En Concreto 71

Page 1




Estimados afiliados:

M

e es grato saludarlos nuevamente por este medio y aprovechar el espacio para enviarles un fraternal abrazo, así como para compartirles parte del trabajo que hemos realizado en los meses previos a esta edición. El pasado 24 de agosto recibimos en nuestras instalaciones al Presidente Municipal de Chihuahua, el Lic. Marco Bonilla Mendoza, para externarle nuestras inquietudes y refrendarle el apoyo de nuestro sector en los proyectos que se llevarán a cabo próximamente para la reactivación económica del municipio. Además durante su visita aprovechó para conocer nuestras instalaciones y parte del trabajo que realizamos. Asimismo el 27 de agosto participé en la sesión ordinaria del Consejo de Planeación Urbana Municipal, en la que se abordaron varios temas como el Plan Hídrico para el Municipio de Chihuahua. El 2 de septiembre se llevó a cabo de manera virtual la Segunda Reunión Regional Noroeste de la CMIC, en la que participamos los presidentes de CMIC Juárez, Ciudad Victoria, Coahuila Sureste, Laguna, Tamaulipas, Nuevo León y un servidor, para revisar las líneas de acción que se llevan a cabo para reactivar la actividad económica de la cadena productiva de la industria de la construcción en la región. Aprovecho el espacio para invitarlos a conocer los cursos y talleres que se imparten de manera continua en Cámara a través de nuestras redes sociales o en nuestra página web. Por otra parte, el próximo 10 y 11 de noviembre se llevará a cabo el evento ExpoCid 2021 en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Chihuahua, en el que participan empresas constructoras y proveedores de la industria de la construcción. Agradezco al Ing. Francisco Javier Solares Alemán, Presidente Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) por habernos concedido la entrevista de esta edición.



06 / DESARROLLO SUSTENTABLE

La evaluación post-ocupacional de los edificios Dr. José Francisco Armendáriz López y Dr. Gonzalo Bojórquez Morales Universidad Autónoma de Baja California

E

s común que se despierte el entusiasmo en un profesionista cada vez que se escuchan comentarios o incluso halagos de las obras que ha realizado, especialmente si su profesión le ha llevado arduos años de trabajo y estudio como los arquitectos, ingenieros civiles, programadores, músicos, pintores, diseñadores gráficos, escritores y un largo etcétera. “¡Yo lo construí!”, “¡yo lo diseñé!”, “¡yo lo pinté!”, “¡yo lo escribí!”. Respuestas llenas de orgullo por ver que el esfuerzo realizado ha rendido frutos al despertar el interés de terceras personas. Pero ¿qué pasa cuando los comentarios son negativos? Quizá una cara larga o, mejor aún, una más que probable pregunta iracunda “¿Qué vas a saber tú?” Sin embargo, ¿qué tan lejos se está en el sector de la construcción de saber si lo que se hizo en tal o cual proyecto logró el efecto deseado? Ciertamente, el tiempo es dinero y se deben dar soluciones (para ayer) a los problemas que se presentan en el momento. Con certeza, el mismo “el tiempo es dinero” y las preocupaciones de la vida diaria serán suficientes para distraer la atención y terminar por dejar de lado la cuestión. Pese a ello, todo se vuelve más especializado año tras año ante la necesidad de depurar los diferentes procesos. Cada día surgen nuevas normas, reglamentos y criterios de edificación sustentable que se deben cumplir. Las especificaciones son cada vez más puntuales para los diferentes usos de los edificios, ya sean comerciales, industriales, residenciales, educativos, oficinas, hospitales, mixtos, entre otros. Las certificaciones de construcción sustentable como LEED o BREAM, toman en cuenta criterios como la ubicación del proyecto,


