En Concreto 68

Page 1


MERP



Estimados afiliados:

M

e complace saludarlos a través de este medio y compartirles las actividades que hemos realizado en los meses previos a esta edición.

En días pasados llevamos a cabo una reunión con el Dr. Oscar F. Ibáñez Hernández, Director Ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) para conocer su plan de trabajo 2021. En una acción sin precedente se llevó a cabo la certificación en el estándar EC0825 Gestión de la Residencia de Obra Pública Municipal del CONOCER, evento organizado por nuestra Cámara en conjunto con el Municipio de Chihuahua y la Dirección de Obras Públicas Municipales. Agradecemos al Arq. Carlos Aguilar García, Director de Obras Públicas del Municipio por la oportunidad que nos brindó a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, para llevar a cabo tan valiosa certificación. Asimismo felicitamos al personal por el gran esfuerzo realizado. Por otra parte, quiero hacer un reconocimiento a la labor incansable que el Comité de Damas Voluntarias CMIC brinda de manera constante a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Agradezco al Ing. Eduardo Ramírez Leal, Expresidente de CMIC Nacional por habernos concedido la entrevista de esta edición.



06 / URBANIZACIÓN

M.D.U. Luis Carlos Máynez Hernández Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua (SCOP)

Reduciendo la brecha entre planificación vial y realidad urbana Lineamientos para un nuevo diseño urbano

E tat III”.

n 2016 se celebró en la ciudad de Quito, Ecuador la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Sostenible denominada “Habi-

Más de 30 000 personas de 167 países participaron en esta conferencia. Hábitat III tuvo la mayor participación de la sociedad civil, las partes interesadas y las autoridades locales en la historia de las Naciones Unidas. Más de 2 000 representantes de gobiernos locales y regionales recibieron acreditación. Los objetivos de la conferencia eran asegurar un compromiso político renovado para el desarrollo urbano sostenible, evaluar los logros hasta la fecha, tratar la pobreza e identificar y abordar los desafíos nuevos y emergentes. La conferencia de acuerdo a sus organizadores “dio como resultado la Nueva Agenda Urbana (NAU), un documento final conciso, centrado, con visión de futuro y orientado a la acción”. Debido a la trascendencia de este documento para algunos fue considerado como la política apropiada para basar el diseño urbano. Sin embargo algunos especialistas vieron con escepticismo esta conferencia y los ideales plasmados en la NAU: “Las grandes conferencias internacionales son grandes cumbres mediáticas

y costosas sobre la pobreza, el medio ambiente o los asentamientos humanos, con especial énfasis en las viviendas. Sin otro resultado que las declaraciones retóricas, debidamente controladas por los gobiernos y las multinacionales y con efectos nulos para la población”. Las acciones propuestas (en la NAU) están orientadas a “promover plataformas urbanas que pueden generar lucro”. Incluso ya se especulaba el choque que tendría en la población la implementación de estas políticas y que causaría un malestar urbano generalizado. Proyectos viales, pilares para el desarrollo económico de las ciudades La influencia de Habitat III y la NAU permeó en los procesos de planeación urbana, particularmente en el desarrollo de proyectos viales urbanos. Como consecuencia han surgido guías muy concretas destacando el “Manual de Calles - Diseño Vial para Ciudades Mexicanas” que da las pautas para seguir un proceso de planificación identificando y dando recomendaciones para cada una de las fases de un proyecto propuesto. Bajo estos nuevos criterios, los mega proyectos de infraestructura vial que consideraban la construcción de vialidades de circulación continua, pasos a desnivel y distribuidores viales deberían dar paso a los proyectos sustentables de movilidad masiva, transporte

autopropulsado y en consecuencia, dar paso a la generación de una ciudad más habitable. La vasta mayoría de la literatura derivada de estas fuentes, describe con detalle cómo debería ser una ciudad, sin embargo deja bastantes vacíos para dar los lineamientos para cómo hacerla realidad. Intentos que se han realizado para implementar el nuevo diseño urbano han encontrado considerables desafíos; las condiciones en las que fueron concebidas cambian drásticamente al momento de llevarse a cabo. Como ejemplo se pueden citar las distintas ocasiones en que se han instalado ciclovías y que por diferentes razones se han dejado incompletas. O a un nivel de mayor trascendencia, las intensas y agobiantes tensiones que han dado lugar a las gestiones, construcción y puesta en marcha del sistema de transporte público masivo BRT. Particularmente nuevos conceptos empezaron a embrollar a los encargados técnicos de la funcionalidad de las vías urbanas; calle completa, calle inclusiva, vialidad segura, pirámide, jerarquía de movilidad urbana, integración modal, costos de inversión - operación y mantenimiento, impacto al medio ambiente, entre otras. Las tareas rutinarias de repintado de calles, instalación de señalamiento y adquisición, operación y mantenimiento de semáforos; tendrían que comple-


07

Imagen 1. Implementación de glorieta en Flores Magón y C. 46.

mentarse tomando en consideración a ciclistas, peatones, personas de movilidad limitada y transporte público. Se tendrían que tomar medidas para reducir la alta tasa de mortalidad y discapacidad generada por los percances viales; lidiar con el fallo sistemático del conjunto de intersecciones semaforizadas que actualmente han triplicado su periodo de vida útil y que ya requieren ser sustituidos.

solución satisfactoria a estos retos.

