En Concreto 59

Page 1






URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN

¿Qué es el comisionamiento? Lic. Alberto Herrera Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE)

C

omisionamiento (Cx). Es un proceso por medio del cual se verifica y se documenta que los sistemas del sitio y de la edificación en cuestión han sido diseñados, instalados, que funcionan de acuerdo con los requisitos del propietario del proyecto, de los documentos de construcción y de los requerimientos mínimos de las normas, códigos o reglamentos aplicables. En un artículo escrito hace algunos años por David Walls, Director de Sustentabilidad del ICC y quien fuera responsable de la primera adopción del código verde (CALGreen) durante su gestión como Director Ejecutivo de la Building Standards Commission del estado de California EUA, comenta que el comisionamiento es un método que, aunque poco utilizado, es muy importante en el ahorro de energía y la consecuente reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; además comenta que el desempeño general de las edificaciones se optimiza mediante el comisionamiento de nuevas edificaciones y el retro-comisionamiento de edificaciones existentes. En entrevista concedida, indicó que el comisionamiento es parte integral de los conocidos sistemas voluntarios de puntaje como LEED y forma parte del Código de Construcción Verde (IgCC) del International Code Councily CALGreen y de estándares como ASHRAE 189.1. Esta es una razón que ha provocado que esta metodología se convierta cada vez más en una parte importante de las prácticas de construcción aceptadas por esta industria.

4

Walls menciona que el término en inglés “commissioning” (traducido literalmente al español como “comisionamiento”) tiene su origen en la construcción de barcos, pues los constructores de estas naves “comisionaban” sus barcos para asegurarse que estaban listos para dar servicio antes que iniciaran su primer viaje y después eran rutinariamente inspeccionados o “retro-comisionados” durante su vida de servicio para mantener su desempeño en un grado óptimo. Además comenta que el comisionamiento de las edificaciones inicialmente había estado enfocado en el rendimiento de la energía pero que ahora incluye otras consideraciones de la

edificación y del sitio de construcción tales como sistemas mecánicos, áreas verdes y paisaje, la acústica, el uso del agua y la calidad del aire. Como autoridad estatal en el desarrollo y adopción del código, Walls se percató del reto que es vigilar el cumplimiento del comisionamiento y que las otras autoridades competentes expresaban su preocupación ya que la mayoría de los funcionarios a cargo de la aplicación del código no están familiarizados con este proceso, pues nunca había sido parte del código. Desde su actual papel de Director Ejecutivo de Sustentabilidad en el ICC, Walls comentó que esta organización reconoció la necesidad de una guía nacional que tratara los aspectos de vigilancia del cumplimiento del comisionamiento. Fue por esta razón que el ICC formó un comité que se dio a la tarea de desarrollar una guía. El artículo concluye que aunque la percepción pudiera ser que el comisionamiento es una práctica común de la industria de la edificación, es una práctica que hasta hace poco era raramente utilizada y que en realidad las edificaciones son muy pocas veces comisionadas. Sin embargo, cuando las edificaciones han sido comisionadas los resultados son impresionantes. Estudios indican que los esfuerzos de comisionamiento a gran escala muestran un positivo ahorro de la energía y un retorno de inversión muy razonable. El comisionamiento en México En México encontramos que la Norma Mexicana NMX-C-506ONNCCE-2015 Industria de la Construcción EdificacionesComisionamiento fue desarrollada por la industria de la construcción y fue escrita en colaboración por un grupo de expertos, fabricantes, representantes del gobierno, contratistas, asociaciones y consultores bajo la dirección y responsabilidad del ONNCCE y en ella se describe el proceso de comisionamiento de manera general y aplicable a todas las especialidades, pero no han sido desarrollados aún los procesos por especialidad específica.


Como su nombre lo indica es una norma voluntaria que, como Darío Ibargüengoitia menciona en un artículo escrito al tiempo que ésta se desarrollaba, “es [una norma] transversal a las diferentes normas mexicanas de edificación sustentable que se escriben y entran en vigencia, como la NMX-AA-164 de edificios sustentables y la NMX-J-C-I-489 de centros de datos de alto desempeño y sustentables.” También menciona que esas normas requieren que se realice un proceso de comisionamiento durante el diseño e instalación de sistemas. De acuerdo a la descripción de Ibargüengoitia la norma tiene las características esenciales que mencionan Haasl y Heinemeier en su guía de comisionamiento del estado de California en referencia al aseguramiento de la calidad desde inicio hasta la capacitación del personal de operación y mantenimiento. Ibargüengoitia menciona que en este proceso se forma un equipo de comisionamiento (ECx) quien solicita los servicios de un agente de comisionamiento (ACx) y que después de seleccionadas las disciplinas que estarán sujetas a comisionamiento, se procede a la redacción de un documento clave llamado “Requerimientos del dueño para el proyecto” (RDP) en el que se describe lo que se espera de la edificación, sus sistemas y las normatividades y tecnologías a usarse. Después se establecen “bases de diseño” (BDD) donde se describe la manera de cumplimiento con los requerimientos y diseños, de acuerdo a normas, reglamentos, tecnologías y la recuperación de la inversión.

