En Concreto 57

Page 1






ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN

Indicadores de Empresas Constructoras Primer cuatrimestre de 2019 Lic. Miguel Ángel Monroy Ramos Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

E

l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) que considera a las empresas que conforman el directorio de los censos económicos. Con las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados del primer cuatrimestre del 2019. Valor de producción de las empresas constructoras El valor de producción generado por las empresas constructoras registró una caída de (-) 1.5 % en términos reales durante febrero de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

40,000,000

38,000,000

36,000,000

34,000,000

32,000,000

30,000,000

EFM AM JJ AS ON DE FMAM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FMAM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE F 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

Fuente: INEGI.

Gráfica 1. Valor de producción a febrero de 2019 series desestacionalizada y de tendencia-ciclo (miles de pesos a precios de junio de 2012).

Personal ocupado en las empresas constructoras

4

El personal ocupado en la industria de la construcción aumentó 0.3 % en el primer cuatrimestre de 2019 respecto a los meses precedentes, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación el personal no dependiente de la razón social creció 0.4 % y el personal contratado directamente por la empresa 0.2 % (el número de obreros fue mayor en 0.1 %, el de los empleados en 0.3 % y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración– en 0.2 %) a tasa mensual.


690,000

Remuneraciones medias reales en las empresas constructoras

660,000

Durante los primeros cuatro meses del año, las remuneraciones medias reales pagadas mostraron una reducción de (-) 0.2 % frente a las de los meses inmediatos anteriores, con datos ajustados por estacionalidad. Por componentes, los sueldos pagados a empleados descendieron (-) 1 % y los salarios pagados a obreros crecieron 0.2 por ciento.

630,000

600,000

570,000

540,000

EFM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE F 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada

7,200

Tendencia-Ciclo

Fuente: INEGI.

Gráfica 2. Personal ocupado a febrero de 2019 series destacionalizada y de tendencia-ciclo (personas).

Horas trabajadas en las empresas constructoras Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas en las empresas constructoras reportaron un incremento de 1.6 % durante febrero de 2019 con relación a las de un mes antes. Según la categoría de los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social subieron 2.2 % y las del personal dependiente de la empresa lo hicieron en 1.4 % en su comparación mensual.

7,000

6,800

6,600

6,400

6,200

E FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE F 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

Fuente: INEGI.

Gráfica 4. Remuneraciones medias reales (pesos deflactados con el INPC).

145,000

140,000

En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor real de la producción en las empresas constructoras disminuyó (-) 3.4 %, el personal ocupado (-) 4.2 % y las horas trabajadas retrocedieron (-) 2.9 %; en cambio, las remuneraciones medias reales pagadas ascendieron 0.5 % durante el primer cuatrimestre de 2019 respecto al año anterior.

135,000

130,000

125,000

120,000

115,000

110,000

E FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE FM AM JJ AS ON DE F 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

Fuente: INEGI.

5

Gráfica 3. Horas trabajadas a febrero de 2019 series destacionalizada y de tendencia-ciclo (miles de horas).


URBANIZACIÓN

La iluminación

artificial Dr. José Francisco Armendáriz López y M. en Arq. Miguel Isaac Sahagún Valenzuela Universidad Autónoma de Baja California

R

educir los consumos de energía eléctrica representa uno de los principales aspectos a atender en vías de amortiguar los efectos del cambio climático. Eficientizar el consumo de energía eléctrica es fundamental en los edificios, la industria, los electrodomésticos, los equipos de climatización y la iluminación de carreteras y espacios públicos. La Agencia Internacional de Energía estima que la iluminación artificial consume aproximadamente el 19 % de la electricidad a nivel mundial. Pese a que las diferentes luminarias han incrementado considerablemente su eficiencia en los últimos años, se estima que se puede alcanzar un ahorro del 65 % de la electricidad que se utiliza actualmente con fines de iluminación artificial.

