En Concreto 36

Page 1






O N NI MC C EY C

Arq. Evangelina Hirata Nagasako

Potencial de ahorro de energía

y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. Hacia un mejor desempeño energético de las edificaciones en el sector vivienda Economía del Medio Ambiente y Cambio Climático de CTS Embarq México, y la Arq. Lourdes Salinas, Directora de THREE Consultoría Medioambiental. A este evento asistieron representantes de diferentes organizaciones y asociaciones relacionadas con la industria de la construcción, universidades, entidades federales como SE-NER, CONUEE, CONAVI, INFONAVIT, entre otros. El objetivo principal de esta publicación es dar a conocer el potencial de ahorro de energía eléctrica del sector vivienda en México, a partir de la posibilidad de cuantificar la capacidad de reducir el consumo de energía de las edificaciones utilizando la vivienda de interés social como línea base, dado su bajo gasto energético.

04

E

l pasado 23 de septiembre del 2015, la Alianza por la Eficiencia Energética (ALENER) a través de la Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación, A.C. (AEAEE) presentó la publicación del libro: “Potencial de ahorro de energía y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero”. Hacia un Mejor Desempeño Energético de las Edificaciones en el Sector Vivienda, con la contribución de Environment Canada, Renewable Energy and Energy Eficiency Partnership (REEP) Aislantes Minerales, S.A. de C.V. y Styropek México S.A. de C.V. Igualmente, el desarrollo del documento contó con la colaboración de la CONUEE, la CONAVI, el INFONAVIT y la participación de la Arq. Evangelina Hirata Nagasako, Directora Técnica del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C (ONNCCE) Biol. Julia Martínez, Directora de


CMIC

La Metodología de la investigación consideró 3 puntos principales: 1. Desarrollo del modelo que representa la vivienda de interés social en México: a. Las 15 ciudades mexicanas que muestran una fuerte tendencia de crecimiento en los últimos años. b. Se analizaron indicadores relacionados con temas como dinámica demográfica, rezago y necesidades habitacionales, tipología de vivienda, niveles de ingreso, infraestructura y servicios, equipo y mobiliario, uso de la energía, emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del sector vivienda, clasificación climatológica, entre otros. c. Se consideró la vivienda de interés social que incluye a la vivienda económica, popular o social y tradicional. 2. Antecedentes, compromisos y políticas públicas de México para la mitigación de cambio climático: a. Plan Nacional de Desarrollo. b. Ley General de Cambio Climático. c. Estrategia Nacional y Programa Sectorial de Energía. d. Programa Especial de Cambio Climático. e. Política Nacional de Vivienda, entre otras. f. Estudios previos en México y otros países. g. Estrategias para la instrumentación de programas en el sector vivienda: NAMAS, MRV, INDC. 3. Modelación energética: a. Desarrollo de simulaciones termo-energéticas considerando los criterios de línea base vs. la aplicación de las normas NOM-020-ENER-2011 y NMX-C-460-ONNCCE-2009 (mínimo y ahorro de energía). b. El estudio analiza las 8 760 horas de cada año para una vivienda de interés social en una selección de 15 ciudades. c. Se consideró una vivienda simple, para una familia de 3 miembros, de un solo nivel y sin vecinos contiguos.

05

d. Se evaluó el impacto de ahorro en energía y en la mitigación de los GEI.

Conclusiones: Con la aplicación de las normas antes mencionadas, se podrían lograr ahorros del 15% hasta el 48%, con un promedio a nivel nacional del 30%, dependiendo de la zona climática en la que se encuentren las edificaciones y de los hábitos de consumo de los usuarios. Los resultados confirman que si se aplican las normas oficiales y mexicanas de eficiencia energética relacionadas con los envolventes térmicos de las edificaciones de uso habitacional a nivel nacional en las viviendas de interés social, se obtendría una disminución de más del 30% del consumo energético de las mismas, lo que conllevaría a una reducción en los subsidios otorgados por el gobierno a las tarifas de consumo eléctrico y a una disminución de las emisiones de GEI.


INVESTIGACIÓN

Dr. José Mora Ruacho, Dr. Humberto A. Monreal Romero, M.I. Fabián V. Hernández Martínez Universidad Autónoma de Chihuahua

La vida y obra del concreto en nuestra sociedad

C

El Pantheon, magnifica estructura de 5 000 toneladas de concreto fabricada por los romanos. Las características del concreto moderno con el antiguo son muy similares. En esta estructura se utilizaron rocas naturales como agregados, sin embargo en su parte superior se utilizaron materiales ligeros como pumicita o botellas de barro vacías para aligerar la carga muerta.

oncretvs, palabra latina de amplio significado y trascendencia utilizada por los romanos que traducida significa “crecer juntos”, es quizás el motivo por el que dieron este concepto a aquel material que los habría de acompañar y dejar huella milenaria en las artes de construcción durante la prolífica y larga vida de este gran imperio.

