En Concreto 55

Page 1






DESARROLLO URBANO

Torres de viento, dispositivos de control ambiental pasivo Dr. Marcos Eduardo González Trevizo y Dr. José Francisco Armendáriz López Universidad Autónoma de Baja California

L

as sociedades modernas concentradas predominantemente en entornos artificiales de carácter urbano enfrentan los desafíos multidimensionales de la habitabilidad. Dentro de lo anterior es destacable el agudizamiento de patologías en climas cálidos, con desertificación y de economías emergentes referidas por la Organización Mundial de la Salud en una tercera parte de los edificios nuevos o remodelados de todo el mundo, tal es el caso del “Síndrome del edificio enfermo” (Edelman & Hethmon, 1993).

Lo anterior afecta la productividad laboral y salud humana y obedece a la ventilación inadecuada de los espacios, contaminantes químicos interiores/exteriores y contaminantes biológicos. Variables vinculadas a deficiencias en la ventilación sanitaria de los espacios y el poco entendimiento del balance térmico existente entre los habitantes y su entorno inmediato, un fenómeno abordado por las normas 55 y 62 de la Sociedad Americana de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado.

4

La problemática ha sido abordada insistentemente en países industrializados como Reino Unido o Estados Unidos de América

sosteniendo la viabilidad de revaloración de elementos de la arquitectura vernácula pasiva alrededor del mundo a fin de evitar el dispendio energético y potencializar la ventilación natural y forzada con propósitos, tanto sanitarios como de confort. Autores líderes han encontrado en las torres de viento y captadores eólicos conocidas como Malkaf o Bâdgir una modalidad de dispositivos de control ambiental que ofrecen la posibilidad de captar, forzar o conducir de manera unidireccional o multidireccionalmente los flujos de viento del exterior con el propósito de aumentar el enfriamiento sensible de los espacios ante el aumento de las temperaturas por efecto del cambio climático (Bahadori, Mazidi, & Dehghani, 2008). Las torres de viento proliferaron durante la dinastía Timúrida en la edad media y han formado parte de la arquitectura árabe y persa durante siglos, se han concentrado primordialmente en las zonas áridas del Golfo Pérsico y se erigen sobre las edificaciones como una especie de chimenea que aprovecha las ráfagas de viento más fresco que después se humedece en canales de agua llamados Qanat.


Sin embargo, cuando no está integrado a un sistema, el dispositivo funciona al retirar aire del interior debido al rol que juegan los materiales de su estructura y la fluctuación térmica del ambiente exterior; lo cual quiere decir que almacena energía térmica durante el día y la pierde por convección y radiación durante la noche (A´zami, 2005). Tradicionalmente hechos con base en tierra, se componen de una serie de elementos bien definidos, podrían describirse de la parte inferior a la superior como sigue: a) tallo, b) catgut-cadena y c) la plataforma, aunque se han encontrado variaciones con deflectores, concentradores, ventanas de captación, entre otras (O´kane, 1976).

de ello se muestra en el conjunto habitacional Beddington Zero Energy Development (BedZED) liderado por la firma de arquitectos Bill Dunster Architects en Hackbridge, este ha logrado reportar disminuciones energéticas de calefacción de hasta el 88 % (Lazarus, 2003).

Figura 2. Panorama del conjunto habitacional al suroeste de Londres. Figura 1. Torre de viento y sus componentes tradicionales con base a O´Kane. Este ciclo de transferencia de energía entre la masa de las paredes del tallo y el ambiente térmico exterior impacta en el flujo de aire al interior de la torre, pues la marcha térmica horaria de la masa de aire al interior y exterior son distintas al mantener como barrera de interface las paredes que conforman el canal del tallo. En el contexto internacional, la innovación y desarrollo han sugerido la apropiación de las torres y captadores para su incorporación en edificaciones no solo en el segmento habitacional, sino dentro del sector industrial, comercial y de servicios. Un ejemplo

En México, el Instituto de Geografía de la UNAM muestra que la península de Baja California y estados como Sonora y Chihuahua cuentan con más de 3 000 horas de insolación anuales y energía de viento dominante anual que alcanza una intensidad media anual de hasta 20 m/s lo que ofrece oportunidades de aprovechamiento para estos dispositivos, en el caso específico, Ensenada según la clasificación climática de Köppen-García presenta un clima árido templado con verano cálido, lluvias en invierno y temperatura anual extremosa, mantiene un recurso solar privilegiado que ronda hasta los 220 kWh/m2, temperaturas máximas promedio anual de 30° C, una humedad relativa promedio mensual que oscila entre el 50-80 % y velocidades promedio mensuales de viento dominante de aproximadamente 3 m/s (SMN, 2016). (Universidad Nacional Autonoma de México., 2007).