Estos documentos de diseño son considerados por los contratistas en sus propuestas optimizando el proceso de construcción. Al cumplir con el diseño el contratista, con la aprobación del diseñador evita el similar y si es necesario se acepta el equivalente, menciona Ibargüengoitia. Al tiempo de conclusión de la obra los sistemas habrán sido aprobados de acuerdo al diseño garantizando así el funcionamiento y desempeño. Esto es esencial para capacitar al personal a cargo de la operación y mantenimiento de la edificación. El proceso de comisionamiento tanto en Estados Unidos como en México tiene cada vez más aceptación al tratarse de un sistema de aseguramiento de la calidad que viene a mejorar las prácticas sustentables en ambos lados de la frontera. Cabe mencionar que México ha avanzado más en esta disciplina que su vecino del norte desde la perspectiva normativa pues esta NMX, aún siendo voluntaria, es un gran avance en esta práctica de aseguramiento de la calidad. El desarrollo de los procesos por especialidad específicos vendrá a completar este importante sistema. Las ventajas de un sistema más centralizado que a veces limita el desarrollo puede ser un arma para el desarrollo si se aplica en procesos que han sido comprobados son eficientes y rentables a un mediano y largo plazo.

www.centrotablarroquero.com.mx

SUCURSAL HEROICO

AGUSTÍN MELGAR NO. 3704

HEROICO C. MILITAR NO. 6501-B

614 414 6565

matriz@centrotabla.com.mx

614 438 9557

sucursalheroico@centrotabla.com.mx

SUCURSAL NORTE CRISTÓBAL COLÓN NO. 15117

614 481 8175

sucursalnorte@centrotabla.com.mx

5

MATRIZ


MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Aditivos para mejorar las propiedades del concreto Introducción

E

Dr. José Mora Ruacho / Ing. M. Cecilia Bilbao Chávez M.S.I.G. Cecilio Pérez Sánchez / M.I. Fabián V. Hernández Martínez Universidad Autónoma de Chihuahua

l uso de aditivos ha sido una práctica tan antigua como el concreto mismo. Es sabido que los romanos utilizaban grasa, leche y sangre animal para mejorar algunas propiedades del concreto, como su trabajabilidad y durabilidad. La sangre, por su hemoglobina es un agente muy efectivo en la inclusión de aire para la formación de burbujas, por otra parte los eslavos en Europa del este emplearon la yema de huevo que mezclada con el mortero incrementaba su resistencia. En un estudio sistemático moderno, los aditivos químicos comenzaron con la introducción de aditivos inclusores de aire en 1930. Por definición, los aditivos químicos o simplemente aditivos son aquellos ingredientes diferentes al cemento portland, agua y agregados que se agregan a la mezcla inmediatamente antes o durante el amasado del concreto. La Figura 1 muestra algunos aditivos de forma líquida. Tipos de aditivos químicos

6

Un concreto debe ser trabajable, de buen acabado, fuerte, durable, impermeable y resistente al desgaste superficial. Los motivos más importantes de usar aditivos son: • Reducir el costo de la construcción con concreto. • Conseguir del concreto otras propiedades de una forma más sencilla. • Mantener la calidad del concreto durante el proceso de su amasado, transporte, colocación y curado en condiciones climáticas adversas. • Dar solución inmediata a emergencias que se puedan presentar.

Figura 1. Aditivos líquidos, de izquierda a derecha: aditivo anti-marcas, reductor de retracción, reductor de agua, agente espumoso, inhibidor de corrosión e inclusor de aire.

Lo siguiente, es una descripción no detallada de muchos tipos de aditivos comerciales que se utilizan actualmente en la tecnología del concreto.


Superplastificantes Los superplastificantes son en esencia aditivos de rango alto. Estos aditivos se adicionan al concreto con conos y w/c normales a bajos para hacer un concreto de cono alto (Figura 3). Por lo general, el concreto con superplastificante se puede colocar en obra sin compactación. Los superplastificantes son por lo general más efectivos que los anteriores en producir concretos fluidos. La efectividad del superplastificante estará asociada al incremento en el contenido de cemento y finos.

Figura 2. Efecto de la inclusión de aire en un concreto. Las burbujas actúan como cámaras de alivio para reducir el efecto del hielo-deshielo.

