URBANIZACIÓN
Vivienda y Planeación Urbana Lic. Alejandro Pineda Adaya Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)
D
e acuerdo con la ONU-Habitat y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2011) la expansión territorial de las ciudades se debe a una deficiente regulación de la tierra y a una reducida oferta de suelo formal para los hogares de menor ingreso. El crecimiento desordenado genera externalidades negativas de tipo ambiental, económico y social, ya sea que se trate de la ubicación periférica de asentamientos precarios o de zonas residenciales de hogar de alto ingreso. Este mismo reporte sostiene que en los últimos veinte años las periferias de las ciudades se han vuelto cada vez más heterogéneas y que los asentamientos precarios se ubican en zonas alejadas o de riesgo (SEDESOL, ONU-Hábitat, 2011). Se calcula que 90 mil hogares al año se establecen en zonas no aptas para la vivienda y donde la introducción de servicios es dos o tres veces más cara. Esto es fundamental al observar datos sobre cobertura de servicios y riesgos de vivienda. Por ejemplo:
4
• Se calcula que la recolección de los residuos sólidos en zonas metropolitanas es de alrededor de 90 %, mientras que en las zonas rurales es de 72 %. • No obstante que 80 % de la población se moviliza diariamente en transporte público, durante los últimos diez años el parque automotor creció a una tasa de 9 % anual y 80% de ese crecimiento corresponde a transporte privado que resuelve la movilidad de 20 % de la población. • Sobre la disponibilidad de agua, se observa que las urbes con mayor concentración de población experimentan un estrés hídrico que podría llevar al colapso de los sistemas socioeconómicos y ambientales. • Sobre la vulnerabilidad de las ciudades, de 1970 a la fecha, la ocurrencia de desastres naturales en el país se ha duplicado. Más de 80 % de la población vive en zonas que presentan algún tipo de riesgo, ya sea por terremotos, huracanes o inundaciones.
La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) identifica que el rápido crecimiento de la población y la búsqueda de tierra más barata para satisfacer demanda de vivienda generó ciudades dormitorio, ocasionando un gasto ineficiente en transporte, un distanciamiento de los mercados laborales y servicios de educación, salud, cultura y recreación, altos gastos públicos en infraestructura de servicios básicos (cuyo alternativa sería rehabilitación de zonas previamente desarrolladas) y la urbanización de zonas consideradas no aptas para el desarrollo urbano. Demanda real de vivienda: estimar la demanda de vivienda es complejo y en México se han desarrollado distintas metodologías para este propósito; distintos organismos estiman el déficit de vivienda y rezago habitacional. La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) calcula que las necesidades de vivienda son de 6.1 millones de unidades. Por otro lado, el rezago habitacional ampliado estimado por SHF, es de poco más de nueve mi-
Hogares en mal estado: La variable con la que se mide la calidad de la vivienda en México es el rezago habitacional ampliado (RHA) compuesta por: • Hacinamiento: viviendas habitadas por dos o más hogares. • Deterioro: vivienda cuyas paredes y techos están construidos con materiales en deterioro. • Materiales regulares: viviendas que requieren algún mejoramiento por la calidad de sus materiales en paredes y techos. La SHF reportó que 8.9 millones de hogares se encontraban en situación de rezago en 2009, lo que equivale a 36.7 millones de personas (CIDOC y SHF, 2010; SEDESOL, ONU-HABITAT, 2011).
Por parte del sector privado, BBVA estima que el déficit efectivo de vivienda es de 120 mil unidades anuales o bien, considerando el rezago en tenencia de 800 mil unidades. De las anteriores, la demanda más significativa es el déficit efectivo de vivienda, pues muestra la diferencia que se observa entre la demanda por vivienda que quisiera adquirir la gente y la vivienda que en realidad está comprando.
Por necesidades laborales y fenómenos de migración interna, la construcción de viviendas nuevas se centra en localidades con más de 100 mil habitantes. Por el contrario, en las localidades más pequeñas y rurales, las viviendas predominantes son usadas. El indicador de vivienda deshabitada presenta una brecha importante entre los sectores urbano y rural. La proporción de vivienda no ocupada en localidades menores a 15 mil habitantes asciende a 20 %. Desde una perspectiva regional se encuentra que los estados de Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Zacateas tienen más de 18 % de viviendas deshabitadas, localizadas principalmente en la frontera con Estados Unidos.