Referencias:

5

A´zami, A. (2005). Badgir in traditional Iranian architecture. In Passive and low energy cooling for the built environment (pp. 1021–1026). Bahadori, M. N., Mazidi, M., & Dehghani, A. R. (2008). Experimental investigation of new designs of wind towers. Renewable Energy, 33(10), 2273–2281. https://doi.org/10.1016/j.renene.2007.12.018 Edelman, P. A, & Hethmon, T. (1993). Sick building syndrome. The New England Journal of Medicine, 329, 503; author reply 504. Lazarus, N. (2003). Toolkit for Carbon Neutral Developments – Part II. Londres. Tomado de https:// web.archive.org/web/20090728234600/http://www.bioregional.com/files/publications/BedZEDCarbonNeutralToolkitPart2Summary.pdf https://web.archive.org/web/20090728234600/http://www.bioregional.com/files/publications/ BedZEDCarbonNeutralToolkitPart2Summary.pdf O´Kane, B. (1976). The Madrasa Al-Ghiyās̱īyya at Khargird. Iran, 14(1), 79–92. http://doi. org/10.2307/4300545 Universidad Nacional Autónoma de México. (2007). Instituto de Geografía - UNAM. Consultado 15 de enero 2019, en http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/anm-2007/nat_amb/ na1.php


6

Dr. Pedro Castro Borges y M. en C. Jorge Alberto Briceño Mena Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación S.C. (ONNCCE)

Inspección detallada de daños en estructuras de concreto hidráulico con criterios de durabilidad

URBANIZACIÓN

C

uando una estructura de concreto presenta problemas patológicos, tanto internos como externos, es necesario llevar a cabo una inspección detallada de la misma para contar con un diagnóstico con bases técnicas sobre los daños que pueden afectar su durabilidad, permitir desarrollar una propuesta de intervención en función del daño con base a pruebas técnicas y conceptos reconocidos, guiar al profesionista paso a paso sin dar lugar a elucubraciones o conclusiones sin sustento, establecer un archivo histórico válido para futuras intervenciones y ser la base del plan de mantenimiento preventivo/correctivo. A pesar de que no es posible señalar un procedimiento rutinario, único y completo de los tipos de ensayos a realizar en esta inspección; puesto que eso depende de los daños presentes y del criterio del profesional experto en patología de edificaciones que realiza la inspección, se han podido establecer lineamientos para cubrir los problemas más comunes y proceder a formular una metodología de reparación o rehabilitación.


Estos lineamientos han sido base para el desarrollo de la Norma Mexicana NMX-C-520-ONNCCE-2018, Industria de la construcción – Durabilidad – Inspección detallada de daños en estructuras de concreto hidráulico con criterios de durabilidad – Procedimientos, publicada el 14 de noviembre del 2018, la cual contempla el plan de muestreo, la selección de las zonas de ensayo y medición, las pruebas a realizar así como los materiales y equipos a utilizar para: • Interpretar la condición física y funcional de la estructura. • Identificar los futuros problemas y determinar el tiempo aproximado en el cual éstos se podrían presentar. • Determinar las zonas necesarias de mantenimiento.

7

Esta norma se apoya de los datos obtenidos de una inspección preliminar conforme con la NMX-C-505-ONNCCE2016, Industria de la construcción - Inspección preliminar de daños en estructuras de concreto hidráulico con criterios de durabilidad - Procedimientos y en métodos de ensayo incluidos en otras Normas Mexicanas para determinar el deterioro del concreto u otros materiales o a la corrosión directa del acero de refuerzo o de los componentes.


