CICDECH 149

Page 1




Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

El primero de julio fue la fecha elegida para destacar la función, que nosotros los ingenieros civiles desarrollamos en la sociedad. Comentaba el I.C. Antonio Dovali Jaime: “El hombre dejó de vivir en los árboles, cuando un ingeniero civil le arrimó una escalera”, con esa frase tan elocuente se enmarca dignamente la labor que ha desarrollado el Ingeniero Civil en la evolución de la humanidad. La ingeniería civil es de las profesiones más antiguas y aparece en todas las etapas de la historia; en México los Ingenieros Civiles siempre han estado presentes en el diseño y construcción de obras de infraestructura de gran importancia, las cuales han impulsado el crecimiento del país y la calidad de vida para todos los mexicanos. Asimismo, es importante hacer del conocimiento a todos nuestros socios que el próximo mes de agosto se llevará a cabo en nuestro Colegio un evento por demás importante para el gremio pues de manera formal se dará la instauración de las “Comisiones Técnicas Estatales“ del Departamento Estatal de Profesiones de nuestro estado, en las cuales el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C. será el representante de los Colegios de Ingenieros Civiles reconocidos y registrados ante el departamento estatal. En la reunión se contará con la presencia del Titular de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Estado de Chihuahua, así como la titular del Departamento Estatal de Profesiones. El XXXI Consejo Directivo del CICCH se congratula con la puesta en marcha oficial de los trabajos de ampliación de nuestras oficinas administrativas anunciado durante el festejo del Día del Ingeniero, nos acompañaron para en el corte de listón el Presidente Municipal de Chihuahua Ing. Javier Garfio Pacheco, así como la Presidenta Municipal electa, Lic. María Eugenia Campos Galván, a quienes agradecemos muy efusivamente que nos hayan acompañado en tan significativa fecha, su disposición para escuchar y tomar en cuenta a nuestro Colegio en la toma de decisiones respecto al desarrollo armónico y sustentable de nuestro municipio. Por último y no menos importante agradecemos al Lic. Federico Terrazas Becerra, Presidente de Grupo Cementos de Chihuahua por habernos otorgado la entrevista central para esta edición. ¡Enhorabuena y gracias!

I.C. René Pacheco Sáenz Presidente del XXXI Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua A.C.

Misión del Colegio de Ingenieros Civiles Somos una organización integrada por Ingenieros Civiles, buscando siempre la unidad, la fraternidad y la solidaridad de nuestro gremio, prestando servicios profesionales de asistencia técnica a la sociedad, ofreciendo opciones de capacitación permanente y formación ética a nuestros asociados, comprometidos con los objetivos sociales que emanan de nuestros estatutos, coadyuvando al progreso comunitario.

149 Año 24, Núm.

E

n días pasados llevamos a cabo en nuestras instalaciones la celebración del día del Ingeniero, un evento ya tradicional en nuestro gremio. Para festejar tan significativa fecha organizamos un desayuno con el objetivo de fomentar la convivencia entre nuestros agremiados y aprovechamos la ocasión para tomar la fotografía conmemorativa que en esta ocasión es nuestra portada.


CONSEJO DIRECTIVO XXXI

I.C. René Pacheco Sáenz Presidente M.A.C. Jorge Luis González Mendoza Vicepresidente I.C. Martha Delia Orona Baylón Secretaria General

Misión de la Revista CICDECH

“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.

I.C. Sandra Escobedo Sigala Secretaria General Suplente I.C. Francisco José Mariné Ramos Tesorero I.C. Jesús López Ramos Tesorero Suplente I.C. Javier Jiménez Torres Secretario de Acreditación Profesional I.C. César Baeza Acosta Secretario de Acreditación y Certificación

CICDECH, Año 24, Núm. 149, julio-agosto 2016, es una publicación bimensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C., Av. Politécnico Nacional No. 2706, Col. Quintas del Sol, C.P. 31250, Chihuahua, Chih., Tel: (614) 4300559 y 4300865, www.cicchihuahua.org. Editor responsable: Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04–2015-072116021400102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido con No. 16680, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Carmona impresores, Blvd. Paseo del Sol #115, Jardines del Sol, 27014 Torreón, Coah. Distribuida por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C., Av. Politécnico Nacional No. 2706, Col. Quintas del Sol, C.P. 31250, Chihuahua, Chih. Este número se terminó de imprimir el 04 de julio de 2016 con un tiraje de 2,000 ejemplares.

I.C. Ángel Humberto Gutiérrez Castillo Secretario de Servicio Social Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Secretario de Difusión y Comunicación

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua.

COMITÉ EDITORIAL

Fundador: I.C. Fernando Ortega Rodríguez Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Editor en Jefe M.I. Guadalupe Irma Estrada Gutiérrez Coordinadora Editorial

Los contenidos podrán ser utilizados con fines académicos previa cita de la fuente sin excepción.

Edición bimensual Año 24, Núm. 149 julio/agosto 2016 Chihuahua, Chih.

EDITORES ASOCIADOS M.I. Antonio Campa Rodríguez I.C. José Antonio Cervantes Gurrola I.C. Manuel De la Mora Prieto I.C. Luis Antonio Flotte Villanueva I.C. Horacio Herrera Gutiérrez M.I. Nicolás Holguín Rodríguez M.I. América Martínez Soto M.A. Miguel Mata Guzmán M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Dr. José Mora Ruacho Dra. Cecilia Olague Caballero I.C. Martha Delia Orona Baylón I.C. Irve Ikoval Paredes Rueda I.C. Aniceto Realyvazquez Buéndia M.A. Arturo Rocha Meza I.C. Raúl Sánchez Küchle I.C. Homero Talavera Mendoza

Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C. Av. Politécnico Nacional No. 2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865

Chihuahua, Chih., A los socios, favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. www.cicchihuahua.org

COLABORADORES CREATIVOS

Ing. Samuel Gurrola Pérez Dr. Adán Pinales Munguía Ing. Francisco Ramírez Luján I.C. Juan Ramírez Parada

Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com

Fotgrafía portada: Enrique Ramos

www.cicchihuahua.org

Fotografía entrevista: Ramón Méndez


04

Modelos de deterioro de pavimentos M.I. Antonio Campa Rodríguez

06 08

Áreas Naturales Protegidas M.I. América Martínez Soto

Desigualdad de recursos hídricos I.C. Martha Delia Orona Baylón

12

Conferencia hábitat III y la nueva agenda urbana

M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández

14

Modelos de deterioro de M.I. Antonio Campa Rodríguez

Centro de Investigación y Desarrollo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

Sequías y desertificación en la cuenca del Río Conchos, Chihuahua M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez

16 18 22

Entrevista Lic. Federico Terrazas Becerra Cementos compuestos

I.C. Francisco U. Ramírez Lujan e I.C. Samuel Isaac Gurrola Pérez

La utilización del concreto poroso en pavimentos

Dr. José Mora Ruacho, M.I. Guadalupe Irma Estrada Gutiérrez y Dr. Adán Pinales Munguía

24

Día nacional del Ingeniero en México Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos

26 28

L

os modelos de deterioro son esencialmente expresiones matemáticas que surgen a partir de desarrollos empíricos y/o mecanicistas, son aplicados principalmente a varios aspectos relacionados con la administración de pavimentos, con el objetivo de predecir futuros deterioros del pavimento y evaluar resultados después de aplicar los programas de conservación para planificar y optimizar los recursos a largo plazo. Los pavimentos, presentan dos fases de deterioro claramente diferenciables: 1.- La primera fase es aquella etapa del deterioro que se produce entre la puesta en funcionamiento de una vía, inmediatamente después de su construcción y el momento en que se lleva a cabo en ella una reparación de importancia. 2.- La segunda fase de deterioro es aquella etapa que va desde la realización de una reparación de importancia en adelante.

Hidrometeorología M.I. Nicolás Holguín Ramírez

El Parque Revolución al rescate de los valores cívicos mediante la cultura I.C. Juan Ramírez Parada

30

Frases célebres sobre ingenieros e ingeniería

CON TENI DO

I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza

Figura 1. Esquemas de deterioros de pavimentos de 1ª y 2ª fase.


Tipos de modelos De acuerdo a las formas de predicción que presentan los modelos es posible diferenciar dos variables de ellos, tanto para pavimentos de concreto hidráulico como asfáltico, estas corresponden a modelos agregados e incrementales. Los modelos de deterioro agregados son aquellas que para predecir un deterioro futuro requieren conocer por completo la historia previa del comportamiento del pavimento. Los modelos de deterioro de tipo incremental, no requieren de conocer la historia previa.

Conclusiones Los modelos de deterioro son esencialmente expresiones matemáticas que surgen a partir de desarrollos empíricos y/o mecanicistas, los cuales son ampliamente empleados para predecir el deterioro que pueda sufrir un pavimento durante el tiempo que esté en operación. Los modelos de deterioro de pavimentos son aplicados principalmente a varios aspectos relacionados con la administración de pavimentos, con el objetivo de predecir futuros deterioros y evaluar resultados después de aplicar los programas de conservación para planificar y optimizar los recursos a largo plazo, generando con esto políticas y estándares de mantenimiento basados en condiciones de deterioro relevantes de los pavimentos. Todos los modelos de deterioro fueron desarrollados para condiciones específicas de tipos de carga, clima, materiales de diseño, al ser aplicados en otras condiciones totalmente diferentes a las que fueron desarrollados, es necesario calibrar los modelos para obtener resultados que hagan realistas y confiables las estimaciones de los deterioros a futuro, este proceso es muy importante, ya que de él depende la veracidad de los resultados. Referencias

Figura 2. Modelos agregados e incrementales.

