Cicdech 159

Page 1




Asimismo, el pasado 22, 23 y 24 de febrero se realizó en Aguascalientes la Primera Reunión Nacional FEMCIC 2018 a la cual tuve el honor de asistir para representar a nuestro Colegio, el lema de la reunión fue “La sustentabilidad del agua” en donde se impartieron diversas conferencias que nos servirán para implementar acciones que permitan cuidar el vital líquido. En nuestro interés por mantener acreditados los programas de ingeniería civil en el estado, el 05 de marzo asistimos en la ciudad de Mérida, Yucatán a la Asamblea General de Asociados del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) con el objetivo de conocer el nuevo marco de referencia 2018; también asistimos al XXIX Congreso Nacional de Ingeniería Civil que se llevó a cabo en la Ciudad de México del 5 al 8 de marzo. Por otra parte, el 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer con un desayuno para reconocer el trabajo de todas nuestras compañeras de profesión, así como de nuestras esposas, madres e hijas. Agradezco a nuestros colaboradores y patrocinadores de la revista por su constante participación así como a la Lic. Fátima Guzmán Gallardo, Jefa del Departamento de Profesiones del Estado de Chihuahua por concederos la entrevista de esta edición.

I.C. Jorge Luis González Mendoza Presidente del XXXII Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C.

159 Año 26, Núm.

E

l pasado mes de febrero tuve la oportunidad de asistir a diversos eventos del municipio en representación de nuestro Colegio, entre los que destacan la invitación que recibimos por parte de la Presidencia Municipal a la inauguración de dos obras viales de gran importancia para la movilidad en nuestra ciudad de Chihuahua, la gaza de Av. La Cantera y el trébol de la Av. Homero.


M.A.C. Jorge Luis González Mendoza Presidente

Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos Vicepresidente

I.C. Sandra Patricia Escobedo Sígala Secretaria General

M.I. Víctor Mireles Villegas

Consejo directivo XXXII

Secretario General Suplente

M.A. Pedro Romero Solís Tesorero

I.C. José Antonio Montes Madrid Tesorero Suplente

I.C. Oscar Rafael Ruiz Medina

Secretario de Actualización Profesional

M.V. Marco Alejandro Leyva Valenzuela Secretario de Actualización y Certificación

I.C. Víctor Manuel Amador Ponce de León

Dr. Antonio Campa Rodríguez I.C. José Antonio Cervantes Gurrola M.I. América Martínez Soto M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Dra. Cecilia Olague Caballero I.C. Martha Delia Orona Baylón I.C. Irve Ikoval Paredes Rueda M.A. Arturo Rocha Meza I.C. Raúl Sánchez Küchle

Secretario de Servicio Social

M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Secretario de Comunicación y Difusión

Misión de la Revista CICDECH

“Presentar un modelo de excelencia para proyectar la contribución del Ingeniero Civil en el desarrollo de la sociedad y promover la actualización técnica, desarrollo humano y ética profesional de los socios del Colegio”.

CICDECH, Año 26, Núm. 159, marzo/abril 2018, es una publicación bimensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C., Av. Politécnico Nacional No. 2706, Col. Quintas del Sol, C.P. 31250, Chihuahua, Chih., Tel: (614) 4300559 y 4300865, www.cicchihuahua. org. Editor responsable: Dr. Fernando Rafael Astorga Bustillos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04–2015072116021400-102, ISSN 2448-6361, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido con No. 16680, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Carmona impresores, Blvd. Paseo del Sol #115, Jardines del Sol, 27014 Torreón, Coah. Distribuida por el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C., Av. Politécnico Nacional No. 2706, Col. Quintas del Sol, C.P. 31250, Chihuahua, Chih. Este número se terminó de imprimir el 02 de marzo de 2018 con un tiraje de 2,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua. Los contenidos podrán ser utilizados con fines académicos previa cita de la fuente sin excepción.

EDITORIAL

Consultoría, comunicación & rp Av. San Felipe No. 5 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413.9779 www.roodcomunicacion.com

Edición bimensual Año 26, Núm. 159 Marzo/Abril 2018 Chihuahua, Chih.

Revista del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua, Chih., A.C. Av. Politécnico Nacional No. 2706 Chihuahua,Chih. México Tels. (614) 4300559 y 4300865

Chihuahua, Chih., A los socios, favor de enviar sus colaboraciones a: ingenieros@cicchihuahua.org El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. www.cicchihuahua.org

Dr. José Francisco Armendáriz López M.A.C. Vanessa Baeza Olivas M.A. Dora Yamile Floresafa Valdés I.C. Luis César Franco Pando Dr. Adán Pinales Munguía Dr. Humberto Silva Hidalgo

Indexada en


CONTENIDO

4

El papel de la mujer en la industria de la construcción M.A.C. e I.C. Vanessa Baeza Olivas

6

Muros y techos verdes

8

La forma de Chihuahua

12

Dr. José Francisco Armendáriz López M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández

Vehículos eléctricos: ¿el futuro de México? Ing. Luis César Franco Pando

14

La seguridad en nuestras obras

16

Entrevista a la Lic. Fátima Guzmán Gallardo

I.C. y M.A. Dora Yamile Floresafa Valdés

18

Impacto ambiental en el muro fronterizo

22

Primeros antecedentes de la normatividad a la obra pública

M.C. América Martínez Soto

Ing. Martha Delia Orona Baylón

24

Encauzamientos: concepción y propuestas

M.I Guadalupe Estrada Gutiérrez, Dr. Humberto Silva Hidalgo y Dr. Adán Pinales Munguía

30

Limitaciones y enfoque de los métodos de socavación local en pilas Dr. Antonio Campa Rodríguez

mujer industria de la construcción

El papel de la en la

M.A.C. e I.C. Vanessa Baeza Olivas Universidad Autónoma de Chihuahua/Facultad de Ingeniería CICDECH Año 26, Núm. 159/ marzo - abril 2018

U

n aliento que estimula para no bajar la guardia desde cualquier trinchera es observar que cada vez la participación de la mujer en la actividad nacional es más palpable, no por ello se debe dejar de señalar que evidentemente estamos aún bastante lejos de garantizar los derechos humanos en la práctica que consoliden la igualdad de género. Aún así, no debemos soslayar que cotidianamente el esfuerzo continúa. Reflexionar en ello nos pone en evidencia lo que se ha logrado y lo que falta por transitar en este sinuoso camino de la igualdad de género para que permee en las nuevas generaciones, desde la familia misma pasando por las instituciones públicas y entes privados que en suma efectiva dan la pauta para mejores condiciones para la sociedad. (CEAMEG, 2015). La industria de la construcción no se encuentra ajena a estos cambios y es plausible que desde sus propios estatutos y códigos de ética los derechos humanos tengan un importante lugar así mismo de escuelas y universidades. Es importante establecer claramente para que guíen e iluminen el camino y llevarlos a la práctica con mayor ahínco. De acuerdo a datos del INEGI, en el segundo trimestre de 2017 en lo que concierne al sector de la actividad económica de la construcción la distribución de mujeres ocupadas fue del 0.7 % en contraste con el 12.7 % para el caso de los hombres por ser consideradas áreas de trabajo principalmente para varones (INEGI, 2017). Reflexionar acerca del papel de la mujer en nuestra industria es estimulante toda vez que se tiene una perspectiva diferente para llevar un trabajo. Una de las cualidades que más se deno-

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018


INGENIERÍA CIVIL

tan es su gran capacidad administrativa, lo que hace eficiente la operación y los recursos materiales y financieros asignados. Prácticamente su actuar es un sinónimo de minuciosidad lo que abre la oportunidad para que las empresas alcancen sus metas en tiempo y forma. El ser humano es excepcional. Cada persona, hombre o mujer tiene sus propias cualidades intrínsecas, nos complementamos sin lugar a dudas. En general se puede decir que la mujer en obra o proyectos en cuanto empieza a dominar el tema es verdaderamente infranqueable, tiene lealtad a toda prueba y no permite desmanes de ningún tipo. Asegura el camino y no permite desvíos. Las metas se cumplen y por tanto los proyectos con aliadas son garantía de cumplimiento. Las empresas que estipulan su misión, visión y objetivos con claridad y que establecen tanto en el papel como en la práctica la inclusión de la mujer en este caso en obra y proyectos aseguran definitivamente prosperidad. La dedicación y el esmero están siempre presentes y son cualidades que deben valorarse siempre, puesto que el cuidado le distingue y traducido a resultados estos están a la vista. La participación de la mujer en el sector de la construcción sea el rol que ésta asuma y en cualquier nivel jerárquico es sinónimo de esfuerzo efectivo. Enaltece a las organizaciones con su forma positiva de ver las cosas involucrándose en la problemática y planteamiento de soluciones efectivas que es por demás importante y que en conjunto con los demás miembros del equipo estimulan cada proceso. Una cualidad adicional observada entre otras de valor es su sensibilidad con las demás personas por lo que le hace extraordinariamente empática y por tanto genera esa capacidad de ayuda, colaboración y estima. Se preocupa por su entorno y medio ambiente, no teme a la crítica por la seguridad de saber que hay que hacer lo correcto en todo momento.