6

La calidad de las luminarias se determina a partir de la fotometría y radiometría. La fotometría hace referencia a la capacidad del ojo humano de percibir las diferentes longitudes de onda del espectro visible; es decir, la calidad de la luz de las lámparas para estimular el sistema visual de las personas. Por su parte, la radiometría cuantifica la radiación que puede resultar dañina a las personas, así como la energía que se termina convirtiendo en calor en lugar de luz.

El desarrollo tecnológico con el paso de los años ha traído consigo tres grupos de lámparas: • Lámparas incandescentes. Convierten entre 4 y 5 % de la electricidad en luz (entre 10-20 lm/W). Prácticamente ya se han dejado de utilizar. • Lámparas de descarga. Se distinguen por utilizar equipo auxiliar (balastos, cebador y condensador) y se clasifican en: a) Fluorescentes. Se estima que representan el 64 % total de luminarias que se utilizan actualmente, principalmente en interiores de uso general e industrial. Su eficiencia varía de 40-100 lm/W. b) Lámparas de descarga de alta densidad. Incluyen lámparas de vapor de mercurio, halogenuros metálicos y sodio de alta y baja presión. Se utilizan principalmente para iluminación exterior o interior con techos altos con fines industriales. Su eficiencia ronda los 35-150 lm/W. • Lámparas de estado sólido. Son los diodos emisores de luz (LED) que pueden estar fabricados a partir de materiales orgánicos o de polímeros. Son las de mayor eficiencia (superior a 276 lm/W) y durabilidad (más de 50 000 horas) por su alto índice de conversión de electricidad en luz y por no requerir equipos auxiliares. A pesar de que las lámparas LED se desarrollaron hace aproximadamente 40 años, desde hace 15 años se les prestó mayor atención por su potencial para ahorrar energía y reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. No obstante, esta tecnología tiene una serie de desventajas: su costo es elevado, su distribución de luz es inferior a las


Es importante destacar que se ha comprobado que el exceso de iluminación artificial en los espacios habitados tiene un impacto adverso en la salud de los ocupantes. Las repercusiones sobre la salud de las personas pueden manifestarse desde un dolor de cabeza hasta síntomas de estrés y ansiedad. Asimismo, también se ha comprobado que la iluminación natural conduce a un mayor rendimiento de los trabajadores. Para optimizar la regulación del uso de iluminación artificial se pueden utilizar sistemas de control automatizados, así como luminarias “frías” en áreas de estar y de descanso; o “cálidas” en almacenes y en espacios de enseñanza o de trabajo. La temperatura de una luminaria está dada por su color y ayuda a regular el sistema circadiano de las personas (ciclos naturales de alerta o relajación - día/noche).

Con relación a la iluminación de espacios públicos, es importante proveer condiciones de seguridad para conductores y peatones. Esto solo se puede lograr al considerar parámetros clave de diseño como un control adecuado de encendido - apagado, la inclinación de las lámparas y la altura y separación de postes. Diversos estudios han demostrado que un adecuado diseño del alumbrado público puede reducir los consumos eléctricos en más de un 50 %. En estos estudios, el uso de lámparas LED también representó un 80 % de aceptación de la calidad lumínica por parte de los peatones y conductores, por encima del alumbrado con base de lámparas de sodio de alta presión y lámparas fluorescentes. Por su parte, estudios de iluminación artificial en edificios han demostrado que el potencial de ahorro de energía eléctrica oscila entre 6 % y 70 %, a partir del adecuado diseño de la iluminación natural y al uso eficiente de sistemas de control automatizado. Esto se debe a que también se ayuda a armonizar el uso de los sistemas de climatización artificial por una mejor gestión de la radiación solar que entra al edificio.

