E
stimados socios es un gusto saludarlos en esta edición No. 61 de nuestra revista y tener la oportunidad de agradecer a todos nuestros afiliados, así como al personal administrativo de nuestra Cámara la oportunidad que nos brindaron para representarlos durante tres años (2017-2019) los cuales estuvieron llenos de retos y oportunidades para nuestro sector. Nuestra Cámara se ha consolidado como un organismo de gran importancia en nuestra entidad, así como de gran fortaleza ante cualquier gestión o problemática concerniente a nuestros afiliados ante las instancias de los tres niveles de gobierno, razón por la que los invito a que se continúen apoyando en la CMIC, pues tienen la garantía de que obtendrán un mayor porcentaje de éxito en sus inquietudes. Quiero desearle al próximo Comité Directivo, encabezado por el Ing. Arnoldo Castillo Baray el mayor de los éxitos durante su gestión, tengan la seguridad de que el Ingeniero Castillo conoce muy bien los temas que nos interesan a los constructores y trabajará arduamente en compañía de su Comité Directivo para continuar fortaleciendo a nuestro sector. Agradezco al Ing. Miguel Garza Meléndez, Director de esta revista por su valioso tiempo y el desempeño al frente de esta edición por más de diez años.
04 / GREMIAL
Asamblea CMIC
Delegación Chihuahua 2020
E
l pasado 06 de febrero se llevó a cabo en el Salón Tarahumara la Asamblea 2020 de la CMIC Delegación Chihuahua.
En el evento el Ing. Marcos Gluyas Solórzano, Vicepresidente de Infraestructura y Comunicaciones de la CMIC Nacional tomó protesta al nuevo Comité Directivo 2020 – 2022 que será presidido por el Ing. Arnoldo Castillo Baray, cerrando así el periodo del Ing. Arturo Dávila Dozal quien se desempeñó por tres años en al frente de la Delegación Chihuahua. Después del evento protocolario se realizó una comida en la terraza de la Cámara, en la que estuvieron presentes el Ing. Gustavo Elizondo Aguilar, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua; Arq. Carlos Aguilar García, Director de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua; Ing. Julio César Huerta Flores, Director General del Centro SCT de Chihuahua; Lic. Roberto Lara Rocha, Director Ejecutivo de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento; Ing. Francisco Santini Ramos, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Chihuahua, así como otras personalidades y socios de la Cámara.
05
06 / GREMIAL
Informe de Actividades del Comité Directivo 2017-2019 En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 71, fracción I y III de los Estatutos Rectores de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción el Presidente del Comité Directivo 2017-2019 Ing. Arturo Dávila Dozal rindió su último informe de actividades:
Reuniones nacionales: Se asistió a 38 eventos nacionales entre los que destacan sesiones del Consejo Directivo Nacional, así como reuniones de trabajo con dependencias federales y organismos empresariales.
- Reunión de empresarios y representantes de los organismos empresariales del CCE de la ciudad de Chihuahua en Palacio Nacional con el Ing. Alfonso Romo Garza, Jefe de la oficina de la Presidencia de la República.
- Reunión de empresarios y representantes de los organismos empresariales de Chihuahua en Palacio Nacional con el Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador.
Participación en Consejos Estatales y Municipales: Durante los tres años de gestión se participó en 35 Consejos Estatales y Municipales de Infraestructura, entre los que destacan la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC), entre otros.
Instituto Municipal de Planeación
Consejo Coordinador Empresarial
Consejo de Urbanización Municipal
Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana
Reuniones de Consejos: Se asistió a 96 reuniones de trabajo con autoridades federales, estatales y municipales, así como con los afiliados de la CMIC. -Reunión con el Director del Centro SCT de Chihuahua, Julio César Huerta Flores. - Reunión con el Mtro. Norberto Miguel Ramírez, Delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). - Reunión en el H. Congreso del Estado con la Diputada Rocío González Alonso y el Ing. José Antonio Lerma Renova, Director Técnico de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua. - Reunión con la Alcaldesa de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván. - Reunión con el Dr. Luis Felipe Siqueiros Falomir, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Chihuahua. - Reunión con el Ing. Gustavo Elizondo Aguilar, Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua. - Gestión del Protocolo para la Protección de Obra Pública.