05

Sí, es cierto, hay mucho que razonar y reflexionar al respecto de los logros y las desavenencias aún presentes respecto a los derechos humanos tanto para hombres, mujeres, niños y niñas; la igualdad de género en este caso que nos ocupa es motivo de mencionarlo y no por el simple hecho de hacerlo sino porque verdaderamente colaborar con una mujer en nuestro medio constructivo es sinónimo de elevación y distinción de los valores que profesamos en las organizaciones públicas y privadas. Es digno reconocer y hacer notar a las empresas, hombres y mujeres del sector de la construcción que manifiestan o están en vías de hacerlo sin cortapisa alguna que respetan los derechos humanos en primera instancia y dónde la igualdad de género se apoye a cada momento. Este principio irrenunciable llevado a otro nivel en la práctica tendrá repercusiones gratas y positivas en cuanto a la dignidad, valores, competitividad y logro de resultados y metas en cualquier empresa o institución y que permean tanto en las personas, familias y sociedad en general con lo que se abren oportunidades que mejorarán el estado de las cosas en el cual la nación se ha visto envuelta en los últimos años. Cada acción objetiva que realizamos cotidianamente fortalece a los derechos humanos en general y por tanto la igualdad de género también se ve fortalecida. En tiempos difíciles la unidad entre hombres y mujeres colaborando estrechamente en objetivos definidos mejorará las prácticas y la competitividad en los proyectos y edificaciones desarrollando un vasto potencial de capital humano. Este pequeño esbozo reflexivo acerca del importante papel de la igualdad de género nos recuerda que debemos continuar coadyuvando a abatir cuanto prejuicio se interponga hasta consolidar que exista realmente un empoderamiento de la mujer para la construcción de una sociedad más justa y equitativa entre hombres y mujeres que enaltezca dando credibilidad a nuestras instituciones (UN, 2018).

Referencias Derechos humanos para la igualdad de género. CEAMEG. Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y Equidad de Género. H. Congreso de la Unión. Enero de 2015. Mujeres y hombres en México 2017. INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Gráfica 8.2. pp 133. Declaración Universal de los Derechos Humanos. UN. Naciones Unidas. 2018. http://www.un.org/es/events/womensday/

Año 26, Núm.159/ marzo- abril 2018


06

DESARROLLO SUSTENTABLE

Dr. José Francisco Armendáriz López Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (ECITEC) U.A.B.C. CICDECH Año 26, Núm. 159/ marzo - abril 2018

Muros y techos

verdes

V

er o simplemente hablar de la integración de la vegetación en edificios suele provocar asombro y admiración. No en vano los jardines colgantes de Babilonia son considerados como una de las siete maravillas del mundo antiguo. Pero, ¿Por qué no es algo común en nuestros días? Para tener un jardín atractivo, es fundamental invertir tanto en su diseño como en su mantenimiento. Por otro lado, integrar directamente la vegetación al diseño de un edificio suele ser sinónimo de mayores inversiones económicas y trabajos de mantenimiento, que terminan por disminuir considerablemente el interés en su uso. Sin embargo, en Europa se han desarrollado e industrializado diseños accesibles económicamente y de fácil mantenimiento. Actualmente, Alemania es líder en este mercado y se estima que al menos el 10 % de las edificaciones del país cuentan con cubierta vegetal. Igualmente, se estima que en los países europeos, las paredes vegetales aumentan el valor de una propiedad entre 6 y 15 %. Entre los beneficios generales del uso de la vegetación en muros y techos se encuentran el aislamiento térmico, reducir el impacto acústico, la mejora de la calidad del aire, el efecto psi-

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018

cológico positivo y hasta el aumento de biodiversidad. Aunque en este último caso, no necesariamente es agradable cuando se trata de insectos o roedores. No deja de ser sorpresiva la gran cantidad de proyectos fallidos a causa de un mal diseño. Por ello, antes de aventurarse a incorporar vegetación en un edificio es necesario conocer a detalle los diferentes aspectos técnicos para tomar decisiones oportunas. Los muros y techos verdes se pueden caracterizar de la siguiente manera: • Muros verdes.- Principalmente son enredaderas que se adhieren a los muros por sí mismas o por medio de soportes en forma de malla que sirven de guía. No obstante, también pueden elaborarse a partir de paneles modulares prefabricados, con el propósito de ser ensamblados en una estructura de aluminio o madera. •Techos verdes.- Comúnmente las plantas se siembran prácticamente a ras de la azotea o en maceteros que pueden ser tanto fijos como móviles. Se clasifican en intensivos –alta demanda de agua y mantenimiento- y extensivos –baja demanda de agua y mantenimiento. En los casos de los paneles modulares en muros y la siembra de plantas en techos, suele hacerse uso de la hidroponía. La hidroponía se refiere al cultivo de plantas sin utilizar tierra. En este sistema, las raíces se encuentran suspendidas en grava o algún geotextil para facilitar la retención de agua y nutrientes, procurando favorecer un adecuado sistema de drenaje. Algunos estudios han demostrado que el impacto ambiental derivado de los materiales para la instalación de vegetación, salvo en los casos de las enredaderas, suele ser superior a los


07

beneficios por el aislamiento térmico que proporcionan. Para evitar que esto suceda es fundamental procurar materiales ligeros que puedan ser fácilmente reutilizables o reciclables. Por otro lado, se debe tener en cuenta que la vegetación utiliza la radiación solar para su proceso de fotosíntesis, disminuyendo de esta manera las ganancias de calor. El potencial de aislamiento térmico que se puede alcanzar dependerá de las condiciones climáticas de la localidad y de la densidad de follaje de la especie utilizada. Pese a ello, el problema que los especialistas enfrentan para estimar el ahorro potencial en refrigeración y calefacción en la etapa de diseño, recae en la falta de información de los coeficientes de evapotranspiración de las diferentes especies. La evapotranspiración es la cantidad de agua que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y la transpiración de las plantas. La evapotranspiración es muy importante en una ciudad, puesto que a medida que la vegetación es más abundante, se beneficia el incremento de la precipitación pluvial, que a su vez incrementa la evapotranspiración de las plantas. Para favorecer este fenómeno, además de sembrar más vegetación, se pueden utilizar las aguas grises y pluviales para riego. Se estima que las aguas grises representan un 65-90 % de las aguas residuales domésticas; que provienen de la ducha, la cocina (si está libre de grasas) y de la lavandería (si se utiliza jabón biodegradable). Respecto al agua pluvial, en la ciudad de Chihuahua la precipitación media anual es de 387 milímetros, que equivale a captar 387 litros de agua por metro cuadrado de superficie a lo largo de todo un año. Para evitar especies invasoras, debe elegirse cuidadosamente el sustrato, la profundidad, el tipo de riego y las características de la planta que se quiere utilizar. Al cuidar y favorecer el ambiente donde se desarrollará la especie elegida, se disminuirán las amenazas de variedades de plantas indeseables. Las especies recomendables para las condiciones climáticas como las de la ciudad de Chihuahua son principalmente las suculentas, que cuentan con una cantidad importante de variedades. Otras de las plantas resistentes a la sequía que son agradables a la vista, son la amapola, la lavanda y el aloe vera. Lograr un diseño de muros o techos verdes agradable y viable puede demandar una investigación exhaustiva. No obstante, es incuestionable que una fachada es más atractiva si cuenta con vegetación; y que decir de los techos, sin duda es preferible verlos con vegetación desértica que verlos “adornados” con tinacos y equipos de climatización.

Referencias Coma, J. et al. (2017) Vertical greenery systems for energy savings in buildings: A comparative study between green walls and green facades. Building and Environment, 111, 228-237. Janhäll, S. (2017) Review on urban vegetation and particle air pollution – Deposition and dispersión. Atmospheric Environment, 105, 130-137. Kazemi, F. y Mohorko, R. (2017) Review on the Roles and Effects of Growing Media on Plant Performance in Green Roofs in World Climates. Urban Forestry & Urban Greening, 23, 13-26. Manso, M. y Castro-Gomes, J. (2015) Green wall systems: A review of their characteristics. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 41, 863–871. Medl, A., Stangl, R. y Florineth, F. (2017) Vertical greening systems – A review on recent technologies and research advancement. Building and Environment, 125, 227-239. Ottelé et al. (2011) Comparative life cycle analysis for green facades and living wall systems. Energy and Buildings, 43, 3419-3429. Saadatian, O. et al. (2013) A review of energy aspects of green roofs. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 23, 155–168. Van Mechelen, C., Dutoit, T. y Hermy, M. (2015) Adapting green roof irrigation practices for a sustainable future: A review. Sustainable Cities and Society, 19, 74-90. Vijayaraghavan, K. (2016) Green roofs: A critical review on the role of components, benefits, limitations and trends. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 57, 740–752. Wong et al. (2009) Energy simulation of vertical greenery systems. Energy and Buildings, 41, 1401-1408.