Forjadores de ciudad

La mesa técnica se conformó por planificadores, arquitectos, ingenieros civiles y representantes sociales de diferentes niveles de los gobiernos estatal y municipal. Los conocimientos y experiencias de disciplinas que cada uno aportaba dieron origen a un nuevo concepto de planificación vial. El beneficio de obras viales de bajo costo y alto impacto que se realizaron en un principio dio cimien-

Ante la realidad que presenta la ciudad y la necesidad de atender la problemática de la movilidad que dada su complejidad no podía dar solución a una sola entidad, imperaba alentar la integración de un grupo interdisciplinario para conciliar criterios técnicos, legales y políticos y así estar en posibilidad de dar una

Sin ajustarse a un proceso formal y paralelamente a las iniciativas de la NAU, en el año 2017 se conformó en la ciudad de Chihuahua, la denominada “Mesa Técnica de Movilidad” la cual de manera casual fue integrando espontáneamente los procesos de planeación y diseño urbano para los proyectos viales que ya varios especialistas habían identificado.

to a una incursión en proyectos innovadores de soluciones a problemas viales sustentados en un proceso basado en las siguientes fases: identificación del problema, recopilación de datos, análisis de datos, establecimiento de metas, generación de anteproyectos, simulación de la solución propuesta, evaluación y puesta en marcha del proyecto. A finales del año 2020 presentaron un proyecto piloto para reemplazar las intersecciones semaforizadas por glorietas de reducidas dimensiones o “mini-glorietas” que si bien ha generado controversias, la evaluación realizada a la fecha cumple con las expectativas de solución planteadas.

Problemática a considerar

Recopilación de datos

Análisis de datos

Establecimiento de metas

Anteproyecto

Evaluación

Las intersecciones semaforizadas generan tiempos en el ciclo donde no hay cruce en ninguún sentido. Debido a la obsolescencia del sistema no es posible el ajuste óptimo del ciclo. La inversión para actualizar cada intersección semaforizada ronda en 1.5 mdp.

Se realizan aforos y movimientos direccionales y se comparan con los recopilados a finales de 2019. Se registran velocidades promedio en las vialidades que concluyen a la intersección. Se toman videos aéreos en las horas de máxima demanda.

Aforos, velocidades y movimientos son adecuados para proponer una solución alterna a la intersección semaforizada.

Reducción del tiempo de espera en la intersección. Prescindir de semáforos en las intersecciones donde el aforo vehicular y velocidad lo permita, y asi disminuir los costos erogados por el mantenimiento, opreración y puesta a punto del conjunto de elementos que integran el crucero semaforizado.

Se propone una solución de intersección con glorieta de dimensiones reducidas suficientes para la correcta circulación de vehículos ligeros, autobuses y camiones unitarios. Los camiones articulados, con semirremolque o remolque no circularan por las vialidades abarcadas.

Se realiza un estudio de simulación de tráfico considerando una tasa de incremento vehicular congruente para los próximos diez años y la intersección funciona sin complicaciones, se reduce el tiempo de cruce.


08

Puesta en marcha

Imagen 2. Implementación de glorieta en Silvestre Terrazas y C. 80

En este caso la Dirección de Vialidad asume la responsabilidad y carga con los gastos. Se anunció con 15 días de anticipación en el crucero el cambio a realizarse. Los trabajos de pintura, señalización y delimitación del círculo de la glorieta se realizaron en un día. La circulación y dinámica del crucero fue proporcionada a las expectativas. Los tiempos de espera se redujeron, no se acumularon vehículos y desaparecieron los ambulantes. Se presentaron confusiones en los usuarios mismas que con el paso del tiempo se han reducido al entender el funcionamiento. Distintos beneficios adicionales se han observado, destacando la función de la glorieta como reductor de velocidad, permitiendo el paso con seguridad de los peatones. Los accidentes al inicio fueron por alcance, pero a la fecha no han ocurrido accidentes con heridos o fallecidos. Considerándose un programa piloto, los recursos fueron limitados, lo que derivó en una apariencia agreste del crucero. Sin embargo, existe la intención de darles un toque distintivo, que realce el paisaje de la zona y complementarlas con mayores elementos de seguridad. Ya se tienen contempladas varias intersecciones que cumplen con las características para poder ser intervenidas e instalar una glorieta. Los retos para este tipo de procesos son: • Integrar a la academia para que estos procesos de planeación, intervención y puesta en marcha de obras urbanas, sean sustentados teóricamente y que los beneficios sean cuantificados íntegramente por los usuarios y descartar la mera apreciación basada en el punto de vista personal. • Establecer las condiciones para que los problemas del ciudadano sean canalizados y poder estar en posibilidades de analizarlos y solucionarlos. • La obtención de recursos económicos para realizar las obras más apremiantes.

Las pequeñas y grandes empresas del hombre han surgido de ideas que para algunos son “ocurrencias”. Actualmente fuertes inversiones y esfuerzos coordinados entre especialistas de variadas disciplinas han conseguido poner el vehículo Perseverance en la superficie de Marte. La vocación de una Mesa Técnica de Movilidad es muy modesta, pero igual se persigue dar los primeros pasos en una planeación enfocada a construir un futuro mejor. Reflexión final En cuanto al desarrollo urbano, la pandemia mundial del Covid-19 ha cambiado completamente las expectativas que lo sustentaban recientemente. Nuevos objetivos dentro de la planeación se deberán considerar, aún no se tiene claro como cambiarán los patrones de movilidad. Se teoriza sobre modelos de regresión migratoria por los riesgos de la congestión urbana. El modelo compacto de ciudad se pone en entredicho, la necesidad de movilidad personal se reducirá al adoptar el modelo de trabajo y educación a distancia. El entretenimiento, los hábitos de consumo, los viajes recreativos e incluso de trabajo pueden cambiar definitivamente. Sin embargo, las sociedades que se adaptan a los retos y cambios son las que salen adelante, siempre surgirá un “ocurrente” que encontrará soluciones oportunas. Espero que en el momento que se lean estas líneas se despliegue una luz de esperanza y confiemos en que lo mejor para nuestra sociedad está por venir. Referencias Bougdah, Hocine. Urban and Transit Planning: A Culmination of Selected Research Papers from IEREK Conferences on Urban Planning, Architecture and Green Urbanism, Italy and Netherlands (2017. Cham, Switzerland: Springer, 2020. Print. New urban agenda : H III : Habitat III : Quito 1720 October 2016. Nairobi: United Nations, 2017. Print.



