Cmic 43

Page 1

Portada


Municipiio de Chihuahua





AI MD MC YI NC I S T R A C I Ó N

Ing. Francisco Gerardo Barroso Tanoira Colegio de Ingenieros Civiles de Querétaro

Importancia y aplicaciones de los conceptos de la creatividad en empresas constructoras

En diversas empresas, entre las cuales se incluye a las constructoras, pueden existir problemas relacionados con la falta de visión a largo plazo y una tendencia a la concentración en operaciones inmediatas o cortoplacistas que lleven a ganancias rápidas, corriendo el riesgo de satisfacer necesidades que el mercado no requiere. También puede haber sobredependencia hacia la obtención de contratos gubernamentales en lugar de buscar algún tipo de diversificación para adaptarse mejor a su medio, dejando a un lado la creatividad. Ante esto Levesque, citado por Ahmed, Shepherd, Ramos y Ramos (2012) advierte que las empresas que dejan de apoyar la creatividad pierden entre 50 y 60 por ciento del potencial de sus trabajadores, lo cual, para Dessler y Varela (2011) es más críti-

co si se toma en cuenta que cada día son más los nuevos empleos que estarán en el sector de los servicios y no en las productoras de bienes. Factores como la comunicación inadecuada o insuficiente, el liderazgo autoritario y la falta de libertad de acción impiden el desarrollo de la creatividad y por lo tanto de la innovación, dando como resultado la falta de productividad y competitividad, así como un aumento en el riesgo de perder personal creativo. Y si el apoyo a la creatividad es difícil en las empresas con personal fijo en nómina, con quienes la relación es más duradera y con un tipo de trabajo generalmente definido y estable, hay que pensar en las constructoras en las que el personal fijo o de planta es reducido y cuentan con gran cantidad de trabajadores temporales en obra, calificados o no. Ante lo expuesto, surgen las siguientes preguntas: ¿Son aplicables los conceptos de la creatividad en las empresas constructoras? En caso afirmativo, ¿Cómo podrían aplicarse esos conceptos? ¿Qué beneficios podrían traerles? Por lo tanto, los objetivos de este trabajo son: (a) verificar la pertinencia de la aplicación de los conceptos de la creatividad en las empresas constructoras; (b) determinar los beneficios que podrían obtener estas empresas al fomentar la creatividad y (c) proponer con base en investigaciones previas, acciones para fomentarla en ellas. La falta de innovación sigue siendo un problema fundamental en las empresas en la actualidad, debido principalmente a la continua incapacidad de sus directores y responsables para administrar sistemáticamente la creatividad (Ahmed et al., 2012). Y cuando se

04

L

as organizaciones que deseen sobrevivir y desarrollarse serán las que se adapten mejor a su medio ambiente. Los competidores se están haciendo cada vez más fuertes además de que se están acortando los ciclos de vida de productos, negocios y estrategias empresariales, los cuales pueden pasar de meses a tan sólo semanas, por lo que la principal preocupación para cualquier empresa debe ser evitar la irrelevancia. Esto enfatiza la necesidad de emprender nuevas formas para hacer las cosas y satisfacer completamente a los clientes así como conservarlos, pues la permanencia en el mercado está basada en la voluntad y la capacidad de las empresas para adaptarse al cambio. Como indican Clegg y Birch (2001) las ventajas competitivas estarán basadas en el desarrollo humano más que en la tecnología o en los recursos financieros.


CMIC

trata del fomento de ésta, los autores hablan del tema de manera general para empresas diversas, siendo escasa la literatura que se enfoca en las constructoras, las cuales son importantes generadoras de empleo y desarrollo en México y en todo el mundo. Por ello, este estudio pretende lograr en el lector una reflexión sobre la aplicación de conceptos de la creatividad manejados en administración de empresas a la industria de la construcción, tales como la necesidad de conocer y tomar en cuenta el potencial creativo del personal, especialmente el de obra y prepararlos para resolver problemas que mejoren la competitividad de la empresa al mismo tiempo que se procura su desarrollo humano. Los resultados serán útiles para empresarios de la construcción, académicos, estudiantes, funcionarios públicos y toda persona interesada en el tema de la creatividad ya sea para considerarla en sus planes estratégicos, políticas públicas o para diseñar programas de incentivos y formación del personal, de manera que el trabajo tenga más significado y se logren menores tasas de ausentismo y rotación, así como el cumplimiento o posible reducción de programas de obra y costo para las edificaciones, aumentando la productividad.

05

En la actualidad, conforme los cambios en el entorno se vuelven más dinámicos, la complejidad se incrementa de manera expo-

nencial y aumentan los problemas a enfrentar, por lo que las empresas y organizaciones en general están más conscientes de la creatividad como un esfuerzo para elaborar nuevos productos, mejorar el funcionamiento organizacional y para fortalecer la toma de decisiones (Ahmed et al., 2012). Por su parte, De Bono (1996) afirma que la creatividad desempeña un papel importante en la construcción de alternativas de solución, pues si no la hay sólo es posible usar conceptos estandarizados que podrían no ser la mejor alternativa para las organizaciones. Diversos autores definen la creatividad como una capacidad que tiene el individuo para resolver problemas, generar nuevas ideas y comunicarlas. Es una capacidad porque la tiene aunque no la use, por lo que debe desarrollarla para aprovechar su potencial. El ser humano sólo llega a su plena autorrealización cuando ha desarrollado al máximo sus potencialidades y siendo la creatividad su cualidad más propia y específica como individuo, puede suponerse que su pleno desarrollo pasa irremediablemente por la potenciación de esa cualidad, ya que el ser humano es humano en cuanto a que crea. Para De la Torre (1997) todos los seres humanos son creativos o creadores en potencia, aunque hay quienes no han explotado plenamente su creatividad.