• Ensayos para la evaluación del acero de refuerzo – Localización, profundidad y diámetro del acero de refuerzo (NMX-C-495-ONNCCE-2015). – Medición de potencial de corrosión (NMX-C-495- ONNCCE-2015). – Medición de la velocidad de corrosión (NMX-C-501- ONNCCE-2015). • Ensayos para la evaluación del concreto

8

– Resistividad eléctrica aparente (NMX-C-514-ONNCCE-2016). – Ultrasonido o velocidad de propagación de onda (NMX-C275-ONNCCE-2004). – Esclerometría (NMX-C-192- ONNCCE-2006). – Profundidad de carbonatación (NMX-C-515-ONNCCE-2016). – Resistividad eléctrica real (NMXC-514-ONNCCE-2016). – Concentración de Cloruros (NMX-C-523-ONNCCE-2016). – Resistencia a la Compresión (NMX-C-169-ONNCCE-2009). – Sortividad (NMX-C-504- ONNCCE-2015).


7


Gremial

Asamblea Ordinaria 2019

E

l pasado 16 de enero se llevó a cabo en el Salón Tarahumara de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la Asamblea Ordinaria 2019, en la cual fue reelegido por el periodo 2019-2020 el Comité Directivo que preside el Ing. Arturo Dávila Dozal quedando integrado de la siguiente manera:

Nombre Ing. Arturo Dávila Dozal Ing. Arnoldo Castillo Baray Ing. Cruz Baeza Ordoñez Ing. Gilberto Ignacio Morales Peña Ing. Jimmy Azarias Dzul Góngora Ing. Mauro Luis Moriel Chaparro Ing. Juan Carlos Montaño Arreola Ing. Pablo Andrés Cruz Camberos Arq. Saúl Omar Simental Ortega Ing. Mario Gallegos Hinojosa Arq. Estela Ivonne López Ochoa Ing. Magdalena Rodríguez Castillo Arq. Karla Marcela Rodríguez Maldonado Ing. Jorge Arturo Moreno López Lic. Jaciel Lozoya Ruvalcaba

Cargo Presidente Secretario Tesorero Sector Comunicaciones y Obras Públicas Sector Educación Sector Municipios Sector Vivienda Sector Asociaciones Público Privado Sector Infraestructura Energética Sector Comunicaciones y Transportes Sector Industrial y Privado Sector Instituciones Sector Planeación Estratégica de Proyectos Sector Servicios al Afiliado Sector Jóvenes Empresarios

10

Después de la votación se realizó una comida en la cual los afiliados a la Cámara pudieron intercambiar opiniones.


11


Lic. Carmen Rocío González Alonso Diputada de la LXVI Legislatura

L

a Diputada Carmen Rocío González Alonso, Presidenta de la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Desarrollo Urbano de la LXVI Legislatura del H. Congreso del Estado de Chihuahua concedió una entrevista a la revista En Concreto para hablar acerca de la participación que tuvo la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Chihuahua en los foros y mesas de trabajo que se realizaron para modificar la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas del Estado de Chihuahua. Egresada del Instituto Tecnológico de Chihuahua de la Licenciatura en Administración, la Diputada Rocío González incursionó en la función pública en el año 2013 como regidora del Ayuntamiento de Chihuahua en la Comisión de Desarrollo Urbano. “Mi carrera en la política es muy reciente, primero fui regidora y en 2016 recibí una invitación de mi partido para ser candidata a Diputada por el Distrito XVIII del Municipio de Chihuahua; gané esas elecciones y en 2018 debido a la posibilidad de relección volví a competir por el mismo distrito y gracias al trabajo que realizamos en la administración anterior y al apoyo de la gente volví a ganar la candidatura”. Durante su gestión en la pasada Legislatura, la Diputada González fue designada Presidenta de la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Desarrollo Urbano. En los términos del artículo 87 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Chihuahua, las comisiones del Congreso son órganos colegiados integrados por diputados y diputadas, cuyas funciones son las de analizar y discutir las iniciativas de leyes, decretos, acuerdos y demás asuntos de su competencia que les sean turnados para elaborar los dictámenes o informes, según corresponda.