Referencias Carli, R. et al. (2017) A decision-making tool for energy efficiency optimization of street lighting. Computers and Operations Research, 000, 1–13. Chew, I. et al. (2017) Smart lighting: The way forward? Reviewing the past to shape the future. Energy and Buildings, 149, 180–191. De Almeida, A. et al. (2014) Solid state lighting review – Potential and challenges in Europe. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 34, 30–48. De Paz, J. F. et al. (2016) Intelligent system for lighting control in smart cities. Information Sciences, 372, 241–255. Jensen, C. L. (2017) Understanding energy efficient lighting as an outcome of dynamics of social practices. Journal of Cleaner Production, 165, 1097-1106. Nardelli, A. et al. (2017) Assessment of Light Emitting Diodes technology for general lighting: A critical review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 75, 368–379. Seke Et, P.F. et al. (2017) Evaluation of the safety of conventional lighting replacement by artificial daylight. Journal of Microscopy and Ultrastructure, 5, 206–215. Shahzad, K. et al. (2018) An ecological feasibility study for developing sustainable Street lighting system. Journal of Cleaner Production, 175, 683-695. Soori, P. K. & Vishwas, M. (2013) Lighting control strategy for energy efficient office lighting system design. Energy and Buildings, 66, 329–337. Yoomak, S. et al. (2018) Comparative study of lighting quality and power quality for LED and HPS luminaires in a roadway lighting system. Energy and Buildings, 159, 542–557.

7

fluorescentes y los productos de algunos fabricantes son de baja calidad.

Finalmente, en los próximos años se deberán formular políticas que ayuden a mejorar la calidad de la habitabilidad de los espacios construidos, que a su vez favorezcan la eficiencia energética con miras al cuidado del medio ambiente. A pesar de que la iluminación LED se ha posicionado como la alternativa principal, es necesario analizar detalladamente las características de cada proyecto específico.


GREMIAL

Visita de empresarios

chihuahuenses al Ing. Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República

E

l pasado 05 de mayo un grupo conformado por Presidentes de los Organismo Empresariales y Empresarios de la Iniciativa Privada de Chihuahua sostuvieron una reunión en Palacio Nacional con el Ing. Alfonso Romo Garza, Jefe de la oficina de la Presidencia de la República, con la finalidad de presentarle varios proyectos de desarrollo económico para el estado: “Chihuahua Futura CUU”, “Más + Fabrik”, “Acuífero Cuauhtémoc “, “Corredor Comercial Dallas - Topolobampo” y “Distrito de Convenciones”.

8

El Ing. Arturo Dávila Dozal asistió en representación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Chihuahua con el objetivo de apoyar las iniciativas y proyectos económicos que beneficien a nuestra comunidad.


GREMIAL

Reunión afiliados CMIC- SCT

E

l pasado 04 de abril se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara una reunión con el Ing. Julio César Huerta Flores, Director General del Centro SCT Chihuahua.

9

A la reunión asistieron los socios de la CMIC para escuchar el plan de trabajo que presentó el Ing. Huerta Flores, así como para compartir con él algunas de sus ideas e inquietudes.




Entrevista al

Ing. Carlos Humberto Cabello Gil, Director de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua

E

12

l Director de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua, Ing. Carlos Humberto Cabello Gil, concedió una entrevista a la revista En Concreto para hablar acerca de la obra pública que se lleva a cabo en el municipio, así como del presupuesto que se ejercerá en el segundo semestre de este año. El proyecto más importante de la Dirección de Obras Públicas actualmente son las turboglorietas que se construyen en el sur de la ciudad con una inversión de aproximadamente 42 millones 192 mil 707 pesos: “Este proyecto se trata de un conjunto de obras con el objetivo específico de generar un sistema de distribución de tráfico que mejore el servicio en la Av. Pacheco y sus intersecciones. Hasta el momento ya tenemos un avance del 60 % de la obra, se trata de tres turboglorietas que estamos construyendo en el boulevard Fuentes Mares y prolongación de la Av. Pacheco, boulevard Juan Pablo II y prolongación de Av. Pacheco y una más en la prolongación de la Av. Pacheco y Deportiva Sur. La turboglorieta ubicada en el boulevard Fuentes Mares ya fue entregada como obra civil, pero aun no funciona como turboglorieta. Debo ratificar que con esta obra y al habilitar un segundo sentido en la prolongación de la Av. Pacheco vamos a lograr que el gran volumen de tráfico que transita diario de norte a sur por la avenida se pueda dividir en dos para que también se transite por la prolongación de la Av. Pacheco y los ciudadanos puedan llegar con mayor rapidez a sus destinos”.

