En Concreto 62

Page 1




E

stimados afiliados:

El pasado 6 de febrero fui elegido Presidente del Comité Directivo 2020-2022 en Asamblea Ordinaria, por lo que agradezco a cada uno de ustedes la confianza depositada en un servidor y el Comité que me acompañará a lo largo de los próximos dos años. Desde el primer día de nuestra gestión nos hemos dado a la tarea de atender las principales necesidades de nuestro sector, sin embargo nos encontramos en un momento histórico y estamos conscientes de que se avecinan retos jamás pensados en materia económica y de salud principalmente. Nuestra misión como Comité Directivo es buscar y propiciar oportunidades para todos nuestros afiliados, así como acompañarlos en su andar. Por tal motivo espero que nos consideren sus mejores aliados, ya que mientras más unido se encuentre nuestro sector obtendremos mayores resultados favorables. Dentro de las primeras actividades que hemos realizado al frente de la Cámara, tuvimos una reunión con el Dr. Arturo Daniel Bonilla y Calderón, Delegado Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social, con quien hoy más que nunca debemos estar coordinados y comunicados para trabajar en conjunto. El 11 de marzo el Lic. Amín Anchondo Álvarez, Síndico del Municipio de Chihuahua nos acompañó en la reunión del Comité Directivo y realizó una presentación por demás interesante, acerca de la página web de la sindicatura de Chihuahua, así como de información muy importante sobre obra pública. Por otra parte, recibimos la visita del Lic. José de Jesús Granillo Vázquez, Oficial Mayor del Municipio de Chihuahua, quien nos orientó en la realización de un trámite vital para todos nosotros, el Padrón de Proveedores del Municipio. Agradezco al Arq. Carlos Aguilar García, Director General de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua por habernos concedido la entrevista de esta edición. Me pongo a sus órdenes para cualquier asunto en el que les pueda apoyar.



04 / URBANIZACIÓN

¿Es importante el concepto del factor de potencia eléctrica a nivel residencial? Dr. José Luis Durán Gómez Instituto Tecnológico de Chihuahua

E

l consumo de electricidad cada vez se toma con más seriedad a nivel mundial debido a factores como la contaminación ambiental por el uso y quema de combustibles fósiles para generar la energía eléctrica. El petróleo, como principal recurso natural para la producción de energía tendrá un costo más alto en su proceso de extracción. Por tal motivo es imprescindible que el uso y consumo de la energía eléctrica se realice de una forma más eficiente. En México, así como a nivel mundial, se mencionan cada vez más los términos de eficiencia energética, así como el uso de las energías renovables que actualmente son mayormente aprovechadas a nivel nacional. Un parámetro eléctrico que incide en gran medida en el adecuado aprovechamiento y uso eficiente de la energía es el llamado “factor de potencia”. Sin embargo, este parámetro está orientado principalmente a los usuarios (clientes) de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) de tipo comercial e industrial. En sus disposiciones complementarias la CFE estipula que el cliente usuario (industria o comercio) procurará mantener un factor de potencia (FP) muy cercano al 100 % tanto como le sea posible. De tal forma es posible que un usuario demande un factor de potencia eléctrico de la infraestructura de CFE en un rango entre 0 - 100 %, dependiendo del tipo de carga eléctrica que tenga instalada en su empresa. A nivel industrial y comercial durante cualquier periodo de facturación con un promedio menor del 90 % de FP atrasado, el suministrador de energía (CFE) tendrá derecho a cobrar al usuario la cantidad resultante de aplicar al monto de facturación el porcentaje de recargo que se determine según una fórmula establecida dentro de los métodos de las Normas Oficiales Mexicanas. Por el contrario, si el factor de potencia tiene un valor igual o superior al 90 %, el suministrador de energía tendrá la obligación de bonificar al cliente usuario la cantidad que resulte de aplicar a la factura el porcentaje de bonificación según la fórmula que también se especifica en las normas antes mencionadas (www.cfe.gob.mx, www.dof.gob.mx).

Concepto de factor de potencia ¿Pero, qué representa el factor de potencia? El término de factor de potencia (FP) se refiere esencialmente a una relación que existe entre la potencia útil (verdadera) consumida por un equipo, artículo eléctrico o una instalación eléctrica completa y expresada en unidades de watts (W, kW, MW, entre otros) con respecto a la potencia total (llamada potencia aparente) que el suministrador de energía (en este caso CFE) puede proveer a un cliente usuario y expresada en unidades de volts-amperios (VA, kVA, MVA, entre otros). Es decir, el FP es una medida o índice de qué tan eficientemente la energía eléctrica, a la entrada de un equipo o instalación, es convertida en un trabajo útil hacia la aplicación final. Por la tanto es importante un factor de potencia (idealmente) del 100 % o también denominado Factor de Potencia Unitario (FP = 1.0). Como un ejemplo ilustrativo, se asume que un cliente de la CFE de tipo comercial tiene en sus instalaciones equipo de refrigeración que constituye esencialmente una carga denominada inductiva, es decir, que presentará un factor de potencia que se denomina en atraso. Si la capacidad instalada de la subestación del cliente tiene nominalmente una potencia total (aparente) de 10 kVA y el equipo de refrigeración consume como potencia útil (real) un valor de 7.5 kW, entonces se calcula que su factor de potencia es la relación entre dos valores de potencias, es decir, la relación que existe de la potencia real con respecto a la potencia total. El factor de potencia calculado será de FP = 7.5 kW/10 kVA = 0.75. Por lo tanto, si el cliente promedia un valor de 75 % de FP durante un periodo de facturación deberá pagar un cargo como penalización a CFE porque su equipo de refrigeración demanda un bajo FP (por ser menor al 90 %). Por tal motivo, los clientes usuarios de CFE, tanto industriales como comerciales, buscarán corregir en sus instalaciones el bajo factor de potencia que demandan sus equipos y para ello existen varias formas por medio de la tecnología que corrigen esa situación.