IUMR CB YA CN I Z A C I Ó N

Ing. Miguel Ángel Monroy Ramos Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

El urbanismo en México , antecedentes históricos

En nuestro país el auge en la urbanización se dio entre el período 1940-1980 con el fin de iniciar la regularización del crecimiento en las ciudades debido al aumento de la población. En América Latina y particularmente en México se tenía la problemática del crecimiento de las ciudades, la cual representaba un obstáculo prácticamente desafiante: el encarecimiento de la misma urbanización, falta de ordenamiento territorial, la oportunidad del cambio en el uso de suelo para terrenos sin vocación urbana (los cuales frecuentemente presentaban graves riesgos) el consumo irracional de recursos estratégicos, el deterioro ambiental y social, además del desconcierto de las autoridades frente a una enorme problemática inédita. En 1976 México promulgó su Ley General de Asentamientos Humanos, con lo cual se pudo obtener el Plan Nacional de Desarrollo Urbano y las leyes reglamentarias. Era el marco jurídico que se había esperado para regular el proceso de desarrollo urbano mediante el sistema oficial de la planificación y con ello, los estados de la República promulgaron sus Leyes Estatales de Planeación e inmediatamente las pusieron en práctica a partir de la década de 1980. A raíz de esto fue necesario formar expertos en el área urbanística; profesionistas formados desde la licenciatura con una visión sistemática y profunda de su objetivo de estudio: el proceso urbano. Profesionales del urbanismo en México A fin de contar con profesionales con una visión integral y multidisciplinaria en el tema del urbanismo a nivel nacional, la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad Nacional Autónoma de México fueron pioneras en contar con la carrera

de Licenciatura en Urbanismo. Ello dio inicio a la formación de profesionistas con capacidad de asimilar, atender, valorar y resolver a nivel primario los retos que plantea el crecimiento urbano así como lograr la especialización en los diferentes campos del urbanismo. Actualmente, la problemática de las áreas urbanas es más compleja, independientemente de los retos propios del desarrollo urbano a enfrentar, como son conurbación, metrópolis, globalización y el estrangulamiento de la economía interna. Además de los retos a nivel planetarios entre los que se encuentran el deterioro ambiental y social, calentamiento global, agotamiento de recursos, deforestación y desertificación, contaminación y pérdida de biodiversidad. Por ello, los urbanistas se dan a la tarea de abatir estos nuevos retos creando espacios urbanos que cubran las necesidades de las ciudades, minimizando las afectaciones al medio ambiente, recuperando y regenerando espacios afectados por la actividad humana mediante programas de control de crecimiento urbano que permitan una mejor convivencia entre los pobladores, satisfaciendo las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Información geográfica, materia prima para el urbanista Para fines de la década de 1990 era indispensable para el urbanista contar con información geográfica que le permitiera realizar una eficiente planeación urbana. El manejo de datos del territorio, así como el análisis de la información se realizaba de manera analógica, empleando técnicas de interpretación de material impreso. En la actualidad, con el surgimiento de información geográfica y la cartografía en formato digital, el geoprocesamiento y análisis de información vectorial, ráster y datos geoespaciales sobre sis06

A

inicios del siglo XIX sólo se habían realizado levantamientos de las áreas urbanas y proyectos de ensanche de avenidas para la Ciudad de México que dieron como resultado la aparición de las “colonias” periféricas de la ciudad, pero la planeación urbana no dejaba de ser un sueño. Sin embargo, se argumentaba que la causa por la cual no podría prosperar la planeación urbana era la carencia de un marco legal que diera vigencia jurídica y permitiera su oficialización y sobre todo su continuidad y seguimiento.


CMIC

temas de información geográfica ha permito dar un gran impulso al urbanista. Ahora cuenta con herramientas que le permiten clasificar y ordenar la información en capas temáticas para agilizar y optimizar procesos y facilitar su visualización y análisis. Así mismo, lograr la integración de datos e información de distintas fuentes geográficas para analizar, proyectar y supervisar estrategias de desarrollo, políticas de apoyo y proyectos importantes de gestión del territorio urbano. El urbanista, además, tiene el propósito de generar estudios del medio físico natural y construido, por lo que el uso de datos del relieve, imágenes de satélite, ortoimágenes, mapas topográficos, planos físicos, fotografías aéreas, datos de censos de población, datos de usos del suelo, edafología, áreas naturales protegidas y bases de datos geográficos, ayudan a establecer medidas de prevención, protección y adecuación de las zonas de convivencia de la población, haciendo uso de las mejores prácticas en la materia en aras de hacer eficiente la ocupación del suelo en nuestro territorio. De la información y datos geoespaciales que el urbanista necesita para generar sus estudios, proyectos y diseños, se encuentran los Modelos Digitales de Elevación, los cuales corresponden a los datos del relieve que permiten proporcionar una visión más apegada a la realidad, ya que incluyen información en tres dimensiones o 3D, a diferencia de otros datos geoespaciales. Los Modelos Digitales de Elevación facilitan el desarrollo de las tareas para la adecuada aplicación de las técnicas, procedimientos, análisis y resolución de problemas en ambientes no sólo urbanos, sino también rurales. Estos también pertenecen al grupo de datos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica correspondiente al relieve continental, insular y submarino y contienen los valores de elevación de las formas del relieve terrestre tales como: montañas, planicies, cañones, depresiones, mesetas, objetos naturales y artificiales presentes sobre el relieve (vegetación, infraestructura, edificaciones, entre otros). Con estos modelos se pueden conocer características como alturas, profundidades, pendientes, secciones, desniveles, volúmenes y delimitación de cuencas, entre otras.

