En concreto 49

Page 1






CONSTRUCCIONES SUSTENTABLES

La energía eólica Dr. José Francisco Armendáriz López Instituto Tecnológico de Chihuahua II

S

e entiende por energía eólica a la generación de electricidad a través de las corrientes de viento. A nivel mundial la energía eólica es considerada como la mejor opción para producir electricidad por ser ambientalmente amigable, de fácil aprovechamiento y económicamente competitiva en comparación a las tecnologías tradicio-

nales.

No obstante, las diferentes tecnologías aún tienen mucho margen de mejora. El principal inconveniente de la energía eólica es que la velocidad del viento es inconstante y que con frecuencia cambia de dirección, provocando que la generación de electricidad no sea uniforme a lo largo del día, pudiendo comprometer la satisfacción de la demanda. En el caso de México, a lo largo de los meses de verano se presentan repentinos incrementos de consumo eléctrico de un momento a otro, dada la necesidad del uso de equipos de climatización por el incremento de temperatura. Por esta razón, es indispensable que se elaboren estudios técnicos precisos de la capacidad de los aerogeneradores, de manera que garanticen cubrir la demanda eléctrica constantemente. Durante la etapa de planeación de un parque eólico es indispensable que se tenga en cuenta la dinámica de las comunidades cercanas. En diversos países se han reportado conflictos por el ruido de las turbinas, así como por cambios en las rutas de transporte por normas de seguridad de la planta que afectan la dinámica laboral de los pobladores. Generalmente, estos inconvenientes se han podido solucionar a través de la generación de nuevas y mejores fuentes de empleo, así como la construcción de la infraestructura correspondiente. Una alternativa que se ha considerado para evitar esta clase de problemas es la construcción de parques eólicos marinos. A pesar de que el costo de la plataforma marina suele ser 10 % superior al costo de la cimentación de las plantas terrestres se logra un ahorro por infraestructura adicional para las comunidades.

4

Sin embargo, existe un amplio margen de incertidumbre acerca de los riesgos de una planta de esta naturaleza; principalmente por la falta de información


Un ejemplo ilustrativo de un estudio mal planteado es el del Pearl River Tower en China, un edificio de 71 pisos que fue diseñado para ser el de mayor eficiencia energética del mundo. En él se incluyeron cuatro turbinas instaladas en aberturas del edificio con un estudio y diseño técnico de primer nivel que desafortunadamente no producen la energía esperada a causa de las bajas velocidades de viento que se registran en la ciudad.

Por otro lado, es importante destacar que las plantas eólicas no siempre están asociadas a conflictos con la población local. Por ejemplo, las minas suelen tener problemas de suministro de energía por estar ubicadas en zonas apartadas. Con la instalación de aerogeneradores se optimiza la operación de la mina y se incrementan los beneficios económicos. Además, una vez que las minas se han dejado de explotar, las plantas eólicas facilitan la creación de otras actividades económicas para la población. En relación a la perspectiva urbana de las turbinas eólicas en Holanda se ha demostrado que las viviendas que se encuentran en un radio de hasta dos kilómetros de un aerogenerador tienden a disminuir su precio. El efecto se deriva, además del ruido al impacto visual y al temor a que se presente algún problema estructural en las turbinas. Para solucionar este problema el gobierno holandés ha promovido que los propietarios afectados se conviertan en accionistas de un aerogenerador. De esta manera obtienen un pago proporcional por la electricidad que se genera a modo de compensación por la depreciación de su propiedad. En apariencia, todos los inconvenientes descritos podrían evitarse con tecnologías de menor escala, de tal manera que puedan ser instaladas en el techo de los hogares. Pese a ello los desarrolladores de esta tecnología se han encontrado con la dificultad de cómo acelerar la escasa velocidad que alcanza el viento dentro de una ciudad. De hecho, algunos estudios han demostrado que las mayores velocidades del viento en un centro urbano se encuentran en alturas de entre 200 y 300 metros. Aún en estos casos es fundamental que se haga un diseño óptimo de la turbina y que se realice un estudio detallado de la velocidad y dirección del viento de la localidad.