07

el perfil ambiental de los materiales, la eficiencia energética, el consumo óptimo del agua, la calidad del ambiente interior, la conectividad dentro de la ciudad (transporte) o la innovación tecnológica. No obstante, aún es común que algunos edificios sobrepasen los consumos energéticos que se tenían previstos en su planeación y diseño una vez que han empezado a operar. Por esta razón, las Evaluaciones Post-Ocupacionales (en inglés Post-Occupancy Evaluation – POE) han atraído el interés de los investigadores a fin de depurar los diferentes procesos en el sector de la construcción. Es importante evitar asociar este método de análisis a una evaluación que se realiza después de que los ocupantes se han retirado del edificio. En realidad, las evaluaciones post-ocupacionales hacen referencia al rendimiento de los edificios después de haber sido construidos y que han estado operando durante un tiempo. Los objetos de evaluación van desde el atractivo visual hasta la calidad de las instalaciones; pasando por el confort térmico, la calidad del aire, la calidad acústica, la iluminación natural, la privacidad, los sistemas de intercomunicación, la seguridad, entre otros. Las primeras evaluaciones post-ocupacionales se realizaron para dormitorios y oficinas en la década de 1960 por investigadores de diferentes universidades de los Estados Unidos y el Reino Unido. Los estudios se han multiplicado década tras década y ya se encuentran bien establecidos algunos protocolos de evaluación. Organismos como LEED, ASHRAE o el Building Use Studies del Reino Unido han desarrollado diversos criterios para llevar a cabo las evaluaciones post-ocupacionales tales como el National Environmental Assessment Toolkit, Design Quality Indicators, EcoSmart, Post Occupancy Review of Building Engineering, Living Building Challenge o Building Assessment Survey and Evaluation. Las evaluaciones post-ocupacionales se pueden basar, según su objetivo, en métodos subjetivos (recorridos de expertos con la finalidad de problemas, así como encuestas o entrevistas a los ocupantes) o mediciones físicas (consumos de agua y energía, mediciones de la calidad del aire, la iluminación, la acústica, la temperatura, entre otros). Dentro de las encuestas se suelen utilizar escalas de 5 o 7 puntos (por ejemplo, −3: muy insatisfecho, −2: insatisfecho, −1: levemente insatisfecho, 0: neutral, +1: levemente satisfecho, +2: satisfecho, +3: muy satisfecho) para tener una mayor claridad del nivel de aceptación o rechazo de las personas ante una situación específica, una vez que se aplican métodos estadísticos a los resultados. Un ejemplo interesante en México de evaluación post-ocupacional fue el realizado en “La Violeta”, un antiguo edificio textil de principios del siglo XIX ubicado en la ciudad de Puebla, que se restauró para convertirlo en una galería de arte. Los resultados del estudio demostraron que el lugar es cómodo, atractivo y que cumple perfectamente su función, aunque con el aspecto negativo de que no es visible a primera vista. A lo largo de los años, los diferentes protocolos de evaluación post-ocupacional han ayudado a depurar los criterios de las certificaciones de edificación sustentable y gracias a ellos también se han podido comprender mejor las preferencias de las personas en términos de calidad del ambiente interior. En México es fundamental que se generen reglamentos que permitan garantizar mejores niveles de calidad en todo tipo de construcciones e infraestructuras. Sin duda, esto favorecería a que disminuya la cantidad de vivienda económica que se encuentra vacante en el país, a la vez que también se tendría seguridad de contestar con un orgulloso “¡yo lo construí!”, “¡yo lo diseñé!”.

Referencias Choi, J.-H. & Lee, K. (2018). Investigation of the feasibility of POE methodology for a modern commercial office building. Building and Environment, 143, 591–604. El-Darwish, I. I. (2018). Post occupancy evaluation of thermal comfort in higher educational buildings in a hot arid climate. Alexandria Engineering Journal, 57, 3167-3177. Goçer, O. et al. (2015). Completing the missing link in building design process: Enhancing post-occupancy evaluation method for effective feedback for building performance. Building and Environment, 89, 14-27. Gonzalez-Caceres, A. et al. (2019). Implementing post-occupancy evaluation in social housing complemented with BIM: A case study in Chile. Building and Environment, 158, 260–280. Hou, H. (C.) et al. (2020). Gap theory based post-occupancy evaluation (GTbPOE) of dormitory building performance: A case study and a comparative analysis. Building and Environment, 185, 107312. Mundo-Hernández, J. et al. (2015). Post-occupancy evaluation of a restored industrial building: A contemporary art and design gallery in Mexico. Frontiers of Architectural Research, 4, 330–340. Li, H. et al. (2018). Stakeholder impact analysis during post-occupancy evaluation of green buildings – A Chinese context. Building and Environment, 128, 89–95. Li, P. et al. (2018). Post-occupancy evaluation: State-of-the-art analysis and state-of-the-practice review. Building and Environment, 133, 187–202. Pastore, L. & Andersen, M. (2019). Building energy certification versus user satisfaction with the indoor environment: Findings from a multi-site post-occupancy evaluation (POE) in Switzerland. Building and Environment, 150, 60–74. Ponterosso, P. et al. (2018). Post occupancy evaluation and internal environmental monitoring of the new BREEAM “Excellent” Land Rover/Ben Ainslie Racing team headquarters offices. Building and Environment, 146, 133–142.


08 / URBANIZACIÓN

Importancia de la regularidad superficial en las vías terrestres (Parte II)

De igual forma, la normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, p. ej. N CTR CAR 1-04-006 establece un sistema de estímulos y sanciones basado en la regularidad superficial de los pavimentos nuevos o reconstruidos, de tal manera que para ciertos rangos de regularidad superficial se puede otorgar un estímulo de hasta 5 % del monto de la carpeta o bien una sanción de 10 % para índices de perfil mayores y hasta la reconstrucción para casos extremos de regularidad superficial. En la Tabla 3 se presenta un ejemplo de este sistema de estímulos y sanciones aquí comentada.