5
llones. Simultáneamente, el Fondo para la Vivienda del Instituto del Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) considera que tiene un déficit de afiliación de derechohabientes de 1.6 millones de afiliados, mientras que el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) calcula que 3 millones de unidades son requeridas para satisfacer el déficit del sector.
Vivienda deshabitada o en desuso: un porcentaje significativo de viviendas ofrecidas se encuentran deshabitadas o en desuso. Además de que la venta de estas casas habitación es prioritario para el sector de la construcción, su deshabitación implica costos sociales y ambientales altos. Los resultados del Censo General de Población y Vivienda (CGPV) muestran que entre vivienda deshabitada y de uso temporal la proporción no ocupada del parque habitacional asciende a 21 %. La vivienda deshabitada entre 2015 y 2018 se mantuvo prácticamente sin cambio, alrededor de 14 % (en números absolutos pasó de 4.3 a 5 millones de viviendas).
ADMINISTRACIÓN
Lic. Alberto Herrera Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE)
Gobiernos locales:
6
Actores clave en el cumplimiento y aplicación del marco regulatorio en la construcción
E
l desarrollo de las ciudades promueve contar con una base normativa moderna acorde con las nuevas tecnologías de la construcción y de la infraestructura. En este sentido, los reglamentos de construcción o códigos de edificación, reglamentos o leyes de fraccionamientos o similares, los planes y programas de ordenación urbana e iniciativas para la conservación del medio ambiente, son instrumentos clave para asegurar la calidad de las construcciones y salvaguardar la vida de las personas. Contar con toda esta normativa es una tarea compleja que corresponde principalmente a los gobiernos en su ámbito local. Asimismo, también debe estar coordinada con las iniciativas federales en la materia, como ejemplo se encuentran las propuestas para la mitigación de los efectos del cambio climático que promueve el país en el marco internacional, así como el establecimiento de programas de subsidios para la vivienda, entre otros. Es por ello que, una reflexión importante es la capacidad que tienen los municipios para realizar tanto trabajo normativo y paralelamente vigilar su aplicación y cumplimiento. Todo ello con los recursos económicos y humanos con los que se cuenta.
Dada la diversidad de los diferentes niveles de crecimiento económico, físico y social de los 2 mil 445 municipios en México, es difícil determinar que todos tendrán un nivel de actualización y tecnología similar. Ante tal problemática, encontramos que no se ha hallado una estrategia para realmente fortalecer a los municipios que por ley son autónomos, existiendo dos debilidades principales: generar una base normativa actualizada en relación a la construcción y vigilar su cumplimiento; asi como desarrollar ciudades de mejor calidad para los habitantes: funcionales, habitables y con armonía física. De esta manera, aunque los periodos de gobierno duren tres años, es necesario generar mecanismos de apoyo a los municipios para su fortalecimiento, como establecer un modelo normativo nacional adoptable y adaptable por los gobiernos locales. Los equipos de la administración pública local que tienen poder de decisión en el desarrollo de las construcciones deben contar con un esquema de profesionalización, es decir, con un mantenimiento permanente de sus capacidades y que estos pertenezcan a un servicio civil de carrera, con el fin de que los cambios administrativos no afecten el tren de construcción.
Por otro lado, en la construcción también hay tareas y responsabilidades a nivel federal y de la sociedad, como es el caso del desarrollo de las Normas Mexicanas y las Normas Oficiales Mexicanas, que establece la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Estas normas deberían estar referenciadas a los reglamentos locales de la construcción, pues son normas de aplicación nacional que al estar incorporados en los reglamentos o códigos contribuirían a vigilar su cumplimiento y aplicación. Las Normas Mexicanas que se desarrollan a través de las necesidades del mercado de productos y servicios hacen que se incorporen al mercado competitivo, de tal manera que contribuyen a un crecimiento económico. También impulsa el uso de nuevos productos derivados de las nuevas tecnologías de la construcción; esto hace que también se generen nuevas capacidades para la misma. Por todo lo anterior, es importante resaltar que en el sector de la construcción existe mucho trabajo por desarrollar y un elemento clave es el trabajo coordinado, consensando los intereses de todas las partes para promover el conocimiento de la importancia del desarrollo normativo en el sector.