Aditivos inclusores de aire Se utilizan principalmente para introducir y estabilizar burbujas macroscópicas al concreto, donde se mejora la durabilidad del mismo en ciclos de hielo-deshielo. Además de esto, se mejora la resistencia de la superficie expuesta a sales. Los inclusores de aire contienen agentes surfactantes que concentran la interface aireagua, como resinas de vinsol, sulfonatos, entre otros. La Figura 2 muestra el efecto de las burbujas creadas en un concreto con este aditivo. Aditivos reductores de agua de rango bajo La relación agua cemento w/c es inversamente proporcional a la resistencia de la pasta de cemento. No se debería agregar agua a un concreto para incrementar su trabajabilidad porque incrementaría su w/c. Los reductores de agua se utilizan para reducir la cantidad de agua de mezclado para producir concreto de cono o revenimiento dado, reducir la relación agua-cemento o para incrementar el cono. Un reductor de agua típico reduce el contenido de agua de un 5 a un 10 %. El índice de pérdida de cono no se reduce y en ocasiones se incrementa. Una rápida pérdida de cono conlleva a una pérdida de trabajabilidad y en un menor lapso para colocar el concreto. Un incremento de resistencia por lo general se asocia a este aditivo ya que se reduce su w/c, que por lo general se incrementa de un 10 hasta un 25 %.

Figura 3. Efecto del superplastificante en un concreto de una baja w/c. Aditivos retardantes Se utilizan para retrasar el índice de fraguado del concreto. Un concreto sujeto a una temperatura mayor de 30°C por lo general es la causa del incremento en su índice de rigidez que dificulta la colocación y acabado. Estos aditivos retardentes son efectivos en aplazar el tiempo de fraguado y en recortar la pérdida de cono y aplazar el tiempo de trabajabilidad, en especial antes de la colocación a temperaturas elevadas. Aditivos de control de hidratación Consisten en un sistema químico de dos partes: un estabilizador o retardante que detiene la hidratación del cemento hasta por 72 horas y un activador que reestablece la hidratación y fraguado cuando se agrega al concreto estabilizado. Aditivos acelerantes

Aditivos reductores de agua de rango alto

Inhibidores de corrosión

Se puede obtener una reducción de agua de un 12 hasta un 30 % con este aditivo. Esta reducción puede producir concretos con resistencias a compresión mayores a 70 N/mm2, ganancia de resistencia temprana y reducir la penetración de los iones cloruro.

Se utilizan en estructuras de concreto como estacionamientos, estructuras marinas y puentes donde los cloruros están presentes. Los cloruros pueden provocar corrosión del acero de refuerzo por medio de la destrucción de la capa pasiva del acero.

Aditivos reductores de agua de rango medio

7

Estos aditivos ofrecen una reducción significativa de agua (entre un 6 y un 12 %) para concretos con conos de 125 a 200 mm, sin el retardo asociado a altas dosis de un aditivo de rango bajo.

Se utilizan para acelerar el índice de hidratación y desarrollo de resistencia del concreto a cortas edades. El compuesto químico del acelerante puede ser el cloruro de calcio (CaCl2) en especial para concreto sin refuerzo de acero. Además de acelerar la ganancia de resistencia, el cloruro cálcico causa un incremento en la retracción por secado, corrosión, decoloración y un incremento en el desarrollo potencial de agrietamiento superficial. Sin embargo, existen algunos acelerantes corrosivos, sin la base de cloruros, pero en algunos casos no resultan ser tan efectivos.


Los óxidos ferroso y férrico se forman sobre la superficie del acero de refuerzo, creando esfuerzos de expansión que expulsan literalmente el recubrimiento y la adherencia del acero con el concreto. Los inhibidores de corrosión incluyen en su composición nitrito cálcico, nitrito sódico, dimetil-etanolamina, aminos, fosfatos y aminos estéricos. Los nitritos bloquean la reacción de corrosión de los iones cloruro, reforzando y estabilizando la capa protectora del acero que se crea a partir de un alto pH en el concreto.

Aditivos adhesivos

Aditivos reductores de retracción

Aditivos de lechada

Tienen usos potenciales en estructuras de grandes superficies como tableros de puentes, pavimentos y losas de estacionamientos, donde se puede reducir o evitar la aparición de grietas por efecto de la retracción, ya sea desde la etapa fresca hasta la endurecida. El polipropilen-glicol o el polioxialkileno se utilizan para este aditivo. Se tienen datos de reducciones en retracción por secado de un 25 a un 50 %.

Las lechadas tienen usos variados como la estabilización de suelos, rellenar juntas o grietas en estructuras.

