En Concreto 63

Page 1




E

stimados afiliados: Me es grato poder saludarlos a través de este medio y desearles se encuentren bien de salud en compañía de sus familias.

Debido a la actual contingencia que vivimos a nivel mundial, en la Cámara hemos implementado diversas acciones para evitar la propagación del Covid-19, como el uso de cubre bocas, la sana distancia y reuniones virtuales, entre otras cosas. La pandemia nos ha afectado a todos, por tal razón el pasado mes de abril realizamos la entrega de un cheque con recursos provenientes de dos al millar a nombre del DIF municipal a la alcaldesa de Chihuahua, la Mtra. María Eugenia Campos Galván, quien agradeció a todos los constructores de nuestra Cámara por su generosidad con quienes más lo necesitan. Así mismo, agradecemos al Comité de Damas Voluntarias de esta Cámara, en especial a su Presidenta, la Ing. Rocío Chávez, quienes hicieron entrega de despensas al Comedor Comunitario Inmaculado Corazón de María ubicado en la colonia Laderas de San Guillermo y a la Fundación Joshua el pasado mes de abril. Por otra parte, el 21 de abril se llevó a cabo por primera vez en la historia de la CMIC la Asamblea Nacional Ejecutiva de manera virtual y estuvimos presentes todas las delegaciones, quienes por unanimidad reelegimos al Ing. Eduardo Ramírez Leal como Presidente Nacional de la Cámara por un año más. Además de esto, tuvimos una reunión con el Director del Centro SCT de Chihuahua, el Ing. Julio César Huerta, para presentar al nuevo Comité Directivo, esperamos que entre estas dos instituciones exista una excelente comunicación como siempre la ha habido. Con el fin de brindar a nuestros socios una guía para subir a la plataforma del Instituto Mexicano del Seguro Social el protocolo de sus obras, estamos llevando a cabo la capacitación del “Protocolo de regreso seguro a las obras de construcción”, ya que estas medidas son obligatorias para todas las constructoras y al hacerlo podrán evitar una fuerte sanción por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del propio IMSS. Agradezco al Lic. Roberto Lara Rocha, Director Ejecutivo de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua por habernos concedido la entrevista de esta edición.



04 / URBANIZACIÓN

Dr. José Francisco Armendáriz López y Dr. Gonzalo Bojórquez Morales Universidad Autónoma de Baja California

U

no de los elementos que determinan la calidad de un proyecto arquitectónico es su funcionalidad. En arquitectura, la funcionalidad se refiere a la organización de los espacios de manera que se favorezca la comodidad y la utilidad para realizar las actividades para las que están pensados. Poner la cocina próxima al comedor es funcional, pero seguramente no lo sería si la cocina estuviera en el segundo piso y el comedor en el sótano. La funcionalidad de un proyecto arquitectónico se determina a partir de las necesidades que se pretenden satisfacer, así como las dinámicas y preferencias de los usuarios de acuerdo con la vocación de cada proyecto arquitectónico. Por ejemplo, en una casa habitación, para una familia/persona será mejor colocar la lavandería al lado de la cocina, para otra en el patio, sótano, azotea o próxima a las recámaras. Más allá de la funcionalidad, evaluar la calidad de una vivienda o un edificio implica tomar en cuenta diversos factores: estética, seguridad, intimidad, recolección de basura y el suministro de agua, gas y electricidad. Personas experimentadas se fijarán en aspectos como la calidad de las vistas al exterior, la ventilación natural, la existencia de plagas en el lugar, la comodidad térmica, la calidad acústica, entre otros. No obstante, un criterio complementario a la funcionalidad de los espacios y que ha tomado mayor fuerza en los últimos años es la usabilidad. La usabilidad se deriva del diseño universal y hace referencia a la medida en que los usuarios pueden realizar sus actividades de manera eficaz, eficiente y segura en un contexto de uso específico. La usabilidad se aplica con frecuencia en diversas áreas del diseño, tales como el industrial, web, de software, de modas, entre otros. Dentro del ámbito de la arquitectura y el urbanismo, la usabilidad se entiende como la calidad del mobiliario, a fin de que permitan que una gama más amplia de usuarios se beneficie, acceda, use y obtenga productos o servicios del entorno, independientemente de sus diversas capacidades.

Un ejemplo icónico es una escalera diseñada por José Villagrán García (Exdirector de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y uno de los arquitectos mexicanos más destacados del siglo pasado) dentro del Instituto Nacional de Cardiología; en donde conforme se sube, el peralte de los escalones tiende a disminuir y la huella tiende a ser mayor, con el propósito de evitar que los pacientes se agiten y comprometan su estabilidad cardiovascular.


05

Otro caso interesante es el diseño de las escaleras de algunos edificios en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México (Figura 1). Una escalera de “caracol” suele ser atractiva a la vista, pero con frecuencia sus escalones cuentan con una huella reducida, que es poco cómoda, especialmente para personas en muletas. Por su parte, una escalera lineal, tipo “U” o tipo “L” no tienen estas desventajas, pero no suelen ser muy estéticas.