Los cementos no-hidráulicos: Los primeros materiales calcáreos utilizados como cementos en morteros fueron el yeso y la cal. Se cree que los Egipcios utilizaron morteros de yeso en la construcción de la pirámide de Keops (~3000 a.C.) que se preparaba calcinando yeso impuro, que mezclado con agua, produce el fraguado (endurecimiento inicial).

En la actualidad, el concreto es un material que literalmente forma las bases de nuestra sociedad. En nuestro universo de actividades y cosas es difícil prescindir de la presencia del concreto, este material no deja de impresionar por sus dramáticos impactos en la tecnología.

Este material se usaba en vez de caliza porque requería de una temperatura relativamente baja (~130° C). Los morteros basados en yeso son no hidráulicos, lo que significa que no endurecen bajo el agua, porque el yeso es relativamente soluble en ésta.

El concreto es un elemento compuesto, integrado por material granular (agregado y/o filer) aglutinado en una matriz endurecida (el cemento o conglomerante) que rellena los espacios entre las partículas del agregado y las pega o aglutina. De forma similar, el cemento se puede manifestar de diversas formas, químicamente hablando. “Cemento” es entonces una palabra genérica que se puede aplicar a todo aquel conglomerante. El Desarrollo Histórico del Cemento y el Concreto Quizás el material cementante más antiguo utilizado ha sido el lodo, algunas veces mezclado con paja para unir ladrillos secos, como se usaba en el antiguo Egipto. Estos materiales sólo eran efectivos en climas secos, puesto que no tienen resistencia al agua, los babilonios y sirios algunas veces utilizaron betunes naturales para unir roca y ladrillo.

Los morteros de cal se comenzaron a usar en Egipto sólo en el periodo romano, pero fueron utilizados mucho antes en Creta, Chipre, Grecia y en Medio Oriente (6000-12000 a.C). Estos materiales se preparaban calcinando caliza. Cales Hidráulicas: Los griegos y romanos produjeron cales hidráulicas, calcinando calizas conteniendo impurezas de arcilla y agregando cierta clase de cenizas. Los griegos utilizaron una ceniza de la isla de Santorin. Los romanos utilizaron una similar encontrada en los alrededores de la bahía de Nápoles, que se generalizó llamándola pozzolana (puzolana). Estas cenizas molidas finamente y mezcladas con cal y arena daban unos morteros que no sólo eran más fuertes que los de cal ordinarios, sino también resistentes al agua. De esa forma, los morteros a base de cal-puzolana se utilizaron bastante en estructuras hidráulicas, como revestimientos, acueductos, cisternas, pilas y muros de contención marítimos.

06

La naturaleza del concreto


CMIC

La calidad de los materiales cementantes declinó en la edad media. Se perdió casi por completo el arte de quemar cal y puzolanas y no fue hasta el siglo XVIII que se comenzó a comprender la naturaleza de estos materiales cementantes. En 1756 John Smeaton fue comisionado para reconstruir el faro Eddystone sobre la costa de Cornwall, Inglaterra. Smeaton utilizó un mortero preparado con cal hidráulica mezclada con puzolana importada de Italia.

Pirámide de Keops, construida muy probablemente con mortero de yeso.

Con la producción de cemento portland, se intensificó el trabajo en el ensayo de pruebas y caracterización del material. Los primeros ensayos sistemáticos se elaboraron en Alemania en 1836, después de muchos ensayos de experimentación en diversos países las pruebas para cemento comenzaron a estandarizarse en 1900.

El desarrollo del cemento portland Después del trabajo pionero en el faro Eddystone, se siguieron un número importante de descubrimientos. James Parker en Inglaterra sacó una patente en 1796 sobre un cemento natural hidráulico llamado “cemento romano” producido por la calcinación de fragmentos de caliza impura conteniendo arcilla. Un proceso similar comenzó en Francia 6 años después y en 1813 también en Francia, Vicat preparó caliza artificial hidráulica calcinando mezclas sinterizadas de caliza y arcilla. James Frost introdujo el mismo principio en 1822 en Inglaterra. Finalmente, en 1824 Joseph Aspdin sacó una patente de cemento portland. El nombre de portland lo utilizó Aspdin debido a la similitud del cemento endurecido a una caliza de la isla de Portland utilizada en los siglos XVIII y XIX en los edificios del sur de Inglaterra.