Aditivos inhibidores de reacción álcali-sílice Se introdujeron en la década de 1990. Están formados de algunas sales de nitratos, carbonatos, hidróxidos, aluminosilicatos de litio y sales de bario que han demostrado ser efectivos en la reducción álcali-sílice. Aditivos colorantes Algunos materiales sintéticos y naturales se utilizan para colorear concreto por cuestiones estéticas y de seguridad. Por ejemplo, el concreto de color rojo se utiliza en conductos de gas o eléctricos bajo tierra. Por lo general, la cantidad de pigmentos que se adicionan al concreto no exceden el 10 % en peso. Un porcentaje menor a un 6 % no afecta las propiedades del concreto. En el uso del colorante se deberá de evitar la presencia de cloruros, por la razón de que se distorsionará el pigmento. Aditivos reductores de humedad Se utilizan para reducir la transmisión de humedad a través del concreto que está en contacto con agua. Muchos reductores de humedad no son efectivos en el momento de que existen grietas o la estructura está en contacto con agua a presión. Aditivos reductores de permeabilidad Reducen el índice de transmisión del agua sometida a presión a través del concreto. Uno de los métodos más efectivos es incrementar el periodo de curado o reducir la w/c a valores menores de 0.5. Muchos aditivos que reducen la w/c reducen también la permeabilidad. Aditivos para bombeo

8

Estos aditivos se ponen al concreto con el fin de mejorar la bombeabilidad, mejorando su viscosidad y cohesión en el concreto para reducir la separación de la pasta durante su transporte. Algunos de estos aditivos pueden demandar más agua y reducen su resistencia a compresión, causan inclusión de aire o retardar el tiempo de fraguado.

Son emulsiones de agua de materiales orgánicos compuestos ya sea de caucho, cloruros de polivinil o acetato, acrílicos, entre otros. Su función es mejorar la adherencia en el concreto entre una superficie de un concreto nuevo y un concreto viejo. También se mejora la resistencia a flexión y el ingreso de iones cloruro. Para un buen desempeño, la superficie en contacto con el concreto viejo deberá ser lo más limpia y seca posible.

Aditivos formadores de gas Están formados de polvos de aluminio y otros materiales que forman gas. Se agregan al concreto en pequeñas cantidades para crear una pequeña expansión en la mezcla antes del endurecimiento. Aditivos bloqueadores de aire Reducen el contenido de aire en el concreto. Se utilizan cuando no se puede reducir el contenido de aire por ajuste en las proporciones de la mezcla. Sin embargo estos aditivos se utilizan rara vez y su efectividad y dosis se debe sobre mezclas de prueba antes de emplearse. Aditivos fungicidas, germicidas e insecticidas La efectividad de estos aditivos es por lo general temporal y una dosis alta puede reducir la resistencia a compresión del concreto. Aditivos antimarcas Incrementan la cohesión del concreto fresco en la superficie para resistir la pérdida de pasta de cemento en contacto con el agua. Conclusiones Las mejoras de las propiedades del concreto pueden lograrse con la adición de aditivos químicos adecuados. Sin embargo, se debe tener en cuenta que pueden surgir problemas asociados cuando se mezclan dos o más aditivos para un concreto. En el caso de los aditivos reductores de agua se deben tomar en cuenta los efectos de temperaturas altas del ambiente. En esos casos es siempre recomendable tener un control preciso de la mezcla previamente efectuada en el laboratorio.

Referencias Mindess, S., Young, J.F., Darwin, D., “Concrete”, Segunda Edición, Ed. Pearson, 2003. Kosmatka, S.H., Kerkhoff, B., Panarese, W.C., “Design and Control of Concrete Mixtures”, Portland Cement Association, Décimo Cuarta Edición, Ed. PCA, 2002.



URBANIZACIÓN

Los perímetros de contención urbana Lic. Alejandro Pineda Adaya Comisión Nacional de la Vivienda (CONAVI)

C

omo política urbana del gobierno federal se formuló el proyecto de Perímetros de Contención Urbana con el propósito de establecer las directrices en la materia, con efecto vinculante para instituciones públicas, gobiernos, sector privado y grupos de la sociedad. En su construcción se vinculó con la definición de un Registro Nacional de Reservas Territoriales mediante la participación del sector privado; de tal modo que existiera coherencia entre el mercado de tierra para la edificación de vivienda dirigida a los sectores de más bajos ingresos y el proyecto aludido. En los últimos treinta años, las áreas urbanas de nuestro país han aumentado siete veces en promedio, mientras que la población mexicana solo se ha duplicado. Tal es el caso de las zonas metropolitanas de Pachuca y Cancún, en donde la población ha crecido únicamente 3.3 veces, en tanto sus áreas urbanas han tenido un incremento de hasta 25 veces.

10

A partir de este diagnóstico y la necesidad de frenar las tendencias del crecimiento urbano, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) propuso una Política Nacional de Vivienda articulada con las ciudades.