07

El uso de los Modelos Digitales de Elevación es información geográfica esencial en la planeación y desarrollo del ordenamiento territorial de México, así como para la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Sirven también para evaluar el uso del suelo y poder preservar y restaurar el equilibrio ecológico y del medio ambiente.


Construcciones sustentables

Lic. Alberto Herrera Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE)

La contaminación del suministro de agua potable;

cuando las regulaciones no son suficientes para cuidar la salud pública

Caso: Conexiones cruzadas y las normas en Estados Unidos.

Definiendo el contraflujo, contrasifonaje y conexiones cruzadas El contraflujo es la presión creada por cualquier medio en el sistema de distribución de agua que supera la presión del suministro principal y que produce la inversión del flujo normal en el sistema. El contrasifonaje es el contraflujo de agua potencialmente contaminada al sistema de agua potable. Las conexiones cruzadas son cualquier conexión física o combinación entre dos instalaciones hidrosanitarias, una con agua potable y otra con agua cuya calidad es desconocida o de una seguridad cuestionable. También se pueden considerar conexiones cruzadas las que ponen en contacto el agua potable con vapor, gas o productos químicos.

Las conexiones cruzadas y las normas Si bien eliminar todas las conexiones cruzadas de una sola vez supone una enorme tarea que requeriría recursos por encima de cualquier presupuesto municipal, es posible reducir paulatinamente los riesgos principales de contaminación en el sistema de distribución de agua potable. Lee Clifton menciona que: “Un buen programa de prevención de contraflujos debe cumplir con todos los requisitos reglamentarios, tanto federales como estatales.” Por lo tanto, primero es necesario que la normatividad aplicable establezca los criterios para el diseño, instalación y mantenimiento del sistema de agua potable de tal manera que se evite que líquidos no potables, sólidos o gases sean introducidos en el suministro de agua potable a través de conexiones cruzadas o cualquier otro canal de tubería en el sistema. Clifton menciona que el Código Internacional de Instalaciones Hidrosanitarias, ampliamente usado en los Estados Unidos en su Sección 312.10 “Inspección y prueba de ensamblajes de prevención de contraflujo” requiere que se realice un mínimo de una inspección anual de todos los conjuntos de prevención de contraflujo y los espacios de aire para determinar si son eficientes. El código indica también que deben realizar pruebas de presión reducida principal, de comprobación doble, de interruptores de vacío a presión, de detectores de presión reducida para protección contra incendios, de detectores de doble verificación para

01 48

E

l impacto del contrasifonaje en la salud pública y la economía puede ser de graves consecuencias, como plantea Lee Clifton, especialista en instalaciones hidrosanitarias, quien destaca que la protección del suministro de agua potable va más allá de las regulaciones. La contaminación del suministro de agua causado por una conexión cruzada, “provocará inevitablemente algún tipo de pérdida”, desde gastos de limpieza del sistema de agua potable, hasta lesiones graves o muertes.


CMIC protección contra incendios, de protección contra derrames resistentes al desbordamiento y de conexiones de manguera que son requeridos en el momento de la instalación e inmediatamente después de reparaciones o reubicación y al menos una vez al año. Luego de una breve investigación en un parque de California, Lee asegura haber encontrado una cantidad de dispositivos de contraflujo instalados incorrectamente. Por ejemplo, una válvula vacuo-reguladora a presión había sido instalada en el lado equivocado de un sistema de riego del parque. Las condiciones de la válvula indicaban no sólo una mala aplicación, sino también era evidente que el dispositivo nunca había sido probado. Lee Clifton concluye sus observaciones indicando que estos casos son frecuentes y es por ello que la mayoría de las regulaciones estatales requieren de un Programa de Control de Conexión Cruzada y un Especialista de Control de Conexión Cruzada dentro de su personal de inspección. También indica que un programa de calidad consiste en realizar inspecciones para identificar las conexiones cruzadas actuales o potenciales, eliminarlas e instalar el sistema de contraflujo apropiado. Los inspectores de control de conexión cruzada ayudan al usuario a identificar los peligros asociados con el contraflujo y sugieren maneras de eliminarlos o recomiendan el montaje adecuado de prevención de contraflujo que la jurisdicción local requiere. Las normas y códigos son la base para el control de problemas potenciales, la aplicación de estas normas y códigos requieren de programas de inspección, de capacitación de los instaladores y hasta de los usuarios para que sean efectivos. Lo que podemos aprender de estos hallazgos que parecieran insignificantes en un contexto más amplio, es que tienen en realidad un potencial de riesgo a la salud pública. Este tipo de riesgos ocurren en cualquier ciudad o municipio sin importar su nivel de desarrollo. En México

09

Estos ejemplos de California nos hacen reflexionar sobre varios niveles de las condiciones del agua potable en México, primero, aún cuando existen las normas que regulan la calidad de agua en México, ¿Son las conexiones cruzadas un problema de contaminación del sistema de suministro en México? El agua potable en México raramente se consume del grifo lo que nos lleva a la pregunta ¿En dónde se encuentra el problema principal de contaminación y cuáles son algunas soluciones viables? Si la reglamentación existe, quizás sea asunto de aplicación, inspección y capacitación como se mencionaba antes. Pero si hay “espacios de aire” en la normatividad existente quizás sea momento de elevar los parámetros, cerrar esos espacios y no conformarse con tener agua semipotable, pero sí comenzar a dar los pasos necesarios para obtener una mejor calidad del agua y una mejor salud pública basada en agua potable de calidad en el país.