Año 26, Núm.159/ marzo- abril 2018


08

INGENIERÍA CIVIL

La forma de

Chihuahua M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 26, Núm. 159/ marzo - abril 2018

L

as ciudades son, en términos morfológicos, objetos extremadamente complejos. En otras palabras, las ciudades son entes compuestos de diferentes elementos o de diferentes partes. Es posible identificar una cantidad de relaciones entre estos objetos “de la parte al todo” y reconocer una jerarquía en estas relaciones. Para abordar la complejidad de las ciudades, la morfología urbana utiliza esta visión jerárquica de la ciudad, estructurada de acuerdo a un conjunto de elementos físicos fundamentales. La morfología urbana se define como una disciplina que se enfoca en el estudio de las formas urbanas y de los agentes y procesos responsables de su transformación. La forma urbana se refiere a los principales elementos físicos que estructuran y dan cohesión a los tejidos urbanos, como calles, plazas, barrios y edificios, por nombrar los más importantes. En cada ciudad estas calles, cuadras, barrios y edificios se combinan de una manera específica, originando diferentes tipos de tejidos. Algunos de estos tejidos son claramente identificables y pueden ofrecer a sus ciudades un carácter único. Cada uno de estos fenómenos urbanos se ve profundizado por el factor “tiempo”, ya que un gran número de nuestras ciudades son el resultado de un largo proceso de construcción y transformación, desarrollado con el paso de los siglos. El contexto natural es la primera condición para el establecimiento y la organización de los diferentes elementos de la forma urbana. El relieve terrestre, la calidad e idoneidad del suelo y del subsuelo, el clima, la exposición solar y eólica, el tipo de paisaje natural, todos estos factores influyen en cómo se establece un asentamiento, desde su fundación y los primeros caminos y calles (y posteriormente de todas las infraestructuras que se construirán en las calles) a la forma en que la tierra se subdivide en una serie de partes diferentes y a los diversos edificios que se construyen en estos lotes.

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018


09 Relación entre la planeación y la morfología urbana Dada la separación entre la morfología y la planificación urbana se hace necesario su integración y equilibrio. Aunque sería de esperar que la práctica de la planificación estuviera informada por los últimos avances derivados de ciencia de la forma urbana, la verdad es que los dos campos se han desarrollado en direcciones opuestas. Esto es algo institucionalizado y se expresa en un contexto marcado por organizaciones que se dedican casi exclusivamente a la investigación y la educación, así como organizaciones que se dedican casi exclusivamente a la práctica en sectores públicos o privados. Además, parece evidente que el enfoque diferente y los modelos proporcionados por la teoría de la planificación en las últimas décadas a pesar de su utilidad en relación con otros temas profesionales no han ayudado a hacer frente a la dimensión física de las ciudades. Es necesario desarrollar vínculos interdisciplinarios y claves entre la morfología urbana y los diferentes cuerpos de conocimiento que estudian la ciudad, promoviendo la investigación integrada efectiva. Se analiza a continuación la posible contribución de la morfología urbana a cinco temas específicos: salud pública, justicia social, turismo, cambio climático y de alguna manera interrelacionada con la primera, la energía. La forma urbana y la salud pública Una serie de estudios en el campo de la salud pública sugieren que se pueden lograr importantes beneficios para la salud mediante la acumulación de actividad física moderada (como caminar y andar en bicicleta) en periodos intensos cortos pero regulares. Estas investigaciones comprueban que existe una influencia efectiva de la forma urbana en este tipo de actividad física y como tal, en la salud pública. La investigación también evidencia lo contrario: cómo la forma urbana puede desalentar la actividad física. Los bajos niveles de actividad física amenazan la salud, tanto directa como indirectamente. Un estilo de vida sedentario es un factor de riesgo bien establecido para las enfermedades cardiovasculares, infartos y aumento en la mortalidad por otras diversas causas. Además, la falta de actividad física también es un factor de riesgo de sobrepeso y obesidad. Es importante resaltar que los cambios modestos en la transitabilidad de un paisaje urbano pueden traducirse en incrementos de actividad importantes que mejoran la salud de la población. La forma urbana y la justicia social Existe un sólido conjunto de investigaciones sobre la dimensión de justicia social de la ciudad. Se establece un vínculo explícito entre la justicia social y la forma urbana considerando como eje la segregación social. Se observa una correspondencia constante entre la segregación social y espacial, distinguiéndose en la ciudad la exis-

Año 26, Núm.159/ marzo- abril 2018


10 tencia de zonas pobres segregadas espacialmente y sectores más prósperos espacialmente integrados. El resultado de estos estudios concluye que la persistencia de las áreas de pobreza en el tiempo puede explicarse por una serie de aspectos, incluida la combinación de algunos factores espaciales. Además se prueba que cuando estas áreas están ubicadas cerca de calles económicamente activas y bien integradas, el patrón espacial puede servir como el mecanismo necesario para la integración social de las minorías o marginados y frecuentemente es parte de un proceso natural de aculturación e integración en el entorno urbano. La forma urbana y el turismo El turismo cultural implica visitas a sitios de importancia histórica, incluyendo entornos urbanos y construidos, monumentos y viviendas antiguas, paisajes rurales y agrícolas, lugares donde ocurrieron eventos históricos y lugares donde se destacan culturas interesantes y significativas. Si bien, para los morfólogos urbanos, es ampliamente aceptado que las ciudades deben cambiar, uno de los problemas clave es cómo hacer frente a estos cambios y al mismo tiempo conservar áreas y estructuras antiguas en las que las generaciones pasadas han invertido tanto. Surgen disyuntivas que se deben analizar, ¿Qué se debe conservar y que áreas o edificios deben dar paso a la modernidad? ¿Qué zonas, infraestructura o edificios han cumplido con su vida útil y ya sea por su obsolescencia o descomposición deben ser demolidos o ameritan ser restaurados? Se enfatiza en la necesidad de proteger el patrimonio cultural como un recurso natural sumamente valioso pero sujeto a una degradación.

permeable de las estructuras pueden intensificar las inundaciones y son determinantes directas del efecto “isla de calor”. Entre los diferentes temas que se discuten actualmente sobre el desarrollo urbano, la energía es sin duda un de las más importantes. El aumento de los precios de la energía, la necesidad urgente de reducir las emisiones y mitigar el cambio climático y las grandes inversiones que se necesitarán para que las instalaciones y las infraestructuras se ajusten al futuro, hacen que la energía urbana sea un desafío clave para la presente década. Conclusión La ciudad se ha constituido a partir de una gran variedad de contribuciones de diferentes protagonistas (con intereses diferentes y a veces conflictivos) y a través de diferentes procesos de transformación. Desarrolladores, arquitectos, constructores, autoridades de planificación y políticos; todos interactúan de diferentes maneras en procesos complejos de construcción de las ciudades. Uno de los principales desafíos para la morfología urbana en los próximos años es identificar y comunicar de manera sistemática sus contribuciones más importantes y morfológicamente específicas a las ciudades y sociedades contemporáneas. Esto ciertamente conducirá al establecimiento de vínculos interdisciplinarios clave con los diferentes agentes de conocimiento que estudian la ciudad, promoviendo la investigación integrada efectiva y las prácticas más apropiadas para el caso de cada ciudad.

La forma urbana y el cambio climático La ciencia del cambio climático hoy en día está bien fundamentada. Está claro que el cambio climático es inducido por el hombre y es real. También se hace ver a los mercados que es el momento de invertir en la economía de bajas emisiones. Los eventos predecibles relacionados con el clima como el aumento de tormentas y olas de calor extremas implican una necesidad urgente de nuevos enfoques para el diseño de asentamientos que permitan a las especies humanas y no humanas adaptarse a estos mayores riesgos. La adaptación y la mitigación están surgiendo como algunos de los problemas más apremiantes que enfrentan las naciones y las ciudades. Las investigaciones señalan que la forma en que se organizan los principales elementos de la forma urbana, como las calles y edificios, así como los sistemas de infraestructura pueden contribuir a la emisión de gases de efecto invernadero y amplificar los impactos del cambio climático. La estructura, orientación y condición de edificios y calles pueden aumentar la necesidad de climatización requiriendo refrigeración o calefacción y como resultado incidiendo directamente en el nivel de consumo de energía representando una proporción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero en una ciudad. La extensión de las vialidades y la superficie im-

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018

Referencias Oliveira, Vítor. Urban morphology : an introduction to the study of the physical form of cities. Cham: Springer, 2016. Imagen tomada de GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, Atlas Histórico de la Ciudad de Chihuahua, México, 2009, p. 173. Imagen tomada de https://www.mxtravelguide.com/slideshow/acueductos-de-mexico/acueducto-chihuahua-1/ Imagen tomada de https://www.mxtravelguide.com/slideshow/acueductos-de-mexico/acueducto-chihuahua-1/ Imagen tomada de http://thefusionmag.com/fototeca-inah-chihuahua-anos-luz/ Imagen tomada de http://thefusionmag.com/la-memoria-aerofotografica-chihuahua-a-vista-de-pajaro/



12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Vehículos eléctricos: ¿el futuro de México?