I.C. Alfonso Pérez Salazar, I.M. Federico Castro Mondragón, M. en C. María Guadalupe López y Dr. Paul Garnica Anguas Instituto Mexicano del Transporte (IMT)

El índice de perfil (estímulos y sanciones para pavimentos)

E

l índice de perfil es un parámetro de irregularidad superficial que se obtiene a partir de un equipo denominado Perfilómetro tipo California, en la Figura 5 se presenta una fotografía del equipo, en la actual normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se establece la metodología a seguir para la medición de la regularidad superficial con este equipo (M-MMP-4-07-002).

Figura 5. Perfilómetro tipo California.

Tabla 3. Factores para el cálculo de estímulos y sanciones en función del IP. En la Figura 6 se observa la medición de un tramo de referencia sobre el cual se determinó su regularidad superficial con el perfilógrafo tipo California; la única variable en los parámetros de entrada en el equipo fue la longitud de filtro. La primera curva corresponde al establecido en la normativa SCT antes mencionada, que es de 2 pies o su equivalente en mm; las curvas inferiores corresponden a longitudes de filtro de 10, 40 y 60 pies respectivamente. Es importante destacar la forma de las mismas, que, a pesar de tratarse de la misma sección, se observan más suavizadas conforme aumenta el valor de la longitud de filtro. Obsérvese como en la gráfica inferior (filtro de 60 pies) el perfil se encuentra dentro de la banda de tolerancia.

Es importante destacar que esta metodología exige establecer ciertas variables de entrada en el programa que se utiliza para la determinación del índice de perfil. En la Tabla 2 se presentan los parámetros con los cuales deberá ser alimentado el programa antes de evaluar un pavimento en términos del Índice de Perfil. Tipo de filtro Longitud del filtro Distancia de corte Franja semitransparente Localizador de protuberancias Altura de protuberancia Ancho de protuberancia Redondeo de picos Localizador de depresiones

er Butterworth de 3 orden 610 mm (2ft) 200 m 5 mm Encendido 10 mm 7.5 m 0,00 Apagado

Tabla 2. Parámetros que se deben ingresar al programa para determinar el Índice de Perfil. El desconocimiento de estos parámetros ha sido causa de controversias en resultados de la evaluación de la regularidad de un camino por diferentes equipos, de tal manera que la modificación de algún parámetro puede dar como consecuencia resultados completamente diferentes para un equipo y otro aun tratándose de un mismo tipo de equipo (perfilómetro tipo California).

Figura 6. Perfiles obtenidos para un mismo tramo de pavimento en función de la longitud del filtro. Lo anterior significa que un tramo con índice de perfil “real”, de aproximadamente 70 cm/km, puede llegar a reportarse con regularidad superficial de índice de perfil igual a cero con el simple hecho de variar un parámetro de entrada, en este caso, la longitud de filtro. En términos de la norma antes descrita, significa que un tramo que a todas luces debería ser rechazado e incluso reconstruido, puede ser acreedor de un estímulo del 5 % de su costo por la manipulación de los parámetros de entrada al equipo.


En la Tabla 4 se puede observar la atenuación del Índice de Perfil en función de la longitud del filtro, lo cual significa que un mismo tramo puede presentar diferentes valores aparentes de IP en función de la manipulación que se haga de los parámetros que se introducen al programa del perfilómetro tipo California. Longitud de filtro (pies)

IP (cm/km)

2 10 20 40 50 60

69.8 54.3 41.0 22.4 13.4 0.0

Tabla 4. Índice de perfil reportado por el equipo en función de la longitud del filtro.

Es necesario realizar investigación encaminada a la determinación del Índice de Perfil en función del perfil real del camino con algún modelo matemático que supla al Perfilómetro Tipo California de tal manera que con el establecimiento de los parámetros fijos que deberá presentar este modelo, se podrá evitar el uso indiscriminado de los filtros y parámetros en los perfilómetros tipo California, de tal manera que afecten el resultado de las mediciones como en la actualidad se presenta. De igual manera se hace énfasis en la necesidad de verificación de los diferentes equipos que determinan regularidad superficial en instituciones reconocidas para tal fin como lo es el Instituto Mexicano del Transporte, con la finalidad de asegurar la obtención de resultados confiables.

De igual forma, en la Figura 7 se presenta la forma de la curva de atenuación del Índice de Perfil en función de la longitud del filtro. Referencias

Figura 7. Índice de perfil reportado por el equipo para un mismo tramo, en función de la longitud del filtro. Casos como el descrito, quizá en menor medida, han sido reportados en no pocas ocasiones en diferentes ámbitos en la red carretera. Es por ello que se requiere un conocimiento más a fondo del funcionamiento y configuración de los equipos que se establecen para la evaluación de pavimentos, particularmente en los involucrados en la irregularidad superficial. Al respecto, se ha estado trabajando en el Instituto Mexicano del Transporte en la realización de eventos de capacitación de profesionales involucrados con la aplicación de esta normativa en sus tramos de competencia y se ha desarrollado una metodología en el mismo IMT para la verificación de diversos perfilómetros, exigiendo el cumplimiento de las condiciones establecidas en los informes de verificación para los equipos utilizados y la obligación de verificar sus equipos en las mismas instalaciones del IMT. Lo anterior se realiza también para otros equipos que existen en México y que determinan la regularidad superficial, como perfilómetros láser, los de tipo respuesta, los Dipstick, entre otros. Conclusiones El presente trabajo analizó el estado actual del tema de regularidad superficial en nuestro país, destacando tópicos relacionados con la actual normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, particularmente lo relacionado con los estímulos y sanciones económicas en función de la regularidad superficial, que en su momento tendrá que ser considerado en los diferentes niveles de redes carreteras, asimismo, se destaca la importancia de tener conocimiento de las problemáticas asociadas con la medición de la regularidad superficial en función de los equipos que determinan estos parámetros, con la finalidad de que los administradores de tales redes puedan realizar una evaluación correcta de las mismas.