10 / MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

10

¿Cuál es el futuro del hormigón en la arquitectura? Arq. Niall Patrick Walsh Archdaily

E

l hormigón es el segundo material más utilizado en la tierra. También es el segundo mayor emisor de CO2, ya que contribuye con alrededor del 5 al 7 % de las emisiones anuales. La continua popularidad del hormigón como material de elección en la industria del diseño y la construcción, junto con la creciente inquietud de las consecuencias medioambientales, lo ha puesto en el centro de atención de la innovación y la experimentación. Como resultado, los diseñadores, arquitectos e investigadores de todo el mundo han generado múltiples visiones sobre cómo podría ser el futuro del concreto en la arquitectura. El hormigón ha sido un material de elección para arquitectos y constructores durante miles de años y el uso más antiguo conocido data de Siria y Jordania en el 6000 a.C. Su bajo costo, versatilidad, aplicación rápida y gran familiaridad con los involucrados en su uso significa que se vierten aproximadamente 22 mil millones de toneladas de concreto cada año. Según un estudio reciente de la BBC, la producción de cemento se ha multiplicado por treinta desde 1950 y cuadriplicado desde 1990, impulsada en parte por la construcción de posguerra en Europa y el auge de la construcción en Asia desde la década de 1990 en adelante. Se pronostica que para mantener el ritmo de las demandas en el sudeste asiático y el África subsahariana, la producción de cemento podría aumentar en un 25 % para el 2030. Si observamos de cerca la contribución de la industria de la construcción al empeoramiento del cambio climático, el concreto puede verse como uno de los principales villanos. Según Lucy Rodgers de BBC News, “Si la industria del cemento fuera un país, sería el tercer emisor más grande del mundo, detrás de China y los Estados Unidos. Aporta más CO2 que el combustible de aviación (2.5 %) y no está muy lejos del negocio agrícola global (12 %)”. En la Conferencia sobre Cambio Climático COP24 de la ONU 2018 en Polonia,

se destacó que para cumplir con los requisitos del Acuerdo Climático de París 2015, las emisiones anuales de cemento deben caer un 16 % para el 2030. En este contexto, los arquitectos e investigadores han generado una gran cantidad de posibilidades sobre cómo podría evolucionar el concreto para un proceso de construcción más ecológico. Muchas de estas innovaciones se centran en la reducción de cemento en mezclas de concreto. Recientemente, los investigadores del MIT revelaron un método experimental de fabricación de cemento al tiempo que eliminan las emisiones de CO2. Utilizando un método electroquímico que captura CO2 antes de su liberación, el equipo propone utilizar el carbono adquirido en la industria de combustibles y bebidas. Otro posible camino proviene de la investigación relacionada con la integración de materiales y elementos de base biológica en mezclas de concreto. Recientemente, investigadores de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido revelaron un enfoque novedoso del uso de nanoplaquetas extraídas de zanahorias y tubérculos para mejorar las mezclas de concreto. Otra tendencia es el “concreto bioreceptivo”, desarrollada por la Dra. Sandra Manso-Blanco, un recubrimiento de concreto donde es posible estimular el crecimiento de musgo y líquenes que pueden absorber CO2 en grandes cantidades. Una mezcla alternativa que ya está entrando en la arquitectura convencional es el GFRC (hormigón reforzado con fibra de vidrio). El material consiste en un mortero hecho de concreto, arena, fibra de vidrio con resistencia alcalina y al agua. La plasticidad es una de las principales cualidades del GFRC, ya que permite el moldeo de piezas de fachada más delgadas y por lo tanto, más ligeras. Por ejemplo, este material se usa en el revestimiento del Centro Heydar Aliyev por Zaha Hadid Architects y también se usa para implementar las formas complejas de la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaudí.


11 Además de ser una de las oficinas líderes en adoptar el uso de GFRC en sus proyectos, Zaha Hadid Architects también ha exhibido un enfoque más novedoso para el concreto, al haber presentado una concha tejida en 3D en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en la Ciudad de México. Al formar parte de la primera exposición de ZHA en América Latina, KnitCandela “rinde homenaje al arquitecto e ingeniero hispano-mexicano Félix Candela” al reinventar sus ingeniosas estructuras de armazón de hormigón a través de una innovadora tecnología de encofrado KnitCrete. Con un tiempo de tejido de 36 horas, el sistema de encofrado de red y tela permite construir superficies de hormigón expresivas y de forma libre sin necesidad de moldes. El tejido de punto para KnitCandela, desarrollado en ETH Zurich, fue transportado de México a Suiza en dos maletas pequeñas, con un total de 350 kilómetros de hilo con un peso de 25 kilogramos. Las delgadas cáscaras de hormigón de doble curva del pabellón pesan solo cinco toneladas en total, aunque su superficie supera los 50 metros cuadrados.

ción de CO2 se minimiza y los pisos de 2 cm resultantes son 70 % más livianos que sus contrapartes típicas de concreto.

Participando activamente en el desarrollo de nuevas tecnologías en asociación con la oficina de Zaha Hadid, ETH Zurich es hoy una de las instituciones líderes en el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el concreto. Con la intención de maximizar el espacio disponible y evitar los altos costos de construcción, los investigadores del Departamento de Arquitectura de ETH Zurich han ideado una losa de piso de concreto que con un grosor de solo 2 cm, sigue soportando carga y simultáneamente es sostenible. A diferencia de los pisos de concreto tradicionales que son evidentemente planos, estas losas están diseñadas para arquearse con el fin de soportar grandes cargas, que recuerdan los techos abovedados que se encuentran en las catedrales góticas. Sin la necesidad de refuerzo de acero y con menos concreto, la produc-

Está claro, por lo tanto, que existen numerosos futuros potenciales para que el concreto continúe como un material de elección en la industria del diseño y la construcción. Habiendo moldeado nuestras ciudades durante siglos y facilitando rápidas expansiones y construcciones en alturas, ahora es el momento de considerar cómo los materiales como el concreto pueden continuar apoyando la innovación. El desafío para los arquitectos será garantizar que tales soluciones innovadoras, con el potencial de cambiar la forma en que usamos o no el concreto, comiencen a ser aceptadas en una industria tradicionalmente conservadora. De lo contrario, está claro que el impacto ambiental del hormigón tal como está constituido actualmente hará que el material sea superado por sus competidores más sostenibles.