FISEM (1996). “Evaluación técnica y evaluación de pavimentos basada en la HDM” Grupo de estudios Latinoamérica, Federación Internacional del Cemento. Herman de Solmininihac T. (2005). Gestión de Infraestructura Vial. Kholer, H. (1985). Statistics for Business and Economics, Scott Foresman and Company, England. Paterson, William D.O. (1987). “Road Deterioration and Maintenance Effects: Models for planning and management”. World Bank Transportation Department, Washington D.C. A. Riveros, Guillermo y Arredondo Elías (2009). “Predicción del deterioro de estructuras metálicas de Navegación sometidas a cargas hidráulicas con la cadena de Markov y la simulación Latín Hypercube.” Videla C. et. al. (1992). Estudio para la evaluación de la eficiencia de la conservación en pavimentos asfálticos. Sistema de gestión de pavimentos GIMP. Ministerio de Obras Públicas de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. Wade, M.J. Smith, K.D.; Yu, H.T.; Darter, M.I. y Wienrank C.J. (1995). “Performance of concrete pavements” Vol. I to III. Report No. FHWA-RD-94-177, 95110 y 95-111 U.S. Department of Transportation and Federal Highway Administration, Champaign, Illinois. Año 24, Núm. 149/julio-agosto 2016

GREMIALINGENIERÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CIVIL

pavimentos

Para poder elegir adecuadamente un modelo de deterioro, es necesario tomar en consideración la información con que se cuenta sobre los caminos en que se quiere emplear, los modelos HDM-4 son modelos del tipo incremental y son una buena opción para implementar en los sistemas de administración de pavimentos, por tratarse de un método basado en estudios desarrollados en países con condiciones parecidas a las de México, además de estar respaldado por organismos internacionales. Los modelos deben utilizar parámetros que puedan ser medidos físicamente y obtenidos con facilidad con base a los recursos que cuenten las entidades encargadas de la administración de pavimentos. Una de las desventajas del HDM-4 es el número de parámetros de entrada, una parte importante de los cuales se obtienen mediante estudios de campo costosos, por lo que es importante realizar análisis de sensibilidad para identificar los parámetros con mayor influencia en los resultados y optimizar el uso de los recursos disponibles en la recopilación de información en campo y en gabinete.

16 05


Áreas naturales

DESARROLLO SUSTENTABLE

M.I. América Martínez Soto

06

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

protegidas

L

as “ANP” son las Áreas Naturales Protegidas, constituyen zonas terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas en donde el ambiente original no ha sido sustancialmente alterado o bien, son áreas que requieren ser preservadas y restauradas ya que proveen una serie de beneficios y servicios ambientales a la sociedad.

Las ANP son creadas mediante un decreto presidencial y son administradas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas, se establecen de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en materia de ANP, Programas de Ordenamiento Ecológico (POE) o Impacto Ambiental, así como en su Programa de Manejo (PM). Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de éstas ANP deben sujetarse a los decretos que correspondan. Es importante considerar las ANP al momento de planear un proyecto de ingeniería civil, ya que si el proyecto se ubica dentro de ellas se tiene que consultar los PM a fin de conocer las prohibiciones y actividades permitidas. Categorías de manejo: •Reservas de la Biosfera (RB): se constituyen en áreas biogeográficas en los cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. •Parques nacionales: se constituyen de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, o por su aptitud para el desarrollo del turismo. •Monumentos naturales: se establecerán en áreas que contengan uno o varios elementos naturales, que por su carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o

Año 24, Núm. 149/ julio-agosto 2016

científico, se resuelva incorporar a un régimen de protección absoluta. •Áreas de protección de recursos naturales: son aquellas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, siempre que las áreas no queden comprendidas en otra de las categorías previstas.

PN Cumbres de Majalca

•Áreas de protección de flora y fauna: se constituyen en lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna. •Santuarios: áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida (cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o geográficas). •Áreas destinadas voluntariamente a la conservación: presentan cualquiera de las características y elementos biológicos señalados en los puntos anteriores, estos predios se consideran como áreas productivas dedicadas a una función de interés público. •Parques y reservas estatales y zonas de preservación ecológica municipales. El PM es el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y administración del ANP. En la formulación del programa se requiere la participación de los habitantes, propietarios o poseedores, gobiernos estatales, municipales, organizaciones sociales, pueblos indígenas y demás organizaciones públicas y privadas.


Tabla 1. Áreas de Protección de Flora y Fauna (APFF): En el PM se realiza una descripción a detalle del área, en la cual se describen las características físico-geográficas, características biológicas, se realiza un contexto arqueológico, histórico y cultural, así como demográfico, económico y social, se describe la vocación natural del uso de suelo y se realiza un análisis de la situación de la tenencia de la tierra. Posteriormente se hace un diagnóstico y problemática de la situación ambiental a fin de realizar los subprogramas de conservación con la finalidad de estructurar las actividades y proyectos que se llevarán a cabo con base a la problemática y necesidades. Asimismo, se realiza el Ordenamiento Ecológico y Zonificación, con el objetivo de regular el uso de suelo y las actividades productivas permitidas para lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con los que se cuenta.

07 Fauna representativa de la RB Janos; perrito de la pradera y búfalo.

En la Figura 1 se presentan las ANP ubicadas dentro del estado de Chihuahua y en la Tablas 1, 2 y 3 se detallan características generales de las mismas.

Tabla 2. Áreas de Protección de Flora y Fauna (APFF):

Tabla 3. Parques Nacionales (PN):

Figura1. ANP en el estado de Chihuahua.

Núm. 148 /mayo-junio 2016


CIENCIA GREMIAL INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIVIL DESARROLLO HIDROLOGÍA SUSTENTABLE 08

Desigualdad de recursos hídricos Ing. Martha Delia Orona Baylón

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

S

egún información el 97% del agua en nuestro planeta es salada, se encuentra en océanos y mares y el 3% es agua dulce. De ese porcentaje de agua dulce, el 75% está en glaciares y casquetes polares, el 24% es agua subterránea y el 4% agua superficial que fluye por ríos o almacenada en lagunas. El agua ha sido determinante para la fundación de las ciudades, las civilizaciones, éstas se han asentado cerca de una fuente del recurso vital. Muchas veces el desarrollo y decadencia de civilizaciones y sus ciudades han sido determinadas por el agua. La desigualdad entre una población y su recurso hídrico las obligó a desplazarse a otros lugares o terminar. Dando un repaso al pasado en México, en la etapa de llegada de los conquistadores en tierras nuevas, se encontraron dos civilizaciones en muchos conceptos opuestos; en su aspiraciones una raza que llegó ansiosa de riqueza y de dominar, contra la establecida en estas tierras organizada en un modelo más primitivo, una raza que llegó con diferentes conceptos religiosos, costumbres y actividades, que conocía de comercio, diversos oficios, con incipientes prácticas de industrialización, contra la nativa que vivía de la agricultura, el comercio local y dentro de un ambiente natural en el que el agua era utilizado de diversas formas. Si, la cultura nativa asentada en zonas lacustres utilizaba el agua para la agricultura, su consumo doméstico y para el transporte y con un gran acier-

Núm. 148 /mayo-junio 2016

to producía alimentos y tenían una organización satisfactoria en asentamientos humanos, sin embargo era dominada por los europeos que con su nuevo enfoque y el incremento de población, ocasionado el deterioro en su ambiente y el desperdicio del agua. En un país como México, grande territorialmente y con diferentes zonas geográficas, existe desigualdad en las zonas que poseen el recurso hídrico, mientras que hay en abundancia en el sur y sureste de la república, hay carencia en otras regiones del centro y del norte. En aguas superficiales, México posee muchos ríos, entre ellos, siete grandes; cinco que desembocan en el Golfo de México como son: el Grijalva, Usumacinta, Coatzacoalcos, Papaloapan, Pánuco y dos que descargan en el Pacífico: Balsas y Santiago; todos ellos tienen una escorrentía del 65% de lo que fluye por el país. Así también los lagos importantes por el volumen que almacenan se encuentran en estados al centro y occidente del país: Chapala, Cuitzeo, Pátzcuaro, Yuriria y Catemaco, éste último en la zona oriental. Estas diferencias de regiones también determinan el tipo de presas, en las zonas de ríos caudalosos se han construido hidroeléctricas para aprovechar el caudal en la generación de electricidad, mientras que en las zonas áridas el aprovechamiento de las presas es para utilizar su almacenamiento en el riego o para control. Las más grandes hidroeléctricas se encuentran en el sureste: El Infiernillo, Chicoasén, La Angostura y El Cajón


que en el occidente del territorio proporcionan energía eléctrica a la industria en las diversas actividades de la sociedad y aún no son suficientes.