Sayers M.W., Gillespie T. D. y Queiroz A. V., 1986, The International Road Roughness Experiment, World Bank Technical Paper Number 45, Washington, D.C., USA Sayers M.W., Gillespie T. D. y Paterson, W.D.O, 1986, Guidelines for Conducting and Calibrating Road Roughness Measurements, World Bank Technical Paper Number 46, Washington, D.C., USA Normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, N-CTR-CAR-1-04-007; Carpetas asfálticas con mezclas en frío. 2006 Normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, N-CTR-CAR-1-04-006; Carpetas asfálticas con mezclas en caliente. 2006. Normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, N-CTR-CAR-1-04-009; Carpetas de concreto hidráulico. 2000. Normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, M-MMP-4-07-002; Índice de perfil, 2006. ASTM E1364 Standard Test Method for Measuring Road Roughness by Static Level Method ASTM E1082 Standard Test Method for Measurement of Vehicular Response to Traveled Surface Roughness ASTM E1274 Standard Test Method for Measuring Pavement Roughness Using a Profilograph

09



E

l 03 de agosto el Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de esta Cámara acudió a las instalaciones del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua en compañía de integrantes del Comité Directivo para sostener una reunión con la Dra. Claudia Arlett Espino, Presidenta del Instituto Estatal, quien les informó sobre el proceso que se realiza antes, durante y después de las elecciones, entre otras cosas.

11 / GREMIAL

Reunión con el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua



E

l martes 24 de agosto el Ing. Arnoldo Castillo Baray e integrantes del Comité Directivo, recibieron en las instalaciones de la Cámara al Lic. Marco Bonilla Mendoza, Presidente Municipal de la Ciudad de Chihuahua, el objetivo de esta reunión fue ofrecer el apoyo de CMIC a la administración del Lic. Bonilla con el objetivo de generar la reactivación económica del municipio con base en la obra pública.

13 / GREMIAL

Reunión con el Lic. Marco Bonilla Mendoza, Alcalde del Municipio de Chihuahua


14 / ENTREVISTA

Ing. Francisco Javier Solares Alemán Presidente Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)

E

l pasado 17 de marzo se llevó a cabo en Tampico, Tamaulipas, la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en la que el ingeniero Francisco Javier Solares Alemán asumió la presidencia del organismo, en un periodo de reactivación económica y de grandes retos para el sector de la construcción. En esta edición, el Ing. Solares concedió una entrevista a la revista En Concreto para hablar de su programa de trabajo y las estrategias que llevará a cabo la Cámara para enfrentar los retos que atraviesa el sector constructor en el país. Su trayectoria dentro de la Cámara inició aproximadamente hace 40 años: “Es un orgullo para mí contar con una trayectoria tan larga en la CMIC. Estoy convencido de lo que representa nuestra institución y de lo que podemos hacer los industriales de la

construcción en ella. Yo inicié formando parte de una comisión mixta que teníamos con Telmex, para después desempeñarme como coordinador de esa comisión. Participé como consejero nacional de la Ciudad de México en dos ocasiones, en un esquema diferente al actual, ya que anteriormente había consejeros por cada Delegación dependiendo de su número de afiliados”. “Después me desempeñé como coordinador del Área Comercial de Obra Privada; y posteriormente en la gestión del Ing. Jorge Videgaray participé en una comisión ejecutiva frente a la Vicepresidencia de Industria, Turismo y Comercio. Desde entonces he formado parte de seis comisiones ejecutivas con diversos cargos, en los que destacan Tesorero Nacional con el Ing. Luis Zarate y Secretario Nacional con el Ing. Eduardo Ramírez Leal”. El ingeniero mencionó que llegó a la presidencia de CMIC en el mejor momento: “Sé que me encuentro en un momento de