Ing. Luis César Franco Pando Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chihuahua CICDECH Año 26, Núm. 159/ marzo - abril 2018

E

n el mercado actual las modas, tendencias y los patrones de consumo van dirigidos al desarrollo sustentable y al cuidado del medio ambiente; es lógico que después de ver las incontables evidencias del cambio climático, los mercados se inclinen a ofrecer este valor agregado a sus productos. Es el caso en el sector automotriz, un área industrial que pasa por una etapa de transición hacia productos más sustentables. Esta etapa se ve reflejada ampliamente en las nuevas tecnologías, automóviles más eficientes, autos eléctricos o energías alternativas. Pero, ¿Qué tan cierta es la tendencia de los vehículos eléctricos? ¿Son los vehículos eléctricos lo necesario para satisfacer las crecientes necesidades ecológicas? La tendencia hacia los vehículos eléctricos creció de manera exponencial con la creación de la compañía “Tesla Inc.” y la notoria intervención de Elon Musk. Esta compañía dedicada completamente a la manufactura y venta de autos eléctricos prometió cambiar el mundo ofreciendo vehículos de alta calidad y considerable rango de kilometraje. La creciente atención que recibieron los nuevos modelos de Tesla creó un mercado real para vehículos eléctricos, es así que las grandes marcas automotrices decidieron invertir en adaptar estas tecnologías a sus productos más populares. Dentro de los próximos años se podrá notar la variedad de vehículos eléctricos ofrecidos por una gran diversidad de marcas, una tendencia que sólo irá en aumento. A diferencia de los vehículos de combustión interna, los vehículos eléctricos utilizan uno o dos motores eléctricos alimentados por baterías para propulsarse; de esta manera logran realizar las mismas funciones que los vehículos tradicionales obtenien-

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018

do un nivel de cero emisiones de dióxido de carbono y otros gases de escape. Si pensamos en el combustible tradicional, pensamos en gasolina, su incremental precio y las nuevas reformas para controlar la entrada sistemática de nuevos proveedores de este combustible. Ahora consideremos el combustible del futuro: la electricidad. Para efectos prácticos de este artículo tomaremos las especificaciones de un Tesla Model 3 para estimar el consumo eléctrico necesario para la operación de este vehículo como principal medio de transporte por un año. Este vehículo viene equipado con una batería de 75 kWh que le da un rango aproximado de 500 km (2018). Si utilizamos una estimación de 15 000 km recorridos en un año, se calcula que un Tesla Model 3 consumiría alrededor de 2 250 kWh a lo largo de este tiempo en la recarga de su batería. De acuerdo a cifras emitidas por el Banco Mundial (2014) en México el consumo eléctrico per cápita llegó a ser de 2 090 kWh al año, mientras que en Estados Unidos el consumo era de 12 986 kWh. De primera instancia se puede notar la diferencia en magnitudes, Estados Unidos al ser una potencia mundial consume alrededor de 600 % más electricidad que México. Al agregar las cifras de consumo energético de un vehículo eléctrico al consumo promedio en México, se puede distinguir que la necesidad eléctrica se duplica mientras que en Estados Unidos esta cifra representa una fracción del consumo anual. Las tarifas eléctricas en México se ajustan de acuerdo al nivel de consumo, es decir, usuarios que presenten consumos altos pagan más y viceversa. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) como único ente regulatorio de la producción,


13

distribución y comercialización tiene la facultad de decidir su uso y el cobro del combustible del futuro. Lo preocupante de esta situación es la demanda de combustible que viene con estos vehículos, como se dijo anteriormente el vehículo eléctrico duplica el consumo de electricidad promedio, es sensato pensar la magnitud de esta demanda y evaluar la capacidad que tiene la CFE de proporcionar las herramientas necesarias para combatir la demanda o en su defecto resolver las deficiencias administrativas que impiden un comercio libre del mercado energético. A su vez, la oferta de vehículos es extremadamente variada, existen compañías con increíble historia y años de experiencia reflejadas en sus productos. Es necesario realizar la distinción económica que estas marcas hacen para distribuir sus productos, con semejante competencia es imperativo abarcar el mayor segmento de mercado posible y México es un claro ejemplo de la segmentación que realizan estas marcas. La condición actual del mercado automotriz nos dice cómo ven las grandes marcas a México, como un país manufacturero cuya población solo compra vehículos de gama baja, modelos creados específicamente para su venta en Latinoamérica; modelos como el Figo de Ford y el Visión de Dodge representan la inhabilidad de la economía mexicana de adquirir el nivel de sofisticación que se ofrece en países de primer mundo. De acuerdo con cifras reportadas en el 2016 por el CONEVAL, el 43.6 % de la población mexicana vive en situación de pobreza; esto se deriva del 50.6 % de la población que presenta un ingreso inferior a la línea de bienestar (línea de tendencia calculada con base al Índice Nacional de Precios de la Canasta Alimentaria y no Alimentaria publicada por el INEGI). Es notorio el contraste que existe entre las modas tecnológicas y las carencias de la población, en realidad si esta población tuviera un vehículo propio muy difícilmente invertirá en una tecnología innovadora y costosa. Basta con ver en las calles vehículos con treinta o hasta cuarenta años de antigüedad para darnos una idea de la tenacidad y la ingenuidad de los mecánicos mexicanos que logran mantener su auto con vida por tanto tiempo. Es por esto que la creciente tendencia de los vehículos eléctricos como el salvador del medio ambiente no es más que un eco en el horizonte, estos ecos de genialidad y progreso que muy difícilmente llegarán a verse reflejados en los diversos estratos de la población mexicana.

Es interesante ver la polarización entre las grandes compañías que invierten en tecnología innovadora y las necesidades de la población mundial. Una mayoría diversa que carece de los recursos básicos para vivir una vida plena y la necesidad de que la humanidad avance más allá de las convenciones establecidas. Tal vez, como dijo Aristóteles, el mundo necesita encontrar el punto medio para lograr un progreso sostenible. Referencias Comisión Federal de Electricidad. (2017). Tarifas. 18/02/2018, de INFOMEX Sitio web: http://app.cfe.gob.mx/aplicaciones/ ccfe/tarifas/tarifas/tarifas_casa.asp?Tarifa=DACTAR1&Anio=2014&mes=7&imprime IEA Statistics. (2014). Electric power consumption (kWh per capita). 18/02/2018, de The World Bank Group Sitio web: https://data.worldbank.org/indicator/EG.USE.ELEC.KH.PC IEA Statistics. (2014). Electric power consumption Mexico (kWh per capita). 18/02/2018, de The World Bank Group Sitio web: https://data.worldbank.org/indicator/EG.USE.ELEC. KH.PC?locations=MX Tesla. (2018). Model 3 Specs. 18/02/2018, de Tesla Sitio web: https://www.tesla.com/model3


A

ctualmente la seguridad en la construcción es un tema de gran preocupación ya que su relevancia abarca varios sectores de la población, tanto a los trabajadores de construcción, inmobiliarias, autoridades competentes y en especial los consumidores finales.

I.C. y M.A. Dora Yamile Floresafa Valdés Instituto Tecnológico de Chihuahua II

CICDECH Año 26, Núm. 159/ marzo - abril 2018

La seguridad en nuestras obras

14

INGENIERÍA CIVIL

tes de trabajo trae consigo una serie de consecuencias que afectan en mayor o menor grado al técnico, obrero u operario y a la empresa como son: pérdidas de vidas humanas, incapacidades, perdidas de días-hombre de trabajo, atraso en la programación de actividades y reducción en la productividad. En un buen número de casos el Este artículo nos permite conocer un panorama general personal queda permanentemente incapacitado de la seguridad de obra en el país, sus normas vigentes y y naturalmente se afecta de manera irreversible los resultados de su implementación; para ello se llevó a la economía tanto empresarial como nacional. cabo una investigación tanto documental como de campo en la que se eligieron de forma aleatoria algunas obras en ¿Es la inseguridad en las obras de construcción la ciudad de Chihuahua; al realizar una evaluación de con- originada por el trabajo en sí y las negligencias formidad basada en la NOM-031-STPS se constató física- de quienes están a cargo? mente, se revisaron documentos, registros y se llevaron a cabo entrevistas, cuyos resultados se comparten en este Definitivamente la inseguridad en las obras de documento. construcción es originada por el riesgo característico del trabajo en sí y principalmente por la negliLa industria de la construcción y sus complejos proce- gencia de quienes están a cargo de las obras, tesos nemos un perfil técnico y nos ocupamos de sacar adelante el proyecto olvidando en ocasiones asLos proyectos de construcción, especialmente los de gran pectos tan importantes como lo es la seguridad. magnitud son muy complejos y dinámicos; lo que arroja la posibilidad de que trabajen varias empresas, contratistas y ¿La principal fuente generadora de accidentes subcontratistas al mismo tiempo, en función de las etapas en el trabajo consiste en la carencia o el mal uso del proyecto. del equipo recomendado para el trabajo? Las actividades han sufrido cambios con la aparición de nuevos materiales y tecnologías constructivas; maquinaria de mayor eficiencia y una diversidad de herramientas de utilidad específica.

El mal uso o carencia del equipo recomendado para el trabajo es definitivamente fuente generadora de accidentes en el trabajo, pero no es la principal, el tener un programa de seguridad implementado que cumpla con las normas es indisLa industria de la construcción es una de las mayores del pensable. mundo. Sus logros en la reconstrucción de zonas devastadas por desastres tanto naturales como causados por el hombre y en el suministro de energía, servicios y comunicaciones para hacer frente a las crecientes necesidades y expectativas de los pueblos de todo el mundo, han traído grandes beneficios para la raza humana. Pese a la mecanización, la construcción continúa siendo uno de los principales consumidores de mano de obra, a menudo emplea entre el 9 y el 12 por ciento de la fuerza laboral de los países, llegando a veces al veinte por ciento. Sin embargo, ha habido que pagar un alto precio por este crecimiento y actividad constantes. Aunque resulta difícil obtener estadísticas exactas en una industria en la que muchos accidentes pasan desapercibidos y no se denuncian, en muchos países las fatalidades registradas y los accidentes que causan pérdidas de tiempo trabajado, con frecuencia superan a los de cualquier otra industria manufacturera. Durante los últimos años se han perdido millones de pesos por accidentes de trabajo y han muerto miles de trabajadores o han quedado permanentemente incapacitados. Es de suma importancia la prevención de los riesgos y accidentes Equipo de seguridad óptimo y aprobado por las de trabajo. Sin lugar a dudas la frecuencia de los acciden- normas vigentes.