En algunos casos, estas estrategias pueden ser fundamentales para lograr que se salven vidas. Más allá de los lineamientos típicos establecidos por protección civil, se podría pedir a los bomberos que evalúen la ubicación de elementos de construcción específicos ante una situación de incendio. No será de extrañar que en los próximos años, incluso se refuercen estos análisis con ayuda de la inteligencia artificial. Mientras tanto, el gremio de arquitectos tiene ante sí, el gran reto de incorporar de una manera más rigurosa a la sociedad en la toma de decisiones durante las etapas de planeación y diseño. Así como los aspectos económicos y ambientales han hecho que la profesión se desarrolle considerablemente en los últimos años, la evolución en términos sociales no dejará lugar a dudas de la importancia de la arquitectura en el contexto local, regional, nacional e internacional; tal y como ha sido a través de los diferentes momentos de la historia de la humanidad. Referencias

Figura 1. Escalera en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, por el Arq. Francisco Serrano. Fuente. Archivo del Dr. Francisco Armendáriz. Pese a ello, en la escalera de la Figura 1, su diseño logra que convivan el atractivo visual de la escalera de caracol y la utilidad de una escalera lineal. La gran ventaja que representa el diseño de esta escalera para los alumnos desde la perspectiva de la usabilidad con apuros en épocas de entregas de proyectos finales es el permitir subir o bajar velozmente, al eliminar la necesidad de usar el descanso en la parte próxima a la espiral. Para favorecer la usabilidad de los espacios que habitamos, es necesario que durante la fase de diseño se procure retroalimentar las dinámicas y las posibles soluciones con los futuros usuarios. En este sentido, bocetos, fotografías de casos similares, maquetas y prototipos a escala o en formato digital (incluso simulaciones de realidad virtual) pueden favorecer diseños totalmente pertinentes para cada una de las situaciones específicas.

Acemyan, C. Z. & Kortum, P. (2018). Does the type of presentation medium impact assessments of the built environment? An examination of environmental usability ratings across three modes of presentation. Journal of Environmental Psychology, 56, 30-35. de Klerk, R. et al. (2019). Usability studies on building early stage architectural models in virtual reality. Automation in Construction, 103, 104–116. de Wilde, P. (2019). Ten questions concerning building performance analysis. Building and Environment, 153, 110– 117. Kim, D.-Y. & Kim, S.-A. (2017). An exploratory model on the usability of a prototyping-process for designing of Smart Building Envelopes. Automation in Construction, 81, 389– 400. Parsazadeh, N. et al. (2018). The construction and validation of a usability evaluation survey for mobile learning environments. Studies in Educational Evaluation, 58, 97–111. Perry, M. A. et al. (2018). Accessibility and usability of parks and playgrounds. Disability and Health Journal, 11, 221229. Ponce, P. et al. (2018). Deep learning for automatic usability evaluations based on images: A case study of the usability heuristics of thermostats. Energy and Buildings, 163, 111–120. Siti Norsazlina Haron et al. (2012). Towards Healthcare Service Quality: An Understanding of the Usability Concept in Healthcare Design. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 42, 63-73. Van Kuijk, J. et al. (2019). Drivers of usability in product design practice: Induction of a framework through a case study of three product development projects. Design Studies, 60 - C, 139-179.


06 / CONCRETO Y MATERIALES

Dr. José Mora Ruacho Dra. Guadalupe Irma Estrada Gutiérrez Dr. Adán Pinales Munguía Universidad Autónoma de Chihuahua

El uso del concreto poroso

en pavimentos para la recarga de acuíferos

E

l aprovechamiento de los escurrimientos pluviales se ha convertido en un tema fundamental en el incremento de recursos hídricos para una mejor y mayor disposición del vital líquido cuando algunas fuentes subterráneas comienzan a mostrar signos de abatimiento. Se habla de la recarga artificial de acuíferos como una técnica hidrogeológica que consiste en introducir agua en un acuífero para aumentar su disponibilidad de los recursos hídricos y mejorar su calidad de consumo. Las estructuras de pavimento de composición granular cerrada para el tráfico citadino cubren junto con la edificación grandes superficies de terreno, obstaculizando casi totalmente la infiltración pluvial que tuviera lugar en una eventual precipitación. Si se toma en cuenta que la captación de agua pluvial tuviese el origen en aquellos puntos de un asentamiento donde se ha dejado de recargar natu-

ralmente, puede existir la posibilidad de reanudar esa recarga al modificar la composición granular del tipo abierto o poroso en estructuras de pavimentos donde sea posible. Por definición, un concreto permeable o poroso es un tipo especial de concreto que se caracteriza por una alta porosidad dada por la ausencia total o parcial de agregado fino y cuyo último fin es ser aplicado en superficies de concreto que permitan el paso a través del agua proveniente de precipitaciones pluviales y otras fuentes. Esta alta porosidad se obtiene mediante un alto contenido de vacíos interconectados entre sí. El concreto poroso es utilizado tradicionalmente en áreas de estacionamiento, áreas con poco tráfico, pasos peatonales e invernaderos, dando paso a la recarga del subsuelo. Debe tenerse en cuenta que para las exigencias actuales, es una importante aplicación para la construcción sustentable.


07

Descripción del concreto poroso

Figura 1. El concreto permeable se lleva bien con el medio ambiente.