07

El uso de cementos portland se expandió rápidamente en Europa y Norteamérica. Las contribuciones de Ransome en Inglaterra en 1886 y Thomas A. Edison en EE. UU en 1909 en la introducción de hornos horizontales tuvo gran repercusión. Se tiene referencia que en México en 1881 se construyó una fábrica cementera, por el inglés Henry Gibbon en una parte de la antigua Hacienda de Jasso, en el Estado de Hidalgo.

Conclusión Así como el desarrollo constante de otras tecnologías modernas, el concreto ha sabido adaptarse también a este ritmo incesante de demandas, que parece no tener límites aún para la ambición humana: rascacielos y torres de grandes alturas, puentes de grandes claros, alta resistencia, alta longevidad, entre otros. Por otro lado, no nos deja de sorprender la audacia y maestría con que los hombres de los tiempos antiguos sortearon y a la vez contribuyeron en el desarrollo y mejoras al concreto aplicado en el arte de la construcción dejando admirables obras que demuestran lo grandioso de sus civilizaciones. Sea dicho esto para que nosotros los ingenieros, rindamos un reconocimiento humilde a todos esos hombres en su mayoría anónimos que formaron la base de nuestros conocimientos en ese material. Admiremos con una frase de Antonio Gaudí y Cornet a todos aquellos artistas de esos tiempos y sus magnificas obras:

El Faro Eddystone en Inglaterra. Smeaton utilizó un mortero reconstruido con cal hidráulica mezclada con puzolana importada de Italia. Sorprende su longevidad.

“A los artistas no debe hacérseles monumentos porque ya los tienen hechos con sus obras”.


V O L U NC TMA I RC I A D O


CONCRETO Y MATERIALES

I.C. Mario Barbosa García

Protección al concreto:

formas de impermeabilización y sus ventajas

D

isminuir la permeabilidad de las estructuras de concreto es de vital importancia, dado que el concreto al estar expuesto a agentes externos, puede deteriorarse de tal forma que se vea afectada su estructura y durabilidad. Actualmente las especificaciones de los proyectos solicitan una vida útil de hasta 50 años y en algunos casos este tiempo de servicio es mayor, como ocurre con los túneles, los cuales en su mayoría están diseñados para tener una vida útil de hasta 120 años. La protección que brinda el disminuir la permeabilidad del concreto puede tener ventajas además de técnicas, en términos de durabilidad de la estructura, también económicas dado que reduce gastos por reparaciones o mantenimientos que se pueden evitar desde el diseño y construcción.

Enemigos del concreto Los siguientes son algunos de los agentes a los que puede estar expuesto el concreto y su forma de impactar a la estructura:

09

• Entrada de agua: deteriora la estructura debido a la condensación y crecimiento de moho interno y además corroe el acero estructural. • Sustancias químicas agresivas: deterioran el concreto debido a los sulfatos y cloruros presentes en el medio que generan corrosión del acero estructural y deterioro de la masa de concreto. • Fuerzas estáticas desiguales: fisuración del concreto. • Fuerzas dinámicas: fisuración del concreto. • Cambios en la temperatura: puede agrietar el concreto y por efectos de la condensación, penetrar la estructura afectándola físicamente. • Penetración de gases: exposición de los gases internos de la estructura. • Hongos: las bacterias pueden atacar al concreto y al impermeabilizante que pueda tener.

Grados de impermeabilidad del concreto Es de gran importancia tener en cuenta algunos aspectos como el uso que va a tener la estructura, la vida útil que se espera de ésta, los costos que se pueden generar en el momento de la construcción del proyecto y a futuro por mantenimientos y arreglos. A continuación se exponen los grados de disminución de la permeabilidad del concreto requeridos para diferentes tipos de estructuras:

Vida útil versus sistema de impermeabilización Como mencionamos anteriormente, el sistema de impermeabilización incide directamente en el tiempo de vida útil de la estructura, como se muestra a continuación. Sin impermeabilización = vida útil promedio de 10 años. Bajo grado de impermeabilización = vida útil promedio de 20 años. Medio grado de impermeabilización = vida útil promedio de 45 años. Alto grado de impermeabilización = vida útil promedio de 100 años. Por esta razón es esencial realizar un estudio previo para poder escoger el mejor tipo de impermeabilización que se le va a aplicar a la estructura para que de éste modo se puedan evitar gastos innecesarios.

Conceptos de impermeabilización del concreto Existen tres conceptos diferentes de impermeabilización, los cuales consideran los requisitos más importantes en un proyecto: - Sistema integral para la disminución de la permeabilidad en el concreto: En este caso el ingreso del agua se evita por la misma estructura de concreto y no pasa más allá de ésta. Se realiza típicamente con mezclas de concreto de baja permeabilidad (mezclas de concreto con fibras micro y macro sintéticas, aditivos inclusores de aire, el uso de bajas relaciones agua cemento, entre otros) junto con sistemas apropiados de sello juntas. Por esta razón el sistema está integrado dentro de la misma estructura de concreto.