Otro de los proyectos que actualmente se llevan a cabo en la Dirección de Obras Públicas es la infraestructura sanitaria al sur de la ciudad: “Una de las prioridades más importantes para la alcaldesa, es el sur de la ciudad, ya que tenemos colonias en las que todavía faltan servicios básicos como el agua potable y el alcantarillado, así que estamos invirtiendo más de 20 millones de pesos en dotar agua potable y drenaje sanitario a las colonias Vistas del Cerro Grande, Valle de la Madrid, Lealtad 1 y 2, Robinson, Santa Rita, Desarrollo Urbano, entre otras”.


Un tema relevante también para la Dirección de Obras Públicas son los arroyos y más ahora en la temporada de lluvias: “Desde 2017 detectamos algunos puntos de riesgo en el arroyo Picacho y desde entonces hemos intervenido estos puntos para proteger la integridad de las personas que viven cerca, este año estamos trabajando en la construcción del encauzamiento y revestimiento en el sector donde se encuentra la calle Quintas Carolinas, debido a que cuando el arroyo lleva escurrimientos pluviales incomunica a algunas colonias del sector y las personas deben hacer un recorrido muy largo para cruzarlo”.

Ing. Carlos Humberto Cabello Gil y el Ing. Miguel Garza Meléndez. El ingeniero Cabello Gil comentó que la Dirección de Obras Públicas trabaja de manera conjunta con la Junta Municipal de Agua y Saneamiento en la modernización del agua potable y los drenajes sanitarios, incluso trabajan en la reparación de sondeos y pozos de visita que de alguna manera han deteriorando la carpeta asfáltica. Así mismo trabaja también con la Dirección de Vialidad y Tránsito pintando los carriles en las calles principales de la ciudad. Para el 2019 el presupuesto para la Dirección de Obras Públicas y otras dependencias encargadas de desarrollar obra pública es de aproximadamente 530 millones de pesos, de los cuales se han ejercido hasta el momento 150 millones: “Hasta el mes de mayo hemos ejercido el 20 % aproximadamente de nuestro presupuesto, viene un segundo semestre del 2019 en el que ejerceremos cerca de 400 millones de pesos, normalmente en la obra pública sucede que en los primeros meses del año nos encontramos en el desarrollo de los proyectos ejecutivos y la concentración de recursos con otras dependencias y este año nos hemos retrasado un poco más debido a algunos requisitos que nos impuso la nueva Ley de Coordinación Fiscal, sin embargo todos los recursos

que están presupuestados para la obra pública deberán de ser ejercidos, ya que tenemos el compromiso de que los recursos públicos deben ser transformados en bienes para la ciudadanía y no pueden quedarse guardados por ningún motivo”. “Además de esos proyectos, estamos gestionando a nivel federal a través del Fondo Metropolitano y del Programa de Seguridad Ferroviaria algunos proyectos importantes para la ciudad que todavía no están asegurados. Los proyectos del Fondo de Seguridad Ferroviaria ya fueron validados por las oficinas técnicas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tanto local como federal y esperamos que muy pronto se pueda asignar el recurso del gobierno federal para la construcción de dos puentes, uno sobre las vías del ferrocarril y Av. Dostoyevsky y otro sobre la Av. Industrias y vías del ferrocarril, ambas obras con una inversión de 100 millones de pesos cada una. El otro paquete de proyectos que tenemos del Fondo Metropolitano incluye el paquete del 2018 y el del 2019, en el del 2018 tenemos dos proyectos muy puntuales que están compitiendo por recursos, uno es la cuarta y última etapa de la senda perimetral de la presa Chihuahua y el otro proyecto es un puente de interconexión de la senda perimetral de la presa el Rejón y la senda perimetral del parque el Encino por arriba de la prolongación de la Av. Teófilo Borunda; además estamos por ingresar al Fondo Metropolitano 2019 otros tres proyectos que tenemos, uno es la habilitación de la celda tres del relleno sanitario y la construcción de dos ciclovías en la colonia San Guillermo y Vistas de San Guillermo”. Finalmente el Ing. Cabello comentó: “Los constructores asociados a la CMIC son nuestros principales aliados y son quienes deben de participar en las licitaciones, las asignaciones directas y las invitaciones a mínimo tres que realizamos en obras públicas, porque son ellos quienes tienen la capacidad para ejercer estos recursos. Aprovecho para felicitar al Ing. Arturo Dávila Dozal por su desempeño como Presidente de la CMIC Delegación Chihuahua”.