15 mi vida en el que puedo aportar algo a nuestro gremio y aspiro a poder representar a todos nuestros colegas industriales de la construcción de la mejor manera”. El programa de trabajo del Ing. Solares está enfocado principalmente en buscar más y mejores oportunidades para los constructores: “Nuestro programa de trabajo fue construido entre todos los que conformamos CMIC, durante el periodo de mi campaña tuve acercamientos con cada una de las 44 delegaciones, así que diseñamos el programa con base a lo que necesitamos y a lo que queremos que sea la Cámara en los próximos años”. “El primer eje del programa se centra en buscar más y mejores oportunidades de trabajo para nuestros afiliados, para esto hemos trabajado en algunos proyectos, por ejemplo, impulsar con el sector público una mayor inversión en obra pública, ya que una economía como la nuestra debe invertir en infraestructura alrededor de un 5 % del PIB nacional, sin embargo, al término de este año se habrá invertido alrededor del 2 %”. “Simultáneamente, respecto a la inversión privada estamos buscando que se acelere el periodo en el cual retomen la confianza para invertir, además trabajamos en que nuestras empresas se desarrollen para poder participar en obra privada, porque es muy distinta la ejecución del sector privado y el público, así que habrá que cambiar temas de certificaciones y temas de seguridad”. “El segundo eje de nuestro programa consiste en tener una CMIC más fuerte, sustentable económicamente y sostenible. Cada eje se compone por diversas líneas de acción enfocadas en la representatividad y la superación de nuestros afiliados en el ámbito empresarial, por ejemplo, acabamos de terminar un taller que encabezó nuestra Vicepresidenta de Desarrollo Empresarial, en el que participaron más de 155 micro y pequeñas empresas. El taller consistió primeramente en hacer un diagnóstico de cada empresa para conocer sus áreas de oportunidad y posteriormente darles las herramientas para mejorar. Me es grato mencionar que obtuvimos muy buenos resultados”. El ingeniero agregó que se ha invertido en obra pública en algunos estados, principalmente al sur y sureste del país, pero que hay estados del centro y norte como Chihuahua y Zacatecas donde no hay inversión estatal ni federal, por lo que trabajan en la búsqueda de otras alternativas. Por otra parte el ingeniero mencionó que la Cámara tendrá tolerancia cero a la corrupción: “Estamos tratando de que en todos lados se haga conciencia del irrestricto cumplimiento del estado de derecho, esto dará confianza a los inversionistas privados y solo así podremos retomar el ritmo que teníamos anteriormente”. En el tema de la superación interna de la Cámara mencionó que buscarán hacer más ágil la operación a través de plataformas digitales y sistemas electrónicos que les permitan ser más eficientes, así como reducir costos y gastos: “También buscaremos nuevos ingresos porque los ingresos de afiliación no nos permiten ser económicamente sustentables”. Respecto a los retos que enfrenta el sector constructor esto fue lo que mencionó: “Representamos a 9000 empresas constructoras, sin embargo, antes de la pandemia éramos 12 000, esta disminución tiene que ver con la situación que está viviendo nuestra industria. Afortunadamente nuestras expectativas son alentadoras y confío en que el año que viene comenzaremos a ver los resultados de los cambios que estamos llevando a cabo, confío en que el gobierno federal dará menos encomiendas respecto a la infraestructura al ejército nacional y que comenzará a tomar en cuenta a nuestras empresas para grandes proyectos. Estoy seguro de que durante el 2022 habrá más construcción de infraestructura y para entonces habremos recuperado la confianza de los inversionistas del sector privado”.

“Antes de la pandemia se tuvo 75 % de obra privada y 25 % de obra pública, ahora tenemos un 60-40, esto no quiere decir que ahora el gobierno invierta más, sino que la iniciativa privada está esperando un mejor momento para volver a invertir y ese momento llegará pronto. Así que el año que viene iniciaremos nuestra recuperación y gracias a eso tendremos una mayor afiliación de empresarios de la construcción”. “Tenemos proyectos en toda la república, los cuales están en diferentes etapas de maduración y estamos impulsándolos para ver cuales se pueden hacer con inversión pública, con inversión mixta o únicamente con inversión privada. El nombre de las Asociaciones Público Privadas no se utiliza en el gobierno, pero de cualquier manera estamos impulsando que la inversión privada se utilice para realizar infraestructura pública. Afortunadamente las políticas del gobierno están cambiando, ahora reciben propuestas por parte de las empresas constructoras, siempre y cuando el proyecto o la propuesta no genere deuda pública, es decir, financiado por el sector privado y que se pague con los usuarios, así que estamos trabajando con los grandes empresarios de la construcción en México en proyectos de gran impacto”. Finalmente, el ingeniero mencionó: “Tengan la certeza de que cumpliremos cada una de las metas que nos hemos fijado para el año 2021, si comparamos septiembre de este año con el del año pasado estamos a 97 % en cuanto a nuestra meta de afiliación a nivel nacional y tenemos mucha confianza en que cumpliremos con lo programado”.


