s mo 10 e u ia is ut mo c la i e n u e, n mod c p n ia , no fi i p r no ro uc v , e ida is m e i e ed .
A
e e i s eda , s a i e L la ra c ed e mo u h c lo má n i eda cosa c m e i n u v lc igo L. C
e ect ha mo c l co r es p a ra e ía pos i e ect l E
,
mo n
ra n z n
l
G r
na i ra id p e j nad
i a.O v .
i p , m la
n e s l z n
la O. H n mo , nt , u ha i e c i
A íc l , l n po mos r l p , es r l l j nad A us , c no nt n i nd nt . E f m rs n est p y e id l z n O. E lo eg r l no c nt io po i vo c pas mo .
u r pod mo rg z r poc má i ios c m e l má l , u i n no s ñ c
l
t f
Tr m
Mu ha ra ia !! Roberto “Toto” Benamo
5|
EL INFORMADOR
EQUIPO ZONAL VOCAL ZONAL // ERNESTO LEIRO
TESORERO ZONAL // ARTURO BOUDOU
Coordinador Zonal // Marcelo Canosa 0358-15-5603632 mrcanosa@crea.org.ar
Coordinador Técnico // Agustín Giorno 011-15-40918703 agiorno@agro.uba.ar
Desarrollo de Recursos y comunicación. // Agustina Blanco 02926-15-475201 mblanco@crea.org.ar
CREA Benito Juárez Nicolas Gaviña
CREA Gral. Lamadrid Santiago Prado
CREA Olavarría Eduardo Alem
CREA Ventania Claudio Hansen
CREA Carhué - Huanguelén Diego Rodriguez
CREA Laprida Eduardo Raffo
CREA Pringles II Guillermo Egger
CREA Pedro Luro Roberto Benamo
CREA Nuestra Señora de Las Pampas German Cisilino
CREA San Eloy- Pineyro Mario Mendez
CREA Benito Juárez Estanislao Quiroga
CREA Gral. Lamadrid Fernando Pacín
CREA Olavarría Federico del Pino
CREA Ventania Lucia Franchino
CREA Carhué - Huanguelén César Chiappara
CREA Laprida Esteban Artica
CREA Pringles II Santiago Berhongaray
CREA Pedro Luro Roberto Macagno
CREA Nuestra Señora de Las Pampas Lucia Franchino
CREA San Eloy- Pineyro Juan Ignacio Alberdi Co-Asesor Agustin Giorno
Ex Asesor CREA Olavarría Hector Juanito Armendano
(CREA CNEL. SUÁREZ)
(CREA PRINGLES II)
PRESIDENTES
CREA Coronel Suárez Germán Frings
ASESORES
CREA Coronel Suárez Andrés Ferrazzini
RESPONSABLE EMPRESARIO GEASO Agrícola // Marcos Rebolini
REPRESENTANTES COMISIONES CREA CENTRAL
Comunicación // Ernesto Leiro
Ganadería // Santiago Marcó
Comisión Ganadería // German Cisilino
Agricultura // Hernan Martinez
Comisión Agricultura // Tucura // Pedro Erasun
REPRESENTANTES INTA
Educrea // Horacio Ducos
EEA Bordenave // Cesar Chiappara OE Rosales // Jorge Orazi
|6
EL INFORMADOR
ABRIL 2014
AGENDA ZONAL
LUNES
MARTES
LUNES
Taller Ganadero Trizonal Olavarría
Asesores Olavarría
JUEVES Presidentes Laprida
Presidentes Olavarría
VIERNES Asesores Laprida
7|
EL INFORMADOR
Reunión de Presidentes 2 de Abril 2014 – LA MADRID Principales Temas •Se aprobó el presupuesto como está presentado, y la distribución de la cuota. •Ronda de novedades. Últimas novedades de los grupos respecto a su situación. •Novedades de AACREA: Visita de Comisión Directiva de AACREA en mayo, se trataron que temas trabajar en esa visita. •Participación en la Mesa Técnica Ganadera. •Acciones Zonales de marzo y abril evaluación y como seguir. •Plan de desarrollo del SudOeste, comienzo de etapa piloto con crédito otorgado.
NOVEDADES AACREA: •Presencia de Directiva en regiones: ¿Qué temas nos interesa intercambiar con directiva? ¿Qué podemos dar como región? Necesidad de conocer la cuota antes de mayo. Cobros de acciones de AACREA. Motivo del Censo 2014. •Encuesta SEA: preguntar a los miembros si la conocen. Se sugiere remarcar la fecha de encuesta, y que vuelva a presidentes y se discuta los resultados de la encuesta. •Anuario Estadístico: se completaran con años que faltan. Censo se hará como hace 4 años pero lo harán los asesores. Quedo como algo para hablar con comisión directiva. •Presupuesto Nacional aumentaría un 37 % idea bajar a 34 % •Trabajar Nodos regionales: propuso Alejandro Blacker que se trabaje en las regiones. ¿para que los nodos regionales? Se invitará a la líder Martina Walter, para que lo cuente en presidentes. Posibilidad de Trabajar sobre imagen del sector, de las empresas grandes los enfrentamientos. Como construir redes. Con metodología e información que hacemos para beneficio de todos. •Nuevas Capacitaciones: comentó el vocal las nuevas capacitaciones propuestas por el proyecto Formación. |8
El Taller en empresa familiar en el CREA Benito Juárez no gusto a ninguno muy deficiente en uso del tiempo para publicitar lo que se hace. Participaron los miembros, las familias e inclusive los dueños de las empresa.
PRESUPUESTO REGIONAL 2014 •1- se buscará sacar más provecho del Grupo Trigo. La comisión de agricultura quedaría como responsable de trabajar con grupo trigo. •2- Informador se sugirió promover la lectura entre los miembros. Actualizar el listados de mails que tiene la región. Los presidentes se lo pasarían a Agustina. •3- Gestiones: que el almuerzo pase los socios que vengan. •4- Información lechera la estamos usando, usar la comisión. •5- es seguimiento del GEASO y su estrategia de administración de recursos quedaría bajo responsabilidad de la Comisión de agricultura. •6- Sistema de alerta de plagas y enfermedades quedaría en manos de los asesores trabajarlo en forma metódica, y con la atención de la comisión de agricultura. •7- A partir de ahora todos los gastos zonales se dividen 50 % fijo por grupo en partes iguales y el otro 50 % variable en proporción al resultado por producción de cada CREA. •8- El presupuesto se aprueba como esta presentado. •9- Se acordaron las cuotas por grupo en base a los resultados por producción.
EL INFORMADOR
ABRIL 2014
PARTICIPANTES: Ernesto Leiro (Vocal), German Frings (Coronel Suárez), Santiago Prado (La Madrid), German Cisilino (Ntra. Sra. de las Pampas), Nicolas Gaviña (Benito Juárez), Diego Rodríguez (Carhue – Huanguelén), Eduardo Alem (Olavarría), Marcelo Canosa (Coordinador SO) Sólo por la mañana el organizador de la reunión Teddy Raffo (Laprida). Ausentes: Roberto Benamo (Pedro Luro), Claudio Hansen (Ventania), Mario Mendez.
RONDA DE NOVEDADES DE LOS GRUPOS: •Pringles uno alta y otros dos invitados. Presidente preocupado por el grado de compromiso del grupo. •Olavarría: situación de empresa complicada no hace falta asistencia. Avanza bien contenida por el grupo. •Carhué Huanguelén: lo mismo que mes pasado. Gira con GEASO, muy marcado lo de maíces. Diferencias entre tempranos y tardíos y prolíficos y no prolíficos. Don Mario y alguno de nidera no se helaron a mediados de marzo, resto afectados se evaluará. •Coronel Suárez: tuvieron que cambiar algunas fechas de reunión. Alguno afectado en financiero por fracaso de la gruesa. Problemas en riego, no polinizo maíz por temperatura, aborto el polen de maíz. •Laprida reunión con Club San Jorge para que participen y se invita a otros CREA. •Nuestra Señora de Las Pampas: última reunión comparación financieros. Salió muy buena son muy productivas. •Benito Juárez: 3 posibles miembros nuevos. Uno casi adentro. Miembro con problema, al primer tacto bien. Empresa familiar mal taller. Visita ensayos maíz convocatoria corta pero muy buena la reunión. Con la participación de Agustin sobre ensayos del GEASO. Chocleada por paro de maestros se debía haber cosechado y se pasó, se cosecha duro con los chicos con otra modalidad. Se manda seco cosechado. •General La Madrid: se invitara a un posible miembro a entrar, falta la conversación donde acuerden condicio-
nes. Viaje a Mendoza para el mes que viene. Este mes a Barrow. •Ventania relacionarlo con el PNUMA uso de un campo de este CREA.