09

México dispone de agua subterránea por medio de 653 acuíferos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre del 2013. La hidrografía de Chihuahua, está limitada por los estados de Sinaloa y Sonora al occidente y al norte el Río Bravo. Se ha clasificado en tres vertientes: la oriental, la occidental y la interior. • La vertiente occidental corresponde a los ríos que nacen en la Sierra Madre Occidental y llevan su caudal como aportador de otros ríos en los estados de Sinaloa y Sonora. Dentro de nuestro estado no pueden aprovecharse por varias razones, la más importante es la topografía, corriendo precipitadamente por cañadas y barrancas, bajando de las partes altas, para impresionarnos en forma de cascadas. El 75 % de las aguas del Río Mayo en Sinaloa, el 60% del Yaqui y el 40% de El Fuerte, ambos de Sonora, son aguas que aportaron los ríos de Chihuahua. En esta vertiente fluyen los ríos Papigochic, Candameña, Urique, Septentrión y Verde, cada uno con varios afluentes y forman las cascadas de Basaseachic, dentro de las más altas del mundo y la más alta en México con 246 m, la de Piedra Volada que mide 453m, desgraciadamente en época de estiaje, desaparece, hay muchas más, estas dos son las más importantes. • La vertiente oriental del estado desemboca en el Golfo de México y la forman el Río Conchos y el Río Bravo.

Año 24, Núm. 149/ julio-agosto 2016


- El Conchos nace en la Sierra Madre Occidental recorre una parte extensa del estado 77 090 km2, aproximadamente la tercera parte del estado y tiene numerosos afluentes: Sisoguichi, San Ignacio, Nonoava, Balleza, San Juan, Florido, San Pedro y Chuvíscar. El Conchos es afluente del Río Bravo y se una a él en Ojinaga, Chih. - El Río Bravo, es uno de los más importantes de México, es un río fronterizo límite con los Estados Unidos y allá nace, en su camino hacia el Golfo de México, recorre varios estados mexicanos también fronterizos. Es un río compartido entre dos países. 10

• La vertiente interior la forman los ríos que desembocan en lagunas del estado, entre ellos Río Casas Grandes en Laguna de Guzmán, Río Santa María en la laguna del mismo nombre, Río del Carmen en Laguna de Patos, las aguas son debidamente aprovechadas dentro del estado. Además existen otras lagunas en diferentes municipios. Existen en el estado de Chihuahua importantes presas: la Francisco I. Madero (Las Vírgenes) la Luis L. León (El Granero) La Boquilla, la Colina, la Parral, la Rosetilla, la Abraham González, Las Lajas, la Francisco Villa, la Chihuahua y la Chuvíscar.

AGROINGENIERIA

Núm. 148 /mayo-junio 2016

Nuestra principal fuente es el agua subterránea, los 61 acuíferos de la Región Hidrológica- Administrativa del Río Bravo, han sido actualizados en su disponibilidad media anual con el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación 20 de abril de 2015. Según en Detalle de Acuíferos en México en el portal de Conagua de los 61 acuíferos 15 están sobrexplotados y corresponden a los que extraen las poblaciones importantes del estado. Mucho se ha hablado de la relación de la población y el agua y se entiende que tendremos graves problemas en el futuro por el incremento poblacional y los recursos hídricos sin aumentar.



DESARROLLO SUSTENTABLE GREMIAL

Conferencia hábitat III la nueva agenda urbana

y

M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández

12

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

A

ctualmente cerca de 4 mil millones de personas viven en ciudades. El territorio que ocupan las ciudades sólo llega al 2% de la superficie total, sin embargo en estas se produce el 70% del producto interno mundial, se consume más del 60% de la energía global, se origina el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero y se genera el 70% de los residuos. En México el 72.3% de la población vive en las 384 ciudades de más de 15 000 habitantes. La población de las zonas urbanas de México se ha duplicado en los últimos 30 años, mientras que la extensión de las manchas urbanas ha crecido en promedio 10 veces. La ciudad de Chihuahua en 1980 contaba con una población de 406 830 habitantes que ocupaba una superficie de 2 589 hectáreas. Para 2010 se alcanzaban los 852 533 habitantes (2.1 veces) extendiéndose a un área de 19 441 hectáreas (7.51 veces). A nivel mundial se espera que esta tendencia continúe y la emigración a las ciudades siga aumentado calculándose que más de 70 millones de personas sólo en este año se muden a las zonas urbanas.

del automóvil, prioriza al vehículo particular sobre el transporte público y la movilidad no motorizada, margina al ciudadano propiciando la pérdida de calidad de vida. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible El surgimiento de las ciudades y su rápido crecimiento no es del todo pesimista, de acuerdo a algunos parámetros, la consolidación de las poblaciones contribuye incluso a reducir las huellas ecológicas individuales y son ahora las ciudades laboratorios para encontrar nuevas mejoras. Los investigadores están explorando enfoques creativos para los principales problemas urbanos. En distintos foros se valora el papel clave que juegan las ciudades y se incrementa la priorización de políticas encaminadas a la resolución de los problemas urbanos. Sin embargo ¿Cómo se pueden asentar las bases para que la planeación urbana sea incluyente y contribuya al bienestar de todos y cada uno de los habitantes de la ciudad?

Las consecuencias son alarmantes. La superficie territorial necesaria para proporcionar alimento, energía y materias primas a los habitantes de la ciudad se expande dejando una huella ecológica 200 veces mayor que el área misma que ocupa la ciudad. Las emisiones de carbono resultantes aunadas a las que generan en las ciudades, hacen que este fenómeno de urbanización se convierta en el principal impulsor del cambio climático.

La conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, Habitat III, en la cual se expondrá La Nueva Agenda Urbana (NAU) se realizará en Quito, Ecuador del 17 al 20 de octubre del 2016. 20 años después de Habitat II, la NAU busca inspirar a la formulación de políticas, planes y programas a nivel local, regional, nacional e internacional que se orienten a alcanzar un desarrollo urbano sostenible.

El crecimiento descontrolado y la construcción masiva de viviendas ha provocado una diversidad de problemas que involucran una conectividad deficiente, diseño urbano que incentiva el uso

Habitat III es una de las primeras grandes conferencias mundiales que se celebrará después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ofrece una oportunidad

Año 24, Núm. 149/julio-agosto 2016


sedentarismo están dañando la salud urbana. Después de décadas de crecimiento incontrolable, las autoridades han adoptado nuevas directrices que requieren de ciudades compactas con redes más densas de calles, más carriles peatonales y ciclistas, un mejor transporte público, zonificación de uso mixto y más espacios verdes.

A través de la historia moderna, la urbanización ha sido un importante motor de desarrollo y reducción de pobreza. Los gobiernos pueden responder a esta oportunidad clave de desarrollo a través de Habitat III, promoviendo un nuevo modelo de desarrollo urbano que se pueda integrar en todas las facetas de desarrollo sostenible para promover la igualdad, el bienestar y el crecimiento económico.

Dentro de la ciudad de Guangzhou en el barrio de Liuyun Xiaoqu los peatones y ciclistas son los dueños de las calles. Este es un barrio ecológico a unos 5 kilómetros del centro de la ciudad donde las pequeñas calles, que antes se mantenían obstruidas por los coches ahora han dado paso a calzadas y plantaciones. Un conjunto de boutiques, cafeterías y tiendas de comestibles se establecen a nivel del piso en los edificios de apartamentos de tamaño medio. Incluso en un día lluvioso, el barrio está lleno de vendedores, jubilados y parejas jóvenes. Los residentes pueden realizar los viajes a pie a las tiendas, escuelas y restaurantes y muchos de ellos trabajan en las inmediaciones. Es un fuerte contraste no sólo con la ciudad que lo rodea, pero con nuevas zonas residenciales de las orillas de la ciudad, donde la gente vive en mega bloques gigantescos, aisladas de los lugares de trabajo, de ocio y dependiendo de los vehículos para trasladarse.

Definición de acciones prioritarias

Conclusiones

A pesar de los valiosos esfuerzos donde se conjugan el potencial de Habitat III y la NAU, la realidad que se visualiza es muy compleja. Se tiene el consenso que considera a las ciudades como enlaces críticos donde se gestan los cambios, sin embargo los acuerdos no pueden concretarse para definir cuales acciones son prioritarias, cómo deben ser evaluadas y cómo las políticas e implementación deben ser depuradas.

Habitat III puede ayudar a sistematizar la alineación entre las ciudades y pueblos en su papel como motores del desarrollo económico y social nacional. También tiene el poder de convocatoria para reunir a los actores necesarios para lograr estos objetivos. Las soluciones para el complejo reto de la urbanización sólo pueden encontrarse al reunir en el mismo lugar a los Estados Miembros, las organizaciones multilaterales, los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

única para debatir el gran reto de cómo se planifican y gestionan las ciudades, pueblos y aldeas, con el fin de cumplir con su papel como motores del desarrollo sostenible y por lo tanto, dar forma a la implementación de los nuevos objetivos de desarrollo global y el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

La visualización pretendida de la ciudad y los indicadores nacionales e internacionales para rastrear el progreso en todos los sectores y escalas sobrepasa la capacidad de la ciencia-política sobre esta materia. Hasta hace poco, se realizaba una discusión limitada acerca de cualquier enfoque práctico para alcanzar y evaluar las transformaciones requeridas. Sin embargo, los indicadores seleccionados para seguir el progreso y la credibilidad de las organizaciones que los implementan, determinarán cómo se desarrolla este amplio programa urbano global. Caso Crítico de Urbanización descontrolada y solución implementada Gaungzhou, representa un ejemplo de cómo se desarrollaron frenéticamente las ciudades en China. La población urbana de China se duplicó entre 1978 y 2010, mientras que la superficie cubierta por las ciudades se triplicó. La expansión de la mancha urbana generó un aumento del uso del vehículo provocando que las ciudades de China se convirtieran en una fuente importante de emisiones de carbono. La grave contaminación y el

El planeta urbano está aquí para quedarse y las decisiones que tomemos hoy sobre cómo construimos y vivimos en ciudades afectarán a las generaciones venideras.

