I Mu Cr Yb Ca n i z a c i ó n
* Lic. Alberto Herrera Coordinador Editorial de ONNCCE
Una perspectiva en códigos y normas para impulsar el comercio internacional
Como parte de un amplio plan para crear y apoyar las condiciones en las que el comercio exterior pueda florecer, la ITA (International Trade Administration) se ha enfocado en normas, códigos y regulaciones técnicas en el mercado global. Nuestro trabajo continua en el apoyo de los objetivos trazados por el Gobierno de los Estados Unidos para reducir o evitar los obstáculos técnicos al comercio, el incremento de la compatibilidad regulatoria en un ámbito global y el impulso de las exportaciones. Como es natural la ITA tiene el interés de apoyar al sector de la construcción para que se desarrolle un clima de comercio que favorezca el intercambio de los mejores productos, tecnologías y servicios del mercado mundial para fortalecer soluciones a nivel local. Se le ha dado mucha atención a este sector internacionalmente ya que los gobiernos, empresas privadas y consumidores reconocen el impacto de la edificación en el uso de recursos y los resultados en el medio ambiente. Al estimarse que las edificaciones utilizan el 40% de la energía global y la cuarta parte del uso de agua mundialmente, se hace imperativo que se logre un sector de la edificación más sustentable lo antes posible. Las normas internacionales juegan un papel muy importante para facilitar el comercio de tecnologías, productos y servicios
que son capaces de proveer los resultados de desempeño esperados en materia de edificación sustentable en el mercado mundial. El comercio internacional, tanto compradores como vendedores prosperan en la certidumbre. Las normas internacionales relevantes, de alta calidad y ampliamente aceptadas proveen requerimientos confiables para materiales y productos así como para procedimientos y ensayos. Éstas dan a los compradores y proveedores un lenguaje y una comprensión técnica compartida. Estas normas son una herramienta esencial para el comercio, particularmente en áreas como la edificación sustentable, donde las tecnologías evolucionan rápidamente y los procesos pueden proveer nuevos caminos para el desempeño esperado de las edificaciones. El uso de normas internacionales y códigos que hacen referencia a estas normas, trae consigo los beneficios de un desarrollo consensual especializado que reflejan y pueden ofrecer soluciones eficientes a retos comúnmente encontrados.
Códigos de edificación más sustentables Los códigos modelo han sido por mucho tiempo una herramienta esencial en el desarrollo de las regulaciones que rigen la protección, la seguridad y la salud ambiental en la edificación. Nos encontramos en un punto muy interesante en la historia en relación a los códigos de edificación. Existen actualmente, dos motores que han elevado el potencial que contienen los códigos de edificación para disminuir los retos que van más allá de la salud y la protección de la seguridad. Primero, en un medio ambiente donde la conservación de recursos y la reducción de desechos son fundamentales, muchos de los socios comerciales de los Estados Unidos están cambiando como usan los códigos de edificación. Por ahora los códigos son usados a menudo como instrumentos para impulsar el desempeño de las edificaciones de forma obligatoria. Segundo, la rapidez con la que cambia la tecnología y los avances que esto ofrece, proveen nuevos caminos a seguir para obtener los resultados esperados. 04 04
E
n un artículo recientemente publicado en el Building Safety Journal por Joanne Littlefair, Especialista Senior en Comercio Internacional para la Administración de Comercio Internacional (ITA) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (US DOC) podemos observar la perspectiva de su gobierno en relación al uso y promoción de normas y códigos para impulsar el comercio internacional entre ese país y sus socios comerciales. Lo siguiente es un extracto del artículo en el que J. Littlefair explica de que forma la ITA se ha dado a la tarea de impulsar la sustentabilidad en la edificación apoyándose en normas y códigos.
CMIC
El cambio conlleva la incertidumbre. Por lo tanto la perspectiva de la ITA es que la incertidumbre pueda ser transformada en oportunidades tanto para compradores como proveedores en el mercado global, así las normas internacionales relevantes y los códigos de edificación que citan estas normas, son usados eficazmente. Esta perspectiva ha impulsado una amplia cartera de trabajo de la ITA con socios globales en relación a normas y códigos para la construcción sustentable. Los programas actuales dedicados a tratar los retos comunes de edificación sustentable usan una variedad de enfoques para el intercambio de información técnica y de procedimientos, compartir las mejores prácticas consensuadas de la industria, presentar los recursos existentes; y participar activamente en las diferentes redes globales de partes interesadas. El tema base de las iniciativas de la ITA es la colaboración internacional, guiada hacia la reducción o la prevención de obstáculos técnicos al comercio y el incremento de la compatibilidad regulatoria global para asegurar que los mercados están abiertos y los compradores tienen acceso a las soluciones que necesitan.