Finalmente, si bien es cierto aún es necesario que la energía eólica alcance un mayor desarrollo tecnológico para que logre su consolidación definitiva a escala rural y principalmente a escala urbana; los diferentes escenarios apuntan a que la energía eólica junto a la energía fotovoltaica se posicionen como las principales fuentes de energía en las próximas décadas.

Referencias Cao, J. et al (2017) Preliminary Assessment of the Wind Power Resource around the Thousand-Meter Scale Megatall Building. Energy and Buildings, 142, 62-71. Castro-Santos, L. et al. (2016) Cost assessment methodology for combined wind and wave floating offshore renewable energy systems. Renewable Energy, 97, 866-880. Choi, Y. y Song, J. (2017) Review of photovoltaic and wind power systems utilized in the mining Industry. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 75, 1386-1391. Dröes, M. I. y Koster, H. R. A. (2016) Energy and Negative Externalities: The Effect of Wind Turbines on House Prices. Journal of Urban Econonomics, 96, 121-141. Hassanli, S. et al. (2017) Utilizing cavity flow within double skin façade for wind energy harvesting in buildings. Journal of Wind Engineering & Industrial Aerodynamics, 167, 114–127. Kaldellis, J. K. y Apostolou, D. (2017) Life cycle energy and carbon footprint of Offshore Wind Energy. Comparison with Onshore Counterpart. Renewable Energy, 108, 72-84. Müller, G. et al. (2017) A resistance type vertical axis wind turbine for building integration. Renewable Energy, 111, 803-814. Li, Q. S., Shu, Z. R. y Chen, F. B. (2016) Performance assessment of tall building-integrated wind turbines for power generation. Applied Energy, 165, 777–788. en, G. et al. (2017) Overview of wind power intermittency: Impacts, measurements, and mitigation solutions. Applied Energy, 204, 47–65. Zhou, H. et al. (2017) Harvesting wind energy in low-rise residential buildings: Design and optimization of building forms. Journal of Cleaner Production, 167, 306-316.

5

del impacto que se puede causar en las especies marinas. Con ello se disminuye el interés de compañías aseguradoras en este mercado y consiguientemente la cantidad de inversionistas.

Tanto científicos como diseñadores han probado instalar aerogeneradores entre dos edificaciones dentro de aberturas de edificios, en techos y como parte de una segunda piel (fachada doble); aunque hasta el momento sus rendimientos han sido aceptables, todavía se considera que las mini eólicas tienen mucho margen de mejora.


URBANIZACIÓN

El mantenimiento de las

edificaciones

Lic. Alberto Herrera, Coordinador Editorial Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE)

U

no de los aspectos más importantes de las edificaciones es su desempeño. El énfasis que se pone en los procesos constructivos, el diseño, la ubicación y la seguridad de los edificios pueden en ocasiones eclipsar el objetivo principal de la edificación que es su ocupación y desempeño. La función social y económica de las edificaciones son su objetivo principal y los niveles de efectividad, confort y la calidad de vida que las edificaciones deben proveer son ultimadamente los verdaderos objetivos de una edificación segura, confiable y sana. Las medidas estructurales que se toman para asegurar que la edificación se mantendrá en pie es el aspecto más básico y desde la antigüedad esto se ha considerado como una prioridad. Sin embargo, de qué sirve tener una construcción segura estructuralmente si presenta condiciones desfavorables para la salud. Un edificio puede potencialmente no solo presentar riesgos evidentes como el colapso y los incendios. Una edificación puede hacer que sus ocupantes se enfermen o hasta provocar la muerte. Esto no es privativo a solo ciertas clases de edificaciones, estos riesgos se presentan en todos los tipos de edificios y construcciones. Ciertamente algunos lugares de trabajo presentan un nivel de riesgo mayor que otros y que edificaciones residenciales, no obstante el potencial de riesgo abarca a todo tipo de construcción.

