En Concreto 65

Page 1


JMAS



E

stimados afiliados: Me complace saludarles por este medio y desearles que se encuentren bien de salud en compañía de su familia.

Ante los recientes sucesos que acontecen en México y el resto del mundo ocasionados por la pandemia del Covid–19, esta Cámara y su servidor deseamos que nuestra comunidad prontamente se encuentre fuera de esta contingencia sanitaria. Tras la llegada del Covid–19 la construcción fue considerada una actividad no esencial y por disposición de las autoridades fue indispensable la suspensión de las actividades, situación que nos afectó significativamente, ya que en diciembre del 2019 se había anticipado una recuperación de la industria en un rango del 1 al 1.5 % según los planes de infraestructura anunciados por el gobierno; sin embargo una vez realizadas diversas diligencias con funcionarios del Gobierno Federal finalmente se consideró al sector de la construcción como esencial, lo que nos permitió prontamente reintegrarnos a las actividades con los protocolos necesarios para contener el contagio del Covid-19 en las actividades de la construcción. Como resultado de esta crisis sanitaria el Ing. Eduardo Ramírez Leal, Presidente Nacional de CMIC señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción podría contraerse este año entre 8 y 10 %. Sin duda, nuestra labor es continuar impulsando la economía de nuestro estado y para eso hemos propuesto al Ejecutivo Federal en colaboración con el Gobierno del Estado de Chihuahua diez proyectos carreteros con una inversión aproximada de 150 millones de pesos que esperamos prospere. Continuaremos en la búsqueda de oportunidades para no dejar de contribuir con el 6.5 por ciento que nuestra industria realiza al PIB nacional, ya que en 2019 el sector constructor generó cerca de 252 mil millones de pesos en el país. Quiero agradecer al Lic. Sergio Alejandro Madero Villanueva, Director del Fideicomiso de Puentes Fronterizos de Chihuahua por el tiempo que nos brindó para llevar a cabo nuestra entrevista y estamos seguros de que este acercamiento nos permitirá colaborar más estrechamente para beneficio de ambas instituciones. No cabe duda que este año ha sido complejo, pero gracias a nuestra fortaleza y perseverancia continuaremos trabajando juntos para hacer fuerte a nuestro país. Cito a F. Morelli, Psicóloga:

“Creo que el universo tiene su manera de devolver el equilibro a las cosas según sus propias leyes, cuando éstas se ven alteradas. Los tiempos que estamos viviendo, llenos de paradojas, dan que pensar...”.



04 / HIDROLOGÍA

Análisis hidrológico de obras de drenaje para carreteras Dr. Antonio Campa Rodríguez Universidad Autónoma de Chihuahua

S

e ha estimado que un gran porcentaje del costo total de los caminos modernos se emplea en la construcción de obras de drenaje. En vista de esto, es primordial utilizar los métodos que permitan mejorar la determinación de la capacidad de drenaje de estas estructuras. Los métodos que generalmente se emplean para determinar el área hidráulica de las obras de drenaje de una carretera involucran el uso de metodologías empíricas como son Talbot, Creager o Lowry. Estas aproximaciones no toman en cuenta muchos factores importantes en el problema, o bien tratan de considerarlos basándose en un coeficiente y el tamaño de la cuenca. Al usar una aproximación empírica, existe el peligro de que las limitantes bajo las que se dedujeron estas ecuaciones no sean tomadas en cuenta, o bien sean ignoradas. Esta es una grave limitante, pues aunque la experiencia del ingeniero es de gran valor, las condiciones generales varían sensiblemente de un problema a otro, lo que puede originar errores de gran importancia. Además, un proyectista, al usar aproximaciones empíricas tiende a sobrediseñar la estructura. El propósito del presente artículo es proporcionar una serie de criterios para elegir la metodología más adecuada para los proyectos y no utilizar como regla siempre una sola metodología para cualquier tipo de diseño hidrológico en las obras de cruce carretero. Tamaño de una cuenca Una de las primeras cosas que hay que tomar en cuenta en el análisis hidrológico es el tamaño de la cuenca, las cuencas pequeñas están influidas principalmente por las condiciones físicas del suelo. Por lo tanto, el estudio hidrológico debe darle más atención a la cuenca misma. Para una cuenca muy grande, el efecto de almacenaje del cauce es más importante, por lo cual se deberá presentar más atención a las características de éste.


05 Métodos de estimación de las avenidas máximas Para la estimación de una avenida máxima se dispone de varios tipos de métodos de cálculo, los cuales son: métodos semiempíricos, métodos históricos y directos, métodos estadísticos, métodos hidrológicos y los métodos hidro-meteorológicos. En la práctica los métodos que más se han utilizado son los empíricos, seguidos de los semiempíricos, directos y por último los hidrológicos, esto es debido a la facilidad de aplicación de los empíricos y a la falta de información de datos y registros hidrológicos. Actualmente esta carencia de información ha cambiado, La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional del Agua (CNA) cuentan con herramientas y registros que son de mucha utilidad para el diseño hidrológico de estas estructuras, por lo que se pueden aplicar métodos más complejos. Recomendaciones prácticas para la elección de la metodología

Tamaño de la cuenca (Km2)

Descripción

< 25

Muy pequeña

25 a 250

Pequeña

250 a 500

Intermedia - pequeña

500 a 2 500

Intermedia - grande

2 500 a 5 000

Grande

> 5 000

Muy grande

Tabla 1. Clasificación de las cuencas en función del tamaño (Campos, 1987).