7
Lo deseable se puede decir fácil, sin embargo, es importante conocer las mejores prácticas de administración local que han realizado otros países en donde este problema se ve rebasado con el tiempo.
El pasado 16 de julio, Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) y la empresa DEACERO realizaron en las instalaciones del Colegio de Arquitectos de Chihuahua el Primer Seminario de Pisos Industriales con el objetivo de presentar a sus principales clientes las nuevas tecnologías, así como los productos innovadores y ventajas en cuanto a la construcción de naves y pisos industriales. En el evento se presentaron cuatro conferencias, “Soluciones para pisos reforzados con malla de ingeniería”, “Pisos reforzados con fibras”, “Pisos postensados” y “Pisos de contracción compensada”, esta última presentación la realizó el Arq. Jorge Acosta de GCC. Entre los asistentes estuvieron presentes diversas empresas que se dedican a la construcción de pisos y naves industriales como Abitat, Copachisa, American Industries, Crocsa, además de laboratorios como Lacosa, diseñadores estructuristas de despachos como Portillo & Young, ASD Estructuras, Delsa y Sika, entre otros. La presentación de GCC se centró en el tema de los pisos de contracción compensada y se presentó a los asistentes el producto Expan 500, un aditivo expansor que al combinarse con cemento y agua produce un cemento hidráulico expansivo (ASTM C 845) utilizado para elaborar el popular concreto Tecnocompensador de GCC.
Los beneficios de Expan 500 son: 1) Permite la construcción de losas para pisos de hasta 1 500 m2. 2) Elimina o reduce la cantidad de juntas por contracción. 3) Reduce significativamente el alabeo (distorsión de las losas). 4) Confort y seguridad en el tránsito de montacargas. 5) Reduce los tiempos de espera para dar acabado. 6) Incrementa la durabilidad. 7) Reduce los costos de mantenimiento de juntas. 8) Reduce la aparición de grietas por contracción plástica. Casos de éxito: • Centro de Distribución HEB – Escobedo, Nuevo León. • PISSA Sabritas – Saltillo, Coahuila. • Intercarnes BAFAR – Chihuahua. • Centro de Distribución Herdez – San Luis Potosí. • Planta de Camiones Freightliner – Mercedes. • Sam’s Club Cuernavaca, Morelos (Recuperación de concreto existente). • Fábrica de Juguetes LEGO (Recuperación de concreto existente).
www.gcc.com
GREMIAL
Reunión del Consejo Coordinador Empresarial de Chihuahua en la CMIC
D
El Ing. Francisco Santini Ramos, Presidente del CCE encabezó la reunión y estuvieron presentes los Presidentes y Directores de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), Desarrollo Económico (DESEC), Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua (CEACH), Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI), Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Cámara de Propietarios de Bienes Inmuebles de la Ciudad de Chihuahua (CAPRIN), Unión Agrícola de Fruticultores del Estado de Chihuahua (UNIFRUT), Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM), Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia de Chihuahua (EVM), Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Cámara Mexicana de la Industria del Radio y Televisión (CIRT), Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas (CANAGRAF) y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
9
urante el mes de junio la CMIC Chihuahua tuvo el honor de recibir en sus instalaciones a los miembros del Consejo Coordinador Empresarial de Chihuahua (CCE) con el objetivo de realizar su reunión mensual.