LOYA RUBIO

Más recientemente, ETH también ha mostrado el potencial del hormigón impreso en 3D. La instalación de “Concrete Choreography” en Riom, Suiza, presentó la primera etapa de hormigón impreso robóticamente en 3D, que consta de columnas fabricadas sin encofrado. En colaboración con el Festival Origen en Riom, Suiza, la instalación presenta nueve columnas de 2.7 metros de alto, diseñadas individualmente con un software personalizado y fabricadas con un nuevo proceso robótico de impresión 3D desarrollado por ETH Zurich con el apoyo de NCCR DFAB. Las estructuras huecas de hormigón reducen el uso de materiales, lo que permite un enfoque más sostenible de la arquitectura. Además, la forma diseñada computacionalmente y la textura de la superficie ejemplifican la versatilidad y el potencial estético significativo que tiene la impresión de concreto en 3D cuando se usa en estructuras a gran escala.


12 / GREMIAL

Certificación en el estándar ECO825 Residencia de Obra Pública Municipal del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER)

S

e llevó a cabo la certificación en el estándar EC0825 Gestión de la Residencia de Obra Pública Municipal del CONOCER, evento organizado por CMIC en conjunto con el Municipio de Chihuahua y la Dirección de Obras Públicas Municipales (DOPM). El objetivo de este proceso de certificación es profesionalizar al sector de la construcción y dar el primer paso como servidores públicos, por lo cual la DOPM y la CMIC firmaron un convenio en el cual se menciona la intención de capacitar, evaluar y certificar a todo el sector de la construcción y con ello contribuir a la profesionalización de todos los involucrados, el objetivo es que tengan un documento con validez oficial ante la Secretaría de Educación Pública que avale sus habilidades, conocimientos y aptitudes.


13 / GREMIAL

Asamblea General en Sesión Ordinaria de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

E

l pasado 18 de marzo el Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de la CMIC Delegación Chihuahua asistió a la Asamblea General en Sesión Ordinaria de la CMIC Delegación Tamaulipas. En la Asamblea tomó protesta como Presidente Nacional de CMIC el Ing. Francisco Solares Alemán para el periodo 2021– 2022.


14 / ENTREVISTA

Ing. Eduardo Ramírez Leal Expresidente de CMIC Nacional

D

espués de haber presidido la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción a nivel nacional por tres años, el pasado 16 de marzo en la Asamblea General de la CMIC celebrada en Tampico, Tamaulipas, el Ing. Eduardo Ramírez Leal entregó la presidencia del organismo al Ing. Francisco Javier Solares Alemán. En esta edición el Ing. Eduardo Ramírez Leal concedió una entrevista al Ing. Gilberto Loya Rodríguez, Vicepresidente del Sector Salud de la Delegación Chihuahua, en la que habló acerca de su experiencia al frente de la Cámara, así como de su percepción sobre el panorama actual para el sector de la construcción y sus impresiones acerca de la Delegación Chihuahua. Originario del estado de Tamaulipas, el Ingeniero cuenta con 31 años de experiencia dentro del sector de la construcción y como afiliado de la CMIC: “Mi participación dentro de la Cámara la comencé en diversos grupos de trabajo en la delegación Tamaulipas. En 2007 fui electo presidente de mi delegación y en 2010 el Ing. Eduardo Correa me invitó a formar parte de su Co-

misión Ejecutiva como Vicepresidente de Asuntos Patronales a nivel nacional, esta invitación fue gracias a la labor que realizamos en la delegación de Tamaulipas al atender el asunto de la fiscalización del seguro social, un tema que ha sido de gran relevancia en mi trayectoria dentro de la Cámara. En la siguiente administración me invitaron a la vicepresidencia de las delegaciones y fue una experiencia muy enriquecedora ya que tuve la oportunidad de conocer todas las problemáticas que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas en todo el país y eso me motivó a seguir participando dentro de la Cámara. Así que en la siguiente administración el Ing. Gustavo Arballo me invitó a formar parte del Consejo como Secretario Nacional, gracias a lo cual pude conocer a mayor profundidad el funcionamiento interno de la Cámara. Finalmente fui electo Presidente Nacional en 2018”. Asumir la Presidencia Nacional es un reto mayúsculo, ya que la CMIC cuenta con 44 delegaciones en todo el país que representan aproximadamente a 9 000 empresas constructoras:“Creo que el reto más grande que me tocó asumir fue al inicio de mi gestión, estaban próximas las elecciones


para Presidente de la República y nos tocó explicarle a los candidatos el impacto que tiene el sector de la construcción en la economía del país, que comprendieran que somos una parte fundamental en el crecimiento de México, así una vez que fuera electo el Presidente considerarían la importancia de trabajar en estrecha colaboración con nosotros en temas de planeación, ley de obra pública, apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas, financiamiento y asuntos de regionalización”. Por otra parte, en 2020 la propagación del Covid-19 afectó considerablemente al sector constructor al detener todo tipo de actividades y la CMIC tuvo que actuar de inmediato para reactivar sus actividades: “Por primera vez en los 68 años de historia de la Cámara nos tocó realizar una asamblea a través de medios electrónicos, tuvimos que trabajar de inmediato en la realización de un protocolo de seguridad para los trabajadores, el cual fue posible gracias a los catedráticos del Instituto de Capacitación y del Instituto