Una cuenca pequeña se define como aquella cuyo escurrimiento es sensible a la lluvia de alta intensidad y corta duración y donde predominan las características físicas del suelo con respecto al cauce. Con esta definición, el tamaño de una cuenca pequeña puede variar desde unas pocas hectáreas (4 a 130 Km2) hasta un límite que, para propósitos prácticos se considera de 250 Km². La Tabla 1 proporciona una clasificación para las cuencas en función a su tamaño (Campos, 1987).

En la práctica diaria para el diseño de las obras de drenaje carretero se ha utilizado indiscriminadamente el método de Talbot, la bibliografía rara vez especifica los rangos y limitaciones de su uso, lo que ha originado que se utilice sin ningún tipo de recomendaciones y restricciones de aplicación, en el caso de puentes la Normativa para la Infraestructura del Transporte (NIT-SCT) solo considera el método racional, el método de Horton, el método de Chow y hacen muy poca referencia sobre los estadísticos. Estos métodos tienen rangos de aplicación para cuencas pequeñas con tamaños que van de 1.5 a 25 Km2, si se aplican en rangos mayores, la confiabilidad de los métodos disminuye al aplicarlo en cuencas mayores a las que se recomiendan (Inciso C de la Norma N-PRY-CAR-1-06-004/00). Estas limitantes originan que cuando se analizan puentes con cuencas mayores haya que recurrir a metodologías más complejas, como lo son los métodos hidrológicos o estadísticos. Es importante que cuando se requiera diseñar una estructura de cruce, se evalúe primero el tamaño de la cuenca y la información con que se cuenta, ya que de ello dependerá la metodología que podemos aplicar para analizarla y no pensar que una sola metodología es aplicable para todos los tipos de cuencas. También es recomendable aplicar como mínimo tres metodologías y comparar resultados. En la Tabla 2 se realizan una serie de recomendaciones sobre algunos de los métodos más utilizados, los cuales se pueden tomar en cuenta al aplicarlos. Es importante también obtener el gasto máximo observado en campo y comparar con el gasto teórico obtenido según el método empleado y elegir el que resulte mayor de ambos. La Normativa NIT-SCT recomienda elegir un factor de ajuste (Fa) para obtener el gasto de diseño, es decir una especie de factor de seguridad, pero no especifican rangos del valor a utilizar.


06

Rangos de aplicación

Consideraciones

El método sólo debe ser aplicado a cuencas menores a 13 Km2, The California Division Highays recomienda utilizar el método en cuencas de hasta 40.5 Km2, la SCT recomienda utilizar el método hasta

Asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una cuenca pequeña ocurre cuando su totalidad contribuye al escurrimiento y que el citado porcentaje de escurrimiento es igual a un porcentaje de la intensidad de lluvia promedio.

Para cuencas de hasta a 1.5 Km2.

El método es aplicable en cuencas planas y de poca pendiente, en las que el escurrimiento no ha formado cauce y fluye en forma laminar, es aplicable especialmente al diseño de obras de drenaje del interior de los aeropuertos.

Para cuencas de hasta 25 Km2.

El método considera que el gasto pico del escurrimiento directo de una cuenca puede calcularse como producto de la lluvia en exceso Pe por el gasto pico de un hidrograma unitario.

Aplicable a cuencas de hasta 250 Km2.

Se requiere definir la duración de tormenta más desfavorable, que de acuerdo a I-Pai Wu es la que se aproxima al tiempo de pico.

Uno de los métodos hidrológicos de más amplio rango de aplicación, ya que se puede utilizar en cuencas de hasta 2 590 Km2.

El histograma de respuesta de una cuenca por medio de una figura geométrica simple, el triangulo. A partir de tal consideración se dedujo la fórmula o ecuación que se aplica en este método.

El rango de aplicación es similar al método del hidrograma unitario triangular.

El hidrograma nal propuesto vation service mayor detalle grama.

Metodología

Racional

Horton

Chow

I-Pai-Wu Hidrograma unitario triangular Hidrograma unitario adimensional del U.S. soil conservation service

unitario adimensiopor el soil conserpermite definir con la forma del hidro-

Tabla 2. Rangos de aplicación y consideraciones de las metodologías. Conclusiones En el diseño de las obras de drenaje carretero, es muy importante considerar adecuadamente las limitantes, rangos de aplicación de las metodologías y la información disponible, ya que de ello dependerá la elección de las metodologías que se pueden aplicar al análisis de cada caso en particular y no utilizar una sola como única opción. Los diseños de estas estructuras se deben analizar más a fondo, con el fin de que éstos sean óptimos.