El uso correcto del concreto poroso es una práctica de carácter común en muchos países que comienzan a tomar en cuenta las relaciones del entorno para la protección del ambiente, ya que reduce los escurrimientos superficiales en áreas pavimentadas, disminuyendo así la necesidad de lagunas separadas de retención de agua de lluvia; filtra de manera natural el agua de lluvia y reduce las cargas de contaminación que puedan entrar en los arroyos, lagunas y ríos; también funciona como una laguna de retención de agua de lluvia y permite que ésta se infiltre en la tierra sobre un área mayor, facilitando la recarga de los suministros de agua. Como ventaja adicional, un concreto poroso puede de igual manera reducir el impacto del desarrollo en los árboles. Un pavimento de concreto poroso permite la transferencia de agua y aire a los sistemas de raíces lo cual permite que los árboles florezcan incluso en las áreas altamente desarrolladas (Figura 1).

Colocación de un concreto poroso Tal como sucede con cualquier pavimento de concreto, es muy importante la preparación de la base. Ésta debe estar correctamente compactada para poder lograr una superficie uniforme y estable. Cuando el material se coloca directamente en suelos arenosos o con grava se recomienda compactar la base entre 92 y 96 % de la densidad máxima. En el caso de suelos arenosos o con arcilla, el nivel de compactación dependerá de las especificaciones del diseño del pavimento y debe colocarse una capa de piedra de gradación abierta sobre el suelo. Por lo general, el concreto poroso contiene una relación agua/materiales cementantes (w/cm) de 0.35 a 0.45 con un contenido de vacíos de 15 a 25 %. Esta mezcla está compuesta por materiales con base de cemento, agregado grueso y agua con poco o ningún agregado fino. Al añadir una pequeña cantidad de agregado fino se reduce el contenido de vacíos y aumenta la resistencia deseada para ciertas situaciones. Este material es sensible a los cambios en el contenido de agua, de tal manera que se requiere un ajuste de la mezcla fresca en el sitio. La cantidad correcta de agua en el concreto es fundamental. Un pavimento de concreto poroso puede colocarse con cimbras fijas o deslizantes. La mejor manera de colocar el concreto poroso es en cimbrados sobre el terreno, los cuales tienen una tira en la parte superior de la forma, de tal manera que se pueda retirar el dispositivo de 9 a 12 mm colocado sobre la elevación final del pavimento. El junteo puede ser por vibración o manual, sin embargo se prefiere el método por vibración. El junteo del concreto poroso sigue las mismas reglas que las losas de concreto apoyadas sobre el suelo, con algunas excepciones. Con menos cantidad de agua en el concreto fresco se reduce la contracción del material significantemente, por lo tanto los espacios entre juntas pueden ser mayores. El junteo de concreto poroso se puede realizar por medio de un rodillo como el mostrado en la Figura 2. Figura 2. Rodillo utilizado para el junteo.


08

Pruebas e inspección del pavimento de concreto poroso El concreto poroso puede diseñarse para obtener una resistencia a la compresión entre 3 y 30 N/mm², sin embargo las resistencias de 3 a 10 N/mm2 son las más comunes. El concreto poroso, sin embargo, no se especifica o acepta con base a la resistencia. Un punto aún más importante para el éxito de un pavimento poroso es el contenido de vacíos. La aceptación se basa normalmente en la densidad del pavimento en el sitio. Una tolerancia aceptable es de más o menos 80 kg/m3 de la densidad de diseño. Esto debe verificarse a través de mediciones en campo. Las pruebas de revenimiento y contenido de aire no se aplican al concreto poroso. Si el pavimento de concreto poroso es un elemento en plan de filtrar agua de lluvia, el calculista debe asegurarse que funcione correctamente a través de una observación visual de las características de drenaje antes de abrir la instalación. Han surgido preguntas acerca de la durabilidad del concreto poroso al hielo y deshielo. A pesar de que casi toda la experiencia ha sido en climas cálidos, recientemente han surgido proyectos de concreto poroso para climas fríos. En ambientes de congelamiento no se le debe permitir que se sature completamente. La saturación del material colocado puede prevenirse colocando el material en capas densas de 200 a 600 mm de base de roca de graduación abierta. Pruebas y ensayos de laboratorio muestran que el aire incorporado puede mejorar la durabilidad al hielo y deshielo, aun cuando el concreto poroso esté en una condición de saturación total. Sin embargo, el contenido de aire incorporado no puede verificarse mediante ningún procedimiento de prueba estándar ASTM. Ya en uso el material, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) recomienda una limpieza habitual del pavimento de concreto poroso para prevenir obstrucciones, la cual puede realizarse mediante un barrido al vacío o un lavado a alta presión. A pesar de que el concreto poroso y el suelo subyacente tengan excelentes capacidades de filtración es posible que no se logre eliminar todos los contaminantes. En situaciones críticas, para preservar la calidad del agua subterránea se recomiendan ensayos directos al agua de lluvia.