Referencias Basado en artículos de la edición especial Urban Planet de la Revista Science (Mayo 2016) American Association for the Advancement of Science. Habitat III Quito octubre 2016. Consultado en la web: https://www.habitat3. org/ La expansión de las ciudades 1980 -2010 México. (2012) 2ª Edición. Secretaría de Desarrollo Social.

Año 24, Núm. 149/julio-agosto 2016

13


HIDROLOGÍA INGENIERÍA CIVIL 14

Sequías y desertificación en la cuenca del Río Conchos, Chihuahua M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

L

a sequía meteorológica es un fenómeno atmosférico en el cual la precipitación disminuye fuertemente en relación a su valor medio histórico, éste fenómeno tradicionalmente se asocia con su duración. Una sequía meteorológica puede resultar en una sequía hidrológica. Según Florescano (1980) de 1910 a 1977, “en México durante este lapso se encontraron seis sequías consecutivas a lo largo de varios años: 1917-28 (en este período hubo sequías todos los años, aunque no siempre en las mismas regiones) 1932-35, 1937-39, 1949-51, 1969-72 y 1975-77. De 1930 a 1977 se registraron varias sequías severas; destacan las extremadamente graves de 1935, 1957, 1960, 1962, 1969 y 1977. O sea, que desde 1930 en adelante observamos un cambio climático favorable a la manifestación de las sequías”. Según esta investigación, los estados más afectados fueron Coahuila, con 22 sequías durante el período examinado; Nuevo León, con 18; Chihuahua con 13, mientras que Sonora y Tamaulipas con 12 cada uno. Las sequías tienen impactos adversos en la producción agrícola y pecuaria del estado de Chihuahua, ya que durante estos periodos se reducen los volúmenes de agua captados por los embalses de la entidad lo cual afecta a la agricultura de riego, además de que la agricultura de temporal y los pastizales sufren de mermas considerables, que en ocasiones son devastadoras. Así mismo, por efecto de las sequías se reduce la recarga de los acuíferos regionales, lo cual, aunado al incremento de la extracción en pozos para compensar el déficit de precipitación, ocasiona el descenso de los niveles piezométricos de los acuíferos, con la circunstancia agravante de que muchos de estos acuíferos estaban ya bajo condiciones de sobreexplotación antes de la ocurrencia de un evento específico de sequía. Figura 1. Déficit de precipitación en la cuenca del Río Conchos Año 24, Núm. 149/ julio-agosto 2016


El Río Conchos es la principal corriente superficial del estado de Chihuahua y una de las más importantes del norte del país, la superficie de su cuenca es de aproximadamente 67 000 km2. En esta región son frecuentes las sequías debido principalmente a la variabilidad climática, se estima que para el año 2030 los decrementos en los volúmenes de escurrimiento medio anual sean del orden del 20% (SEMARNAT, 2012) con lo cual es de esperarse que aumente la frecuencia de las sequías. La Figura 1 muestra los déficit de precipitación en las principales estaciones climatológicas localizadas dentro de la cuenca del Río Conchos.

El cambio temporal de uso de suelo que se ha presentado en ésta cuenca entre los años 1976 y 2000, según los formatos digitales del Instituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría de Energía de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) muestran que el bosque ha sido la cubierta vegetal más afectada ya que éstos se han reducido en un 59%, siendo sustituidos principalmente por bosques secundarios, agricultura y pastizales inducidos.

Las sequías van de la mano con el proceso de desertificación, de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD 1994) el proceso de desertificación ha sido reconocido como la degradación de tierras en medios semihúmedos, áridos y semiáridos principalmente, como resultado de factores como: las actividades humanas y variaciones climáticas.

Aunado el drástico cambio de uso de suelo a los frecuentes episodios de sequía que se presentan en dicha cuenca, el riesgo de una desertificación es cada vez más latente.

Los países subdesarrollados son los más afectados por el proceso de desertificación; en el caso de México, este fenómeno varía entre un 49% y un 65% de la superficie nacional, siendo el norte del país la región más afectada (SEMARNAT, 2005). En el caso de la cuenca del Río Conchos, este fenómeno se ve fuertemente impactado por fenómenos naturales recurrentes como las sequías, así como por efectos antrópicos como los incendios y la tala clandestina.

SEMARNAT, (2005).Informe de la situación del medio ambiente en México, Compendio de Estadísticas Ambientales, México 380p. SEMARNAT, (2012). Análisis espacial de las regiones más vulnerables ante las sequías en México. http://www.conagua.gob.mx/ CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/sequiasB.pdf Consultado en junio d2 2015 Florescano, M.; J. Sancho y Cervera y G. Pérez. (1980). Las sequías en México, Historia, Características y Efectos. Comercio Exterior, vol. 30, núm. 7, México, pp. 747-757. UNCCD, (1994). Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación y Sequía grave en países afectados por desertificación, en especial para África.

Referencias

Núm. 146 /enero-febrero 2015

15


ENTREVISTA

Lic. Fe

Terrazas

16

donde prácticamente me involucré en todas las áreas del negocio: recursos humanos, ventas, producción, finanzas, planeación y finalmente al lado de mi papá, lo que me sirvió de experiencia y preparación”, expresó el Lic. Terrazas Becerra”.

P

residente de Grupo Cementos de Chihuahua y miembro de una reconocida familia en el estado, el Lic. Federico Terrazas Becerra concedió una entrevista para la revista CICDECH en donde conversó acerca de su formación académica y profesional y lo que significa estar al frente del grupo. Egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en donde cursó la licenciatura y maestría en administración de empresas. En el año 2013 el Lic. Terrazas Becerra asumió la presidencia de una de las empresas con mayor distinción del estado: Grupo Cementos de Chihuahua.

“La empresa se fundó en 1941, un año después empezó la construcción de la planta Chihuahua, sin embargo durante los años posteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial la planta detuvo la producción hasta 1947; a partir de 1972 el grupo inició con las adquisiciones de las siguientes plantas: Ciudad Juárez, Tijeras, Nuevo México (1994) Samalayuca (1996) Dakota del Sur (2001) y Pueblo, Colorado (2008); durante los años 2007 y 2008 se incursionó en el negocio del concreto en E.U. comprando plantas en los estados de Oklahoma, Arkansas, Iowa, Minnesota y Dakota del Sur”. “Mi padre, Don Federico Terrazas Torres fue Presidente de Cementos de Chihuahua por 37 años hasta el 2013 año que asumí la presidencia. Puntualizando que incursioné en la empresa en el 2005 como un periodo de inducción en Año 24, Núm. 149, julio-agosto 2016

El Lic. Terrazas dentro de su carrera ha formado parte de los Consejos Empresariales de Canacintra, Coparmex y FECHAC; fue Presidente del Centro de Competitividad Chihuahua del 2008 al 2010 y actualmente se desempeña como consejero de FICOSEC y el Tecnológico de Monterrey, cargos que le han permitido mantener un acercamiento con las distintas generaciones de empresarios. Al ser cuestionado respecto a los retos que enfrentan las nuevas generaciones de empresarios respondió: “Uno de los principales retos para los jóvenes es acostumbrarse a ser innovadores y tener una visión global. No se puede salir al mercado con productos similares a los ya existentes, deben de elaborar productos e ideas nuevas y desarrollar la capacidad de llegar a otros mercados de manera competitiva; un reto más es que puedan acceder a créditos bancarios baratos, para mí eso es muy importante en cuanto a las generaciones de reciente egreso”. Reconocidos en el estado como una empresa líder en la producción de aglutinantes, agregados y elementos prefabricados, el Lic. Terrazas compartió que dentro de GCC se han implementado cuatro líneas estratégicas que los han posicionado en el lugar que ocupan en cuanto a su producción: “La primer línea es el enfoque al cliente, en GCC buscamos entender las necesidades de nuestros clientes; la segunda es el crecimiento orientado a un balance con el medio ambiente y la sociedad; la tercer línea es la innovación, me refiero al mejoramiento y desarrollo de nuevos productos y servicios y finalmente la cuarta línea es nuestra gente, rodearnos del mejor personal con un programa permanente de capacitación”.


ederico

s Becerra Grupo Cementos de Chihuahua

GCC se conforma de 12 empresas y representa a 2 700 empleados: además de tener presencia en Chihuahua, el grupo ha adquirido varias plantas en los Estados Unidos y actualmente incursionan en el mercado latinoamericano con la venta de productos especiales en Chile y Perú. “Cementos de Chihuahua es la cementera mexicana que más productos genera, otras cementeras se dedican únicamente a la producción del cemento y concreto, nosotros tenemos toda una lista de productos y servicios, como ISOBLOCK, un producto de muchas bondades que brinda comodidad gracias a su alto nivel de aislamiento térmico; es utilizado como el block tradicional, se coloca de la misma manera y puede tener los mismos acabados, también implica un beneficio en el ahorro del consumo de energía y cuenta con una certificación por el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación por su valor de resistencia técnica”. Como una empresa preocupada por el cambio climático y comprometida con el desarrollo sustentable, GCC ha implementado diversas estrategias que le han permitido contribuir al cuidado del medio ambiente: “Usamos combustibles alternos en lugar de combustibles fósiles en las plantas cementeras; hemos desarrollado cementantes con materias primas alternativas que nos permiten reducir la huella de carbón”, expresó el Lic. Terrazas.