13

Sobre la construcción de puentes el ingeniero comentó que este tipo de obra pública tiene un gran impacto en la ciudad por lo que se tiene programada la construcción de dos, uno en la colonia Punta Oriente para conectar la calle Quinta Real con la calle Tabalaopa con una inversión aproximada de 21 millones de pesos y uno más en la carretera a Aldama para que la colonia Romanza pueda tener un acceso seguro.


Propiedades

MARERIALES DE CONSTRUCCIÓN

básicas del

concreto celular Dr. José Mora Ruacho Universidad Autónoma de Chihuahua Introducción

L

as demandas actuales en términos de ahorro de energía y aislamiento de ruido para un mejor confort en la vivienda se han podido cumplir en gran parte gracias al desarrollo de nuevos materiales, como ha sido el caso de los concretos celulares.

Los concretos celulares se desarrollaron por primera vez en Suecia en 1920. Este material originalmente era conocido como “concreto gaseoso” y se utilizaba como aislante. Algunas modificaciones en este prototipo condujeron al desarrollo de un tipo de concreto ligero conocido actualmente como concreto celular, concreto espumoso, concreto aireado y concreto autoclaveado celular. Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, esta tecnología se extendió rápidamente a diferentes partes del mundo, la mayoría en Europa y en la extinta Unión Soviética. La razón principal de sus aplicaciones fue para la producción a gran escala de unidades de paneles estructurales (Figura 1) los cuales se utilizaron en sitios de reconstrucción y estructuras de baja altura.

pansivo ya sea con base de suero orgánico o de polvo de aluminio, siendo éste el más común. Todos estos componentes molidos a cierta finura se vierten en moldes, donde el polvo de aluminio, en este caso, reacciona con la cal formando hidrógeno, que da lugar a millones de diminutos poros que expanden la mezcla. Cuando el gas del hidrógeno escapa se une con el oxígeno del aire y produce agua. Caracterización • Propiedades mecánicas. Los pesos específicos comunes de los concretos celulares se encuentran en un rango de 300 a 600 kg/ m3 donde se logra un buen grado de aislamiento. Actualmente este material genera resistencias a compresiones bajas, en un rango de 3.5 a 7.0 N/mm2. • Retracción baja. Si bien el concreto celular no está ajeno a esta situación, su retracción es la mitad que la de un concreto armado común. El sistema constructivo garantiza un comportamiento similar y menor a la fisuración de otros materiales.

Figura 1. Paneles construidos con concreto celular.

14

No fue sino hasta 1950 que se introdujo a Estados Unidos como concreto celular o espumoso. En ese país las aplicaciones fueron en su mayoría para pisos, techos y unidades de pared.

• Aislamiento térmico. A modo de ejemplo comparativo, en el caso de un muro de 150 mm de espesor, el concreto celular es diez veces más aislante que el concreto común y tres veces más que un muro de ladrillo. Estas excelentes características de aislamiento permiten ahorros de hasta el 200 % de la energía que se ocupa para calefacción y refrigeración en una vivienda.

Composición física

• Aislamiento acústico. Disminuye en 41 dB (decibel) el ruido exterior.

Los componentes básicos de un concreto celular son arena (comúnmente de sílice) cal, cemento, agua y un agente ex-

• Aislamiento al fuego. Resistente al fuego en muros de 150 mm, totalmente inorgánico y no contiene materias combustibles.


• Impermeabilidad y durabilidad. Gran resistencia a la humedad debido a que su estructura de burbujas de aire impide la transferencia de humedad por capilaridad, ayudando a que el material no se sature. No se degrada bajo condiciones climáticas normales por lo que posee características de durabilidad superiores a otros materiales. • Ventilación natural. El concreto celular tiene la ventaja de ser un material autoventilado, lo que significa que existe traspaso de aire o vapor entre los poros del material produciendo una ventilación natural y conservando sus características impermeables.

