En Concreto 74

Page 1




Estimados afiliados:

A

provecho este espacio para hacerles llegar un atento saludo y refrendar ante ustedes el compromiso de que seguiremos trabajando con entusiasmo, honestidad y calidad hasta concluir nuestro periodo.

Nos encontramos ante un muy buen momento debido a la apertura y confianza que los diferentes gobiernos nos han expresado, por tal motivo es muy importante que nuestro gremio se mantenga unido para así alcanzar los objetivos que nos hemos planteado como Cámara. Después de dos años de pandemia considero que los constructores hemos aprendido a resistir las adversidades, así que los invito a que continuemos luchando por el sostenimiento de nuestras empresas. Asimismo esperamos que durante el transcurso del año se reviertan los indicadores y que la obra pública estatal y municipal tenga una continuidad que nos permita terminar el año con un resultado favorable. Por otra parte, en esta edición les presentamos algunos de los eventos que hemos realizado con diferentes funcionarios estatales y municipales con la finalidad de conocer sus planes y proyectos de inversión, así como reiterarles que los miembros de la CMIC estamos dispuestos a colaborar de manera proactiva y profesional para reactivar la economía de nuestro estado. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Cámara fue sede del Primer Foro ¡Mujer! Construye tu Legado, evento en el cual se dieron cita liderazgos femeninos que engalanaron el foro de discusión, cuya finalidad fue reconocer el papel protagónico que actualmente tiene la mujer dentro de la industria y la sociedad. Agradezco al Ing. Jesús Alberto Valenciano García, Presidente Municipal de Delicias por habernos recibido en su oficina para brindarnos la entrevista de esta edición.



06 / INFRAESTRUCTURA

Perspectiva de género en el sector transporte Dra. Luz Angélica Gradilla Mtra. Elsa María Morales Instituto Mexicano del Transporte

L

a perspectiva de género es el proceso para la evaluación de las implicaciones, tanto para las mujeres como para los hombres, de cada acción planeada, en todas las áreas y todos los niveles. Por lo tanto, es una herramienta para hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como las de los hombres, sean una dimensión integral del diseño, la implementación, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de tal manera que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y no se perpetúe la inequidad (GIZ-SUTP, 2018). Para el caso de los servicios del transporte, se tiene el inconveniente de que éste no es neutro con respecto al género, ya que los hombres y las mujeres tienen diferentes responsabilidades y roles socioeconómicos, los cuales están asociados con diferentes patrones de uso, acceso y necesidades de transporte. Sin embargo, en Latinoamérica no hay mucha evidencia recolectada sobre las necesidades diferenciadas de viaje, entre hombres y mujeres (Ministerio de Transportes del Gobierno de Chile, 2018). En cuestión de patrones de viaje, en el ámbito urbano, las mujeres con mayores ingresos tienden a tener patrones de viaje similares a los de los hombres, pero no sucede lo mismo en las clases socioeconómicas más bajas. Por ejemplo, se ha visto que los hombres realizan mucho menos viajes y generalmente son para actividades de trabajo. En cambio, las mujeres a menudo deben hacerse cargo de varias cuestiones durante el día, como llevar y traer a los niños a la escuela, hacer las compras, ir al trabajo, lo que explica la tendencia a hacer viajes más dispersos y encadenados (ver Figura 1) es decir, combinan varios propósitos de viaje para tratar de ahorrar tiempo y dinero (GIZ-SUTP, 2018).

Figura 1. Esquema que ejemplifica el patrón de viajes en el ámbito urbano de la mayoría de los hombres (arriba) y las mujeres (abajo). Fuente: Mark (2017). Debido a estas diferencias en necesidades, es importante obtener información con la desagregación por género, edad, nivel de ingresos, entre otros; que ayude a tomar decisiones para ofrecer la infraestructura y los servicios de transporte que satisfagan las necesidades de ambos géneros. Otra de las necesidades de las mujeres, es que algunas de ellas deben llevar bebés en carritos, niños pequeños o las bolsas de las compras, lo que les dificulta más subir y bajar escaleras; por lo que, es recomendable diseñar accesos a la infraestructura y vehículos de transporte que tomen en cuenta estas necesidades. La meta debería consistir en planear un proceso de transición para lograr un transporte incluyente, en donde la mayoría de las necesidades estén cubiertas, incluyendo la de los niños, jóvenes, ancianos y personas con alguna discapacidad. Para tomar en cuenta las necesidades de las mujeres en el transporte, se proponen los siguientes cinco principios (GIZ-SUTP, 2018):

1

Estudiar y comprender los patrones de movilidad de las mujeres.

2

Desarrollar servicios de movilidad incluyente.

3

Garantizar la seguridad de las mujeres en el transporte y en el espacio público.

4

Empoderar a las mujeres en el sector transporte.

5

Crear conciencia y estimular cambios de comportamiento.