17

Aparte de dar empleo a cientos de familias chihuahuenses y cuidar el medio ambiente, GCC cuenta con una Fundación que apoya a más de 50 organizaciones: “La mayoría de los apoyos que brindamos son a instituciones educativas, estamos convencidos de que para que este país salga adelante se necesita una sociedad bien educada y preparada que pueda hacerle frente a los retos y desafíos del futuro”. El Lic. Terrazas aprovechó para compartir su opinión respecto a la transición del gobierno en el estado de Chihuahua y enfatizó sobre las asignaturas pendientes para la nueva administración: “La tarea principal será sanear las finanzas y practicar una mayor transparencia a la hora de ejercer el dinero público, así como generar las condiciones necesarias para que las empresas chihuahuenses puedan pagar mejores salarios”. Finalmente, el Lic. Terrazas Becerra exhortó a los miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua a estar muy cerca de las autoridades: “Su organismo tiene el peso suficiente para recomendar e influir en proyectos de gran magnitud para el municipio y el estado, ustedes tienen la información y el conocimiento de lo que hace falta en la entidad en temas de infraestructura, así que continúen con la labor de contribuir en la construcción de un mejor Chihuahua”.

Ing. Luis Carlos Máynez, Ing. René Pacheco Sáenz, Lic. Federico Terrazas Becerra e Ing. Jorge Luis González Año 24, Núm. 149, julio-agosto 2016


Primera parte

INGENIERÍA CIVIL 18

Cementos compuestos

I.C. Francisco U. Ramírez Luján y I.C. Samuel Isaac Gurrola Pérez

Universidad Autónoma de Chihuahua, Gerente de Laboratorio y Consultoría S.A. de C.V Universidad Autónoma de ciudad Juárez, Jefe de la Sección de Consultoría de Concreto CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

E

l cemento portland ha evolucionado para incluir muchos otros minerales y productos químicos para mejorar su rendimiento y la eficiencia de fabricación. Sin embargo, en la evolución no se ha eliminado el uso de dos constituyentes básicos de Aspdin: piedra caliza y arcilla.

Otra mirada a la piedra caliza

La piedra caliza es una roca sedimentaria compuesta en su mayoría por el mineral calcita y aragonito, que son formas de cristales de carbonato de calcio (CaCO3). La piedra caliza triturada es a menudo la principal materia prima en la fabricación de clinker de cemento portland que con el tiempo se convierte en cemento. Otras fuentes de materias primas de carbonato de calcio incluyen cáscaras, tiza o marga, que se combinan con esquisto, arcilla, pizarra, escoria de alto horno, arena de sílice o mineral de hierro. Estas materias primas son molidas finamente, mezclado en proporciones controladas y después se calienta en un horno para formar clinker de cemento portland. Este clinker se muele hasta polvo fino conocido como cemento portland. En la etapa de molienda final se pueden incluir otros ingredientes, como el sulfato de calcio (yeso) y piedra caliza sin calcinar. Las normas ASTM C150 y AASHTO M85 limitan el contenido máximo de la piedra caliza a 5% en masa, mientras que las ASTM C595 y AASHTO M240 se revisaron en 2012 para definir los cementos portland-piedra caliza con entre el 5% y el 15% en masa de piedra caliza. El cemento portland-piedra caliza o en inglés Portland Limestone Cement (PLC) tiene propiedades de rendimiento comparables a cemento portland ordinario, pero mejora el rendimiento medio ambiental del concreto, asiéndolo sustentable. Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

El PLC se ha utilizado en los Estados Unidos en una escala limitada, de acuerdo con la norma ASTM C1157 durante varios años, pero todavía se considera una tecnología relativamente nueva. Algunas formas de PLC se han utilizado en Europa desde hace más de 40 años, sin embargo, la norma Europea EN197-1 estándar incluye disposiciones para cementos que contienen piedra caliza en cantidades de hasta 35%. La norma mexicana NMX nacional C-414 también permite hasta un 35% de caliza. En Nueva Zelanda, el PLC se produce con hasta un 15% de caliza y en Brasil se permite un máximo de 10% de caliza. El PLC se ha utilizado cada vez más en Canadá desde su adopción de la especificación A3000 CSA en 2008. Esa especificación permite que cantidades de hasta un 15% con disposiciones similares a las de la norma ASTM C595. Suavizar los estándares En los Estados Unidos, ya que la demanda de prácticas y materiales sostenibles sigue en aumento junto con las regulaciones más restrictivas, la industria del cemento está trabajando para disminuir su impacto ambiental. Como resultado de ello, en 2012 se revisaron las disposiciones contenidas en la norma ASTM C595 y AASHTO M240 para permitir que el contenido de piedra caliza de más del 15% que producirían un rendimiento equivalente o mayor al tiempo que reduce el impacto ambiental. Los cementos producidos en los Estados Unidos bajo la norma ASTM C1157 durante varios años tienen una historia de un rendimiento satisfactorio en aplicaciones de campo, sin embargo, ASTM C1157 no se especifica ampliamente. Es por ello que las disposiciones de los cementos portland-piedra caliza se han desarrollado bajo la norma ASTM C595 y AASHTO M240:


diciones Blaine, que es una indicación de cómo finamente se molieron. Como se puede ver en la Tabla 1, el PLC-3 en cada grupo presentó las concentraciones más fuertes y era la mezcla más fina, con los valores Blaine de 560 m2 / kg.

un impacto más significativo en la sostenibilidad puede lograrse como esas especificaciones son más ampliamente referenciados. En las revisiones de las norma ASTM C595 y AASHTO M240 ambas tienen una nueva denominación del tipo de cemento: Tipo IL, que requiere entre el 5% y el 15% de caliza como ingrediente. La mayoría de los cementos de Tipo IL son alrededor de 10% a 12% de piedra caliza. Los cementos tipo IL pueden ser sustituidos por ASTM C150 cementos tipo I, pero no para los cementos tipo II o tipo V, porque en este momento no existen disposiciones para resistencia a los sulfatos. Las pruebas son continuas y las futuras revisiones de la norma ASTM hablarán de este problema. La piedra caliza es un material más blando que clinker y por lo tanto necesita menos energía para moler a la misma finura. En el acabado de la molienda de cemento, esto resulta en una mejor distribución de tamaño de partículas en el cemento y mejorando la densificación de la partícula (packing density) y densidad de la pasta en el concreto. Esto es de un estudio canadiense donde 12 diferentes tipos de cemento se separaron en tres grupos: sin materiales cementantes suplementarios (SCM) con cemento de escoria 35% y con 20% de cenizas volantes.

19 Efectos sobre concreto fresco Trabajabilidad. En general, la finura de la piedra caliza es el principal factor que influye en la trabajabilidad. Algunos comentarios sugieren que el uso de la piedra caliza puede alterar la demanda de agua, dando como resultado un ligero aumento o disminución en comparación con el concreto hecho con los cementos convencionales. Por lo tanto, parece que el PLC se puede utilizar siguiendo el mismo criterio que el cemento portland convencional. Sangrado. Las partículas absorben el agua en sus superficies; por lo tanto, el sangrado es altamente dependiente de

Dentro de cada grupo, se utilizó cemento portland ordinario y luego otros tres PLC. Las tres mezclas de PLC tienen diferentes me-

Tabla 1. Tabla de “The Durability of concrete produced with Portland Limestone Cement: Canadian Studies,” Thomas and Hooton (2010)

Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016


la superficie de las partículas del cemento. A medida que aumenta el área superficial, aumenta la absorción de agua. El aumento de la finura del cemento o piedra caliza va a añadir más área de superficie. Por lo tanto, la absorción de agua aumentará y disminuirá el sangrado. El uso de la piedra caliza en el cemento puede disminuir ligeramente el sangrado en función de su finura, pero en general no tiene un efecto. Fraguado. Con base en estudios, parece que los cementos con piedra caliza pueden tener un ligero efecto sobre el tiempo de fraguado; sin embargo, esto no debería constituir una preocupación para las velocidades de adición de 15% o menos. En general, se ha informado de que la influencia de la piedra caliza en el tiempo de fraguado estaba fuertemente relacionada con la finura de la piedra caliza. A medida que la piedra caliza se molió más fina, el tiempo de fraguado disminuyó. 16 20

La hidratación. Partículas de piedra caliza actúan como sitios de nucleación para los productos de hidratación. Esto significa que las pequeñas partículas de piedra caliza se suspenden en pasta entre los granos de clinker y se convierten en sitios intermedios para CSH (la fase de unión principal en el concreto) el crecimiento, la mejora de la eficiencia. Por lo tanto, la inclusión de la piedra caliza puede aumentar la velocidad de hidratación. Durante la hidratación de agua-cemento de relación de material de las mezclas de concreto bajo, una parte del cemento a menudo permanece no hidratado. Simplemente se sienta en el concreto como material de relleno. Es un relleno caro, el cemento es por lo general un factor de costo importante en el concreto. Los ahorros de costos podrían lograrse mediante la sustitución del cemento con un material relativamente inerte, como la piedra caliza.