Referencias Pervious Pavement Manual, Florida Concrete and Products Association Inc., Orlando. Recuperado de: http://www.fcpa.org. Richard C. Meininger , Richard C. (1988) , “No-Fines Concreto permeable for Paving,” Concrete International, Vol. 10, (No. 8), pp. 20-27. Storm Water Technology Fact Sheet Porous Pavement (september 1999) United States Environmental Protection Agency, EPA 832-F-99-023.Recuperado de: www.epa.gov/npdes Recommended Specifications for Portland Cement Pervious Pavement, Georgia Concrete and Products Association, Inc. Tucker, GA, Recuperado de: www. gcpa.org Concreto permeable Pavement – A Win-Win System. (august 2003) Concrete Technology Today, CT 032, Portland Cement Association, Skokie, IL. Recuperado de: http://www.cement.org ASTM D1557-00, “Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Modified Effort,” Annual Book of ASTM Standards, Vol. 04.(08) ASTM International, West Conshohocken, PA. Recuperado de: www.astm.org Concreto permeable, ACI 522R Report, (under review), ACI International, Farmington Hills, MI, Recuperado de:http://www. concrete.org. http://www.terralia.com/revista15/pagina39.htm





12 / ENTREVISTA

Lic. Roberto Lara Rocha Director Ejecutivo de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua

D

ebido a la actual crisis de salud mundial ocasionada por el Covid-19, los planes de inversión estimados para este año por algunos organismos gubernamentales se han visto afectados, sin embargo, en la ciudad de Chihuahua la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) no ha dejado de trabajar en las obras proyectadas a comienzos de este año. Por tal razón, en esta edición se entrevistó al Lic. Roberto Lara Rocha, Director Ejecutivo de la JMAS, quien habló acerca de los tres proyectos centrales de su administración, así como de las obras que actualmente se llevan a cabo en el organismo que dirige.

“Desde el comienzo de la administración del Gobernador Javier Corral hemos tratado de llevar a cabo un plan muy estricto en el manejo de las finanzas, actualmente no tenemos deudas y hemos saneado a la institución, lo cual nos ha permitido continuar prestando servicios a la ciudadanía, tener capacidad operativa para solucionar cualquier problema de manera inmediata, así como mantener nuestra capacidad de inversión, incluso a pesar de la contingencia sanitaria y el decaimiento económico que vivimos actualmente a nivel mundial”.

Para el primer semestre de este año se estima que la inversión en obra pública por parte de la JMAS sea de aproximadamente 80 millones de pesos.

“En la JMAS estamos consientes de la situación que se vive actualmente y que el sector de la construcción es una de las principales fuentes de empleo en la ciudad, por tal razón nuestro organismo no atrasa los pagos a ningún constructor, empresa o proveedor y tampoco se les regatea, como organismo gubernamental tenemos una responsabilidad muy importante en cuanto a la circulación del dinero en la ciudad y las obras de construcción son una actividad que beneficia de manera horizontal no solo a la empresa constructora sino a los trabajadores, a los proveedores de insumos, tiendas de materiales, entre otros”. El Lic. Lara comentó que la capacidad de inversión del organismo y las finanzas sanas son posibles gracias al pago oportuno de los chihuahuenses: “La JMAS no cuenta con fondos públicos, no recibe subsidios federales, estatales o municipales, somos una institución que opera y que invierte única y exclusivamente con el dinero que los ciudadanos pagan de su recibo del agua, mientras el usua-

rio pague el servicio en su domicilio tendremos la capacidad para seguir invirtiendo, lo cual es fundamental pues en el 2020 todavía tenemos zonas en la ciudad de Chihuahua que no cuentan con el servicio de drenaje y alcantarillado”. En lo que va de la presente administración estatal se han realizado considerables obras de drenaje y alcantarillado en toda la ciudad: “Existen zonas donde tenemos que abastecer el agua con pipas, principalmente en la parte sur de la ciudad y nuestro principal problema no es nada nada más la infraestructura sino la escases del agua, así que hemos tenido que trasvasar el vital líquido desde otros puntos de la ciudad. El acueducto que abastece a la zona sur es el de los pozos puerta de Chihuahua, el cual corre por el sur hasta el Cerro Grande con una longitud de 15 kilómetros, al llegar al cerro el agua debe subir a dos tanques, lo cual implica una capacidad de bombeo que nos genera un costo, así que como podrá notarse la operación del sistema es costosa, cada mes debemos pagar 74 millones de pesos entre la nómina, luz, el mantenimiento y todos los gastos extras. El dinero que nos queda mensualmente al restar tal cantidad es la capacidad de inversión que tenemos”.


13 Desde el inicio de la actual administración estatal, la JMAS ha reducido considerablemente su personal: “Estamos haciendo más con menos, gracias a la reducción de gastos hemos invertido en sistemas de telemetría e implementamos sistemas de verificación de los acueductos, lo cual nos ha permitido detectar tomas ilegales de agua, entre otras acciones”. Por otra parte, el Lic. Lara comentó que la actual administración estatal le ha dado una gran importancia a la sustentabilidad hídrica: “La ciudad de Chihuahua es una ciudad modelo a nivel nacional gracias al tratamiento de agua residual, actualmente trabajamos en la modernización de dos plantas tratadoras, este es el proyecto de inversión a largo plazo más importante del gobierno del estado de Chihuahua; contamos con una red de agua tratada de 300 kilómetros y tenemos actualmente una capacidad de pago que fluctúa en los 25 millones de pesos anuales de comercialización del agua tratada, lo que significa que tenemos el ciclo completo, el tratamiento del agua, el reúso y su comercialización. Esto es muy importante porque cada vez que un parque se riega con agua tratada liberamos agua potable que debe ser únicamente para el consumo humano”.