Otro reto consiste en reducir la brecha de género en el ámbito laboral del sector transporte, que tiene que ver con el cuarto principio antes mencionado; es decir, se debe propiciar el involucramiento de las mujeres en la toma de decisiones en la agenda del transporte, así como su inclusión en los distintos niveles de las actividades operativas (conductoras, inspectoras, técnicas de mantenimiento y mecánicas). Para lograr esta reducción, se requieren eliminar barreras institucionales y crear incentivos para que las mujeres aumenten su cuota de participación, como establecer lineamientos específicos en las licitaciones para la construcción de infraestructura de transporte, así como en las concesiones para la operación de la misma o de los servicios del transporte urbano, en donde se establezca la obligación de que un porcentaje de los puestos de trabajo sean cubiertos por mujeres (Gradilla, 2020). Por ejemplo, en el ámbito rural, en donde las obras de construcción y rehabilitación de caminos son intensivas en mano de obra, se debe promover la participación de las mujeres. Al respecto, en Latinoamérica se han llevado a cabo proyectos para incrementar la participación de las mujeres en la construcción y rehabilitación de caminos rurales, por ejemplo, en Nicaragua, Argentina y Perú (Banco Interamericano de Desarrollo, 2016). También se llevó a cabo un estudio (Casabonne et al., 2015) para evaluar los beneficios de la participación de las mujeres en los proyectos mencionados; en el cual, las participantes informaron un aumento de la confianza en sí mismas, de su capacidad para la toma de decisiones, de su nivel de liderazgo y de su asertividad, como resultado de la conquista de nuevas habilidades y conocimientos, así como de una mayor participación en las esferas públicas de implicación comunitaria. Para el caso de México, también se cuenta con la participación de mujeres en el Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales (ver Figura 2), impulsado por el Gobierno de la República Mexicana a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Figura 2. Actividades de las mujeres jornaleras en Oaxaca. Fuente: SICT.

07


08 / INFRAESTRUCTURA

Con la finalidad de visibilizar la participación de las mujeres en este programa, en el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) se llevó a cabo un proyecto (Gradilla y Morales, 2021) para recabar información sobre el porcentaje de mujeres que participaron en las obras concluidas en el año 2019, en el estado de Oaxaca, así como desarrollar una primera versión de un visualizador web que permitiera la difusión de la información, incorporándola a los caminos referenciados geográficamente (ver Figura 3). Además de la información de la participación de hombres y mujeres en cada obra, se puede visualizar la Red Nacional de Caminos, así como los municipios y cabeceras municipales que participaron en el programa.

Figura 3. Principales elementos de la interfaz de visualización. Fuente: Gradilla y Morales (2021). Por ejemplo, del total de 2640 jornaleros que participaron en las 25 obras concluidas en el 2019, 642 fueron mujeres, representando el 24.3 % del total de participantes. Además, cabe destacar que en el camino pavimentado a la cabecera del municipio de Santa Inés Yatzeche, hubo una mayor participación de mujeres (representaron el 57.1 % del total de jornaleros). El prototipo del visualizador web fue desarrollado con software de código abierto y libre (ver Figura 4), lo que le da mayor sostenibilidad y permitirá que se integre la información de otros años del programa.

Figura 4. Integración de software utilizado para el visualizador web. Fuente: elaboración propia.

Conclusiones Es recomendable que, en las distintas fases de la planeación, el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de la infraestructura y de los servicios de transporte público, estén involucrados los actores principales, como las autoridades, los grupos de usuarios y las comunidades afectadas. Si se lograra tomar en consideración las necesidades con perspectiva de género, se estaría dando un primer paso para derribar las barreras a las que se enfrentan las mujeres y las inversiones podrían tener mayor impacto en el bienestar tanto económico como social. La meta última consistiría en lograr un transporte público incluyente, tanto en el ámbito urbano como rural. Y para abonar a una mayor equidad en el mercado laboral, del sector transporte, es necesario continuar con programas como el de la pavimentación de caminos de acceso a cabeceras municipales, ya que sin duda su implementación en Oaxaca ha impactado positivamente en los municipios participantes y en las mujeres que han sido parte de la mano de obra. Por lo que, se espera que el visualizador web permita destacar la valiosa participación de las mujeres en el programa mencionado, así como poner sobre la mesa la importancia de difundir la información como parte de los beneficios que está generando el programa. Es necesario continuar con políticas públicas que incentiven la inclusión laboral de las mujeres en el sector transporte y en el subsector de la construcción de infraestructura para el transporte, con indicadores y programas focalizados para la construcción del andamiaje que necesitan las mujeres para acceder a una igualdad de oportunidades. Además, estas políticas abonarían a la reducción de la pobreza de muchas mujeres de México y por ende, se continuaría trabajando en la justicia social. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo (2016). El porqué de la relación entre género y transporte. Casabonne, Ursula; Jimenez Mota, Bexi Francina y Muller, Miriam (2015). Roads to agency: effects of enhancing women’s participation in rural roads projects on women’s agency - a comparative assessment of rural transport projects in Argentina, Nicaragua, and Peru. Washington, D.C., World Bank Group. GIZ-SUTP (2018). Enfoques para la movilidad urbana con perspectiva de género. Módulo 7a transporte sostenible: un texto de referencia para diseñadores de políticas en ciudades en desarrollo. Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán) y Proyecto de Transporte Urbano Sostenible (SUTP, por sus siglas en inglés). 2a edición, noviembre 2018. Gradilla Hernández, L. A. (2020). Consideraciones para la planeación y análisis geoespacial del transporte de personas con perspectiva de género. Publicación Técnica No. 585; Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, México. Gradilla Hernández, L.A. y Morales Bautista, E. M. (2021). Participación de las mujeres en la pavimentación de caminos a cabeceras municipales en Oaxaca. Publicación Técnica No. 659; Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila, México. Mark, L. (2017). Daily (Im)mobility in Slums. A Female Perspective from the Villa 20 in Buenos Aires. Tesis de maestría. Technische Universität Berlin/Universidad de Buenos Aires. Ministerio de Transportes del Gobierno de Chile (2018). Política de equidad de género en transportes. Hacia un sistema de transportes para todos y todas. Unidad de Género, Coordinación de Usuarios, Subsecretaría de Transportes; Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Primera edición; Santiago de Chile, marzo 2018.