TEMAS ZONALES •JAT Fina: se comentó el valor de la entrada, 300 a socios y 380 a no socios. •Congreso Tecnológico: pedir a comisiones aportes para el temario y disertantes posibles. •Taller miembros nuevos de Presentación del Movimiento: se ve como necesaria para miembros ingresados del 2012 a la fecha. •Visita a grupos: se pide a los presidentes que estén dispuestos en algunas circunstancias para ir a visitar otros grupos de la región de manera de tener más interrelación entre grupos y no cargar la presencia de la región en el vocal. •Plan de Desarrollo del SudOeste- PNUMAesquema de Inversión para la regeneración del capital natural. Participa AACREA con la región SudOeste como gestora en el terreno. En marzo se aprobó el crédito para comenzar la etapa de Desarrollo de base y experiencia piloto. Tema técnico se divide en ensayos a cargo de Agustin coordinando área campo y laboratorio. Llegar a tiempo a esta fina. Financiero está el Lic Marcelo Salice.
9|
EL INFORMADOR
•Evaluación del plan de trabajo y de la coordinación en junio. •Taller Ganadero de Mayo: Taller ganadero se decidió avanzar y se habló de una inscripción de 200 pesos. Con otras regiones hablamos de 150 pesos. 5 de mayo en Sociedad Rural de Olavarría. •Comenzó a trabajar la Mesa Técnica ganadera, participó Juanito Armendano representando a la región. Se juntan los martes de la semana de AACREA. Pedido de ensayos ganaderos, y plan de trabajo. •Capacitación de Personal Ganadero: En 3 reuniones intercambiamos sobre Distribución de alimentos en corral y a campo, con Nora Kugler. Participaron 62 personas de 39 empresas de 9 CREA (promedio 20 por reunión). Comentarios de Presidentes: Capacitaciones vienen con entusiasmo. Gustó en CH, pensar en cómo conversar el tema después de la reunión. Dueños hablar con el personal. Armar un ida y vuelta con el empresario del área. Trabajar en lo social desde la capacitación, y armar la estrategia de post reunión. Se mandará presentación (es muy pesada veremos como enviarla)
| 10
•Taller Gestiones Marzo 2014: Se sigue agrandando la base datos (hay 723 gestiones RPP). Bajaron las patrimoniales (igualmente son 494). Total 68 personas de 44 empresas. Es de las reuniones más esperadas y fue bien evaluada. Comentarios de presidentes: insistir en patrimoniales. Tenemos muy buenos asesores. Demaría presentó muy buena información, hay margen de mejora como presentar ver evaluación.
EL INFORMADOR
Reunión Asesores 3 de Abril 2014- Coronel Suárez
ABRIL 2014
Estanislao Quiroga, Juani Alberdi, Cesar Chiappara, Santiago Berhongaray, Esteban Artica, Lucía Franchino, Hector Armendano, Andrés Ferrazzini, Agustin Giorno, Roberto Maccagno.
INTERCAMBIO NOVEDADES: Alarmas en Verdeos y Pasturas ISOCA MILITAR:
•agropiro roleado, con muy buen
resultado. generar plantas nuevas, mineralización, y lograr una estructura más cespitosa. se pasa con 2000 lts de agua, y se debería hacer en febrero, pero se hizo en agosto porque no pudo antes y dio muy buen resultado igual.
•Suarez: los verdeos sembrados
temprano con muy alto grado de afectación. Sobre fina. Se aplicó 250 cc de ciper.
•Laprida tuvo que resembrar dos
avenas (pocas has), pero cundió la alarma y se fumigó con lambda 200 cc, y en otros casos clorpi pensando en tener algo más de residualidad o control de trips. Los que sembraron más tarde metían 400 cc de clorpi con el glifo. Los últimos días bastante trips, incluso en los que tenían aplicación a la siembra. Con más de 4 hojitas la planta se usa más dimetoato, que tenés casi un mes de residualidad y más seguridad en el control por ser sistémico.
•mucho más afectado por el lado de
campos cuando hay una emergencia. quién hace de bombero cuando aparece algo urgente en el cultivo? es responsabilidad del asesor? debe acudir a la agronomía que le vende los productos? debe ser un junior? capacitando al encargado? En cada empresa se debe establecer el mejor esquema.
olavarría, y huanguelén.
•isoca de la alfalfa: en pasturas de
PASTURAS ALTA PRODUCCIÓN:
•pasturas en producción fumigan-
Laprida ayer hizo gira temática pasturas. Habíamos hecho recorrida en lo de Paulo Recavarren, que tenía festucas puras en suelos intermedios. Las vimos en el 2011, sembradas y refertilizadas todos los años con 100 de urea en agosto en una parte.
implantación ya se vió, y en alfalfas logradas muchas posturas, pero no tantas isoquitas comiendo.
do por trips.
•umbrales: donde hay presencia de militar se fumiga. se diagnostica por manchones. Trips veías daño en casi todo el lote en pastura en producción se fumiga, en pastura en implantación donde ves un poquito de síntomas ya fumigar.
•monitoreo: en pasturas con red. en soja con paño vertical.
•asociado al rol del asesor CREA
en las empresas: cómo llegar a los
•festucas: 800 kg de carne pro-
ducidos, sembradas con 16 kg de semilla, 100 kg de urea en agosto de cada año, lotes inferiores, tiene el 9% del campo con esas festucas y no quiere sembrar más porque se le escapan en primavera. pasó de ser un campo de cría ser de recríainvernada sólo a pasto. parte del salto productivo fue por la producción de pasto, y parte por el cambio de sistema.
•festuca flecha vs palenque: la
flecha aguantó también bastante bien. cuando la festuca está en 10 cm bajalo a 5 y manejala dentro de esos niveles. el secreto es de arranque comer a fondo. agropiro dice que lo mismo pero un poquito más alto. fines de agosto 100 de urea, y arrasarlo a la salida del invierno. a la flecha le sacan la hacienda el 15 de dic porque entra en dormición 11 |
EL INFORMADOR
•diferencia de GDP: encañada los sabemos la altura de nieve de octunovillitos 200 gr/día porque se pasó.
TENDENCIAS FINA: Laprida 50:50, Carhué 70%Tr-30 Cb, Pringles 60:40. Residuales: trigo sobre CL. en muchos lados se dieron 150 mm de lluvia desde el gira, y aparece la posibilidad de incluir trigo sobre girasol CL. Hacer biotest, porque nace bien pero aparece el problema en encañazón, por eso no podés jugarte sin hacer "bio-test". En el plus no tiene nada que ver con agua, son días. Pero en el CL común habría que hacer biotest, y si hay mucha gramínea nueva nacida es buen indicador.
bre tenemos cuánta agua nos va a dar "corfo" durante el verano, y con eso podemos ajustar la rotación, según el agua que Corfo nos va a proveer. De todas maneras a simple vista se ve que en 01 de septiembre están los máximos niveles de altura de nieve que hay.
•también se hizo este año el primer
ensayo de maíz, con Agustín. Se cosecha ahora por riesgo de que se lo coman los chanchos. Se compararon densidades y fechas de siembra. Se hizo una gira agrícola, con Agustín y Marcelo. Había 40 personas apróx, se recorrieron dos campos CREA y ensayos. Había menos productores, y más de INTA y Corfo, pero ayuda a instalarse en la zona.
En Mar y Sierras hacen avena entre el girasol CL y la soja, y aunque es más sensible avena que trigo no llegás a ver ningún problema. la cebada aguantó más (en Luro) que la avena. De todas maneras como son verdeos no necesariamente se va a ver el efecto. Trigo sobre spider? lotes de soja que vayan a fina. Precio de cosecha: ver club CREA
TAMBOS: muy afectados por la devaluacion, hoy el kilo de MS del silo está en $1, el balanceado también muy caro, todos los precios en suba, menos el de la leche, que además La Serenísima paga a 30 días la primer leche, y la segunda a 40. Si el año próximo no hay buena agua, vamos a tener alquileres caros, poca producción y mal precio...
RIEGO LURO:
EMPRESA:
•NSP hizo reunión de financieros. •al final el CREA Luro depende fun- Muy buena, cada miembro hizo y damentalmente del riego.
•El riego del año depende de las nevadas en mendoza.
explicó su financiero, y se generó un intercambio sobre cada uno.