6

La agencia que se encarga de vigilar el cumplimiento de normas y códigos relacionados con la salud en el lugar de trabajo en los Estados Unidos es OSHA (Agencia de Seguridad y Salud en Centros de Trabajo). En México la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la encargada de esta vigilancia. Mientras que los reglamentos de la OSHA se concentran en aspectos ocupacionales y dejan los aspectos de mantenimiento de instalaciones bajo las regulaciones locales de la edificación. La STPS basada en la Constitución Política, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal de Metrología y Normalización, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, ejerce la vigilancia de la salud y

seguridad en las áreas de trabajo. En lo que se refiere al mantenimiento de las instalaciones y edificaciones de las áreas de trabajo existe una normatividad que debe observarse. Por ejemplo el artículo 123 apartado “A”, fracción XV, de la Ley Suprema dispone que el patrono “estará obligado a observar de acuerdo con la naturaleza de su negociación los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento”. La Ley Federal sobre Metrología y Normalización determina en sus artículos 38 fracción II, 40 fracción VII y 43 al 47 la competencia de las dependencias para expedir las normas oficiales mexicanas para establecer “las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centros de trabajo”, lo que incluye el mantenimiento de éstas. Más específicamente encontramos que el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo establece en su artículo 10 la facultad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para expedir normas con fundamento en la LFMyN y Ley Federal del Trabajo para “establecer disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo que eviten riesgos que pongan en peligro la vida, integridad física o salud de los trabajadores y cambios adversos y sustanciales en el ambiente laboral que afecten o puedan afectar la seguridad o salud de los trabajadores o provocar daños a las instalaciones, maquinaria, equipos y materiales del centro de trabajo.” Para ello la STPS ha emitido Normas Oficiales Mexicanas denominadas NOMSTPS. De entre las 41 normas denominadas STPS vigentes encontramos que la NOM-001-STPS-2008 Edificios, Locales e Instalaciones; la NOM-002-STPS Prevención de Incendios; la NOM-029- STPS Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas, se refieren al mantenimiento de las edificaciones de manera directa o indirecta. Por ejemplo la NOM STPS 001 establece las obligaciones del patrón y las de los trabajadores en relación al mantenimiento del centro de trabajo y establece verificaciones oculares anuales “para identificar condiciones inseguras y reparar daños encontrados”. Asimismo establece que el centro de trabajo debe contar con sanitarios limpios y seguros (incluso regaderas y vestidores si la actividad lo re-


cisas en cómo resolver problemas existentes o potenciales mediante un buen mantenimiento y re-inspección de las instalaciones de trabajo y de las edificaciones en general. Reglamentar el aspecto del mantenimiento en la construcción es un reto en todos los países y más en economías emergentes como México. Si el mantenimiento se toma principalmente como una actividad preventiva y no como una actividad intrínseca del proceso de construcción los retos serán aún mayores.

El mantenimiento de las edificaciones es clave para evitar problemas de salud y promover el bienestar de sus ocupantes. En la mayoría de países cuando una edificación ha sido terminada la autoridad competente tiene la obligación de constatar que la edificación está lista para ser ocupada y un permiso o autorización es expedido. Lo que no siempre sucede es el seguimiento que se debe hacer a esta autorización. Idealmente, la inspección de seguridad en la edificación desde la estructural hasta las de funcionamiento de sus diferentes sistemas debe ser continua. La realidad es que este tipo de inspección es costosa y los parámetros de aceptación varían de acuerdo a muchos factores económico-sociales y tecnológicos. Sin embargo, existen parámetros para realizar estas inspecciones que van desde una vigilancia del funcionamiento de las instalaciones mecánicas como aire acondicionado, sistemas eléctricos e hidrosanitarios y problemas estructurales evidentes. El problema es que este tipo de inspecciones en economías emergentes solo se realiza después de que un problema ha sido detectado o un desastre haya ocurrido. La NOM 001 STPS implica que estas inspecciones deben hacerse en los centros de trabajo en el artículo 7 “Requisitos de seguridad en el centro de trabajo”. A saber: “7.1.6 Los edificios y elementos estructurales deben soportar las cargas fijas o móviles de acuerdo a la naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollen, de tal manera que su resistencia evite posibles fallas estructurales y riesgos de impacto, para lo cual deben considerarse las condiciones normales de operación y los eventos tanto naturales como incidentales que puedan afectarlos.” Sin embargo, sin una precisión en la normatividad que exija el mantenimiento y las inspecciones correspondientes deja la norma a una interpretación que puede hacer más difícil su cumplimiento. Las regulaciones prescriptivas son necesarias en todos los países, especialmente en los países en desarrollo. Este enfoque puede ayudar más dando indicaciones pre-