Eventos públicos: Durante los tres años de gestión se asistió a 172 eventos públicos realizados por alguna dependencia u organismo federal, estatal o municipal.
07
08
Reuniones del Comité Directivo: Se realizaron 21 reuniones en las instalaciones de la Cámara. Comisiones mixtas: Se creó la Comisión Mixta del Sector Industrial, Privado y de Turismo. Se continuó trabajando con: Comisión Comisión Comisión Comisión
Mixta Mixta Mixta Mixta
CMIC-SCT. CMIC- ICHIFE- INIFED. CMIC- CFE. CMIC- CONAGUA.
Se encuentran en proceso de integración la Comisión Mixta CMIC –JCAS y la Comisión Mixta CMIC- SCOP.
Firma de convenios:
Se firmaron un total de 29 convenios o contratos celebrados con instituciones públicas y privadas.
- Gobierno del Estado de Chihuahua. - Municipio de Chihuahua. - Municipio de Delicias. - Municipio de Cuauhtémoc. - Junta Central de Agua y Saneamiento. - Consejo de Urbanización Municipal. - Junta Municipal de Agua y Saneamiento. - Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa. - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. - Comisión Nacional del Agua (Federal). - Universidad Autónoma de Chihuahua. -Universidad La Salle. - Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). - Index Chihuahua. - Instituto de Apoyo al Desarrollo Tecnológico (INADET). - Fundación Ficosec.
09
Capacitación:
En septiembre del 2019 se inició la décima generación de la Maestría en Administración de la Construcción a través del Instituto Tecnológico de la Construcción en Chihuahua con 23 alumnos.
En noviembre del 2019 se llevó a cabo la graduación de once alumnos, desde la primera hasta la octava generación a través del programa “Experiencia laboral”.
Afiliación:
Concepto SIEM Asociados
No. 306 226 13
2017 Monto $3 786 687 $98 260 $91 000
No. 294 229 9
2018 Monto $3 524 691
$99 750 $78 000
No. 272 197 12
2019 Monto $3 515 003 $94 490 $110 800
Atención al afiliado: 117 servicios para el trámite del Padrón de Contratistas. Representación de la CMIC en 433 licitaciones publicadas (apertura y fallos). Se implementó el servicio para el trámite del Padrón de Proveedores del Gobierno del Estado y del Municipio.
% de Afiliados que participaron en la Ejecución de Obra Pública 300 250 200 150 100 50 0
Participación en el Comité del Servicio Nacional del Empleo.
Revista En Concreto: La revista se edita bimestralmente de manera ininterrumpida desde hace quince años y es distribuida a nivel nacional en las 44 delegaciones de la CMIC, en las instancias de gobierno estatal y municipal, así como a los afiliados de la Cámara.
2017
2018
2019
10
Reconocimiento a Empresas Socialmente Responsables 2019: Este reconocimiento se entrega a las empresas comprometidas con la implantación de una gestión socialmente responsable y de mejora continua como parte de su cultura y estrategia de negocio, en 2019 el reconocimiento fue entregado a la CMIC, Construcciones Nirvana S.A. de C.V., Construcciones Marro S.A. de C.V., y Grupo Cementos de Chihuahua.
Construcciones Nirvana S.A. de C.V.
CMIC
Construcciones Marro S.A. de C.V.
Reconocimiento a Empresas de 10 del Infonavit: El 27 de septiembre se entregó este distintivo a 65 afiliados de la Cámara.
Expocid: Los tres años de gestión se participó en la Expocid, un evento cuyo objetivo es generar un punto de encuentro entre proveedores calificados con empresas dedicadas al ramo de la construcción.
Visita del Ing. Eduardo Ramírez Leal, Presidente Nacional de la CMIC: El 06 de noviembre del 2019 el Ing. Eduardo Ramírez Leal visitó las instalaciones de la CMIC Delegación Chihuahua en donde sostuvo un encuentro con los afiliados para hablarles acerca de la situación que se vive en la industria de la construcción a nivel nacional.
Inauguración de las aulas de capacitación: Durante el mes de noviembre se inauguraron las nuevas aulas de capacitación con el objetivo de brindar un mejor servicio a los afiliados.
