Cmic 41

Page 1






UI RMBCAYNCI Z A C I Ó N

Lic. Arturo Echeverría Aguilar Alianza por la Eficiencia Energética (ALENER)

Eficiencia

energética en México

D

e acuerdo con la Secretaría de Energía (SENER) se denomina eficiencia energética a todas las acciones que conducen a una reducción económicamente viable de la cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que requiere la sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o superior y una disminución de los impactos ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía. Queda incluida dentro de esta definición, la sustitución de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables (SENER, 2014).

Cuando escuchamos el término “eficiencia energética”, a veces no lo relacionamos directamente con nosotros y nuestra vida cotidiana en el hogar. Solemos pasar por alto

que la forma en que usamos la energía eléctrica y el gas determina nuestra pequeña o gran contribución a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y por tanto al ritmo del cambio climático global. En una buena parte, el uso que hagamos de los energéticos en nuestra vivienda depende de su diseño, de los materiales del techo y de los muros exteriores, de las ventanas y las puertas, o sea, la “envolvente” o la “piel del edificio”, pero también de la zona climática en donde esté ubicada nuestra casa, de los electrodomésticos que tenemos y de los hábitos de nuestra familia. Si la casa no tiene un buen diseño, es decir, si la orientación de la vivienda, los materiales de construcción y la ventilación no son los adecuados, entonces la edificación no podrá mantener “por si misma” un nivel de temperatura agradable en el interior, que usualmente se considera entre los 19 y 26 grados Celsius. Cuando las temperaturas de la vivienda se alejan de ese nivel, se dice que la temperatura está fuera del “rango de confort humano” y los habitantes buscan estrategias para sobrellevar este problema; en climas cálidos, a través de la utilización de ventiladores y/o equipos de refrigeración (más conocidos como 04

El Programa Sectorial de Energía 2013-2018 (PROSENER) menciona que hoy en día, la producción conjunta de petróleo y gas natural representa cerca del 90% del total de la energía primaria. La capacidad de generación eléctrica actual en el país es suficiente para el abastecimiento de fluido eléctrico. La incorporación de un mayor número de usuarios y el mayor acceso al suministro de energía significan un reto en la satisfacción de una población con necesidades de energía eléctrica de calidad, confiable y con la estabilidad que requiere el servicio público. Para satisfacer el incremento de la demanda del sistema eléctrico en los próximos 15 años se requerirán alrededor de 50 Gigawatts (GW) de capacidad adicional (incluyendo al servicio público y al autoabastecimiento y cogeneración por parte de los privados) ya que a pesar de que el sistema cuenta con un elevado margen de reserva, éste presenta limitaciones para cubrir las fallas, la indisponibilidad de combustibles y otros eventos críticos.


CMIC “equipos de aire acondicionado”); en climas fríos, con el uso de “calentadores” u otros sistemas de calefacción. Sin embargo, la utilización de estos equipos tiene costos que no siempre las familias pueden asumir: el costo de su compra y el costo de la energía. En los peores casos, las familias optan por otras estrategias que impactarán negativamente en su calidad de vida y en su economía. Por ejemplo, adquirir equipos relativamente económicos pero ineficientes -o contaminantes- para enfriar o calentar la casa (equipos de aire acondicionado obsoletos, calentadores eléctricos, de gas o de queroseno, uso de carbón, leña, entre otros). Para conseguir la eficiencia energética de una vivienda se tienen disponibles una serie de medidas y opciones, tanto de diseño como de aplicación de tecnologías, dependiendo del clima, entre ellas las siguientes: • Diseño arquitectónico bioclimático integral de acuerdo al clima. • Selección adecuada de los materiales de construcción. • Aislamiento térmico en techos y muros exteriores. • Acabados reflejantes en techos y muros exteriores. • Ventanas de buena calidad. • Iluminación con lámparas ahorradoras de energía. • Equipos de aire acondicionado eficientes. • Calentadores solares de agua. • Aparatos electrodomésticos eficientes en caso de ser necesario. En varios países se han implementado programas y políticas para mejorar la eficiencia energética en las viviendas y por tanto la calidad de vida de las personas. En México se han dado algunos avances en la materia; el INFONAVIT y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) financian u otorgan subsidios para la implementación de algunas medidas para ello, como aislamiento térmico en techos y muros de mayor asoleamiento, recubrimientos reflejantes, ventanas de doble cristal, equipos eficientes de aire acondicionado, lámparas ahorradoras y calentadores solares. Además, se cuenta con varios programas internacionales sobre eficiencia energética en vivienda. En este sentido, en diciembre de 2011 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-020-ENER Eficiencia energética en edificaciones.- Envolvente de edificios para uso habitacional. Que tiene como objetivo evitar ganancias de calor y mejorar el diseño térmico de las edificaciones de vivienda. Con la aplicación de esta “NOM” en las nuevas viviendas, podemos obtener los siguientes beneficios:

05

• La comodidad de sus ocupantes con el mínimo consumo de energía posible. • El ahorro de energía en equipos de aire acondicionado y

por tanto un beneficio económico por cuentas de energía. • Mejora de la salud de la familia al estar en mejores condiciones de confort, principalmente para las mujeres y los niños, que pasan más tiempo en casa. •Disminución de la violencia intrafamiliar y social en la comunidad, al vivir las familias en mejores condiciones de vida. • Incremento en la productividad de los habitantes en general. • Ahorro para el gobierno al pagar menos subsidios al consumo de energía. Desafortunadamente, esta NOM ha tenido poca aplicación hasta la fecha por diversas razones logísticas, legales y políticas, sin embargo, al ser una Norma Oficial Mexicana de carácter obligatorio, es necesario impulsarla por todos los medios disponibles. El trabajo de todos los actores interesados de manera armoniosa puede lograr la transformación de nuestras viviendas en lugares eficientes energéticamente y permitir a muchas familias mejorar su calidad de vida permanentemente.


S U SI TMECNYTCA B I L I D A D

ONNCCE

México apuesta por la sustentabilidad:

Políticas Nacionales para la Eficiencia Energética

Lanzan el Programa de Mejoramiento Integral Sustentable de Vivienda Con la participación de la Mtra. Rosario Robles Berlanga, Titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); el Lic. Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía (SENER); la Mtra. Paloma Silva de Anzorena, Directora General de la Comisión Nacional de Vivienda; Dr. Jacques Rogozinski, Director General de Nacional Financiera; el Dr. Raúl Talán Ramírez, Director General del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica; además del Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Mtro. Leonardo Beltrán Rodríguez  y el Mtro. Santiago Creuheras Díaz, Director General de Eficiencia y Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (SENER) se lanzó el Programa de Mejoramiento Integral Sustentable en Vivienda Existente que contribuirá a la calidad de vida de los mexicanos. Este programa operará a través de subsidios y esquemas financieros para fomentar la adquisición de tecnologías que permitan un ahorro significativo en el consumo de energía eléctrica de las viviendas del país. Lo anterior alineado con los objetivos de desarrollo sustentable del país y los compromisos internacionales a los cuales México está suscrito en el acuerdo de París. Con la implementación de este programa, se prevé que los hogares participantes tengan un ahorro de hasta cinco mil pesos al año por un menor consumo de energía eléctrica.