10 / ADMINISTRACIÓN

Indicadores de empresas constructoras Distribución porcentual del valor de producción por entidad federativa según tipo de obra Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Tipo de obra

Entidad Federativa

Total

Edificación

Agua, Electricidad Transporte y Petróleo y riego y y telecomusaneamiento nicaciones urbanización petroquímica

Otras construcciones

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Aguascalientes

1.3

1.8

0.9

3.1

1.1

0.0

0.5

Baja California

4.0

6.2

2.0

3.5

1.8

1.5

4.5

Baja California Sur

0.5

0.8

0.0

3.9

0.1

0.0

0.6

Campeche

2.3

0.3

0.0

5.7

0.7

15.3

0.4

Coahuila de Zaragoza

2.1

3.2

2.4

2.4

0.9

0.0

2.9

Colima

1.5

0.8

0.3

3.4

3.1

0.0

1.9

Chiapas

0.8

1.1

0.3

3.1

0.8

0.0

0.2

Chihuahua

3.4

5.8

4.2

1.1

1.3

0.4

3.0

Ciudad de México

5.9

7.2

1.1

2.3

3.4

0.0

13.8

Durango

1.1

1.1

3.6

0.1

1.0

0.0

1.9

Guanajuato

4.2

5.5

6.0

6.3

3.0

3.0

2.8

Guerrero

0.7

0.7

1.0

2.7

0.8

0.0

0.5

Hidalgo

1.6

0.8

3.8

0.4

0.7

8.1

0.2

Jalisco

7.2

13.3

2.7

4.7

2.8

0.0

5.2

México

16.9

5.4

4.1

5.1

52.6

0.0

2.4

Michoacán de Ocampo

0.6

0.7

3.9

0.6

0.3

0.0

0.2

Morelos

0.5

0.9

0.0

0.0

0.5

0.0

0.1

Nayarit

0.9

1.1

0.2

2.3

1.4

0.0

0.3

10.9

17.4

4.8

11.5

4.5

0.0

14.4

Oaxaca

1.5

1.5

0.0

4.0

2.6

0.0

0.3

Puebla

0.8

0.7

0.7

4.5

0.3

0.0

1.6

Querétaro

2.3

4.2

1.3

2.7

0.8

0.0

1.8

Quintana Roo

1.4

2.4

0.1

0.0

0.4

0.0

1.9

San Luis Potosí

1.3

1.7

1.1

5.2

0.6

0.0

1.8

Sinaloa

2.4

2.2

4.8

1.0

4.0

0.0

1.6

Sonora

5.4

4.2

38.5

3.3

2.1

0.4

11.1

Tabasco

Total

Nuevo León

10.4

1.8

0.0

1.8

2.9

69.8

5.5

Tamaulipas

2.0

2.4

0.0

5.9

1.4

0.4

2.9

Tlaxcala

0.2

0.2

0.0

0.0

0.4

0.0

0.1

Veracruz de Ignacio de la Llave

1.7

1.1

0.2

3.7

0.8

0.9

5.9

Yucatán

2.6

3.0

2.6

5.0

3.0

0.0

2.2

Zacatecas

1.7

0.5

9.5

0.6

0.1

0.0

7.6

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. p / Cifras preliminares. Fuente: INEGI.


E

l pasado 2 de marzo, el Comité Directivo de CMIC Delegación Chihuahua, asistió a la presentación del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027, expuesto por la Gobernadora del Estado de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván.

11 / GREMIAL

Presentación del Plan Estatal de Desarrollo 2022 - 2027

Durante el evento la mandataria estatal destacó que la construcción del Plan se realizó a partir de foros de consulta formulados en cada municipio del territorio estatal y que el gobierno de Chihuahua priorizará en el crecimiento económico, seguridad, finanzas sanas y salud. Además, el Plan cuenta con ejes transversales, tales como participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas, igualdad y equidad de género, así como respeto de los derechos humanos.

Desayuno con el M.D.U. Gabriel Martín Valdez Juárez

E

l 3 de marzo se realizó un desayuno de trabajo en el que el Maestro Gabriel Martín Valdez Juárez, Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Chihuahua, expuso a los afiliados de CMIC el tercer eje del Plan Estatal de Desarrollo, sobre el ordenamiento territorial moderno y sustentable.

El objetivo específico de este plan de desarrollo es impulsar acciones que garanticen un medio ambiente sano y un desarrollo sustentable del territorio, así como la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas, promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático. Obras y proyectos prioritarios: • Infraestructura básica de rehabilitación de calles y caminos rurales. • Sistema integral de transporte urbano digno y seguro. • Programa de rehabilitación en rutas alimentadoras y troncales de transporte. • Programa de infraestructura de agua y drenaje. • Programa de transformación de Riberas del Bravo en Ciudad Juárez. • Construcción gaza 2 en Ciudad Juárez. • Mejoramiento de la imagen urbana con programas de semaforización, señalamiento horizontal y vertical en carreteras y áreas urbanas. • Operación del Aeropuerto de Creel. • Construcción y ampliación de pasos a desnivel en Ciudad Juárez. • Agua potable y drenaje en Ciudad Juárez. • Programa de infraestructura en espacios deportivos y escuelas en los municipios. • Transporte BRT eficiente en Ciudad Juárez.



Construye tu Legado

E

n el marco del Día Internacional de la Mujer, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y las Damas Voluntarias de la CMIC Delegación Chihuahua, realizaron por primera vez en la historia de la Cámara un evento para reconocer y visibilizar el papel tan importante que juega la mujer en la industria de la construcción, así como en el sector industrial y empresarial.

En el evento se dieron cita liderazgos femeninos que engalanaron el foro de discusión, las panelistas que participaron fueron: 1.2.3.4.5.6.7.8.9.-

Mariana Solares Ortega – Presidenta del Voluntariado de CMIC Nacional. Carolina Prieto González - Gerente Corporativo de Investigación y Desarrollo de Grupo GCC. Georgina Chávez Beltrán del Río – Diseñadora. Olga Hernández Marín – Gerente de Operaciones de Norteamérica Planta ZFCH. Rosa Elva Lucero Talavera - Círculo de Gerontología. Rosa María Lobo Guerrero Chávez – Presidenta Red Emprende. Erika Seyffert Ibarra - Directora General de FECHAC. Luisa Fernanda Apodaca Estrada – Directora de Fundación INDEX. Claudia Esperanza Bautista Lucero – Directora de CIBI Traslados.