Año 24, Núm. 149/julio-agosto 2016


Año 24, Núm. 149, julio-agosto 2016


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La utilización del concret pavimentos para la recarg Dr. José Mora Ruacho, M.I. Guadalupe Irma Estrada Gutiérrez y Dr. Adán Pinales Munguía

22 16

Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

E

l aprovechamiento de los escurrimientos pluviales se vuelve hoy día un tema fundamental en el incremento de recursos hídricos para una mejor y mayor disposición del vital líquido cuando algunas fuentes subterráneas comienzan a mostrar signos de abatimiento. Se habla de la recarga artificial de acuíferos como una técnica hidrogeológica que consiste en introducir agua en un acuífero para aumentar su disponibilidad de los recursos hídricos y mejorar su calidad de consumo. Las estructuras de pavimento de composición granular cerrada para el tráfico citadino cubren junto con la edificación grandes superficies de terreno, obstaculizando casi totalmente la infiltración pluvial que tuviera lugar en una eventual precipitación. Si se toma en cuenta que la captación de agua pluvial tuviese el origen en aquellos puntos de un asentamiento donde se ha dejado de recargar naturalmente, puede existir la posibilidad de reanudar esa recarga modificando la composición granular del tipo abierto o poroso en estructuras de pavimentos donde sea posible. Por definición, un concreto permeable o poroso es un tipo especial de concreto que se caracteriza por una alta porosidad dada por la ausencia total o parcial de agregado fino y cuyo fin último es ser aplicado en superficies de concreto que permitan el paso a través del agua proveniente de precipitaciones pluviales y otras fuentes. Esta alta porosidad se obtiene mediante un alto contenido de vacíos interconectados entre sí. El concreto poroso es utilizado tradicionalmente en áreas de estacionamiento, áreas con poco tráfico, pasos peatonales e invernaderos, dando paso a la recarga del subsuelo. Debe tenerse en cuenta que para las exigencias actuales, es una importante aplicación para la construcción sustentable. Descripción del concreto poroso El uso correcto del concreto poroso es una práctica de carácter común en muchos países, que comienzan a tomar en cuenta las relaciones del entorno para la protección del ambiente ya que reduce los escurrimientos superficiales en áreas pavimentadas, que disminuye así la necesidad de laguAño 24, Núm. 149/julio-agosto 2016

nas separadas de retención de agua de lluvia; filtra de manera natural el agua de lluvia y reduce las cargas de contaminación que puedan entrar en los arroyos, lagunas y ríos; también funciona como una laguna de retención de agua de lluvia y permite que esta se infiltre en la tierra sobre un área mayor, facilitando la recarga de los suministros de agua. Como ventaja adicional, un concreto poroso puede reducir el impacto del desarrollo en los árboles. Un pavimento de concreto poroso permite la transferencia de agua y aire a los sistemas de raíces permitiendo que los árboles florezcan incluso en las áreas altamente desarrolladas (Figura 1).

Figura 1. El concreto permeable se lleva bien con el medio ambiente. Colocación de un concreto poroso Tal como sucede con cualquier pavimento de concreto, es muy importante la preparación de la base. Esta debe estar correctamente compactada para poder lograr una superficie uniforme y estable. Cuando el material se coloca directamente en suelos arenosos o con grava se recomienda compactar la base entre 92% y 96% de la densidad máxima. En el caso de suelos arenosos o con arcilla, el nivel de compactación dependerá de las especificaciones del diseño del pavimento y debe colocarse una capa de piedra de gradación abierta sobre el suelo. Por lo general, el concreto poroso contiene una relación agua/ materiales cementantes (w/cm) de 0.35 a 0.45 con un contenido de vacíos de 15% a 25%. Esta mezcla está compuesta por materiales con base a cemento, agregado grueso y agua con poco o ningún agregado fino. Al añadir una pequeña cantidad


to poroso en

ga de acuíferos de agregado fino, se reduce el contenido de vacíos y aumenta la resistencia deseada para ciertas situaciones. Este material es sensible a los cambios en el contenido de agua, de tal manera que se requiere un ajuste de la mezcla fresca en el sitio. La cantidad correcta de agua en el concreto es fundamental. Un pavimento de concreto poroso puede colocarse con cimbras fijas o deslizantes. La mejor manera de colocar el concreto poroso es en cimbrados sobre el terreno, las cuales tienen una tira en la parte superior de la forma, de tal manera que se pueda retirar el dispositivo de 9 a 12 mm colocado sobre la elevación final del pavimento. El junteo puede ser por vibración o manual, sin embargo se prefiere el método por vibración. El junteo del concreto poroso sigue las mismas reglas que para las losas de concreto apoyadas sobre el suelo, con algunas excepciones. Con menos cantidad de agua en el concreto fresco, se reduce la contracción del material significantemente, por lo tanto los espacios entre juntas pueden ser mayores. El junteo de concreto poroso se puede realizar por medio de un rodillo como el mostrado en la Figura 2.

Figura 2. Rodillo utilizado para el junteo. Un curado adecuado es esencial para la integridad estructural del pavimento de concreto poroso. El curado asegura una hidratación suficiente de la pasta de cemento para brindar la resistencia necesaria en la sección de pavimento para prevenir la fisuración. El curado debe comenzar dentro de los 20 minutos siguientes a la colocación del concreto y continuar por 7 días. Se utilizan plásticos para curar los pavimentos de concreto permeable. Pruebas e inspección del pavimento de concreto poroso El concreto poroso puede diseñarse para obtener una resistencia a la compresión entre 3 y 30 N/mm2, sin embargo las resistencias de 3 a 10 N/mm2 son las más comunes. El concreto poroso, sin embargo, no se especifica o acepta con base a la resistencia. Un punto aún más importante para el éxito de un pavimento poroso es el contenido de vacíos. La aceptación se basa normalmente en

la densidad del pavimento en el sitio. Una tolerancia aceptable es de más o menos 80 kg/m3 de la densidad de diseño. Esto debe verificarse a través de mediciones en campo. Las pruebas de revenimiento y contenido de aire no se aplican al concreto poroso. Si el pavimento de concreto poroso es un elemento en plan de filtrar agua de lluvia, el calculista debe asegurarse que funcione correctamente a través de una observación visual de las características de drenaje antes de abrir la instalación. Han surgido preguntas acerca de la durabilidad del concreto poroso al hielo y deshielo. A pesar de que casi toda la experiencia ha sido en climas cálidos, recientemente han surgido proyectos de concreto poroso para climas fríos. En ambientes de congelamiento no se le debe permitir que se sature completamente. La saturación del material colocado puede prevenirse colocando el material en capas densas de 200 a 600 mm con base de roca de graduación abierta. Pruebas y ensayos de laboratorio muestran que el aire incorporado puede mejorar la durabilidad al hielo y deshielo, aun cuando el concreto poroso esté en una condición de saturación total. Sin embargo, el contenido de aire incorporado no puede verificarse mediante ningún procedimiento de prueba standard ASTM. Ya en uso el material, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) recomienda una limpieza habitual del pavimento de concreto poroso para prevenir obstrucciones, la cual puede realizarse mediante un barrido al vacío o un lavado a alta presión. A pesar de que el concreto poroso y el suelo subyacente tengan excelentes capacidades de filtración, es posible que no se logre eliminar todos los contaminantes. En situaciones críticas, para preservar la calidad del agua subterránea se recomiendan ensayos directos al agua de lluvia.

Referencias http://www.terralia.com/revista15/pagina39.htm Pervious Pavement Manual, Florida Concrete and Products Association Inc., Orlando. Recuperado de: http://www.fcpa.org. Richard C. Meininger , Richard C. (1988) , “No-Fines Concreto permeable for Paving,” Concrete International, Vol. 10, (No. 8), pp. 20-27. Storm Water Technology Fact Sheet Porous Pavement (september 1999) United States Environmental Protection Agency, EPA 832-F-99-023.Recuperado de: www.epa.gov/npdes Recommended Specifications for Portland Cement Pervious Pavement, Georgia Concrete and Products Association, Inc. Tucker, GA, Recuperado de: www. gcpa.org Concreto permeable Pavement – A Win-Win System. (august 2003) Concrete Technology Today, CT 032, Portland Cement Association, Skokie, IL. Recuperado de: http://www.cement.org ASTM D1557-00, “Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Modified Effort,” Annual Book of ASTM Standards, Vol. 04.(08) ASTM International, West Conshohocken, PA. Recuperado de: www.astm.org Concreto permeable, ACI 522R Report, (under review), ACI International, Farmington Hills, MI, Recuperado de:http://www.concrete.org.