05 Un análisis eléctrico podría claramente demostrar que no se requiere instalar dispositivos “mágicos” que se venden comercialmente con el propósito de reducir la intensidad de corriente que demandan los equipos grandes en casas habitación. CFE solamente factura por el uso de energía doméstica por la cantidad de watts-hora que un equipo consume durante el periodo de facturación bimestral.

Ahora, para el caso de clientes residenciales de CFE la situación es muy diferente, esto es, para el sector doméstico el parámetro del factor de potencia no tiene efecto sobre la facturación por la demanda del consumo de energía eléctrica de un cliente en casa habitacional. Esto es favorable para el usuario doméstico ya que no tiene que preocuparse por corregir un parámetro eléctrico en el que en la mayoría de los casos no se comprende el concepto eléctrico. Para CFE el sector doméstico representa un 88.6 % a nivel nacional de los cerca de 40.2 millones de clientes y que anualmente ha tenido un crecimiento medio de más de 5.8 % durante los últimos diez años. El sector industrial representa menos del 1 %, mientras que el sector comercial está cerca del 10 %. Sin embargo el sector industrial representa más del 50 % de las ventas de energía para CFE. Para los clientes domésticos CFE no penaliza por tener un factor de potencia bajo, entonces no es recomendable tratar de corregir este parámetro eléctrico a nivel residencial. La mayoría de los clientes domésticos tienen equipos que pueden demandar energía con un bajo factor de potencia, como pueden ser: refrigeradores, aires acondicionados de tipo evaporativo o de refrigeración, ventiladores, pequeños aparatos electrodomésticos, entre otros artículos. Sin embargo, no es necesario instalar en casas habitación dispositivos que corrijan el bajo factor de potencia en estos equipos ya que CFE no toma en cuenta el parámetro en la facturación bimestral, ni para penalizar ni para bonificar, como se hace a nivel industrial o comercial.

La única posibilidad de reducir el consumo eléctrico sería tal vez debido a las pérdidas producidas por el cableado eléctrico que conduce la electricidad hacia estos equipos de aire acondicionado, refrigeradores, entre otros. Así, el análisis desarrollado podría llevar a determinar que las pérdidas en el cobre (I2R) por el cableado eléctrico puedan representar un porcentaje menor al 1 % de la potencia consumida por el equipo. Esto conduciría a ilustrar el pequeño incremento en el costo involucrado al no utilizar equipo o dispositivos “mágicos” que se ofrecen en la calle o en el mercado para corregir el factor de potencia donde no representa un ahorro de energía sustancial. Si uno estima que el recibo eléctrico bimensual, que puede incluir el costo de energía por el uso de aparatos electrodomésticos que no afectan a un bajo factor de potencia (ejemplo: iluminación, equipo de entretenimiento, estufas eléctricas, tostadores, calentadores de agua, secadoras de ropa eléctrica) que sea de $ 600.00 a $ 1 200.00 pesos, entonces el 0.1 % del costo por pérdidas en el cobre (por el cableado) es prácticamente despreciable, de acuerdo a las tarifas vigentes de CFE. El análisis desarrollado correctamente puede llevar a sugerir que el costo adicional en equipos o dispositivos para corrección del factor de potencia no justificaría su gasto. A medida que el suministrador de energía exija que la medición de la energía se realice por medio de medidores avanzados digitales e inteligentes, tal vez será momento de pensar ¿en qué otros parámetros eléctricos pueden incidir y tomarse en cuenta? y por ende incrementar el costo de la energía eléctrica no sólo a nivel industrial o comercial, sino también residencial.


06 / URBANIZACIÓN

L

Indicadores de empresas constructoras cifras durante enero de 2020 Lic. Miguel Ángel Monroy Ramos Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

a Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) genera información estadística, confiable y oportuna sobre indicadores económicos que permiten conocer la evolución y comportamiento de la actividad económica que realizan las empresas constructoras en el país. Este documento destaca las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año y otras fluctuaciones estacionales. Valor de producción de las empresas constructoras El valor de producción generado por las empresas constructoras registró una caída de (-) 0.6 % en términos reales en el primer mes de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Tabla 1. Valor de producción a enero de 2020. Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo. Personal ocupado total en las empresas constructoras Durante enero de 2020 el personal ocupado total en la industria de la construcción disminuyó (-) 3.6 % con relación a diciembre pasado, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal contratado directamente por la empresa descendió (-) 4.6 % (el número de obreros fue menor en (-) 4.7 %, el de los empleados en (-) 2 % y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración – aumentó 0.1 %) y el personal no dependiente de la razón social retrocedió (-) 1.6 % en su comparación mensual.


Horas trabajadas en las empresas constructoras

07

Con base en cifras desestacionalizadas, las horas trabajadas en las empresas constructoras se redujeron (-) 4.7 % durante enero del año en curso frente a las del mes precedente. Según la categoría de los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social mostraron una variación de (-) 4.9 % y las correspondientes al personal dependiente de la empresa de (-) 4.2 % a tasa mensual. Remuneraciones medias reales en las empresas constructoras En el primer mes de 2020, las remuneraciones medias reales pagadas reportaron un alza de 6.1 % respecto a las de un mes antes, con datos ajustados por estacionalidad. Por componentes, los sueldos pagados a empleados se incrementaron 6.8 % y los salarios pagados a obreros 3.8 % mensual. En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, el valor real de la producción en las empresas constructoras registró una caída de (-) 15.6 %, las horas trabajadas disminuyeron (-) 10.9 % y el personal ocupado total descendió (-) 9.9 %, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas crecieron 6.3 % durante enero de este año con relación al mismo mes de 2019.