Trabajo multilateral en la Asia Pacific Economic Cooperation (APEC)
05
El trabajo de la ITA en relación a códigos y normas sustentables ha traído consigo una cantidad considerable de nuevas fuentes de información al Subcomité de Normas y Conformidad (SCSC) APEC. La ITA funge como la parte responsable del Gobierno de los Estados Unidos para el periodo 2012-2015 del proyecto de la SCSC sobre normas y la construcción sustentable, que incluye como área de enfoque los códigos de edificación sustentable como un instrumento para elevar el desempeño de las edificaciones. En el proyecto participan las 21 economías miembros de la APEC así como los 10 miembros de la Asociación de Naciones de Sur Asia (ASEAN) alentando a las economías a trabajar en conjunto para asegurarse que las normas y códigos de edificación que impulsan programas de construcción sustentable facilitan el comercio internacional y no crean obstáculos innecesarios al comercio. APEC y ASEAN son ambos agencias de consenso y los compromisos proveen una oportunidad para el intercambio de información técnica y de procedimientos, de mejores prácticas y casos prácticos, así como de buenas prácticas regulatorias.
Las normas internacionales pertinentes señalan lo que ya existe para muchos elementos de la edificación y están disponibles para impulsar soluciones. Estos pueden ser mecanismos importantes para establecer requerimientos en los códigos que sean más sustentables que reflejen un consenso técnico y soluciones de procedimiento a retos comunes. Un aspecto final del proyecto consistió en observar los procesos y enfoques que son el fundamento para un uso exitoso del código sustentable. El resultado fue la guía Green Building Code Infrastructure Guide que es un reporte en el que se detallan las mejores prácticas en el desarrollo, la implementación, la vigilancia del cumplimiento y la evolución de los códigos sustentables de edificación. El reporte está disponible al público a través de la página de la APEC en la red internet (http://publications. apec.org) La normatividad mexicana está regulada por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMyN). En ésta claramente se especifican los procedimientos para la elaboración de normas como la integración de un Programa Nacional de Normalización en el que se planea la actividad anual de elaboración de normas. Pero también la ley considera las normas internacionales en diferentes secciones, como mantener un inventario de normas tanto nacionales como internacionales y de otros países y la participación en actividades internacionales de normalización. Para la elaboración de las normas oficiales se indica la verificación del grado de concordancia con normas internacionales y que sus finalidades sean las apropiadas para el país; y en el caso de las normas mexicanas, que estas tomen como base las normas internacionales y que estén basadas en el consenso de los sectores interesados. La LFMyN no cierra la oportunidad de participación internacional y es oportuno que la industria y el gobierno mexicanos consideren estas iniciativas para entrar a competir globalmente en materia de sustentabilidad en la construcción a partir de la promoción y uso de normas y códigos internacionales y apoyar el desarrollo económico y el uso de mejores prácticas que apoyen las exportaciones e importaciones que pueden beneficiar al país.
A IDMMCI YN CI S T R A C I Ó N
Lic. Miguel Ángel Monroy Ramos INEGI
E
n enero del 2006 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aplicó por primera vez la Serie de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) que considera a las empresas que conforman el directorio de los Censos Económicos.
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de las empresas constructoras.
Para la aplicación de la encuesta, los especialistas del INEGI han desarrollado una metodología que a continuación se describirá.
El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas del primer estrato (empresas denominadas gigantes, determinadas en función al valor de producción generado y al número de trabajadores que ocupan) mientras que para los estratos menores (empresas grandes, medianas, pequeñas y microempresas) se hace una selección aleatoria de las unidades económicas, utilizando las variables antes citadas.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intraanuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario (frecuencia de los días de la semana y en su caso, la semana santa y año bisiesto). Las series desestacionalizadas de las principales variables que capta la encuesta se calculan de manera independiente a la de sus componentes.
En este contexto y de acuerdo con el esquema de muestreo, en el estrato de las empresas gigantes tienen probabilidad igual a uno, mientras que para las empresas de los estratos menores, los datos son expandidos con base en el número de empresas existentes en la población. La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el Sector Construcción, de acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2007):
• El subsector denominado “Edificación”, incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar, a la edificación no residencial y a la supervisión de la construcción de las edificaciones. • El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil, y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil, por lo que se denomina “construcción de obras de ingeniería civil”. 06
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, respecto a un mes y al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
CMIC
INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS (Cifras desestacionalizadas) • Por último, se encuentra el subsector denominado “trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados, que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos. En cuanto a la cobertura temática, la encuesta obtiene información para las siguientes variables: personal ocupado, incluyendo el personal propio de la razón social y el proporcionado por otra razón social; días y horas trabajadas; remuneraciones; gastos e ingresos en la ejecución de obras y servicios; valor de la producción por tipo de obra y sector institucional contratante. La nueva serie comprende un mayor detalle en el monto de las remuneraciones, de los gastos e ingresos de la actividad. En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y de acuerdo al avance físico de los mismos, en el mes de referencia.
07
Por tipo de obra, la ENEC incluye 6 grandes tipos: edificación; agua, riego y saneamiento; electricidad y telecomunicaciones; transporte y urbanización; petróleo y petroquímica y otras construcciones.