Año 24, Núm. 149/julio-agosto 2016

23


INGENIERÍA CIVIL

Día nacional del

24

ingeniero en México

Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

E

l primero de julio se celebra el día del ingeniero, un festejo merecido para todos aquellos que han participado en el desarrollo de la infraestructura en México.

La ingeniería es un área de estudio de gran importancia en la sociedad actual, ya que gracias al trabajo de los ingenieros las actividades cotidianas de cada ciudadano se efectúan con mayor facilidad, como encender las luces, cruzar un puente de carretera o el uso diario de nuestros aparatos electrónicos, como los celulares y laptops, hasta la elaboración de brazos mecánicos para realizar el ensamblaje de los carros que utilizamos todos los días; los ingenieros civiles son los encargados de gran parte de la infraestructura para el desarrollo económico y social de México, por ejemplo las carreteras, vías para ferrocarril, aeropuertos, puertos marítimos, edificios, presas hidráulicas, redes de agua potable, redes de alcantarillado, plantas de tratamiento de agua residual, rellenos sanitarios, cementerios, torres de telecomunicaciones, torres para conducción de energía eléctrica, instalaciones deportivas, culturales y de recreación, entre otras. La actividad del ingeniero es para producir riqueza económica y bienestar social. Históricamente, el primer día nacional del ingeniero en México fue festejado en el año 1974. “La idea original nació del ingeniero Eugenio Méndez Docurro, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, siendo Secretario de Comunicaciones y Transportes. Tuvo la idea durante la celebración del día del abogado, el 12 de julio de 1973 y propuso que el “Ingeniero Mexicano” recibiera en fecha fija e inamovible un reconocimiento por su amplia labor desarrollada en las aulas, en el campo, en la investigación y como factor determinante que ha sido, es y será en los programas de desarrollo socioeconómico del país” (CIMEEM, 2007). Para escoger la fecha indicada de esta celebración, el ingeniero Gustavo Otto Fritz, encargado en aquel entonces del acervo histórico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, sugirió la fecha, por la ra-

Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

zón particular de poder conmemorar el 1ro de julio de 1776, día en el que “se expidió la Real Cédula para la Creación en México del Real Tribunal de la Minería, mismo que propició la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería” (UDHGEM, 2013). El Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. cada año celebra el día del ingeniero en una reunión con los socios de esta institución, se invita a las autoridades federales, estatales, municipales, al rector y director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, al Presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, entre otros miembros distintivos del gremio. El lugar de reunión es en las instalaciones del Colegio, sin embargo en años anteriores el evento se ha realizado en el Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua por invitación del


gobernador en turno. En el festejo se disfruta de la compañía de los socios al mismo tiempo que se comparte un desayuno, se ameniza con música en vivo y se entregan regalos a todos los asistentes, finalmente es una tradición ya culminar la celebración con una fotografía grupal. El Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C., cuenta con 480 socios, está afiliado a la FEMCIC (Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles) donde se agrupan 52 colegios de nuestro país. Se participa con el compromiso de la vicepresidencia de la zona norte. La Universidad Autónoma de Chihuahua tiene una gran vinculación con nuestro Colegio y

este hecho es de manera natural en virtud de que el 95% de los socios son egresados de esta casa de estudios. Es motivo de orgullo saber que en gran parte del país los ingenieros que dirigen las construcciones de vías terrestres en el territorio mexicano son egresados del programa de Maestría en Vías Terrestres de la UACH. En el mismo tenor de la educación, en México se ofrece la formación de ingenieros con 3,285 programas según CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C.). Son 2,185 programas atendidos por el sistema público y 689 por el sistema particular. 25

A continuación se mencionan algunos ingenieros mexicanos que se han destacado en el quehacer de su profesión. Daniel Díaz Díaz. Eugenio Méndez Docurro. Luis Enríquez Bracamontes. Rodolfo Félix Valdez. José Vicente Orozco y Orozco. Fernando Hiriart Balderrama. Carlos Ramírez Ulloa. Bernanrdo Quintana Arrioja. José Antonio Padilla Segura. Jorge Matute Remus. Antonio Dovalí Jaime. Alfonso Rico Rodríguez. Oscar Vega Arguelles.

Eulalio Juárez Badillo. Heberto Castillo Martínez. Oscar de Buen López de Heredia. Oscar Manuel González Cuevas. Javier Barros Sierra. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Nabor Carrillo Flores. Fernando Aguilera Baca. Concepción Mendizábal. Ángela Alessio Robles Cuevas. Leda Speziale San Vicente Guzmán. Enriqueta García Amaro de Miranda.

Finalmente es conveniente recordar que los ingenieros enfrentan el reto de diseñar, construir y conservar en armonía con el medio ambiente.

Referencias (2013). Día del Ingeniero. Unidad de Derechos Humanos del Gobierno del Estado de México, recuperado de: http://udhgem.wordpress. com/2013/07/01/dia-del-ingeniero/ (2007). 1 de Julio Día Nacional del Ingeniero. Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de México. Recuperado de: http://www. cimeem.org/ingeniero.htm

Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016


CIENCIA GREMIAL INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIVIL DESARROLLO HIDROLOGÍA SUSTENTABLE

M.I. Nicolás Holguín Ramírez

26

Centro de Investigación y Desarrollo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

I Parte

Hidrometeorología

F

enómenos hidrometeorológicos son los que se generan por la acción violenta de los fenómenos atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico.

La hidrometeorología es una rama de las ciencias de la atmósfera (meteorología) y de la hidrografía que estudia la transferencia de agua y energía entre la superficie y la atmósfera. Se debe a la acción de factores atmosféricos, como el viento, la lluvia o cambios bruscos de temperatura. Son ejemplos de éstos los huracanes, las inundaciones y las tormentas de nieve o granizo; también investiga la presencia de agua en la atmósfera en sus diferentes fases. El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico (Figura 1) describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la tierra permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas individuales pueden circular muy rápido. El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte de esta agua se convierte en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente en vapor de agua.

Corriente de Chorro (jet stream) Una corriente en chorro (Figura 2) es un flujo de aire rápido y estrecho que se encuentra en las atmósferas de algunos planetas, incluyendo la tierra. Las principales corrientes en chorro de la tierra están localizadas cerca de la tropopausa, la transición entre la tropósfera (donde la temperatura decrece con la altitud) y la estratósfera (donde la temperatura crece). Se trata de vientos occidentales (que viajan de oeste a este) tanto en el hemisferio norte como en el sur. Su camino tiene normalmente una forma serpenteante; las corrientes pueden detenerse, dividirse en partes, luego combinarse en una sola

Figura 2. La Tierra indicando el trazo de una corriente de chorro en el polo. corriente o seguir varias direcciones, incluso opuestas a la dirección principal de la mayoría de las corrientes. Las corrientes más fuertes son las polares, ubicadas en torno a los 7 a 12 km sobre el nivel del mar y las corrientes subtropicales más altas y más débiles, alrededor de 10 a 16 km.

Figura 1. Ciclo Hidrológico.

• Las corrientes en chorro están causadas por una combinación de la rotación del planeta sobre su eje y el calentamiento atmosférico debido a la radiación solar y en algunos planetas, entre los cuales no se encuentra la tierra, el calor interno. Las corrientes en chorro se forman cerca de masas de aire que, siendo adyacentes, registran diferencias significativas de temperatura tal y como sucede en las regiones polares y en las zonas cálidas del ecuador. • Los meteorólogos emplean la localización de algunas de esas corrientes en chorro como una ayuda para realizar sus predicciones meteorológicas. La principal aplicación comercial de las corrientes en chorro se da en la aeronáutica, dado que el tiempo de vuelo de un avión puede variar muy significativamente si

Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016


Figura 3. Avión cruzando con una corriente de chorro en pleno vuelo. se realiza a favor o en contra de una corriente en chorro. También tienen relevancia las llamadas turbulencias de aire claro, que se asocian a la proximidad de una corriente en chorro y que son un peligro potencial para la seguridad de la aviación comercial. Una aplicación futura de las corrientes en chorro podría ser su uso para la generación de energía mediante aerogeneradores. La cizalladura o cortante del viento es la diferencia en la velocidad del viento o su dirección entre dos puntos en la atmósfera terrestre. Dependiendo de si los dos puntos están a diferentes altitudes o en diferentes localizaciones geográficas, la cizalladura puede ser vertical u horizontal. La cizalladura del viento puede afectar a la velocidad de vuelo de un avión durante el despegue y el aterrizaje de forma desastrosa. Ahí se puede observar una explicación respecto a la cizalladura vertical: gradiente del viento. También es un factor dominante que determina la severidad de las tormentas. Una amenaza adicional son las turbulencias asociadas frecuentemente con la cizalladura. También influye sobre el desarrollo de los ciclones tropicales. La tropopausa es la zona de transición entre la tropósfera y la estratósfera, situada entre unos 9 km de altura (polos) y los 17 (en el ecuador). Marca el límite superior de la troposfera, donde la temperatura generalmente decrece con la altura. A partir de la tropopausa la temperatura comienza a aumentar por la presencia de ozono y su interacción con la radiación ultravioleta procedente del sol.

Figura 5. Mapa de la República Mexicana.