Tecnológico de la CMIC. Una vez terminado nos acercamos al seguro social para manifestarles que estábamos listos para reactivar las actividades del sector. Fuimos de las primeras organizaciones que entregaron un protocolo así de robusto, lo cual permitió que tras dos meses de haber detenido todo tipo de actividad se considerara a la construcción como una actividad esencial y pudiéramos reactivar el trabajo en las empresas. Desafortunadamente las afectaciones fueron muy fuertes, no solo tuvimos pérdidas económicas, hubo empresas que tuvieron que cerrar y muchas personas perdieron la vida”. Pese a las pérdidas registradas el año pasado, el Ing. Ramírez estima que este 2021 habrá un ligero crecimiento para el sector constructor: “El presupuesto de egresos para este año es de 500 mil millones de pesos, mientras que en el tema de vivienda el año pasado se invirtieron aproximadamente 410 mil millones de pesos entre INFONAVIT, FOVISSSTE, la Sociedad Hipotecaria Federal y todas las entes financieras, por lo que creemos que esa cifra podría crecer un 10 % este año y llegar a 440 mil millones de pesos, además hemos detectado desde la Cámara más de 100 proyectos que están ligados a los temas de minería, automotriz y parques industriales que suman más de 350 mil millones de pesos; si sumamos todo esto tenemos una inversión de 1.8 billones de pesos. Así que si nos ponemos a trabajar rápido y quitamos todos los obstáculos que generalmente frenan los proyectos podremos alcanzar un incremento para el sector cercano al 4 %”. Sobre el acuerdo del gobierno federal y la iniciativa privada para promover la inversión y el desarrollo del país el ingeniero mencionó: “El 75 % de los recursos está concentrado en el sur del país, principalmente en los estados de Campeche y Tabasco, pero no solamente el sur tiene necesidades en materia de infraestructura, también el norte las tiene y deben de ser atendidas. Sin embargo, para que un proyecto sea aprobado debe seguir una metodología muy específica y no lo estamos haciendo bien, la falta de inversión en los estados del norte se debe principalmente a esto, a que no contamos con proyectos de planeación a largo plazo y es algo que debemos exigir a nuestros gobernantes”. Indudablemente la Cámara es un organismo fundamental para el desarrollo del país: “CMIC es la única organización en México y América Latina que capacita a los trabajadores de la construcción mediante el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción y el Instituto Tecnológico de la Construcción, esto nos ha permitido contar con los profesionales más capacitados del país para resolver cualquier problemática en materia de infraestructura y mejorar la calidad de vida de los mexicanos”. Respecto a la Delegación Chihuahua el Ingeniero mencionó: “En Chihuahua han tenido un gran avance en cuanto a la gestión y representatividad. Yo creo que su crecimiento se debe principalmente a que los consejos directivos están conformados por personas altamente preparadas y capacitadas que saben como funciona una organización empresarial y eso lo han reflejado muy bien tanto al interior como al exterior de la Cámara”. Finalmente el Ingeniero agradeció la oportunidad de haber dirigido la Cámara por tres años: “Me siento muy agradecido con Dios, con mi familia y con todos los afiliados en el país por el gran apoyo que me dieron para representarlos. Tengan por seguro que lo hice con el mayor de los respetos. He dedicado los últimos 14 años de mi vida a la Cámara y es momento de regresar a lo que soy, orgullosamente un constructor”.

15



Director Ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS)

E

l 10 de marzo se llevó a cabo una reunión en las instalaciones de la Cámara con el Dr. Oscar Ibañez, Director Ejecutivo de la JCAS y el Ing. Ramón Chacón, Director Técnico de la misma institución, quienes presentaron a los socios de CMIC y miembros del Consejo Directivo el Plan de Trabajo para este periodo 2021, así mismo hablaron del proyecto de Drenaje Pluvial – Infraestructura Verde que actualmente se realiza en Ciudad Juárez y de las mejoras en la distribución del agua en ciertos puntos de la ciudad de Chihuahua, entre otros temas de relevancia para el sector.

17 / GREMIAL

Reunión con el Dr. Oscar F. Ibáñez Hernández,



19 / VOLUNTARIADO

Entrega de apoyo a la Asociación Grupo Reto

E

l viernes 19 de febrero se llevó a cabo el evento nacional “Cadena de Bendiciones”, organizado por del Comité de Damas Voluntarias de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Durante la transmisión del evento el Comité de Damas Voluntarias de CMIC Delegación Chihuahua hizo entrega de un apoyo en especie con un valor superior a los 100 mil pesos al “Grupo Reto”. La Ing. Rocío Chávez Sáenz, Presidenta del Comité, expuso que pensaron en esta asociación debido a la labor que realizan en beneficio de las mujeres que atraviesan por la enfermedad del cáncer. Claudia Bautista, encargada de relaciones públicas del Grupo de Recuperación Total Reto de Chihuahua A.C., detalló que la asociación se constituyó en junio de 1998 y que está conformada en su mayoría por mujeres voluntarias que pasaron por esta enfermedad y que actualmente se encuentran recuperadas física y emocionalmente, por lo que dan un testimonio de que el cáncer es curable si es detectado a tiempo.