Recomendaciones y conclusiones Se puede concluir brevemente que el concreto celular es un material con grandes proyecciones en el mercado, tanto en elementos estructurales como en tabiques o molduras. Sus ventajas técnicas y ambientales van de la mano con el desarrollo tecnológico y el entorno social que busca el país en la actualidad. Según estadísticas el 31 % del consumo energético ocurre en el subsector residencial, comercial y público con una pérdida del 64 %. Se debe tomar conciencia de los problemas medio-ambientales, por tal motivo se recomienda acercarse a esta tecnología de construcción que puede producir un gran ahorro de energía.

Operabilidad • Fácil trabajabilidad. El concreto celular se puede cortar con serrucho (Figura 2) o sierra eléctrica, condición que lo hace comparable, en términos de trabajabilidad, sólo con la madera. Por otro lado, la facilidad de incorporar instalaciones es única, ya que con herramientas especiales se logra calar con precisión en los lugares proyectados.

Figura 2. Aserrado manual de concreto celular. • Liviano, fácil de maniobrar y transportar. Este material es tres veces más liviano que el ladrillo o bloque de cemento. • Diseño y creatividad. Se pueden lograr formas y figuras de cualquier estilo, además el sistema permite diseñar y acomodarse a cualquier proyecto arquitectónico. • Rapidez en construcción. Debido al poco peso y dimensiones del bloque, el sistema constructivo como el mostrado en la Figura 3 tiene más rendimiento que la albañilería tradicional.

Figura 3. Edificaciones con concreto celular.

Referencias Bascuñan, R., “Hormigón Celular: Más que un Bloque, una Solución Constructiva”, Revista Técnica de la Construcción, No. 23, Sept 2001. Mindess, S., Young, F. J., Darwing, D., “Concrete”, Lightweight Concretes, Prentice Hall, 2ª Ed., 2003. Kosmatka, S., Kerkhoff, B., Panarese, W. C., “Design and Control of Concrete Mixtures”, 16ª Ed. PCA, 2002.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

¡Una oportunidad inmejorable

para gestionar la responsabilidad social de su empresa! M.R.S.C. Luis Fernando García Casas

E

n esta ocasión abordaremos el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una oportunidad inmejorable para empezar a gestionar la responsabilidad social de las empresas.

Principio

1

Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.

No ser cómplices de abuso de los derechos humanos.

Apoyar los principios de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva.

Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.

Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales.

8

Promover mayor responsabilidad medioambiental.

9

Alentar el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas del medio ambiente.

Principio Abolir cualquier forma de trabajo infantil.

Derechos humanos 16

7

Principio

Principio

5

Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Principio

Principio

4

6

Principio

Principio

3

Es una iniciativa de las Naciones Unidas para que mediante un esquema de diez principios basados en los diversos tratados internacionales que han sido firmados en su seno, se busque alinear la operación diaria de las empresas con los derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción.

Principio

Principio

2

¿Qué es el Pacto Mundial?

Estándares laborales

10

Medio ambiente

Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

Anticorrupción


Partiendo de cada principio se alinea la operación de la empresa con un esquema que contiene políticas, procedimientos, acciones e indicadores del Global Reporting Initiative (GRI).

¿Cómo participar? La inscripción al Pacto Mundial es totalmente gratis y sencilla. Sólo se envía una carta del dueño o máximo directivo de la empresa. Una vez dado este paso, se espera que la organización: • Introduzca cambios en sus operaciones de manera que los principios del Pacto Mundial formen parte de su estrategia, cultura y operaciones diarias. • Promueva públicamente su apoyo al Pacto Mundial y sus diez principios.

17

• Proporcione una vez al año un ejemplo concreto del progreso que se ha hecho o de una lección que se ha aprendido al implementar los principios del Pacto Mundial.


ADMINISTRACIÓN

La protección del suministro de agua: las normas y su interpretación Lic. Alberto Herrera Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE).