CMIC

Uso: construcción nueva. Proporciona: disminución de la permeabilidad de las estructuras de concreto. Durabilidad: alta. - Sistema de impermeabilización externa. Este sistema funciona como una barrera que se aplica en la parte externa de la estructura que estará en contacto con los agentes externos a los cuales se pretende proteger (lado positivo). En éste caso en donde se pueden usar impermeabilizantes como morteros o recubrimientos se requiere del acceso al lado positivo después del vaciado del concreto, algo que podría aumentar la complejidad de su uso en niveles subterráneos. Grado impermeabilidad: 1-4. Uso: construcción nueva. • Fuerzas dinámicas: fisuración del concreto. • Cambios en la temperatura: puede agrietar el concreto y por efectos de la condensación, penetrar la estructura afectándola físicamente.

• Penetración de gases: exposición de los gases internos de la estructura. • Hongos: las bacterias pueden atacar al concreto y al impermeabilizante que pueda tener. Proporciona: impermeabilización y protección a las estructuras de concreto. Durabilidad: media. - Sistema de impermeabilización aplicado internamente Este sistema funciona como una barrera que se aplica en la parte interna de la estructura (lado negativo). Normalmente estos sistemas se aplican como recubrimiento o membranas de revestimiento por lo que su uso se recomienda para remodelaciones. Estos sistemas no evitan el ingreso del agua a la estructura por estar en el lado negativo y opuesto a la zona crítica expuesta a agentes. Grado impermeabilidad: 1-3. Uso: rehabilitación y remodelación. Proporciona: impermeabilización. Durabilidad: limitada puesto que la estructura no está protegida.•

10

Grado impermeabilidad: 1-3



ENTREVISTA

E

n entrevista para la revista En Concreto, el ingeniero Luis de Jesús Luján Peña, Coordinador Estatal de Protección Civil de Chihuahua habló sobre su formación académica, su trabajo como funcionario público y los principales retos y proyectos de la Coordinación Estatal de Protección Civil en el Estado.

En la construcción de viviendas edifiqué más de 1 200, participé en la construcción de la planta Ford aquí en Chihuahua y he sido participe desde hace muchos años de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y del Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH)”.

Ing. Luis de Jesús Luján Peña Coordinador Estatal de Protección Civil de Chihuahua

En el año de 1970 regresó a la ciudad de Chihuahua y ejerció la docencia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua; al respecto comentó: “Tras la huelga general de la Facultad de Ingeniería de la UACH me ofrecieron trabajo y dí la clase de vías terrestres, mecánica de suelos y procedimientos de construcción, a personas que posteriormente destacaron en la política”. Luego de dejar la docencia el ingeniero Luján Peña trabajó en la construcción de los puentes de la carretera Ojinaga – Chihuahua como residente de la compañía contratista Cumbre: “Me tocó construir el primer puente del río Florido, la carretera de la Junta a Yepachi y más de veinte puentes en Basaseachi, San Juanito, Creel y Guachochi”. Sobre su experiencia comentó: “Trabajé mucho construyendo viviendas, puentes y carreteras. Me tocó hacer algunos tramos de carretera importantes como el de San Pedro a San Juanito con todo y pavimentación, una parte de Creel a San Rafael en terracería.

Al preguntarle al ingeniero Luján Peña por los motivos que le llevaron a incursionar como funcionario público expresó: “Incursioné en la función pública por invitación. La primera vez con Fernando Baeza, antes de que fuera nombrado candidato, varios empresarios formamos un grupo motivados por tener una mayor participación. Como gobernador electo me pidió que realizara un programa de carreteras y mejoramiento de todas las entradas y salidas desde Juárez hasta Parral y terminé trabajando en el servició público. Años después José Reyes Baeza me invitó a la Junta Central de Agua y Saneamiento y finalmente desde el año 2011 estoy como Coordinador Estatal de Protección Civil, sirviendo a la comunidad”. A raíz del sismo de la Ciudad de México en 1985 surgieron diversas iniciativas para crear un organismo especializado que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres, ya que antes del evento sismológico habían ocurrido accidentes de gran magnitud como la explosión de gas en San Juanito, Distrito federal lo cual motivó a las autoridades y al país en general para gestionar programas y proyectos capaces de responder a las contingencias.

12

Egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el ingeniero Luis Luján Peña estudió la carrera de ingeniería civil para posteriormente realizar estudios de especialización en vías terrestres en la Universidad Nacional Autónoma de México.