•Suarez está organizando una reunión de estrategias impositivas, reco-
•Se mira todos los años la altura de pila info y lo trabaja con un contador la nieve en Valle Hermoso, cuando experto. | 12
TEMAS ZONALES: •Desde la última reunión a esta
parte se hicieron recorridas/giras agrícolas con los CREA. En planes nacionales se discutió cómo estaba haciendo cada zona, y nos comentó cómo trabaja MyS: ellos en vez de tener la gira agrícola, las visitas de Jorge o Marcelo a los grupos, o hacer mini-giras, lo que tienen son 4 talleres al año, dos de fina y dos de gruesa. Uno pre-campaña y otro durante el cultivo. Por ej gruesa uno en agosto y otro en enero-febrero. Cada una de esas actividades se hace durante una semana, en tres barrios distintos de la zona: por ej la semana de gruesa se hace una en Tres Arroyos, otra en Balcarce, y otra en Chillar. Y ahí cambian los datos, usan los del barrio. Además de eso tienen las JAT. Probemos con la de pre-campaña de gruesa. Se le ven muchas ventajas: presencia impacto en los miembros potencia de la información (sumar el esfuerzo de los asesores que deberían hacer el análisis de campaña de cada grupo, trabajando en una misma reunión) eficientizar la estructura zonal MESA TÉCNICA GANADERA: se armó el plan de trabajo, divivido en varios títulos: •uno es empresa, se va a trabajar en la planilla común del movimiento. •revisión de los indicadores ganaderos •taller de estrategias ganaderas. Ya estaba organizado la mesa sólo va a colaborar y evaluar •Observatorio ganadero: generar indicadores que podamos generar rápidamente para correr en las zonas y que el observatorio esté más o menos on line con la vida. y mejorarlo a los miembros que por ahora no están llegando. •SEA: la mesa se va a dedicar a revisar y recibir propuestas sobre las preguntas •proyecto efluentes feedlot. están
EL INFORMADOR
trabajando AACREA, FAUBA, Cs Vet UBA, otros. •sigue habiendo zonas sin IVN, porque no hay interés o porque no tienen calibradas las zonas. •comunicación: hay que colaborar en la elaboración del manual de recorredor de corrales (iniciativa de Pordomingo). •Colaboración en la revisión del Manual de Cría (revisar el índice y los escritores, no más que eso). •Relevar necesidad de publicaciones futuras: estaría faltando información sobre..... que hace mucho que no se reedita. •Personal: la comisión de ganadería definieron como un tema a trabajar, se va a hacer una encuesta nacional (sobre la base de lo que hizo SO y los lecheros) y se va a hacer algo más, está hablando con Fernando. Todos estos proyectos lo que no tiene es quién los lleve adelante, después plata puede aparecer, el problema es que no hay gente. Hay dos cosas en las que nosotros podemos trabajar: una es un líder que agarre el tema, lo organice, y coordine, no que lo lleve a cabo. Por otro lado hay un proyecto con IRAM que está interesado en escribir el manual de Buenas Prácticas Ganaderas. Lo tiene que escribir alguien que sepa de ganadería. La pregunta para ustedes es si quieren armarlo desde acá. Flores chicas tiene
ya hecho, averiguar un poco?. Tiene que ser algo que sea representativo a nivel nacional (que incluya a Sgo del Estero, Chaco, Corrientes, y Luro también) y lo que tenemos que lograr es que estemos nosotros bien representados. Una opción es que lo tome por ejemplo C. Feldcamps desde su doble rol de coordinador de ganadería de AACREA y profesor de la facultad de bovinos de carne, y nosotros estar bien presentes, tomando chicos de doctorado o maestría en bovinos de carne. Tiene que haber un técnico CREA o una comisión siguiéndolo de cerca. •Para la próxima reunión necesitaría info de planes de trabajo y ensayos de las zonas, de la comisión de ganadería. Taller ganadero: se basa en un modelo. Se plantean sobre ese modelo algunos escenarios. Sobre esos planteos preguntan qué decisión tomarías, y simulan los resultados según esa decisión que tomarías. Taller de gestiones: •evaluación. útil. •puntos destacado: la participación de asesor •puntos de mejora: patrimoniales. Demaria con cierta dificultad al inicio,
ABRIL 2014
pero la charla fue buena, el contenido era muy bueno y el tipo indicado para la charla. •es necesario hacer trabajo en grupos: mitad y mitad. Como mesa algunos opinan hay distintas opiniones pero si hay un muy buen tema que se plantea para taller adelante, pero no al revés "tiene que haber taller, qué hacemos? Vamos a hacer un buen ejercicio con el T.E.G.. •Se hizo la capacitación de personal. Alta conformidad. El personal se va motivado, pero qué tan importante es para el resultado de la empresa? Ver cuánto se trabajó cada tema después de la reunión, recopilar ese dato en la recorrida, tratar de seguir los temas. La continuidad de todo este tipo de acciones.... muchas veces cuesta la continuidad. Hacer hincapié en que se mande gente a capacitar porque interesa a la empresa y hacer seguimiento posterior con temas que están dentro de los planes de trabajo de los grupos. Ojo con generar frustación en el personal por no dar continuidad a los temas en la empresa. •Indice Verde: pedido formal de quienes siguen y quienes no. •Direcciones de mails de los grupos. pedido de coordinación. •anuario estadístico. es para continuar una serie de datos.
PLAN DE TRABAJO ASESORES: Se acordaron los temas de interés para la mesa. Lo que hace al Manejo de pasturas ya se venía trabajando, y se continuará en las reuniones de junio, y en la de diciembre con una visita al campo de Paulo Recavarren. Se priorizó “analizar lo que hacemos y discutirlo”, por eso el tema de la reunión de agosto será un análisis de los ensayos del GEASO y las conclusiones que surgen. La reunión de mayo es el Taller de Estrategias Ganaderas y el de Julio el taller de Actualización Empresaria, ambos con AACREA, y con las Regiones mar y Sierras y Sudeste.
Un tema técnico que preocupa a la mesa es Ambientación, tema que se encargará Agustín Giorno que conoce las herramientas disponibles quien lo tratará en la reunión de septiembre. Para Noviembre con el objetivo de analizar un caso CREA, aportar al CREA Pedro Luro, ver la estructura de personal de una empresa, y fortalecer la camaradería es que se irá dos días a Pedro Luro. En febrero siempre con idea de profundizar el análisis empresario, se lo hará sobre un caso el trabajar con herramientas para evaluar la empresa.
13 |
EL INFORMADOR
Capacitación personal | Nora Kugler
Mixeros, Racionadores y Recorredores un verdadero oficio. Los días 20 y 21 de marzo, Nora Kugler brindó una capacitación de personal sobre ganadería y distribución de alimentos en corral y a campo. De la misma participaron 62 personas de 39 empresas de 9 grupos CREA del SudOeste. Les dejamos algunas notas tomadas por el Ing. César Chiappara, Asesor del CREA Carhué Huanguelén
COMO FUNCIONA UN ANIMAL RUMEN: dentro hay microorganismos que digieren el alimento. Hay bacterias específicas para forrajes y para concentrados. Estas utilizan la energía y proteína del alimento mediante un proceso de fermentación. Las bacterias. Producen ácidos grasos (AG) que son fuente de energía. Las paredes del rumen son pliegues con papilas donde se absorben los AG. Las fibras largas permiten y estimulan la rumia. Cuando el animal come forraje produce hasta 150 lt de saliva que amortigua la acides del rumen. Cuando se consume mucho grano de golpe, fermenta muy rápido y se produce ácido láctico que daña las papilas (acidosis). Se producen llagas y pierde la capacidad de absorber los AG. En casos extremos produce la muerte del animal. Para prevenir acidosis hay que dar fibra En dietas secas, los granos y concentrados no generan producción de saliva. Por eso deben formularse con grano en-
| 14
tero para que rumie y produzca saliva. Una opción si no se puede poner la fibra en la ración es dar acceso a rollo por horas 2-3 horas/día. Dar el rollo entre las 2 comidas del día. Se pueden separar con un eléctrico en el fondo del corral. Las sales con monencina ayudan a regular el consumo y mejoran la digestión, pero se debe mezclar bien la dieta, porque las sobredosis son tóxicas. Cuando se pasa de una dieta de pasto a otra con alta proporción de granos (o viceversa) el rumen necesita cambiar su población de bacterias. Se tarda 15-20 días para estabilizar la flora ruminal. Para ello debe realizarse un acostumbramiento gradual. Es muy importante que siempre tengan disponible agua limpia y fresca. Lavar las bebidas, sobre todo en verano. Un novillo toma 60-70 lt/día en verano y 30 en invierno.
EL INFORMADOR
PARA EVITAR ACIDOSIS 1)Suministrar fibra 2) Dar maíz entero 3) Incluir monensina 4) Acostumbramiento gradual a la dieta 5) Agua limpia y fresca 6) Buen mezclado de la dieta 7) Respetar horarios de comida y no dejar más de media hora sin comida. No dejar de comer con lluvia. Repartirlo en más veces
OMASO o LIBRO: en él se absorbe agua y ácidos grasos. ABOMASO Y CUAJO: Sigue absorción y se digieren las bacterias del rumen (proteína) INTESTINO DELGADO: Salvo los AG, el resto de los nutrientes se absorben en el intestino delgado. INTESTINO GRUESO: se absorbe agua.