Entrevista al C.P. Luis Raúl Olivas
Presidente del Consejo Directivo de la Cruz Roja Mexicana en Chihuahua
L
12
a construcción es una actividad de alto riesgo y el tema de seguridad es muy importante dentro del sector constructor, por tal razón en esta ocasión se entrevistó al Presidente del Consejo Directivo de la Cruz Roja en Chihuahua, el C.P. Luis Raúl Olivas, quien habló acerca de los objetivos sociales y la función de la Cruz Roja Mexicana, así como de la relación entre la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y la institución que preside. La idea de la Cruz Roja nació en 1859, cuando Henry Dunant, un joven suizo se encontró ante un campo de batalla en Solferino (Italia) en el que miles de hombres yacían muertos o agonizantes y los heridos no recibían atención médica. Dunant organizó a la población para vendar las heridas de los soldados y darles alimento y consuelo en lo que eran trasladados a un nosocomio. A su regreso a Suiza propuso la creación de sociedades nacionales de socorro que ayudaran a los heridos en combate y en 1863 junto a cuatro hombres creó el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Actualmente la Cruz Roja es una institución humanitaria de asistencia privada dedicada a prevenir y aliviar el sufrimiento humano para mejorar las condiciones de vida de las personas y comunidades, que fomenta una cultura de autoprotección a través de la acción voluntaria. “La función sustantiva de la Cruz Roja es atender al herido, en 1859 lo que Henry Dunant visualizó fue una organización encargada de cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas, dedicados y organizados para su trabajo pero con el tiempo las cosas han cambiado y nos hemos visto en la necesidad de contar con Unidades Médicas y Pre-hospitalarias (Ambulancias) en las que podamos brindar las atenciones necesarias a quien lo necesita de manera gratuita en cualquier parte”. En la ciudad de Chihuahua la Cruz Roja cuenta con tres bases médicas que son las de paseos, norte y centro: “Actualmente nos encontramos realizando los trabajaos de construcción de una cuarta base médica en el sur de la ciudad que estará ubicada cerca de la intersección de la carre-
tera a Aldama y la avenida Fuerza Aérea Mexicana, la zona sur de la ciudad nos demandaba mucha atención y afortunadamente conseguimos un terreno ubicado en un punto estratégico porque tendremos líneas de acceso muy importantes en caso de cualquier emergencia. Aproximadamente en ocho meses estaremos inaugurando esa base médica”. La Cruz Roja es una institución de asistencia privada que no recibe dinero de los gobiernos, sin embargo desde hace algunos años en el estado de Chihuahua existe un pago extra que los ciudadanos hacen en la revalidación vehicular anual que es destinado a esta institución para mejorar sus instalaciones, equiparse y capacitarse. “Orgullosamente el 80 % de quienes colaboramos en la Cruz Roja somos voluntarios y es muy poco el recurso económico que invertimos en remuneraciones, sin embargo los costos incrementan con las ambulancias, combustible, refacciones y los materiales médicos que no son nada baratos, por lo que nos vemos en la necesidad de solicitar el apoyo de organismos privados y la sociedad”.
La Cruz Roja cuenta con una serie de coordinaciones entre las que destacan los juventinos y las damas voluntarias: “Los juventinos son niños de 8 a 18 años que participan con nosotros en varios temas, las actividades que ellos desarrollan son asistenciales, además trabajan mucho lo que es el apoyo de capacitación entre iguales, esto quiere decir que ellos mismos son quienes capacitan a niños y jóvenes de su misma edad; cuando son mayores pueden ingresar a la escuela de técnicos en urgencias médicas en el nivel básico que tenemos de manera permanente y posteriormente pueden realizar el nivel intermedio y el avanzado, de este último estamos esperando que la Sede Nacional nos dé la autorización para comenzar a impartirlo aquí en Chihuahua. ”
Además la Cruz Roja cuenta con un área de servicios médicos integrada por enfermeras y doctores, profesionistas de la salud. Finalmente el C.P. Luis Raúl Olivas agregó: “Este año contamos con un presupuesto de 30 millones de pesos para dar mantenimiento a nuestras tres bases médicas y terminar de construir la cuarta, por lo que nos hemos dado a la tarea de recurrir a algunas cámaras para solicitar su apoyo económico y en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción fuimos muy bien recibidos por el Ing. Arturo Dávila, con quien estamos trabajando en un proyecto de capacitación de primeros auxilios para todos los agremiados”.