Mediante el Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales que opera la CONAVI se definieron las herramientas para contener el desarrollo urbano expansivo y desordenado. Estas herramientas son los Perímetros de Contención Urbana (PCU) y el Puntaje de Ubicación y Sustentabilidad de Entorno de las Reglas de Operación del Programa de Subsidios. Con ambas se busca crear ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica; y fomentar la nueva vivienda sustentable desde las dimensiones económica, ecológica y social. Los Perímetros de Contención Urbana te indican dónde conviene adquirir una vivienda que brinde la mejor calidad de vida para tu familia. ¿Cuál es el beneficio? •Vivir cerca de las fuentes de trabajo. •El transporte público y las vialidades principales están a unas cuadras. •Tus hijos tienen la escuela cerca de la casa. •Tienes a la mano servicios básicos como agua, drenaje, luz o gas. •La zona comercial está muy cerca de tu vivienda.


•Los niños pueden jugar en espacios públicos cerca. Los perímetros son un elemento que nos permite definir el monto de subsidio que te sería otorgado para la compra, construcción, ampliación y mejoramiento de vivienda.

La actualización de los PCU es periódica, conforme se publica información oficial del Censo de Población y Vivienda, el Censo Económico, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Inventario de Vivienda.

Con esta medida, ganas tú y las futuras generaciones al disfrutar de ciudades compactas, participativas, resilientes y sostenibles.

A raíz de esto se ha reducido notablemente la adquisición de suelo como reserva de largo plazo, lo que constituye una muestra que los subsidios para la vivienda destinados a la población de escasos recursos son inductores de un desarrollo urbano ordenado y sustentable.

Los PCU se clasifican en tres ámbitos o contornos: •Intraurbano, U1: son zonas urbanas consolidadas con acceso al empleo, equipamiento y servicios urbanos. •Primer contorno, U2: zonas en proceso de consolidación con infraestructura y servicios urbanos de agua y drenaje mayor al 75 % inmediatas a U1. •Segundo contorno, U3: zonas contiguas al área urbana, en un cinturón periférico al área urbana, definido de acuerdo al tamaño de la ciudad.

No obstante hay retos por atender en la política de desarrollo urbano y vivienda, estos se refieren al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos municipales y a la puesta en valor de los instrumentos de planeación locales, mediante la actualización y vigencia jurídica de los planes de desarrollo urbano. Se ha demostrado que la vivienda es el principal indicador para la medición de la efectividad de los instrumentos de planeación. Por ello, la CONAVI propone una política de vivienda articulada con la ciudad, donde la vivienda constituya un factor de ordenamiento territorial de desarrollo sustentable y detonador del mejoramiento del hábitat.

11

El medio ambiente también se beneficia al ralentizar el crecimiento de las ciudades, que destruyen el ecosistema que hay a su alrededor.


ENTREVISTA

Entrevista al

Ing. Julio César Huerta Flores Director General del Centro SCT de Chihuahua

C

on 40 años de servicio en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Ing. Julio César Huerta Flores fue designado por el Secretario Javier Jiménez Espriú en enero de este año como Director General del Centro SCT de Chihuahua.

Originario de Monterrey, Nuevo León, el Ing. Huerta Flores cuenta con una amplia trayectoria dentro de la Secretaría y para hablar sobre ello y acerca de los proyectos que se llevan a cabo en el Centro SCT de Chihuahua desde su llegada, así como de los procesos de licitación, concedió una entrevista a la revista En Concreto.

12

“Soy Ingeniero Civil y tengo una Maestría en Vías Terrestres que realicé en la Universidad de Guadalajara. Mi trabajo en la SCT comenzó prácticamente cuando egresé de la carrera en los laboratorios de control de calidad, mecánica de suelos y servicios técnicos, posteriormente fui nombrado residente de construcción, luego de conservación y después ocupé cargos de segundo nivel como la subdirección de obras de construcción. En mi trayectoria como caminero estuve en varios estados de la República como Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí, Colima, Sinaloa, Chihuahua y un tiempo muy corto en Baja California, además participé en las juntas locales de caminos”.

El estado de Chihuahua es el más grande del país y su red carretera es muy amplia: “Por tal motivo se requiere de mucha inversión y trabajos de gestoría”. “A mi llegada a este Centro recibimos un presupuesto para el 2019 de 1 182 millones de pesos, del cual hemos ejercido hasta el momento entre un 55 y 60 % aproximadamente en proyectos de construcción y modernización. Por ejemplo nos encontramos en la última etapa de la modernización de la carretera ChihuahuaDelicias, que es del kilómetro 199 + 500 al 208 + 000 o sea una longitud de 8.5 kilómetros. Se trata de una inversión importante, esta obra se inició en 2011, sin embargo las inversiones no han sido suficientes y se dieron de acuerdo a la disponibilidad que en su momento se tuvo, pero afortunadamente este año hemos avanzado y tenemos pendiente solo este tramo que representará una inversión entre 95 y 105 millones de pesos para concluir el proyecto de modernización”. El Ingeniero destacó que en el Centro SCT no se paga ningún proyecto mientras no haya sido ejecutado: “Lo que se ejecuta se estima y se paga, nunca pagamos nada por adelantado”.