14

Likon


14


ENTREVISTA

Lic. María Eugenia

L

a Alcaldesa de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván concedió una entrevista a la revista En Concreto para hablar de su trayectoria en la política, los proyectos de carácter urgente a los que se les dará prioridad durante su gestión, así como de su postura en cuanto a la licitación de obras de infraestructura a empresas constructoras locales.

Campos Galván Alcaldesa de Chihuahua

Con 20 años de trayectoria política, el pasado 11 de octubre del 2016 la Lic. María Eugenia Campos Galván tomó protesta como alcaldesa del municipio de Chihuahua, al cuestionarle sobre el camino que recorrió para llegar hasta la presidencia municipal comentó: “Me interesé en la política desde que era niña, recuerdo asistir a la Plaza de Armas con mi mamá a escuchar los mítines de Don Luis H. Álvarez y Francisco Barrios. En la función pública he ocupado puestos ejecutivos y legislativos, tengo muy claro cuales son las funciones de las dos áreas, sin embargo las más gratificantes son las del poder ejecutivo, ya que desde ahí puedes ejecutar acciones que benefician a las familias y verificar que los programas se cumplan. Hoy soy la primera alcaldesa del municipio de Chihuahua, pero no quiero que se me recuerde sólo por eso, sino por mi capacidad y el trabajo que realice en los próximos dos años”.

12

A tres meses de haber iniciado su gestión en la presidencia municipal las acciones prioritarias de la administración se han orientado en mantener la cercanía con la gente, la seguridad pública y llevar los servicios básicos a las zonas más marginadas del municipio: “Debemos de ser muy asertivos con el tiempo y el dinero, no podemos aspirar a grandes obras cuando la gente carece de agua potable y pavimentación en sus colonias. Existen familias en las zonas periféricas de Chihuahua que llevan más de 15 años sin servicios básicos, una de las primeras acciones que realizamos fue la de construir el colector de aguas residuales en el sur de la ciudad, se trata de una obra que beneficiará a más de 250 mil personas que carecían del servicio de drenaje sanitario, iniciamos con el proyecto en diciembre y se contempla que termine en junio de este año; en la colonia Vistas del Cerro Grande iniciamos con la construcción de un corredor que contará con una longitud de 1.4 kilómetros lineales, de los cuales 1.2 kilómetros estarán pavimentados con concreto hidráulico, además se colocarán 20 mil 583 metros cuadrados de carpeta asfáltica para que puedan seguir instalando el bazar que se realiza en


CMIC

la colonia, se incluirán también estructuras metálicas tipo techumbre de aproximadamente 200 metros cuadrados para que cuenten con sombras para la realización de eventos en el lugar, así como bancas y piezas de jardinería, canchas deportivas, juegos infantiles y equipo para hacer ejercicio, además de que todo el corredor contará con alumbrado público, se trata de un proyecto que dará vida y seguridad a una de las colonias más abandonadas de la ciudad”.

mi toma de protesta me comprometí a trabajar con empresas locales y sigo firme en mi decisión, más ahora en este contexto de crisis económica donde necesitamos detonar la economía aquí en el municipio y no hay mejor forma para ello que con la obra pública”.

Los constructores de Chihuahua, a través de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción han realizado diversas contribuciones con el DIF municipal, respecto a esto la alcaldesa comentó: “Considero que se trata de una actitud muy loable que debe de continuar entre los constructores y debería de coordinarse también con los gobiernos para ser más asertivos y llegar a más gente. Necesitamos multiplicar esfuerzos y como representante del municipio me comprometo a trabajar en coordinación con la Cámara para que juntos llenemos los márgenes de desigualdad que existen todavía en nuestra ciudad”.

“Trabajaremos en el establecimiento de nuevas normas e incentivos para los fraccionamientos que se establecen en la periferia de la ciudad ya que su ubicación lejos de beneficiar, perjudica a nuestros ciudadanos ya que generan mayor marginación, inseguridad y pobreza en las familias pues muchos no pueden transportarse al centro u otras zonas para trabajar”.

13

La falta de recursos en el municipio y el gobierno ha sido uno de los temas más recurrentes durante los últimos meses en el estado, la anterior administración dejó varios proyectos de importancia sin acabar, como el problema de tráfico de la Cantera en el Periférico de la Juventud, a esto la alcaldesa agregó: “Debemos darle continuidad a los proyectos que quedaron inconclusos en la administración anterior, el problema es que no tenemos recursos para terminarlos, pero estamos buscando los medios para lograrlo y que sean una realidad. Durante

“Llevamos poco más de tres meses al frente del municipio, los resultados se comenzarán a ver a partir del primer semestre de nuestra administración, pero hemos avanzado en la pavimentación y recarpeteo de diversas zonas en el sur de la ciudad, la obra pública no se termina en tres meses pero vamos avanzando”.

Lic. María Eugenia Campos Galván

Para finalizar, la Lic. Maru Campos expresó: “No importa desde que trinchera lo haga, mi prioridad siempre ha sido trabajar en favor de los chihuahuenses y hoy como alcaldesa trabajaré por ello con el mayor empeño, dos años no son tiempo suficiente para llevar a cabo los proyectos que Chihuahua requiere para acabar con la inseguridad y la marginación de miles de familias pero desde donde esté trabajaré por la gente que más lo necesita”.


I M C YGCGCR RE EMMI AI AL L

Firma de convenio de concertación con el

municipio de Chihuahua

E

n días pasados tuvimos la presencia de autoridades municipales con el fin de firmar el convenio de concertación entre la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y el municipio de Chihuahua, que tiene la finalidad de destinar un porcentaje de las aportaciones provenientes de los contratos de obra con el municipio a obra social a través del DIF municipal y otro porcentaje al área de capacitación de la Cámara.