Tabla 3. Distribución del valor de producción por entidad federativa según tipo de obra durante enero 2020.

Tabla 2. Distribución del valor de producción por subsector y tipo específico de obra según sector contratante durante enero 2020.


08

La cobertura geográfica de la encuesta es a nivel nacional y por entidad federativa. Asimismo, presenta una mayor desagregación en su cobertura sectorial, al incluir en su diseño estadístico a los tres subsectores que conforman el sector construcción de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2013): • El subsector denominado “edificación” incluye unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de vivienda unifamiliar o multifamiliar a la edificación no residencial y a la supervisión de la construcción de las edificaciones. • El segundo subsector clasifica a las unidades económicas dedicadas principalmente a la construcción de obras para el suministro de agua, petróleo, gas, energía eléctrica y telecomunicaciones; a la división de terrenos y construcción de obras de urbanización; a la construcción de vías de comunicación y otras obras de ingeniería civil; y a la supervisión de la construcción de las obras de ingeniería civil. Este subsector se denomina “construcción de obras de ingeniería civil”. • Por último, se encuentra el subsector “trabajos especializados para la construcción”. En éste se encuentran las unidades económicas dedicadas a los trabajos especializados que se caracterizan por ser suministrados antes, durante y después de la construcción de la obra, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas y trabajos de albañilería, entre otros. Asimismo, la información por tipo y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo con el sector contratante: sector público y sector privado. En este sentido, se reagruparon los tipos específicos de obra según su afinidad, destino y proceso productivo que generan las empresas constructoras. El marco de muestreo está integrado por 17 895 empresas y se conformó por los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014 actualizados por el Registro Estadístico de Negocios de México. Las variables de selección de las empresas en muestra son el valor de producción y el personal ocupado total. El esquema de muestreo es probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza a las empresas con más de 75 millones de pesos anuales en el valor de producción o personal ocupado mayor o igual a 250. Para el cálculo de tamaño de muestra se utilizó un nivel de confianza del 95 %, error relativo del 12 % y una tasa de no respuesta esperada del 20 por ciento. Marco de muestreo y tamaño de muestra por subsector

Marco de muestreo y tamaño de muestra por entidad federativa



10 / GREMIAL

Reunión con el Dr. Arturo Daniel Bonilla y Calderón Delegado Estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social en Chihuahua (IMSS)

E

l pasado 2 de marzo el Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Chihuahua y miembros del Comité Directivo de la CMIC sostuvieron una reunión con el Dr. Arturo Daniel Bonilla y Calderón, Delegado Estatal del IMSS, con el objetivo de lograr una colaboración conjunta entre ambas instituciones con la finalidad de beneficiar a los constructores agremiados a la Cámara, así como a la sociedad en general.


11 /GREMIAL

Visita del Lic. José de Jesús Granillo Vázquez, Oficial Mayor del Municipio de Chihuahua

E

n días pasados el Lic. José de Jesús Granillo Vázquez, Oficial Mayor del Municipio de Chihuahua visitó las instalaciones de la Cámara para sostener una reunión con el Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de la CMIC y con el Ing. Julio Mercado Rodríguez, Secretario del Comité Directivo, en la que les compartió información valiosa sobre el trámite del Padrón de Proveedores del Municipio, el cual es vital para que los afiliados de la Cámara realicen obra pública.


12 / ENTREVISTA

Entrevista al Arq. Carlos Aguilar García Director General de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua

A

principios de este año se anunció el nombramiento del Arq. Carlos Aguilar García como Director de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua y habiendo transcurrido aproximadamente tres meses desde que asumiera el cargo, el Arquitecto concedió una entrevista para la revista En Concreto, donde habló acerca del trabajo que ha realizado al frente de la Dirección, el presupuesto de obra pública para este año y sobre la situación actual que enfrenta la dependencia debido al COVID-19. El Arquitecto cuenta con una Maestría en Planificación y Desarrollo Urbano, así como una vasta trayectoria dentro de la función pública: “Mi trabajo inició en Ciudad Juárez, comencé en el área de obras públicas como Jefe del Departamento de Proyectos, posteriormente me ascendieron a Director Técnico y después a Coordinador de Directores. Después de eso trabajé en el área de tesorería donde me desempeñé como Director de Control de Inversión y Obra y finalmente como Director de Desarrollo Urbano. Luego estuve en la ciudad de Chihuahua como Subdirector de Infraestructura Urbana en la Dirección de Obras Públicas. En 2010 fungí como Subdirector de Obras Públicas en el municipio de Delicias y a partir de enero del 2012 me incorporé al gobierno federal en la Secretaría de Gobernación como Director Adjunto de Obras y Mantenimiento. En 2016 regresé a la ciudad de Chihuahua como Subdirector de Construcción de Obras Públicas y en enero del 2020 inicié mi gestión como Director de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua”.