Los aspectos considerados en este modelo normativo son: • Luz, ventilación y limitaciones de uso. Se establecen las dimensiones de ventanas y fuentes de luz natural así como los requisitos de ventilación de espacios habitables, limita el número de ocupantes por área. • Instalaciones hidrosanitarias. Se indican las instalaciones requeridas como cuartos, artefactos sanitarios y sistemas hidráulicos, entre otros. • Instalaciones mecánicas y eléctricas. Se indican las características de las instalaciones de calefacción, equipos, sistemas eléctricos y mecánicos, conductos, ascensores y escaleras mecánicas. • Seguridad contra incendios. Medios de salida y sistemas de protección contra incendios. Mantenimiento y comisionamiento El tema de construcción sustentable ha venido a recordarnos que el aspecto del mantenimiento de las edificaciones es una parte primordial del proceso de construcción y de sus objetivos finales. Uno de los aspectos principales de la construcción verde es medir el comportamiento de los elementos sustentables de la edificación para constatar que realmente se están logrando los objetivos trazados en el impacto medioambiental que se desea. En esta disciplina el mantenimiento se denomina comisionamiento ya que tiene ciertas características específicas para medir el desempeño de las edificaciones en relación a su impacto ambiental. Sin embargo, las nuevas tendencias en el mundo como es la resiliencia debe tomar en cuenta el aspecto reglamentario para el cumplimiento de objetivos. Aunque el inicio de este movimiento ha sido de carácter voluntario y de una consciencia social con beneficios económicos, quizás es el momento de comenzar a considerar la normatividad como un camino al logro de objetivos que son intrínsecos al proceso de construcción si se considera desde una perspectiva más holística como lo propone el movimiento de resiliencia.

7

quiere) y áreas para consumo de alimentos. La norma indica las condiciones y requisitos para la seguridad de la estructura y las características básicas de las instalaciones, todo visto desde una perspectiva de desempeño. Pero no se encuentran más precisiones en el mantenimiento de la edificación en sí.

El Código Internacional de Mantenimiento de la Propiedad abarca una serie de temas que podrían servir de modelo para organizar y complementar la normatividad existente en México que afecta el mantenimiento de las edificaciones.


CONCRETO Y MATERIALES

Propiedades básicas del concreto celular

Dr. José Mora Ruacho Universidad Autónoma de Chihuahua / Facultad de Ingeniería

L

as demandas actuales en términos de ahorro de energía y aislamiento de ruido para un mejor confort en la vivienda se han podido cumplir en gran parte gracias al desarrollo de nuevos materiales, como ha sido el caso de los concretos

celulares.

Los concretos celulares se desarrollaron por primera vez en Suecia en 1920. Este material originalmente era conocido como “concreto gaseoso” y se utilizaba como aislante. Algunas modificaciones en este prototipo condujeron al desarrollo de un tipo de concreto ligero conocido actualmente como concreto celular, concreto espumoso, concreto aireado y concreto autoclaveado celular.

Figura 1. Paneles construidos con concreto celular.

Después de la Segunda Guerra Mundial esta tecnología se extendió rápidamente a diferentes partes del mundo, la mayoría en Europa y en la extinta Unión Soviética. La razón principal de sus aplicaciones fue para la producción a gran escala de unidades de paneles estructurales (Figura 1) los cuales se utilizaron en sitios de reconstrucción y estructuras de baja altura.

8

No fue sino hasta 1950 que se introdujo a los Estados Unidos de América como concreto celular o espumoso. En ese país las aplicaciones fueron en su mayoría para pisos, techos y unidades de pared.