12

“Actualmente en la Comisión de Obras, Servicios Públicos y Desarrollo Urbano trabajamos en las adecuaciones a las Leyes Estatales de Adquisiciones, Arrendamientos y Con-


una emisión de bases para la licitación pública y ahí establecer los requisitos con los que deberán contar los contratistas para participar o no en las licitaciones públicas y darles la oportunidad (en un posible análisis en el Reglamento de la Ley) de que en caso de no contar con alguna de las especialidades requeridas puedan subcontratar a otra empresa que realice esa parte del trabajo”. “Yo creo que hasta el momento hemos realizado un buen trabajo, ya que en la ley se contempló la participación de la ciudadanía en los procesos licitatorios a través de la figura del testigo social, además se le ha restado una parte importante de la concentración del poder en este rubro a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua”.

Dip. Carmen Rocío González Alonso e Ing. Miguel Garza Meléndez

tratación de Servicios del Estado de Chihuahua, así como la de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, a propósito de que entró en vigor el Sistema Nacional Anticorrupción y el Sistema Estatal; por otro lado en lo que respecta a la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible se deberá trabajar para estar en concordancia con la Ley General en la materia, la cual fue aprobada en noviembre de 2016 por el Senado de la República”.

Un aspecto importante de la nueva Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas es la creación de su Reglamento, ya que se deberá recordar que la Ley anterior que se reformó duró diez años aproximadamente sin un reglamento, sobre esto la Diputada González declaró: “La creación del Reglamento le corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, no es tarea del H. Congreso del Estado su realización, sin embargo en caso de que nos lo soliciten podríamos apoyarlos con mesas de trabajo”.

Con el objetivo de mejorar sustancialmente la legislación vigente de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, darle mayor transparencia y combatir la corrupción en los procesos de contratación de obra pública, el H. Congreso del Estado, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) en conjunto con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua y otras asociaciones civiles del estado trabajaron en diversas mesas y foros para mejorar, corregir y acotar ciertas libertades que se tenían en la Ley, a fin de dar mayor certeza al sector constructor y a la ciudadanía, buscando con ello mejores resultados del ejercicio público.

La Diputada agregó que la Ley ya está avanzada y adecuada a los lineamientos del Sistema Estatal Anticorrupción: “Hemos tratado de responder a las inquietudes de la Cámara, sin embargo creo que la Ley sigue siendo perfectible y habrá elementos que en su momento deberemos discutir como el tema de las especialidades y quién las acredita propiamente, si será la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas o si se deberá presentar un certificado que acredite a la empresa tener los elementos humanos y materiales para ejecutar las obras o prestar servicios en determinadas áreas de la ingeniería o arquitectura, definitivamente deberemos trabajar en

Finalmente la Diputada Rocío Gonzalez declaró: “Yo creo que es importante que los constructores de la Cámara estén atentos a que los procesos de licitación pública estén abiertos a la ciudadanía y la competitividad y en caso de notar cualquier anomalía que lo notifiquen de inmediato a las autoridades correspondientes. Agradezco a la Cámara por su constante participación en las mesas de trabajo para la adecuación y modificación a la Ley, definitivamente los diputados no somos todólogos y en mi caso en mi caso gran parte de lo que he aprendido ha sido gracias al apoyo de los ingenieros de la CMIC quienes me han acompañado en todo este proceso, asimismo su participación ha sido muy valiosa para el propio Congreso ya que sus aportes nos han permitido construir herramientas que buscan perfeccionar el ejercicio del servicio público”. 13

“Teníamos que adecuar la Ley al tema de anticorrupción para que el estado de Chihuahua no se quedara atrás; las dos cuestiones que más se discutieron en las mesas de trabajo que realizamos fueron acerca de quiénes decidirían la asignación de la obra pública para los diferentes contratistas y sobre la documentación que deberán presentar para acreditar las especialidades con las que cuentan y ser partícipes en una licitación; afortunadamente contamos con la participación de personal ampliamente capacitado de la SCOP, CMIC, los colegios de profesionistas y asesores del H. Congreso del Estado; todos estos actores trabajaron con propuestas puntuales”.