Lo anterior será posible gracias al otorgamiento de créditos por hasta 50 mil pesos a tasas preferentes a las familias que reporten ingresos de hasta cinco salarios mínimos. De esta forma, equipos más eficientes y amigables con el medio ambiente como calentadores solares a base de gas, aires acondicionados, equipos de iluminación eficiente, ventanas térmicas, envolventes térmicos, películas de control solar y paneles fotovoltaicos podrán ser adquiridos e instalados en las viviendas mexicanas. Presentan Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en Municipios (PRESEM) El pasado 24 de agosto se presentó la segunda etapa del Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en Municipios (PRESEM) en el que se planea una inversión por 156 millones de dólares con financiamiento conjunto del Banco Mundial para beneficiar a municipios con mejores equipos de agua potable, alumbrado público, manejo de residuos y edificaciones. Los municipios de Cuernavaca, Morelos; Huamantla, Tlaxcala; León, Guanajuato y Veracruz, Veracruz, serán los primeros en entrar a este esquema, sin embargo, se hizo énfasis en que otros municipios podrán verse beneficiados de este programa en un futuro. Está calculado que el PRESEM producirá ahorros en la facturación por consumo de energía de hasta 80 millones de pesos al año por las cuatro ciudades antes mencionadas. Este evento estuvo encabezado por el Lic. Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía; el Dr. Jaime Hernández Martínez, Titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); el Lic. Jacques Rogozinski, Director de Nacional Financiera (NAFIN); la Lic. María de los Ángeles González Miranda, Jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales Hacendarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); el Mtro. 06

M

éxico atraviesa por una serie de transformaciones en materia energética para consolidar prácticas y políticas nacionales que permiten el desarrollo sustentable del país. En este sentido, el pasado mes de agosto, se llevaron a cabo tres importantes eventos relacionados con la eficiencia energética, encabezados por representantes de dependencias quienes expusieron los beneficios de aplicar programas e incentivos que impulsen la sustentabilidad y la adquisición de eco tecnologías para los hogares mexicanos.


CMIC

Presentan Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en Municipios (PRESEM)

Antonio Barbalho, Representante del Banco Mundial; el Mtro. Leonardo Beltrán Rodríguez, Subsecretario de Planeación y Transición Energética; el Dr. Raúl Talán Ramírez, Director General del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica; el Mtro. Odón de Buen Rodríguez de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y el Director General de Eficiencia y Sustentabilidad de la SENER, Mtro. Santiago Creuheras Díaz.  Sesiona el Consejo Consultivo para la Transición Energética El pasado 29 de agosto se realizó la primera sesión extraordinaria del Consejo Consultivo para la Transición Energética, un órgano de consulta permanente y de participación ciudadana que reúne a especialistas, autoridades e interesados en el desarrollo de estrategias que promuevan la eficiencia energética y el uso de materiales y tecnologías que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos.

07

Durante este encuentro, se presentó la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, en la cual se dio la participación de la industria, la academia y organizaciones nacionales e internacionales. Cabe mencionar que este documento plantea la modernización del sector eléctrico del país mediante un análisis de las áreas de oportunidad en donde

se hace énfasis en el desarrollo tecnológico y la formación de personas capacitadas para enfrentar el reto en materia medioambiental. Este encuentro fue encabezado por el Secretario de Energía, Lic. Pedro Joaquín Coldwell y asistieron importantes representantes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), los Subsecretarios de la Secretaría de Energía (ENER) de Planeación y Transición Energética y de Hidrocarburos, el Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tecnológico de Monterrey y Organizaciones de la Sociedad Civil, particularmente de la RED por la Transición Energética. Con la puesta en marcha de estas políticas y estrategias nacionales se espera que México alcance los objetivos de desarrollo sostenible para los próximos años. Esto es de gran importancia para elevar la calidad y seguridad de los hogares mexicanos y fomentar un mercado para la investigación y el uso de tecnologías relacionadas al cuidado y preservación de los recursos energéticos del país.


14


C. Rocío Aceves Guevara

HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Quinta

Touché C

onsiderada una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad de Chihuahua, la Quinta Touché cuenta con una historia de más de 100 años desde su construcción a la fecha. Fue edificada por el Ing. George E. King para la familia Touché y durante la Revolución Mexicana se convirtió en un hospital militar; actualmente la construcción fue remodelada y alberga al Museo de Sitio del General Toribio Ortega.