El Ing. Iván Simental resaltó que durante su administración gracias a la firma de este convenio con las diferentes administraciones municipales se han otorgado aportaciones récord al DIF por más de 2 millones 600 mil pesos.

14

24

Por su parte la alcaldesa Lic. María Eugenia Campos Galván aseguró que sin duda el recurso aportado por los empresarios de la construcción se destinará a importantes acciones de beneficio social en la ciudad y resaltó la importancia de que autoridades e iniciativa privada puedan converger en favor de los que menos tienen.


RESPONSABILIDAD

SOCIAL

Reconocimiento a Construcciones Nirvana, S.A. de C.V.

E

l El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) reconoce cada año a las Empresas Socialmente Responsables y desde el 2015 ha reconocido la labor de Construcciones Nirvana otorgándole el distintivo ESR en dos años consecutivos.

El Ing. Mario Gallegos Hinojosa y su hijo el Ing. Mario Alberto Gallegos de la Garza, Directivos de Construcciones Nirvana, S.A. de C.V., han trabajado durante 26 años por mantener dentro de su compañía una filosofía preocupada por el crecimiento de sus colaboradores, el cuidado del medio ambiente y por mejorar la calidad de vida de quienes laboran en su empresa.

Respecto al cuidado del medio ambiente, en la empresa se desarrolló una política ambiental que establece que se deberá reutilizar, revisar y cuidar el material que se utilice, por ejemplo, en caso de que sobre material de una obra no podrá desperdiciarse, sino que se buscará la manera de colocarlo o reutilizarlo y en caso de que no se pueda será donado.

Tal filosofía se concentra en cuatro aspectos fundamentales que han procurado mantener a través de diversos programas:

Para los ingenieros Gallegos Hinojosa y Gallegos de la Garza existen aún diversos retos que las empresas constructoras de Chihuahua y el país deben enfrentar, por ejemplo, dentro de la ética empresarial consideran que es fundamental mantener un sistema anticorrupción; y en el cuidado del medio ambiente creen que es responsabilidad de las empresas tratar de minimizar el impacto ambiental a través de la búsqueda de nuevas tecnologías.

1.- Ética empresarial. 2.- Calidad de vida con sus colaboradores. 3.- Vínculo con la comunidad. 4.- Cuidado del medio ambiente.

Finalmente los ingenieros invitaron a los constructores de Chihuahua a sumarse como Empresas Socialmente Responsables; “Como empresas constructoras nuestro principal interés debería ser construir una sociedad en la que todos vivamos mejor”.

La empresa cuenta con un código de ética, el cual es del conocimiento de cada uno de los colaboradores y clientes, en su contenido se abordan temas como la anticorrupción, el respeto y el fomento de valores, todo desde el enfoque que Nirvana Constructora tiene acerca de la sociedad. Uno de los aspectos fundamentales dentro de la empresa es la calidad de vida de sus colaboradores, por ello han implementado horarios flexibles, apoyos para madres de familia que tienen a sus hijos en la guardería, permisos especiales, seguro de gastos médicos para el personal y sus familias, entre otras cosas.

15

Respecto al vínculo con la comunidad, Nirvana Constructora es una empresa que brinda apoyo a las escuelas cooperando con la construcción de bardas, impermeabilización y mantenimiento de las aulas. También realizan acciones voluntarias en las que sus colaboradores, proveedores y contratistas brindan apoyo a los más necesitados.


INNOVACIÓN Y TENDENCIAS

Dr. José Luis Durán Gómez Instituto Tecnológico de Chihuahua

energía eléctrica y sociedad

Calidad de la

Una condición ineludible para la edificación de los grandes proyectos es contar con la aceptación social, para lo cual se realiza un acercamiento y comunicación constante con las comunidades de la localidad, desde las etapas tempranas de los proyectos hasta su conclusión para garantizar su confianza y aceptación. Aunado a la aceptación de la sociedad hacia los proyectos se encuentra la conceptualización de que la energía convencional eléctrica que se provee a una sociedad debe cumplir con los parámetros eléctricos, así como normas y estándares nacionales. Con esto se asegura una adecuada operación de todos los equipos eléctricos instalados en plantas industriales, en comercios y en casas habitación. De tal manera que todo proveedor o suministrador de la energía eléctrica convencional (generada por medio de recursos fósiles) debe asegurar primordialmente una buena calidad de la energía eléctrica que suministra a sus clientes. Para hablar acerca del concepto de calidad de la energía eléctrica y la sociedad en México es importante hacer una retrospectiva de cómo se dieron los primeros pasos hacia la electrificación en el país. Para esto, se conoce que la generación de energía eléctrica se inició en México a finales del siglo XIX. La primera planta generadora que se instaló en el país (1879) se localizó en la ciudad de León, Guanajuato y la utilizaba la fábrica textil conocida como: “La Americana”. De manera inmediata se extendió esta forma de generar electricidad dentro de la producción minera y marginalmente para la iluminación en los sectores residencial y público. Para el año de 1889 operaba la primera planta hidroeléctrica en Batopilas, Chihuahua y extendió sus redes de distribución