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018


15

¿Existe falta de conocimiento e interés en el tema? ¿Carencia de cultura en materia de seguridad e higiene en el trabajo? Definitivamente se carece de cultura en materia de seguridad e higiene en el trabajo, en su gran mayoría las constructoras no cuentan con áreas responsables de seguridad y se carece de implementación de las normas, las cuales nos indican la necesidad de llevar a cabo la capacitación en el área de todos los empleados involucrados en el proyecto. Culturalmente nuestro país carece de conciencia de la importancia en el área de seguridad en obras y también del conocimiento de las normas, es difícil para los obreros aceptar las reglas, sin embargo a través de la capacitación y el compromiso se puede lograr. Por normatividad el patrón tiene la obligación de garantizar el bienestar y salud de sus trabajadores, al cumplir con ella los empleados serán productivos beneficiando al patrón, es un círculo (Floresafa). Las soluciones que se puedan dar con la orientación y prevención de accidentes de trabajo son benéficas con efectos directos para el país; ya sea en la salud de los trabajadores con beneficios para sus familias y con un aumento en la productividad, repercutiendo en mayores utilidades para las empresas. La seguridad se ha convertido recientemente en una de las herramientas de más competitividad estratégica para el éxito de los proyectos. Muchas organizaciones en los países desarrollados se han percatado que la seguridad y calidad son la clave para lograr tanto la seguridad de las personas como el éxito del proyecto. Durante los últimos diez años, la seguridad en la construcción no formaba parte integral de los proyectos de construcción. Ni los contratistas ni los propietarios o los trabajadores se preocupaban de la seguridad de las obras. Ha sido muy notorio que el porcentaje de accidentes ha aumentado en los últimos años debido a la falta de procedimientos de seguridad y calidad. Enshassi (2003) declaró que “los accidentes no sólo provocan dolor y sufrimiento de consideración sino que marginan la productividad, la calidad, el tiempo y afectan negativamente el ambiente, también como consecuencia incrementan el costo de la construcción.”

Las continuas mejoras en la seguridad de la construcción no sólo salvan vidas sino que también el costo, productividad, calidad y el tiempo. Sin embargo, los accidentes ocurren en la construcción con factores que varían entre caídas, choques y otros, particularmente debido al aumento de la cantidad de proyectos en ejecución acompañados con el descuido de la seguridad. Es responsabilidad de las instituciones de educación superior, que dentro de sus programas se imparta el tema de seguridad, dando a conocer las normas y hacer conciencia en las nuevas generaciones de su importancia. En busca de una mejora continua en nuestros procesos, exhortamos a conocer y aplicar las normas vigentes con responsabilidad. La seguridad no es un gasto, es una inversión. Referencias

Rev. ing. constr. V.24 N.1 Santiago (2009) Adnan Enshassi, Rafiq M. Choudhry, Moheeb Abu Alqumboz (2009) Revista Ingeniería de Construcción Vol.24 N°1, Abril de PAG. 49-78 Salud, seguridad y bienestar en las obras de construcción. Manual de Capacitación. Organización Internacional del trabajo. Importancia de la seguridad e higiene en la Industria de la construcción. Germán Rodolfo Olivera Barrera. infonavit.janium.net Seguridad en la Construcción www.insht.es “Hyperlink”http://www.monografias.com/trabajos96/seguridad-construccion/seguridad-construccion.shtml” \l “ixzz3sdFc03oL”

Año 26, Núm.159/ marzo- abril 2018


16

ENTREVISTA

El Departamento Estatal de Profesiones de Chihuahua es un área propuesta para Dirección donde se realiza principalmente el registro de títulos profesionales, así como diversos trámites de los que habló la Lic. Guzmán: “Trabajamos en la gestoría de cédulas federales a través de la vinculación con la Secretaría de Educación Pública, así como también nos encargamos de emitir el registro estatal de profesionistas. Somos los encargados de emitir las autorizaciones de peritos y coordinamos a los colegios de profesionistas del estado. Por otra parte, contamos con un área de inspección y vigilancia mediante la cual revisamos que las personas que ofrecen servicios profesionales cumplan con el perfil académico correspondiente”.

Lic. Fátima

Guzmán Gallardo Jefa del Departamento Estatal de Profesiones de Chihuahua

C

on motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua realizó la entrevista de esta edición a la Lic. Fátima Guzmán Gallardo, Jefa del Departamento Estatal de Profesiones de Chihuahua quien habló del quehacer que abarca el departamento a su cargo, así como de la importancia que tienen los colegios de profesionistas en el estado de Chihuahua, entre otras. Egresada de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Lic. Fátima Guzmán ha realizado diversos cursos de preparación en Austria, Estados Unidos, Irlanda, Inglaterra y actualmente cursa una maestría en Buenos Aires, Argentina. Dentro de su trayectoria profesional desempeñó el cargo de Coordinadora de Relaciones Internacionales de la UACH donde participó en el intercambio de aproximadamente 800 alumnos a más de veinte países. Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018

Respecto a la emisión de cédulas profesionales la Lic. Guzmán comentó: “Los requisitos que solicitamos son muy similares a los que solicita la Federación, el título profesional, el certificado de estudios, el servicio social y los antecedentes académicos. Una vez que recibimos toda la documentación la primera verificación que realizamos es que el título profesional corresponda a una institución académica que cumpla con todos los requisitos correspondientes, ya que en ocasiones recibimos títulos provenientes de otros estados o del extranjero y los procesos de validación son muy importantes; del certificado de estudios tenemos que constatar que no haya invasión de ciclos y que el estudiante haya cumplido con las horas y semestres respectivos del programa académico; el servicio social es muy importante ya que hemos tenido casos en los que nos presentan el servicio en instituciones privadas cuando la naturaleza del servicio social es brindar apoyo a la comunidad; y finalmente en la revisión de los antecedentes académicos es donde hemos detectado casos de documentos apócrifos, generalmente los certificados de preparatoria son los que más falsifican y eso es un delito. Una vez que se valida la documentación, la autenticidad, periodo, sellos, tipos de fotografía, fechas y firmas se emite la cédula estatal o en su caso mandamos la documentación a México para gestionar la cédula federal”. Al preguntar a la Lic. Guzmán por los casos de falsificación de documentos académicos en el estado esto fue lo que comentó: “Actualmente es muy común que nos presenten documentos falsos, hemos detectado casos donde por medio de Facebook ofrecen títulos de escuelas de otros estados y la Fiscalía nos apoya en realizar las investigaciones correspondientes. Hace un par de meses aquí en la ciudad de Chihuahua el ministerio público se llevó a una persona detenida de la ventanilla, esto es un tema muy delicado porque aunque a simple vista se puede decir que es un documento nada


17 más, en realidad estamos hablando de documentos oficiales de personas que después nos pueden atender en un hospital o en una construcción y afectar nuestra salud o patrimonio”. Uno de los temas que más interesa al gremio de los ingenieros civiles es la autorización por parte del Departamento de Profesiones para ejercer como peritos y al respecto de esto la Lic. Guzmán conversó sobre el proceso que se lleva a cabo: “El área de autorización de peritos es una de las de mayor enfoque en el departamento debido a diversos proyectos que pretendemos realizar, por ejemplo, dividimos a los peritos en tres categorías, los institucionales que son aquellos que trabajan dentro de la función pública; los peritos colegiados que son aquellos que cuentan con una validación, formación y el respaldo del colegio; y finalmente los peritos particulares que son aquellos que trabajan por cuenta propia y de quienes hemos llegado a recibir algunas quejas en el departamento. En el caso de estos peritos particulares hemos resuelto crear una Comisión Técnica del Departamento de Profesiones que esté conformada por representantes de los colegios y las instituciones educativas de las ramas correspondientes para que apoyen con la verificación de los perfiles profecionales y podamos otorgar la autorización correspondiente”. Entre los requisitos que solicita el Departamento de Profesiones para expedir autorizaciones a peritos de cualquier rama se encuentran dictámenes que hayan realizado con anterioridad y cartas de recomendación por lo cual es necesario que un gremio los respalde: “Un peritaje es una labor muy seria, actualmente estamos trabajando en el Registro Único de Peritos (RUP) donde registraremos la matricula de cada perito en el estado y todo sus datos se subirán a una plataforma pública para que cada ciudadano verifique los datos del profesional que va a contratar, como por ejemplo saber si se encuentra colegiado o si fue validado por una comisión técnica”. El registro de un perito se le da únicamente a aquellas personas que acreditan su conocimiento teórico y práctico en la materia, así como su experiencia y que demuestran haber realizado actividades enfocadas al rubro correspondiente. La cédula estatal es un registro que debe realizar cualquier profesionista para contar con el reconocimiento por parte del Estado y el peritaje es la autorización que se le da a un profesionista para realizar cualquier dictamen. Finalmente la Lic. Guzmán comentó: “Quiero felicitar al Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua porque es uno de los colegios más ordenados y puntuales en el estado, estamos conscientes de que cuentan con un Secretario de Actualización Profesional y otro de Actualización y Certificación que son de gran relevancia para mantener al Colegio en contexto con la globalización y las nuevas vertientes que se deben tener en el ejercicio profesional de la ingeniería civil y con base a esto el Colegio de Ingenieros Civiles es líder en el estado”.