Por otra parte, las damas voluntarias son un grupo de mujeres humanitarias que colaboran realizando una gran labor social y altruista para la recaudación de fondos, colaborar en los programas y la promoción de la institución: “Las damas voluntarias nos apoyan con la atracción de recursos y con trabajos asistenciales en asilos, albergues y diferentes áreas, llevando alimento y accesorios a quienes más lo necesitan, actualmente nos apoyan con el redondeo de Smart”. C.P. Luis Raúl Olivas y el Ing. Miguel Garza Meléndez
Visión 2020 La Cruz Roja Mexicana es una institución humanitaria líder en la movilización y vinculación social a través de redes solidarias comunitarias, de voluntariado y donantes para dar respuesta a las necesidades de las personas. Tiene por objetivo social: A) Cumplir y promover los principios fundamentales del movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. B) Asumir las tareas reconocidas en los Convenios de Ginebra de 1949. C) Actuar en calidad de institución neutral en caso de conflictos armados. D) Prestar servicios de urgencias médicas o de emergencia y socorro para víctimas de desastres. E) Trabajar las líneas estratégicas en Socorros, Salud e Inclusión Social como parte de la Alineación Estratégica 2016-2020. F) Capacitar a la población para fortalecer a las comunidades en temas de resiliencia y disminuir riesgos ante desastres. G) Contribuir en mejorar la salud, prevenir las enfermedades y aliviar los sufrimientos de la población sobre todo en condiciones de vulnerabilidad. H) Realizar los actos jurídicos, de carácter civil, mercantil y administrativo que sean necesarios para cumplir con su objeto social, principios y misión.
13
El área de socorros está integrada por jóvenes mayores de 18 años y prestan sus servicios como técnicos en urgencias médicas: “Ellos realizan las labores del servicio prehospitalario de urgencias y andan en las ambulancias”, comentó el Contador.
URBANIZACIÓN
El diseño minorista Dr. José Francisco Armendáriz López, Universidad Autónoma de Baja California C. José Alberto Lara Sosa, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
L
a mayor parte de los productos que usamos diariamente deben pasar por una cadena de suministro para llegar a nuestras manos. Dentro de ésta, el minorista es el intermediario entre el fabricante (mayorista) y el usuario final. Actualmente los minoristas varían de acuerdo con su público objetivo: almacenes, supermercados, farmacias, tiendas especializadas, tiendas “en línea”, entre otros. Con el paso del tiempo se han creado diversos segmentos del mercado de acuerdo con el poder adquisitivo y las preferencias de los clientes. Lo cual deriva en diversas empresas que compitan por el mismo perfil de consumidores, lo que hace necesario implementar nuevas estrategias de mercadotecnia para ganar su preferencia. El diseño minorista (en inglés Retail Design) tiene como objetivo principal generar ambientes que atraigan al cliente, favoreciendo la venta de productos. Hasta cierto punto se puede decir que el diseño minorista surgió a mediados del siglo pasado, cuando los minoristas atraían a sus clientes a partir de logotipos llamativos, la estética de sus tiendas y la disponibilidad de gran variedad de productos. Durante la década de 1980 los minorsitas pudieron dar un nuevo impulso a sus ventas a través del diseño de interiores. No obstante, no fue hasta que el holandés Rem Koolhaas (ganador del premio Pritzker - el nobel de la arquitectura - en el año 2000) diseñó la tienda de Prada en Nueva York, que el diseño minorista atrajo el interés de los arquitectos a nivel internacional.
14
Actualmente, no existe un consenso en cuanto a qué es el diseño minorista, aunque el acuerdo general es que es una disciplina que tiene como objetivo conformar la imagen corporativa de una empresa; integrando disciplinas como la arquitectura, diseño de interiores, diseño gráfico, diseño de productos, diseño web e investigación científica con relación a las características espaciales del diseño, la psicología ambiental y el marketing. En un primer término, para que una tienda sea exitosa, independientemente de si es considerablemente lujosa y exclusiva, debe evitar aislarse de las demás, ya que los distritos comerciales garantizan la atracción de clientes. También se ha observado que los diferentes perfiles económicos de las tiendas minoristas son factibles de integrarse siempre y cuando los contrastes no sean extremos.