CMIC

“La protección civil tiene por objetivo principal el prevenir más que el reaccionar, actualmente México tiene un sistema de transmisión de datos que le permite detectar sismos 80 segundos antes de que se registre en las zonas de riesgo para detonar la alarma”. El principal reto de la protección civil es difundir y en el Estado de Chihuahua la Coordinación Estatal de Protección Civil brinda capacitación a funcionarios públicos, instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Chihuahua, Gobierno del Estado, empresas, entre otros.

“Les damos una capacitación sobre cursos básicos que permitan salvar vidas. Tenemos un programa adicional al que llamamos hospital seguro, el cual consiste en la revisión de los hospitales ya que en el estado contamos con cuarenta hospitales de primer nivel y hasta el momento llevamos 28 revisados, se verifica que estén preparados en todos los sentidos, para poder atender contingencias.” La Coordinación Estatal de Protección Civil ha recibido aproximadamente 2 600 millones de pesos por parte del Gobierno Federal, lo cual ha representado una gran cantidad en insumos, apoyos en infraestructura, así como la inversión en el mejoramiento y la sustitución de muchas de las fuentes de agua que se habían colapsado.

La difusión de la cultura de protección civil ha sido un reto en nuestra entidad y parte de lo que se ha hecho para informar a la sociedad ha sido a través de la revisión de las construcciones en el estado, por ejemplo el Hospital Infantil, la Ciudad Judicial, el Instituto Chihuahuense para la Transparencia; entre otros, para mejorar la seguridad y funcionalidad.

“En el estado no teníamos la cantidad de sismos que se registran actualmente, la CMIC, el CICCH y el Colegio de Arquitectos de Chihuahua debemos trabajar para mejorar el reglamento de construcción. Los sismos se ven en las construcciones como viento lateral, entonces hay que aumentar la previsión para mejorar las construcciones”. Otro de los problemas que enfrenta la Coordinación Estatal de Protección Civil son las heladas y las nevadas, uno de los casos más graves fue durante el mes de febrero del año 2011, la temperatura descendió hasta los -18 grados centígrados provocando que las plantas termoeléctricas dejaran de funcionar: “En ese momento toda la gente salió a cargar los tanques de gas a las gaseras y no había forma de surtirles por la falta de energía eléctrica, en un caso como este la protección civil se encarga de que existan plantas de luz que brinden energía a hospitales, gaseras y demás servicios necesarios en caso de un desastre”.

13

Crear una cultura de protección civil es la tarea más importante de la Coordinación concientizar a la soA nivel nacional, el ciedad de las medidas sistema de protecde prevención que ción civil cuenta deben tomarse tras un con programas de desastre natural no es primer nivel que han tarea fácil: “En la coposicionado a Méxiordinación hacemos Ing. Iván Noé Simental Ortega e Ing. Luis de Jesús Luján Peña co como uno de los muchas campañas, hepaíses mejor organmos gastado millón izados en materia de y medio de volantes, prevención por lo cual será sede en el año 2017 de la trípticos y carteles, así como publicaciones diarias en Plataforma Global para la Reducción de Riesgo de Delos periódicos para llevar información a la sociedad, sin sastres. embargo educar a los niños desde prescolar es la mejor inversión para impregnarles una cultura de la protección Un factor determinante en la prevención de riesgos o la civil., finalizó el ingeniero Luján Peña. gestión integral de riesgos son las construcciones.


VOLUNTARIADO

Construyendo sueños H

ace poco más de un año un joven del grupo Titanes entusiastamente acudió al voluntariado CMIC con el sueño de reunir los fondos suficientes para la construcción de una cancha de futbol rápido certificada por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) en la colonia Riberas de Sacramento, donde se beneficiaría principalmente a los niños del Colegio Riberas y a los colonos de esta localidad a través de la asociación civil Promesa Educativa para México.

Al conocer el proyecto de Promesa Educativa, el voluntariado CMIC se sumó a esta causa organizando una cena-concierto en beneficio de esta iniciativa. Casi un año después, y con gran satisfacción, se vió cumplido este sueño, inaugurando un espacio deportivo que cumple con todos los lineamientos oficiales establecidos por la Federación Nacional de futbol rápido. Hacemos extensiva nuestra gratitud a todos los que de alguna manera hicieron posible este sueño.

14

Voluntariado CMIC Gracias por ayudarnos a ayudar


CMIC

EXPO CID 2015

C o n s t r u y e n d o infraestructura para el futuro

L

os días 6, 7 y 8 de octubre se llevó a cabo la Expo Cid 2015 “Construyendo Infraestructura para el Futuro”con la presencia y apoyo de 120 proveedores, 150 constructoras, 20 empresas mineras, 50 despachos de arquitectos y 3 universidades en un espacio de exposición de 3 888 m2; todo con la finalidad de generar un punto de encuentro entre proveedores calificados y empresas dedicadas al ramo de la construcción.