Es importante mencionar, que las empresas constructoras pueden generar cualquier tipo de obra independientemente del subsector SCIAN en el que se encuentren clasificadas. Por ejemplo, una unidad económica ubicada en el subsector Edificación, que realiza vivienda unifamiliar como actividad principal, también podría generar obras de transporte como parte de su actividad en un periodo determinado. En este contexto, dicha empresa incide en un solo subsector y en dos tipos de obra al mismo tiempo, razón por la cual el subsector de Edificación no es igual al tipo de obra del mismo nombre. Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: sector público y sector privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras. Con el objetivo de brindar más elementos que permitan determinar la calidad de los datos generados por la ENEC, se publican los indicadores de precisión para el personal ocupado total y el valor de producción; esta información se presenta con desagregación por entidad federativa y por subsector de actividad. Entre estos indicadores se encuentran los coeficientes de variación, los cuales son una medida relativa de la precisión de las estimaciones. En este contexto, a menor valor del coeficiente, mayor será la precisión estadística de los datos.
08
INNOVACIÓN Y TENDENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN
Arq. Fernando Olmedo Granados Universidad de Colima
Páneles solares transparentes
Crean paneles solares
01 9
transparentes que pueden utilizarse en ventanas y en pantallas de teléfonos celulares
C
ientíficos de la Universidad Estatal de Michigan anunciaron la creación de un “concentrador solar luminiscente transparente” que podría convertir las ventanas (e incluso las pantallas de los teléfonos celulares) en generadores de energía solar. Esta tecnología podría significar que un día no muy lejano, los rascacielos enteros podrían ser capaces de generar energía solar sin bloquear la luz o arruinar las vistas. Se trata de un material de absorción de luz en el espectro invisible (ultravioleta e infrarrojo cercano) para luego volver a emitirla en el infrarrojo. A su vez, la luz infrarroja es luego canalizada hacia el borde de la superficie transparente, donde tiras delgadas de células fotovoltaicas generan la energía. El material permanece transparente, incluso mientras se concentra la luz solar. Anteriormente ya se han desarrollado otros concentradores solares luminiscentes, pero que emiten luz en el espectro visible, creando un efecto de cristal multicolor. Así lo afirmaron los expertos encargados de ésta innovación, asegurando que “nadie quiere sentarse detrás de un vidrio multicolor”. La nueva tecnología es prometedora, pero debe hacerse más eficiente. Los investigadores dicen que la eficiencia de conversión solar es de alrededor del 1%. El objetivo ideal sería aumentar a más de 5%. Los investigadores señalan que la eficiencia de conversión más alta alcanzada por un concentrador solar luminiscente no transparente es alrededor del 7%.
CMIC
Posibilidades de aplicación Por otra parte, según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Reino Unido, las tecnologías solares pueden tener eficiencias que van desde el 8% a casi el 45%, dependiendo de las propiedades particulares deseadas. Un panel convencional del tipo como los instalados en los techos de casas del Reino Unido tiene una eficiencia de alrededor del 15%. Por sí solas no son cifras grandes, pero en una escala mayor (como si todas las ventanas de un bloque de la casa u oficina se ocupan con este material) los números comienzan a sumar rápidamente. De la misma manera, si bien no estamos hablando de una tecnología que puede mantener su teléfono inteligente o tablet funcionando indefinidamente, si se sustituye la pantalla con una TLSC sí podría sumar unos preciados minutos y hasta una hora de carga. Por ello se considera que los concentradores solares luminiscentes son menos eficientes que los sistemas fotovoltaicos tradicionales, que absorben una mayor gama de longitudes de onda, pero que podrían permitir la recolección de energía en superficies que de otro modo nunca se pueden utilizar para generar la energía. Richard Lunt, quien lidera el laboratorio de investigación de esta nueva tecnología, aclaró que se trata de una tecnología transparente que podría ser utilizada con una amplia variedad de aplicaciones, ya que su asequibilidad significa que tiene el potencial para un uso comercial o industrial eventual. “En última instancia queremos utilizarlo en superficies para aprovechamiento de energía solar que ni siquiera se han pensado que podrían ser utilizadas para éste propósito”, aseguró.
10
Los investigadores confían en que la tecnología pueda escalar todo el camino hasta llegar a las grandes aplicaciones industriales y comerciales, tanto como hasta llegar a los dispositivos de consumo masivo, sin dejar de ser “asequible”. Hasta ahora, una de las barreras más grandes de la adopción a gran escala de la energía solar es su aspecto “intrusivo” y la naturaleza “fea” de los paneles solares. Obviamente, si somos capaces de producir grandes cantidades de energía solar a partir de láminas de vidrio y plástico que se parecen a las placas normales de vidrio y plástico, entonces eso sería un gran avance en cuanto a este aspecto “amistoso” de los paneles solares, llevando su uso a un nivel masivo.
GREMIAL
Desayuno con los candidatos a Diputados del Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Socios de la Cámara
E
n el mes de mayo la CMIC recibió a los candidatos a Diputados Locales quienes presentaron sus planes de trabajo y escucharon los problemas que aquejan al sector de la construcción y así, en caso de ser beneficiados con el voto de la ciudadanía poder dar apoyo y solución desde el Congreso del Estado.