El Foro contó con la asistencia de mujeres líderes en diferentes ámbitos como dependencias estatales, por ejemplo del Supremo Tribunal de Justicia, Congreso del Estado, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa y del Tribunal Estatal Electoral; dependencias municipales como el DIF, sindicatura, regidoras, Junta Municipal de Agua y Saneamiento, Instituto Municipal de las Mujeres; y organismos empresariales e iniciativa privada. El foro se llevó a cabo en la Terraza CMIC y los anfitriones fueron la Ing. Rocío Chávez Saénz, Presidenta del Voluntariado CMIC y el Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de CMIC.

13 / VOLUNTARIADO

Primer Foro ¡Mujer!


14 / ENTREVISTA

Ing. Jesús Alberto Valenciano García Presidente Municipal de Delicias

E

l Ing. Jesús Valenciano García, Presidente Municipal de Delicias concedió una entrevista para la revista En Concreto en la que habló acerca de su trayectoria dentro de la función pública, el plan de trabajo de su administración y los proyectos más importantes de infraestructura que realizarán en el municipio durante su gestión. El interés del Ing. Valenciano por formar parte de la administración pública se dio mientras era Director de Canacintra en el municipio de Delicias: “Hace aproximadamente 18 años el crecimiento en nuestro municipio desaceleró y pasamos de ser la tercera economía más importante del estado a la número cuatro, en ese contexto me uní a un grupo de amigos de la sociedad civil organizada con la idea de que un expresidente de Canacintra o de algún club de servicio fuera candidato a la presidencia municipal, la cual tenía años siendo gobernada por el mismo partido y necesitábamos de manera urgente un cambio. Así que en 2012 inicia mi trayectoria en la función pública, empecé como Director de Desa-

rrollo Social del Municipio, posteriormente fui el coordinador de regidores en el municipio y a nivel estatal dentro del partido; tuve una vicepresidencia en la Conferencia Nacional de Regidores de México (CONAREM); después de eso fui Diputado Local por el distrito XIX y en septiembre del 2021 tomé protesta como Presidente Municipal de Delicias”. Como Diputado Local participó en las legislaturas LXV y LXVI del 2016 al 2021 y en ambas ocasiones presidió la Comisión de Hacienda y la Comisión de Áreas Metropolitanas, obteniendo importantes resultados: “Formamos el Primer Consejo Ciudadano de Soporte Legislativo, así que cada iniciativa de ley que iba a pasar por el Congreso era revisada en el municipio y en la región, con base a ello organizamos foros de consulta en donde enriquecíamos estas iniciativas e incluso se proponían otras. Actualmente el Consejo Ciudadano Centro Sur ya se amplió y es una base importante para la toma de decisiones desde la administración municipal. Por otra parte nos dimos a la tarea de que el estado contara con


15 una Ley de Participación Ciudadana, asimismo me tocó llevar a cabo algunas modificaciones a la Ley de Obra Pública, la creación de la nueva Ley de Adquisiciones de Gobierno del Estado y por supuesto participé en la conformación del Sistema Estatal Anticorrupción”.

feria gastronómica en Meoqui, Rosales tuvo un importante evento biker y aquí en Delicias tuvimos una serie 4x4 para jeeps, de tal manera que los hoteles y restaurantes de toda la región estuvieron a su máxima capacidad”.

El 9 de septiembre del 2021 el Ingeniero Jesús Valenciano tomó protesta como Presidente Municipal de Delicias y presentó su plan de trabajo basado en cinco dimensiones: “Nuestro principal objetivo como administración es mejorar la calidad de vida de todos y todas las delicienses por ello hemos diseñado un plan de trabajo que abarca cada una de las necesidades de nuestro municipio, contamos con la Dimensión Personas y Bien Común, Dimensión Planeta, Dimensión Prosperidad, Dimensión Gobernanza y la Dimensión Paz y Justicia”.

En el mismo rubro de reactivación económica recientemente la gobernadora Maru Campos anunció un proyecto fuerte de inversión en la región: “Se trata de la instalación de un ducto de gas natural que transporta el gas más barato del continente americano. La inversión inicial será de 200 millones pesos, pero se invertirán aproximadamente 500 millones en su totalidad. Esperamos que esta inversión en conjunto con todos los beneficios que ofrece la región sea el detonante para el desarrollo de nuestro municipio”.

“La Dimensión Personas y Bien Común engloba todo el tema de desarrollo humano, para ello hemos creado un consejo ciudadano integrado por empresarios, representantes de las asociaciones de la sociedad civil y de la academia; entre otros, para que cualquier proyecto, apoyo o trabajo que realice el municipio sea evaluado directamente por ellos con el objetivo de cuidar nuestros recursos”.