La remodelación de la Quinta forma parte de las acciones que la administración municipal realizó para rescatar las fincas y edificios de gran valor histórico y de identidad chihuahuense, como el edificio Hotel del Real localizado en el centro de la ciudad. Durante el siglo XIX, era común en México la construcción de Quintas con huertas y jardines para el deleite de sus moradores. Se trataba de construcciones sobresalientes por sus dimensiones, contaban con piezas de grandes proporciones alrededor de los patios y corredores muy espaciosos. Las fachadas ostentaban exuberantes elementos decorativos; mientras que los jardines contenían glorietas, fuentes y esculturas. A finales del siglo decimonónico, cuando era Gobernador del Estado de Chihuahua el Coronel Miguel Ahumada, algunos de los más prominentes terratenientes y empresarios del estado aprovecharon la estancia del ingeniero inglés George E. King (quien se encontraba en la ciudad debido a la construcción de lo que fuera el antiguo Teatro de los Héroes) para encargarle la construcción de sus Quintas. Durante la misma época comenzaron a llegar migrantes libaneses y palestinos a México atraídos por la prosperidad económica que se vivió durante el régimen del Presidente Porfirio Díaz en gran parte del país, uno de los migrantes fue Don Jacobo Touché, quien llegó junto a sus tres hijos a la ciudad de Chihuahua. A principios del siglo XX los negocios del Sr. Touché ya le habían redituado las ganancias suficientes para la adquisición de un terreno en lo que era la zona de mayor prestigio en la capital del estado, el Paseo Bolivar.

09

La Quinta fue diseñada siguiendo el estilo inglés, la construcción se inició en el año de 1901 en un terreno de aproximadamente 741.2m2 y fue hasta tres años después que quedó completamente concluida, en 1904. Fue su propietario Jacobo Touché quien buscó al Ing. George King para que le construyera una Quinta con las mismas características arquitectónicas que estaba utilizando en la construcción del antiguo Teatro de los Héroes.


Tras el estallido de la revolución mexicana en 1910, la familia Touché abandonó la ciudad por temor a las represalias que los revolucionarios habían tomado contra los terratenientes y empresarios de la élite chihuahuense y emigraron a Estados Unidos dejando en abandono la Quinta. En el año de 1914 fue utilizada como hospital militar durante las batallas de Ojinaga, Torreón, Paredón, San Pedro, Saltillo y Zacatecas. Uno de los acontecimientos que destacaron en la historia de Chihuahua fue la muerte del General Toribio Ortega en la Quinta Touché cuando esta sirvió como hospital militar en 1914. En 1924 un corto circuito causó un incendio que consumió completamente la casa, entonces su dueño se dio a la labor de reconstruirla, respetando totalmente su diseño original. La reconstrucción estuvo a cargo de los ingenieros Miguel Márquez, Carlos Ochoa y Francisco Terrazas Falomir, quienes culminaron la reconstrucción en 1927, mismo año en que la familia Touché retornó a habitar la residencia permaneciendo ahí hasta 1979.

Sus muros fueron hechos de adobe recubiertos en el exterior con ladrillo rojo y guardapolvo. En el interior con aplanado de yeso y pintura; los pisos de mosaico y machimbre; las ventanas y puertas de madera. Se construyó de tres niveles, planta baja, planta alta y sótano, además el ático. Los detalles sobresalientes de la construcción fueron los cerramientos independientes en ventanas y puertas, así como el cerramiento perimetral en planta alta de cantera. Destacaron también los repisones y escalones de los dos accesos principales, uno por el Paseo Bolívar y el otro por la Av. Independencia.

10

El trabajo del Ing. King y los estilos arquitectónicos provenientes de Estados Unidos y Europa comenzaron a distinguir las casas por todo el Paseo Bolivar, en aquel entonces la zona más exclusiva de Chihuahua. Fue así como surgió el concepto de las avenidas arboladas al estilo francés, como el Paseo Bolívar o la Av. Zarco. Además, surgió un nuevo estilo de casas, en el que estas eran un ostentoso objeto rodeado de jardines, convirtiéndose en la antítesis de las tipologías coloniales; la vida alrededor de un patio central desapareció por completo.