Ing. Miguel Garza Meléndez
O
riginario de la Ciudad de México, el Ingeniero Miguel Garza Meléndez llegó a Chihuahua hace más de 60 años con un grupo de técnicos de la ya extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos por solicitud de Don Teófilo Borunda Ortiz, Gobernador del Estado de Chihuahua (1956-1962), quien había solicitado su presencia para que realizaran los estudios y proyectos correspondientes para la canalización del río Chuvíscar y la Presa Chihuahua. Aunque su estadía sería solo por seis meses, el ingeniero ha comentado en diversas ocasiones que su estancia se prolongó por solicitud del mismo gobernador de Chihuahua, quien le invitó a colaborar en otros proyectos hidráulicos y ferrocarrileros de gran importancia para el desarrollo del estado, como la Presa Abraham González en el municipio de Guerrero, la Presa El Rejón en la ciudad de Chihuahua y el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, entre otros. Habiéndose instalado en la ciudad de Chihuahua, el Ingeniero Garza dejó de laborar en la Secretaría de Recursos Hidráulicos entre 1964 y 1965 para incorporarse a la iniciativa privada. Durante esta época trabajó proyectos para la Comisión Federal de Electricidad, Gobierno del Estado, la Junta Central de Agua y Saneamiento, entre otras dependencias. En 1979 se agremió a la CMIC y desde entonces su labor en la Cámara ha sido fundamental, ya que además de un socio distinguido ha formado parte de tres Comités Directivos. Su labor en la revista En Concreto comenzó durante la gestión del Ing. Oscar Asían Ruiz (1989-1991) quien lo invitó a colaborar como Coordinador Editorial debido a sus conocimientos y afinidad con la escritura. Cabe mencionar que el Ingeniero había sido Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en Chihuahua, por lo que era considerado entre los socios de la Cámara como un hombre instruido que además contaba con una gran cantidad de amistades en el gremio de la construcción y la política, apreciación que se sigue teniendo hasta el día de hoy. La revista dejó de publicarse por un tiempo y fue hasta la administración del Ing. Javier Garfio (2003-2005) cuando se retomó y se invitó de nueva cuenta al Ing. Garza para que apoyara a la Cámara con el contenido y las entrevistas, trabajo que ha realizado ininterrumpidamente por 15 años. El Ing. Arturo Dávila Dozal a nombre del Comité Directivo 20172019 reconoce la invaluable labor del Ing. Miguel Garza Meléndez al frente de la revista En Concreto, quien ha trabajado en conjunto con el resto del Comité Editorial para brindar a los socios de la Cámara un producto de calidad.
11 /GREMIAL
Reconocimiento al
12
Testimonios sobre
Vemos una Cámara activa y dinámica, con un Presidente, un Consejo Directivo y un staff fuerte, con rumbo y con una dirección a largo plazo. Ing. Francisco Santini Ramos Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)
Hago una atenta invitación a todos los constructores de la ciudad de Chihuahua para que se afilien a la Cámara, porque mientras más grande sea el número de asociados, mayores serán los beneficios para quienes la integramos. Arq. Adolfo Morales Marín Constructora Kikita
La orientación y el respaldo del gremio son imprescindibles para cualquier constructor, pues ante cualquier vicisitud será apoyado a nivel municipal, estatal y federal, ya que esa es la labor de una Cámara principalmente. Ing. Magdalena Verónica Rodríguez Castillo Vicepresidenta de Instituciones del Comité Directivo 2017-2019
13
la administración
2017-2019
Respecto a la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma, el Ing. Arturo Dávila hizo un excelente trabajo y estoy seguro de que sus acciones fueron encaminadas para una mejor operación de la industria de la construcción en Chihuahua.
El Ingeniero Arturo Dávila es una persona incansable, que tocó puertas y trabajó arduamente para involucrar a la CMIC en los temas más importantes en materia de obra pública en el H. Congreso del Estado y el Gobierno del Estado.
Ing. Gilberto Treviño Dávila Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua
Lic. Rocío González Alonso Diputada Distrito XVIII Chihuahua
Si trabajamos en conjunto y hacemos equipo podemos alcanzar el éxito que nos propongamos como Cámara.
El mayor valor que la CMIC nos aporta a los constructores, es poder levantar la voz y no ser condescendientes o aprobar algo en lo que no estemos de acuerdo.