También firmaron el compromiso de apoyar y aprobar la propuesta de que se constituya la figura de los Consejos Ciudadanos. Del Partido Acción Nacional estuvieron los candidatos C. Miguel Francisco la Torre Sáenz del Distrito 16; C. Carmen Rocío González Alonso del Distrito 18 y la C. Nadia Xóchitl Siqueiros Loera del Distrito 12. Y en diferente evento estuvieron del Partido Revolucionario Institucional, el C. Pedro Ignacio Domínguez Zepeda del Distrito 16; C. Maurilio Ochoa Millán del Distrito 15 y el C. Christopher James Barousse del Distrito 18.
11
El Ing. Iván Simental Ortega agradeció a nombre de la Cámara la firma del compromiso por parte de los candidatos para la creación de los Consejos Ciudadanos.
E N T RE NE TV RI SETVAI S T A
Ing. Jorge
Valles
Morales Ingeniería y Diseño VAN
Responsabilidad, compromiso, integridad y calidad son los valores que a través de 29 años han forjado a una de las empresas más importantes en Chihuahua, Ingeniería y Diseño VAN. La revista Obras 100 desde el año 2006 publica los rankings de las 100 empresas de la industria de la construcción más importantes a nivel nacional y durante el 2014 y el 2015 la empresa liderada por el Ing. Jorge Valles ocupa el lugar número 47.
Egresado de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y con una Maestría en Alta Dirección realizada en el Colegio de Graduados en Alta Dirección de la Ciudad de México, el Ing. Valles ha destacado en la industria de la construcción gracias a la calidad de sus proyectos, la seguridad de los mismos y sobre todo por la responsabilidad social que ha adquirido con la comunidad chihuahuense.
“Egresé en 1981 de la UACH con mención honorifica, lo cual me abrió muchas puertas para trabajar en las constructoras los años posteriores. Cerca de un año y medio viajé a la Ciudad de México un fin de semana al mes para estudiar la Maestría en Alta Dirección; en aquel entonces el Presidente de la República Mexicana era el Lic. Carlos Salinas de Gortari y un
11 22
E
n entrevista para la revista En Concreto, el Ing. Jorge Valles Morales habló sobre su formación académica y empresarial, los proyectos más destacados de Ingeniería y Diseño VAN, así como de la filosofía y misión de la Fundación que representa.
CMIC
día se acercó al colegio para encargarnos que trabajáramos en una investigación; era la época del boom de los tigres asiáticos: Singapur, Malasia, Hong Kong, China y Japón. El Presidente quería que investigáramos cuáles eran los proyectos que se estaban realizando en esos países por parte del gobierno para su crecimiento económico. Como nuestra visita era por parte de la Presidencia de México fuimos recibidos por las embajadas y las reuniones de trabajo eran con universidades, cámaras de comercio y la iniciativa privada, la idea era aprender de ellos y la virtud más importante que pudimos percibir fue que tenían una visión de sus países a largo plazo, sabían cuales eran las acciones y proyectos que debían de implementar hasta el 2020 o 2050 por parte de las autoridades, iniciativa privada y el resto de los ciudadanos. Tenían una visión perfectamente clara y un gran compromiso con el país y estuviera quien fuera en el gobierno tenía la responsabilidad de continuar con los proyectos a largo plazo”. Como la mayoría de los ingenieros civiles recién egresados, el Ing. Valles trabajó como residente de obras constructoras una vez que regresó al Estado de Chihuahua; durante el gobierno del Lic. Fernando Baeza Meléndez tuvo la oportunidad de trabajar para el Instituto de la Vivienda y al respecto comentó: “El Lic. Baeza acababa de crear el Instituto de la Vivienda en el estado y nos dio la oportunidad de trabajar construyendo los primeros pies de casa y puedo decir con orgullo que esa ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido. A pesar de que no superaban los 30 o 40 m2 y contaban sólo con una o a veces dos recamaras, en el momento en que los entregábamos a las familias me llenaba de satisfacción la felicidad que provocaba en los demás, siete años estuve trabajando con proyectos de ese tipo”.
El trabajo realizado por el equipo de Ingeniería y Diseño VAN no se ha limitado sólo al Estado de Chihuahua, dentro de los proyectos realizados por el Ing. Jorge Valles se encuentra el Gran Stupa, un templo budista de 46 metros de altura construido en Valle de Bravo: “Construir este proyecto fue toda una proeza, pues en el terreno donde se construyó no había caminos, todo el material tuvimos que subirlo en tractores”. Además, en el Estado de Chihuahua ha realizado proyectos institucionales, comerciales, industriales y habitacionales de los que destaca: “Hemos trabajado con diversos actores como el Gobierno del Estado, Presidencia Municipal y Universidades, así como la iniciativa privada. Dentro de nuestro currículo se encuentran proyectos como el nuevo campus universitario de la UACH, de los primeros 13 edificios que se construyeron, 12 los realizamos nosotros; el diseño y construcción del moderno puente colgante en la Av. Tecnológico y Homero, el Centro de Justicia de la ciudad de Chihuahua, el Estadio Olímpico de Parral, el Centro Cultural Bicentenario (Primera etapa) así como más de 7 500 viviendas hasta la fecha”.