14


ENTREVISE N T R E V I S TA TA

Sra. Aidé Armendáriz de Garfio Presidenta del DIF Municipal de Chihuahua

Los constructores y agremiados a la CMIC Delegación Chihuahua se han caracterizado por colaborar con contribuciones tanto técnicas como económicas para diferentes asociaciones civiles, principalmente a través del Voluntariado de la Cámara que es presidido por la Lic. Alejandra Arana de Simental. Sin embargo, cabe destacar que desde administraciones anteriores la CMIC y el DIF Municipal elaboraron un convenio de colaboración, pero fue a partir de la administración de la Sra. Aidé Armendáriz que se concretó el apoyo por parte de los constructores con un porcentaje de 1 al millar del importe de sus contratos de obras públicas y servicios relacionados.

“El personal del DIF y una servidora nos sentimos muy agradecidos y contentos por el apoyo que la CMIC nos brindó para el beneficio de los chihuahuenses, en el DIF nos tomamos muy enserio la responsabilidad de distribuir de la mejor manera todos los recursos que nos fueron destinados por parte de los constructores y los aplicamos a las causas que consideramos primordiales”, expresó la Sra. Armendáriz. Los programas, proyectos y apoyos que se realizaron durante los últimos tres años en el DIF fueron muchos, sin embargo, al inicio de su administración, el Presidente Javier Garfio hizo hincapié en que se le ofreciera el apoyo necesario a la señora Marina Delgado, Presidenta de la Asociación Guadalupana de Ayuda al Necesitado, A. C. y en coordinación con la CMIC el DIF Municipal colaboró para consolidar el Albergue Guadalupano: “En el DIF nos causa una satisfacción enorme haber dejado a Doña Marina y nuestros adultos mayores en situación de calle en unas instalaciones dignas. Este fue el proyecto más grande que trabajamos durante mi administración y me siento satisfecha por haber contribuido en la adquisición de un inmueble que les brinda asistencia, cuidados y alimentación a nuestros adultos mayores”. 12

L

a Sra. Aidé Armendáriz de Garfio, Presidenta del DIF Municipal de Chihuahua durante el trienio 2013 2016, concedió una entrevista a la revista En Concreto en donde habló acerca de su experiencia al frente del DIF Municipal, así como de los proyectos que se vieron beneficiados durante su administración con la aportación que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción les otorgó.


CMIC La mayor parte de los apoyos que recibe el DIF provienen del municipio, sin embargo, la administración de la Sra. Aidé Armendáriz se caracterizó por contar con el apoyo del Gobierno Estatal y Federal, así como del DIF Estatal, “Creo que algo que caracterizó mucho a esta administración fue el hecho de haber podido trabajar con los tres niveles de gobierno, la Sra. Bertha Gómez de Duarte, siempre estuvo muy al pendiente de nuestros proyectos y nos apoyó en todo lo que necesitamos, creo que ese fue un gran detalle y una herramienta importante que nos ayudó a cumplir nuestra misión”. Durante esta administración los socios de la Cámara se solidarizaron también con el DIF y contribuyeron con una aportación total de $2 200 233.48 pesos desde el 28 de enero del 2014 al 8 de septiembre del 2016, a lo que la Sra. Armendáriz agregó: “Cuando llegamos a estas instalaciones nos dimos cuenta que se requería darles mantenimiento, teníamos muchos proyectos pero no contábamos con los recursos necesarios. Sin embargo, con las aportaciones que recibimos por parte de la Cámara invertimos una cantidad importante en la remodelación de nuestras oficinas, por ejemplo: realizamos ampliaciones y remodelaciones en el departamento de asistencia social, guarderías, área jurídica y oficinas administrativas; con su apoyo y el de la señora Bertha Gómez de Duarte consolidamos la instalación de tres unidades básicas de rehabilitación en el municipio en las que se imparte rehabilitación física a personas con alguna discapacidad y adultos mayores a través de terapia física, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, terapia ocupacional, electro terapia y ultrasonido terapéutico; dimos mantenimiento a los más de 50 centros comunitarios que tenemos por toda la ciudad; pero lo que definitivamente caracterizará a esta administración es el Albergue Guadalupano”.