#CumpliendoAcciones


20 / ADMINISTRACIÓN

20

Indicadores de

empresas constructoras

cifras durante enero de 2021

E

l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el primer mes de 2021 el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 0.6 % en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas. En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor real de la producción en las empresas constructoras registró una caída de 18.9 %, el personal ocupado total disminuyó 11 % y las horas trabajadas retrocedieron 10.7 %, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 1.8 % en el primer mes del año en curso con relación al mismo mes de 2020.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Principales indicadores de empresas constructoras a nivel de subsector y tipo de contratación durante enero de 2021 (Variación porcentual anual con relación a igual periodo del año anterior) Subsector y tipo específico de obra

Enero

Valor de la producción

236 Edificación

(-) 19.1 (-) 21.4

237 Construcción de obras de ingeniería civil

(-) 16.9

238 Trabajos especializados para la construcción

(-) 16.3

Personal ocupado total

(-) 11.0

236 Edificación

(-) 17.6

237 Construcción de obras de ingeniería civil

0.8

238 Trabajos especializados para la construcción

(-) 18.3

Dependiente de la razón social

(-) 10.4

Obreros

(-) 11.4

Empleados

(-) 7.2

Otros

(-) 7.3

No dependiente de la razón social

(-) 14.5

Horas trabajadas

(-) 11.9

236 Edificación

(-) 20.0

237 Construcción de obras de ingeniería civil

2.8

238 Trabajos especializados para la construcción

(-) 22.4

Por dependientes de la razón social

(-) 11.4

Obreros

(-) 11.6

Empleados

(-) 10.6

Otros

(-) 13.3

Por no dependientes de la razón social

(-) 14.6

Remuneraciones medias reales

2.8

236 Edificación

1.7

237 Construcción de obras de ingeniería civil

1.4

238 Trabajos especializados para la construcción

1.9

Salarios pagados a obreros Sueldos pagados a empleados

5.6

(-) 3.8


21

Distribución del valor de producción por subsector y tipo específico de obra según sector contratante durante enero de 2021 (Estructura porcentual) Subsector y tipo específico de obra

Total

Sector

100.0

Por Subsector

Sector público

Sector privado

40.8

59.2

100.0

100.0

100.0

236 Edificación

48.6

16.3

70.9

237 Construcción de obras de ingeniería civil

41.5

78.3

16.2

9.8

5.4

12.9

100.0

100.0

100.0

Edificación

42.4

11.5

63.7

Vivienda

18.7

0.0

31.5

Edificios industriales, comerciales y de servicios

238 Trabajos especializados para la construcción Por tipo y tipo específico

19.3

4.5

29.5

Escuelas

2.7

4.0

1.9

Hospitales y clínicas

1.4

3.0

0.4

Obras y trabajos auxiliares para la edificación

0.3

0.0

0.5

Agua, riego y saneamiento

3.9

8.0

1.0

Sistemas de agua potable y drenaje

3.0

6.1

0.9

Presas y obras de riego

0.8

1.8

0.1

Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

0.1

0.2

0.0

Electricidad y telecomunicaciones

4.9

2.8

6.3

Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

3.0

2.8

3.2

Infraestructura para telecomunicaciones

1.8

0.0

3.0

0.0

0.0

0.0

27.7

58.9

6.1

Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones Transporte y urbanización Obras de transporte en ciudades y urbanización

4.9

7.6

3.0

17.2

38.3

2.7

Aeropuertos

4.2

10.3

0.0

Obras ferroviarias

0.9

1.9

0.2

Infraestructura marítima y fluvial

0.3

0.8

0.0

Obras y trabajos auxiliares para transporte

0.1

0.0

0.2

Petróleo y petroquímica

6.5

16.0

0.0

Refinerías y plantas petroleras

5.4

13.2

0.0

Oleoductos y gasoductos

1.1

2.8

0.0

Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0.0

0.0

0.0

14.7

2.8

22.9

Instalaciones en edificaciones

5.7

1.3

8.8

Montaje de estructuras

2.2

0.1

3.6

Trabajos de albañilería y acabados

1.6

0.3

2.5

Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

5.2

1.1

8.0

Carreteras, caminos y puentes

Otras construcciones


22

Distribución del valor de producción por entidad federativa según tipo de obra durante septiembre de 2020 (Estructura porcentual) Tipo de obra Entidad Federativa

Total

Total

Edificación

Agua, riego y Electricidad y Transporte y saneamiento telecomunica- urbanización ciones