Lic. Roberto Lara Rocha y el Ing. Miguel Garza Meléndez.

Otro de los proyectos en los que ha trabajado la JMAS es la sectorización y gestión de presiones en la ciudad: “Al inicio de la actual administración estatal el 12 % aproximadamente de la población de la ciudad de Chihuahua tenía agua las 24 horas del día en sus domicilios, actualmente el 27 % de las personas cuentan con un mejor servicio de agua y estoy seguro de que podemos alcanzar a cubrir el 100 %. Respecto a la gestión de presiones ocupamos equipo de primer mundo y contamos con monitoreo en tiempo real de los sectores que hemos diseñado en la ciudad”.

“Estos son los tres grandes proyectos de la JMAS, el reordenamiento de las finanzas, la red morada que implica el tratamiento, reúso y la comercialización del agua tratada como una medida de sustentabilidad hídrica y el tercero la mejora sustantiva en la prestación del servicio a través del modelo de gestión de presiones y de sectorización que nos permiten tener al día de hoy a más de 270 mil personas con un mejor servicio”. Respecto a las obras que se realizan actualmente en la ciudad el Lic. Lara mencionó: “Estamos por concluir la obra del Ramal Zona Centro, una obra que llevará agua tratada al parque Revolución, el Urueta y el Agustín Melgar, frente al hospital central. Otra obra importante en la que estamos trabajando es en la zona del Reliz, ya que actualmente hay fraccionamientos que se siguen regando con agua potable y nuestra idea es recuperar para el próximo año 220 hectáreas y regarlas con agua tratada”. Sobre su función como servidor público el Lic. Lara mencionó: “Los servidores públicos debemos tener la capacidad de identificar liderazgos y potencializar los equipos de trabajo, eso es lo que le permite crecer a un organismo o institución”. Finalmente el Lic. Lara agradeció a la Cámara por la entrevista y su constante apoyo al organismo.


14 / GREMIAL

Entrega

de apoyo al

DIF Municipal

E

l pasado 04 de abril la alcaldesa de Chihuahua, Mtra. María Eugenia Campos Galván, fue recibida en las instalaciones de la Cámara por el Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de la CMIC Delegación Chihuahua. El motivo de la reunión fue la entrega de un cheque a nombre del DIF Municipal por más de 700 mil pesos, los cuales se destinaron para la adquisición de 3 mil trescientos paquetes alimentarios para mitigar los efectos negativos derivados del Covid-19.


15 / GREMIAL

Reunión de la Cámara Mexicana de la Industria de la

Construcción Delegación Chihuahua con el Centro SCT de Chihuahua

E

l pasado mes de abril el Ing. Julio César Huerta Flores, Director del Centro SCT de Chihuahua, recibió en sus instalaciones al Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de la CMIC Delegación Chihuahua, así como a los miembros del Comité Directivo 20202021, para presentarse y conocer su plan de trabajo.


16 / GREMIAL

15

Entrega de apoyos Comedor Comunitario Inmaculado Corazón de María

E

l pasado 16 de abril el voluntariado de la CMIC Delegación Chihuahua, encabezado por su presidenta, la Ing. Rocío Chávez hizo entrega de despensas al Comedor Comunitario Inmaculado Corazón de María ubicado en la colonia Laderas de San Guillermo.

Si te interesa apoyar a personas más vulnerables comunícate con las Damas Voluntarias al teléfono: (614) 184 1434

Fundación Joshua

D

ebido a la actual crisis de salud mundial que se vive a causa del Covid-19, el voluntariado de la CMIC Delegación Chihuahua, encabezado por su presidenta la Ing. Rocío Chávez, hizo entrega de despensas a la Fundación Joshua, una institución que desde el año 2011 impulsa la promoción humana de sus beneficiarios (personas en situación de extrema pobreza) y proporciona apoyo para que las personas desarrollen habilidades que contribuyan a la generación de bienestar.

“Prueba a dar y verás que grande te sientes”


17 / GREMIAL

Asamblea

Nacional Ejecutiva de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

E

l pasado 21 de abril por primera vez en la historia de la CMIC se realizó de manera virtual la Asamblea General en sesión ordinaria donde se eligió al Comité Directivo encabezado por el Ing. Eduardo Ramírez Leal, para continuar al frente de la Cámara durante el periodo 2020-2021, con lo que se asegura la continuidad de su plan de trabajo, mismo que se ha caracterizado por el apoyo a las MiPyMes.


18 / CONCRETO Y MATERIALES

La protección contra incendios en México Lic. Alberto Herrera Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCE)

L

a protección contra incendios ha avanzado en los últimos años en el área de la industria petrolera, dado que la seguridad contra incendios ha adquirido un importante énfasis en Latinoamérica. La inversión que se ha hecho en sistemas de seguridad en una industria que por su naturaleza es de alto riesgo es prueba de la importancia que se le ha dado. Sin embargo, la industria de la edificación tiene aún un largo camino por recorrer en materia de prevención y protección contra incendios en México y a nivel internacional. La tragedia del 20 de diciembre del 2016 en Tultepec causada por el incendio del mercado de pirotecnia San Pablito es solo una muestra del largo camino por recorrer en la prevención de siniestros.