16 / ADMINISTRACIÓN

M.A.C. e I.C. Vanessa Baeza Olivas Facultad de Ingeniería/ Universidad Autónoma de Chihuahua

cinco etapas básicas

Las

de la construcción

E

n ocasiones se tiene la oportunidad de participar en todas las etapas de un proyecto determinado desde su origen. Otras veces, cuando ya se han iniciado los trabajos. De cualquier forma, el trabajo es arduo y requiere entera dedicación y responsabilidad profesional. Por lo tanto es importante separar la ejecución de un proyecto en diversas fases (IMSS, 1996) para que de esta forma no se inicie con problemas en la obra, ya que después será difícil desprenderse de éstos, e incluso podrían convertirse en un verdadero lastre que los seguiría hasta después de concluir el proyecto. Primera etapa: actividades previas al inicio de la obra

Se visita el sitio de los trabajos y se establece la residencia de obra (LOPSRM, 2016), posteriormente se prepara la estrategia en todos sus aspectos: lectura de cada uno de los estudios inherentes al proyecto de impacto vial, impacto ambiental, topografía, mecánica de suelos, análisis de agua, entre otros, según el caso; así mismo, los accesos, bancos de material, bodegas, vigilancia, tiraderos de desperdicio y escombros. Después se preparan los formatos a utilizar, se realizan las notificaciones y se da seguimiento a las autoridades locales externas o internas; se solicitan autorizaciones, se prepara la información técnica, proporcionamientos, redacción de actas, acomodo y relación de planos, directorios, se estudia a detalle el proyecto ejecutivo de manera integral relacionando faltantes, incongruencias, inconsistencias o falta de información; en este caso se da seguimiento oportuno para obtener la información necesaria que de claridad al proyecto e incluso que de certeza jurídica al contrato, ya que todo lo no expuesto podría traer consigo repercusiones que modificarían costos y tiempos, entre otras cosas. Es primordial prepararse con tiempo suficiente, la planeación, organización, dirección y control son fundamentales. Segunda etapa: actividades al inicio de la obra Apertura de la bitácora de obra tradicional (impresa) o por medios remotos, se preparan diarios, reportes iniciales, se verifica, rectifica o ratifica la topografía del lugar; se comprueba que se cuente con la plantilla técnica requerida; se revisa el trazo y nivelación de edificios y obras exteriores; obras provisionales; inventarios en casos de

inmuebles existentes; controles de obra; recopilación de evidencia fotográfica y de vídeo del sitio general y particular; se hace un levantamiento de actas de entrega del sitio de los trabajos; actas de seguridad e higiene; se verifica que se tengan en el sitio los materiales, mano de obra, herramienta y equipo necesarios para los trabajos. Se revisan y reportan incidencias, acciones preventivas, correctivas y medidas de solución en su caso, así como que se cuente desde el inicio con lo pactado en el contrato y que corresponda a cabalidad. La actividad legal al inicio y hasta el final de una obra es esencial. Se debe poner orden, esmero, así como cuidado personal y profesional en cada detalle de las responsabilidades y derechos contraídos en un contrato. Hay que administrar con eficiencia y eficacia. Sus obligaciones son los derechos de los demás y viceversa (RLOPSRM, 2010).


17

ción y por último el mando. Los problemas técnicos se convierten en pretexto cotidiano, son síntoma inequívoco de la falta de capacidad para ejercer el derecho a la autoridad conferida. El programa de obra es la mejor herramienta para la dirección, control y buenos resultados del proyecto. Cuarta etapa: actividades previas al término de la obra Verificar que se cuente con todos los servicios definitivos (energía eléctrica, agua potable, combustible, drenaje, teléfonos, entre otros) previo al término de la obra, así como la totalidad de los suministros requeridos. Se verifican las pruebas y puesta en marcha de instalaciones y equipos antes de entregar la obra al contratista o proveedor, asentando el correcto y oportuno funcionamiento en la bitácora; además se realizan las acciones previas correspondientes para la recepción de la obra y su entrega al área operativa.

Tercera etapa: actividades durante la obra Inicia el control de las actividades físicas reales comparándose constantemente con lo que se planeó y programó previamente. Se revisan avances programados y reales, físicos y financieros y se toman decisiones en caso de cualquier desviación. Para esto se requiere llevar controles de cada uno de los trabajos realizados, en proceso y los que están por ejecutarse, así como la verificación de la calidad de los materiales a suministrar, suministrados y colocados en la calidad requerida en el proyecto. El programa de obra requiere estar al día y la coordinación es por demás importante. La administración y supervisión del proceso constructivo es altamente demandante, requiere del trabajo diario, comprometido y coordinado. No debe posponerse un solo día, al hacerlo se pierde el control, luego la direc-

Prever la conclusión de una obra es fundamental. Indicar “como terminada” una obra significa que efectivamente el trabajo físico e intelectual ha culminado en un producto o servicio bien hecho conforme al proyecto ejecutivo y que puede ser utilizado en cualquier momento, puesto que se han realizado las pruebas necesarias de funcionamiento contando con la evidencia necesaria. El residente de obra no debe adquirir vicios, la confianza está en juego. No se debe afirmar que una obra está concluida en su totalidad cuando existe evidencia de faltantes, detalles, pruebas de funcionamiento y bastante personal de obra trabajando cotidianamente. Dedicarse al trabajo diario previo al inicio de obra es la clave del éxito, si el residente de obra se atrasa en su trabajo se vuelve coparticipe de la falta del buen resultado. Cabe mencionar que muchas de las veces los mandos superiores establecen condiciones para mentir en los avances reales, esto lo hacen generalmente para ocultar su propia ineficacia y lamentablemente estas acciones permean en la plantilla técnica de obra llevando al traste todo esfuerzo con la inevitable pérdida de control, dirección, confianza y hasta la dignidad profesional.