14

Materiales de construcciรณn


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La importancia de comunicar los

planes de responsabilidad social Lic. Margarita Almodóvar Valdés FECHAC

Con un programa de responsabilidad social se obtienen resultados tanto externos como internos, sin embargo, es fundamental que se lleve a cabo de la manera correcta y sobre todo comunicarlo de la mejor forma para obtener los beneficios deseados. Es importante comunicar la existencia de estos proyectos a la comunidad y a los integrantes de la empresa para demostrar que existe un plan de sustentabilidad estructurado, profesional y sistematizado, que se encargará de proteger a la sociedad y al medio ambiente a través de los distintos programas que las empresas implementan. También se debe demostrar que la empresa no sólo busca su propio beneficio a través de los proyectos de responsa-

bilidad social, sino que también por medio de éstos busca generar empleos, apoyar en el desarrollo de competencias y habilidades, propiciar la participación ciudadana y la responsabilidad social en la comunidad. Los beneficios que se obtienen como empresa son: • Aumenta la presencia de la empresa en la mente de las personas. • Aumenta la lealtad de los clientes. • Propicia la cultura de liderazgo. • Crece la lealtad de los empleados. • Se crea un vínculo entre la empresa y la sociedad. Al comunicar los planes, los integrantes de la empresa y la sociedad sentirán la necesidad de involucrarse en ellos y actuar para lograr los objetivos deseados. Es importante que todos participen, ya que la responsabilidad social no solo es trabajo de las empresas, sino de toda la comunidad.

15

C

omo ya se ha mencionado, la responsabilidad social es una herramienta de gran importancia para las empresas, ya que es un plus ante los ojos de la sociedad.


SUSTENTABILIDAD

16

Los edificios inteligentes

Dr. José Francisco Armendáriz López y Dr. Allen Alexander Castillo Barrón Universidad Autónoma de Baja California

L

a problemática ambiental y el agotamiento de recursos energéticos convencionales han evidenciado la necesidad de evolucionar al sector de la construcción, teniendo como consecuencia el advenimiento de los Edificios de Energía Cero. Este concepto hace referencia a aquellos edificios que generan toda la energía que requieren para su operación a partir de tecnologías de energías renovables. Otras estrategias que se han empleado para potenciar el ahorro energético es la creación de certificaciones ambientales de edificación sustentable o de fabricación de materiales de construcción, así como el desarrollo de tecnologías para la automatización del edificio, con el propósito de gestionar con mayor grado de eficiencia el consumo eléctrico. Sin duda, la automatización de edificios de alto consumo será común en los próximos años. Para la automatización de un edificio son necesarios cuatro aspectos generales:

• El sistema de control. Se encarga de administrar las acciones de acuerdo con los parámetros establecidos por los usuarios con el propósito de satisfacer sus preferencias. • La pasarela. Interconecta las instalaciones y equipos (televisión, luminarias, aire acondicionado, entre otros) al sistema de control. • Los sensores. Monitorean movimientos y las condiciones ambientales para detectar cuándo deben prenderse o apagarse las instalaciones y equipos. • Los actuadores. Son las instalaciones y equipos con los que cuenta la vivienda o el edificio. A nivel internacional se encuentran vigentes la norma ISO 16484-3 – que especifica los requisitos de funcionalidad para la automatización de edificios- y la norma europea UNE EN 15232 – que describe la automatización, control y gestión para la eficiencia energética de los edificios. En proyectos de investigación europeos para la optimización de los sistemas de automatización se han registrado ahorros en edificios públicos de hasta el 50 % en el uso de aire acondicionado y de 80 % en iluminación artificial. Alcanzando un retorno de inversión de cuatro años por la


compra, instalación y mantenimiento del sistema de automatización. Pese a ello, es necesario contar con mayor cantidad de casos registrados que informen acerca de las dimensiones, horarios y uso del edificio, además de las condiciones climáticas de la localidad para poder realizar estimaciones congruentes respecto al potencial real de ahorro energético y económico de un caso particular. La automatización del edificio puede ser clasificada en domótica o inmótica. La domótica se refiere a un conjunto de tecnologías informáticas que permiten gestionar la seguridad, el confort ambiental, las comunicaciones y la eficiencia energética. Por su parte, la inmótica se define como la automatización integral de edificios o un grupo de edificios con tecnologías de última generación y con énfasis en la optimización energética. Sin embargo, es importante señalar que un edificio inteligente no es aquel que cuenta con una automatización parcial o global. Ante el constante desarrollo tecnológico, la idea actual de un edificio inteligente implica el uso de un sistema capaz de autoprogramarse a sí mismo al monitoreo y detectar todo tipo de patrones de los habitantes para intentar maximizar su comodidad al mismo tiempo que optimiza el ahorro energético. Esta nueva concepción del edificio inteligente parece salida de una historia de ciencia ficción o cuando menos, adelantada a nuestra época. Y ciertamente lo es hasta cierto punto, puesto que los retos para consolidar este enfoque no son fáciles de solventar.