Ing. Mario Gallegos Hinojosa Nirvana Construcciones
Ing. Julio Mercado Rodríguez Constructora MERP
16 / URBANIZACIÓN
El diseño universal
Dr. José Francisco Armendáriz López Dr. Gonzalo Bojórquez Morales Universidad Autónoma de Baja California
E
l diseño sustentable ha alcanzado cada vez mayor popularidad en los últimos años. En él, el cuidado del medio ambiente y el beneficio económico han prevalecido como los criterios principales para lograr la sustentabilidad. En este sentido, el sector de la construcción no ha sido la excepción; sin embargo, para alcanzar la sustentabilidad, las problemáticas sociales deben tener tanta atención como los aspectos ambientales y económicos. Un entorno social en armonía ayuda a propiciar las condiciones para una mejor calidad de vida. Por ello, es importante tomar en cuenta que desde el diseño se pueden hacer aportaciones significativas para facilitar la creación de un mejor ambiente dentro de los espacios que habitamos. En este sentido, el enfoque de diseño universal deberá alcanzar una mayor proyección en los próximos años. El término de diseño universal se empezó a utilizar en Estados Unidos desde la década de los setentas del siglo pasado. En Europa se ha denominado diseño para todos y en el Reino Unido, diseño inclusivo. Aunque se han creado leyes y lineamientos para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, no han sido puestos en práctica del todo, principalmente en los países en vías de desarrollo. El conocimiento del diseño universal es pobre a nivel académico y profesional en nuestro país, de hecho es importante destacar que el diseño universal no se refiere únicamente a criterios que favorezcan las actividades de las personas con capacidades diferentes, sino a personas con capacidades diversas. Es decir, el diseño universal tiene en cuenta a adultos mayores, niños de todas las edades, mujeres embarazadas; personas de cualquier tamaño, capacidad cognitiva, motriz, de habla, de escucha o estado de salud en general; favoreciendo su seguridad y un escaso esfuerzo físico. Igualmente, el diseño universal considera desde aspectos estructurales, climáticos y tecnológicos, hasta culturales y sociales. Por desgracia, frecuentemente se pueden encontrar diseños deficientes en hospitales o en las diferentes denominaciones de los centros de atención a la salud. Por ejemplo, la incorporación de rampas, pasamanos y pisos con texturas son requeridos por los reglamentos de construcción, pero con frecuencia se construyen mal. ¡Qué decir de los accesos y las rampas para acceder a la sala de urgencias desde la calle! En el diseño de casas habitación también se suelen omitir aspectos importantes. El grueso de la población solo tiene la posibilidad de comprar una casa a lo largo de su vida.
Muchas de esas personas tarde o temprano padecerán una enfermedad en la que el uso de prácticamente cualquier rincón de la casa se dificultará en gran medida. Para evidenciar la problemática, basta con considerar que, las dimensiones de una puerta de baño o una habitación no suelen superar los 80 centímetros, pero ¿Qué pasaría si una persona tiene la necesidad de usar una silla de ruedas? Quizá la dimensión de la puerta no sería realmente el problema, pero si la forma de abrirla. Y las dudas empiezan a salir por todos lados:
17
¿Cómo debería ser el diseño y la forma de abrir de cada puerta?, ¿el área de la regadera debería de ser de una dimensión mayor?, ¿cómo tendría que ser el diseño del lavabo?, ¿la persona podría cocinar sin dificultades?, ¿se debería incluir una rampa en la entrada principal?, ¿cómo podría la persona levantarse de la cama de manera independiente? ¿el mobiliario de la sala debería seguir igual? Y así con cada rincón de la casa. En mayor o en menor medida, todas estas preguntas tendrían que replantearse con otras circunstancias de capacidades diversas. En fin, no resultan ajenos los casos en que apenas se empieza a dar uso a una construcción y ya se hacen evidentes diversas fallas o incluso se hace patente la completa inoperatividad de sus espacios. Ciertamente no existe una guía puntual que sirva para dar respuesta a los múltiples problemas que podrían presentarse con el paso de los años. No obstante, es aconsejable que durante la etapa de planeación y diseño se tomen en cuenta los denominados siete principios del diseño universal: • Equitativo. Su