A tres meses de haber asumido su cargo, el Arq. Aguilar García mencionó cuáles han sido las acciones prioritarias que ha llevado a cabo desde entonces: “Me he enfocado en cumplir con las responsabilidades encomendadas por nuestra alcaldesa Maru Campos y con base a eso hemos implementado un programa estratégico de bacheo en toda la ciudad con una inversión inicial de siete millones de pesos, los cuales fueron designados para cubrir la demanda ciudadana que se recibe a través del Centro de Respuesta Ciudadana (CRC). Otra acción prioritaria fue el mejoramiento de calles de terracería en los cuatro puntos cardinales de la ciudad que se ven principalmente afectados en la temporada de lluvias en aproximadamente dos millones de m2 anuales, así como la pavimentación progresiva a través de estabilización con cal hasta por 25 mil m2 anuales, el retiro de escombros por nueve mil m3 anuales, la limpieza de arroyos hasta por 20 mil mts lineales en 15 arroyos de la ciudad y por último la producción de material calizo hasta por 35 mil m3 que son utilizados en el mejoramiento de las calles de terracerías. Hemos trabajado también en actividades esenciales para una mejor calidad de vida de la población que habita en calles que no cuentan con área formal de rodamiento. Trabajamos arduamente en la conclusión de las obras en proceso, así como en la asignación y ejercicio de alrededor de 115 millones de pesos, los cuales aún no se encontraban contratados a mediados de septiembre de 2019; en obras de alto impacto social y de derrama económica como alcantarillados sanitarios en varias colonias del sur de la ciudad, la reposición del colector Mimbre Sacramento, rehabilitaciones de pavimento, rehabilitaciones de parques, la segunda etapa de la plataforma Escudo Chihuahua, bacheo, entre otras”. El Arquitecto agregó que también se trabajó en una reestructuración interna con miras a mejorar y hacer más eficiente y efectivo el trabajo hacia la comunidad chihuahuense:

“Modernizamos el área de asuntos administrativos con apoyo de la Oficialía Mayor a través de la elaboración de un manual de procedimientos de la obra pública en el que se especifican todos los procesos, por otra parte nos encontramos trabajando en la elaboración del portal de la Dirección de Obras Públicas, el cual contará con cuatro rubros específicos como diseño, proyectos y estudio, obra urbana, obra social y obra de mantenimiento vial, además en la página estarán disponibles cada uno de los contratos que se llevan a cabo y la ciudadanía podrá consultar todo lo que se realiza en el municipio respecto a la obra pública”.

13

Arq. Carlos Aguilar García y el Ing. Miguel Garza Meléndez. Actualmente la Dirección de Obras Públicas lleva a cabo diversos proyectos, sobre los que ahondó el Arquitecto: “Ya concluimos con los trabajos de la ampliación del segundo carril de la Gaza Universitaria y seguimos trabajando en la construcción de la prolongación Los Nogales. De manera continua trabajamos en un programa de bacheo para el que se asignaron 30 millones de pesos, así como en un programa de recarpeteo que cuenta con 120 millones de pesos asignados y 27 millones que serán utilizados en pavimento progresivo en el sur del municipio. Seguimos trabajando en el mejoramiento de calles de terracería y limpieza de arroyos, así como en la plataforma Escudo Chihuahua. Estamos por concluir la construcción del puente Tabalaopa y Quinta Real, así como la prolongación de la calle Libia. Por otra parte trabajamos en la construcción de la primera etapa del Centro de Desarrollo Familiar en la zona oriente, la pavimentación de 2 km de camino a la comunidad de Majalca, así como en la rehabilitación del Parque Lerdo, el embovedamiento del arroyo La Galera y la adaptación de dos salas de juzgados cívicos en las comandancias sur y norte”. El Arq. Aguilar García agregó que se tiene estimado para este año la inversión de 60 millones de pesos en obras de alcantarillado y agua potable en varias colonias del sur de la ciudad y otras ubicaciones del área urbana, así como trabajos de modernización en la deportiva sur que incluye la edificación de una alberca olímpica que podrá ser utilizada los 365 días del año, así como el ejercicio municipal de 144 millones de pesos del presupuesto participativo. Sin embargo, debido a la contingencia que se vive actualmente por el COVID-19 el Arquitecto comentó: “Estamos previendo que algún porcentaje de nuestro presupuesto se mantenga en estatus quo los próximos meses considerando que pudiera requerirse de una aplicación emergente de recurso por nuestra parte”.

“La situación que estamos viviendo es preocupante, sin embargo esta Dirección trabaja en la planeación de estrategias necesarias para que ni la sociedad ni la economía se vean afectadas con las contingencias que se puedan presentar, toca a nosotros cuidar que dentro del marco legal y en lo estrictamente posible se cumplan los programas de obra, así como que se lleven a cabo los trabajos demandados por los y las chihuahuenses”.


14 / MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

La función de los laboratorios en la construcción Lic. Alberto Herrera Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE)