Referencias: Springall, R. (1969) Escurrimientos en cuencas pequeñas. Publicación 143 del Instituto de ingeniería de la UNAM. Aparicio, M. (2001). Fundamentos de Hidrología superficial, Editorial Limusa. Campo, A. (1982) Manual para la estimación de Avenidas Máximas en Cuencas y presas pequeñas. SARH. Fuentes, M. Estudio Hidrológico en Obras de Protección. C.N.A. Normativa M·PRY·CAR·1·06·003/00 Normativa M·PRY·CAR·1·06·004/00



08/ ADMINISTRACIÓN

08

Dr. José Francisco Armendáriz López y Dr. Gonzalo Bojórquez Morales Universidad Autónoma de Baja California

El

teletrabajo (segunda parte)

D

esde 1980, Alvin Toffler, escritor, sociólogo y futurólogo estadounidense predecía que el desarrollo tecnológico haría que el trabajo que involucra conocimientos especializados se realizaría fuera de las oficinas tradicionales. Cuarenta años después, la realidad es que el trabajo a distancia no supera el 15 % del total de los empleados en ningún país. Ciertamente, cuando se presentan crisis económicas, el porcentaje de teletrabajadores se incrementa. Sin embargo, conforme se recupera la economía, las personas que fueron orilladas a ofrecer sus servicios de manera independiente se inclinan a volver a contratarse en una empresa. Por otro lado, a medida que el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) ha evolucionado, se han convertido en herramientas fundamentales de múltiples actividades económicas. Además, la competencia por ganar la preferencia de los clientes invita a las diferentes marcas de productos y servicios a reinventarse constantemente. Este fenómeno, ha motivado que personal especializado busque mejorar su situación laboral a través de tener mayor independencia o incluso que busque establecer su propia empresa de servicios y consultoría. A su vez, ha propiciado que se creen espacios de trabajo compartidos y colaborativos, en donde las personas trabajan solas, pero juntas; es decir, espacios donde los trabajadores independientes se ayudan y se enseñan mutuamente. Algunas de las estrategias de trabajo alternativo que se emplean actualmente son las siguientes: • Coworking. Es un grupo diverso de personas que trabajan juntas compartiendo un espacio de trabajo y sus

recursos, donde los trabajadores independientes y los empresarios pueden alquilar escritorios u oficinas. • Lugar de trabajo a pedido. Una persona puede reservar a través de aplicación móvil o por internet, un lugar de trabajo o un lugar de reunión en función de la variabilidad de su demanda de trabajo. También llegan a incorporar el concepto de coliving, que se refiere a la renta de una habitación, como si fuera un hotel. • Centros de trabajo digital. Especializados en espacios de coworking, con la diferencia de que cuentan con tecnologías de información y telecomunicaciones de última generación, sin dejar de contar con área de exposición/enseñanza, salas de juntas, cocinetas o áreas para realizar eventos. Con frecuencia llegan a tomar el papel de incubadoras de empresas. • Clubes de oficina. Son comunes en las grandes ciudades, en ellos trabajan diversos socios independientes que ofrecen servicios complementarios entre sí. Es importante destacar que en ocasiones es difícil clasificar la vocación de un espacio de teletrabajo, ya que suelen mezclar los servicios de los espacios anteriormente descritos. El mayor ejemplo de promoción de espacios de teletrabajo es la región de Silicon Valley, en San Francisco; en donde emprendedores entusiastas han fundado sus empresas e incluso han logrado convertirlas en grandes corporativos. Algunas ciudades europeas han fomentado los espacios de teletrabajo tipo coworking como alternativa para potenciar sus economías: Berlín, Barcelona, Londres, París, Ámsterdam y Milán. El gobierno chino no se ha quedado atrás, al subsidiar a más del 50 % de los 4 200 espacios de teletrabajo que existían en 2016 en todo el país.


09

ya que se puede ejercer un gran impacto en el desempeño de los teletrabajadores y la dinámica general del centro de teletrabajo. En este sentido es recomendable seguir criterios de diseño minorista, que permita definir claramente la vocación de los diferentes espacios.

Estadísticamente, los centros de teletrabajo tienen mayor demanda por parte de desarrolladores de software, diseñadores web, fotógrafos, artistas gráficos, productores de video y diferentes especialistas del sector de la construcción. Igualmente, un centro de teletrabajo exitoso con frecuencia cuenta con el siguiente personal: • El proveedor de infraestructura. Los dueños de los espacios tienden a enfocar la vocación del lugar con base en temáticas cuidadosamente estudiadas y definidas para uno o varios perfiles específicos de teletrabajadores. • Anfitrión. Identifica los perfiles de los teletrabajadores y los asesora para que puedan explotar lo mejor posible sus posibilidades de intercambio y colaboración. • Distribuidor del conocimiento. Promueve la capacitación tanto gerencial como técnica entre los teletrabajadores. • Vocero. Especialmente útil en grandes ciudades, al establecer vínculos con empresarios, empresas y proveedores. • Promotor. Gestiona la creación de redes de socios estratégicos, así como el acceso a nueva información y perspectivas a fin de fomentar la innovación e incrementar la competitividad local. El arquitecto encargado de diseñar un espacio de teletrabajo debe tener en cuenta que el concepto debe ser flexible ya que se deben favorecer entornos de trabajo, colaboración y enseñanza en ambientes tanto formales como relajados y de acuerdo con las herramientas tecnologías requeridas. Será un error contemplar un diseño de planta abierta de manera invariable para las áreas sociales e individuales,

Para finalizar, es importante destacar que la creación de centros de teletrabajo tiene un potencial significativo para mejorar la economía del país, ya que se cuenta con una base sólida de recursos humanos capacitados y creativos para explotar las oportunidades que ofrece el mercado local, nacional e internacional. Asimismo, es importante ser conscientes que el sector de servicios especializados relacionados con la tecnología es una fuente importante de fuga de cerebros del país y que no basta con el despliegue de incubadoras de empresas en las principales universidades públicas y privadas del país. En concreto, el sector de la construcción se puede favorecer al lograr vínculos internacionales relevantes por promover este tipo de espacios.