uso es útil y atractivo para personas con capacidades diversas. • Flexible. Se adapta a una amplia gama de preferencias y habilidades individuales. • Intuitivo. Fácil de entender, evitando cualquier tipo de complejidad. • Información perceptible. La información es fácilmente asimilada por el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales. • Tolerante al error. El diseño minimiza riesgos por accidentes o distracciones. • Bajo esfuerzo físico. El diseño es cómodo y minimiza la actividad. • Dimensiones acordes a su uso. Considera las variaciones del tamaño corporal, postura o movilidad del usuario. Tener la creatividad requerida para cumplir con estos principios no es tarea sencilla. En el próximo número se ahondará en el tema, con el propósito de promover mejores prácticas en el diseño arquitectónico. Referencias Afacan, Y. & Erbug, C. (2019). An interdisciplinary heuristic evaluation method for universal building design. Applied Ergonomics, 40, 731-744. Aghaabbasi, M. et al. (2019). The equitable use concept in sidewalk design. Cities, 88, 181-190. Asli Sungur Ergenoglu, A. S. (2015). Universal design teaching in architectural education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 174, 1397-1403. Carvalho de Souza, S. & Duarte de Oliveira Post, A. P. (2016). Universal Design: an urgent need. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 216, 338-344.
18 / GREMIAL
Evolución de la infraestructura
de la CMIC Delegación Chihuahua
E
l 22 de agosto de 1973 un grupo de constructores chihuahuenses motivados por la obtención de contratos con el Instituto Nacional del Fondo de Ahorro para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) se reunió en la capital del estado con la firme idea de establecer una delegación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para contribuir con el desarrollo del sector constructor y del estado. A 47 años de su fundación la CMIC se ha consolidado como un organismo empresarial imprescindible en el desarrollo de la infraestructura del estado grande, gracias al trabajo de quienes la han presidido. El estado de Chihuahua se encuentra en un momento de evolución y cambios, así que corresponde a la Cámara adecuarse a los nuevos tiempos y trabajar con mayor eficacia en la gestión y construcción, así como en la introducción de nuevas tecnologías, ya que es indiscutible que la competitividad de un estado está estrechamente relacionada
con la infraestructura y las políticas empresariales adecuadas para el crecimiento sustentable. El crecimiento de Chihuahua no podría concebirse sin las aportaciones de la CMIC y así como el estado ha evolucionado en su infraestructura, la Cámara también lo ha hecho en sus instalaciones, ya que es importante que al ser el organismo que representa los intereses del sector constructor cumpla con la calidad y el espacio necesario para brindar atención a los asociados y la ciudadanía en general. Una vez que la Cámara se constituyó en la ciudad de Chihuahua, se necesitaba un establecimiento para comenzar con sus actividades y al no contar con capital para adquirir un terreno ocuparon un espacio que les fue prestado en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles. Posteriormente ocuparon las instalaciones que tenía el Grupo Constructor de Chihuahua y más adelante gracias a las cuotas de los socios y al apoyo que les otorgó la CMIC Nacional obtuvieron el recurso para rentar un local que se
19
ubicaba en la parte superior de un edificio en la esquina de la calle Libertad y Vicente Guerrero. El edificio que actualmente ocupa la Cámara en la Av. Universidad #2739 en la colonia San Felipe se adquirió el 10 de enero de 1986 y desde entonces se ha trabajado en su ampliación y modernización. Originalmente el edificio que se adquirió era una casa que se habilitó para albergar las oficinas y posteriormente se compraron los terrenos contiguos para ampliar la propiedad, este periodo se conoce como primera etapa de construcción. La segunda etapa de construcción se realizó durante los primeros meses de 1992, para ese entonces el Comité Directivo construyó un edifico de alto contiguo a las oficinas principales en donde se acondicionaron las aulas para los cursos que se impartirían del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción y del Instituto Tecnológico de la Construcción, así como el Salón Tarahumara.