Petróleo y petroquímica

Otras construcciones

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

2.4

3.3

0.8

2.8

1.6

0.0

2.6

Baja California

4.0

5.2

1.9

5.5

1.7

0.2

6.4

Baja California Sur

0.9

1.1

0.0

7.6

0.2

0.0

0.2

Campeche

2.9

0.7

0.8

4.5

0.3

34.0

0.9

Coahuila de Zaragoza

3.7

6.2

3.4

1.7

1.6

0.0

3.0

Colima

1.2

0.6

0.5

4.2

2.0

0.0

1.2

Chiapas

0.7

0.7

0.1

1.4

1.0

0.0

0.6

Chihuahua

3.8

5.3

11.3

0.7

1.1

2.5

3.9

Ciudad de México

6.3

4.5

2.4

1.8

8.1

0.0

13.7

Durango

1.0

1.2

4.3

0.9

0.4

0.0

1.1

Guanajuato

7.9

5.0

16.5

4.7

12.3

14.1

4.2

Guerrero

0.8

0.6

1.4

2.2

1.3

0.0

0.2

Hidalgo

0.8

1.3

0.9

0.1

0.7

0.1

0.3

Jalisco

6.3

9.3

4.6

3.4

5.3

0.0

3.5

México

11.1

6.6

6.3

2.7

25.5

0.5

5.9

Michoacán de Ocampo

1.0

0.7

0.4

8.5

0.5

0.0

0.5

Morelos

0.3

0.6

0.2

0.1

0.1

0.0

0.2

Nayarit

0.9

1.4

1.3

1.5

0.2

0.0

0.7

11.4

17.0

11.8

17.0

5.4

2.5

8.2

Oaxaca

1.7

1.8

0.2

0.5

3.2

0.0

0.2

Puebla

1.1

1.2

0.1

5.9

0.3

0.0

1.8

Querétaro

3.6

4.8

4.1

3.6

2.5

0.0

3.9

Quintana Roo

1.9

3.3

0.0

0.0

0.8

0.0

1.9

San Luis Potosí

1.4

1.2

1.9

0.7

1.7

0.7

1.5

Sinaloa

2.8

3.3

7.6

1.8

2.0

0.0

3.5

Sonora

4.8

3.5

14.6

5.1

3.6

0.0

9.9

Tabasco

6.0

0.4

0.0

0.5

9.7

38.8

4.2

Tamaulipas

3.3

1.8

0.4

4.5

2.3

1.3

10.8

Tlaxcala

0.0

0.1

0.0

0.1

0.0

0.0

0.1

Veracruz de Ignacio de la Llave

3.1

3.5

0.0

2.1

2.8

5.4

2.5

Yucatán

2.4

3.5

1.2

3.6

1.5

0.0

1.5

Zacatecas

0.4

0.4

1.0

0.3

0.3

0.0

0.9

Nuevo León


(Segunda parte) Dr. José Francisco Armendáriz López y Dr. Gonzalo Bojórquez Morales Universidad Autónoma de Baja California

E

s interesante observar como la evolución de la ciencia y tecnología ha traído grandes beneficios a la humanidad. Vivimos en un mundo cada vez más competitivo en donde los diferentes procesos, máquinas y herramientas se han vuelto indispensables para eficientizar el tiempo y la calidad con que se elaboran los bienes y servicios. Al mismo tiempo, el ser humano tiene la necesidad de procurarse más y mejores actividades de esparcimiento y relajación. Basta con prestar atención a la gran cantidad de películas y series que se producen cada año alrededor del mundo, para comprender que la industria del entretenimiento es una de las de mayor auge actualmente. Por supuesto, toda esta evolución ha permeado al sector de la construcción. Cada vez tenemos más y mejores materiales y técnicas de construcción a nuestra disposición. Sin embargo, ¿cómo ha afectado la innovación y desarrollo en el diseño de los espacios construidos?, ¿puede el diseño arquitectónico mejorar la eficiencia y concentración de las personas para que sean más eficientes?, ¿cómo favorecer el descanso y la recreación?

Pues bien, en la primera parte de esta nota, se habló de la importancia que juega la iluminación natural y artificial, así como la elección de los colores en la realización de las diferentes actividades de nuestra vida diaria. A través de casos puntuales, se observó que no en todos los casos la teoría de la psicología del color se puede aplicar a raja tabla sin comprender el contexto, a fin de evitar efectos contraproducentes. El rango de Temperatura de Color Correlacionada (TCC) de las lámparas, medida en Kelvin; es un elemento clave para que las personas realicen adecuadamente sus tareas. Ciertamente los espacios bien iluminados son percibidos como seguros y relajantes para las personas. No obstante, en un entorno obscuro, las personas aumentarán sus niveles de estrés y obtendrán una menor cantidad de información de su entorno. Para reducir los impactos negativos de los entornos con actividad nocturna, es importante contar con luminarias con TCC superior a los 4 000 Kelvin y una mayor disponibilidad de espacio personal. En este sentido, también es fundamental que el flujo luminoso por metro cuadrado (Luxes) sea amplio y que la similitud de los colores con relación a la luz natural (Índice de Reproducción Cromática-IRC) sea tan alta como sea posible.

23 / URBANIZACIÓN

La iluminación y el color


24

De acuerdo con diversos estudios, las habitaciones pequeñas producen incomodidad y una menor iluminación; mientras que conforme las habitaciones son más amplias, se perciben más cómodas e iluminadas. En general, el color rojo produce una mayor actividad cardiaca y cognitiva, por lo que deben evitarse en recámaras y cualquier área de descanso; no sólo en paredes, sino también en alfombras, cortinas y elementos decorativos. Los colores fríos generan espacios relajantes, especialmente si se utilizan en tonos “pastel”. Aunque si el propósito es elevar la percepción de la temperatura ambiental, lo ideal es utilizar colores cálidos como el beige, café, amarillo o incluso naranja. Por el contrario, para reducir la percepción de la temperatura ambiental, lo ideal es utilizar color azul o azul verdoso en la decoración de la habitación. Dentro de los lugares que demandan mayor concentración, como los salones de clase; lo ideal es utilizar colores con niveles altos de saturación y brillo. Es decir, colores más vivos (saturación) y luminosos (brillo). Los colores recomendables en este tipo de espacios son el amarillo, amarillo verdoso, cian, rojo y magenta. Aún es una tarea pendiente evaluar con detalle el tiempo recomendable al que deben ser expuestas las personas a esos colores. También es importante que los espacios que demandan concentración cuenten con la capacidad de variar la intensidad de la luz; puesto que actividades como escribir, leer, reflexionar o dialogar así lo demandan. Asimismo, es muy importante mantener el nivel de iluminación uniforme (con lámparas “inteligentes”), ya que de esta manera se ayuda a disminuir el agotamiento cognitivo. En oficinas, las luces frías (4 000 Kelvin en adelante) han demostrado ejercer una influencia significativa para que los trabajadores tengan un mejor desempeño, especialmente por las mañanas. Un aspecto que se debe cuidar en estos casos es el deslumbramiento derivado de la incidencia directa del sol o el uso de lámparas demasiado brillantes que causan incomodidad entre los empleados. Existen estudios muy interesantes acerca de los colores y el tipo de iluminación que se deben manejar en los aparadores de los centros comerciales. En principio, aparadores o mamparas con colores fríos atraerán con mayor facilidad la atención de los clientes. Para potencializar la atención de los posibles compradores también se han incorporado lámparas LED que acentúan los productos con estrategias de ubicación y duración de la luz.