Referencias Asgari, H. & Jin, X. (2018). An evaluation of part-day telecommute impacts on work trip departure times. Travel Behaviour and Society, 12, 84–92. Asgari, H. et al. (2019). Time geography of daily activities: A closer look into telecommute impacts. Travel Behaviour and Society, 16, 99–107. Bianchi, F. et al. (2018). Solidarity as a byproduct of professional collaboration: Social supportand trust in a coworking space. Social Networks, 54, 61–72. Brown, J. (2017). Curating the “Third Place”? Coworking and the mediation of creativity. Geoforum, 82, 112–126. Chakrabarti, S. (2018). Does telecommuting promote sustainable travel and physical activity? Journal of Transport & Health, 9, 19–33. Clifton, N. et al. (2020). Coworking in the digital economy: Context, motivations, and outcomes. Futures, https://doi.org/10.1016/j.futures.2019.102439. Gjerland, A. et al. (2019). Office concepts: A scoping review. Building and Environment, 163, 106294 Nakano, D. et al. (2020). Coworking spaces in urban settings: Prospective roles? Geoforum, https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.04.014. Luo Y. & Chan, R. C. K. (2020). Production of coworking spaces: Evidence from Shenzhen, China. Geoforum, 110, 97–105. O’Keefe, P. et al. (2016). The impacts of telecommuting in Dublin. Research in Transportation Economics, 57, 13-20.



11 /GREMIAL

Propuesta de Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las Mismas del Estado de Chihuahua Dependencias e instituciones participantes:

E

n meses pasados representantes de la Cámara trabajaron en las instalaciones de CMIC en Mesas de Trabajo del Reglamento de Obra Pública en colaboración con otras dependencias e instituciones. El Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones que propicien el oportuno y estricto cumplimiento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Estado de Chihuahua en beneficio de la edificación y construcción, impulsando el desarrollo urbano de la infraestructura de la ciudad de Chihuahua. El Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de la CMIC Delegación Chihuahua agradece a todas las dependencias e instituciones que estuvieron presentes por su aportación y en especial a la Secretaria de la Función Pública, la cual siempre mostró gran entusiasmo y estuvo pendiente brindando apoyo, consejos y opiniones sobre este proyecto.

• Secretaría de la Función Pública del Estado de Chihuahua. • Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua. • Secretaría de Hacienda del Estado de Chihuahua. • Dirección de Caminos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua. • Dirección de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua. • Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa. • Comité Central de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Poder Ejecutivo. • Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Juárez. • Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua. • Junta Central de Agua y Saneamiento del Estado de Chihuahua. • Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas A.C.


12 / ENTREVISTA

Lic. Sergio Alejandro Madero Villanueva Director General del Fideicomiso de Puentes Fronterizos de Chihuahua

L

a posición del estado de Chihuahua dentro de la geografía nacional, lo coloca como un importante punto de paso hacia los Estados Unidos. El cruce diario de personas y bienes ha implicado la instalación de diversos cruces fronterizos en los que se paga un derecho por el cruce, mismo que es una contraprestación de orden federal en la cual una parte es destinada a la federación y otra se otorga a través de un convenio al municipio de Juárez para trabajar en proyectos prioritarios para la ciudad. Para conocer más acerca del Fideicomiso el Lic. Sergio Madero Villanueva, Director General del Fideicomiso de Puentes Fronterizos de Chihuahua concedió una entrevista en Ciudad Juárez para la revista En Concreto en la que habló acerca de su estructura, objetivos y proyectos.

“El Fideicomiso fue creado en agosto del año 2015 y se le dio la operación de los puentes el 31 de diciembre del mismo año, es un organismo descentralizado del gobierno del estado que fue creado para administrar la concesión que le otorgó el gobierno federal al mismo gobierno estatal, a efecto de explotar, conservar y operar cuatro puentes fronterizos de cuota, tres de ellos en Ciudad Juárez y uno en Guadalupe, Distrito Bravos. Los puentes que se operan en Juárez son el Paso del Norte conocido como Puente Santa Fe, el Puente Lerdo donde operamos un carril dedicado para usuarios certificados; y el Puente Zaragoza donde manejamos el servicio de vehículos ligeros, peatones, usuarios certificados y para vehículos de carga”. Sobre la conformación del Fideicomiso mencionó: “Es presidido por un Comité Técnico, su órgano máximo de decisión de acuerdo a