En el año 2011 fue inaugurado un estacionamiento en el terreno colindante al edificio de la CMIC con espacio para 18 cajones y al año siguiente se remodelaron las oficinas para brindar espacios de primer nivel a los asociados y se adquirió con apoyo de la CMIC Nacional el terreno aledaño al estacionamiento para dar continuidad al proyecto de infraestructura. La tercera etapa de construcción inició en el año 2016 debido a la creciente necesidad de espacios para continuar dando capacitación a las empresas asociadas de la Cámara. En este momento se inició la construcción de un edificio de dos plantas con un total de 2 141.63 m2. La cuarta etapa de construcción se realizó durante la gestión del Ing. Arturo Dávila Dozal (2017-2019), durante este periodo se terminó la construcción del edificio de dos plantas con su elevador y se acondicionaron las aulas de capacitación y una terraza.
22 / URBANIZACIÓN
Arq. Evangelina Hirata Nagasako Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE)
La normalización y el uso eficiente del
agua en las edificaciones
L
a eficiencia en el uso y reúso del agua en los edificios tiende a ser significativamente importante en el mundo en la lucha por la conservación de los recursos naturales para contribuir a la mitigación de los efectos ante el cambio climático.
Por otra parte, la innovación tecnológica en la construcción y la amplia posibilidad del uso de soluciones arquitectónicas y el empleo de materiales, productos y técnicas empleadas en las edificaciones afectan su seguridad estructural, pero también se reflejan en la habitabilidad de los espacios para los cuales fueron diseñados. La habitabilidad de una edificación se establece en los criterios técnicos en que se basan las regulaciones locales, es decir el Reglamento o Código de Construcción del municipio que corresponda. Es allí donde se referencian las normas técnicas que debe cumplir una construcción en función de su uso y destino; este cumplimiento se refleja en la autorización para su construcción, es decir, una licencia o permiso de construcción, así como los permisos, licencias o equivalentes que otorga la autoridad para su ocupación. La autorización para ocupar una edificación es el punto culminante de la construcción y significa que el edificio es seguro y habitable y que tiene los elementos básicos para su funcionamiento; esto incluye el uso del agua, que se refleja en el funcionamiento de todas sus instalaciones tanto hidráulicas como sanitarias. El uso eficiente del agua está intrínsecamente relacionado con el uso de la energía, el empleo de mobiliario sanitario, infraestructura para el acondicionamiento del aire, el calentamiento de agua, el tratamiento y reúso del agua incluyendo las aguas pluviales, además de otras innovaciones. El arquitecto, ingeniero, constructor a cargo de la construcción conoce los procesos para el cumplimiento de las normas y regulaciones que conllevan el desarrollo de la obra desde la
23 etapa de diseño hasta su terminación. Sin embargo, en la práctica, las deficiencias en los reglamentos y las normas técnicas y de producto no actualizadas, limitan en ocasiones a los responsables de la construcción ante el uso de productos, tecnologías o soluciones innovadoras que no están considerados en la normatividad. Esta situación permite abrir un espacio de negociación entre el constructor y la autoridad a cargo de emitir permisos y licencias. Entre más se evite este espacio de negociación se reducirán actividades no deseables como los pagos no regulados o cuotas forzadas. Otro factor que afecta el desempeño y calidad de un edificio es su contexto o entorno urbano. Para esto existen instrumentos regulatorios de planeación urbana en donde se establece la aptitud del suelo para las edificaciones de acuerdo a su uso y destino; también considera el potencial del agua para esa zona, con el fin de garantizar la dotación, el servicio y calidad del agua en las construcciones. Las normas y regulaciones que tratan los temas de suministro, dotación y calidad del agua tienen tres niveles principalmente; estos son, a nivel urbano-regional, el entorno inmediato en el que se construye el inmueble y la edificación en sí. En el entorno urbano, se considera la situación física de las diferentes regiones del país a través de las diferentes cuencas hidrológicas existentes, la calidad del agua y su disponibilidad, los recursos económicos y la infraestructura actual de la región, así como los diferentes usos que se tienen del agua dependiendo de las actividades económicas de la región. El impacto del entorno urbano en la construcción de un edificio en relación a los recursos acuíferos es de capital importancia. Si no se garantiza que los servicios básicos de abastecimiento de agua y saneamiento de una edificación no pueden ser satisfechos por la falta de estos recursos, la edificación no cumplirá con su objetivo básico de