El Ingeniero mencionó que además de su experiencia dentro de la SCT ha colaborado en proyectos de la iniciativa privada como el Puente Internacional Anzaldúas en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, además ocupó el cargo de Gerente de Ingeniería en la Administración Portuaria Integral de Manzanillo (API) del 2013 al 2015.

“El resto del presupuesto asignado para este año está programado para concluirse al día último de diciembre, no vemos problemas para ejercerlo, desde luego que traemos un ligero desfasamiento, pero creo que no es preocupante para nosotros porque desarrollamos un programa muy bien definido en las obras que tenemos por concluir y lo sacaremos adelante. No podemos dejar de ejercer un presupuesto que ya tenemos destinado”.

Sobre su llegada al Centro SCT de Chihuahua, el Ing. Huerta Flores mencionó sentirse satisfecho con el trabajo que hasta hoy ha realizado: “Hemos llevado a cabo cada una de las instrucciones que nuestro Secretario, el Ing. Javier Jiménez Espriú nos ha encomendado y lo hemos hecho con toda la honestidad y transparencia, dentro del marco de la ley, nada por encima de ella y nada al margen de ella”.

Sobre los proyectos que se tienen programados para los últimos meses del año el Ingeniero mencionó que se seguirá trabajando en la conservación de la red federal, la red rural de carreteras alimentadoras y caminos rurales: “En el estado contamos con una red muy amplia, son aproximadamente 2 642 kilómetros de la red federal que debemos atender porque no se puede transitar por una carretera que no está conservada”.


“Este es un tema muy importante, sin embargo muchas veces solo hablamos de la construcción y debemos de tomar en cuenta la conservación porque es la base fundamental para mantener comunicados a los pueblos”.

Un tema que ha destacado en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es la transparencia en la licitación de obra pública, al respecto el Ingeniero comentó: “En el Centro SCT el proceso de las licitaciones es muy sencillo y nosotros lo llevamos a cabo en estricto apego al marco de la Ley de Obra Pública. Preparamos la obra que se va a licitar y con la anuencia de nivel central conciliamos el proyecto, lo analizamos de manera conjunta y resolvemos la procedencia del mismo técnicamente, una vez conciliado el proyecto de manera conjunta decidimos si es necesario realizar la obra o no, cabe destacar que el programa de obras a realizar se propone con un año de anticipación y una vez consensuado presentamos las convocatorias públicas, esa es nuestra prioridad, hacerlo todo a través de licitación pública nacional, donde cualquier persona interesada que cumpla con el perfil y la capacidad técnica y económica pueda participar en la licitación pública. Las convocatorias son presentadas a través del Diario Oficial de la Federación y se sube a la plataforma de CompraNet para que el proceso sea transparente. Después de haber convocado públicamente se manejan fechas dentro de ese trayecto para la presentación de propuestas, posteriormente se programa fecha para la junta de aclaraciones por si hay alguna pregunta de la obra y luego se hace un análisis de toda la propuesta para darla a conocer. Una vez dado a conocer el fallo, se tiene la obligación de subirlo a la página de CompraNet el mismo día”. Finalmente el Ing. Huerta Flores dijo tener una relación muy cordial con la CMIC: “Yo creo que la Cámara tiene una participación muy importante con el Centro SCT ya que sus agremiados participan en las licitaciones y eso le da legalidad y transparencia a nuestros procesos para que participen tanto en la apertura como en el fallo y bajo esa óptica creo que nosotros nos sentimos más tranquilos para que los ciudadanos tengan conocimiento de que la transparencia y legalidad de nuestros eventos se hacen a la luz pública y bajo el amparo de la Ley de Obra Pública”. 13

“Otro proyecto que tenemos programado es la construcción del Libramiento del Sur de Cuauhtémoc, una obra muy importante con una inversión también considerable. Por otro lado, trabajamos en la modernización de 9 kilómetros de la carretera Nuevo Casas Grandes – Janos que llevamos a cabo con recursos de este año; otro proyecto importante es el de Matamoros- Los Charcoslímite de estados con Durango, ahí tenemos una reconstrucción de 5 kilómetros con una inversión de 40 millones de pesos. Todos estos proyectos los vamos a concretar, a ello hay que sumarle la conservación de carreteras federales, troncales, secundarias y básicas y la red carreteras alimentadoras y caminos rurales”.


14


GREMIAL

Reunión con el Diputado Federal

Ing. Mario Mata Carrasco

E

15

l Ing. Arturo Dávila Dozal Presidente de la CMIC Delegación Chihuahua e integrantes del Comité Directivo (2019-2020) sostuvieron una reunión con el Diputado Federal Ing. Mario Mata Carrasco, en la que el Diputado presentó la gestión que realiza en la Cámara de Diputados en los temas de infraestructura, recursos hidráulicos, agua potable y saneamiento, entre otras cosas.