¿Acaso el que se prenda la televisión justo en el programa deseado, tan sólo por el hecho de que la persona se siente en su sillón está a la vuelta de la esquina? El desarrollo de la inteligencia artificial indica que será posible en algunos años más. Los proyectos de innovación tecnológica que se llevan a cabo actualmente, pretenden que el sistema de control desarrolle una base de datos de las preferencias de los usuarios con el objetivo de adaptarse a sus necesidades sin que el usuario realice algún tipo de indicación. Aun así, el gran reto que se presenta es la disparidad entre las preferencias entre una persona y otra. Por ejemplo, se pueden presentar casos en que una persona prefiera una iluminación de mayor intensidad que otra. Que a su vez, hace evidente la necesidad de desarrollar parámetros que ayuden a determinar si la prioridad es la comodidad ambiental o la eficiencia energética. Por otro lado, una propuesta interesante es el denominado coeficiente de inteligencia de los sistemas, que se refiere a la relación entre las actividades potenciales de ser automatizadas y aquellas actividades que son automatizadas. En el camino hacia la consolidación de los edificios inteligentes será necesario que la confiabilidad y la accesibilidad económica de los sistemas alcancen niveles apropiados. Con el paso de los años y el apoyo de aplicaciones de internet, se podrá consolidar una base de datos global que haga realidad el verdadero edificio inteligente. El factor clave es el desarrollo de una auténtica inteligencia artificial o en su defecto, que el aprendizaje automatizado evolucione su capacidad para interpretar las necesidades de los seres humanos.

Ahmadi-Karvigh, S. et al. (2017) One size does not fit all: Understanding user preferences for building automation systems. Energy and Buildings, 145, 163–173. Aparicio-Ruiz, P. et al. (2018) Building automation system with adaptive comfort in mixed mode buildings. Sustainable Cities and Society, 43, 77–85. Aste, N. et al. (2017) Building Automation and Control Systems and performance optimization: A framework for analysis. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 75, 313–330. Carreira, P. et al. (2014) Towards automatic conflict detection in home and building automation systems. Pervasive and Mobile Computing, 12, 37-57. Domínguez, P. et al. (2016) Building automation systems: Concepts and technology review. Computer Standards & Interfaces, 45, 1–12. Hale, L. A. (2018) Anthropocentric urban sustainability: Human significance in building automation. Sustainable Cities and Society, 42, 423–433. Karlessi, T. et al. (2017) The concept of smart and NZEB buildings and the integrated design Approach. Procedia Engineering, 180, 1316 – 1325. Maternaghan, C. & Turner, K. J. (2013) Policy conflicts in home automation. Computer Networks, 57, 2429–2441. Nguyen, T. A. & Aiello, M. (2013) Energy intelligent buildings based on user activity: A survey. Energy and Buildings, 56, 244–257. Schmidt, M. & Åhlund, C. (2018) Smart buildings as Cyber-Physical Systems: Data-driven predictive control strategies for energy efficiency. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 90, 742–756.

17

Referencias:



Semáforo Nacional Económico de la Industria de la Construcción Noviembre 2018

Crecimiento acumulado superior al 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa 1/ Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior. 2/ Con relación al último dato registrado. Las variaciones a nivel nacional son derivadas de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y a nivel nacional de los resultados de la Actividad Industrial Mensual.