En lo que respecta a la Dimensión Gobernanza el Presidente mencionó que su gobierno trabajará de la mano con la sociedad civil organizada, ya que Delicias se ha caracterizado por ser un municipio con un gran numero de asociaciones civiles y clubes de servicio: “Nos hemos comprometido a trabajar en un nuevo modelo de “La Dimensión Planeta tiene que ver con el tema de desarrollo ur- gobernanza que se centrará en la toma de decisiones bano y obra pública, en este rubro estamos conformando el nuevo compartida con los consejos ciudadanos y comités de veInstituto Municipal de Planeación ya que necesitamos darle certeza cinos de todos los extractos socioeconómicos”. al crecimiento de Delicias, pero no solo como ciudad sino como región, ya que diariamente convivimos con otros municipios como Mientras que en el tema de paz y justicia comentó lo Saucillo, Camargo, Rosales, Meoqui o Julimes en materia económi- siguiente: “Nuestro municipio ha sido seleccionado para ca, educativa y de salud, es por ello que queremos trabajar en un recibir un apoyo de la Agencia de los Estados Unidos plan regional de desarrollo y creo que sería de gran relevancia para para el Desarrollo (USAID), mediante el cual el gobierno nosotros que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de los Estados Unidos nos apoyará con la capacitación (CMIC) nos apoyara con su experiencia”. y formación de nuestro sistema policial, además la gobernadora del estado acaba de anunciar que pronto se En lo que corresponde a proyectos de infraestructura en el muni- estará implementando en Delicias la Plataforma Escudo cipio el Presidente mencionó: “Tenemos tres proyectos importan- Chihuahua, la cual ha obtenido muy buenos resultados en tes de infraestructura, por una parte lo que más adolece a la ciu- la capital del estado”. dad es la pavimentación, así que traemos un programa intensivo de mantenimiento de vialidades, específicamente de bacheo. Por otra Finalmente el Presidente invitó a los socios de Cámara parte estamos buscando una inversión con la Secretaría de Comu- a apoyar al municipio de Delicias en la conformación del nicaciones y Transportes para detonar un acceso nuevo a la ciudad Instituto Municipal de Planeación: “Con la experiencia y la región, se trata de un puente que nos ayude a intercomunicar que antecede a los socios de CMIC yo creo que podrían el municipio desde la carretera panamericana; y el tercer proyecto ayudarnos a planificar un ordenamiento territorial adecuaes construir en las colonias centros comunitarios para promover el do para nuestra región, así como apoyarnos directamente deporte y la cultura, así como estancias infantiles para apoyar a las en la Dirección de Obras Públicas en materia de promocionar mejores prácticas, nuevas tecnologías o estudios”. familias”. El tema de la reactivación económica se incluye en la Dimensión Prosperidad y respecto a ello el Presidente expresó que desde hace 14 meses cuando él aún se encontraba en el H. Congreso del Estado se reunieron empresarios de toda la región centro sur del estado para definir el rumbo de la región y se creó el Programa Unión Centro Sur Futura: “Se trata de un modelo que copiamos de Chihuahua capital, nosotros hemos decidido vernos como región, ya que en conjunto concentramos 400 000 habitantes y a través del apoyo de diversas consultorías tenemos en puerta una lista de veinte proyectos a detonar, uno de ellos es potenciar el crecimiento de la nueva aduana agrícola que se está abriendo en Ojinaga, la cual se certificará para darle salida a diversos productos de nuestra región que de otra manera eran comercializados por coyotes; asimismo nos hemos propuesto promocionar el turismo de la región a través de diversos eventos deportivos, culturales y artísticos, por ejemplo en marzo hubo una

Arq. Sergio Iván Loya Teruel, Arq. Alejandro Paéz Flores, Ing. Jesús Alberto Valenciano García


16 / INGENIERÍA CIVIL

Situación del abanderamiento en México

(Parte II)

I.C. Emilio Abarca, I.C. Alberto Mendoza, I.C. Wendy Casanova Instituto Mexicano del Transporte

Manual de señalización vial y dispositivos de seguridad

E

mitido por la Dirección General de Servicios Técnicos (DGST, 2014) de la SCT, el manual de señalamientos es un documento técnico de referencia sobre los criterios generales para realizar un proyecto de señalamientos en carreteras y vías urbanas. En su capítulo VI, “Señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales”, presenta la clasificación, definición, uso, tipos, formas, tamaños, ubicación, color, estructuras de soporte y otros atributos como la luminancia y reflexión de las señales, marcas y dispositivos de carácter temporal en las zonas de obras viales. Este manual contiene un catálogo de los señalamientos y dispositivos, donde se indican los pictogramas, mensajes y características de los dispositivos de canalización, criterios de proyecto y ejemplos aplicativos para diferentes tipos de ZO tanto en carreteras como en entornos urbanos.

En lo que se refiere al abanderamiento, contiene un apartado denominado “Señales manuales”, en donde se pone énfasis en el uso de la bandera, se indica el equipo de seguridad y de trabajo, los mensajes para el control del tránsito usando la señal alto/siga o la bandera, y se mencionan algunas recomendaciones en cuanto a su ubicación.

alto/siga y bandera; su ubicación correcta y aspectos básicos de su seguridad y visibilidad; el señalamiento y dispositivos básicos para el control del tránsito en ZO y aspectos básicos de la operación y el control del tránsito en ZO, en el que se detalla cómo debe realizarse el abanderamiento en varios casos típicos de ZO. Este documento es utilizado como referencia para la capacitación de los bandereros. Sin embargo, no existe en México un programa de capacitación y certificación que profesionalice la labor de estos trabajadores. Los tres documentos antes citados presentan información que en su conjunto es un acervo técnico completo que ha servido de referencia para el diseño y operación de las ZO en los últimos años; sin embargo, sólo la NOM-086 es de carácter obligatorio, y aunque hace referencia a los otros dos documentos, no puede considerarse un documento con una continuidad metodológica completa para el diseño, instalación, puesta en marcha y operación que se requieren. Recomendaciones

La guía del banderero fue emitida por la Dirección General de Conservación de Carreteras de la SCT (DGCC, 2000). Se realizó con el propósito de tener un documento de referencia para realizar el adecuado control del tránsito en las actividades de trabajos de conservación de carreteras, así como para la atención de emergencias y accidentes a través del control manual utilizando bandereros.