Composición física Los componentes básicos de un concreto celular son arena (comúnmente de sílice) cal, cemento, agua y un agente expansivo ya sea con base de suero orgánico o de polvo de aluminio, siendo este el más común. Todos estos componentes, molidos a cierta finura se vierten en moldes donde el polvo de aluminio reacciona con la cal formando hidrógeno y da lugar a millones de diminutos poros que expanden la mezcla. Cuando el gas del hidrógeno escapa se une con el oxígeno del aire produciendo agua. Caracterización: • Propiedades mecánicas. Los pesos específicos comunes de los concretos celulares se encuentran en un rango de 300 a 600 kg/m3 donde se logra un buen grado de aislamiento. • Aun así, hoy en día este material sigue generando resistencias a compresiones bajas en un rango de 3.5 a 7.0 N/mm2. • Retracción baja. Si bien el concreto celular no está ajeno a esta situación su retracción es la mitad que la de un concreto armado común. El sistema constructivo garantiza un comportamiento similar y menor a la fisuración de otros materiales. • Aislamiento térmico. A modo de ejemplo comparativo, en el caso de un muro de 150 mm de espesor, el concreto celular es diez veces más aislante que el concreto común y tres veces más que un muro de ladrillo. Estas excelentes características de aislamiento permiten ahorros de hasta el 200 % de la energía que se ocupa para calefacción y refrigeración en una vivienda.


• Aislamiento acústico. Disminuye en 41 dB (decibel) el ruido exterior. • Aislamiento al fuego. Resistente al fuego en muros de 150 mm, totalmente inorgánico y no contiene materias combustibles. • Impermeabilidad y durabilidad. Gran resistencia a la humedad debido a que su estructura de burbujas de aire impide la transferencia de humedad por capilaridad, ayudando a que el material no se sature. No se degrada bajo condiciones climáticas normales por lo que posee características de durabilidad superiores a otros materiales.

Recomendaciones y conclusiones Se puede concluir brevemente que el concreto celular es un material con grandes proyecciones en el mercado, tanto en elementos estructurales como en tabiques o molduras. Sus ventajas técnicas y ambientales van de la mano con el desarrollo tecnológico y el entorno social que busca el país en la actualidad. Según estadísticas el 31 % del consumo energético ocurre en el subsector residencial, comercial y público con una pérdida del 64 %. Se debe tomar consciencia de los problemas medioambientales por tal motivo se recomienda acercarse a esta tecnología de construcción que puede producir un gran ahorro de energía.

• Ventilación natural. El concreto celular tiene la ventaja de ser un material autoventilado, lo que significa que existe traspaso de aire o vapor entre los poros del material produciendo una ventilación natural y conservando sus características impermeables. Operabilidad: • Fácil trabajabilidad. El concreto celular se puede cortar con serrucho (Figura 2) o sierra eléctrica, condición que lo hace comparable en términos de trabajabilidad sólo con la madera. Por otro lado, la facilidad de incorporar instalaciones es única ya que con herramientas especiales se logra calar con precisión en los lugares proyectados. • Liviano, fácil de maniobrar y transportar. Este material es tres veces más liviano que el ladrillo o bloque de cemento.

Figura. 2. Aserrado manual de concreto celular.

• Diseño y creatividad. Se pueden lograr formas y figuras de cualquier estilo, además el sistema permite diseñar y acomodarse a cualquier proyecto arquitectónico. • Rapidez en construcción. Debido al poco peso y dimensiones del bloque, el sistema constructivo como el mostrado en la Figura 3, tiene más rendimiento que la albañilería tradicional.

Referencias Bascuñan, R., (2001). “Hormigón Celular: Más que un Bloque, una Solución Constructiva”, Revista Técnica de la Construcción, No. 23. Mindess, S., Young, F. J., Darwing, D., (2003). “Concrete”, Lightweight Concretes, Prentice Hall, 2ª Ed. Kosmatka, S., Kerkhoff, B., Panarese, W. C., (2002).“Design and Control of Concrete Mixtures”, 16ª Ed. PCA.

9

Figura. 3. Edificaciones con concreto celular.


Lic. Margarita Almodóvar Valdés Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.

Reconstrucción del pensamiento empresarial para crear riqueza

C

uando pensamos en generar riqueza es común traer a la mente la maximización de capital económico de una persona, familia, organización, comunidad o país. Y así, a menudo abordamos el concepto de riqueza bajo una visión limitada.