16


GREMIAL

Visita de la Inicitativa Privada a la Presidencia de la República

E

l pasado 21 de agosto el Ing. Arturo Dávila Dozal, Presidente de la CMIC Delegación Chihuahua, viajó a la Ciudad de México como parte de la comitiva de empresarios chihuahuenses para sostener una reunión con el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de presentar los proyectos económicos prioritarios para estimular el desarrollo económico e innovación en el estado de Chihuahua. A esta reunión asistieron empresarios de todos los sectores integrados al Consejo Coordinador Empresarial como su titular, Ing. Francisco Santini Ramos; así como de las ciudades de Parral, Delicias y Ciudad Juárez.

17

Durante la reunión se comentaron los temas prioritarios de cada sector para la entidad.


18

GREMIAL


GREMIAL

Toma de protesta del

Consejo Directivo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) 2019–2021

E

l pasado 21 de agosto el sector empresarial de Chihuahua se reunió en torno a la toma de protesta del Consejo Directivo 2019-2021 del CCE presidido por Ing. Francisco Santini Ramos.

Durante el evento se contó con la asistencia de invitados especiales como el Gobernador del Estado, Javier Corral Jurado; la Alcaldesa de Chihuahua, Ma. Eugenia Campos Galván; Gral. De Brigada DEM, Miguel Ángel Hernández Martínez; Lic. Gustavo de Hoyos Walther, Presidente Nacional de COPARMEX; Ing. José Luis Barraza, Ing. Héctor Larios y el Lic. Gerardo Gutiérrez Candiani, Ex Presidentes Nacionales del CCE; así mismo estuvieron presentes el Dr. Ezequiel Sabor, Embajador de la República Argentina en México; Mtro. Luis Alberto Fierro Ramírez, Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua; entre otros empresarios destacados.

19

La CMIC Delegación Chihuahua forma parte de los organismos empresariales que conforman al CCE y a través de su Presidente, el Ing. Arturo Dávila Dozal, preside la Comisión de Infraestructura del Consejo.


20

GREMIAL


Reunión con el

GREMIAL

Senador Cruz Pérez Cuellar

E

21

l Ing. Arturo Dávila Dozal Presidente de la CMIC Delegación Chihuahua e integrantes del Comité Directivo (2019-2020) sostuvieron una reunión con el Senador Cruz Pérez Cuellar para dar continuidad a los compromisos firmados en mayo del 2018 durante su campaña y que sin duda servirán para el óptimo desarrollo del sector de la construcción en Chihuahua.


ADMINISTRACIÓN URBANIZACIÓN

Marca-ciudad Dr. José Francisco Armendáriz López y M. Arq. Eduardo Montoya Reyes Universidad Autónoma de Baja California

A

ctualmente las personas tienen a su disposición toda una serie de marcas para hacerse de bienes y servicios de diversa índole. Esto mismo sucede cuando se comparan diferentes destinos turísticos; ya sea que se persigan fines recreativos, tener contacto con la naturaleza o algún interés cultural en particular. De esta manera, los países y las ciudades actualmente se conciben como marcas que se promocionan de acuerdo con fines específicos. Una ciudad puede atraer turistas, habitantes fijos o temporales (población flotante) por cuestiones de educación, salud, diversión, negocios, cultura, gastronomía, ecología, tecnología, actividades deportivas, así como infinidad de eventos o convenciones temáticas. Al mismo tiempo, la explosión demográfica y el creciente desplazamiento de población de áreas rurales a urbanas han propiciado que las ciudades tengan que implementar estrategias que les permitan ganar la preferencia de inversionistas a fin de tener la capacidad de satisfacer las necesidades de sus habitantes. Existen varios casos interesantes de ciudades que se pueden catalogar como marcas; por ejemplo, ante los altos índices de violencia y crimen, Nueva York emprendió la campaña “The Big Apple” (la gran manzana) a principios de la década de los setenta. De esta campaña se desprendió la popular frase “I love New York”; generando un proceso de transformación que ha cambiado por completo la percepción que se tenía de la ciudad.