13
Finalmente, el Ing. Valles habló sobre la Fundación VAN y la responsabilidad social empresarial que ha adoptado desde sus inicios como empresario: “Una cosa que para mí como empresario ha sido muy importante es poder regresar algo a la sociedad. Hace 19 años vi la oportunidad de entrar a la FECHAC, la labor social ahí fue muy grande; sin embargo llegó un momento en el que decidí poner una fundación. Hace cuatro años empecé con la Fundación VAN en donde becamos a los hijos de los trabajadores de la construcción y de los empleados administrativos; actualmente tenemos 34 becados. Durante los primeros años dimos exclusivamente los apoyos para los trabajadores de Ingeniería y Diseño VAN, tanto La crisis financiera de 1994 terminó con las eventuales como administrativos pero con el aspiraciones de crecimiento del sector de la paso del tiempo la misma gente de la Cámara vivienda en México. Un poder adquisitivo denos solicitaba apoyos y los becábamos. Hoy teriorado y la falta de capacidad financiera a la en día el 40% de los apoyos que damos es que se vio sometida la administración del enpara gente que no trabaja con nosotros y el tonces presidente Ernesto Zedillo le restaban 60% para la que trabaja con nosotros. Ya teneIng. Jorge Valles Morales e Ing. Miguel Garza Meléndez la posibilidad de impulsar el sector: “Duranmos los primeros graduados de profesional, el te el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo semestre pasado se graduaron dos ingenieros hubo una crisis severa en la construcción de viviendas. Empecé electrónicos en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Lo mea trabajar con la iniciativa privada construyendo casas de interés jor de la fundación es que el apoyo que se les da no es gratuito, social. Más adelante me tocó trabajar en la construcción del nuevo los empleados tienen que pagar el apoyo con horas de servicio campus universitario de la UACH, así empecé combinando los proen hogares sociales, asilos, casas de cuidado, en el ejército de yectos de la iniciativa privada y la pública, aspecto que hemos consalvación y de acuerdo al apoyo (que es anual) son las horas servado y que ha sido un apoyo muy grande para nosotros como que tienen que cumplir en estos hogares para regresar algo a empresa”, expresó. la sociedad, se trata de dar y recibir”.
14
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Lic. Margarita Almodóvar Valdés Coordinadora Estatal del Programa de RSE. Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.
S
iendo empleadores o colaboradores que agregan valor en una compañía, cotidianamente nos encontramos inmersos en una agenda de actividades empresariales, resolviendo desafíos y buscando satisfacer las expectativas de un mercado cada vez más demandante. En ese contexto son escasas y valiosas las ocasiones en las que podemos detenernos a proyectar el modelo de organización que queremos construir. Sin embargo, una de las inversiones clave de una organización que desea perdurar, prosperar y liderar, es precisamente dedicar tiempo para conocer las pautas de comportamiento que estamos edificando interna y externamente a través de las operaciones de nuestra empresa. Se ha preguntado alguna vez, ¿qué le gustaría que su empresa inspire en las personas que la conforman y la rodean?, ¿cuáles son las organizaciones en las que su compañía se muestra inspirada y que por lo tanto constituyen sus modelos a seguir?, ¿quién está siguiendo a su empresa como modelo?, ¿sobre quiénes está impactando e influyendo con su ejemplo? Empresa y sociedad coexisten en continua interdependencia. Es así como el desarrollo equilibrado de una sociedad será impulsado o inhibido por las organizaciones que emplean a la sociedad y que a su vez, le proveen de bienes y servicios. Ser promotor del desarrollo nos llama a evolucionar la responsabilidad social de nuestras empresas. Le invito a sumarse, junto a muchos más empresarios y colaboradores, a ser constructor de nuevas y mejores condiciones económicas, sociales y ambientales para Chihuahua.
Autoconocimiento. Diagnóstico propio y de su sector -Visualice hacia dónde se dirige su empresa y dónde se encuentra hoy situada. - Defina cómo está el sector en el que participa, qué aciertos y qué retos económicos, sociales y ambientales lo caracterizan y cuáles de estos retos comparte su compañía. - Analice cómo está en comparación con la competencia y cuáles son los temas en los que le aprieta el zapato.
Conocimiento del entorno – Condiciones económicas, sociales y ambientales de la región en la que su organización opera
15
- Visualice quién es su entorno. Identifique sobre qué grupos de personas está impactando e influyendo.
- Deténgase a escuchar qué dicen de su empresa y qué esperan de ella. - Profundice en las condiciones que inhiben el desarrollo equilibrado de su entorno, e identifique en cuáles de ellas impacta su compañía.
Cuadro de prioridades - Use la información resultante de los dos análisis previos para determinar los asuntos prioritarios en los que su empresa influye e impacta, impulsando o inhibiendo el desarrollo equilibrado de su empresa, del sector del que forma parte, del entorno con el que se relaciona y de la región en la que opera. - Clasifique los impactos en positivos y negativos. - Determine lo prioritario de lo prioritario. Pregúntese qué asuntos le llevarán a liderar la transformación social en y desde su empresa.