En busca de superar ese paradigma, hoy te comparto un entendimiento de “riqueza” diferente. Riqueza: “El conjunto de bienes, servicios, valores, relaciones y ambientes que le permiten a los hombres y mujeres de una sociedad vivir dignamente.” – R. Caporali Las grandes desigualdades socioeconómicas que persisten en nuestro país, nuestro estado e incluso al interior de la fuerza laboral del sector de la construcción, nos deja hoy ante el reto de concebir la riqueza desde un enfoque más amplio para desde allí expandir la capacidad empresarial de construir o producir bienes y servicios que contribuyan a la dignidad humana. ¿Y a qué nos referimos con dignidad humana? A hacer posibles y cotidianos los derechos humanos para todos los miembros de la sociedad. Desde este punto de partida todo empresario dispone de al menos seis capitales por maximizar que crean riqueza. 1. Capital social.- Se refiere a las relaciones que genera un empresario con otras personas, ya sean relaciones formales o informales. Entre mayor cohesión exista en las relaciones humanas, éstas traerán beneficios a la economía, la sociedad y el medio ambiente. Facilitarán el acceso a la información, la coordinación de actividades y la toma de decisiones colectivas, reduciendo así costos de operación. Este capital social se puede ir acumulando, pero también puede depreciarse o destruirse (Putnam 1993 y 2000; Flap y Volker 2004; Svendsen, 2004).

10

2. Capital económico.- Todo empresario decide arriesgar su capital económico al emprender una empresa y continuar preservándola. En la medida en que un empresario decida ir vinculando los rendimientos de su capital con generar y distrubuir valor a la dignidad de otros, su capital económico desarrollará riqueza.

3. Capital humano.- El capital humano con el que una empresa cuenta está determinado por los valores, el nivel académico, las actitudes, aptitudes y el estado de salud de cada uno de sus colaboradores. Un empresario maximiza el capital humano de su empresa al comprender que todo recurso destinado al desarrollo del capital humano no es gasto, sino una inversión que redunda en la capacidad productiva de un colaborador. 4. Capital intelectual.- Es el conjunto de activos intangibles basados en el conocimiento con el que cuenta una empresa. Este conjunto de activos es compuesto por tres elementos: - Capital humano. - Capital de la economía de mercado, incluye los canales de distribución y mercadotecnia de una empresa, su red de socios para alianzas estratégicas y la lealtad y capacidad de generación de ideas de sus clientes y proveedores). - Capital estructural, incluye el liderazgo de las jefaturas, la capacidad de cambio, el aprendizaje y trabajo de equipo de la organización, estrategias, visión, cultura, sistemas y tecnologías de información y otros elementos intangibles que son diferenciadores de la empresa. 5. Capital industrial.- Es aquel que se utiliza para producir plusvalía en un sistema de producción o transformación de bienes y servicios, independientemente de la rama económica en la que se ha invertido, es decir, el capital invertido en la industria, construcción, agricultura, transporte, entre otros. 6. Capital natural.- Hace referencia a los recursos naturales como plantas, minerales, animales, aire, suelo, petróleo, entre otros, los cuales le proveen servicios eco-sistémicos a una empresa, permitiéndole preservar su sistema de producción. Habiendo abordado el gran potencial que tiene su empresa para generar y distribuir riqueza, le invito a explorar nuevas y mejores maneras para hacer crecer en y desde su trinchera cada uno de estos seis capitales.



Ing. Eduardo Ramírez Leal

Secretario Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)

E

n su visita a la ciudad de Chihuahua el Secretario Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) concedió una entrevista a la revista En Concreto para hablar sobre dos temas de gran relevancia en la Cámara, por una parte el XXIX Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción que se realizará del 21 al 23 de marzo del 2018 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y el cambio del Consejo Directivo Nacional.