hacia mercados urbanos y comerciales donde la población era de mayor capacidad económica. Para inicios del siglo XX México contaba con una capacidad de 31 MW (megavatios) propiedad de empresas privadas. Para 1910 eran 50 MW, de los cuales 80% los generaba The Mexican Light and Power Company, con el primer gran proyecto hidroeléctrico: la planta Necaxa en Puebla. Las tres compañías eléctricas tenían las concesiones e instalaciones de la mayor parte de las pequeñas plantas que sólo funcionaban en sus regiones. En ese período se dio el primer esfuerzo para ordenar la industria eléctrica con la creación de la Comisión Nacional para el Fomento y Control de la Industria de Generación y Fuerza, conocida posteriormente como Comisión Nacional de Fuerza Motriz. Fue el 2 de diciembre de 1933 cuando se decretó que la generación y distribución de electricidad son actividades de utilidad pública y para el 14 de agosto de 1937 se creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. La CFE comenzó a construir plantas generadoras y ampliar las redes de transmisión y distribución, beneficiando a más mexicanos al posibilitar el bombeo de agua de riego y la molienda, así como mayor alumbrado público y electrificación de comunidades. En 1938 la CFE tenía apenas una capacidad de 64 KW, misma que en ocho años aumentó hasta alcanzar 45 594 KW. Entonces, las compañías privadas dejaron de invertir y CFE se vio obligada a generar energía para que éstas la distribuyeran en sus redes mediante la reventa. Al finalizar la década de 1960 se superó el reto de sostener el ritmo de crecimiento al instalarse entre 1970 y 1980 centrales generadoras que dieron una capacidad instalada de 17 360 MW. Cabe mencionar que en los inicios de la industria eléctrica mexicana operaban varios sistemas aislados con características técnicas diferentes, llegando a coexistir casi 30 distintos 16

L

a generación de energía eléctrica es uno de los ejes fundamentales para cualquier país y México no es la excepción. La energía eléctrica que recibimos del único proveedor eléctrico a nivel nacional está soportada por una de las estructuras más robustas y confiables que alimenta actualmente a la industria nacional, al comercio y al sector residencial. Para el proveedor eléctrico que es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) las personas y su calidad de vida son aspectos prioritarios que consideran al planear y diseñar la infraestructura eléctrica y por ello se promueve la participación de las comunidades locales en las decisiones sobre los proyectos a realizar.


CMIC

niveles de tensión en distribución, siete de alta tensión para líneas de transmisión y dos frecuencias eléctricas de 50 y 60 Hertz. Esta situación dificultaba el suministro de electricidad, por lo que CFE definió y unificó los criterios técnicos y económicos del Sistema Eléctrico Nacional, normalizando los niveles de tensión para su operación, con la finalidad de estandarizar los equipos, reducir sus costos y los tiempos de fabricación, almacenaje e inventariado. Posteriormente se unificaron las frecuencias a 60 Hertz y CFE integró los sistemas de transmisión en el Sistema Interconectado Nacional. A inicios del año 2000 se tenía ya una capacidad instalada de generación de 35 385 MW, cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y distribución de 614 653 kms. Desde octubre del 2009 CFE es la encargada de brindar el servicio eléctrico en todo el país, sin embargo debe cumplir con las condiciones normales de operación. Esto es, proveer una buena calidad de la energía eléctrica. Lo anterior esencialmente quiere decir que debe proveer una correcta forma de onda (una sinusoide) y niveles de tensión eléctrica adecuados que suministra en las etapas de generación, distribución y transmisión. Así como una frecuencia de operación de la red eléctrica a 60 ciclos por segundo (Hertz) con un margen de desviación no mayor al 0.8%.

17

Los disturbios que pueden ocasionar que exista además una mala calidad de la energía eléctrica son los siguientes: el abatimiento e incremento en el nivel de tensión, corrimiento frecuencia, desbalance en los niveles de tensión, interrupciones momentáneas, armónicos, parpadeos en la tensión, transitorios de tensión, entre otros. Uno de los retos de los suministradores de energía eléctrica a nivel mundial es proveer continuamente una buena “calidad de la energía eléctrica” y para esto utilizan tecnología de punta denominados digitalizadores sincronizados por sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés). En estudios recientes realizados en Europa se estiman costos relacionados con la calidad de la energía eléctrica por encima de los 150 000 millones de euros al año, los cuales son responsables de una seria reducción en el desempeño a nivel industrial.


H I S T O R I AI M DC EYGCRL EA M CI AO LN S T R U C C I Ó N

Arq. Adolfo Morales Marín

L

Para sorprender a su esposa la señora Carolina Cuilty, Don Luis Terrazas ordenó construir una casona de campo que inició en 1982 y concluyó en noviembre de 1986 con una ceremonia de inauguración que se llevó a cabo el día del santoral de las Carolinas, por lo que nombró a la edificación en honor a su esposa “La Quinta Carolina”. El evento no tuvo precedentes y pasó a la historia por la pompa porfiriana de la usanza y el estilo arquitectónico de la obra, un neoclásico europeo, con espacios campestres suburbanos y decorada con el más refinado gusto al estilo europeo. Contaba con una elegante ornamentación en sus canteras labradas, tapices de moda, invernadero, tres kioscos, la portería, un edifico para boliche (en México es una de las pocas haciendas que cuentan con un boliche) jardinería con diversas plantas regionales, asiáticas y europeas así como el suntuoso mobiliario. Circundaban los límites de la casona edificios como la capilla, cuyo patrono es San Carlos Borromeo y en la actualidad sigue en servicio, la casa del mayordomo, la casa del administrador o tienda de raya, los establos, las caballerizas, una torre que soportaba un tinaco de agua, una noria o pozo de agua potable que abastecía la casona en sus necesidades básicas, el granero que actualmente es un salón de eventos, también contaba con una escuela para los hijos de los trabajadores y casas para los peones y la servidumbre. La construcción estuvo a cargo del ingeniero Pedro Ignacio Irigoyen Esperón, quien utilizó para su estructura materiales y sistemas constructivos de la región, aunque su diseño fue importado de los edificios más modernos de Europa, también se mezcló con las necesidades y costumbres de la arquitectura mexicana dejando un ejemplo de las haciendas más representativas de la época del porfiriato (finales del siglo XIX y principios del XX). Fue tan importante este complejo arquitectónico que las vías por donde circulaba el tranvía se construyeron hasta los límites de la propiedad.