Interpretación de una foto satelital en el pronóstico del clima Se presenta un canal de baja presión remanente de la Depresión Tropical UNO-E, localizada en el Istmo de Tehuantepec, la cual generará potencial de lluvias puntuales intensas en Chiapas y Tabasco, lluvias muy fuertes en Veracruz y Campeche y lluvias fuertes en Oaxaca, las cuales pueden estar acompañadas de tormentas eléctricas, además de oleajes de hasta 2m de altura en el Golfo de Tehuantepec (costas de Oaxaca y Chiapas) y vientos con rachas de hasta 40 km/h en las costas de Oaxaca y Chiapas. Ingreso de humedad del Océano Pacífico y Golfo de México, provocará potencial de lluvias puntuales fuertes en Sonora, Chihuahua, Estado de México y Ciudad de México y lluvias aisladas en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosi, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Guerrero, las cuales pueden estar acompañadas de tormentas eléctricas y posibles granizadas, además de vientos con rachas de hasta 60 km/h en Sonora y Chihuahua.

Referencias

Figura 4. Corrientes de chorro presentes en el Polo Norte y en la región subtropical.

Comisión Nacional del Agua. NHC (National Hurricane Center). Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos. United States Department of Energy June 26, 2002. En Ask a Scientist. Viñas José Miguel. Corrientes en chorro. Revista Avión & piloto, nº 15. University of Illinois. «Jet Stream».

27


DESARROLLO HUMANO 28

El

Parque

Revolución

Al rescate de los valores cívicos mediante la cultura I.C. Juan Ramírez Parada Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

E

n nuestra ciudad de Chihuahua existen foros de expresión cultural en los que los ciudadanos pueden participar como espectadores o actores, así como ocurre con la rondalla del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua. Los foros pueden ser formales y con instalaciones especiales de comodidad, audio y sonido, como el Teatro de la Ciudad, el Auditorio Municipal, el Teatro de los Héroes, el Teatro de Cámara y el Paraninfo Universitario; también hay espacios en la Facultad de Artes, el Museo Casa Redonda, Museo Casa Siglo XIX, la Quinta Gameros, por citar sólo algunos de los más conocidos. Sin embargo, llama la atención la actividad cultural desarrollada en un parque público como lo es el Parque Revolución. En este parque, ubicado en calle Nicolás Bravo, entre 3ª Y 7ª a un costado del Paseo Bolívar, ocurre un agradable fenómeno: las verbenas semanales de viernes organizadas y vigiladas por un vecino del mismo: el Sr. Héctor Manuel Nava García. Es importante señalar como se multiplica su trabajo invitando a artistas de diferentes géneros, repartiendo invitaciones, entrevistando a los artistas en el Diario de Chihuahua, el Heraldo de Chihuahua y el Peso; 3 publicaciones que la han abierto sus espacios para la promoción de los eventos y de los artistas que se presentan cada semana. Llegado el viernes, regularmente a las 7:00 o 7:30 de la tardenoche, recibe y organiza la colocación de sillería para que los visitantes disfruten el espectáculo con comodidad. Una vez que termina el evento vigila la recuperación del mobiliario y su entrega al proveedor. Todo lo anterior sin ayuda económica o logística oficial. Sólo la buena voluntad de algunos espectadores permite ayudar a pagar la renta de sillas.

No ha permitido el Sr. Nava que partido político alguno saque tajada de un trabajo totalmente ciudadano que recibe un fuerte apoyo gratuito de artistas de la región que encuentran en este parque, un foro donde expresarse, mostrando su arte a cientos de personas, las cuales recibimos este preciado alimento al espíritu regresando a casa con otra mentalidad, con más calma, alegría y con la experiencia agradable de la convivencia social tan necesaria para la formación de valores cívicos. Pero, ¿cómo empezó todo esto? es importante citar algunos datos históricos del parque: Su función inicial fue servir de cementerio emergente por una epidemia que diezmaba la población y se constituyó como Panteón de Nuestra Señora de la Regla; en 1957 fue arrasado y se convirtió en el Parque Antonio Deza Y Ulloa; en 1963 fue renombrado como Parque de la Revolución; en la época revolucionaria, Francisco Villa funge entre 1913 Y 1914 como gobernador de Chihuahua y ordena que a la par de la Quinta Luz, se erigieran 2 mausoleos en este lugar: uno para que reposaran en su momento sus restos y otro, para sus generales más importantes. Ambos se construyeron, el segundo se desmontó y se ubicó, primero en los terrenos del Tecnológico De Chihuahua y después pasó a los terrenos de la Ciudad Deportiva, encontrándose actualmente en las instalaciones del Nuevo Campus Universitario. El majestuoso Mausoleo de Villa, pudo correr suerte similar en el año 2013, cuando se pretendió desmontarlo y reinstalarlo en la Plaza de la Grandeza frente a Palacio de Gobierno del Estado, pero un importante grupo de vecinos, apoyados por la sociedad chihuahuense, avalados por el INAH, la Facultad de Artes y algunos colegios de profesionistas, impidieron su remoción y hasta hoy luce su gallardía en el sitio donde pertenece para beneplácito de chihuahuenses y visitantes nacionales y extranjeros. Como consecuencia de ese grupo de vecinos unidos, surgió la idea de darle vida al parque mediante la presentación de expresiones artísticas variadas, objetivo logrado con mucho esfuerzo y constancia por nuestro amigo el Sr. Héctor Manuel Nava García. En este foro se ha presentado la Rondalla del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, A.C. en dos ocasiones, ambas con tal éxito que somos constantemente invitados a participar de nueva cuenta y lo haremos, colaborando y mostrando otra faceta de nuestro querido Colegio.

El resultado de este movimiento ciudadano cultural se observa en el parque y su entorno: Se acabaron las pandillas producidas por el abandono de parques, no hay basura, los vecinos y los visitantes conviven unas horas en cordial y amena armonía. En un extremo del parque, los jóvenes practican deporte sin botes de cerveza esperando al ganador o al perdedor de sus encuentros. Es un ejemplo de terquedad de un hombre que debe ser imitado y apoyado por las instancias oficiales y los comités de vecinos de otras colonias de la ciudad.

Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

EL Sr. Héctor Manuel Nava García de visita en nuestro edificio, atendido por La Rondalla del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua.


29


TALENTO Y CREATIVIDAD 30

En nuestro gremio amamos la ingeniería, fuente de nuestra alegría, inspiración y felicidad. Gracias a la ingeniería tenemos un sentido valioso de nuestra existencia y damos un sustento digno a nuestro hogar. Veamos algunas frases acuñadas acerca del tema.

“No basta tener un buen ingenio, lo principal es aplicarlo bien”. René Descartes (Filósofo, matemático y científico francés) “La ciencia puede divertirnos y fascinarnos, pero es la ingeniería la que cambia el mundo”. Isaac Asimov (escritor y científico estadounidense) “Para el optimista, el vaso está medio lleno. Para el pesimista, el vaso está medio vacío. Para el ingeniero, el vaso es el doble de grande de lo que debería ser”. Anónimo “Los científicos estudian el mundo tal como es; los ingenieros crean el mundo que nunca ha sido”. Theodore Von Karman (Físico húngaro-estadounidense) “Entender a un ingeniero es más complicado que una Transformada Rápida de Fourier, sus pensamientos son como un circuito integrado”. Anónimo “Nunca me he tenido por ingeniero o inventor, solamente me considero un promotor y agitador de ideas”. Enzo Ferrari (Ingeniero – Fundador de la marca Ferrari) “La mente que se abre a una nueva idea nunca vuelve a su tamaño original”. Albert Einstein “La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, la imaginación lo abarca todo”. Albert Einstein

Año 24, Núm. 149 /julio-agosto 2016

I.C. y M. A. Miguel Arturo Rocha Meza Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 24, Núm. 149 / julio-agosto 2016

Frases

breves “Los buenos ingenieros se miden en los malos momentos”. “Dios creó la tierra, la naturaleza, los animales, la humanidad… y al ingeniero para que se encargara de todo lo demás”. “Tantos problemas y tan pocos ingenieros”. “Cuando la fe no es suficiente…. es momento de buscar un ingeniero”. “La ingeniería y la avaricia son una fatal combinación”. “La mala ingeniería, mata”. “No soy frío ni calculador, soy ingeniero”. “Si un hombre es inteligente, romántico y sincero, entonces es un ingeniero”. “Un ingeniero es una máquina para convertir café en proyectos”. “En la ingeniería o juegas con las matemáticas o las matemáticas juegan contigo”. “Los ingenieros estamos llamados a dar soluciones, no sólo a encontrar problemas”.


31


DIRECTORIO COMERCIAL FORROS Y PÁGINA PRINCIPAL

EL DIARIO PIMSA MAQSA

07 08 10 11 15 20 21 25 27 29 31 32

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA SPEC MARINE INGENIERÍA DEVAL COFIASA COMEX ECOPASTO FACULTAD DE INGENIERÍA E-TÉRMICA OCTAVIO VÁZQUEZ

UACH

JL CONSTRUCTORA ING. OSCAR JAVIER PIÑÓN JIMÉNEZ DISEÑOS ESTRUCTURALES

AGROINGENIERÍA COPROSE LIKON MAXIMAQ ANÚNCIESE AQUÍ PORTILLO Y YOUNG S.C.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.