CORRALES Objetivo: máxima producción de carne por kg de alimento ofrecido.
ABRIL 2014
asegurarse que todos puedan comer simultáneamente. También debe asegurarse una entrega homogénea en cantidad en todas las comidas. Para ello aconseja hacer una correcta Lectura de comederos
miar. Hacer lomas si hace falta. No colocar los comederos demasiado altos. Comederos anchos para evitar desperdicio con el mixer. También buen trato. Bebidas: mejor al medio del corral o cerca de la comida.
LECTURA COMEDERO: Falta comida: comedero “limpio”. Si cuando va el mixer están “todos esperando”, es porque falta. Subo de a 5%. Justo: pequeño resto de comida. Mantengo. Sobra: Sobrante no muy grande: Espero y observo. Sobra entre el 25 y el 50%: Bajo de a medio kg o 1 kg por cabeza Sobra más del 50%: Disturbios en el consumo: Avisar al nutricionista No han tocado la comida: Avisar al nutricionista
Una forma más de evaluar cómo están comiendo los animales es realizando la lectura de la bosta. Hacerla al menos una vez por semana. La clasifica en SECA, NORMAL, CHIRLA y ACIDOSIS.
HORARIO CORRECTO: deben comer a la misma hora todos los días. Cada animal come siempre en el mismo lugar del comedero. Para que no haya variaciones en los horarios es fundamental hacer un buen mantenimiento de tractor y mixer. CORRAL CORRECTO: Deben tener un lugar seco y limpio para echarse a ru-
REGISTROS: Tomar registros correctos. ¿Cuánto comen?: Anotar lo que se da cada día a cada corral de modo de saber la cantidad que realmente están comiendo. ¿Cuánto ganan?: Pesar aunque sea una muestra para poder hacer el seguimiento de ganancia de peso. Pesar a los 15 días de entrar, con dieta estabilizada. Pesar antes de la 1ra comida del día. Esta es la única forma posible de conocer la eficiencia del corral: kg engordados por kg de alimento ofrecido.
Las CINCO “C” de los CORRALES FORMULACION CORRECTA: Sociedad entre nutricionista y encargado de feedlot. Ojo cuando se cambia el origen del insumo FORMA CORRECTA: Hacer un buen mezclado asegurando homogeneidad en la mezcla y que no queden resto de sales (monencina!, urea!) en el fondo del comedero. El agregado de agua a la ración adhiere los suplementos, evitando que se separen los núcleos y mejora palatabilidad. Ayuda también a que no se vuele Utilizar siempre la misma cantidad de agua. CANTIDAD CORRECTA: para eso se debe asegurar el espacio necesario: 25-30 cms por cabeza, siempre que sea a voluntad, pues los animales se turnan. Si la dieta es con restricción 15 |
EL INFORMADOR
SUPLEMENTACION A CAMPO Objetivos variados: engorde, mantenimiento, etc
Importante:
Sin acidosis: acostumbramiento: empezar con 0.5 kg/cab/día y subir cada 2 días 0.5 Tropas parejas en tamaño. Frente como para que entren todos. Siempre a la misma hora. Los animales que al 5to-7mo día no comen retirarlos. Sin desperdicios. Siempre es preferible dar en comederos. Sacar los animales mientras se da la comida y luego abriles. Silo de chapa de autoconsumo: Terneros al pie: 10 cm de frente Destete 9 cm Novillos 13 cm Vaca 15 cm
•No mezclar ingredientes gruesos con finos, se desmezclan (ej. Maíz entero más un Suplemento). •Lotes de animales de peso parejo. •Realizar el acostumbramiento de a poco, sobre el alambre (permitido). O comenzar luego de varios días de buen acceso a forraje, o darles rollo a voluntad. •Siempre deben tener alimento. •Agua limpia siempre a disposición.
| 16
•Colocarlos cerca del agua. •¡MIRAR TODOS LOS DIAS LAS BOSTAS!! Tomar medidas si hay problemas.
Silo de forraje de autoconsumo
La prioridad es evitar desperdicios. Es fácil perder un 20% que equivales a 11.000 pesos/bolsa! Dar una boca cada 60 terneros. 4050 vacas por frente.
EL INFORMADOR
ABRIL 2014
Modelo de Planilla control de carga y descarga del Mixer y Control de pastoreo y suplementación.
ANOTACIONES * Cuando se Carga cada MIXER anotar la hora de inicio. * Carga de alimentos: anotar lo que se Carga realmente de cada ingrediente. * Lectura de comedero:marcar con una cruz como está antes de empezar a dar de comer. SOBRA: quedó comida del día anterior BIEN: algo lamido, con pequeño sobrante, o con muy poca comida en algún sector FALTA: sin comida, lamido, o con restos de minerales y polvillo (anotar en observaciones si esto último ocurre) * Anotar lo que se descarga de ración en cada corral * Registrar la cantidad de animales por corral, aunque esto se repita Si la balanza dispone de salida para bajar la información con un pen drive, se utiliza esa información.
17 |
EL INFORMADOR
Un Paso Más Gira Agrícola Pedro Luro El CREA PEDRO LURO, comenzó a trabajar en mayo de 2010. Desde ese día hasta al presente, el grupo viene trabajando en forma ordenada y comprometida. Permanentemente están pensando y dando un paso más en mejorar su trabajo en equipo. En este momento son 10 empresas, con producciones de leche, carne y agricultura. Todas realizan riego por gravedad en sus cultivos, irrigando pasturas, girasol semilla y maíz para grano y silo. El riego es fundamental en estas empresas debido al importante déficit hídrico de la región. Lotes comerciales de San Pedro Se recorrieron dos lotes. El primero, de 40 ha, sobre girasol semilla, en siembra directa, sembrado el 10 de noviembre con DK 670, con 78.650 semillas/ha, fertilizado a la siembra, con 100 kg/ha de fosfato diamóncio y 330 kg/ha de urea en diciembre, contó con 4 riegos, desde el 9 de diciembre hasta el 17 de febrero. El segundo lote de 16 ha, sobre cebolla, en convencional, sembrado el 5 de diciembre con ADV 8319, la misma densidad y fertilización que el lote anterior contó con 3 riegos desde el 8 de enero al 12 de marzo. Este año, y después de ver las distintas acciones en la zona en cuanto a giras Agrícolas (Colina, Pringles y Caruhe), notamos la posibilidad y necesidad de hacer la primera gira agrícola del CREA PEDRO LURO en la zona de riego del Valle Inferior del Río Colorado. En la reunión CREA de febrero se planteó la posibilidad de realizar esta acción, el grupo consensuo realizarla. Después, de recabar información de otras experiencias en la zona y el país, de CREA y de otras instituciones, finalmente se decidió realizarla, el martes 18 de marzo. | 18
El temario de la gira fue concretamente, ver el cultivo de maíz bajo riego. Con el apoyo de la zona, se trabajó en la organización, a cargo del CREA PEDRO LURO. Durante la gira se visitaron dos empresas del CREA, San Pedro y San Andrés, ubicadas entre Pedro Luro e Hilario Ascasubi, al norte del Rio Colorado. Allí analizamos lotes comerciales de maíz con distintos híbridos, fechas de siembra y riegos y un ensayo de maíz, realizado por el GEASO, evaluando dos híbridos, dos fechas de siembra, tres densidades y tres modelos de nitrógeno.
Ensayo de maíz San Andrés La idea general del ensayo es evaluar diferentes estrategias para la producción de maíz bajo riego en un escenario de baja disponibilidad de agua para riego. Para ello, y en sintonía con los ensayos de secano de la zona, se propusieron 4 densidades (desde 4,7 hasta 10 semillas/m2) con dos híbridos contrastantes, uno prolífico y corto (Dk 670) y otro no prolífico y largo (Dk 747). Para cada situación (densidad x híbrido) se realizaron 2 fechas de siembra (24 de octubre y 20 de noviembre). Finalmente, en la densidad más utilizada en el campo
EL INFORMADOR
(9 semillas/m2) se evaluaron en ambos híbridos 5 niveles de fertilización nitrogenada (170, 200, 230, 260 y 290 KgN Total –Suelo+Fertilizante). De esta manera pudimos observar 26 situaciones de cultivo diferentes. Poniendo énfasis en la economía del agua y el nitrógeno, tuvimos una discusión muy fructífera alrededor de las densidades moderadas y bajas así como sobre el desempeño de la fecha tardía, que se mostraba competitivo habiendo recibido tan solo un riego. Finalmente pusimos en práctica un protocolo de estimación de rendimientos con el doble objetivo de a) entrenar a los técnicos en la metodología y b) hacer una estimación del desempeño de dos tratamientos contrastantes.