15

A través de un coctel realizado el 6 de octubre, la inauguración oficial, citas de negocios y exposiciones, además del foro “Construyendo Infraestructura para el Desarrollo” llevado a cabo el 8 de octubre, se creó un auditorio de interés para los patrocinadores, empresas de la industria y estudiantes relacionados con la construcción a nivel superior.

Uno de los objetivos primordiales del evento consistió en analizar el presente y el futuro del clima de negocios en la industria de la construcción en Chihuahua así como sus oportunidades en los próximos meses. Se fomentaron eventos de networking exclusivos para el sector de la construcción y se buscó realizar un análisis del potencial económico y escuchar de expertos en negocios las oportunidades de desarrollo de proyectos sustentados y exitosos en el entorno económico chihuahuense. Algunas de las temáticas desarrolladas fueron tendencias de la industria de la construcción, innovación, mantenimiento, sustentabilidad, materiales, dinámica de negocios en la industria de la construcción; además de tecnología, emprendimiento, inversión, logística, acabados, diseños y tendencias.


A DI M ICNYI CS T R A T I V O

I.C. y M.A. Miguel Arturo Rocha Meza Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua

¡E

n tiempos normales planear el futuro es importante, en tiempos de crisis...es imprescindible!

Fortaleza: es una actividad que la organización realiza o una característica que posee en la cual es mejor que sus competidores y que es reconocido por ellos.

Como maestro de Planeación Estratégica de la Maestría en Administración, después de impartir los fundamentos teóricos, me corresponde inducir a los alumnos a realizar un caso práctico en donde ellos, en equipo, realizan una planeación estratégica real en una organización o empresa.

Debilidad: es una actividad que la organización realiza o una característica que posee menor que sus competidores y que ellos lo reconocen.

Algunas veces los casos realizados son en la empresa donde laboran los alumnos o en otras ocasiones en micro empresas familiares, de tal forma que el resultado siempre es positivo ya que la herramienta es de aplicación general.

Se realiza participativamente una lista de fortalezas y una de debilidades.

El estudio de las oportunidades y amenazas que conforman el ambiente externo donde se mueve la organización.

Planeación estratégica

para pequeñas organizaciones La planeación estratégica es un análisis metodológico y sistemático de los aspectos importantes de la organización y de su entorno. Tiene como objetivo realizar un diagnóstico interno y externo y con esa base realizar el plan estratégico que dirija los esfuerzos, acciones y recursos enfocándolos a conducir la organización hacia las metas deseadas.

Oportunidad: es una situación que está sucediendo o que si llegara a suceder en el entorno externo de la organización, resultaría favorable a la misma.

La planeación en general tiene tres fases: normativa, estratégica y operativa.

Encontrar mediante una lluvia de ideas acciones alternativas para:

La planeación normativa.- Tiene que ver con el descubrimiento de la misión de la organización (razón de existir) el establecimiento de una visión del futuro deseado para los próximos 5 a 10 años, la filosofía que inspira el que hacer, las políticas o lineamientos generales y los valores que alinean las conductas de las personas de la organización. Es a largo plazo (5-10 años) es de amplio alcance, es para toda la organización y es general.

Incrementar las fortalezas. Subsanar las debilidades. Aprovechar las oportunidades. Contrarrestar las amenazas.

El descubrimiento de las fortalezas y debilidades internas de la organización.

Establecimiento de objetivos estratégicos: se eligen los objetivos que ponderadamente sean los más importantes de alcanzar según la situación actual de la organización. Diseño de estrategias para alcanzar los objetivos: designar responsable, plazo de realización, medida del desempeño y fecha de evaluación o monitoreo.

16

La planeación estratégica.- Se deberá realizar de manera participativa con todos los involucrados y contiene los siguientes elementos:

Amenaza: es una situación que está sucediendo o que si llegara a suceder perjudica a nuestra organización.


CMIC

La planeación estratégica es a mediano plazo (1-3 años) involucra a las personas que están relacionadas con los objetivos estratégicos, es decir de mediano alcance y es selectiva.

1.- La metodología es objetiva y sistemática.

La planeación operativa, es para realizarse en el corto plazo, dirigida a objetivos muy específicos, es de corto alcance, involucra a pocas personas responsables.

3.- Se debe realizar de manera participativa.

Los instrumentos de la planeación operativa son comúnmente utilizados en nuestra profesión y es fácil distinguirlos como las 4 P’s: planes, programas, proyectos y presupuestos.