En lo que se refiere a la toma de datos de los siniestros viales, los formatos de captura que utilizan las corporaciones policiacas del país deben incluir los diferentes tipos de usuario que podrían encontrarse en un siniestro vial en ZO, tales como ocupante de vehículo, peatón, ciclista y trabajador, además de incluir en qué parte de la ZO sucedió el siniestro, como el área de información, transición, de trabajos y de redireccionamiento, para poder determinar el grado de riesgo tanto de los usuarios de la vía como de los trabajadores y cuáles son las partes de las ZO más peligrosas y que podrían mejorar sus características, para incrementar su seguridad.

Esta guía incluye el perfil del banderero, en su contexto como representante de la SCT: conocimientos generales, vestimenta y equipo de seguridad; equipo de trabajo, mensajes para el control del tránsito utilizando la señal

Es importante que las autoridades responsables realicen actualizaciones periódicas, con plazos no mayores de cinco años, al marco normativo relacionado con ZO. Deben coordinarse los esfuerzos entre dependencias para que

Guía del banderero


17

todos los documentos generados sean integrales y unifiquen sus criterios para que la información generada tenga una continuidad metodológica y pueda servir de referencia para crear programas de capacitación y certificación para todos los profesionales y trabajadores relacionados. La normativa debe contar con un conjunto de medidas de regulación del tránsito diseñadas para cada caso en particular, en situaciones diurnas y nocturnas, con ejemplos claros específicos y destinadas a evitar el deterioro de las condiciones actuales de circulación, además de recomendar varias opciones de medidas que podrían utilizarse, incluso simultáneamente.

En lo que se refiere al control del tránsito en carreteras, se debe promover el uso exclusivo de la señal alto/siga en vez de la bandera (véase Figura 2), tal como lo especifica la normativa vigente, así como los procedimientos que fomenten la menor exposición al riesgo de los bandereros y su ubicación en sitios en los que puedan ser altamente visibles, con el reforzamiento de la señal vertical preventiva que indica la presencia de estos trabajadores, que se propone sea incluida en el catálogo de señales del manual de señalamientos (véase Figura 3).

La profesionalización de los bandereros puede establecerse a través de un estándar de competencia avalado por la Secretaría de Educación Pública, con un programa de estudio que contenga adicionalmente aspectos básicos de seguridad vial y que la SCT promueva como obligatoria en las normativas aplicables y en los contratos de los trabajos de construcción y conservación de carreteras en escala nacional. La primera persona con la que tiene contacto un conductor en una ZO es con un banderero, por lo que la capacitación de éstos también deberá incluir técnicas para tener un buen trato con los usuarios, para desarrollar la capacidad de controlar los ánimos ante situaciones de estrés y explicar de manera clara y precisa qué se espera de ellos. Es necesario poner mayor énfasis en la importancia del uso de la vestimenta de alta visibilidad para los trabajadores de las ZO; la vestimenta retrorreflejante contribuye a incrementar su visibilidad y mejora los tiempos de reacción del conductor. Debe hacerse referencia específica a la norma mexicana NMX-S-061-SCFI-2017 “Ropa de alta visibilidad para uso profesional, requisitos y métodos de prueba” (DOF, 2018), indicando el tipo de ropa a utilizarse en función del nivel de exposición al tránsito o maquinaria, el riesgo por velocidad y la complejidad de la zona de trabajo, lo cual se determinará dependiendo del tipo de carretera, volumen y velocidad del tránsito y naturaleza de las obras.

Figura 2. Anverso y reverso de la señal alto/siga.

Figura 3. Señal preventiva de protección de obras que indica la presencia de bandereros.


18 / INGENIERÍA CIVIL

También se puede incorporar el uso de la tecnología para regular el tránsito en las ZO, pudiendo ser de gran utilidad contar en tiempo real con la información del comportamiento del tránsito para poder gestionar su operación, informar oportunamente a los usuarios sobre los retrasos por el congestionamiento vial y si fuera el caso, ofrecer rutas alternas. Conclusiones El abanderamiento orienta al conductor y reduce la probabilidad de error y por tanto las colisiones. Por ello es importante involucrar a todos los actores responsables de las ZO para que trabajen coordinadamente a favor del mejoramiento de la seguridad vial de los usuarios y de los trabajadores. Las autoridades de las carreteras deben revisar continuamente la normativa para incorporar las mejores prácticas internacionales relacionadas y crear mecanismos más efectivos para su cumplimiento; los proyectistas deben diseñar ZO más acordes con el tipo de carretera, el volumen y la velocidad del tránsito y la naturaleza de las obras, considerando la situación nocturna si fuera el caso y haciendo exhaustivos estudios previos que se ajusten más a la situación real. Los contratistas han de asegurarse de que sus trabajadores estén debidamente capacitados en las mejores técnicas del control del tránsito y tengan menor exposición al riesgo, además de proporcionarles la vestimenta de alta visibilidad con base en lo estipulado en la norma mexicana NMX-S-061-SCFI-2017; las empresas supervisoras tienen que mejorar sus procedimientos para el control de la seguridad vial. Los bandereros deben reconocer que su trabajo es el más importante en el equipo, y que la vida de todos los individuos en la ZO dependen de él. Los conductores deben tener presente que las ZO son sitios peligrosos para ellos, que deben extremar precauciones y respetar las velocidades que se les indican.