ABRIL 2014
Lotes comerciales de San Andrés
Balance de la Gira
Se recorrieron dos lotes. El primero de 8 ha, antecesor cebolla, en convencional, sembrado el 22 de octubre con DK 6610 con 95.000 pl/ha, fertilizado a la siembra con 112 kg/ ha de PMA y 200 kg/ha de urea en noviembre. Este lote tuvo solamente dos riegos en noviembre y enero. Se observo una gran restricción comparado con el resto de los lotes con más riego. El segundo lote de 7,5 ha también en convencional, sobre girasol, sembrado el 18 de octubre con 94.100 pl/ha, igual fertilización a la siembra y 266 kg/ha de urea, con 3 riegos entre el 10 de diciembre y el 7 de febrero. Se observó una diferencia muy grande en el rinde estimado, aproximadamente 4.000 kg/ha más que el primer lote.
Contamos con la presencia de 40 personas, productores locales, miembros CREAs, y técnicos de INTA, APROVIS y CORFO. Luego de la recorrida a campo, se realizó una exposición y discusión, coordinada por Agustín Giorno, de las estrategias de producción de maíz bajo condiciones limitantes. La jornada se cerró, con un almuerzo a cargo del CREA. La evaluación de la actividad fue positiva, se trabajó en un tema técnico muy importante para los miembros CREA, participaron instituciones de la zona lo cual permite ampliar y reforzar la red de trabajo, y transmitir de alguna forma la metodología CREA. También el saber que el CREA, puede realizar nuevas actividades, con consenso y compromiso de todos los miembros.
19 |
EL INFORMADOR
JORNADA TECNICA DE CULTIVOS DE FINA
Trabajando en el de Mañana El viernes 4 de abril en la Sociedad Rural de Coronel Suárez se llevó a cabo la Jornada de Actualización Técnica de Cultivos de Fina “Pan para Mañana”. Como todos los años, la Región SudOeste invita a productores y empresarios de la zona a participar de las JATs para compartir conocimiento y estar al tanto de las últimas novedades en temas tecnológicos y productivos de relevancia para el sector. En esta oportunidad el Ing. Agustin Giorno Coordinador Técnico del SudOeste presentó un análisis de campaña de fina de 2013 de los grupos CREA del SudOeste, y el Ing. Ramon Gigón de INTA abordó el manejo de malezas en este tipo de cultivos. Hubo momento para el análisis de las estrategias y el riesgo para el trigo a cargo del Ing. Gabriel Tinghitella de AACREA. En horas de la tarde, lomitos y panqueques mediante, el Dr. Jorge González Montaner presentó
| 20
EL INFORMADOR
ABRIL 2014
l Pan
otra mirada sobre la fina en el SudOeste y el Lic. Sebastian Salvaro habló de la situación de los mercados agrícolas. Más de 190 personas estuvieron presentes, a pesar de la copiosa lluvia de ese día y esa semana. El 39% de los asistentes fueron Miembros CREA, y el 61% restante extra CREA, técnicos e invitados. También participaron un número importante de empresas que se sumaron a la iniciativa de ahorrar papel y buscaron alternativas al sponsoreo de la JAT.
Además de la evaluación general de la jornada, también se destacan la puntualidad, organización y el catering. Una nueva JAT, con resultados más que positivos, y como siempre con los miembros CREA trabajando. Nuevamente la organización estuvo a cargo del grupo Carhué – Huanguelén, junto a su asesor el Ing. Cesar Chiappara. El agradecimiento para cada uno de ellos.
De la evaluación que completaron los asistentes, sabemos que los temas relevantes para el público que respondió, fueron las malezas en la zona y el análisis de campaña de fina de los grupos CREA. En este punto es importante remarcar el aporte que los grupos de la zona realizan con la información productiva que proveen a técnicos y asesores para poder trabajar en el análisis de resultados.
21 |
EL INFORMADOR
Lo que nos dejó la campaña 2013, repensando modelos. DE DÓNDE VENIMOS
Después de una secuencia de campañas negativas para el negocio del trigo, donde la incertidumbre de precios provocó un retroceso en el área destinada a fina y un reemplazo del cultivo de trigo por cebada en gran parte del área agrícola nacional, el 2013 se presentó un poco más alentador. Si bien no existieron pisos de precio para la planificación, veníamos de lograr ventas a valores record, retomando el ánimo para sembrar trigo, algo que siempre hicimos y que, evidentemente, nos gusta hacer. Tal es así que las proporciones de cultivos de invierno volvieron a ser mayoritariamente representadas por trigo (65%), relegando al cultivo de cebada al segundo lugar con sólo un 25% del área. Recordemos que veníamos de una campaña 2012 con más cebada que trigo en los campos (Figura 1). Pero la verdadera singularidad de la campaña 2013 fue, sin lugar a dudas, el haber batido los records de rendimiento histórico de la Zona Sudoeste. De los 8 grupos CREA analizados, 4 alcanzaron su máximo histórico (Bto. Juárez, Pringles II, Laprida y Olavarría), y los restantes grupos obtuvieron rendimientos muy superiores al promedio histórico. De alguna manera este desempeño record nos dejó pensando: planificamos una campaña promedio y obtuvimos rendimientos record. El clima es una variable fundamental, logrando que los cultivos sean más eficientes en todo sentido. Tanto las lluvias oportunas, las temperaturas frescas de primavera como los altos niveles de radiación registrados explican una eficaz conversión de insumos en productos; sin embargo ponen bajo la lupa algunas relaciones que dábamos por sabidas y que, en estos escenarios favorables, parecieran no ser tan consistentes. Un ejemplo de ello es el nivel de disponibilidad de nitrógeno necesario para alcanzar altos rendimientos.
220 plantas/m2), mientras que en cebada no vimos lo mismo, validando las estrategias de 240 a 260 plantas/ m2 (Figura 2).
LOS MODELOS DE FINA EN CRISIS
Avanzando en el análisis, encontramos también que los mejores rendimientos, tanto en trigo como en cebada, se alcanzaron con modelos de fertilización nitrogenada moderados, entre 100 y 110 KgN Total (N suelo 0-60 cm + N fertilizante), y donde a partir de los 120 KgN Total los rendimientos máximos obtenidos no fueron tan satisfactorios (Figura 3).
Cuando analizamos la información provista por los miembros CREA encontramos algunas relaciones que van a contramano de nuestros modelos históricos de producción. Sintetizando toda la información disponible nos dimos cuenta que los mejores desempeños en el cultivo de trigo se obtuvieron con densidades medias (entre 200 y | 22
Figura 1: evolución de la composición de la superficie sembrada con cultivos de invierno en la zona sudoeste CREA entre 2007 y 2013.
Figura 2: Rendimientos máximos reportados para Cebada, Trigo y Candeal en 2013 según la densidad de plantas lograda
EL INFORMADOR
ABRIL 2014
Figura 3: Rendimientos máximos reportados para Cebada, Trigo y Candeal en 2013 según la disponibilidad total de nitrógeno (Modelo N)
Una batería de ensayos realizados por el CREA Pringles II, en donde se pusieron a prueba modelos defensivos (bajas densidades y distanciamientos) en un amplio gradiente de situaciones (Bordenave, Cnel. Pringles, Cnel. Suárez, Gral. La Madrid y Tandil), nos permitió comprender como sólo en un ambiente de alto potencial (Tandil) y con un cultivo de suma sensibilidad al número de plantas (Trigo Candeal) las estrategias ofensivas (300 plantas/m2 y 19 cm entre surcos) presentaron el mejor comportamiento. Lo más interesante es que, incluso con rendimientos de 50 qq/ha, las bajas densidades (menos de 200 plantas/ m2) permitieron obtener los máximos rendimientos.
UN APORTE DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN
Luego de analizar el desempeño superlativo de lotes y ensayos bajo sistemas de manejo defensivos, nos formulamos algunas preguntas: ¿Con qué frecuencia se puede repetir el fenómeno de máximos rendimientos con planteos defensivos? ¿Qué probabilidades existen de resignar rendimiento al aplicar estos modelos de producción? Y para contestarlas Gabriel Tinghitella (Líder Proyecto Triguero de AACREA) utilizó como herramienta fundamental los modelos de simulación agronómica. El primer factor a considerar es el ambiente de producción, las expectativas de rendimiento y de respuesta a la fertilización nitrogenada varían entre localidades (condiciones climáticas preponderantes) y suelos (capacidad de almacenamiento de agua). Tomando como ejemplo el núcleo de producción Cnel. Suárez (uno de los menos limitados de la zona) y considerando un modelo de 100 KgN Total vs un modelo de 130 KgN, encontramos que en suelos con tosca no se resigna rendimiento al plantear el más austero de los modelos, sólo en condiciones ambientales excepcionales (el 20% de los mejores años) podríamos resignar unos 150 Kg de trigo/ha. En otras palabras, en los mejores años climáticos y en suelos con tosca no es rentable pasar de un modelo de 100 KgN a uno de 130 KgN. Si en cambio tomáramos un suelo sin limitaciones, para el promedio de las situaciones climáticas, el incremento de los rendimientos debido a aumentar en 30 Kg la disponibilidad de nitrógeno puede generar incrementos de rendimiento de 200 Kg/ha, rozando la
línea de la rentabilidad. Sólo en situaciones climáticas excepcionales (20% de los casos) las respuestas a los mismos 30 KgN alcanzarían unos 450 Kg/ha, haciendo rentable el salto hacia un modelo ofensivo. Para sintetizar estas ideas, y gracias a las preguntas formuladas por el público asistente a la JAT, llegamos a una consideración final: en situaciones promedio zonales no existe un riesgo cierto de resignar rendimiento por trabajar modelos de fertilización moderados (100 KgN Total), sólo en ambientes profundos y para los años climáticamente muy favorables se justifican económicamente los modelos más ofensivos (130 KgN Total). Al no tener manera de predecir la evolución climática de la campaña, el riesgo de perder rendimiento y resignar rentabilidad por niveles de nitrógeno limitante es bajo (20 a 30% en suelos profundos).