E

l lenguaje usado en las regulaciones, cualquiera que éstas sean, requiere una interpretación. Esto es necesario para su aplicación, pues por su naturaleza la redacción de las regulaciones no puede ser exhaustiva al no poder abarcar todos los casos posibles de sus alcances. En países que desarrollan y escriben códigos de edificación prescriptivos, las regulaciones pueden tomar una forma más concreta; sin embargo y aún en esos casos, no es posible puntualizar todos los detalles de instalación o de función de dispositivos o sistemas como es el caso de las regulaciones de las instalaciones hidrosanitarias. El Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México en su capítulo VI, Artículos 124 a 128 rige las regulaciones para instalaciones hidrosanitarias y sus detalles son explicados y abordados en las Normas Técnicas Complementarias a este reglamento.

18

En los Estados Unidos el Código Internacional para las Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias es uno de los códi-

gos modelo que se adopta a nivel estatal o municipal y su adopción lo habilita como la ley o reglamento que rige las instalaciones hidrosanitarias de esa jurisdicción. El código modelo está redactado de una manera que facilita la adopción legal, sin embargo para una aplicación técnica, se requiere de documentos que ayuden a clarificar estas regulaciones de una forma práctica. Las regulaciones están redactadas para dictar los requerimientos mínimos de seguridad y necesitan de la opinión de expertos proveyendo ejemplos que ayuden a los usuarios directos del código, autoridades competentes, inspectores, diseñadores, fabricantes e instaladores, a una mejor interpretación de estas regulaciones. De esta necesidad de interpretación de la jerga técnico-legal en que están escritos estos instrumentos normativos, se desarrollaron recientemente las CodeNotes (Notas al Código) que son una serie de documentos breves producidos por expertos técnicos y publicados por el ICC (International Code Council) para apoyar a las jurisdicciones y los usuarios guiándolos en temas específicos de instalaciones hidrosanitarias.


Un ejemplo de CodeNotes es “Las válvulas de contraflujo en el IPC (International Plumbing Code) e IRC (International Residential Code) 2015”, que fue desarrollada por Lee Clifton, especialista en instalaciones hidrosanitarias, mecánicas y de gas combustible del ICC. En esta nota el Sr. Clifton destaca que “la protección del suministro de agua que se usa para beber, cocinar, lavar y bañarse es uno de los requisitos del código de instalaciones hidrosanitarias más importantes para proteger la salud y la seguridad de los usuarios.” Se indica además que las enfermedades y epidemias que el suministro de agua puede provocar si no es debidamente protegido son frecuentes y numerosas. Las conexiones cruzadas son los enlaces por medio de los cuales es posible que se contamine un suministro de agua potable. Mientras que el objetivo de las regulaciones hidrosanitarias es eliminar conexiones cruzadas para evitar el retorno de aguas o contraflujo, cuando estas conexiones cruzadas no pueden ser eliminadas se puede contar con métodos y dispositivos para evitar el contraflujo y al mismo tiempo cumplir con las regulaciones locales de acuerdo a las secciones específicas de los códigos según aplique. Se destacan las siguientes conexiones cruzadas donde puede ocurrir potencialmente el contraflujo y que requieren de protección:

19

• Sistemas de irrigación (contraflujo de irrigación en el sistema de agua potable a través de aspersores y del emisor y fugas en las tuberías). • Grifos de mangueras, llaves de paso, hidrantes de muro y otras aberturas con una conexión para mangueras (contraflujo de aguas insalubres o líquidos a través del extremo abierto de la manguera). • Tanques de retretes (válvulas de relleno no aprobadas). • Tarjas y lavabos (espacio de aire no aprobado). • Cafeteras conectadas directamente al suministro de agua (retorno de café al suministro de agua). • Máquinas surtidoras de bebidas gasificadas (retorno de gas dióxido de carbono CO2 a tuberías de cobre del suministro de agua).