Breve historia de la

Al inicio de la Revolución Mexicana en el año de 1910, las familias más prominentes de México se vieron en la necesidad de abandonar su lugar de residencia e inclusive del país por lo que muchas propiedades quedaron totalmente en el abandono, entre ellas la “Quinta Carolina”. En la revuelta revolucionaria muchas haciendas fueron confiscadas por los rebeldes, la Quinta Carolina fue ocupada y utilizada temporalmente como cuartel por el ejército de la División del Norte

18

a casa de campo conocida como “La Quinta Carolina” se construyó en los terrenos que anteriormente se conocían como la “Labor de Trías”, propiedad de la familia de uno de los pioneros del liberalismo en el Estado de Chihuahua el General Ángel Trías; quien murió de tuberculosis a la edad de 58 años en el mes de agosto de 1867. Las hijas del General Trías 28 años después de la muerte de su padre vendieron la propiedad a Don Luis Terrazas en febrero del 1895, Don Luis aprovechó la belleza natural de la zona, así como la cantidad de agua que existía en el subsuelo, su flora, fauna y los espacios abiertos que caracterizan a la zona centro-norte del estado de Chihuahua para crear un espacio de descanso y esparcimiento para su familia.


CMIC

que comandaba el General Francisco Villa y en 1914 fue habitada por el entonces Gobernador del Estado, el General Manuel Chao. Años más tarde el General Venustiano Carranza, Presidente de México fue quien regresó la Quinta a la familia Terrazas.

Quinta Carolina

Al morir Don Luis la casa pasó a ser propiedad de Doña Adela Terrazas Cuilty quien la heredó a Jesús Muñoz; entre las décadas de 1940 y 1960 la casona quedó bajo los cuidados y vigilancia de Jorge Muñoz quién la habitó sólo por algunos años. Posteriormente la “Quinta” quedó abandonada y fue saqueada. En la década de 1990 los herederos de la familia Muñoz Terrazas acordaron donar la casona principal al Gobierno del Estado bajo el tratado de restaurarla, respetar su originalidad y que sus espacios fueran utilizados para fines académicos y culturales de las bellas artes. El proyecto de restauración y conservación de lo que originalmente fue la histórica Quinta Carolina inició en el año 2008 y ocho años después fue galardonado con la Medalla de Plata de la XIV Bienal Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana. El Arq. Adolfo Morales Marín de Constructora Kikita, empresa responsable de cuatro de las cinco etapas de restauración de la Quinta comentó que Constructora Kikita es una de las pocas empresas en el estado que cuenta con un Registro de Restauradores de Monumentos Históricos, por lo que pudieron participar en la licitación de la obra.

19

Al iniciar con el proyecto, la Quinta se encontraba destruida, tenía las cubiertas quemadas y a punto de derrumbarse, se tuvieron que quitar y volver a instalar con el mismo sistema que se construyeron originalmente y para eso se tuvo que destechar completamente el edificio; durante la restauración se utilizaron todos los elementos propios de finales del siglo XIX y principios del XX, por ejemplo base de madera, terrado, loseta de barro, arena, cal y baba de nopal.


I M C YGCGCR RE EMMI AI AL L

Informe del Comité Directivo 2016- 2017

E

n cumplimiento a lo dispuesto en los Estatutos Rectores de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el Presidente del Comité Directivo 2016-2017 Ing. Iván Noé Simental Ortega rindió el último informe de actividades:

Obra

1.- Se realizó una inversión de más de ocho millones de pesos para la modernización de las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción delegación Chihuahua. La casa de los constructores podrá recibir a sus asociados en un estacionamiento con capacidad para 42 cajones, además de espacios para vehículos compartidos, espacios para personas con discapacidades y un espacio para bicicletas en el que se invirtieron más de 231 mil pesos. 2.- La imagen y la funcionalidad de las instalaciones de la Cámara son elementos importantes para lograr la eficiencia y calidad en el servicio otorgado a los socios.

Estos nuevos salones serán el recinto de la continua profesionalización y modernización de los socios. 2.- De igual modo se aumentó la matrícula en cursos, se pasó de 2 mil 793 participantes en el 2014 a 2 mil 985 en el 2016. También la certificación de socios tuvo un incremento de más del dos mil por ciento, un aumento nunca antes visto que pasó de diez certificaciones en el inicio del actual Comité hasta 293 durante el año pasado. 3.- Con la apertura de la Maestría en Administración de la Construcción se mejoraron las expectativas y oportunidades de trabajo de los socios, ya que se eleva su calidad de vida y la productividad de sus empresas. La maestría cuenta hasta el momento con 26 participantes luego de su apertura el 15 de julio del año pasado. Gestión

Por eso se realizó la remodelación total del sistema hidráulico así como la modernización de la fachada del edificio principal, otorgando una cara más fresca y profesional a las instalaciones con la aplicación de más de 263 mil pesos.

1.- Uno de los principales propósitos del Comité Directivo fue incrementar la participación de los socios de la Cámara en la obra gubernamental. Gracias a la gestión realizada con el Gobierno Municipal por primera vez en la historia la mayoría de las obras fueron realizadas por los socios de la Cámara.