Diagnóstico del manejo actual de asuntos seleccionados y plan de acción - Determine cómo está gestionando su empresa cada uno de los temas que definió como prioritarios. - Establezca objetivos de mejora y metas a alcanzar por cada asunto. - Desarrolle un plan de acción, diseñe programas, defina y capacite responsables, determine recursos humanos, materiales y económicos, defina calendarios. - Involucre y anime a otros. Donde sea posible y pertinente, haga partícipe de este plan de acción a su sector, a su entorno y a su región.
La evolución de la Responsabilidad
Social de nuestra Empresa Monitoreo y evaluación:
- Evalúe cómo va el plan de acción, metas alcanzadas vs. metas planeadas. - Dialogue al interior de su empresa para monitorear logros y retos del plan. - Dialogue al exterior de su empresa para monitorear impactos logrados en el sector, en el entorno con el que se relaciona y en la región.
Ajuste de plan de acción:
- Ajuste objetivos y metas. - Ajuste programas y todo lo que éstos implican. - Evalúe de nuevo el cuadro de prioridades. Actúe para ser líder de la transformación social. Migremos de enfoque, ampliemos la visión. Pasemos de ser gestores de empleo e inversión social a ser líderes de transformación social. Moldeemos juntos el tipo de empresas que necesita hoy nuestra sociedad. Comprometámonos a ser parte de una sociedad que contribuye a construir empresas para el desarrollo de Chihuahua. Como todo proceso de cambio social, esta evolución nos conducirá por caminos nuevos y nos llevará a explorar diversas perspectivas y considerar decisiones que no hemos evaluado con anterioridad.
C. Rocío Aceves Guevara
Construcción
del Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua
HISTORIA DE LA C I OMN CS YT CR U C C I Ó N
La construcción es una de las más importantes del siglo decimonónico en el Estado de Chihuahua, sus instalaciones originalmente pertenecieron al Colegio de Nuestra Señora de Loreto, un colegio jesuita construido en el siglo XVIII en lo que actualmente es el Palacio de Gobierno y una parte
del Museo Casa Chihuahua. Inicialmente la construcción consistió en colocar roca sobre roca, adobe tras adobe y los recubrimientos de argamasa que era un tipo de mortero empleado como material de construcción en albañilería, compuesto por una mezcla de cal, arena y agua, materiales que eran muy comunes en esa época. En 1767 las circunstancias políticas y económicas en España orillaron al rey Carlos III a ordenar la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas. Una vez abandonado el edificio fue utilizado para varias actividades y finalmente en 1878 fue derrumbado para la construcción de la calle Colegio, que en la actualidad es la calle Libertad del centro histórico de Chihuahua.
16
E
l edificio que alberga al Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua fue construido a finales del siglo XIX, entre 1882 y 1892 por el ingeniero de origen Chihuahuense Pedro Ignacio Irigoyen, -quien fuera también rector del Instituto Científico y Literario, primera institución de educación superior en el estado- y los ingenieros Carlos Romero, Mariano de Pérez y Enrique Esperón.
CMIC
Durante el gobierno del Gral. Don Luis Terrazas se construyó un edificio que concentraría los poderes del estado, en el terreno donde se encontraba el colegio jesuita. Para la realización del proyecto, Don Luis contaba con la cantidad de 50 000 pesos, que se quedarían como depósito mientras gestionaba ante el Congreso el decreto para la construcción del proyecto; el 26 de febrero de 1881 el Congreso aprobó los trabajos de construcción de lo que es actualmente el Palacio de Gobierno. La elaboración de planos estuvo a cargo del ingeniero Pedro Ignacio Irigoyen. Y con los fondos ya seguros se inició la construcción, empezando a perforar el suelo seco y arenoso para colocar los cimientos que le darían base al edificio. El general Luis Terrazas se encontraba muy entusiasmado con el proyecto y aseguraba insistentemente: “Creo que los trabajos sólo tardarán un año y listo”. Pero la falta de fondos fue uno de los inconvenientes que retrasaron la construcción y aún cuando el general pensaba que la construcción terminaría en 365 días, no la pudo concretar antes de finalizar su mandato. Los gobiernos posteriores al del Gral. Terrazas no contaban con el presupuesto suficiente para concluir la construcción por lo que tuvo que posponerse varios años. Fue hasta el gobierno del coronel Lauro Carrillo en 1892 cuando finalmente se concluyó la construcción. El primero de junio en presencia de la sociedad chihuahuense fue formalmente inaugurado el Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua con una inversión final de $388,130.00 pesos. Durante los siguientes gobiernos el Palacio requirió de remodelaciones, el detalle de la piedra quebradiza de la fachada exterior fue realizado a mano; el edificio quedó organizado alrededor de un patio central con un jardín y murales decorados. El patio se encontraba rodeado de aberturas arqueadas y a lado de las escaleras centrales se dejó un espacio denominado el “Altar a la Patria”, donde se localiza un monumento con una llama que arde continua-
mente para conmemorar el lugar en el que el 30 de julio de 1811 murió fusilado Don Miguel Hidalgo y Costilla. El sábado 21 de junio de 1941, siendo Gobernador Alfredo Chávez Amprarán (primer candidato independiente en Chihuahua) hubo un incendio que destruyó gran parte del Palacio de Gobierno; la sociedad chihuahuense se conmocionó y con el apoyo de empresarios como Luis Laguette Terrazas, Juan Salas Porras, Ángel Martínez, Eloy S. Vallina, Fernando Maldonado, Carlos Sisniega, entre otros, se recaudaron fondos para la reconstrucción del edificio histórico. Se realizó la limpieza de escombro y los ingenieros Manuel O‘Relly y Enrique Müller comenzaron la reconstrucción, agregando un tercer piso al Palacio. Originalmente el edificio presentaba un aspecto de cantera blanca labrada con un estilo Dórico, en el primer piso se apreciaban aplicaciones del estilo renacentista moderno; el segundo piso contaba con un estilo Jónico aplicado por el ingeniero Irigoyen; mientras que al tercer piso se le aplicó el estilo Corinto, otorgando al edificio una armonía clásica que le ha distinguido como uno de los edificios más sobresalientes del norte del país. En 1959 el Mtro. Aarón Piña Morales pintó los murales del Palacio de Gobierno para representar la historia de Chihuahua desde el siglo XVI hasta la Revolución Mexicana. El trabajo fue concluido en el año de 1962; la técnica empleada fue la de oleo cera, para darle mayor brillantes y mejor conservación a los murales.