Se indica que es de gran importancia que la conexión al suministro de agua potable a un sistema de irrigación esté protegida de la contaminación instalando artefactos de prevención de contraflujo. Esto se puede lograr con interruptores de vacío atmosférico (AVB) interruptores de vacío de presión (PVB) un interruptor de vacío de presión anti-derrames (SVB) o un interruptor de contraflujo por principio de presión reducida (RP). También se menciona que en edificaciones con dos o más sistemas de distribución del agua, cuando una de ellas no es potable, los sistemas deben estar claramente identificados en todo el edificio usando colores diferentes o con etiquetas de metal que deben ser consistentes en tamaño y color. Dispositivos de protección contra el contraflujo: Los ensamblajes de principio de presión reducida proveen protección contra peligros leves (polución) o alto peligro (contaminación) y evitan el contrasifonaje y la contrapresión de aguas. Estos ensamblajes se pueden usar cuando hay presión continua del suministro de agua y se deben observar las siguientes situaciones:

20

• La abertura de la válvula de alivio debe descargar mediante un espacio de aire. • El ensamblaje debe estar en un lugar accesible para pruebas y mantenimiento. • El ensamblaje no puede ser instalado por debajo del nivel del suelo donde pueda estar sujeto a ser sumergido. • Se deben tomar las precauciones cerca o en el lugar de la instalación para prevenir drenado de la abertura de la válvula de alivio causando daños a la estructura cuando el artefacto sea instalado en una edificación o estructura.

Los interruptores de vacío atmosférico proveen protección contra peligros leves (polución) o alto peligro (contaminación) y también proveen protección de contrasifonaje solamente. A diferencia de los anteriores, este artefacto no puede instalarse cuando hay presión continua del suministro de agua a intervalos de 12 horas o menos y debe estar en un lugar accesible para pruebas y mantenimiento. Los ensamblajes de prevención de contraflujo de doble comprobación están diseñados para aplicaciones de bajo peligro (polución) sujetas a contrapresión y contrasifonaje. Éste debe estar en un lugar accesible para pruebas y mantenimiento y no deben confundirse con artefactos de válvulas de doble comprobación o dos válvulas de comprobación sencillas instaladas en serie. Los sistemas de rociadores contra incendios pueden usar un ensamblaje detector de doble comprobación para prevenir el contraflujo y detectar el uso no autorizado del agua. Los sistemas de tubería con espacio de aire son la forma más eficiente y confiable para prevenir el contraflujo y deben usarse con frecuencia. Se requiere que el mínimo espacio de aire se mida desde la parte más baja de la salida de agua potable hasta el nivel de rebose del artefacto o recipiente en el que descarga esta salida de agua potable. Contexto en México En México, a pesar de que existen las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, que son las más completas del país, es necesario que con base a la experiencia que se plantea en este artículo se pueda fortalecer por parte de los actores que intervienen en la normalización y regulación de las construcciones un capítulo especial sobre la infraestructura para el suministro de agua. Aun cuando contamos con el Código de Edificación de Vivienda (elaborado por la CONAVI, con base a los principios de un Sistema de Códigos parecidos al de Estados Unidos; mismo que se encuentra en actualización en este momento) se encuentra la normativa aplicable actualizada sobre los sistemas y equipos usados en instalaciones hidráulicas y no es suficiente.


21

URBANIZACIÓN


GREMIAL

Festejo del 10 de mayo

C

on motivo del festejo del Día de las Madres, el Comité de Damas Voluntarias de la CMIC, presidido por la Lic. Esperanza Montoya de Dávila organizó una noche de casino para festejar a todas las mamás que forman parte de la Cámara.

22

En el evento se consintió a las mamás con una cena, rifas, regalos, música y una noche con juegos de casino.


GREMIAL

Fallo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

E

n días pasados el Ing. Arturo Dávila Dozal, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Chihuahua, fue invitado a participar en uno de los más importantes fallos de licitación de obra pública que llevó a cabo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, lo cual nos indica que este centro está cumpliendo con la transparencia debida en los procesos de licitación.

23

Felicitamos al Ing. Julio César Huerta Flores, Director General del Centro SCT por tan brillante labor a cargo del Centro.


Etermica




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.