la Ley de Entidades Paraestatales del Estado; lo preside el Gobernador del Estado y está integrado por el Secretario de Hacienda, el Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas y la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico; por parte de la federación participa la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; también cuentan con voz y voto el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) ambos acreedores; se cuenta con dos representantes del gobierno municipal, que son el Presidente Municipal y la Directora de Desarrollo Urbano, así como dos representantes de la sociedad civil de Ciudad Juárez; tienen asiento con voz, pero sin voto cuatro representantes del H. Congreso del Estado y el fiduciario BANOBRAS, así como el Secretario Técnico y el Director General del Fideicomiso”. Con los recursos que se obtienen de la operación de los puentes se realizan obras en beneficio de la población de Ciudad Juárez, sin embargo, para determinar los proyectos de inversión se debe llevar a cabo un proceso para su aprobación: “Los proyectos en los que invierte el Fideicomiso son sometidos en primer lugar a consideración del Comité de Inversiones, el cual es un órgano que preside el alcalde de Juárez y lo integran además tres representantes de la sociedad civil y un representante del Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez. Ellos son la primera instancia de aprobación y le recomiendan al Comité Técnico, que es el órgano máximo de decisión del Fideicomiso, que


se apruebe la inversión de recursos del Fondo Juárez en diversos proyectos de acuerdo a las necesidades prioritarias de la ciudad. Una vez que se han aprobado ya por parte del Comité de Inversiones, se integran a la carpeta de proyectos y el Comité Técnico da la autorización para invertir recursos en esos proyectos”. Entre los proyectos de infraestructura aprobados por el Fideicomiso destaca el mejoramiento del el drenaje pluvial: “En ese rubro de inversión destinaremos 399.6 millones de pesos a diferentes proyectos que van a evitar que la ciudad continúe invirtiendo cada año cerca de 200 millones de pesos para recuperar la infraestructura y reparar los daños causados por las lluvias”. Por otra parte, la movilidad urbana es un tema prioritario para el municipio, por tal razón el Fideicomiso tiene proyectadas diversas inversiones en ese sector: “Destinaremos 303 millones de pesos para remodelar, modernizar y extender la ruta de transporte que se conoce como “Bravobus; además hemos realizado una segunda inversión con un monto de 250 millones de pesos para integrar un gran fondo de más de mil millones de pesos con el que se construye la nueva ruta troncal que circulará desde el aeropuerto hasta el centro viejo de Ciudad Juárez, uniendo el sur y el norte; asimismo invertiremos 158 millones en la ruta pre-troncal Francisco Villarreal - Las Torres y adicionalmente invertiremos 79 millones de pesos en la construcción, reconstrucción y habilitación de poco más de 9 kilómetros de calles para que circulen las rutas alimentadoras”. El licenciado agregó que en la construcción del corredor multimodal Francisco

Villarreal - Las Torres el Fideicomiso realiza seis pasos a desnivel.

13

Otro de los proyectos de inversión más importantes del Fideicomiso es la rehabilitación y modernización del Parque Central en sus dos secciones oriente y poniente: “A ese proyecto haremos una aportación de 185 millones de pesos para crear una bolsa de más de 300 millones de pesos con lo que se renovará completamente ese pulmón de la ciudad”.

“Estos proyectos representan más de 1 500 millones de pesos que el Fideicomiso invertirá para mejorar la calidad de vida de los juarenses”. Sobre los procesos de licitación de los proyectos comentó que éstos se llevan a cabo bajo lo que estipula la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma del Estado de Chihuahua: “Nosotros tenemos nuestro propio Comité de Obra Pública y hemos tenido buenas experiencias hasta el momento, todos los procesos se han llevado con pulcritud”.

“Tengo poco tiempo relacionado con la obra pública, pero en mi experiencia como administrador, me parece que la relación ha sido eficiente con las empresas constructoras, siempre hemos tenido y encontrado apertura por parte de las empresas, además hemos establecido una relación de confianza en la que cada contratista puede levantar el teléfono y llamarme o viceversa para resolver las situaciones que nos acontecen”. Para finalizar el Licenciado invitó a la Cámara a coadyuvar con el Fideicomiso: “La CMIC puede apoyarnos en dos aspectos, tanto con los entes licitantes como con las empresas que son agremiadas. Hemos encontrado en algunos

Ing. Luis Mario Baeza Cano, Presidente de CMIC Juárez y el Lic. Sergio Madero Villanueva, Director General del Fideicomiso de Puentes Fronterizos de Chihuahua.

de los procedimientos licitatorios a los que convocamos, empresas que traen muy buenas propuestas, sin embargo hay un detalle técnico que se les pasa, algún requisito que omiten o no cumplen adecuadamente; creo que en ese sentido la Cámara podría generar una mayor participación de sus agremiados a través de un gabinete o un buró que facilite el conocimiento de las modificaciones a la ley y a los reglamentos”.


14 / MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Arq. Enrique Medrano Mendoza, Director de Obras Públicas de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua (SCOP)

R

ecientemente contamos con la presencia vía digital del Arq. Enrique Marcos Medrano Mendoza, Director de Obras de la SCOP, quien presentó su plan de trabajo a nuestros afiliados para este periodo 2020, así mismo compartió con los asistentes información acerca de las obras que están en marcha y las licitaciones que actualmente se están ejecutando en la Secretaría.

15 / GREMIAL

Plan de trabajo 2020 del


16 / ADMINISTRACIÓN

Cómo comprar una casa:

consejos antes de adquirir una vivienda Arq. Fabián Dejtiar ArchDaily

E

l acceso a la vivienda tanto en compra o alquiler, con cualquier tipo de financiación, suele ser una de las inversiones económicas más importante en la vida de las personas. Es natural preguntarse qué consideraciones son necesarias y tener una base de conocimientos antes de actuar.