17
Actualmente sólo se ha realizado un cambio a la fachada, agregando un palco, por lado de la calle Venustiano Carranza frente a la Plaza del Ángel.
A ED NMTI RN EI SVTI SR TA AC I Ó N
Ing. Ramiro Fonseca Macrini Universidad para la Cooperación Internacional
Administración de Proyectos: Madurez en la gestión de proyectos
Es muy importante que los directivos de una empresa constructora se planteen algunas preguntas clave: ¿cómo sabemos el nivel de madurez que tenemos en la gestión de proyectos? ¿qué significa que nuestra empresa sea madura
en la administración de sus proyectos de construcción? ¿cuál es nuestra meta de largo, mediano y corto plazo en nuestro desarrollo de habilidades en la gestión de proyectos y por tanto, en nuestra continuo desarrollo como empresa constructora? Este artículo propondrá algunos elementos básicos que deben ser cubiertos para realizar una valoración de la madurez de una empresa constructora, lo cual es un paso esencial para emprender planes de mejora, procesos de certificación, conocer sus fortalezas y debilidades y realizar benchmarking en este mercado tan competido de la industria de la construcción.
18
E
l crecimiento y éxito de una empresa constructora son dados por el grado de madurez de su gestión de proyectos, muchas veces ligada con el diseño y responsabilidades que le haya asignado a su oficina de proyectos. Por lo anterior, es conveniente determinar el nivel de madurez de la empresa constructora, el cual podrá plantearse como “una línea base” en sus procesos de mejora continua en el manejo de proyectos.
CMIC
El ideal de cualquier empresa constructora es tener proyectos que le permitan desarrollar todo su expertiz y mantener sus recursos humanos, de maquinaria y tecnológicos a su máxima capacidad de modo que la expansión de sus recursos no sólo sea necesaria sino indispensable. La asociación que se realiza, lógica y esperable es, “a más proyectos, mayores utilidades...”
y realizar monitoreo de su entorno, todo lo cual se debe realizar de forma sistemática, con procedimientos y herramientas, basados en el conocimiento técnico y experiencia, pero también en los que da la disciplina de la administración de proyectos.
Para lograr el éxito que le lleve a participar en más proyectos, las principales cartas de recomendación de la empresa serán sus logros en anteriores proyectos y la satisfacción de sus clientes, los que se convertirán en sus principales publicistas y promotores, siendo, cada vez que puedan, reincidentes en contratar sus servicios. Pero, algunas veces, ese sueño se puede convertir en pesadilla. Cuando los proyectos se multiplican, los recursos humanos se saturan y resultan insuficientes, el manejo de la proveeduría se vuelve problemática, los flujos de caja se comprometen, los proyectos pierden seguimiento por falta de controles, no hay suficiente tiempo para atender los nuevos clientes -o los que están interesados en serlo-, junto con los que ya se han ganado.
Cuando hablamos de la madurez de una empresa en gestión de proyectos, es normal recurrir a argumentos ligados con la cantidad de años de actuación de la empresa y en el número de proyectos que ha realizado. Sin embargo, estos datos que pueden decir mucho, no siempre dicen todo, sobre el desempeño de la empresa y su capacidad de manejar múltiples proyectos, es especial cuando se trata de empresas tan antiguas que tienen relevos generacionales, directivos y técnicos, importantes. Para examinar la madurez en la gestión de proyectos de una empresa, un profesional del área manifiesta que la respuesta a las siguientes tres sencillas preguntas pueden indicar de forma general, el manejo en que los proyectos se están administrando en la compañía.