18 Quinta etapa: actividades al término de la obra Se entrega por escrito la obra construida al área operativa. Se procede a efectuar el finiquito de obra del contrato y se evalúan los resultados en cuanto a calidad, tiempo y costo programados para posteriores aclaraciones o para la base de datos de otras construcciones similares. Se requiere del cierre de la bitácora oficial de la obra. Es necesario contar con los planos actualizados, actas de entrega y fianzas. El finiquito de los trabajos contratados se refiere al cierre administrativo a detalle y con evidencia documental de las condiciones en que se terminaron los trabajos. Se reflejan los adeudos de cada una de las partes y fechas de pago o devolución; sanciones (de ser el caso), cumplimientos del producto de obra solicitado en buen estado, con la calidad requerida y que funcionen correctamente, además de la capacitación al personal operativo acerca de los equipos de instalación permanente. Se firma de conformidad si se está de acuerdo con las condiciones y estados financieros y solo se deja en vigor la fianza por defectos, vicios ocultos o cualquier otra responsabilidad en la que incurra el constructor con una vigencia generalmente de un año a partir de la fecha de recepción de los trabajos. La obra no termina solo en su aspecto físico, lo legal y administrativo es parte importante del cierre en cuanto a derechos y obligaciones del contrato contraído. Al cerrar el círculo cumpliendo a cabalidad las cinco etapas seguramente no habrá ningún problema en un futuro tanto con el contratista, el cliente o un órgano auditor. Así mismo este trabajo será tu tarjeta de presentación para futuras encomiendas y estarás tranquilo por haber concluido de forma eficiente y eficaz.

Por último, es recomendable para una institución o empresa con responsabilidad que en esta misma etapa se elabore un expediente completo o en su caso los denominados libros blancos que integren la secuencia histórica del proyecto desde su concepción hasta su entrega al área operativa y puesta en marcha de ser posible tanto para la rendición de cuentas como para la retroalimentación e implementación de acciones de mejora a los procesos internos, considerando el marco normativo aplicable a la fecha vigente, los costos y tiempos parciales y finales, modificaciones al contrato primigenio, fotografía y video, actas, planos actualizados, entre otros; y su debida digitalización. En esto se integran las cinco etapas básicas de la construcción, así mismo sus restultados y beneficios alcanzados. Referencias IMSS, 1996. Manual del Residente de Obras. 38 p. RLOPSRM, 2010. Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Artículos 112 y 113. 38 p. LOPSRM, 2016. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Artículo 53. 36 p.




21 / GREMIAL

Firma de convenio entre CMIC y colegios de

profesionistas

E

l miércoles 01 de septiembre, el Ing. Arnoldo Castillo Baray y el Ing. Felipe Rubio Nieto, Vicepresidente del Sector Educación del Comité Directivo, asistieron al Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua (CICCH) para llevar a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el Colegio de Arquitectos de Chihuahua, la Barra de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros Civiles de Chihuahua. El convenio fue firmado por el I.C. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de CMIC; el Arq. Vladimir Ernesto Alcalá Bañuelos, Presidente del CACHAC; el Arq. Vinicio Gallo Raynal, Presidente de la BACH; y el I.C. Pedro Romero Solís, Presidente del CICCH. El objetivo de este convenio es proporcionar una mejor capacitación de manera conjunta a los afiliados de estos cuatro organismos.



E

n el mes de agosto el Huracán Grace tocó tierra en el estado de Veracruz donde dejó severas afectaciones en diversos municipios.

23 / VOLUNTARIADO

Apoyo a nuestros hermanos de Veracruz Por tal motivo las Damas del Voluntariado se sumaron a los esfuerzos realizados en apoyo a los afectados por el reciente huracán con donativos en especie que fueron enviados a las Delegaciones en Boca del Río, Xalapa y Poza Rica.

Festejo por el Día de la Independencia de México

C

on motivo de la Celebración del Día de la Independencia, las Damas del Voluntariado CMIC en conjunto con el Comité Directivo organizaron una fiesta mexicana a la que asistieron los socios en compañía de sus familias para pasar una agradable velada en la que pudieron disfrutar de una cena típica mexicana, antojitos tradicionales, música y por supuesto la tradicional piñata.