Referencias American Road & Transportation Builders Association, ARTBA (2020). The national work zone safety information clearinghouse. Work zone fatal crashes and fatalities (version 2019). Cuevas, C., E. Mayoral y A. Mendoza (2015-2019). Anuario estadístico de accidentes en carreteras federales 2015-2019. Documentos técnicos 66, 69, 74, 77 y 80. México: IMT-SCT. Dirección General de Conservación de Carreteras de la Subsecretaría de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, DGCC (2000). Guía para bandereros. SCT. Dirección General de Servicios Técnicos de la Subsecretaría de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, DGST (2014). Manual de señalización vial y dispositivos de seguridad (6ª ed.). Diario Oficial de la Federación (2018). NMX-S-061-SCFI-2017. Seguridad-ropa de alta visibilidad para uso profesional-Requerimientos y métodos de prueba. Diario Oficial de la Federación (2016). NOM-086-SCT2-2015. Señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales. Federal Highway Administration, FHA (2010). The manual on uniform traffic control devices for streets and highways (version 2009). US Department of Transportation: 566-575. Garber, N. J., y Ming Zhao (2002). Crash characteristics at Works zones. Virginia Transportation Research Council. Informe VTRC 02-12. Mayoral G., E., y C. Cuevas C. (2017). La regulación del tránsito y la seguridad vial en zonas de obra. Boletín AMIVTAC Vías Terrestres 48: 28-31. Richards, Stephen H., R.C. Wunderlich, y C.L. Dudek (1985). Field evaluation of work zone speed control techniques. Transportation Research Board 1035: 66-78.


E

l 17 de marzo el Presidente de CMIC, el Ing. Arnoldo Castillo Baray e integrantes del Comité Directivo recibieron en las instalaciones de la Cámara al Lic. Jorge Cruz Camberos, Presidente del Consejo de Desarrollo Regional Chihuahua Centro (CODER) y al Ing. Pedro Rodríguez Hernández, Subdirector de Turismo del Municipio de Chihuahua.

Durante el desayuno organizado por el Comité Directivo los invitados comentaron que el CODER es el impulsor de iniciativas y proyectos de desarrollo económico regional de alto valor, es decir, que es el organismo encargado de impulsar la agenda de competitividad de la región, con la finalidad de propiciar una mejor calidad de vida para los habitantes de Chihuahua y un mayor desempeño de las industrias.

19 / GREMIAL

Desayuno con el Lic. Jorge Cruz Camberos


20 / DESARROLLO SUSTENTABLE

La calidad del ambiente interior (Parte II)

Dr. José Francisco Armendáriz López Dr. Gonzalo Bojórquez Morales Universidad Autónoma de Baja California

L

a civilización actual enfrenta grandes retos para alcanzar la ansiada sustentabilidad. La estrecha relación que guardan las economías de todo el mundo influye en que los precios de tal o cual producto se eleven de manera considerable o caigan considerablemente de un día para otro. Modelos de negocio en lo general pueden quedar obsoletos en cuestión de unos cuantos años por el desarrollo tecnológico y la competitividad económica. Todo ello demanda optimizar los diferentes procesos técnicos, administrativos, organizativos y de planificación para mantenerse en el mercado. Desde hace algunas décadas existen empresas como Hyundai® que desarrollan productos para mercados completamente diferentes como computadoras, vehículos, paneles solares o maquinaria agrícola. Es cuestión de investigar en internet para descubrir otras tantas empresas con incluso mayor variedad de mercados objetivos. No es de extrañar que los hombres más ricos del mundo hayan acelerado la carrera para llevar la exploración espacial al siguiente nivel. La idea detrás de ello no sólo es la de colonizar otros planetas, sino para poder extraer minerales y recursos que ya escasean en el planeta. Por ejemplo, la falta de materias primas para la fabricación de chips, indispensables en la industria automotriz. El sector de la construcción juega un papel clave para favorecer el desarrollo sustentable. Es indispensable que los procesos de construcción alcancen mayor eficiencia en la gestión de los recursos (materias primas), energía, agua, residuos. Además, el sector de la construcción debe mejorar sus procesos en términos de la calidad del ambiente interior. Un diseño arquitectónico que demerite la calidad del ambiente interior deriva en molestias tanto fisiológicas como psicológicas en los usuarios. Estos efectos se pueden ver exponenciados precisamente por el estrés labo-

ral generado por la globalización económica imperante, que demanda cada vez una mayor especialización y eficiencia de cualquier puesto de trabajo. En múltiples estudios se ha evaluado el desempeño de los edificios con alguna certificación de edificación sustentable en términos de la calidad del ambiente interior. Sin embargo, los resultados han evidenciado la necesidad de incrementar el rigor con el que se evalúan los edificios. Dentro de los edificios de oficinas, la percepción de los usuarios ha comprobado un escaso margen de mejora dentro de los edificios certificados en términos de confort térmico, confort acústico y calidad del aire. La incomodidad acústica suele ser la primera que molesta a los usuarios, pero es también a la que con mayor rapidez se adaptan. En términos de confort térmico, un mal cálculo de los equipos de aire acondicionado o una deficiente distribución de rejillas son los problemas de mayor frecuencia para que las personas que laboran en oficinas se sientan cómodas. Asimismo, se han detectado niveles de CO₂ por encima de los límites recomendados. Aparte de depurar la capacitación de los profesionales de la construcción para optimizar el diseño del edificio y el cálculo de las instalaciones, se ha detectado que la planta abierta: es decir, menos paredes, puertas o cualquier otro límite especial, favorece la calidad del ambiente interior dentro de los edificios de oficinas. Claro, un diseño deficiente de la planta abierta también tendrá consecuencias negativas: distracción, falta de concentración, entre otros. Para el caso de los centros comerciales, el ruido es un factor relevante al que las personas suelen adaptarse con relativa facilidad, al igual que en las oficinas. Pese a ello, los estudios han demostrado que se alcanzan niveles por encima de los recomendados. El principal problema del diseño acústico en los centros comerciales es que la reverberación tiende a prolongarse más de lo deseable.