Diversos estudios han demostrado que los clientes tienden a preferir diseños sencillos y con una estructura lógica para localizar los productos. Igualmente, como es evidente, factores como la sensación de limpieza, la iluminación, los olores y el ruido contribuyen a que los consumidores permanezcan o salgan de una tienda. Asimismo, se ha hecho patente que los elementos de diseño de las tiendas de mayor relevancia entre los clientes son: las paletas de colores, los pisos y la señalización. Sin embargo, cuando estas mismas condiciones están pensadas para el tipo de mercado al que se pretende llegar, se da un paso importante para favorecer las ventas. Las técnicas de marketing han logrado caracterizar detalladamente los perfiles de los diferentes segmentos del mercado. De esta manera, se consideran no sólo los aspectos básicos como la edad, el género, etnia, religión o estatus económico; sino también el perfil de enfermedades crónicas o con algún tipo de vulnerabilidad física de los consumidores. Algunos ejemplos interesantes de diseño minorista en este sentido son los casos enfocados a personas con debilidad visual:
Es importante destacar que el lujo es un elemento para considerar cuando el perfil del minorista no es “el más económico”, aunque no por ello es un elemento indispensable. Si bien se ha demostrado que un “servicio especial” suele ser bienvenido a cambio de un costo adicional; tiende a ser más factible la preferencia del cliente si el “servicio especial” es gratuito. El diseño minorista debe enfocarse a consolidar un entorno novedoso, llamativo, que invite al consumidor a familiarizarse con él. Cada vez será más frecuente ver como los conceptos de las tiendas evolucionan a partir de integrar espacios secundarios que aporten a una experiencia más significativa: • Una sala de espera en el área de probadores. • Una plaza comercial con guardería. • Un área para lactancia – cambiar al bebé. • Estacionamientos para motos y bicicletas. • Estacionamientos verdaderamente accesibles para las personas con capacidades diferentes. • Un área de primeros auxilios y accesibilidad para una ambulancia.
Finalmente, pese al gran potencial de las compras por internet, es un hecho que las tiendas minoristas aún seguirán formando parte de nuestra vida diaria durante muchos años. Sin duda, el diseño minorista seguirá evolucionando y exigirá que los profesionales de las diferentes áreas del diseño se especialicen en temas cada vez más concretos, sin dejar de optimizar sus procesos de colaboración. Referencias Araldi, A. & Fusco, G. (2019). Retail Fabric Assessment: Describing retail patterns within urban space. Cities, 85, 51–62. Edwards, K. et al. (2018). Designing retail spaces for inclusion. Journal of Retailing and Consumer Services, 44, 182–190. Helm, S. et al. (xxxx). Navigating the ‘retail apocalypse’: A framework of consumer evaluations of the new retail landscape. Journal of Retailing and Consumer Services, (En prensa) https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2018.09.015. Juga, J. & Juntunen, J. (2018). Antecedents of retail patronage in cooperative retail context. Journal of Co-operative Organization and Management, 6, 94–99. McDowell, W. C. et al. (2016). An examination of retail website design and conversion rate. Journal of Business Research, 69, 4837– 4842. Murray, J. et al. (2017). Examining the role of store design on consumers’ cross-sectional perceptions of retail brand loyalty. Journal of Retailing and Consumer Services, 38, 147–156. Pantano, E. et al. (2018). To what extent luxury retailing can be smart? Journal of Retailing and Consumer Services, 43, 94–100. Song, R. et al. (2019). Coordinated delivery in urban retail. Transportation Research Part E, 126, 122–148. Troebs, C.-C. et al. (2018). Transformative retail services: Elevating loyalty through customer wellbeing. Journal of Retailing and Consumer Services, 45, 198–206. Yu, H. et al. (2015). Retail design and the visually impaired: A needs assessment. Journal of Retailing and Consumer Services, 24, 121– 129.
15
• Departamentos claramente definidos. • Anuncios con letras grandes y sencillas (no cursivas). • No juntar departamentos susceptibles de confundirse (por ejemplo, los departamentos de niños y caballeros). • Pasillos amplios y libres de productos en exhibición. •Iluminación fluorescente con niveles de intensidad uniforme. • Iluminación no demasiado brillante. • Contraste de colores entre los departamentos. • Diferentes colores de paredes, pisos y estantes. • Diferentes texturas en losetas para definir pasillos y áreas de comercialización general.
GREMIAL
Visita al Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología
E
l pasado 26 de junio miembros del Comité Directivo de la CMIC Chihuahua, visitaron el Instituto de Apoyo al Desarrollo Tecnológico, una institución sectorizada a la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua, que ofrece a través de CENALTEC programas de capacitación, consultoría y desarrollo tecnológico en áreas específicas que demanda la industria; esta visita fue con el fin de conocer sus instalaciones y firmar un convenio de colaboración entre las dos instituciones para trabajar en conjunto en beneficio de nuestra comunidad. El Dr. Enrique Luján Hernández, Director General del Instituto dio la bienvenida al Comité Directivo y los acompañó en un recorrido por sus instalaciones.