E

l papel que juegan los laboratorios de pruebas en el proceso constructivo es de capital importancia. La forma de determinar la calidad de los materiales y productos de construcción es por medio de pruebas o ensayos que siguen una metodología científicamente comprobada. Estas pruebas determinan la durabilidad y las condiciones para el uso adecuado de estos materiales y productos, lo cual garantizará de cierta manera una mayor seguridad de la estructura y la resistencia a las variaciones climáticas a que éstos estén expuestos. Las pruebas de laboratorio son una tarea compleja que sigue procesos rigurosos de control de calidad que solo se puede dar en condiciones y con los instrumentos especializados y perfectamente calibrados. Los laboratorios emplean expertos técnicos y la calidad de sus resultados depende de la capacidad técnica del laboratorio, años de experiencia y recursos disponibles. La manera de comprobar la competencia de los laboratorios es por medio de la acreditación. La acreditación Es la verificación formal e independiente por la que un programa o una institución cumple con las normas de calidad establecidas y es competente para llevar a cabo tareas específicas de evaluaciones de conformidad. Las tareas de la evaluación de conformidad pueden incluir, entre otras, exámenes, inspecciones o certificaciones. El proceso de acreditación ha sido empleado por más de 50 años como la forma más adecuada de evaluar a organizaciones y específicamente a laboratorios de pruebas y tiene un impacto esencial en la seguridad y el bienestar público. Para que un laboratorio sea acreditado debe contar con las siguientes características: •Personal competente altamente calificado para la manipulación de los equipos y realización de los ensayos. •Estar provisto de equipos para la realización de los ensayos debidamente calibrados y verificados. •Instalaciones que aseguren que las condiciones ambientes no invaliden los resultados ni comprometan la calidad de las mediciones. •Utilizar métodos normalizados que satisfagan las necesidades de sus clientes. Asimismo los laboratorios acreditados deben demostrar imparcialidad, capacidad y competencia técnica. Los laboratorios acreditados son elegidos por la confianza y seguridad en los resultados. El proceso de acreditación de laboratorios se realiza en diferentes países de una manera uniforme y bajo normas internacionales ISO.


15

Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (MRA) Para el reconocimiento de un informe de resultados de pruebas de un laboratorio extranjero en México se requiere que el laboratorio de prueba cuente con la acreditación por parte de un organismo que tenga un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MRA) en las Asociaciones en las que México participa. En el mundo existen dos organismos internacionales, el Foro Internacional de Acreditación (IAF) para organismos de certificación y la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) máximo organismo internacional de cooperación para laboratorios y unidades de verificación (organismos de inspección) acreditados. Está integrado por más de 70 países y sus principales objetivos son promover la aceptación de certificados de conformidad emitidos por organismos acreditados por sus miembros e influir en el desarrollo de procesos y prácticas de acreditación de laboratorios y unidades de verificación. La acreditación en México La Entidad Mexicana de Acreditación A.C. (EMA) es el organismo que cuenta con las atribuciones para otorgar acreditación con base a la Ley Federal de Metrología y Normalización. La EMA acredita y reconoce la competencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación, laboratorios de prueba, laboratorios de calibración y de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad. La EMA ha acreditado a 291 laboratorios de ensayo en construcción. Estos laboratorios “evalúan, miden y califican la calidad y confiabilidad del material analizado para su correcto uso” – EMA. La confiabilidad de los resultados emitidos por un laboratorio se da a través de la acreditación en la norma NMX-EC-17025IMNC-2006/ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”. La Norma es aplicable a todas las organizaciones que realizan ensayos o calibraciones. Éstas pueden ser, por ejemplo, los laboratorios de primera, segunda y tercera parte, así como laboratorios en los que los ensayos o las calibraciones forman parte de la inspección y la certificación de productos. En México actualmente en el área de construcción se cuenta con más de ocho ramas que permiten evaluar la mayoría de productos utilizados en el mercado, tales como: concretos, asfaltos, geotécnica, agregados, cementos, tubos de concreto, bloques, ladrillos, adoquines y termoaislantes. La evaluación de la conformidad y sus mecanismos La evaluación de la conformidad es el proceso mediante el cual, un producto, proceso, persona, servicio o sistema es evaluado con respecto a una norma. Los laboratorios de pruebas tienen un lugar muy importante dentro de la lista de agentes evalua-

dores de la conformidad. Otros agentes evaluadores son las dependencias gubernamentales, laboratorios de calibración y clínicos, unidades de verificación (organismos de inspección) y organismos de certificación. Ellos evalúan los requisitos y especificaciones de un producto o sistema, conforme a la norma, comprobando su cumplimiento. El mecanismo principal de la evaluación de la conformidad se realiza a través del muestreo. Se seleccionan diversas unidades de producto de un lote, conforme a los lineamientos establecidos en las NOM y NMX aplicables o en su defecto conforme a la NMX-Z-12-1987 “Muestreo para la inspección de atributos”. Estas muestras son sometidas a pruebas de laboratorios, siguiendo los procedimientos definidos en las NOM o NMX dando como resultado un informe de resultados. Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC) Para vigilar el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX) existe el SISMENEC, una organización de alta especialidad técnica en México integrada por doce dependencias normalizadoras, quince entidades públicas, diez entidades privadas, nueve organismos nacionales de normalización y más de 2 800 organizaciones privadas. El SISMENEC busca impulsar conjuntamente con los sectores productivos del país el reconocimiento de los sellos NOM y NMX como exponentes de calidad de los productos. Además promueve la concordancia entre Normas Oficiales y Normas Mexicanas con estándares internacionales, directivas, guías y otras regulaciones de países con los que México mantiene relaciones comerciales, fomentando así el comercio exterior, sin pasar por alto el fomento al mercado interno. Para lograr esto la SISMENEC trabaja en tres grandes rubros: la metrología, por la cual garantiza la exactitud de los pesos y medidas; la normalización por la cual vigila que los productos y servicios de las empresas cumplan con las regulaciones vigentes; y la evaluación de la conformidad por medio de la cual se identifica el grado de cumplimiento de las normas. Dentro de los objetivos que persigue el SISMENEC se encuentra también la certificación, que es el procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas, lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacional o internacional.