Estadísticas de profesiones a nivel nacional en México. Año 26, Núm.159/ marzo- abril 2018


18

DESARROLLO SUSTENTABLE

Impacto ambiental en el muro fronterizo

M.C. América Martínez Soto CICDECH Año 26, Núm. 159/ marzo - abril 2018

L

as políticas de conservación de la naturaleza han evolucionado en las últimas décadas incluyendo el énfasis en la protección de especies emblemáticas, paisajes singulares, biodiversidad, hábitats de las especies, hasta las últimas tendencias enfocadas a la conservación de los procesos ecológicos y del funcionamiento del paisaje. El objetivo no es sólo conservar la riqueza de especies, sino también mantener su dinámica natural de forma sostenible, incluyendo la conservación de sus hábitats y de los procesos ecológicos que requieren para su supervivencia (1); aún y cuando los bordes entre los tipos de hábitats son necesarios para el funcionamiento del paisaje y de importancia en la biología de la conservación (3). En la zona de contacto entre México y Estados Unidos convergen dos regiones biogeográficas, la neártica que avanza desde el norte y la neotropical que avanza desde el sur; lo que determina la presencia de una gran diversidad de organismos y ecosistemas. En esta zona se encuentran las serranías oriente y occidente y se comparten dos de los grandes desiertos de Norteamérica, el sonorense y el chihuahuense, reconocidos por el elevado nivel de endemismos (5). Una barrera física entre ambos países afecta de manera permanente a las especies silvestres de flora y fauna, interrumpiendo los flujos ecológicos que permiten la conectividad del hábitat, lo cual alterará los ecosistemas. Debido al enorme capital biológico mexicano localizado en la zona fronteriza que refleja tanto la riqueza de especies como la diversidad de comunidades biológicas, las autoridades ambientales han delimitado Áreas Naturales Protegidas (ANPs) (Tabla 1), Regiones Prioritarias Terrestres (RPT), Hidrológicas (RPH), y de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS). Todas ellas por sus características funcionan como corredores biológicos y albergan una gran cantidad de especies de flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción.

Tabla 1. Áreas Naturales Protegidas ubicadas en la franja fronteriza. Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018

Dentro de esas ANPs algunas de las especies de fauna que se consideran serán afectadas con la construcción y operación del muro fronterizo y a su vez se encuentran catalogadas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 son: el berrendo (Antilocapra americana), el bisonte americano (Bison bison), borrego cimarrón (Ovis canadensis), jaguar (Panthera onca), lobo mexicano (Canis lupus baileyi), ocelote (Leopardus pardialis), oso negro (Ursus americanus), perrito llanero de cola negra (Cynomys ludovicianus), puerco espín norteño (Erethizon dorsatum), tlalcoyote o tejón (Taxidea taxus), zorra del desierto (Vulpes velox), codorniz de Moctezuma (Cyrtonyx montezumae), guajolote silvestre (Meleagris gallopavo), así como diversas especies de peces de ríos y arroyos fronterizos como el pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularis) y otras especies medianas y pequeñas que se distribuyen en valles y otros sitios puntuales a lo largo de la frontera como el águila real (Aguila chrysaetos) y las culebras endémicas Natrix erythrogaster transversa y Coluber constrictor stnegerianus (5). Aún y cuando se tienen diversos programas de cooperación en materia ambiental entre ambos países, en 2005 al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos se le otorgó la facultad de renunciar a las leyes ambientales para acelerar la construcción de una barrera entre ambos países, afectando 27 leyes ambientales, incluyendo de patrimonio histórico y de propiedad de la tierra. Los impactos ambientales que se tendrán con el muro se tienen que visualizar como un complejo de actividades y estructuras físicas, que incluirán apertura de caminos de acceso, desmonte, desvío de cauces de agua, excavaciones para cimentaciones, movimiento de maquinaria pesada, uso de luces de alto poder, caminos de patrullaje, entre otras actividades. Para definir los impactos ambientales se tendría que elaborar uno o varios estudios a fin de definir el medio ambiente a afectar, los tipos de obras que se realizarán a detalle y determinar los posibles impactos a diferentes escalas, mediante modelos de simulación, monito-


reos, entre otros. En la Tabla 2 se sintetizan algunos de los impactos ambientales, los cuales surgieron de acuerdo a diversas reuniones ambientales de expertos entre ambos países.

19

Lobo mexicano declarado en peligro de extinción en 1976, se inició el Programa de Reproducción en Cautiverio en el que participan instituciones de México y Estados Unidos. Actualmente el hábitat disponible para el lobo es en Durango y Chihuahua siempre y cuando se mantenga el flujo de individuos entre ambos países. Un lobo mexicano reintroducido en Casas Grandes, Chihuahua, fue capturado a principios de año en las montañas Chiricahua de Arizona (2). Tabla 2. Principales impactos ambientales derivados de la construcción y operación del muro fronterizo (5). Una vez conocidos los impactos ambientales se deben realizar las propuestas de medidas de mitigación o atenuación, las cuales deberán ser en cooperación entre ambos países, dentro de estas medidas se podría (5): • Determinar los sitios prioritarios de conectividad para la flora y fauna y proponer estrategias de conservación de los mismos. • Generar diseños alternativos a un muro sólido, usar métodos de construcción no permanentes, materiales permeables y cercos vivos. • Preservar los hábitats de la vida silvestre, las reservas de alimento y de agua, así como los patrones migratorios. • Restaurar las áreas afectadas por la construcción con especies nativas y con técnicas de descompactación del suelo y control de erosión. • Uso de tecnología alternativa de visión nocturna, de bajo impacto, que no transmita radiofrecuencias u ondas sonoras perceptibles por los animales y además el bajo tránsito de vehículos.

El berrendo (Antilocapra americana) ha sido declarado en peligro de extinción, se tiene un programa de conservación binacional entre dependencias federales y estatales de Arizona y Sonora a fin de preservar la especie mediante la construcción de bebederos artificiales, designación de


20 áreas de riego para promover el crecimiento de pastos nativos, control de depredadores, remover ganado de las áreas de conservación; y producción de individuos para repoblar zonas en Arizona (2).

El bisonte es el mamífero terrestre de mayor tamaño del continente que ha sufrido con el ganado y la cacería, haciendo que su población se redujera drásticamente. Actualmente existen 19 manadas de bisontes libres en Norteamérica, una manada se mueve entre Janos, Chihuahua y el condado de Hidalgo, Nuevo México. Los bisontes cruzan los cercos entre ambos lugares alimentándose del pasto de los ranchos de Estados Unidos, pero buscan el agua en la frontera de México. Por lo que es importante mantener la frontera abierta para darle continuidad a la especie, se colocaron barreras tipo Normandía, sin embargo los bisontes, berrendos y borregos cimarrones no la cruzan. La permanencia de estas especies depende de que se mantenga la conexión entre los diversos hábitats en la región fronteriza. (2). En la NOM-059-SEMARNAT-2010 tiene categoría de riesgo en peligro de extinción.

Referencias

La historia reciente indica la importancia de mantener la frontera abierta a la fauna; los osos negros recolonizaron el parque nacional Big Bend en Texas de donde habían desaparecido, proceden de la población de Maderas del Carmen, Coahuila (2).

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018

1.- Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos. Dirección General de la RENP y Servicios Ambientales, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. 2002. 2.- La Jornada Ecológica. Edición No. 213. Agosto – septiembre 2017. La fauna y flora en ambos lados de la frontera. 3.- Lidicker, W. Z. J. (1999). Responses of mammals to habitat edges: an overview. Landscape Ecology 14: 333-343. 4.- Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diciembre 2010. 5.- Una barrera a nuestro ambiente compartido. El muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, El Colegio de la Frontera Norte, Consorcio de Investigación y Política Ambiental del Suroeste. 2007.


2


22

INGENIERÍA CIVIL

Primeros antecedentes de la normatividad a la obra pública Ing. Martha Delia Orona Baylón Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua CICDECH Año 26, Núm. 159/ marzo - abril 2018

L

a frase obra pública define la acción, ya sea un servicio o trabajo que realice el gobierno en bienes muebles o inmuebles para satisfacer necesidades de la población, para su precisión se asienta en los artículos 3º y 4º de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y en la ley estatal.