25

Pese a ello, es importante destacar que la ambientación debe ser congruente con los productos en venta. Por ejemplo, si se venden manzanas, las expectativas del cliente son observar un aparador rojo. Esto último también es válido para el olor del ambiente; si se venden flores o chocolates, el aroma debe ser consecuente. Para finalizar, es importante señalar que en los últimos años se han popularizado en el mercado lámparas LED que ajustan su color de acuerdo con las preferencias de los usuarios. No será de extrañar que con el desarrollo de la nanotecnología se haga viable la comercialización de pinturas que también se adapten a las necesidades de habitabilidad de las personas. Aunado a ello, el auge de aplicaciones de automatización como Google Home®, darán una nueva dimensión a la planeación y diseño de los espacios que habitamos. Sin duda, los arquitectos que se mantengan atentos a la creciente incorporación de innovaciones tendrán una gran ventaja para posicionarse en el mercado en los próximos años.

Referencias Golasi, I., Salata, F. and Vollaro, E.d.L. (2019). Influence of lighting colour temperature on indoor thermal perception: A strategy to save energy from the HVAC installations. Energy & Buildings, 185, 112–122. Hegde, A. L. & Bishop, N. (2018). Saturation based color appearance of objects: A comparison between healthy elderly, young adults, and young adults wearing goggles simulating cataract. Building and Environment, 127, 148–156. Kang, S. Y. et al. (2019). The self-regulatory power of environmental lighting: The effect of illuminance and correlated color temperature. Journal of Environmental Psychology, 62, 30–41. Kim, I. T. et al. (2018). Accuracy evaluation of a calculation tool based on the spectral colour property of indoor luminous environments. Building and Environment, 139, 157–169. Laski, J. et al. (2020). An exploratory study of retail lighting with continuous modulation of color rendering properties to influence shoppers’ spatial range of browsing. Journal of Business Research, 111, 148–162. Siamionava, K. et al. (2018). Effects of spatial colors on guests’ perceptions of a hotel room. International Journal of Hospitality Management, 70, 85–94. Smolders, K.C.H.J. & de Kort, Y.A.W. (2017). Investigating daytime effects of correlated colour temperature on experiences, performance, and arousal. Journal of Environmental Psychology, 50, 80-93. Wang, H. et al. (2018). Experimental investigation about thermal effect of colour on thermal sensation and comfort. Energy & Buildings, 173, 710–718. Wang, H. et al. (2019). Measurement of airflow pattern induced by ceiling fan with quad-view colour sequence particle streak velocimetry. Building and Environment, 152, 122–134. Yu, H. & Akita, T. (2019). The effect of illuminance and correlated colour temperature on perceived comfort according to reading behaviour in a capsule hotel. Building and Environment, 148, 384–393.


26 / HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Quinta Touché

Lic. Rocío Aceves Guevara

C

onsiderada una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad de Chihuahua, la Quinta Touché cuenta con una historia de más de 115 años desde su construcción a la fecha. Fue edificada por el Ing. George E. King para la familia Touché y durante la Revolución Mexicana se convirtió en un hospital militar; en la actualidad la construcción fue remodelada y alberga al Museo de Sitio del General Toribio Ortega en la esquina de la Av. Independencia y Paseo Simón Bolívar en el centro de la ciudad. La historia de esta construcción data del siglo XIX, en ese entonces era común en México la construcción de Quintas con huertas y jardines para el deleite de sus moradores.

pudo adquirir un terreno en lo que era la zona de mayor prestigio en la capital del estado, el Paseo Bolívar. A principios de 1900 Don Jacobo buscó al ingeniero inglés George E. King, quien se encontraba en la ciudad de Chihuahua para construir el antiguo Teatro de los Héroes y le solicitó que le construyera una Quinta con las mismas características arquitectónicas que estaba utilizando en el teatro. La construcción de estilo inglés inició en 1901 en un terreno de aproximadamente 741.2m2 y fue concluida cuatro años después, en 1905.

Sus muros fueron hechos de adobe recubiertos en el exterior con ladrillo rojo y guardapolvo. En el interior con aplanado de yeso y pintura; los pisos de mosaico y machimbre; las ventanas y puertas de madera. Se construyó de tres niveles, planta baja, planta alta y sótano, además de un ático. Los detalles sobresalientes de la construcción fueron los cerramientos independientes en ventanas y puertas, así como el cerramiento perimetral en planta alta de cantera. Destacaron también los repisones y escalones de los dos accesos principales, uno por el Paseo Bolívar y el otro por la Av. Independencia.

A finales del siglo XIX hubo una migración masiva de libaneses y palestinos a México atraídos por la prosperidad económica que se vivió durante el régimen del Presidente Porfirio Díaz en gran parte del país y uno de estos migrantes fue Don Jacobo Touché, quien llegó junto a sus tres hijos a la ciudad de Chihuahua en 1888. Al cabo de algunos años Don Jacobo alcanzó la prosperidad económica gracias a negocios como la fábrica de medias y calcetines “La Favorita” y los Almacenes Touché, así que a principios del siglo XX Desafortunadamente la familia Touché no pudo disfrutar mucho tiempo de su residencia ya que tras el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, tuvieron que abandonar la ciudad por temor a las represalias que los revolucionarios tomaron contra los terratenientes y empresarios de la élite chihuahuense y emigraron a Estados Unidos dejando en abandono la Quinta. En 1914 el inmueble fue utilizado como hospital militar durante las batallas de Ojinaga, Torreón, Paredón, San Pedro, Saltillo, Zacatecas, entre otras; y fue ahí donde murió el General Toribio Ortega. En 1924 un corto circuito causó un incendio que consumió completamente la casa y sus dueños se encargaron de reconstruirla, respetando totalmente su diseño original. En 1927 la familia Touché regresó a habitar la residencia y permanecieron ahí hasta 1975-1979 aproximadamente. En 2015 el municipio de Chihuahua adquirió este emblemático edificio como parte de un proyecto para rescatar las fincas y edificios de gran valor histórico y de identidad chihuahuense.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.