Entonces, ¿cómo aprovechar al máximo todo el conocimiento del personal de la empresa, sistematizar sus experiencias exitosas y las lecciones de las no tan exitosas?, ¿cómo quedar bien con los clientes, cada uno de los cuales pide ajustes a sus proyectos, lo cual conlleva, reprogramaciones, estimaciones nuevas de costos, cambios de materiales, rediseño de partes, ingeniería de valor, entre otras cosas?, ¿cómo garantizar la calidad de lo que se está construyendo al mismo tiempo que se mantienen el costo y el cronograma controlados, así como las condiciones finales del producto a construir?, ¿cómo se le da seguimiento a los riesgos, previéndolos primero y luego elaborando, antes que sucedan, medidas que puedan mitigarlos, evitarlos o transferirlos? Algunos piensan entonces que lo mejor que se puede hacer es trabajar más y exigir a los colaboradores más esfuerzo y dedicación, más disponibilidad y tiempo, mientras piensan que la única razón del triunfo es el trabajo arduo y constante.
19
En la industria de la construcción se trabaja mucho a partir de los esfuerzos, a veces heróicos, de muchos de los miembros de la compañía. Pero, se requiere algo más. Aunque técnicamente se sepa cómo construir la obra, es necesario organizar y controlar los recursos humanos, las comunicaciones internas y las relaciones con los clientes y otros involucrados en el proyecto, los activos disponibles y los que deberán contratarse a terceros, los cambios del proyecto
Estos procesos, procedimientos y herramientas deben ser diseñados, probados y aprobados por la alta dirección de la empresa, comunicados y hechos parte de la cultura de la organización.
Las tres preguntas son en orden de profundidad: ¿cuántos proyectos tiene su empresa? ante esta primera interrogante, muchos se quedan calculando y haciendo memoria y terminan haciendo una estimación aproximada. Esto ya es un indicio, ¿no deberíamos saber con claridad cuántos proyectos tenemos entre manos? La segunda pregunta es también crucial: ¿en qué etapa está cada uno de sus proyectos? aquí la cuestión nos remite a preguntarnos si hemos caracterizado el ciclo de vida de los proyectos (diferente a los productos que generan) y si sabemos con certeza en qué fase se encuentra cada uno, porque ese elemento, da pie a establecer los procesos necesarios para administrarlos. La tercera pregunta, igual de sencilla e importante es: ¿cuántos recursos humanos y de equipo tiene asignados a cada uno de sus proyectos? la respuesta nos adentra en el tema de la asignación, o sobreasignación de recursos a entregables y actividades en un sólo proyecto o en distintos proyectos. Al final la duración de un proyecto depende, no de las intenciones de los gerentes y directores, sino de la asignación de suficientes personas responsables, e idóneas (en términos de conocimiento, experiencia y apoyo humano, tecnológico y financiero) con su respectiva autoridad, para lograr los resultados acordados, de forma adecuada.
CMIC IMCYC GREMIAL
Visita de los candidatos
alcaldía de Chihuahua a
E
n días pasados la CMIC recibió en diferentes eventos a los candidatos de los principales partidos contendientes a la alcaldía de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván candidata del PAN; Lucía Denisse Chavira Acosta candidata del PRI Y Luis Enrique Terrazas Seyffert candidato independiente; donde los agremiados a la Cámara tuvieron la oportunidad de escuchar las diferentes propuestas, así como interactuar con ellos y externar sus dudas e inquietudes con respecto a la obra en la Ciudad de Chihuahua. Resaltamos la atinada visión del Ing. Iván Simental al invitar a los candidatos, ya que es de vital importancia ejercer el voto con pleno conocimiento y responsabilidad.
20
a la la CMIC
GREMIAL
Foro ciudadano
con candidatos a Gobernador del
Estado de Chihuahua
E
l pasado 30 de abril la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Chihuahua, respaldada por algunos organismos empresariales y de la sociedad civil realizó por primera vez el Foro Ciudadano de Propuestas, en donde participaron los seis candidatos al Gobierno del Estado para exponer sus propuestas de campaña.
21
El Foro se llevó a cabo en las instalaciones de la CMIC y cada candidato tuvo 30 minutos para hablar sobre sus compromisos, trayectoria y desarrollo del estado ante los asistentes, además firmaron un documento en el que se comprometieron a apoyar en caso de verse beneficiados por los votos a constituir los Foros Ciudadanos de Apoyo Social y Empresarial.
GREMIAL
Festejo del día de la
E
Santa Cruz
l 3 de mayo se celebra el día de la Santa Cruz, conocido también por festejar a los trabajadores de la construcción, los albañiles, quienes acostumbran colocar una cruz de madera adornada con flores y papel de China de colores en la parte alta de las construcciones, previamente la cruz es bendecida en una iglesia a donde los trabajadores acuden para dar gracias por su trabajo. Este año la CMIC encabezada por su Comité Directivo presidido por el Ing. Iván Simental Ortega, organizó un gran festejo a los trabajadores de la construcción de las empresas afiliadas a la Cámara, donde hubo comida, la rifa de regalos y principalmente una grata convivencia.
23
Agradecemos al Pbro. Manuel Alejandro Ruiz Velázquez quien nos acompañó en el evento para dar su bendición.
I M VC OYGLCRU EN MT AI AR LI A D O
mayo
24
Festejo 10 de