22

Otro caso muy interesante es el de Bilbao, España. Ante la gran atracción de turistas que ha generado el diseño arquitectónico del museo Guggenheim (que se asemeja a una especie de barco platinado) la ciudad ha sabido capitalizar una transformación sin precedentes, dotando


China no se ha quedado atrás al impulsar la marca de sus ciudades principales. Ciertamente Beijing o Shanghái resultan ya nombres familiares para muchas personas; sin embargo, no será de extrañar que otras ciudades como Macao, Guangzhou y Shenzhen logren alcanzar el mismo nivel de popularidad en los próximos años. Pese a existir decenas de casos de éxito de marca-ciudad, se estima que más del 80 % de las campañas de promoción fallan. Por ello, es importante tener claro que el concepto de marca-ciudad va más allá de frases y logotipos llamativos. Los motivos por los que fracasa la promoción de una ciudad se derivan de una falta de coordinación entre el gobierno, los residentes y las empresas. Cuando una ciudad promociona imágenes falsas de lo que son, su credibilidad invariablemente tiende a desaparecer. Ciertamente es posible crear nuevos atractivos, pero siempre y cuando se tenga claridad en cuanto al perfil que tiene la ciudad, sin transgredir los intereses y tradiciones de los habitantes. Para ello, es fundamental comprender si la ciudad o territorio que se pretende promocionar centra sus actividades económicas en el sector primario (pesca, agricultura, extracción de materias primas) secundario (fabricación de productos) o terciario (bienes y servicios). Además, es importante entender la forma en que los residentes perciben su entorno y como éste es percibido por los visitantes o potenciales visitantes. En este sentido, se debe valorar el estado en que se encuentran sus elementos tangibles (edificios, plazas, parques, carreteras, entre otros) y sus elementos

intangibles (cultura, imagen, valores, ideologías). Posteriormente, se podrán establecer los atractivos susceptibles de promocionar y a que tipo de público estará dirigida la propaganda (radio, periódico, televisión, internet, redes sociales). El perfil de los turistas puede cambiar con el paso del tiempo en función de las circunstancias específicas. Por ejemplo, Ámsterdam durante mucho tiempo se ha promovido como un destino económico en donde es posible disfrutar de la belleza de canales y edificios, así como por la oportunidad de realizar una serie de actividades comúnmente prohibidas legalmente en otros lugares. No obstante, este planteamiento ha generado que Ámsterdam tenga problemas de sobre turismo que ya no representa una mejora económica para la ciudad. De tal manera que ahora se están replanteando esfuerzos para modificar el perfil de los visitantes ofreciendo atractivos con costos más elevados. Las campañas exitosas con el enfoque de marcaciudad han logrado duplicar el salario promedio de los habitantes en algunos casos. En diversas ciudades se han reportado incrementos en la actividad hotelera de entre 30 y 40 % en periodos de tan sólo cinco años. Desafortunadamente, en México el enfoque de marcaciudad no se ha explotado al nivel de su potencial. En el sur del país se han aprovechado los recursos naturales, la variedad gastronómica y cultural; aunque con frecuencia los beneficios no se reparten adecuadamente entre la población. Por su parte, en el norte, se ha impulsado la industria gracias a la cercanía con los Estados Unidos; pero no se ha dado el gran salto en infraestructura y desarrollo tecnológico.

23

de equipamiento e infraestructura que ha mejorado sustancialmente sus condiciones de competitividad económica.


URBANIZACIÓN

Finalmente, el sector de la construcción debe hacerse consciente del papel que está destinado a jugar: ¿Cómo puede ayudar a impulsar la competitividad a nivel regional, nacional e internacional? ¿Cuáles son los elementos que generan mayor sentido de pertenencia? ¿Qué elementos hacen que los ciudadanos se sientan satisfechos del lugar en el que viven?

· · ·

24

Referencias Dai, T. et al. (2019). Understanding how Amsterdam City tourism marketing addresses cruise tourists’ motivations regarding culture. Tourism Management Perspectives, 29, 157–165. de Jong, M. et al. (2018). Explaining city branding practices in China’s three mega-city regions: The role of ecological modernization. Journal of Cleaner Production, 179, 527543. de los Reyes, E. et al. (2017). Marca territorio y marca ciudad, utilidad en el ámbito del turismo. El caso de Málaga. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3 (2), 155-174. Mišiča, K. U. & Klement Podnar, K. (2019). Perception of city management, fellow residents, and Perceived External Prestige (PEP) as antecedents of city affective commitment - The city marketing perspective. Cities, 84, 66-74. Montoya Reyes, E. et al. (2017). Índices de valoración de la marca ciudad, un parámetro de sustentabilidad urbana. Revista Global de Negocios, 5, 45-56. Nataliya Dril et al. (2016). Applying city marketing as a tool to support sustainable development in small cities: case study in Ukraine. Transportation Research Procedia, 16, 4653. Ločmele, G. & Birthe Mousten, B. (2016). A tale of two re-branded cities: Riga, Latvia and Aarhus, Denmark. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 231, 208-215. Suárez Carrasquillo, C. A. (2011). Gated communities and city marketing: Recent trends in Guaynabo, Puerto Rico. Cities, 28, 444-451. Valenzuela Robles, M. E. (2015). La estrategia de marca-ciudad en la función de turismo. El Periplo Sustentable, 28, 59-80. Zhou, L. & Wang, T. (2014). Social media: A new vehicle for city marketing in China. Cities, 37, 27-32.


25



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.