3.- El orgullo de pertenecer a la CMIC Chihuahua y la gratitud del Comité por la oportunidad de representar a los socios se materializó en la construcción del nuevo edificio para capacitación.

2.-También se incrementó la participación de socios en obras a nivel estatal y federal demostrando con ello que el trabajo de los socios de la Cámara es capaz de competir en los mejores mercados.

Es así que se refuerza el compromiso de la mejora continua en el servicio otorgado a quienes son la fuerza de trabajo de la modernidad en Chihuahua.

3.- Gracias a estas acciones se logró la eficiencia financiera con la captación de recursos sin precedente por más de 32 millones 400 mil pesos durante los últimos tres años, de los cuales 12 millones 500 mil pesos ingresaron por concepto de cuotas de más de 18 millones mediante el convenio de cobro en obra pública en su modalidad dos al millar.

Educación 1.- Comprometidos con el desarrollo profesional de los socios de la Cámara se crearon 190 espacios para educación en el nuevo edificio, de los cuales 90 serán destinados a capacitación y 90 para la maestría.

4.- La CMIC siempre sensible ante los problemas que aquejan a la sociedad chihuahuense se comprometió en apoyar la reforestación de Chihuahua, luego de que en febrero del 2011 la temperatura de menos 19 grados centígrados acabara con la mayoría de los árboles en la capital, por ello destinó un porcentaje de sus ingresos por obra pública otorgando a la ciudad cerca de dos mil encinos que fueron plantados en los últimos tres años.

20

El edificio contiene 190 espacios para educación, además de áreas destinadas al desarrollo social de los afiliados de la Cámara. Su construcción fue posible gracias a la aplicación de más de siete millones y medio de pesos.


CMIC

Mesas de diálogo sobre el gasolinazo

E

l pasado mes de enero el Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Iván Simental participó en las mesas de seguridad que organizó el Gobierno Estatal y Municipal con motivo del cierre de casetas por todo el estado a raíz de las manifestaciones que se llevaron a cabo en contra del gasolinazo y que afectaron a la industria local. En ambas reuniones fueron convocados senadores, diputados federales y representantes de Canacintra, Desec, el Barzón, Conatram, así como algunas personalidades del clero y la sociedad civil. En las reuniones se habló sobre la importancia de que los ciudadanos se manifiesten conjuntamente en contra del gasolinazo y de permitir el libre paso de mercancías por las vías de comunicación del estado para no perjudicar a la economía de los chihuahuenses, refrendando el compromiso con el estado de derecho.

Desayuno con la Dra. Norma Ramírez Baca Titular de la Secretaría de Obras Públicas del Estado

E

permita.

l pasado 7 de febrero el Ing. Iván Simental Ortega presidió un desayuno de trabajo con la Dra. Norma Ramírez Baca, donde se destacó que toda la obra pública será concursada, salvo aquella que por cuestión de tiempo o algún detalle especial no lo

La Dra. Ramírez detalló que se trabajará en esta administración para eliminar la corrupción en obras públicas, así mismo invitó a los constructores a presentar quejas y pruebas al respecto si perciben una irregularidad en ese sentido.

2 12 1

Por otra parte, hizo una invitación a los constructores locales que estén interesados en participar en las licitaciones de obras públicas para que adquieran una mayor experiencia a través de las subcontrataciones.


22


VOLUNTARIADO

Inauguración de la sala del Voluntariado en la CMIC

E

l Voluntariado de la Cámara de la Construcción, Delegación Chihuahua se caracterizó durante los últimos años como un comité muy activo, debido a que continuamente realizó diversas actividades a favor de la comunidad chihuahuense, entre ellas brindó apoyo mensual a varias asociaciones y realizó diversas actividades de integración o representación. El 01 de febrero se dieron cita en las instalaciones de la Cámara el Ing. Iván Noé Simental Ortega, Presidente de la CMIC; la Lic. María Eugenia Campos Galván, Presidenta Municipal de Chihuahua; Lic. Alejandra Arana de Simental, Presidenta del Voluntariado CMIC; Lic. Thelma Rivero Espinoza, Directora del DIF Municipal, así como parte del voluntariado de la CMIC y del DIF para inaugurar un espacio dentro de las instalaciones de la Cámara con la finalidad de cumplir con la misión de apoyar a las diferentes organizaciones de la sociedad civil y vincular a los socios, asociados y personal administrativo de la CMIC con las organizaciones, así como representar y fomentar las tradiciones y la buena convivencia entre ellos. Durante la inauguración la alcaldesa tomó la palabra y agradeció al voluntariado: “Gracias por su apoyo, gracias por apoyar a Chihuahua, mucho éxito”, posteriormente el Ing. Simental, agradeció el arduo trabajo del voluntariado y muy en especial a su esposa la Lic. Alejandra Arana quien a su vez agradeció la gran oportunidad de “ayudar a ayudar”.

ConsejoEditorial

E

n marzo del 2010 la revista En Concreto inició un segundo período con el objetivo de fortalecer las relaciones entre los asociados y la Cámara, al fungir como el medio de comunicación por excelencia de la institución.

23

La publicación de esta revista depende del Consejo Editorial y propicia la actualización de conocimientos referentes al área de la construcción y temas afines, así como la promoción y divulgación de los eventos, proyectos y desayunos de trabajo que se realizan en la Cámara.

La CMIC agradece al actual Consejo Editorial de la revista por su dedicación y compromiso con la Cámara: Presidente: Ing. Iván Noé Simental Ortega Coordinador de la revista: Ing. Manuel Garza Meléndez Gerente general: Lic. María Guadalupe Longoria Gándara Presidenta del comité de damas: Sra. María Alejandra Arana de Simental Y casa editorial röod


13




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.