PARA TERMINAR
Sobre modelos de producción de trigo no está nada dicho. Sin embargo, gracias al gran volumen de información con que contamos en cada análisis, podemos empezar a definir estrategias productivas de bajo riesgo validadas tanto en los campos de los miembros CREA del sudoeste como en el análisis mediante modelos de simulación agronómica. Estos aportes permiten fortalecer nuestra toma de decisiones para avanzar en los sistemas de producción zonales. Ing. Agustin Giorno. Coordinador Técnico CREA SudOeste. agiorno@agro.uba.ar 23 |
EL INFORMADOR
Malezas difíciles en cereales de invierno. Apuntes de la charla del Ing. Ramón Gigon en la JAT de fina 2014. *Preguntas durante la charla, se anotan en cursiva. La comunidad completa de especies de malezas ha ido evolucionando, no es que los productos dejaron de funcionar sino que las especies evolucionaron hacia más tolerancia y más resistencia. Algunas especies dentro de esta comunidad es más fácil que adquieran resistencia por su variabilidad genética sobre todo, mutan más rápido y por eso adquieren más resistencia. Otras que son duras, y siempre fueron duras. Tres pasos fundamentales para un plan de manejo de malezas sustentables: 1-Reconocimiento de la maleza 2-Conocer la biología. Sobre todo los patrones de emergencia anual, para poder decidir si el herbicida que usemos es residual o no hace falta porque ya tenemos toda
| 24
la emergencia. 3-Después ahí recién ir a un manejo de control de esas especies. La idea es no tirar un herbicida y ver qué pasa, primero conocer que malezas tenemos, cómo se mueven dentro de esos lotes, y después buscar una solución. Algunos datos de relevamiento que estamos haciendo hace algunos años sobre los cultivos. Barrow (Bw). Las más importantes son los vectores, y los cuatro puntitos son los antecesores (20 lotes de gira convencional, 20 con gira CL, y 20 de soja 1ra, o 2da. Coniza en general sobre soja de primera. En general los trigos con gira CL de antecesor tienen menos coniza, los que vienen de gira en convencional tienen mucha hoja ancha. Los que vienen CL tienen algún nabo, que en general son casos de resistencia.
EL INFORMADOR
Sobre soja: mucha soja sobre soja (50%) y de eso un 90 pico % en directo. Entre la soja sobre soja y la directa se ve mucha rama negra. La mayoría sumatrensis (la más alta). Pero la jornada es de trigo. Y viene bien porque el trigo ayuda a que no haya rama negra. Pero está dentro del cultivo, pero nos trae problemas allá en el cultivo de verano, viene del barbecho, pero elonga allá en primavera verano. Ranking de malezas más importante del RIAN (que monitorea los cultivos con INTA). Sanguinaria, tenemos que trabajar en sanguinaria, avena fatua y raigrás. Y son las más caras de control, y los que están apareciendo casos de resistencia, sobre todo lolium.
ABRIL 2014
Sanguinaria. Poligonum. Mucho en Suarez y Pringles. Se ven colchones. Solamente un ensayo les voy a mostrar, para hacer hincapié en el momento de aplicación: tenemos una paleta de herbicidas bastante amplia, la mayoría de sulfonilureas. Estaba todo en dos hojitas, una alfombrita. Anduvieron todos muy bien. Ahora si aplicamos a fin de macollaje los mismos productos, la sanguinaria estaba ramificada, y si sumas un poquito de estrés más dura todavía de matar. Y después semilla, y la semilla dura 20 años así que controlar y terminar el cultivo limpio, aplicando temprano. Herbicida para control de gramíneas en post-emergencia. Los herbicidas actúan en un sitio determinado. Graminicidas:
25 |
EL INFORMADOR
Todos actúan en el mismo sitio, inhibiendo la ALS o la ACCase. Entonces donde arrancamos con la resistencia a uno de estos, estamos en el horno. Tenemos resistencia a todo, no hay un patrón, y el lolium que hay mucha variabilidad tenes algunos resistentes a uno, a otro, o a los dos. Avena fatua (semilla negra peluda) en general cuando se cosecha el trigo se habla que el 80% ya cayó. En cebada la cosechadora levanta más fatua y eso puede bajarnos algún punto el precio por contaminación.
Avena arranca a nacer en marzo (tiene requerimiento de frío para romper dormición, un frío casi helada, y después 18º para nacer). Pero todos los años se comporta distinto. Estamos desarrollando modelos de predicción según hidro-grados, para ver qué nivel de emergencia tendríamos en función de los hidrogrados ocurridos (se calculan con modelos de computadora, que combinan la lluvia y la temperatura). La idea es que con tantos hidrogrados se fumigue. Pero por ahora no llegamos a una regla de decisión, porque a veces cae una helada, y a la semana Igual en este momento la semilla que más viene en trigo seguro que tenes un pico de emergencia. En agosto es el es avena, este año especialmente porque hubo nacimien- mes que más nace, pero nace de febrero a noviembre, y tos muy tarde, incluso en noviembre en algún trigo que no cada año va a ser distinto, no queda otra que recorrer el cerró bien el surco. lote, y ver en qué estado está. Ensayos de varios años de Bordenave. Momento de apli- Efecto de graminicida en control de avena fatua, tres locación en avena: ganas mucho aplicando más tempra- tes de Bordenave sin historia de graminicida, el resto con no, pero fue un año en particular, con emergencia muy historia de graminicida. temprano. En lotes en directa siempre emerge antes, al disquear y enterrar la semilla se demora más. Y en raigrás más aún en directa nace antes.
EFICIENCIA DE GRAMICINAS EN EL CONTROL DE AVENA FATUA EN TRIGO EN DIVERSOS SITIOS Donde hay más historia de graminicida empieza a caer mientras que en Bordenave donde no había historia sigue funcionando. El diclofop es el que más resistencia desarrollo. Los chilenos tuvieron resistencia primero a graminicida y después a glifo, nosotros al revés. Pasaron 20 años sin usar diclofop y ahora volvieron y otra vez anda. Avena fatua vemos menos problema que raigrás pero ya está la resistencia a Fops, tenemos dos grupos, pero tenemos que rotar productos, y usar distintos métodos de acción. Mezclar. Cada vez más caro sale. Por ejemplo sumisoya. Doble dosis (ensayo) puede dar fitotoxicidad, los resultados planteados son en maceta. Lolium spp. Aparentemente es cruza del perenne y el multiflorum. Morfológicamente muy perenne pero se comporta como anual, con algunas características de perenne (semilla, vaina) pero no pasa de un año al otro.
| 26
Los patrones de emergencia en general son más adelantados que la fatua. Muchos años nace en el barbecho pero después no nace en el cultivo. Es importante matarlo bien, sobre todo al resistente. Pero el año pasado por ejemplo hubo un pico muy importante de emergencia, nació en otoño y también en primavera. Y sin remoción también nace antes que con remoción.
EL INFORMADOR
ABRIL 2014
Ensayo en red, con distinta historia de herbicidas RED LOLMU 2008 LOTES CON DIFERENTE HISTORIA DE HERBICIDAS
Lote 1: sin historia de herbicida. Lote 2, en perdido, Dorrego, donde está el nicho de la resistencia. Lote 3, en Aparicio, también con historia de herbicidas. Y también se cae el diclofop, ahora en san Cayetano, tres arroyos, hay muchísimo, y creemos que la cosechadora ayudó muchísimo a desparramarlo, aunque tampoco quiere decir que el lolium también evolucione en resistencia.