24 / MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Perfiles de acero galvanizado: ventajas de un sistema modular de construcción en seco Arq. Eduardo Souza ArchDaily

S

teel frame es un sistema compuesto por perfiles de acero galvanizado, de espesor entre 0.80 mm y 3 mm, doblados en frío y ensamblados como marcos estructurales, con montantes verticales y horizontales. Para envolver los perfiles estructurales se utilizan láminas de OSB, paneles de fibrocemento o placas de yeso, que pueden ser acabadas y pintadas interior y exteriormente. En el interior de las paredes se pueden incluir materiales aislantes, como lana mineral, lana de vidrio u otros, incrementando así el aislamiento térmico acústico. En el sistema de estructura de acero, todas las partes eléctricas e hidráulicas se instalan antes de cerrar los paneles, lo que hace que el proceso sea más eficiente y sin roturas; y con menos desperdicio de material. La limpieza del proceso, la eficiencia y la rapidez son puntos clave en este sistema constructivo que se extiende por todo el mundo. El primer prototipo apareció en los Estados Unidos, en la Exposición Universal de 1933. Presentada como la “casa del futuro”, la construcción, desarrollada por el arquitecto Howard T. Fisher, estaba completamente estructurada en acero, representando una gran innovación para la época. El sistema derivó de las estructuras de madera, donde las piezas de madera forman marcos. Este fue muy utilizado durante el siglo XIX en este país, durante la llamada expansión occidental, cuando su población se multiplicó por diez y el sistema modular de madera (todavía muy utilizado en la actualidad) permitió una gran productividad en la construcción de nuevas viviendas. La estructura de acero, a su

vez, tuvo su verdadero auge después de la Segunda Guerra Mundial, con el crecimiento económico de Estados Unidos y la abundante producción industrial de acero en el país. Desde entonces, el sistema se ha extendido por todo el mundo. Al ser una obra modular y seca, la construcción del marco de acero se considera más un ensamblaje de componentes y piezas que una construcción tradicional, reduciendo la producción de desechos. Un esqueleto de metal se monta sobre una base, que suele ser la única parte de hormigón. Al tratarse de una estructura extremadamente ligera, si se compara con la mampostería tradicional, la cimentación de una obra con este sistema suele estar realizada con radiers (una losa de hormigón) o zapatas corridas.


25 Debido a que son cimientos menos robustos, también son más económicos. Mientras que los cimientos de las edificaciones tradicionales corresponden aproximadamente al 15 % del costo total de la obra, con el steel frame este valor desciende entre un 5 % y un 7 %. Normalmente, los montantes están espaciados entre 400 y 600 milímetros. En el techo, armaduras metálicas reciben los revestimientos de la cubierta. Debido al espaciamiento modular regulado entre montantes, las aberturas (puertas y ventanas) deben estar estratégicamente ubicadas y pensadas junto al desarrollo técnico del proyecto. Al ser un sistema constructivo industrializado, todas las piezas se producen en fábrica con las medidas necesarias para una ejecución perfecta. Generalmente, los paneles ya están ensamblados en un cobertizo, incluyendo marcos y aberturas, para luego ser ensamblados en obra de la manera más rápida posible y sin la necesidad de maquinaria pesada. Con esto, existe una mayor previsibilidad de los costos y un cronograma de trabajo más preciso, evitando así los errores. Hasta tres meses o más pueden ser eliminados del cronograma de un proyecto de tamaño medio. La resistencia y la ductilidad del marco de acero estructural conformado en frío (CFS), junto con el poder de sujeción de las conexiones CFS, lo convierten en un material adecuado para la construcción en zonas sísmicas y de vientos fuertes. Además, es importante agregar que el acero es un material incombustible, que resiste al fuego y no lo alimenta.

Como señala la guía Steel Framing Guide, cada pieza enviada al sitio de construcción contiene al menos un 25 % de contenido reciclado y las estructuras de acero son 100 % reciclables al final de su vida útil. De hecho, el acero es uno de los materiales más reciclados del mundo y aunque ejerce un impacto ambiental considerable durante su producción, debemos considerar su reciclabilidad. Una de las pocas desventajas de este sistema se refiere a la limitación de revestimientos presente en algunas normativas locales. Otro tema que puede verse como una desventaja en algunos casos, es que la mano de obra debe ser cualificada y como la obra será muy rápido, el cliente deberá contar con un aporte financiero casi inmediato.

Referencias Souza, Eduardo. “Perfiles de acero galvanizado: Ventajas de un sistema modular de construcción en seco” [Steel framing: vantagens de um sistema modular de construção seca] 28 ago 2021. ArchDaily México. (Trad. Franco, José Tomás) Accedido el 30 Ago 2021. <https://www.archdaily.mx/ mx/966933/perfiles-de-acero-galvanizado-ventajas-de-un-sistema-modular-de-construccion-en-seco> ISSN 0719-8914

PANELES DE YESO Y CEMENTO PERFILES METÁLICOS AISLANTES TERMOACÚSTICOS PLAFONES IMPERMEABILIZANTES TEXTURAS SERVICIO A DOMICILIO CUANTIFICACIÓN DE MATERIALES SUCURSAL HEROICO AV. HEROICO COLEGIO MILITAR NO. 6501-B COL. NOMBRE DE DIOS

614 438 9557

614 466 1985

WWW. CENTROTABLARROQUERO.COM.MX SUCURSALHEROICO@CENTROTABLA.COM.MX





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.