17

Podemos concluir los conceptos siguientes:

2.- Es de aplicación general para organizaciones grandes, medianas, pequeñas o micro.

4.- La planeación es la primera fase de un proceso de mejoramiento continuo. 5.- Los resultados dependen de la realización de los planes estratégicos, de la acción. Se recomienda buscar asesoría y asistencia de consultores expertos para la primera fase del proceso de planeación, ya que es conveniente para enfocarse más rápidamente en los objetivos importantes.


I Mi NC VY EC S T I G A C I Ó N

Juan Trinidad Aguilar Conde Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

Sobrerresistencia en

estructuras de concreto celular de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

autoclave

El diseño y construcción de estructuras de CCA en el país se restringe principalmente a zonas de bajo riesgo sísmico, por lo que si se quiere diseñar una estructura de CCA en dicho lugar se tienen que usar las fuerzas sísmicas elásticas definidas en las NTC-DS. Adicionalmente, en el país no se disponen de normas técnicas para el diseño y construcción de estructuras de CCA, por tanto se deben adoptar las de otros países. Basado en la revisión de la literatura disponible sobre el tema se encontró que las principales fuentes de sobrerresistencia por flexión en las estructuras están asociadas a: 1) La cantidad de acero de refuerzo. 2) El esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo. 3) La velocidad de aplicación de las cargas. 4) Los factores de carga y resistencia empleados en el diseño. 5) El método de diseño o las fuerzas de diseño empleadas. 6) La redundancia en las estructuras. 7) La existencia de elementos no estructurales.

La sobrerresistencia asociada al acero de refuerzo por flexión depende, en general, de la cantidad de acero proporcionada y su posición en la sección transversal del elemento. La cantidad de acero de un elemento depende de una combinación de barras de diámetros limitados y en ocasiones, de la cantidad mínima especificada en los reglamentos. Los cambios en la posición de las barras de acero de refuerzo por flexión con respecto a las especificadas se pueden atribuir a una mala interpretación de planos o a errores constructivos, entre otros. La sobrerresistencia asociada al esfuerzo real del acero de refuerzo por flexión se debe a que los fabricantes producen barras de acero de refuerzo con un esfuerzo de fluencia superior al mínimo especificado en los reglamentos y para el diseño se considera una curva bilineal para el comportamiento esfuerzo-deformación del acero de refuerzo, despreciando la zona de endurecimiento por deformación. Rodríguez y Botero (1994) obtienen, con base en pruebas de laboratorio de barras de acero de refuerzo producidas en México de 12 mm de diámetro y menores, que el esfuerzo de fluencia real del acero de refuerzo es en promedio 10% mayor que el nominal estipulado por el fabricante. Se proponen diferentes parámetros que permiten definir curvas de comportamiento esfuerzo-deformación de barras de acero de refuerzo. La resistencia a la fluencia de estas varía con respecto a la velocidad de aplicación de la carga; dicha velocidad se relaciona en general con la tasa de deformación unitaria (εs) la cual se considera estática para valores menores o iguales a 0.00001/s, basado en pruebas de laboratorio, determina que la resistencia a flexión de elementos sometidos a cargas con tasas de deformación rápidas (1 y 0.01 1/s) es hasta 20%

18

E

l concreto celular de autoclave (CCA) es un concreto ligero adicionado con un agente expansivo, utilizado en la construcción en forma de bloques o páneles prefabricados unidos mediante un mortero de junta delgada, estas propiedades se especifican en las normas ASTM C1386 (1998) y ASTM C1452 (2000) respectivamente. Las estructuras a base de muros y losas de CCA pueden formar un sistema estructural resistente a cargas laterales, mientras que los muros de CCA se refuerzan generalmente con barras de acero corrugadas colocadas en huecos prestablecidos para este propósito. Dichos agujeros se rellenan utilizando un concreto fluido a base de cemento portland, arena, grava de 9 mm y agua. El acero de refuerzo puede estar ubicado en los extremos de los muros o distribuido en toda su longitud.


CMIC

. . . .

mayor que la obtenida con tasas de deformación estáticas.

ligados a la estructura principal; su cuantificación depende de la distribución en elevación y en planta de los elementos no estructurales.

Por su parte, Mander propone, basado en pruebas de laboratorio una relación entre la resistencia a la fluencia obtenida con un valor de la tasa de deformación unitaria (εs) dado y la obtenida estáticamente (1).