16

Conclusión La función de los laboratorios en el proceso de la construcción es muy importante, pero tiene que estar avalado por un proceso de control de calidad y del cumplimiento de las normas establecidas y acordadas nacional e internacionalmente como son la acreditación y la evaluación de la conformidad. Las ventajas que se obtienen como resultado de estos procesos pueden resumirse en los siguientes puntos básicos: •Contribuyen a obtener las certificaciones de producto Los fabricantes de materiales de la construcción requieren una certificación de los organismos acreditados para tal fin, para poder ingresar al mercado. Las pruebas de laboratorio se realizan bajo los métodos y procedimientos que establecen las normas del producto y facilitan la expedición de las certificaciones pertinentes. • Aseguran la calidad del producto Los materiales de construcción requieren de calidad y durabilidad. Un producto de mala calidad puede llegar a ser letal frente a fenómenos naturales y eventos extremos. Los fabricantes conscientes de esto hacen que sus materiales sean sometidos a pruebas para asegurar que son resistentes y duraderos. •Procedimientos de prueba realizados por expertos Los laboratorios de prueba de materiales de la construcción tienen un historial de experiencia en la industria y son los adecuados para realizar este trabajo. Los laboratorios acreditados son capaces de combinar la experiencia con las nuevas tecnologías. Además por su experiencia pueden obtener resultados de una forma eficaz, con transparencia y certidumbre. Los laboratorios acreditados operan de acuerdo a las normas establecidas por las entidades gubernamentales correspondientes.


17 /GREMIAL


18 / GREMIAL

Reunión con el Lic. Amín Anchondo Álvarez, Síndico Municipal de Chihuahua

E

l pasado 11 de marzo se llevó a cabo una reunión en las instalaciones de la Cámara con el Lic. César Amín Anchondo Álvarez, Síndico del Municipio de Chihuahua.

A la reunión asistieron los integrantes del actual Comité Directivo, así como algunos agremiados de la Cámara, para conocer las acciones que se han realizado desde el departamento de Auditoría de Obra. Así mismo el Síndico dio a conocer a los ahí presentes todas las actividades que ha encabezado durante su gestión en materia de vigilancia de las finanzas del municipio y la revisión de la inversión en obras públicas.


E

l pasado mes de febrero la Ing. Rocío Chávez Sáenz asumió la presidencia del Comité de Damas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Chihuahua, el cual trabajará durante la actual administración con el lema: “Prueba a dar y verás que grande te sientes”.

19 / VOLUNTARIADO

Prueba a dar y verás que grande te sientes


20 / URBANIZACIÓN

Dr. José Francisco Armendáriz López Dr. Gonzalo Bojórquez Morales Universidad Autónoma de Baja California

Aplicando el

diseño universal

A

unque sea de manera subconsciente, una persona evalúa constantemente su entorno. Si camina de noche, analizará el nivel de iluminación de la calle para decidir si es seguro transitarla. Si una persona quiere comprar una casa, visitará tantas opciones como sean necesarias hasta encontrar una que se ajuste a sus gustos, necesidades y presupuesto. El diseño universal procura que la configuración de los espacios facilite la realización de las actividades no solo de personas con capacidades diferentes, sino de cualquier tipo de persona, entendiendo que todos los seres humanos cuentan con diversas capacidades y habilidades. A pesar de que en teoría las diferentes profesiones del diseño consideran las necesidades del cliente cuando se elabora un proyecto y de que existen reglamentos y normativas que establecen lineamientos mínimos para satisfacer, por ejemplo, niveles mínimos de iluminación, coeficientes de aislamiento térmico, renovaciones de aire mínimas; la realidad es que no existe un conocimiento profundo de las implicaciones del diseño universal. Existen cinco elementos que se consideran esenciales en un diseño de connotación universal. A continuación, se exponen solo algunos cuantos aspectos que se deben tomar en cuenta en el diseño de edificios con perfil comercial: Sistemas de circulación Las circulaciones exteriores deben contar con protecciones del flujo vehicular por medio de vegetación u obstáculos metálicos o de piedra (bolardos). Es importante contar con iluminación peatonal durante la noche. Si existen árboles de frondosos, las luminarias deberán colocarse en la base de su copa. Los ascensores deben contemplar radios de giro no sólo para sillas de ruedas, sino incluso camillas por si se presentan percances. A pesar de ser atractivas visualmente, las escaleras curvas suelen provocar accidentes y provocar esfuerzos adicionales, especialmente en personas con muletas y sillas de ruedas. Se deben evitar sucesiones pronunciadas de escalones. Esto es fundamental en áreas dedicadas al cuidado de la salud.

Las rampas deben evitarse y en todo caso, es recomendable que éstas sean incluso menores al 2 % pensando en adultos mayores. En cualquier edificio es ideal que existan mapas que permitan identificar los lugares a los que se quiere llegar, independientemente de que la circulación dentro del edificio sea lineal, como suele suceder en los centros comerciales. Accesos Las rutas de acceso deben estar claramente definidas. Es recomendable contar con circulaciones principales dentro de las áreas de estacionamiento. Las distancias desde cualquier lugar del estacionamiento a los accesos deben ser cortas. Con frecuencia, las entradas a edificios no consideran cruces peatonales o rampas, ni son de fácil acceso para personas con distintas capacidades ni para madres embarazadas o con bebés de brazos. Es recomendable preferir puertas giratorias, pero se debe tener cuidado con sus velocidades de funcionamiento. Los cambios de temperatura entre el interior y el exterior no deben ser bruscos para evitar que el cuerpo de las personas gaste energía en el proceso de adaptación, minimizando de esta manera bajar las defensas y riesgos de contagio de enfermedades. Independientemente de los indicadores visuales, deben existir cambios en las texturas de pisos, techos y muros, así como un indicador auditivo para avisar que se está entrando o saliendo de un local. Orientación Los centros comerciales, museos, galerías de arte, centros culturales y cualquier otro tipo de centro de exposiciones deben contar con galerías asimétricas con el objetivo de poder diferenciarlas y facilitar la orientación de los usuarios. Debe existir orientación gráfica tales como textos, pictogramas, mapas, fotografías o diagramas. Es esencial que se definan claramente las salidas de emergencia. Desafortunadamente, en muchos casos éstas no suelen estar visibles dentro de las circulaciones principales.