Lic. Alejandra Arana de Simental, Presidenta del Voluntariado de la CMIC; la Sra. Aidé Armendáriz de Garfio, Presidenta del DIF Municipal y la C. P. Alma Campos Loya, Directora del DIF Municipal.

Ing. Miguel Garza Meléndez y la Sra. Aidé Armendáriz de Garfio.

13

Para finalizar, habló sobre la experiencia que le dejó el haber estado al frente del DIF: “Me llevo grandes experiencias y una gran satisfacción porque tuve la oportunidad de trabajar muy de cerca con las familias chihuahuenses; durante mi administración uno de los programas en los que más nos enfocamos fue el de integración familiar; tuve la oportunidad de visitar las escuelas y asistir a los desayunos escolares que se les brinda a los niños; trabajé de cerca con los centros comunitarios, los cuales considero de gran importancia para el buen desarrollo de la sociedad, pues cuentan con áreas especiales en las que se les otorga la atención requerida a cada miembro de la familia, sé que los dejamos fortalecidos y en buenas condiciones, sin embargo, considero que aún hay mucho por hacer, nosotras dejamos sobre la mesa un informe de lo que se hizo y lo que se puede hacer”.


13


RESPONSABILIDAD SOCIAL

La importancia de comunicar

planes de responsabilidad social los

C

omo ya se ha mencionado, la responsabilidad social es una herramienta de gran importancia para las empresas, ya que es un plus ante los ojos de la sociedad.

Con un programa de responsabilidad social se obtienen resultados tanto externos como internos, sin embargo, es fundamental que se lleve a cabo de la manera correcta y sobre todo comunicarlos de la mejor manera para obtener los beneficios deseados. Es importante comunicar la existencia de estos proyectos a la comunidad y a los integrantes de la empresa, para demostrar que existe un plan de sustentabilidad estructurado, profesional y sistematizado que se encarga de proteger a la sociedad y al medio ambiente a través de los distintos programas que las empresas implementan. También se debe demostrar que la empresa no sólo busca su propio beneficio a través de los proyectos de responsabilidad social, sino que también por medio de éstos busca generar empleos, apoyar en el desarrollo de competencias y habilidades, propiciar la participación ciudadana y la responsabilidad social en la comunidad. Los beneficios que se obtienen como empresa son: • Aumenta la presencia de la empresa en la mente de las personas. • Aumenta la lealtad de los clientes. • Propicia la cultura de liderazgo. • Crece la lealtad de los empleados. • Se crea un vínculo entre la empresa y la sociedad.

15

Al comunicar los planes, los integrantes de la empresa y la sociedad sentirán la necesidad de involucrarse en ellos y actuar para lograr los objetivos deseados. Es importante que todos participen, ya que la responsabilidad social no sólo es trabajo de las empresas, sino de toda la comunidad.


Ing. Gonzalo Arriaga Velo

En México se han ido desarrollando proyectos de complejidad cada vez mayor y en algunos casos se ha tomado la determinación de cambiar la forma de trabajo hacia una metodología con BIM, sin embargo se va topando con nuevos desafíos para una efectiva implementación. Los resultados no son siempre exitosos, o tienen costos elevados en varios aspectos, motivo dos por el cual se produce un freno en la inclusión de estas opciones en las empresas de ingeniería. Por este motivo, es que se plantea desarrollar una metodología de implementación para proporcionar un protocolo de trabajo en la etapa de diseño de ingeniería, basado en el modelo mismo que se va generando, manteniendo el proyecto centralizado en él y por lo tanto utilizándolo como base de trabajo y comunicación entre las especialidades. El modelo a generar debe cumplir con características acordes tanto a las necesidades y requerimientos del proyecto como al objetivo de uso que se desee dar a este modelo, por lo que el procedimiento de cómo se hace esto tiene directa relación con el cumplimiento de los alcances definidos. Al conseguir trabajar bajo estas condiciones, se puede tener una maqueta virtual del proyecto con un grado de detalle y características que sea representativo de acuerdo a lo estipulado por