16
En CMIC como instituto de capacitación estamos interesados en celebrar convenios con otras entidades, debido a la necesidad de ofrecer más variedad de cursos de capacitación.
GREMIAL
E
l pasado 03 de julio el Ing. Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República visitó la ciudad de Chihuahua con el objetivo de reunirse con los empresarios en un evento convocado por Desarrollo Económico de Chihuahua y el Consejo Coordinador Empresarial de Chihuahua. Durante la reunión se le presentó al Ing. Romo un diagnóstico estatal económico y los principales proyectos de desarrollo económico para Chihuahua. Además los empresarios pudieron manifestarle las principales necesidades y problemáticas que enfrenta el sector empresarial en el estado. El Ing. Arturo Dávila Dozal, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Chihuahua tuvo una importante participación en la reunión debido a que la CMIC forma parte del Consejo Coordinador Empresarial de Chihuahua, además lo acompañó el Ing. Arnoldo Castillo Baray, Secretario del Comité Directivo de la Cámara.
17
Visita a la ciudad de Chihuahua del Ing. Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República
GREMIAL
Inauguración del Centro de Desarrollo Familiar (CEDEFAM)
E
n días pasados el Voluntariado de Damas de la CMIC acudió a la inauguración del Centro de Desarrollo Familiar (CEDEFAM) de Valle Dorado, el cual se construyó gracias a los recursos del DIF Estatal y las aportaciones realizadas por la CMIC Delegación Chihuahua.
19
Este Centro beneficiará a familias y colonias del sur de la ciudad. En sus instalaciones las niñas, niños y adolescentes podrán practicar talleres recreativos y culturales, podrán realizar diferentes actividades deportivas y contarán con consulta médica, psicológica y diferentes cursos como el de maquillaje y repostería.
ADMINISTRACIÓN
Indicadores de empresas constructoras Lic. Miguel Ángel Monroy Ramos Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
E
l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
Con base en cifras desestacionalizadas, el valor de la producción generado por las empresas constructoras registró una caída en términos reales de (-) 3.1 % en mayo de este año respecto al mes inmediato anterior.
22
El personal ocupado total en la industria de la construcción reportó una caída de (-) 0.3 % en mayo del año en curso frente al mes precedente, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal no dependiente de la razón social retrocedió (-) 1.2 % y el personal contratado directamente por la empresa (-) 0.3 % [el número de obreros fue menor en (-) 0.7 % y el de los empleados en (-) 0.8 %, mientras que el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración– se incrementó 0.5 %] a tasa mensual.
Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas en las empresas constructoras aumentaron 2.3 % durante mayo de 2019 respecto a las de un mes antes. Según la categoría de los ocupados, las horas trabajadas por el personal dependiente de la empresa crecieron 2 %, en tanto que las del personal no dependiente de la razón social fueron inferiores en (-) 0.1 % en su comparación mensual. Durante el mes de referencia, las remuneraciones medias reales pagadas mostraron un descenso de (-) 0.2 % frente a las de abril pasado, con datos ajustados por estacionalidad. Por componentes, los sueldos pagados a empleados disminuyeron (-) 1 %; en contraste, los salarios pagados a obreros fueron mayores en 0.3 por ciento. En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor real de la producción en las empresas constructoras registró una caída de (-) 10.3 %, el personal ocupado total de (-) 4.7 %, las horas trabajadas retrocedieron (-) 5.2 % y las remuneraciones medias reales pagadas (-) 0.7 % en mayo de 2019 respecto a igual mes de un año antes.