Con el objetivo de ofrecer una visión integral de las experiencias y formas de afrontar los retos venideros y promover la visión empresarial en el sector de la construcción para afrontar las problemáticas de la coyuntura actual y futura la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción realiza cada tres años el Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, este año el tema del congreso será “México Competitivo: Infraestructura Sostenible 2030”. En el marco del congreso se llevará a cabo el cambio del Consejo Directivo Nacional, actualmente los estatutos de la Cámara establecen que los 44 presidentes de las delegaciones, así como 20 miembros de la Comisión Ejecutiva pueden ser elegibles para ocupar el cargo de Presidente Nacional de la CMIC y este año el Ing. Eduardo Ramírez Leal con apoyo unánime del Consejo Nacional de la Cámara presentará el próximo 19 de febrero un grupo de unidad al que denomina “planilla” para encabezar el próximo Consejo Directivo 20182019. El Ing. Eduardo Ramírez Leal es egresado de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León y desde hace más de 28 años está afiliado a la CMIC Delegación Tamaulipas, para conocer más sobre su trayectoria dentro de la CMIC esto fue lo que comentó: “Formo parte de la Cámara desde hace más de 28 años y a lo largo de ese tiempo he


participado en algunas comisiones mixtas y diversos cargos que me han permitido conocer detalladamente la estructura de nuestra Cámara, sus estatutos y cada una de las delegaciones”. “En la Delegación de Tamaulipas fui Vicepresidente de la Zona Sur y en el 2008 me nombraron presidente de la Delegación por tres años. Después de ocupar tan privilegiado cargo tuve el honor de ser invitado por el Ing. Eduardo Correa Abreu a formar parte de la Comisión Ejecutiva Nacional como Vicepresidente de Asuntos Patronales. Desempeñando el cargo tuve la oportunidad de conocer e involucrarme en todos los asuntos relacionados con los problemas fiscales de las empresas constructoras, por ejemplo con asuntos de gran relevancia en el Seguro Social, pues en nuestro sector existe un reglamento especial que se aplica a los constructores y establece ciertos requisitos y es necesario que todos nuestros afiliados conozcan sobre ellos ya que no todas las empresas constructoras cuentan con grandes despachos para que les orienten en esos temas, así que dentro de la Cámara a través de la Vicepresidencia de Asuntos Patronales brindamos asesoría a todas las empresas afiliadas que lo requieran”. “Posteriormente en la administración del Ing. Luis Zárate Rocha fui invitado a colaborar como Vicepresidente Delegacional y a través de ese cargo me involucré en todo lo concerniente a las 44 delegaciones que tenemos en el país, quiero destacar que siendo una organización nacional tenemos estados como el de Veracruz que cuenta con cuatro delegaciones o el estado de Sinaloa que tiene tres; aparte contamos con 19 oficinas de representación que sumadas a las 44 delegaciones dan un total de 63 oficinas por todo el país a través de las cuales representamos a los más de doce mil afiliados. Durante mi período en la Vicepresidencia Delegacional conocí las necesidades de cada una de las delegaciones, asimismo pude conocer e involucrarme en cada una de las instituciones educativas que hemos desarrollado en la Cámara a través de cada delegación”. Un tema fundamental en la industria de la construcción es la constante capacitación, a lo largo de 65 años la Cámara ha desarrollado tres instituciones con un alto nivel educativo; el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) dirigido a todos los trabajadores del sector obrero donde se les capacita en temas de seguridad, plomería, albañilería y operación de maquinaria, entre otras cosas. Este instituto se mantiene a través de las retenciones de un dos al millar que de manera voluntaria se realiza a todos los constructores afiliados a la Cámara.

Otra institución es el Instituto Tecnológico de la Construcción en el que se imparten diplomados, licenciaturas y maestrías enfocadas en la construcción y con ello la Cámara está a la vanguardia porque a diferencia de otros organismos de todo el país están cien por ciento comprometidos con la capacitación del personal administrativo y directivo. La Cámara también cuenta con la Fundación de la Industria de la Construcción que se encarga de todos los temas relacionados con la certificación. Finalmente el último período del Ing. Ramírez Leal en la Cámara ha sido como Secretario Nacional, cargo en el que ha tenido la oportunidad de manejar el funcionamiento interno de la organización: “Como Secretario Nacional mi trabajo ha consistido en el funcionamiento interno de la Cámara y trabajar para que nos veamos como una organización planeada que desea contribuir en la sociedad para generar mejor calidad de obras y mejores servicios; como Secretario es mi deber coadyuvar para que el Presidente haga su trabajo de representación y gestión hacia fuera y el mío es encargarme del funcionamiento interno y que los presidentes y comités directivos actúen de una manera correcta, leal y transparente para que los afiliados se sientan bien representados”.