Para determinar factores de sobrerresistencia globales:

En las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones (NTCCADEE) así como en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTC-DCEC) se especifican factores de carga-reducción de resistencia y diseño estructural. Los valores de estos dependen de la normatividad utilizada, por ejemplo en las NTC-DS se definen espectros de diseño elásticos para diferentes tipos de suelo. Dichos espectros son en general una representación suavizada de un grupo de espectros de respuesta obtenidos con sismos representativos de diferentes tipos de suelo. Por lo tanto, las aceleraciones elásticas de dichos espectros de diseño pueden no ser iguales a las que se presentarían en las estructuras durante eventos sísmicos severos. Adicionalmente, en dichas normas se especifican diferentes métodos para obtener las fuerzas sísmicas de diseño, como son el simplificado, el estático y los dinámicos. En las NTC-DS se especifican en general fuerzas de diseño elásticas conservadoras para este primer método, lo que puede resultar en una misma estructura con diferentes resistencias calculadas dependiendo del método utilizado.

2) Se calculan las demandas de diseño para las estructuras de CCA utilizando análisis modales espectrales de acuerdo con las NTC-DS. En este paso se utiliza un valor de Q de 1.5, el valor de R especificado en las NTCDS y se considera que las estructuras pueden estar ubicadas en diferentes tipos de suelos.

19

La sobrerresistencia asociada a la redundancia depende en general del tipo de sistema estructural seleccionado, las articulaciones plásticas que se pueden desarrollar y su distribución en la estructura. Un sistema estructural a base de marcos de concreto reforzado es en general más redundante que uno a base de muros de concreto reforzado en volado (NEHRP, 2000). La sobrerresistencia asociada a los elementos no estructurales se refiere a la contribución a la resistencia y la rigidez de aquellos elementos no estructurales que se encuentran

1) Se seleccionan estructuras simples a base de muros de CCA en volado, en este paso se consideran estructuras de CCA con diferentes números de niveles y diferentes longitudes de muros.

3) Se obtienen para cada una de las estructuras factores de sobrerresistencia independientes. 4) Se obtiene con base en los factores independientes obtenidos del paso anterior, un factor de sobrerresistencia global R para cada una de las estructuras de CCA y tipos de suelos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


4 CMIC CMIC

ta Reunión de la comisión mixta minera

E

En esta reunión se contó con la presencia del Lic. David Dajlala Ricarte, Delegado de la Secretaría de Economía Federal en Chihuahua; Ing. Rafael Palma Castillo, Subdirector de la Regulación Minera de la Secretaría de Economía, Gobierno del Estado de Chihuahua; Ing. Leopoldo Rascón López, Consultor de Responsabilidad Social de Aurico Gold; Ing. Luis Alba Solís, Director de Minería de la Secretaría de Economía de Gobierno del Estado de Chihuahua; Lic. Yolanda Pérez Pérez, Delegada Federal del Fideicomiso de Fomento Minero; Ing. Gerardo Durán Alarcón, Gerente del Clúster Minero en Chihuahua; Ing. Raymudo Meza Cuevas, Representante de la Comisión Mixta del Sector Minero Delegación Chihuahua CMIC; Ing. Alfredo Ornelas Hernández, Tesorero de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C.; Ing. Rogelio Segura Sandoval, Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México A.C.; Lic. Rafael Cereceres Ronquillo, Cereceres Estudio Legal y el Dr. Manuel Reyes Cortés, Presidente del Consejo Directivo Nacional.

20

l pasado martes 8 de diciembre del año en curso la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Chihuahua fue sede de la 4ta reunión de la Comisión Mixta del Sector Minero, con el propósito de establecer relaciones que coadyuven a la realización de negocios y promover el Padrón de Empresas Especializadas en Proyectos Mineros con que cuenta la CMIC.



IMCYCCMIC

E

l pasado 4 de diciembre del 2015 los socios de esta Cámara celebramos la tradicional posada navideña, evento que se realizó en el salón Diamante del hotel Soberano. El Ing. Iván Noé Simental Ortega, Presidente del Comité Directivo agradeció la colaboración de los miembros durante este año y externó sus mejores deseos para el 2016.

22

El evento fue marco para la entrega de un reconocimiento al Ing. Manuel del Villar Basurto por cumplir 36 años ininterrumpidos como socio de esta Cámara; así como, al Ing. Jorge Valles Morales de la empresa Ingeniería y Diseño Van, S.A. de C.V. por obtener el reconocimiento como una de las 100 empresas más importantes en el país. Enhorabuena.



I M C YGCCRMEI CM I A L

Reconocimiento al Ing. Javier Garfio

E

l pasado 16 de octubre en la Hacienda de Torreón integrantes de esta Cámara, hicieron entrega de un reconocimiento al Ing. Javier Garfio Pacheco, Alcalde de Chihuahua por su destacada trayectoria, compromiso y apoyo al gremio constructor.

24

El reconocimiento fue recibido de manos del Ing. Iván Noé Simental Ortega a nombre del Consejo y socios.


CMIC

GIBIERNO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.