En muchas ocasiones los beneficios de adquirir una vivienda nueva o usada superan los de construir: es impresionante ver la cantidad de casas y departamentos vacantes disponibles en las ciudades a espera de futuros negocios o remodelaciones - donde se puede aprovechar lo existente para disminuir grandes gastos. Las contemplaciones de compra van un poco más allá del alquiler, ya que atienden a cuestiones que van desde la normativa hasta el paso del tiempo tanto en relación a los materiales como al contexto urbano. ¡Los siguientes son algunos consejos que te podrán ser útiles! Revisa la ubicación: el contexto urbano y su evolución No solo es fundamental en la vivienda una buena orientación -reducirá el gasto energético de calefacción e iluminación- sino comprender la cercanía y acceso a servicios básicos que satisfagan salud, abastecimiento, seguridad y transporte, entre otras mínimas como sistemas de electricidad, gas, alumbrado, recolección de residuos y alcantarillado (acercarse un día de lluvia es buena idea para revisar anegamientos o inundaciones). En este sentido te será útil indagar sobre qué proyectos de infraestructura o procesos sociales están ocurriendo tanto en la escala circundante como barrial, en relación a cuestiones que podrán aumentar o disminuir el valor de la propiedad en la compra y venta futura.


17 Conocer la normativa local y el estado de regularización de la vivienda Piensa tus planes a largo plazo y revisa si las reglamentaciones locales van a permitir que tu próxima vivienda se adapte a tus necesidades: en muchos casos el desconocimiento de las normativas de construcción pueden frustrar tus ideas de ampliación o remodelación. También es importante conocer si la vivienda está en regla o registrada, si cumple con los requisitos municipales para evitar cualquier inconveniente legal o mayores gastos adicionales (especialmente por si los antiguos residentes tenían multas pendientes de pagar). Tener en cuenta los materiales y cómo éstos envejecen Los materiales no duran para siempre. Siempre será necesario comprender que en algún momento deberás desembolsar dinero tanto para pintura como para reparaciones de cualquier tipo. Tomarse el tiempo para revisar las terminaciones y calidad de los materiales presentes puede ser pertinente para saber con qué te vas a enfrentar en un futuro mantenimiento. La estructura y las instalaciones son muy importantes No solo es necesario revisar las instalaciones -puedes comprobar la presión del agua o revisar el tablero y medidor eléctrico- sino entender cómo es el sistema estructural de la vivienda: esto te ayudará rápidamente a comprender las capacidades de ampliación de la vivienda en caso de renovación y evitar un dolor de cabeza. Volviendo a cuestiones normativas, especialmente revisa que las instalaciones cumplan con los códigos vigentes, ya que podría ser un gran problema a tu economía adaptarlas. Cuidado con el home staging (la puesta en escena) Recuerda que el mobiliario y la decoración determinan el éxito de un espacio - especialmente a partir del arraigo que tengas con éstos. No vas a querer comprar todos tus muebles nuevos en caso de que no se acomoden a la futura vivienda. En este sentido, hay que prestar atención a la puesta en escena que ofrecen en las ventas e intentar visualizar el espacio con tus pertenencias.

Revisar los gastos periódicos y prever los costos de mantenimiento Puedes comprar la vivienda más económica que encuentres, pero rápidamente te darás cuenta si fue una buena o mala idea a partir de los gastos que tengas a lo largo de su vida útil. Es indispensable revisar estos valores de antemano para no llevarte sorpresas, averiguando por ejemplo si existe algún subsidio en las tarifas de los servicios, el costo de limpieza, barrido y alumbrado de los espacios públicos en el sector o los impuestos asociados a tener una vivienda. Busca referencias de precios Revisa a cuánto se cotizan las viviendas similares en el sector deseado, te podrás llevar una sorpresa de lo que el desconocimiento del mercado puede afectarte. En este sentido intenta indagar sobre los costos de construcción y lo que ofrecen diferentes inmobiliarias: siempre es recomendable volverse un experto en el tema y tener diversas miradas sobre el asunto. Conversa con tus posibles futuros vecinos Sea una casa o departamento, no solo es interesante quienes pueden ser tus futuros compañeros cercanos, sino que te puedan comentar sobre esos pequeños detalles importantes y sus percepciones del sector - o mínimo el motivo por el cuál los antiguos residentes decidieron irse. Revisa los trámites que deberás hacer y gastos extra que afrontar Claramente el proceso de compra y venta de una vivienda no es sencillo y por lo tanto, hay diversos factores que pueden afectar a la cantidad de dinero que habías considerado, especialmente a cuestiones que tienen que ver desde lo normativo, como pagos a escribanos y notarios. Por cualquier asunto, siempre recomendamos que lo mejor es recurrir a un profesional del área para que te pueda aconsejar. Conoce tus derechos como consumidor en el mercado inmobiliario Muchas veces conocemos nuestras obligaciones pero desconocemos nuestros derechos. En los asuntos de inmuebles, donde las inversiones son muy altas y hay muchas variables en juegos, es importante que averigües cuáles te corresponden y así estar preparado.