Otro ensayo:
Cletodin no se puede usar en post-emergencia pero anda muy bien. Cleto + sumisoya también agrega más. Haloxifop es un fop como dijimos, está andando. El cerillo es paraquat, toca pero rebrota. Y después son matas que se activan yemas y tiene más resistencia. Doble golpe (sulfo y después desecante) que también anda muy bien. También se usa para rama negra.
27 |
EL INFORMADOR
Ensayo de lolium en barbecho largo a soja. En San Mayol, la idea era evaluar residuales. Como va controlando a lo largo del barbecho.
En septiembre nació mucho raigrás, y dio la oportunidad de evaluar la residualidad de los barbechos. Trifluralin (herb de los años 70) anduvo bien, la atrazina anduvo también muy bien, y la soja no tuvo problema, pero con una aplicación de junio – julio. Girasol es otro cantar. Todavía no me animo. Hemos hecho bastantes ensayos. Atrazina para barbechos de soja no está registrado, si pasa algo no tenes a quién protestarle. En la zona núcleo lo usan hasta 20 días antes de la siembra, pero el girasol es mucho más sensible a sulfonilureas por ejemplo, y hay diferencias con la sensibilidad a atrazina también. No está claro aún. Hay más riesgo con girasol que soja. Por ahí podes aplicar 1 kg, en vez de 1,5 kg, y en mayo, y reza.
| 28
GM: tuvimos casos en Tres Arroyos, con aplicaciones de 30 – 40 días antes de la siembra tuvimos girasoles petisos. Pero rama negra anda muy bien también. Percutor pensado para menos residualidad, un mes antes de la siembra. También anduvo clorimurón en lolium. El heat que en dosis alta también actúa como residual (100 es triple dosis), pero no anduvo bien en este ensayo y con triple dosis sale bastante más caro, pero en rama negra podría andar. Ahora combinando el control temprano con el post-emergente, e ir rotando con los sitios de acción. El perdido. Aplicación preemergencia y doble golpe 12 días después. Y lo mismo pero aplicando un axial en post-emergencia.
EL INFORMADOR
Eso de matar con un paracuat para que seque y sembrar limpio se usa, pero esa mata rebrota y más dura después. Graminicidas en general temprano anduvieron mejor (en matas bien macolladas, grandes). En cebada axial y hussar plus, pero las matas grandes, sobre todo al hussar se les complicaba un poco. Este año hacen un mapeo de resistencia con semilla que le acercaron de distintos lugares. Resistencias complicadas. Cletodin viene funcionando, nos viene salvando. Cada biotipo tiene una historia diferente y una resistencia diferente. Y hay resistencia múltiple también a los distintos sitios de acción. Sumisoya pre junto con el glifo, y termina con el 60 – 70% de control, no vi todavía un ensayo donde con sumisoya solamente termines con el cultivo limpio, salvo que tengas nada más que nacimientos tempranos, así que la idea del sumisoya es meter otro modo de acción, para evitar la resistencia. Sumisoya en pre-emergencia le pegó un poco a la cebada, esperar por lo menos 15 días para sembrar, sobre todo en cebada, en trigo no es tan grave. El hussar plus con frío, a una planta que ya venía tratando de detoxificar la sumisoya fue peor, y tuvo efecto de fito.
ABRIL 2014
La dosis baja no sería recomendable tanto para cebadilla como para el resto, usen SIEMPRE dosis llena porque aumenta mucho la resistencia. Con el glifo empezaron a tirar cada vez menos, cada vez menos, y surge la resistencia. Lo mismo para graminicidas. Para fatua sí tiene picos de emergencia, podemos meter un residual que ayude algo y después según la densidad que tengan podrán usar graminicida. 15 – 20 días, inclusive un mes de residualidad se ha visto con Merit y Hussar, tanto para fatua como cebadilla. Según el pico de emergencia se podrá dar en 2 hojas o en macollaje. Riesgo alto de resistencia a malezas: -Monocultivo -Alta densidad de malezas -No laoreo continuo -Solo con herbicidas el barbecho --Herbicidas con un solo modo de acción -Eficiencia obtenida con los herbicidas en los últimos años va disminuyendo paulatinamente en los últimos años. Apio cimarrón: donde empieza amostrar el tallito ancho se empieza a poner complicado para controlar. Lontrel no resulta, clorpiralid con carfentrazone fue de las que mejor resultó como rescate. Carfentrazone sólo no controló, con carfentrazone con 2-4d sí anduvo bien, el peackpack también, y la barata de 2-4 con metsulfurón también tuvo control aunque menor.
La resistencia de lolium a glifo está instada desde el 2003-4 y va en aumento. El avance de la resistencia a lolium va a depender del manejo, rotar cultivos, rotar productos, etc.
Yuyo moro: está avanzando. El año pasado 2 – 3 consultas de córdoba. En Pringles, Dorrego, Darragueira se ve. Es bien peludita, como una felpita, con la nervadura morada.
Fina sobre fina sobre fina le encanta a avena negra y lolium. Soja sobre soja sobre soja le encanta a la rama negra.
Rescate de yuyo moro, Dorrego. Yuyo moro con 30 cm. Florecido. Trigo candeal 2-3 hojas. Lo que se venía viendo era peackpack. El merit era interesante para control de yuyo moro. El tronador, el hussar plus andaban bien. Pero todos como residual. Como rescate el que mejor anduvo fue tronador extra.
Secuenciar estrategias, agregar residuales y después un post.
Heat parecido al carbentrazone, bien contundente, quemador, probándolo en trigo a ver cómo anda en combinación. Hay que aplicar temprano, en 2 hojas, que podes entrar con cualquiera de estos productos y tenes un buen control residual. El merit si además tenes fatua.
29 |
EL INFORMADOR
Vulpia. Anda por todos lados. Es parecida a un raigrás, más finito, mezcla entre paja voladora y raigrás. Larga mucha hojita pero bien tiernita. Ya es tolerante a ACCases. Es muy resistente. Empieza a mejorar con los als. El que mejor funcionó fue el Everest. Donde tenes una mata de 8 – 10 cm también se escapa, tiene que ser bien chiquito. Lo interesante es el tema de los residuales. El sumisoya tiene muy buen control sobre vulpia, y combinando el sumi con Everest fue el mejor control. Metalaclor también tuvo muy buen control. Vayan prestando atención. Pelo de chancho. Estaba venida abajo. Pero ahora las consultas empezaron a volver, pasto salado le dicen algunos. Spicata el más petiso, hoja ancha, peluda, no sale de bajos salados. Scoparia no tiene pelos, es más finito, más alto. Tenemos problema en suelos agrícolas. Se dispersa también por semillas (además de rizomas). El herbicida a través de la planta. Según su biología cuándo conviene aplicar. Cuando el distichlis empieza a mandar a reservas (otoño) el mejor control es ahí. Herbicidas como 2-4d y dicamba con graminicidas disminuyen el efecto. Graminicidas con glifo si anda bien.
| 30
Rodillo antes del control no sirve porque despeina y se vuelve a parar. Cortarlo tampoco porque disminuye absorción. (En scoparia, en el de los bajos es otra cuestión). Glifo 3.5 y cerillo unos días más tarde (doble golpe) también anda muy bien. Rodillo más pesado, cuadrado, y más rápido (que rompa BIEN la cutícula) sí funciona. Glifo 5lt. , más coadyuvante y sulfato anda, pero no alcanza. En monte hermoso. La mezcla de sulfo+galant no funcionó, galant tampoco, el doble golpe sí. Hay que mirarlo, estaba florecido, turgente, trabajando la planta (había llovido), y el control fue muy bueno, 4lt. de sulfosato y a la semana cerillo. Matar con esto en enero y sembrar el agropiro en febrero. Pero el desembolso del doble golpe es alto. Nabón. Hay alguna resistencia, ahora se vienen las crucíferas resistentes a als y hormonales. Rama negra hay dos. Bonariensis y sumatriensis. La semilla vuela muchísimo. La longevidad es baja, es oportunista, va colonizando, germinación por luz, si la enterras no viene más. Con 2 días de humedad y temperatura germina. No tiene dormición. En primavera muestra tolerancia a glifo y a 2-4d también si va avanzando el ciclo.
EL INFORMADOR
ABRIL 2014
Mediados de octubre ya no la matas. Haciéndole un trigo, cómo baja. Porque nació, empezó a buscar luz, el trigo era un trigo bueno (5mil kg) y la misma oscuridad la anuló. Con cualquier herbicida de los que usas en trigo la matas. Sino con labranza también. Con el 2-4d con starane rebrotó.