21

Obtención de productos/servicios En el área de cajas, es necesario que exista un espacio que permita que las personas flexionen cómodamente las rodillas. Cualquier elemento móvil debe tener bordes curvos (puertas, ventanas, esquinas de muros) para evitar lesiones ante golpes accidentales. Igualmente, los mostradores suelen ser de difícil acceso para usuarios en sillas de ruedas. Con frecuencia se omiten áreas de espera en los probadores de las tiendas y en las circulaciones exteriores próximas. En los casos que llegan a tenerlas (como en zapaterías) no son del todo espaciosas ni cómodas. Servicios públicos Aunque el uso de teléfonos celulares se haya extendido a prácticamente a toda la población, no se debería omitir un área para teléfonos públicos. Contemplar áreas de descanso en las entradas/salidas. Los asientos no suelen tener dimensiones apropiadas para diversos usuarios. Es importante proporcionar sanitarios unisex (para atender a bebés y ancianos) y áreas para lactancia o cambio de pañales de bebés. Los accesos a los baños públicos deben preferir evitar el uso de puertas. Se deben incluir lavamanos e inodoros a diferentes alturas. Es importante usar manijas de palanca para lavamanos y puertas. Esto facilitará la independencia de personas con lesiones o amputaciones de manos. Se debe contar con áreas de primeros auxilios que a su vez sean de fácil acceso para una ambulancia.

Como se puede apreciar, diversas recomendaciones no son del todo novedosas, pero si necesarias, a fin de lograr que la población pueda satisfacer sus necesidades con las mejores condiciones posibles. Por ello, es importante que el gremio de la construcción se esfuerce en favorecer el diseño universal y que profundice en ideas que permitan llevar la satisfacción de la sociedad a los niveles más altos. Referencias Acemyan, C. Z. & Kortum, P. (2018). Does the type of presentation medium impact assessments of the built environment? An examination of environmental usability ratings across three modes of presentation. Journal of Environmental Psychology, 56, 30-35. Afacan, Y. & Erbug, C. (2019). An interdisciplinary heuristic evaluation method for universal building design. Applied Ergonomics, 40, 731-744. Aghaabbasi, M. et al. (2019). The equitable use concept in sidewalk design. Cities, 88, 181-190. Kim, D.-Y. & Kim, S.-A. (2017). An exploratory model on the usability of a prototyping-process for designing of Smart Building Envelopes. Automation in Construction, 81, 389–400. Parsazadeh, N. et al. (2018). The construction and validation of a usability evaluation survey for mobile learning environments. Studies in Educational Evaluation, 58, 97–111. Perry, M. A. et al. (2018). Accessibility and usability of parks and playgrounds. Disability and Health Journal, 11, 221-229. van Kuijk, J. et al. (2019). Drivers of usability in product design practice: Induction of a framework through a case study of three product development projects. Design Studies, 60 - C, 139-179.


22 / DESARROLLO SUSTENTABLE

Cómo incorporar jardines y huertas en el diseño de viviendas Arq. Lilly Cao Arch Daily

L

os jardines y huertas interiores pueden entregar importantes beneficios a la vida cotidiana, desde una mejor estética y salud hasta una mayor productividad. Investigaciones han demostrado que las plantas de interior ayudan a eliminar los contaminantes presentes en el aire, llamados compuestos orgánicos volátiles (COV) que emanan de adhesivos, muebles, ropa y solventes; y que pueden causar distintas enfermedades. También aumentan las percepciones subjetivas de concentración y satisfacción, así como las medidas objetivas de la productividad. Los jardines interiores pueden incluso reducir el uso de energía y los costos debido a la menor necesidad de circulación de aire. Estos beneficios complementan las ventajas estéticas obvias de un jardín bien diseñado, haciendo del jardín interior una característica residencial atractiva en varios frentes. Sin embargo, los jardines interiores requieren de condiciones especiales para crecer sin problemas. Estas condiciones varían según el tipo de planta que se cultiva y los métodos y soportes que permitirán su crecimiento. Para abordar estas consideraciones, hemos compilado una lista introductoria de requisitos, tipos de plantas más comunes y configuraciones espaciales, que enlistaremos a continuación. Requerimientos Luz: las plantas necesitan luz para fotosintetizar, crecer y sobrevivir. Sin luz, las plantas pueden estancar su crecimiento, dejar de producir flores y frutos, e incluso pueden morir. Esta consideración es particularmente importante para los jardines interiores, que incluso si están cerca de una ventana, pueden no recibir la luz adecuada durante los meses de invierno. Por lo tanto, los jardines interiores necesitarán sistemas de iluminación particulares para garantizar el máximo crecimiento. La mayoría de las plantas crecen mejor con 14 a 16 horas de luz y al menos seis horas de oscuridad por día. Sin embargo, debido a que las plantas tienen fotorreceptores que solo absorben longitudes de onda específicas de luz, las bombillas normales no satisfacen este requisito. Las bombillas de alta intensidad de descarga (HID) y los sistemas fluorescentes compactos son la fuente de luz ideal para activar jardines interiores, ya que proporcionan la cantidad ideal de brillo e intensidad para el crecimiento de las plantas. Las luces fluorescentes y las bombillas incandescentes pueden no emitir suficiente luz, funcionando mejor en plantas específicas que en jardines completos. Por supuesto, los requisitos de luz variarán según las plantas que se cultiven.