de en

Gracias a las características de los software que se utilizan, se cuenta con datos relacionados entre sí, por lo que en caso que exista la necesidad de modificar algún elemento o parte del proyecto se actualiza el modelo completo automáticamente. Así se agiliza la administración del mismo y se tiene mayor control de la información, pudiendo encontrar errores de diseño, interferencias de elementos e incluso cubicaciones o análisis de costos del proyecto de manera rápida y efectiva. Esto evita principalmente la corrección de procesos en plena etapa constructiva, por lo que el ahorro de tiempo y recursos es significativo. Por lo tanto, al utilizar plataformas BIM se puede gestionar en forma optimizada el proyecto en su totalidad, ya que mejora la interoperabilidad de las distintas áreas incluidas, manteniendo informados a todos los participantes respecto de los cambios en todo momento y durante todas las fases.

modelos

La planificación convencional no es suficiente para obtener mejores resultados, por lo que es necesaria la utilización de nuevas tecnologías y herramientas que ayuden en este aspecto. El Modelado de Información para la Edificación/Construcción o BIM por sus siglas en inglés (Building Information Modeling) es la mayor implementación y cambio que se ha hecho para satisfacer esta necesidad. Es una metodología de trabajo integrada en la que se unen en un modelo virtual elementos con información paramétrica y se controlan los procesos de diseño, construcción y operación de un cierto proyecto durante sus distintas etapas de desarrollo. Es un proceso en que se genera y principalmente administra una base de datos centralizada, una modelación de la obra con información que facilita y optimiza la manera de crear el proyecto.

16

L

a forma en que se desarrolla un proyecto de construcción durante sus distintas etapas ha ido sufriendo cambios a lo largo de los años y dado el aumento tanto de la magnitud como de la complejidad de esto ha sido necesario mejorar la gestión, intercomunicación entre especialistas y sobre todo una buena planificación y control entre todas las áreas involucradas de este proceso.

BIM proyectos construcción

Universidad de Zaragoza

Implementación y metodología para la elaboración de

I N N O VAC I Ó N Y TENDENCIAS


CMIC

el mandante o por el mismo grupo diseñador y que sea útil no sólo para diseño y visualización, sino que para otras funciones que son posibles de lograr dependiendo del software que se utilice para la elaboración del mismo. Al utilizar estas plataformas de trabajo BIM para diseñar los proyectos, hay múltiples beneficios asociados tanto a la productividad en la gestión del proyecto en sí, como en la mejora a nivel de empresa relacionado a la comunicación entre las personas que trabajan en ella. El grupo de beneficiados incluyen tanto a arquitectos, ingenieros y constructores, como al mismo cliente, pues el producto que se obtiene – un modelo centralizado con toda la información que se le incluyó del proyecto – es posible utilizar incluso una vez construido y finalizado el proyecto. Podemos entonces identificar claros beneficios de los actores involucrados en el manejo o uso de BIM. Clientes: 1) Mejor conexión entre el diseño y las propuestas formales con los objetivos finales y conceptuales del proyecto que se desee desarrollar. 2) Menores costos asociados a pérdida de material, optimización de tiempo en elaborar el proyecto. 3) Posibilidad de tener mayores estándares de calidad al tener normativas y exigencias asociadas a las plataformas de trabajo BIM. 4) Mejora en la calidad del proyecto, aumento del valor como producto final. Arquitectos: 1) Disminución de trabajo debido a la extensión de bibliotecas y posibilidades de integrar nuevos ítems, además de la especificidad de las características intrínsecas de los elementos. 2) Relaciones y compromisos del proyecto pueden ser gestionados de forma interconectada, lo que disminuye tiempo en pasar los modelos a papel para poder discutirlos.

17

3) Toma de decisiones en momentos clave.