Barbecho largo a soja, orense. Antecesor girasol:
Los que tienen los puntitos son los que mejor anduvieron. En otro ensayo dio diferente. La atrazina es menos soluble en agua, es menos probable que se lave. Finesse y…. Se lavaron. Con 7gramos de met. En años secos puede haber fito en soja 120 días antes de la siembra en años secos. Clorimurón la soja es mucho más tolerante, pero también he visto problemas aplicado 15 – 20 días antes de la siembra. Usarlo 30 días antes de la siembra, y está registrado para post, pero no usaría tiene algo de fito, sobre todo si viene con metsulfurón. Guarda con los residuales, no meter todos los años, porque se van acumulando. Usarlos sólo cuando hace falta, determinado año determinada situación. Octubre es donde hay que estar arriba del lote porque
empieza a elongar la rama negra y se nos escapa. El 2-4 d es más enérgico al comienzo, y además con dicamba hay que esperar 20 días para sembrar soja. Percutor. Nuevo de Bayer. Con sulfo y 2-4 d anduvo muy bien. Prometrina también, herbicida viejo. Doble golpe el que mejor funcionó. Para rama negra el primer golpe sí o sí tiene que tener 2-4 d, y el desecante tiene que tener buena calidad de aplicación. Para rama negra puede andar con heat que paracuat. Sal amina (2-4d) es más lento, pero hay que aprender a usarlo, porque el ester es probable que lo saquen del mercado. 31 |
EL INFORMADOR
Imazetapir está por debajo de estos como residual, para rama negra no me ha gustado. Imazaquin es de los más residualidades de las imidazonlinonas, ojo con el cultivo de fina siguiente. Metsulfuón en pre-siembra, pre-emergencia, en cebada, que lo aplican como agua, en cabeceras se vio algo de toxicidad, pero se recupera. Tener cuidado con el metsulfurón pero sobre todo cuando se mete la sulfonilurea. Tres o cuatro casos de fito con spyder. Sumisoya en girasol. Sumi + 2-4 d anda bien y da una residualidad cortita para rama negra chiquita. Pre-siembra de girasol. Diflufenican. Peor que sumisoya. Tiene control pero un poquito por debajo, igual es un ensayo, hay que repetirlo. Barbecho corto maíz. Entrar con los hormonales fuertes. Sulfo – 2-4d y dicamba tradicional pero anduvo bien. Lontrel anduvo bien, muy bueno para rama negra. Y doble golpe pero si no está elongada no hace falta. Picloran aplicada en agosto. Intoxicación en el biotest. 150 cc de pic en agosto. Pero en el campo no se vio efecto. En el biotest se vio todo. Hoja cucharita: síntomas de intoxicación puede ser muchas cosas. Si está en el lote parejo es problema de todo el lote, generalmente un herbicida que está en el lote por algún control de rama negra. Si es una “lengua” es deriva lote de al lado. Rama negra empieza a nacer en marzo, se corta con la cosecha, y después rebrota con todo. Algunas veces se pasa el invierno quietita, y rebrota en primavera. En eso hicimos un ensayo, el doble golpe fue el único que anduvo si va a soja, sino con sulfo+2-4d+lontrel pero sólo si va a maíz. Apodantea glifo no le hace nada, estar atento. Amarntus palmeri es lo que se viene, apareció en córdoba en 2012. En USA es resistente a 5 modos de acción distintos. Está muy complicado. Arrancó en el sur de USA y ahora se adapta a cualquier situación, produce más semilla que rama negra, es diódica y eso le da mucha diversidad genética. El pecíolo de la hoja es igual o más largo que la hoja. El año que viene o el otro lo esperamos, se adapta al frío, a la seca, y encima se cruza con los amarantus que tenemos nosotros. LECHERÓN: Bien de verano, no es otoño invierno, lo tenemos cerca de la siembra de la gruesa, el pivot es de lo mejorcito como control residual para lecherón dentro de la soja. Ya no lo tenemos en cuenta porque la rama negra lo barrió. Es muy importante la calidad de aplicación, humedad relativa y temperatura. Si está estresado el lecherón le podes sacudir con cualquier cosa, que no va a controlar. Cuando ramifica también se pone mucho | 32
más duro. Elegir momentos a la mañana temprano, y que esté chiquito. Y si queres control residual una imi como pivot. Sino de los hormonales el starane junto con 2-4d. También con tordon y 2-4d e incluso con glifo + 2-4d si es muy buenas condiciones, incluso con rocío (pero que no gotee), si es a la tardecita el control es muy inferior. SANGUINARIA CHIQUITA CON PEACK PACK en preemergencia Probable que haya resistencia o que no se incorporó bien el producto. Estos productos que ingresan por la raíz (sulfo), y ahí la maleza nace y cuando llueve ya está grande. Puede ser. Si no puede ser resistencia, en el mundo hay sangui resistente a als. En post emergencia cuando está estresada es fundamental agregar 2-4 es fundamental, mejor que el dicamba. Seguir esos lotes puede ser que haya algo de resistencia. COMPARANDO CL PLUS Y CL COMÚN: mucha más rama negra en los lotes de cl plus que en los de cl común. Es probable. Lo veo comparando el cl plus con el df. A cosecha el df estaba para la mayoría de las malezas limpio y el plus ya empieza a nacer las malezas. Cosechas el girasol y se viene esa rama negra grande, la consulta es qué hacer: pero si le pasas un rolo ahora o la cortas es probable que esa rama negra rebrote más. Yo esperaría que caiga una helada. Y después pasarle el rolo para preparar el lote. Ver cultivo por cultivo. PREOCUPACIÓN CON RESPECTO A PALMIERI: nos preocupa enormemente. Ha cambiado el valor de los campos en otras zonas. Va a llegar a partir de cosechadoras, no como es el caso de rama negra con difusión aérea. El sorgo de Alepo tenía la misma situación, pero se quedó en el norte. Tenía muchos más lugares para conquistar que no avanzó. Sorgo de Alepo no lo teníamos. El año pasado estuve recorriendo 2 lotes que estaba verde con 3-4 lt. de glifo. Se estudió el tema de la latitud y aparentemente no podría llegar. El amarantus palmieri se adapta a latitudes parecidas, yo creo que se va a adaptar acá. Además la semilla no vuela pero el polen sí, y se puede cruzar con el quitensis. Fue el primero que se hizo resistente a als, y…. Eso después se resolvió con el glifo y las RR, pero se puede cruzar con el quitensis y ahí va a ser muy difícil. Hasta se está viendo de poner barreras sanitarias. VIOLA – PENSAMIENTO: el brodal es de lo que mejorcito anda. Lo que pasa es que la viola tiene varias emergencias durante el año y nunca enganchas un residual que te controle todo. Grandecita el glifo agregando sulfato de amonio y aceite. No entra bien el glifo y por eso mejora mucho agregando aceite y coadyuv. También se está estudiando algo de resistencia a als en viola.
EL INFORMADOR
ABRIL 2014
Situación forrajera de la Región Sudoeste, Dic2013- Enero-Feb2014 Gracias a la colaboración de todos los grupos CREA que participan del Proyecto de Seguimiento Forrajero a partir del Índice Verde, podemos tener una visión general de la zona y hacer comparaciones espaciales y temporales de la productividad forrajera. En el primer gráfico se observa la dinámica de la Tasa de Crecimiento Promedio (Kg MS/ha/ día) para el conjunto de pasturas, campo natural y agropiro (P + CN + Ag) en el último semestre. Como marco de referencia, también se representan el promedio histórico 2000-2013 para los mismos meses y el mejor (2012-2013) y peor (2009-2010) semestre medido. Se puede observar la marcada caída de la productividad para el mes de Ene2014 y su recuperación para Feb2014. A nivel grupos CREA, encontramos que algunos grupos se vieron afectados en mayor medida. Esta caída de las tasas de crecimiento de enero estuvo cercana al 30-35% por debajo de su respectivo promedio histórico en Benito Juárez, Cnel Pringles II, Laprida y Olavarría, y entre el 42-50% para Carhue-Huanguelén, Cnel Suarez, Gral. Lamadrid y San Eloy Piñeiro. La recuperación en las tasas para el mes de febrero permite, en algunos casos, alcanzar y superar los valores promedio esperables para este mes. Un ejemplo es el caso de San Eloy Piñeiro, cuya tasa de crecimiento superó al promedio en un 20%. Al analizar específicamente la productividad de las Pasturas desagregada por grupo CREA (gráfico 2), observamos que se repite la respuesta descripta para el conjunto de recursos anuales, observada en el gráfico 1. Por su parte, los Verdeos de Verano de cada grupo CREA (2045Ha relevadas) presentan tendencias similares al promedio 2000-2013 de la región, con una merma generalizada en los meses de Dic-Ene. Para Cnel Pringles II, se observa una tendencia distinta, con una tasa máxima para el semestre en Dic2013. En el caso de Cnel. Pringles II se observa una tendencia opuesta al resto de los grupos CREA, probablemente atribuible a que la superficie sembrada de este recurso corresponde solamente al 11% de la superficie total y por lo tanto los datos se encuentran concentrados en una menor proporción de ambientes que particularmente muestran este comportamiento.
33 |