Indicador
Mayo
Ene-May
(-) 10.9
(-) 5.1
236 Edificación
(-) 16.8
(-) 6.6
237 Construcción de obras de ingeniería civil
(-) 6.2
(-) 4.3
0.7
(-) 0.5
Personal ocupado total
(-) 4.8
(-)3.9
236 Edificación
(-) 4.3
(-) 3.3
237 Construcción de obras de ingeniería civil
(-) 2.2
(-) 1.8
238 Trabajos especializados para la construcción
(-) 12.1
(-) 10.3
Dependiente de la razón social
(-) 4.2
(-) 4.8
Obreros
(-) 4.0
(-) 4.5
Empleados
(-) 5.9
(-) 6.6
3.2
0.6
No dependiente de la razón social
(-) 7.9
1.1
Horas trabajadas
(-) 5.9
(-) 4.2
236 Edificación
(-) 5.5
(-) 3.8
237 Construcción de obras de ingeniería civil
(-) 3.3
(-) 2.1
238 Trabajos especializados para la construcción
(-) 13.0
(-)10.5
Por dependientes de la razón social
(-) 5.6
(-) 5.6
Obreros
(-) 5.7
(-) 5.2
Empleados
(-) 6.2
(-) 7.8
6.6
2.4
Por no dependientes de la razón social
(-) 7.6
3.2
Remuneraciones medias reales3/
(-) 0.6
(-) 0.5
236 Edificación
2.2
3.5
237 Construcción de obras de ingeniería civil
11.0
(-) 1.4
(-) 20.5
(-) 5.4
2.4
0.7
(-) 5.6
(-) 2.0
Valor de la
producción1/
238 Trabajos especializados para la construcción
Otros2/
Otros2/
238 Trabajos especializados para la construcción Salarios pagados a obreros Sueldos pagados a empleados
23
Tabla 1. Principales indicadores de empresas constructoras a nivel de subsector y tipo de contratación durante mayo de 2019.
Tipos de obras Entidad Federativa
Total
Edificación
Agua, riego y saneamiento
Electricidad y telec.
Transporte y urbanización
Petróleo y petroquímica
Otras constr.
Total
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1.5
2.2
0.8
0.2
1.3
0.0
0.9
1.7
0.0
2.9 3.6
Aguascalientes Baja California
4.6
7.2
Baja California Sur
2.2
3.4
0.0
0.8
0.5
0.0
Campeche
3.7
0.2
0.0
0.1
0.7
48.1
1.4
Coahuila de Zaragoza
4.1
5.0
7.0
0.8
3.5
5.9
1.6
Colima
1.4
0.6
0.0
0.4
4.9
0.0
0.4
Chiapas
0.4
0.2
0.7
0.4
1.2
0.0
0.2
Chihuahua
5.2
4.9
7.4
19.4
1.5
0.4
5.4
Ciudad de México
7.2
6.3
0.6
8.8
3.8
0.0
21.7
Durango
1.4
0.8
2.1
5.1
1.9
0.0
0.6 9.6
6.5
1.8
Guanajuato
6.7
4.8
34.7
1.3
7.4
0.0
Guerrero
0.8
1.4
0.6
0.1
0.4
0.0
0.3
Hidalgo
1.8
1.5
1.9
1.0
0.8
3.9
4.0
Jalisco
6.2
8.8
1.0
6.2
3.8
0.0
5.5 2.1
México
8.2
5.0
11.6
12.8
17.8
3.0
Michoacán de Ocampo
1.4
1.5
0.0
0.4
2.1
0.0
1.2
Morelos
0.7
1.3
0.0
0.1
0.3
0.0
0.3
Nayarit
0.4
0.6
0.0
0.4
0.4
0.0
0.2
Nuevo León
9.2
11.6
2.9
21.4
3.4
0.0
9.6
Oaxaca
0.5
0.1
0.0
0.3
0.6
3.8
0.3
Puebla
3.2
3.2
0.9
5.2
4.6
0.0
2.3
Querétaro
2.7
2.8
0.8
2.4
2.7
0.0
4.6
Quintana Roo
3.9
5.8
4.6
0.0
3.0
0.0
2.4 0.7
San Luis Potosí
2.4
2.4
1.4
0.5
4.8
0.2
Sinaloa
1.3
1.5
3.2
0.5
1.3
0.0
1.3
Sonora
3.6
3.1
8.1
3.6
3.7
0.0
5.6
Tabasco
2.0
0.8
0.1
0.2
4.9
5.4
1.4 3.1
Tamaulipas
4.6
3.7
0.3
1.4
4.2
21.5
Tlaxcala
0.4
0.1
0.1
0.0
1.4
0.0
0.2
Veracruz de Ignacio de la Llave
4.9
4.6
1.7
1.5
7.9
7.8
2.0
Yucatán
2.7
3.9
0.4
2.7
2.3
0.0
1.5
1.3
0.0
2.9
Zacatecas
0.9
0.5
0.5
0.3
24
Tabla 2. Distribución del valor de producción por entidad federativa según tipo de obra durante mayo de 2019