23

Humedad: habitualmente, los jardines interiores sufren de baja humedad, lo que puede hacer que las plantas se marchiten y las hojas se sequen. Mientras que las plantas tienden a florecer con un 50 % de humedad o más, los niveles de humedad interior, particularmente en el invierno, pueden situarse tan bajos como en un 10 % o 20 %. Para solucionar este problema es posible instalar un humidificador o simplemente se puede ubicar una bandeja de agua al lado del jardín. Temperatura: la mayoría de las plantas prosperarán a temperaturas que oscilan entre los 18 y los 24 grados Celsius. Profundidad del suelo: la profundidad del suelo variará dependiendo de la planta que se cultive. Por lo general, entre 45 y 50 centímetros de tierra serán suficientes para la mayoría de las plantas, aunque este número puede descender hasta menos de 40 cm o alcanzar más de 90 cm. Dependiendo de la planta, las especies con raíces superficiales pueden necesitar ser estacadas o aseguradas a un enrejado. Agua: las plantas que crecen en contenedores tienden a secarse más rápido que las plantas que crecen naturalmente en el suelo. Por lo tanto, es imperativo que los jardines interiores sean regados adecuadamente, aunque tampoco deben recibir agua en exceso. Para garantizar un riego consistente, algunos diseñadores y usuarios recurren al riego por goteo, sistemas hidropónicos o macetas con riego automático. Los sistemas de riego por goteo incorporan un temporizador, lo que las hace muy consistentes y relativamente fáciles de usar. Sin embargo, al incluir pequeños tubos que los conectan con las plantas, tienden a ser bastante antiestéticos. Las macetas con riego automático contienen un depósito recargable y como su nombre indica, riegan las plantas automáticamente. A diferencia de los sistemas de riego por goteo en interiores, no se ven tubos y grifos externos. Una variación estéticamente interesante en la maceta de riego automático es el contenedor de riego automático apilable, que esencialmente se convierte en un pequeño jardín vertical con un sistema de riego automático

oculto. Otra opción estéticamente interesante es el jardín hidropónico, que elimina el suelo de la ecuación y en cambio, suministra agua y nutrientes a las plantas directamente. Esta solución puede utilizar recipientes más pequeños, agilizando el crecimiento de las plantas y disminuyendo la probabilidad de infecciones. Independientemente del tipo de sistema de riego utilizado, el drenaje es siempre una consideración importante. Sin un drenaje adecuado, las raíces pueden pudrirse en condiciones excesivamente húmedas. Este requisito nos obliga a incluir agujeros de drenaje y bandejas de goteo. Los jardines pueden cumplir diferentes funciones al interior de una vivienda, desde propósitos estéticos hasta el cultivo de frutas y verduras, o una combinación de ambos.


24 / RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Gráfico: medidas preventivas del coronavirus en obras y empresas de la construcción Trabajador Antes de acudir a la obra mídete la temperatura corporal. En caso de tener más de 38 grados comunícalo vía telefónica a tu responsable directo. Si detectas que convives o has convivido con una persona que ha contraido el coronavirus o que ha desarrolldo síntomas respiratorios propios de esta enfermedad (tos, fiebre o sensación de falta de aire) comunica este hecho vía telefónica a tu responsable directo.

+ 38°

Extrema las condiciones de limpieza de las herramientas y maquinaria, sobre todo si las utilizan varias personas. En oficias, no compartir objetos sin limpiar antes (grapadora, tijeras, plumas, entre otros). Utiliza la mascarilla si dispones de ella.

Utiliza guantes de látex o nitrillo (según alergías) para la realización de tus actividades. Utilízalos en su caso debajo de los guantes de protección habituales. Recuerda: no te toques la cara ni con los En oficinas mantén la distancia de seguridad con guantes puestos. compañeros y personas a las que se atiende. Mantén limpias las zonas comunes. Evita compartir tu equipo de protección individual.

Recuerda 40-60

segundos

Lávate las manos con agua y jabón, entre 40 y 60 segundos, sobre todo después del contacto con secresiones respiratorias.

Tápate la boca y nariz al toser o estornudar con pañuelos desechables o con la parte interior del codo.

En el almuerzo no compartas cubiertos, vasos, entre otros objetos. No compartas botellas o bebidas con los compañeros.

Evita hablar directamente de frente a tus compañeros y otros trabajadores, especialmente si la distancia es inferior a 1,5 metros.

No saludes dando la mano, abrazos o algo similar.

Empresario

+ 1,5 metros

Informa a los trabajadores de los riesgos existentes y de las medidas preventivas.

Dispón de termómetros en obra para la medición de la temperatura corporal.

En la medida de lo posible, distribuye el trabajo en los tajos de manera que los trabajadores no se concentren en espacios reducidos.

Si un trabajador tiene síntomas, invítalo a que se vaya a su domicilio y que avise a los servicios sanitarios de su comunidad.

Refuerza las condiciones de limpieza de zonas comunes.

Reduce los viajes de los trabajadores.

Organiza el acceso a la obra de forma escaloneada, para que no coincidan en el acceso o en los vestidores ni en la entrada o la salida de los mismos más personas de las que permite la distancia de seguridad de 1,5m. Sigue estas instrucciones para el uso del comedor.

Mantén en obra sistemas de distribución de agua individuales. Evita o limita reuniones de trabajo presenciales y fomenta el trabajo en casa en aquellos puestos posibles.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.