19

La prevención de incendios está intrínsecamente relacionada con los sistemas pasivos de protección como son los medios de salida, sin embargo el combate de incendios inicia con los sistemas activos de protección como alarmas, extintores y rociadores automáticos. Un aspecto básico que debe considerarse como una prioridad es el almacenamiento de materiales peligrosos. La Norma Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de Seguridad – Prevención y Protección Contra Incendios en los Centros de Trabajo, presenta un procedimiento más avanzado para clasificar los tipos de riesgo de incendio en ordinario y alto. Otra característica novedosa que presenta la NOM-002STPS-2010 es que modifica los criterios para colocar y disponer de los extintores en las áreas de los centros de trabajo ubicándolos en lugares visibles. En una visita a un conocido restaurante argentino de la zona de Polanco, el entonces jefe de bomberos de la ciudad de las Cruces, Nuevo México, se extrañó al encontrar que el extintor estaba discretamente colocado en un bote de metal para no alterar el diseño del salón para comensales. En un caso de emergencia, puntualizó el visitante jefe de bomberos, el extintor debe estar a la mano y en un lugar plenamente visible. Los minutos que toma encontrarlo pueden afectar significativamente el resultado de un incendio pues la propagación de humo y flama toma solo unos segundos dependiendo del material que se ignita. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) también ha publicado una guía para la Norma 002-STPS2010 en la que se explican los cambios y contenidos de la norma con respecto a sus versiones anteriores de una forma sencilla y puntualiza que para lugares de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario se debe contar con medios de detección y equipos contra incendio. Los lugares con una clasificación de incendio alto deben disponer de sistemas fijos de protección acorde a la clase de fuego que se pueda presentar. Indica que la norma determina que el número de extintores es de al menos uno por cada 300 metros cuadrados en lugares de trabajo con clasificación de riesgo ordinario y uno por cada 200 metros cuadrados en áreas de riesgo alto. La norma obliga a tener en los centros de trabajo un plano de identificación de medios de detección de incendios, equipos y sistemas de protección contra incendios, medios de salida y rutas de evacuación y la ubicación de protección personal y de primeros auxilios, así como la identificación de las áreas de riesgo de incendios.

En la guía se explica que las medidas técnico-administrativas para la prevención y protección contra incendios han sido mejoradas, lo que obliga a los centros de trabajo a contar con programas anuales de pruebas de los equipos de combate y detección de incendios, además de las instalaciones eléctricas y de gas combustible para identificar y corregir problemas. Enumera también los siguientes puntos contenidos en la Norma: 1) Las obligaciones de los patrones y de los trabajadores de una forma puntual. 2) Cómo se debe realizar el estudio que determine el nivel de riesgo total o por áreas del centro de trabajo mediante una tabla de riesgos. 3) Los programas de prevención de protección contra incendios que se obligan a tener en el centro de trabajo. 4) La información que debe contener el croquis, plano o mapa general o por áreas del centro de trabajo. 5) Información del Plan de Atención a Emergencias de Incendio. 6) Medidas de atención general para el centro de trabajo. 7) Medidas de seguridad para rutas de evacuación y salidas normales y de emergencia. 8) Medidas de seguridad para extintores. 9) Medidas de seguridad para centros de trabajo con riesgo de incendio alto. 10) Equipo de protección personal para integrantes de brigadas contra incendio. 11) Tipo de capacitación e información general que debe diseminarse en el centro de trabajo para ambos riesgos de incendio ordinario y alto. 12) Registros informativos del centro de trabajo. 13) Las guías de referencia incluidas en la norma para una mejor comprensión de estos temas.


20 También la Norma determina los simulacros de emergencias que se deben desarrollar en el centro de trabajo, su frecuencia y la capacitación a brigadistas, así como los procedimientos para la evaluación de la conformidad con esta Norma que da certeza jurídica a todos los participantes en el proceso de prevención y protección contra incendios, las unidades de verificación acreditadas por la Ley Federal sobre de Metrología y Normalización (LFMyN) las autoridades del trabajo y de protección civil. La Norma 002-STPS-2010 cubre diversos aspectos de la prevención y la protección contra incendios, en la medida que ésta sea conocida, aceptada y vigilada en su cumplimiento, ayudará a evitar tragedias como la del incendio del mercado de pirotecnia San Pablito en Tultepec. Queda mucho por hacer en términos de manejo, producción y almacenamiento de materiales peligrosos como son los fuegos pirotécnicos, parte integral de la cultura popular. Otros países ejercen un control muy detallado en la regulación de estos materiales y aún es insuficiente. El control mediante el establecimiento de regulaciones más estrictas y precisas puede lograr solo una parte de esta lucha, las otras partes se pueden lograr solamente de dos maneras: una mayor vigilancia, con sanciones más fuertes o con campañas educativas para la capacitación en el uso de estos materiales, siendo esta última la más difícil de lograr a corto plazo. El camino de la regulación y vigilancia del cumplimiento aun es la solución más viable para la prevención y protección contra incendios.


cifras durante marzo de 2020

C

on las cifras de la estadística básica que mensualmente recaba el INEGI de las empresas constructoras, a continuación se informan los resultados para marzo de 2020. Valor de producción de las empresas constructoras

El valor de producción generado por las empresas constructoras registró una caída de (-) 2 % en términos reales en el tercer mes del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad.