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con datos del INEGI. Referencias:

19

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Recuperado de http://www.cmic.org.mx/cmic/ ceesco/2019/Sem%C3%A1foro%20 Estatal%20de%20la%20Construcci%C3%B3n%20a%20Noviembre%202018.pdf


ADMINISTRACIÓN

Índice de las Ciudades

Prósperas (CPI) Ing. Eduardo López Moreno Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)

I

nfonavit y ONU-HABITAT firmaron en el 2014 un Acuerdo de Colaboración para realizar el cálculo del Índice de Ciudades Prósperas en 137 municipios y 16 delegaciones, en los 32 estados del país, teniendo como resultado la publicación de un informe municipal por cada una de las demarcaciones, así como un resumen nacional, con el fin de realizar un diagnóstico de seis dimensiones de la prosperidad y encontrar oportunidades para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en esas demarcaciones; convirtiendo a México en el primer país a nivel mundial que cuenta con esta métrica a esa escala.

20

El Índice de Ciudades Prósperas (CPI por sus siglas en inglés) es un instrumento de medición científica de las seis dimensiones de la prosperidad de las ciudades, que se utiliza como fundamento para discutir qué políticas sería pertinente promover y qué inversiones impulsar. Además, propone un marco práctico para la formulación, implementación y seguimiento de un plan de acción que integre las seis dimensiones:

1.- Productividad. Generación de ingreso y empleo. 2.- Infraestructura de desarrollo. Recursos físicos y equipamiento para sostener a la población y la economía. 3.- Calidad de vida. Educación, salud, recreación, cultura y seguridad. 4.- Equidad e inclusión social. Pobreza y desigualdad. 5.- Sostenibilidad ambiental. Urbanización sostenible, medio ambiente, recursos naturales, tratamiento de agua, residuos sólidos y energía renovable. 6.- Gobernanza y legislación urbana. Marco y capacidad institucional, participación social, finanzas públicas, marco legal y expansión urbana.


Síntesis de resultados nacionales del CPI El valor añadido del CPI El CPI ofrece una visión holística del desarrollo urbano en cuatro formas: • Es un marco de monitoreo flexible, que tiene en cuenta las necesidades contextuales y particulares de las ciudades y países. • Es una herramienta innovadora basada en el análisis espacial, que integra indicadores como conectividad vial, espacio público y expansión urbana. • El CPI promueve la integración en la implementación de un modelo de urbanización más sostenible. • Como herramienta multiescala, el CPI apoya la toma de decisiones para los diferentes niveles de gobierno.

El uso del CPI Al otorgar una calificación por cada índice y subíndice, además de generar recomendaciones, se pueden definir planes de trabajo con acciones específicas acorde a las prioridades locales de cada demarcación, teniendo la certeza de que estas recomendaciones se basan en evidencia. El uso y acompañamiento del CPI reconoce el papel de los sistemas de monitoreo y seguimiento para la definición de metas basadas en planes de acción y visiones de largo plazo considerando una perspectiva integral para la producción de bienes públicos. El Índice de Prosperidad tiene el potencial de revertir las disparidades regionales y plantear pautas para una política nacional de desarrollo urbano. También ofrece la posibilidad de repensar las ventajas comparativas de las ciudades bajo la mira de un sistema integral de centros urbanos y de esta manera potenciar las oportunidades de cada una de ellas. El CPI es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones, que beneficia la prosperidad compartida en las ciudades.

21

Cada dimensión se interrelaciona con las demás, permitiendo identificar áreas de oportunidad e intervenciones potenciales.



VOLUNTARIADO

Posada del Centro Educativo Joshua A.C.

E

l pasado 07 de enero del 2019 el Comité de Damas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción visitó las instalaciones del Centro Joshua A.C., para regalar un día lleno de alegría y sorpresas a los niños de la comunidad gracias a una posada en la que hubo comida y dulces.

23

Este centro trabaja desde el año 2011 de manera colaborativa con fundaciones, empresas y personas físicas que impulsan la educación de niños, jóvenes y adultos del Asentamiento Tarahumara Ladrillera Norte.


Gremial

Curso de instalación de

sistemas fotovoltaicos

D

el 21 al 23 de enero se llevó a cabo la impartición del curso EC0586.01 Instalación de Sistemas Fotovoltaicos en Residencia, Comercio e Industria en las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Chihuahua.

24

Agradecemos la asistencia de todos los interesados y su disposición para capacitarse constantemente en los cursos que ofrecemos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.