habitabilidad. Las soluciones que muchas veces se han aplicado para mitigar la escasez de agua como han sido la contratación de dotación de agua con pipas puede prevenirse con una mejor planeación y reglamentación del uso del suelo y una mayor y estricta vigilancia de su cumplimiento. Existen diversas normas denominadas Norma Oficial Mexicana (NOM) de carácter obligatorio y Normas Mexicanas de Producto (NMX) de carácter voluntario que rigen a la edificación en lo que se refiere al tema del agua: entre éstas se encuentran las NOM de la Secretaría de Salud sobre la salud ambiental, agua para consumo humano, así como la calidad del agua; las normas ambientales referidas a los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, las relacionadas con las instalaciones hidrosanitarias de la CONAGUA, entre otras, además de las Normas Mexicanas NMX relacionadas con los productos: tuberías, válvulas, muebles sanitarios. También existen normas relacionadas con el uso del agua y el uso de las energías renovables, como son las normas que rigen los calentadores solares de agua. Lo más importante a destacar es que aun cuando existen las normas obligatorias y las de producto, éstas no siempre se encuentran referidas en los reglamentos o códigos de construcción en las diferentes instancias de gobierno. Esta situación a nivel nacional representa una gran debilidad en el país. Tanto en la falta de conocimiento de las normas mexicanas existentes como la necesidad imperante de contar con regulaciones actualizadas en las que también se establezcan los mecanismos para su cumplimiento, a través de procesos de vigilancia e inspección claramente definidos.
24 Durante la etapa del diseño de la edificación se deben analizar las necesidades del edificio relacionadas con el uso del agua. Esto depende del uso del edificio, pues no es lo mismo un edificio para un solo uso que para usos diversos, pues cada uno demandará diferente infraestructura. Se deben considerar el acondicionamiento de aire, si existirán actividades de cocina, uso de hornos, volúmenes de aguas grises, si en el edificio se integrarán elementos arquitectónicos como albercas, spas y otros equipamientos que solicitan una demanda específica de infraestructura hidrosanitaria. Otro importante aspecto a considerar en el uso potencial del agua es la infraestructura de protección de incendios y en el caso de edificios de gran altura, se deben considerar sistemas de bombeo específicos, así como las reservas de agua con tanques intermedios, entre otros elementos. La funcionalidad de la edificación depende de la interrelación de sus sistemas. Es necesario que se consideren los elementos que están relacionados con el uso del agua; ya sea directa o indirectamente, como lo son los sistemas hidrosanitarios en relación con el reuso y reciclaje del agua, su relación con el uso eficiente de la energía en sistemas de calentamiento del agua, entre otros que deben considerarse desde la etapa de diseño de la edificación. Una edificación nueva presenta la oportunidad de que desde un principio se hagan todas las previsiones de calidad y desempeño y se haga una revisión de las normas existentes, tanto las normas técnicas locales como las normas mexicanas NMX de producto y NOM de sistemas desde la etapa de diseño y la revisión de los planos. En lo que se refiere a los
productos de construcción utilizados en la etapa de construcción no existe una ley que establezca el uso obligatorio de materiales y productos de la construcción certificados. Aun cuando algunos reglamentos de construcción así lo establezcan, en la práctica no se considera prioritario el uso de productos certificados, sino el uso de productos y materiales que representen economías en las obras. Referente a la ampliación, remodelación, o rehabilitación de edificios existentes, la mayoría de los reglamentos de construcción establecen que debe solicitarse un permiso por parte de la autoridad local, en el que en su proyecto ejecutivo correspondiente a esas acciones, debe cumplir con la reglamentación actual, aun cuando el edificio sea anterior al reglamento vigente. Estas actividades no se realizan con el debido control y vigilancia por lo que el edificio puede reducir el desempeño en general de sus instalaciones ya que; aunado a este hecho, en México falta mucho para establecer los mecanismos de mantenimiento que debe tener una edificación. La base normativa para garantizar la calidad y el buen manejo de las decisiones de diseño en la construcción está basada en normas, reglamentos y códigos. En México requerimos modernizar el sistema de actualización de los mismos y reforzar las disposiciones legales y la infraestructura para la vigilancia de su cumplimiento a través de inspecciones, verificaciones, certificaciones, así como la profesionalización de las personas involucradas en los diferentes procesos que tienen que ver con la construcción.