36 000 000

34 000 000

32 000 000

30 000 000

28 000 000

26 000 000

24 000 000

E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Serie Desestacionalizada

Tendencia-Ciclo

Gráfica 1. Valor de producción a marzo de 2020. Valor deflactado con el INPP de la construcción base julio de 2019, rebasificado al año 2013. Fuente: INEGI. Personal ocupado total en las empresas constructoras En marzo de 2020 el personal ocupado total en la industria de la construcción disminuyó (-) 2.2 % con relación a febrero pasado, con datos ajustados por estacionalidad. Por tipo de contratación, el personal contratado directamente por la empresa retrocedió (-) 3.1 % (el número de obreros fue inferior en (-) 2.9 %, el de los empleados en (-) 3.8 % y el grupo de otros –que incluye a propietarios, familiares y otros trabajadores sin remuneración– en (-) 2.9 %) y el personal no dependiente de la razón social (-) 0.5 % en su comparación mensual.

580 000

555 000

530 000

505 000

480 000

455 000

430 000

E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E F M 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Serie Desestacionalizada

Gráfica 2. Personal ocupado total a marzo de 2020. Fuente: INEGI.

Tendencia-Ciclo

21 / ADMINISTRACIÓN

Indicadores de empresas constructoras

Lic. Miguel Ángel Monroy Ramos Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)


22 Distribución del valor de producción por subsector y tipo específico de obra según sector contratante durante marzop/ de 2020

Subsector y tipo específico de obra Sector Por Subsector 236 Edificación 237 Construcción de obras de ingeniería civil 238 Trabajos especializados para la construcción Por tipo y tipo específico 1/ Edificación Vivienda Edificios industriales, comerciales y de servicios Escuelas Hospitales y clínicas Obras y trabajos auxiliares para la edificación Agua, riego y saneamiento Sistemas de agua potable y drenaje Presas y obras de riego Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento Electricidad y telecomunicaciones Infraestructura para la generación y distribución de electricidad Infraestructura para telecomunicaciones Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones Transporte y urbanización Obras de transporte en ciudades y urbanización Carreteras, caminos y puentes Obras ferroviarias Infraestructura marítima y fluvial Obras y trabajos auxiliares para transporte Petróleo y petroquímica Refinerías y plantas petroleras Oleoductos y gasoductos Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica Otras construcciones Instalaciones en edificaciones Montaje de estructuras Trabajos de albañilería y acabados Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

Total

Sector público

Sector privado

100.0 100.0 52.1 38.3 9.7 100.0 48.1 21.4 22.3 2.9 1.1 0.5 4.0 3.5 0.3 0.2 6.0 4.1 1.9 0.0 21.9 5.3 13.9 0.6 1.8 0.4 6.9 3.9 3.0 0.0 13.1 6.7 1.5 1.3 3.7

36.8 100.0 23.2 73.9 3.0 100.0 11.5 0.1 5.2 4.0 2.2 0.0 8.9 7.9 0.5 0.5 7.9 7.9 0.0 0.0 49.2 11.6 32.3 0.1 4.8 0.4 18.6 10.5 8.1 0.0 3.9 0.2 0.2 0.5 3.0

63.2 100.0 68.9 17.6 13.5 100.0 69.4 33.7 32.3 2.2 0.4 0.7 1.2 1.0 0.2 0.0 5.0 1.9 3.0 0.0 6.0 1.7 3.1 0.8 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 18.4 10.4 2.2 1.7 4.1

Personal ocupado total en las empresas constructoras Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 1/A diferencia del subsector 236 edificación, que considera a las empresas constructoras clasificadas en el subsector, la edificación como tipo de obra representa a todas aquellas constructoras que realizaron actividades de edificación, independientemente de su clasificación. p/Cifras preliminares. Fuente: INEGI.


23 Distribución del valor de producción por entidad federativa según tipo de obra durante marzop/ de 2020

Tipo de obra Entidad Federativa Total Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Ciudad de México Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas

Total 100.0 2.2 3.7 1.4 3.3 3.2 2.3 0.4 5.5 6.6 1.1 4.9 0.3 1.4 6.3 6.1 1.1 0.7 0.6 12.0 0.6 2.0 2.3 3.5 3.6 2.4 5.4 3.0 6.4 0.3 4.0 3.0 0.5

Edificación 100.0 3.0 4.7 2.6 0.3 4.0 1.0 0.2 7.6 1.8 0.7 3.7 0.4 0.9 9.4 6.9 1.2 1.3 0.8 17.9 0.3 1.4 2.8 5.9 5.2 3.1 2.7 0.3 3.2 0.3 2.4 3.7 0.3