El adjetivo “pública”, la define como la obra que realiza el gobierno para beneficio general de la población, la inversión proviene y es controlada por la administración gubernamental, con la correcta aplicación de los recursos económicos que fueron proporcionados por los gobernados y una vez ejecutada, los bienes pasan a ser patrimonio del gobierno. La obra pública aunque se utiliza en singular, correctamente puede entenderse en plural pues la integran los trabajos o servicios, tanto los implícitos o los que tienen que realizarse previamente, el conjunto de ellos integran esa expresión. La obra pública se ha realizado a través de las diferentes culturas y gobiernos en el transcurso de la historia. Las leyes mexicanas para su realización se han generado con base a lo establecido en la Constitución Política Mexicana de 1917. Antecedentes constitucionales: Constitucionalmente no existió normatividad que regulara la ejecución de la obra pública en el México independiente, salvo decretos y el Acta Constituyente del Federalismo que incluyeron se permitiera solicitar empréstitos con garantía de las rentas que recibiera el gobierno. Todos esos años se practicó el “contratismo”, contratos arbitrariamente adjudicados, beneficiando a familiares o amistades, especialmente en el por-

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018

firiato, que extendió la práctica con empresas extranjeras. No existen precedentes en la Constitución de 1857, fue hasta el gobierno revolucionario de Venustiano Carranza que se estableció una norma constitucional para ejecutar la obra pública. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en el artículo 134 se incluyó de una forma muy simple que la obra pública se sometiera a una subasta, o sea un concurso para tener la opción de escoger la mejor propuesta económica- técnica y de tiempo, en un proceso equitativo. En su texto original decía: “Todos los contratos que el gobierno tenga que celebrar para la ejecución de obras públicas serán adjudicados en subasta, mediante convocatoria y para que se presenten proposiciones en sobre cerrado, que será abierto en junta pública.” Con esto se empezó a dar una formalidad para llegar a una normatividad, aún no se trataba la reglamentación, ni se concretizaba o indicaba detalles para el procedimiento, sin embargo ya se había establecido la instrucción de que había que seleccionar equitativamente a los ejecutores de la obra realizada por el gobierno. En la práctica, por varias décadas no se aplicó el artículo constitucional 134 y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación nacieron dos importantes corrientes, una que sostenía que se aplicara directamente en la obra pública federal, aún sin su reglamentación y la otra que no podía aplicarse hasta que tuviera su ley reglamentaria, para cumplir con el artículo 134. Sin embargo, sin una ley reglamentaria general la administración federal, realizó bastante obra pública, mucha de ella con ordenamientos específicos que dieron un marco legal para convocar a concurso y otorgar contratos, un ejemplo fue la construcción de caminos y más tarde la comunicación en general.


23

Creada la Comisión Nacional de Caminos en 1925 y como misión un programa carretero, que originalmente fue financiado con rendimientos obtenidos: a. Por el impuesto federal sobre las ventas de primera mano de la gasolina y publicada en el Diario Oficial el 6 de abril de 1925. b. Por el impuesto ad valorem al tabaco labrado publicado en el Diario Oficial 17 de julio de 1925. Estas acciones ejecutadas por el gobierno federal, de los años posteriores a la revolución obligaron a crear tres leyes importantes, aunque para obras muy específicas, mismas que son antecedentes del marco jurídico para obras públicas en general: • Ley Sobre Vías Generales de Comunicación y del Transporte, publicada en 1931. • Ley General de Vías de Comunicación, publicada en 1932. • Ley de Servicio de Inspección Fiscal, publicada en 1936.

28 de diciembre de 1982 y vigente actualmente, se transcriben los párrafos 3o y 4o:

“Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”. “Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones”.

En el transcurso de los años del México contemporáneo fueron creados diversos ordenamientos para actuar en la ejecución de obra pública, como señalar la competencia de secretarías, crear organismos, leyes participantes, destacando las más importantes para realizar obra: • Ley de Obras Públicas que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1980 y estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 1993. • Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a partir de 1993 con algunas actualizaciones. • Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. • Registro Mediante un Padrón de Contratistas. Sin embargo, el artículo 134 constitucional por años no se modificó y en la práctica de contratar obra pública se realizaron un sin número de desviaciones y malos manejos de los recursos económicos públicos. El Presidente Miguel de la Madrid Hurtado, en diciembre de 1982 envió a la Cámara de Senadores la iniciativa de ley para su modificación, donde señala en su propuesta “….en el México de nuestros días, nuestro pueblo exige con urgencia una renovación moral de la sociedad que ataque de raíz los daños de la corrupción en el bienestar de su convivencia social.”

Referencias Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Historia del régimen jurídico de la obra pública en México.- Lic. Roberto Zavala Chavero. Derecho a las obras públicas.- Lic. Alfonso Nava Navarrete.

En la Reforma al artículo 134 de la Constitución, propuesta por Miguel de la Madrid Hurtado, publicada en el Diario Oficial del

Año 26, Núm.159/ marzo- abril 2018


24

HIDROLOGÍA

Encauzamientos:

concepción y propuestas M.I. Guadalupe Estrada Gutiérrez Dr. Humberto Silva Hidalgo Dr. Adán Pinales Munguía CICDECH Año 26, Núm. 159/ marzo - abril 2018

U

na definición de encauzamiento es cualquier arreglo, modificación o intervención que se realiza en un tramo de un río como su objeto de actuación primordial, excluyendo las obras de aprovechamiento del caudal de agua sin importar la finalidad, así como cualquier obra fluvial que interactúa con el río.

Es necesario describir los objetivos o fines de la actuación en un río, caracterizando y diferenciando de otras intervenciones. Los posibles objetivos de un encauzamiento son: • Mejorar las condiciones de descarga, es decir asegurar que fluya un mayor volumen en las condiciones deseadas. • Formación de un canal navegable en grandes ríos garantizando una profundidad del agua que permita la navegación fluvial. • Protección ante las inundaciones en cauces urbanos o en aquellos que ya han sido previamente transformados por el hombre, principalmente cuando éstos ponen en riesgo la vida humana o pueden ocasionar grandes pérdidas económicas. Para este fin no necesariamente se requiere modificar ambos márgenes del río. • Impedir la destrucción por socavación en terrenos de alto valor económico. • Restaurar el cauce original del río y así garantizar la recuperación de la función ecológica y ambiental del hábitat tanto en el cauce como en las riveras del mismo, consiguiendo que el río vuelva a tener espacios de valor natural o recreativo. Efectos del encauzamiento Como consecuencia de intervenciones externas y considerando que un río es un sistema dinámico que continuamente en mayor o menor grado está en un proceso de modificación de mediano a largo plazo y dado que los contornos aluviales sufren cambios de fondo como en planta tanto por erosión como por sedimentación, los cambios son posibles y se pueden ver como un nuevo equilibrio en el sistema fluvial. Un encauzamiento puede generar problemas secundarios cuando las modificaciones geomorfológicas que se realizan generan inconvenientes, principalmente cuando en el proceso se alteran de forma importante las pendientes del río, generando incremento de la erosión o provocando procesos de sedimentación que previamente no existían. En muchos casos cuando se encauza un río por problemas de inundación, las superficies en donde previamente se depositaban los sedimentos se reducen, incrementando la velocidad del flujo y por consiguiente la erosión del fondo, generando además otros efectos secundarios como: descenso del nivel freático al someter el cauce a un vaciado rápido, pérdida en algunos casos de ecosistemas rivereños, entre otros.

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018


Morfología fluvial Si se considera la hidrología fluvial como el estudio de las secuencias en que se presentan los escurrimientos en un río; además del régimen anual los ríos experimentan avenidas extraordinarias en las cuales la atención se fija en el caudal máximo instantáneo que debe ser estudiado estadísticamente con el fin de caracterizar su ocurrencia (período de retorno Tr) de manera que permita hacer un análisis beneficio costo para su encauzamiento. De forma natural es difícil encontrar cauces rectos y de sección transversal regular, de manera que existen dos tipos de morfologías fluviales (Meunier, 1991): cauces trenzados (anastomosis) y cauces sinuosos o con meandros (meandriforme). Los primeros son cauces muy anchos formados por varios cauces menores que se entrelazan entre sí dejando islas al unirse y posteriormente separarse nuevamente; su presencia se asocia a un cauce con gran capacidad de transporte de sedimentos, un ejemplo típico son los cauces en los abanicos aluviales provenientes de pendientes altas y sedimentos gruesos. Los cauces sinuosos son corrientes únicas, pero forman curvas en su trayectoria longitudinal acompañada de una asimetría en sus secciones transversales, aumentando su profundidad en el estrado cóncavo de la curva y menor en la orilla convexa o interior. En la orilla interior se depositan los sedimentos arrastrados por la corriente formando barras alternadas. El ritmo de evolución de los meandros es función de la resistencia del suelo en las orillas expuestas a la erosión. La evolución final de un meandro es cuando termina formando un estrangulamiento (atajo) y el abandono de las lunas que quedan como lagos (Figura 1).

25 Existen relaciones empíricas que permiten establecer porque un río adopta tales formas. Según Martín-Vide (2001) la primera relación para establecer en qué condiciones un río forma un cauce meandriforme o un cauce trenzado es: S*Q0.44 = 0.0116 Donde S es la pendiente del río y Q el caudal (m3/s). Si: S*Q > 0.0116, el río es trenzado y en caso contrario es meandriforme. Esta relación no diferencia de forma muy clara el comportamiento, ya que muchos ríos son trenzados y sinuosos al mismo tiempo, trenzado en el tramo alto y meandriforme en las planicies. Condicionantes para un encauzamiento. Secciones tipo La sección tipo depende de variados condicionantes, para lo cual se pueden establecer ciertos criterios generales de aplicación, según las zonas del encauzamiento. • Con carácter general se proyecta una sección tipo doblemente trapecial, con un canal central que garantiza la circulación de los caudales de estiaje. Se excava el cauce natural para conseguir la profundidad necesaria para evacuar el caudal de proyecto, lo que exige actuar a cotas inferiores a las de cimentación de pilas de puentes y muros y socavar taludes, obligando a realizar recalces y obras de estabilización del terreno. Entre el canal central y el de avenidas se disponen unas “banquetas” que, aparte de servir de acceso para conservación y uso del cauce, tratan de aliviar la problemática enunciada, alejando la excavación de los puntos conflictivos (Figura 2).