4) Estimación de costos del diseño realizado mediante programas interoperables. 5) Reducción de tiempo en la producción de la documentación para proyectar y emprender más tarde las obras. Ingenieros: 1) Integración del análisis geo-espacial en la propuesta conceptual, permitiendo un ahorro en tiempo y dinero. 2) Coordinación directa entre todas las especialidades de las ingenierías involucradas, que se encuentran trabajando sobre el mismo modelo, permitiendo una evaluación instantánea a través de análisis de interferencias que optimizan el avance del trabajo sin choques entre las redes y las soluciones estructurales. 3) Análisis dinámicos, al permitir la planificación de los movimientos, las cantidades y la colocación del material durante la construcción, lo que ayuda a tener un panorama general más claro con respecto a las zonas a intervenir. Constructores: 1) Mejoras en la integración del diseño. 2) Aumento de la información para la fase de construcción. 3) Relaciones y compromisos pueden ser gestionados de forma interconectada. 4) Mejoras de costos estimados en la producción debido a la optimización de materiales y tiempo total de trabajo en las obras, al tener solucionados elementos previamente al comienzo de la construcción.


EADMINISTRACIÓN N T R E V I S TA

Lic. Miguel Ángel Monroy Ramos Instituto Nacional de Estadística y Geografía

L

a Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo basados en las opiniones de los empresarios, que permiten conocer su expectativa respecto al comportamiento de variables relevantes en los sectores manufacturero, de la construcción y del comercio. El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones, tamaños de muestra y variables económicas, diferenciados en los tres sectores.

Cabe señalar, que la información que se presenta mensualmente en el INEGI se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica. Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado el mes.

Para el Sector Manufacturero, la información se obtiene a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visitas al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de una entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés). Los indicadores de las Expectativas Empresariales (EE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales sobre la situación que presentan las principales variables de actividad de los sectores en estudio. Cada uno de los indicadores se obtiene del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:

El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.

En cada una de las preguntas, el informante tiene cinco opciones de respuesta: mucho mayor, mayor, igual, menor y mucho menor. Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:

El total de las tres muestras asciende a 2 069 empresas a nivel nacional. Para la selección de las muestras se utiliza un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados a las empresas con más de 1 000 personas ocupadas.

18

En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.


CMIC

Metodología

Indicadores Expectativas

para los de

Empresariales Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esta manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá. Los indicadores sobre las Expectativas Empresariales permiten señalar posibles tendencias, pero no establecen pronósticos puntuales de las tasas de variación de los indicadores provenientes de otras fuentes estadísticas. Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese sentido, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.

19

El Indicador Agregado de Tendencia del Sector Manufacturas que también se difunde, presenta resultados por grupos de subsectores de actividad: alimentos, bebidas y tabaco; derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; minerales no metálicos y metálicas bási-

cas; equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; equipo de transporte; productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras. Por su parte, el Indicador Agregado de Tendencia de Construcción y Comercio se publica a nivel del total del sector. Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador Agregado de Tendencia, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año y otras fluctuaciones estacionales como ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.


20


GREMIAL

Construcción del edificio en la CMIC

D 21

urante la actual administración, en el mes de febrero del 2015 iniciamos con la ampliación de nuestras instalaciones a través de la construcción de un edificio para las aulas de maestría y otros cursos que impartimos con la finalidad de ofrecer espacios de calidad para nuestros socios.


22


V O L U N TA R I A D O

Albergue Guadalupano

G

racias a la generosidad de los socios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Chihuahua, del DIF Estatal y del DIF Municipal, el sueño de la Asociación Guadalupana de Ayuda al Necesitado A.C. de contar con un albergue digno se volvió una realidad el pasado mes de junio después de más de 9 años de brindar asilo a adultos mayores en situación de calle, todo esto gracias a la adquisición en comodato por 78 años de un inmueble ubicado en la calle segunda, número 2221 en la Colonia Centro, el cual fue totalmente remodelado y acondicionado para que Doña Marina Delgado, presidenta de la asociación pueda seguir brindando mejores condiciones de vida a quienes se encuentran en una situación difícil.

23

“Gracias por Ayudarnos a Ayudar”


24

IMG CGY RRC EEMMI IAALL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.