Ing. Arturo Dávila Dozal, Ing. Eduardo Ramírez Leal y el Ing. Miguel Garza Meléndez



GREMIAL

Entrega de certificados

Estándar EC0903

E

l día 23 de enero el Gerente de Crédito del INFONAVIT Delegación Chihuahua, Lic. Javier Sada Díaz Flores hizo entrega de 80 certificados del Estándar EC0903 Proceso 2017-2018 en las instalaciones de la Cámara.

Durante su intervención el Lic. Javier Sada manifestó que esta certificación es una obligación que le pide el INFONAVIT a cada uno de sus trabajadores promotores de venta con el objetivo de evitar servicios deficientes.

15

Por su parte, el Ing. Arturo Dávila Dozal, Presidente de la Cámara agradeció a quienes integran el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) por tener como preferencia a la CMIC para capacitar a su personal de trabajo, pues aseguró que en el área de capacitación de cámaras ha ido evolucionado para mejoras, encontrando de esta manera instructores que permitan recibir un buen trabajo.



VOLUNTARIADO

Entrega de donativo al DIF

Municipal de Chihuahua

E

1717

l pasado 09 de enero la Sra. Esperanza Montoya de Dávila, Presidenta del Comité de Damas Voluntarias de la CMIC entregó a la Lic. Thelma Rivero Espinoza, Presidenta del DIF Municipal de Chihuahua un cheque por la cantidad de 934 mil 235.05 pesos derivados de las aportaciones del 2 % al millar que son retenidas a todos los constructores que ejecutan obra en el municipio; el donativo beneficiará a los centros comunitarios que se encargan de brindar servicio médico a bajo costo a personas de escasos recursos.


GREMIAL

Reunión con la alcaldesa María Eugenia Campos Galván

E

l pasado 09 de enero del presente año la alcaldesa Maru Campos Galván visitó la Cámara para presentar los avances en materia de obra pública logrados durante su administración en 2017, asimismo habló sobre las metas para este 2018, teniendo previsto una inversión de 450 millones de pesos entre recursos estatales y municipales.

18

La alcaldesa informó a los afiliados y asociados de la CMIC Delegación Chihuahua los trabajos que se están realizando en materia de transparencia para la licitación de obra pública y declaró que el municipio cuenta con regulaciones sobre la transparencia desde el año 2005 con lo que han obtenido diversas calificaciones que han ayudado a realizar 122 obras públicas sin asignación directa.


19




ADMINISTRACIÓN

Lic. Miguel Ángel Monroy Ramos Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Expectativas empresariales en

México durante el primer trimestre del 2018

E

l INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) las cuales permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores manufacturero, de la construcción y del comercio. El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido se tienen marcos de estudio, estratificaciones, tamaños de muestra y variables económicas, diferenciados en los tres sectores. Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado el mes.

22

El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11 096 empresas.

El total de las tres muestras asciende a 2 069 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza para los sectores económicos mencionados a las empresas con más de 1 000 personas ocupadas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México. Para el sector manufacturero la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los sectores construcción y comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés). Los indicadores de las Expectativas Empresariales (EE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales sobre la situación que presentan las principales variables de actividad de los sectores en estudio.


Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esta manera a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá. Los indicadores sobre las expectativas empresariales permiten señalar posibles tendencias, pero no establecen pronósticos puntuales de las tasas de variación de los indicadores provenientes de otras fuentes estadísticas.

Cada uno de los indicadores se obtiene del promedio ponderado de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:

Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese sentido, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía. El Indicador Agregado de Tendencia de Construcción y Comercio se publica a nivel total del sector. Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Estos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año y otras fluctuaciones estacionales.

23

En cada una de las preguntas, el informante tiene cinco opciones de respuesta: mucho mayor, mayor, igual, menor y mucho menor. Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos calendario.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.