Figura 2. Sección tipo doble trapecial.

Figura 1. Meandro estrangulado y su media luna abandonada. Fuente: Nowitna river retusche.jpg. 2002.

• Las márgenes no rocosas se protegen de la erosión con una capa de enrocamiento (escollera) que se coloca formando sobre el talud un manto de una sola capa con bloques del orden de una tonelada, la escollera no pretende estabilizar el talud, sino que su misión es la de impedir la erosión. Este tipo de defensa, con excelentes resultados contrastados por avenidas posteriores a su ejecución tiene la ventaja adicional de que, en breve tiempo permite el crecimiento de la vegetación que integra la obra en su entorno.

Año 26, Núm.159/ marzo- abril 2018


26 • Cuando los encauzamientos se realizan dentro de la mancha urbana y no hay posibilidad de ensanchamiento, la sección tipo adoptada es trapecial, formada por un muro bajo y un talud sembrado en su parte superior. Fernández (1993) recomienda que la altura del muro se diseñe para las avenidas anuales –altura de unos 2.5 metros– y se proyecte con mampostería trasdosada de hormigón en masa e imposta de hormigón en su parte superior (Figura 3).

Etapas de planteamiento y análisis de los encauzamientos: En la primera etapa se estudia qué parte del problema de inundaciones está causado por los obstáculos puntuales del cauce, como puentes de pequeña sección o barreras artificiales (azudes). El análisis se realiza modelando la destitución de tales puentes por otros que no supongan obstrucción, reduciendo la altura de las barreras o de ser necesario eliminando los obstáculos. En la segunda etapa se plantean y estudian actuaciones como: dragados, canalizaciones y en definitiva, encauzamientos en aquellos tramos del río en que el valor del bien a proteger y el riesgo del daño por inundación lo justifiquen. Como criterio general, los proyectos se deben adaptar para escenarios de caudales considerados según las recomendaciones de la Comisión Nacional del Agua en cuanto a los períodos de retorno (Tr) para diseño.

Figura 3. Encauzamiento dentro de la mancha urbana del río Nervión, Bilbao (Fernández, 1993).

• Encauzamiento cubierto. Este se proyecta cuando no existe

otra alternativa y con los siguientes criterios (Fernández, 1993): a) Creación de dispositivos de retención de flotantes y acarreos de aguas arriba de la cobertura. b) Sección mínima que garantice el acceso de maquinaria de limpieza (1,80 x 1,60 m2). c) La pendiente del tramo deberá garantizar que no queden acarreos en el interior del tramo cubierto. d) Evitar los codos y cambios bruscos de alineación del trazado en planta. Consideraciones de encauzamientos Como regla general se debe procurar conservar los cauces en su configuración actual, respetando lo más posible sus vegas de inundación y actuar solo en zonas críticas y de alto riesgo de daños, como son los tramos de cauce en áreas urbanas consolidadas.

Finalmente se debe realizar un estudio económico de las actuaciones, cuyo objetivo será determinar la rentabilidad económica, medioambiental y social de las mismas para la protección de daños, manteniendo una relación lógica entre la disminución de éstos y los recursos empleados para conseguirlo (Fernández, 1993). Referencias

• Fernández G. M. (1993). Inundaciones en el País Vasco. Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. No. 26, Ríos, 1. Recuperado en febrero de 2018 de: http://hispagua.cedex. es • Martín Vide, J. (2001). Ingeniería de Ríos. Editorial Alfaomega. Ediciones UPC. • Meunier, M. (1991). Elements d’hydraulique torrentialle. Cemagref, Grenoble.





30

e u q o f n e y nes

INGENIERÍA CIVIL

o i e c d a s t i o Lim de los métod n pilas e l a c o l n ó i c a v soca geniería

In uez ultad de a Rodríg Chihuahua/ Fac 18 p m a C 20 e nio Dr. Anto ad Autónoma d 9/ marzo - abril 5 id 1 s r . e m Nú Univ Año 26, CICDECH

L

a socavación local en las pilas de los puentes es causada por el cambio de dirección de las líneas de corriente, esto produce una serie de turbulencias que provocan que el fondo del cauce del río descienda, alrededor de las pilas se forma una fosa profunda que es producida por un sistema de vórtices generados por la interferencia que la pila produce al flujo de la corriente (Raudkivi,1986; Khwairakpam y Mazumdar, 2006).

Figura 1. Comportamiento del flujo en una pila cilíndrica (Ettema et al., 2011). Existe un gran número de métodos y ecuaciones en la literatura para la estimación de socavación local en las pilas de los puentes. La mayoría de estas ecuaciones son empíricas y se obtienen a partir de los datos del laboratorio de experimentos con flujo estacionario. A la fecha no existe ninguna solución rigurosa ni exacta, la mayor parte de los métodos que se emplean en la actualidad están basados en datos de laboratorio, los cuales exhiben importantes limitaciones, tales como rangos restringidos de los parámetros, efectos de escala y hasta inadecuados ajustes de las ecuaciones matemáticas para describir las tendencias observadas (Farias et al., 2009).

Año 26, Núm.159/ marzo - abril 2018


31

Tabla 1. Ecuaciones recomendadas para el cálculo de la socavación local en pilas de puentes (Toapaxi et al., 2009). Cada modelo presenta una serie de simplificaciones, limitantes de aplicación y formas de abordar el fenómeno, cada uno fue desarrollado en condiciones diferentes debido a la complejidad del fenómeno, por este motivo se dificulta el proceso de comparación de un método con otro. Además, los resultados de cada método difieren uno de otro en gran magnitud, lo que dificulta la homogeneidad de criterios para ser aplicados en el campo. En el cauce de una corriente natural se pueden encontrar distintos tipos de materiales, ya sean cohesivos como arcillas o no cohesivos como gravas o arenas con sus respectivas propiedades de acuerdo con su estructura. La variable que representa el tamaño del sedimento en los modelos no es suficiente para caracterizar a todos los tipos de suelo que se pueden encontrar en el fondo del cauce. Por lo tanto, este es un campo en el que se pueden desarrollar nuevos trabajos de investigación. El principal problema de los métodos disponibles se deriva de que sus autores han centrado principalmente su atención en torno a un estudio principalmente hidráulico. La predicción de la erosión requiere una integración de los conocimientos de varias ramas de la ingeniería como son geológicas, geotécnicas, hidráulicas e hidrológicas. La socavación local en las pilas de los puentes no debe limitarse únicamente a la determinación de la magnitud de la socavación, una de las causas principales que originan el colapso de los puentes es la falta de medidas preventivas contra la socavación. Estas acciones pueden ser la colocación de pantallas o cilindros de diámetros pequeños para disipar la energía o pedraplenes que sustituyan el

material de fondo con diámetros de sus elementos lo suficientemente grandes para que no sean levantados y arrastrados por la corriente. En la actualidad existen sistemas comerciales utilizados para disipar la energía, tal es el caso del sistema A-Jacks, empleado para estabilizar márgenes, protección de socavación y disipación de energía. Es primordial que existan programas de monitoreo para tomar medidas preventivas y así evitar que la socavación local provoque la falla del puente. La decisión final sobre la cimentación de la estructura de un puente no solo debe basarse en los resultados que arrojen las ecuaciones, sino también en el criterio del ingeniero proyectista que debe tomar en cuenta todos los factores que involucran el problema a solucionar. Referencias B. Melville y S. Coleman, (2000). Bridge Scour. Colorado: Water Resources Publications LLC. Campa-Rodriguez, A., F.R. Astorga-Bustillos. (2015). Métodos para el cálculo de la socavación local en pilas de puentes. TECNOCIENCIA Chihuahua 9(1): 36-48. Ettema, R., Constantinescu, G. and Melville, B. (2011). Report for NCHRP Project 24-27(01) National Cooperative Highway Research Program. Farias, H.D., Pilán, M.T., Pece, F.J. y Mattar, M.T. (2009). Socavación local de pilas de puentes: Formulación general y análisis crítico de metodologías existentes. Instituto de Recursos Hídricos (IRHi-FCEyT-UNSE), Av. Belgrano (S) 1912, Santiago del Estero, Argentina. Khwairakpam, P. and Mazumdar, A. (2006). Local Scour Around Hydraulic Structures. International Journal of Recent Trends in Engineering, Vol. 1, No. 6. Raudkivi, A. J. (1986). Functional Trends of Scour at Bridge Piers. Journal of Hydraulic Engineering. ASCE. Vol. 112. N° 1. January. pp 1-13. Toapaxi J.; Galiano L.; Castro M.; Hidalgo X. y Valencia N. 2015. Análisis de la Socavación en Cauces Naturales. Revista Politécnica-Febrero 2015, Vol. 35, No. 3.


Forros, página principal y contra portada

MISCELEC / SEGISA GOBIERNO DEL ESTADO MUNICIPIO DE CHIHUAHUA CEMENTOS DE CHIHUAHUA

11

COPROSE REFACCIONARIA OCTAVIO VÁZQUEZ

13 19 21 26 27

SPEC

28

LEMARSA E-TERMICA ESCA

29

MAPLASA

31 32

OSCAR JAVIER PIÑON

MACOPISA DIMANOR PORTILLO & YOUNG S.C. SAMINOX ALTOZANO

MARINE INGENIERÍA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.