Agua, riego Electricidad y sanea- y telecomumiento nicaciones 100.0 1.0 9.4 0.0 0.1 2.6 0.5 0.4 12.9 5.2 4.2 14.7 1.0 4.1 3.7 6.5 0.0 0.3 0.1 6.7 0.0 0.0 1.4 0.3 1.3 2.0 9.9 1.8 7.6 0.0 1.0 0.8 0.7

100.0 0.9 5.8 1.0 3.4 0.5 0.4 0.4 8.0 4.5 2.3 5.4 0.2 2.9 3.5 2.8 0.1 0.0 0.1 18.3 0.1 5.2 1.5 0.1 1.2 0.2 12.5 0.2 13.3 1.4 1.1 1.9 0.8

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. p/Cifras preliminares. Fuente: INEGI. De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID 19, la captación de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) correspondiente al mes de abril de 2020 (con datos de marzo pasado) se realizó en los tiempos establecidos mediante internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial. En este contexto, la tasa de no respuesta en dicho mes registró porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la ENEC, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión, salvo en tres entidades federativas que representan el 15.3 % con relación a la variable de valor de producción de las empresas constructoras, las cuales son Baja California, Sonora y Tamaulipas, para las que se recomienda el uso con reserva de las estimaciones.

Transporte y urbanización 100.0 1.4 1.0 0.5 0.8 2.5 6.9 0.8 1.8 11.1 1.6 5.1 0.3 2.3 4.8 8.1 2.0 0.0 0.2 4.3 1.2 3.2 2.6 1.5 2.8 1.9 10.0 0.7 10.3 0.1 5.3 3.8 0.9

Petróleo y petroquímica 100.0 0.0 0.0 0.0 39.4 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 33.9 11.7 0.0 9.6 0.0 0.0

Otras construcciones 100.0 2.3 3.9 0.2 0.6 4.3 1.9 0.6 2.7 21.6 0.9 8.4 0.1 0.4 3.3 4.2 0.5 0.4 1.4 8.3 0.4 2.1 2.0 2.2 2.6 2.6 5.6 2.0 5.1 0.3 6.6 1.9 0.4


24 / ADMINISTRACIÓN

Medidas preventivas dirigidas al personal de las obras

Gerentes y supervisores

Personal en sitio

Filtrado y distribución

Comunicación y proveedores

1

Designar un comité de seguridad y salud frente al Covid-19 en sitio para asegurar el cumplimiento de medidas de seguridad.

1

1

Implementar controles de acceso y filtrado a la entrada del sitio de construcción. Limitar entradas y salidas.

1

Comunicar, entrenar y supervisar a empleados sobre medidas Covid-19. Dar seguimiento a casos.

2

2

2

2

Proveer equipo de protección personal Covid-19 (Covid-PPE): mascarillas, caretas, guantes y lentes.

3

3

3

4

Reducir las reuniones no esenciales y evitar las reuniones masivas y aglomeraciones.

4

4

4

5

Identificar a los empleados vulnerables. Cumplir con regulaciones sobre protección de datos personales.

5

5

5

6

Implementar turnos escalonados y considerar un número máximo de empleados para una densidad segura.

6

6

6

7

7

7

7

Mantener comunicación constante con las autoridades.

Empleados con síntomas no deben de acudir al lugar de trabajo. Contactar a su supervisor y servicio de salud. Empleados vulnerables deben reportarlo a su supervisor o al comité de seguridad y salud frente al Covid-19. Todo el personal debe conocer y cumplir todo el programa de medidas preventivas Covid-19. Usar adecuadamente todo el equipo Covid-PPE que reciba de su supervisor o empleador. Limpiar y desinfectar frecuentemente estaciones de trabajo, herramientas, equipo y cabinas de vehículos. Evitar contacto físico, aglomeraciones, compartir objetos y mantener mínimo 1. 5 metros de distancia con otros trabajadores. Practicar el autocuidado: higiene, limpieza, distanciamiento y prevención.

Fuente: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Personal con fiebre u otros síntomas Covid-19 deben ser regresados a su casa y buscar atención médica. Enfermos deben buscar atención médica y aislarse, los sospechosos deberán permanecer en cuarentena en sus casas por catorce días. Escalonar horarios de trabajo para evitar aglomeraciones y horas pico, así mismo dar más tiempo para la limpieza. Reconfigurar el sitio para reducción de áreas de alto tráfico y permitir distanciamiento físico (1.5 metros). Establecer esquemas de circulación: escaleras solo de ida o vuelta, rutas de un solo sentido en el sitio, entre otros. Si es posible aumentar el tamaño de las áreas para la comida, baños, recepción, reuniones y vestidores.

Posters de comunicación o folletos en puntos de entrada para los empleados, proveedores y contratistas. Motivar a los empleados para llevar sus alimentos y recipientes para la comida, así mismo establecer horarios escalonados para la comida.

3

Limitar acceso y uso de aparatos compartidos: cafeteras, dispensadores de agua, microondas y similares. Incrementar limpieza y desinfección en oficinas, trailers de proyectos, comedores y en todo el sitio. Al recibir materiales no compartir objetos (plumas, documentos) y evitar maniobras que requieran de contacto físico. Las entregas deben ser descargadas por personal de recepción y el chofer debe permanecer en el vehículo. Aumentar servicio a baños portátiles en sitio, al menos tres descargas por semana y aumentar la limpieza.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.