18 / GREMIAL

SERVICIOS

QUE OFRECE CMIC DELEGACIÓN CHIHUAHUA

E

l 22 de agosto de 1973 un grupo de constructores chihuahuenses se reunió con la firme idea de establecer una delegación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Chihuahua para contribuir con el desarrollo del sector constructor y del estado. Después de 47 años la CMIC Chihuahua continúa trabajando con una infraestructura más sólida que le ha permitido incrementar los servicios al sector constructor, entre los que destacan:

3.- Trámites ante el Padrón Único de Contratistas de Gobierno del Estado. 4.- Convenios Comerciales de Descuento.

2.-Información sobre Licitaciones de Obra Pública. 1.- Cursos de capacitación.

5.- Representación y Gestión ante Dependencias de Gobierno. 6.- Catálogos de Costos y Precios Unitarios en Formato Electrónico. 7.- Información de Estadística, Económica y sobre Normatividad. 12.- Certificación de Competencias Laborales.

8.- Trámite de Registro ante el SIEM. 9.- Renta de Salones y Aulas para Capacitación.

11.- Asistencia Secretarial 10.- Bolsa de para Socios Trabajo. Foráneos.

CURSO DE CAPACITACIÓN

DE LA CMIC DELEGACIÓN CHIHUAHUA

L

a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Chihuahua con el objeto de satisfacer las demandas de los trabajadores y de las empresas afiliadas impulsa diversos cursos de capacitación y certificación para empleados de socios y público en general. Los cursos pueden ser impartidos en las instalaciones de las empresas que lo soliciten o en las instalaciones de la Cámara.

Durante el mes de octubre estos son los cursos que se impartirán en la CMIC Delegación Chihuahua: •MS Excell Básico Intermedio en línea – Del 5 al 9 de octubre en un horario de 5:00 pm a 8:00 pm. •SketchUp en línea: Del 5 al 9 de octubre en un horario de 5:00 pm a 8:00 pm. •Análisis de Precios Unitarios en línea: Del 12 al 16 octubre en un horario de 5:00 pm a 8:00 pm. •Administración de Empresas Constructoras: Del 19 al 23 de octubre en un horario de 4:00 pm a 7:15 pm.

CMIC CHIHUAHUA


¿Es la RSE estrategia o filantropía?

E

s de saber que el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha evolucionado a lo largo de los años, sin embargo su comprensión no ha evolucionado de la misma manera. Hoy en día la RSE es un elemento diferenciador de marca que muchas empresas desean poner en práctica, aunque en ocasiones no tienen claro cómo y por dónde empezar y ésta es una de las razones por las que se realizan muchas actividades más filantrópicas que estratégicas. Es importante saber que tanto la filantropía como la estrategia son comportamientos de la RSE, cada uno es importante y aportan a la sociedad, lo importante es comprender la diferencia entre ambos y saber cuándo es necesario aplicarlos para poder hablar de una verdadera responsabilidad social. El término filantropía designa, en general, el amor por la especie humana y a todo lo que a la humanidad respecta, expresada en la ayuda desinteresada a los demás. Está orientada a compartir riqueza a quienes viven en condiciones menos favorables. Aún es notoria la asociación que existe entre la filantropía y la RSE como si significaran lo mismo, lo que en gran medida hace pensar que la RSE es un gas-

to y no una inversión, pero la filantropía es parte de la RSE, no la sustituye. La estrategia de la RSE, por su parte, constituye un modelo de decisiones en el negocio enfocado en identificar los impactos que la empresa tiene a nivel económico, social y ambiental con la intención de responder a ellos ya sea potenciando sus impactos positivos y reduciendo los negativos, no de forma desinteresada, sino con el objetivo de generar un desarrollo y crecimiento integral tanto en la empresa como en la sociedad. La estrategia resulta directamente un mayor crecimiento económico para la empresa. Por esto, resulta importante no quitarle relevancia a ningún comportamiento de la RSE, ambos son necesarios y pueden coincidir, pero confundirlos es el error, ya que de nada sirve “dar” desinteresadamente a quienes lo necesitan si dentro de la empresa los salarios son bajos, no se paga a tiempo a los proveedores o hay incumplimiento de contratos, por dar algunos ejemplos. Mientras el primero es netamente altruista, el segundo es 100 % redituable, sin embargo ambos causan efectos positivos para la comunidad teniendo así los beneficios de: buena reputación, mejor imagen corporativa, fidelidad de clientes y colaboradores, mayor rentabilidad, entre otros.

19 / RSE

Mtra. Ana Karen Tirado Heredia Fechac/ Persé

Una vez que la empresa reconozca su papel participativo en la comunidad y responda ante ello, propiciará mayor contribución social y lo hará motivada por lo estratégico de sus inversiones, no sólo por filantropía, siendo así una empresa sostenible en el largo plazo.


20 / VOLUNTARIADO

Colecta de útiles escolares

E

l Comité de Damas Voluntarias de CMIC comprometido con la población más vulnerable de Chihuahua realiza de manera continua diversas actividades para apoyar a quienes más lo necesitan. En esta ocasión el Comité organizó una colecta de útiles escolares para apoyar con sus estudios a niños rarámuris de la colonia Ladrilleras Norte y contaron con gran apoyo por parte de los donatarios y socios de la Cámara, quienes aportaron diversos materiales de estudio para los niños. El pasado 2 de septiembre el Comité de Damas Voluntarias realizó la entrega de los materiales recolectados.



MERP


ANOLYTE tecnología

desinfectante

L

a empresa Deval comprometida con la calidad de vida de los chihuahuenses incorpora a su línea de productos, el desinfectante ANOLYTE, (ácido hipocloroso) con sus marcas Starklinik, Veggox y Activox de la empresa EAW TECH, los cuales son altamente efectivos para eliminar microorganismos como virus, bacterias, hongos y esporas.

ANOLYTE es un producto fabricado con tecnología patentada 100 % alemana. Su producción consiste en la electrólisis controlada de una solución acuosa de sal común (cloruro de sodio) de alta pureza para obtener el activo ácido hipocloroso (HClO), uno de los mejores desinfectantes que existen en el mercado.

En palabras de la Lic. Daniela Huereca, Directora de Distribuciones y Representaciones Deval, ANOLYTE es un producto altamente recomendado para cumplir con la nueva normalidad y las medidas preventivas que deberemos de adaptar a la vida cotidiana. Deval cuenta además con diversos productos sanitizantes adecuados a las necesidades de diferentes sectores como Starklinik, un producto especial para clínicas y hospitales; Veggox especial para el ramo alimenticio y Activox un desinfectante para la industria en general, así como para el hogar, negocios y uso común.

El producto final es una solución de muy baja concentración de ácido hipocloroso con eficacia del 99.999 % que puede ser aplicada por aspersión o sumersión sin tener que usar equipo de protección.

Beneficios: •Es biodegradable. •No es corrosivo ni irritante. •No mancha las superficies. •Se puede usar en cualquier superficie •Puede usarse para desinfectar alimentos y agua, ya que no cambia el sabor, olor o textura ni deja residuos o radicales libres que perjudiquen la salud. •Tiene una vida de almacén de hasta dos años a diferencia de otros desinfectantes.

ANOLYTE cuenta con registro ante COFEPRIS 143300702X0032, cumpliendo con las normas NOM-244-SSA1-2008, NOM-201-SSA1-2002, NOM-112-SSA1-1194 y NOM-092-SSA1-1994. Además cuenta con estudios realizados bajo la NMX-BB-SCFI-1999 para determinar la efectividad del germicida. En Alemania está certificado de acuerdo al DIN 901, DIN 973 y 14805. Inserción pagada


24 / CONSTRUCCIÓN

Temporada de lluvias:

Manual de Protección Civil de la CMIC

L

as lluvias favorecen el medio ambiente, alimentan los ríos subterráneos y ayudan a limpiar la ciudad, pero cuando son excesivas pueden ocasionar graves daños y pérdidas porque el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua, por lo que escurre y se acumula. Con frecuencia, nuestro país, sobre todo de mayo a noviembre, está expuesto a los efectos de lluvias y ciclones tropicales. Las inundaciones se refieren a la presencia de agua donde habitualmente no la hay, por la caída de lluvia intensa durante muchas horas o días; por tirar basura en las calles que tapa las coladeras, por tirar cascajo o basura en barrancas o ríos, todos estos desperdicios impiden que el agua siga su cauce natural y favorece su desbordamiento.

¿Qué hacer antes de una lluvia o inundación? Si vives cerca de cauces de ríos, bordos de presas o lagunas: •Identifica las rutas de evacuación hacia zonas menos peligrosas, sitios altos como la azotea de tu casa, un cerro cercano o lugares lejanos que la corriente del agua no pueda alcanzar. •No tires basura en la calle, en barrancas, laderas, cauces de ríos o presas. Las hojas de los árboles, la basura, la grasa de los puestos ambulantes de comida y desechos de algunos restaurantes también tapan las coladeras, si notas que la coladera está tapada o tiene residuos de comida o grasas repórtalo a las autoridades. •Limpia con regularidad la azotea y las coladeras de desagüe de tu vivienda, también impermeabiliza en la temporada de estiaje, así evitarás que cuando llueva o si hay fugas en los tinacos el agua se acumule y provoque daños a tu casa. •Si tu casa está en zona de posibles inundaciones o se ha inundado en otras ocasiones, coloca tablas de madera, láminas de plástico o costales de arena en la puerta si consideras que el agua puede entrar. •No dejes sustancias tóxicas en lugares bajos, pues al mezclarse con agua pueden producir nubes contaminantes y provocar daños adicionales. •Coloca los muebles encima de tabiques o bases para que no se mojen. Resguarda tus documentos más importantes en bolsas de plástico para evitar que se mojen.

Otro riesgo generado por las lluvias es el reblandecimiento del suelo, que produce deslaves o deslizamientos de tierra. Las zonas más propensas a este tipo de peligros son las zonas montañosas; sin embargo, pueden también suceder en áreas donde el relieve del suelo es más suave, por ejemplo, en asentamientos irregulares que se localizan en terrenos inclinados y los habitantes deterioran y alteran la resistencia del suelo, al reblandecerlo con las descargas de los drenajes y la construcción de fosas sépticas. Por esta razón, te damos las siguientes recomendaciones: • No cortes los árboles ni destruyas la vegetación del lugar. • No excaves las laderas. • Antes de iniciar alguna construcción, excavación o instalación, consulta a las autoridades.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.