21 Referencias Al Horr, Y. et al. (2017). Occupant productivity and indoor environment quality: A case of GSAS. International Journal of Sustainable Built Environment, 6, 476–490. Chen, C.-F. et al. (2020). The impacts of building characteristics, social psychological and cultural factors on indoor environment quality productivity belief. Building and Environment, 185, 107189. Du, X. et al. (2020). Investigations and analysis of indoor environment quality of green and conventional shopping mall buildings based on customers’ perception. Building and Environment, 177, 106851. Elnaklah, R. et al. (2021). Moving to a green building: Indoor environment quality, thermal comfort and health. Building and Environment, 191, 107592. Korsavi, S. S. et al. (2020). The impact of indoor environment quality (IEQ) on school children’s overall comfort in the UK; a regression approach. Building and Environment, 185, 107309. Langer, S. et al. (2020). Impacts of fuel quality on indoor environment onboard a ship: From policy to practice. Transportation Research Part D, 83, 102352. Pungercar, V. et al. (2021). A new retrofitting strategy for the improvement of indoor environment quality and energy efficiency in residential buildings in temperate climate using prefabricated elements. Energy & Buildings, 241, 110951. Tang, H. et al. (2020). On-site measurement of indoor environment quality in a Chinese healthcare facility with a semi-closed hospital street. Building and Environment, 173, 106637. Tran, H. et al. (2019). Geometric comparison and quality evaluation of 3D models of indoor environments. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 149, 29–39. Wei, W. et al. (2020). Review of parameters used to assess the quality of the indoor environment in Green Building certification schemes for offices and hotels. Energy & Buildings, 209, 109683.

También se ha identificado que en algunos momentos del día alcanzan niveles de CO₂ por encima de los recomendados como saludables. Otro aspecto interesante, es la marcada relación entre la limpieza e iluminación interior en el incremento de las ventas de cualquier tipo de productos. En el sector de la salud, la calidad del ambiente interior juega un papel de gran relevancia. Las evidencias son contundentes en que para mejorar el proceso de curación y la eficiencia del personal médico es fundamental que la calidad del ambiente interior sea óptima en todos los aspectos. Es importante destacar que, en muchos de los países de primer mundo, no existe un seguro social, por lo que los servicios médicos son contratados de manera privada. Los estudios también han demostrado que la calidad del ambiente interior es un factor clave para que un hospital o cualquier centro de servicios médicos gane y mantenga a sus clientes. Finalmente, será necesario que se mejoren las metodologías de diseño a fin de garantizar espacios construidos con una mayor calidad ambiental. El advenimiento del uso de la metodología BIM (Modelado de la Información en la Construcción), ofrecerá la posibilidad de profundizar los análisis a partir de las bases de datos que se generen. De manera puntual, es imperante hacerse consciente de los nichos de oportunidad en términos económicos y competitivos que ofrece el sector de la construcción en términos de sustentabilidad. Las leyes, normas y nuevas certificaciones que continuarán surgiendo favorecerán a aquellos que hayan estado atentos para adaptarse a los cambios.



E

l pasado 17 de marzo, el Ing. Arnoldo Castillo Baray, Presidente de CMIC; el Ing. Julio César Mercado Rodríguez, Vicepresidente de CMIC; y el Ing. Felipe Rubio Olivas, Vicepresidente del Sector Educativo, fueron recibidos por el Dr. Jesús Villalobos Jión, Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH); por el Maestro Javier González Cantú, Director de la Facultad de Ingeniería; y el Dr. Alejandro Calderón Landaverde, Coordinador de Construcción de la Universidad.

Durante su visita se abordaron temas de colaboración entre ambas instituciones, por ejemplo que CMIC coadyuvará para que los recién egresados de la facultad de ingeniería complementen su formación académica a través de capacitación y diplomados que les permitan adquirir y fortalecer habilidades para un mejor desempeño de su profesión. Por otra parte, los representantes de la Cámara realizaron una invitación a los directivos de la UACH para que en una reunión con afiliados a la CMIC presenten su Plan de Desarrollo en Infraestructura para los Campus 1 y 2 de la Universidad.

23 / GREMIAL

Reunión de Trabajo con Rector de la UACH


24 / MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

¿Qué materiales de construcción pueden ser perjudiciales para nuestra salud? Arq. Eduardo Souza ArchDaily

E

n cada una de nuestras fosas nasales, dos tipos de nervios juegan un papel fundamental en nuestra salud. Los nervios olfatorio y trigémino captan los olores y envían información al cerebro, más específicamente al bulbo olfatorio, para su interpretación. A su vez, éste se comunica con la corteza, responsable de la percepción consciente de los olores, pero también con el sistema límbico, que controla el estado de ánimo y las emociones inconscientes. Ésta es la defensa del organismo frente a los malos olores o aromas irritantes o fuertes, creando aversión a aquellos que puedan perjudicarnos de alguna forma. Pero no todos los contaminantes pueden detectarse a través de este sofisticado sistema, ya que tienen una capacidad intrínseca para influir positiva o negativamente en nuestra salud. De hecho, investigaciones han demostrado que la calidad del aire puede ser bastante mala e incluso preocupante en muchos ambientes interiores, donde pasamos alrededor del 90 % de nuestras vidas. Esto generalmente es causado por una ventilación inadecuada del espacio, contaminación externa y contaminantes biológicos; pero principalmente contaminantes químicos de fuentes internas. Es decir, los materiales de construcción utilizados en el espacio. Por lo tanto, hay algunos productos que deben evitarse siempre que sea posible. Hablar de la calidad del aire interior en los edificios nunca ha sido un tema muy popular, pero ha cobrado más importancia recientemente, apareciendo en certificaciones y declaraciones de productos. El término “síndrome del edificio enfermo” fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1982 y se utiliza para describir situaciones en las que los ocupantes del edificio experimentan efectos agudos en la salud y la comodidad que parecen estar relacionados con el tiempo que pasan en un edificio. La fatiga, los dolores de cabeza y los mareos se encuentran entre los síntomas más comunes. Cuando aproximadamente 1/5 de los ocupantes se quejan de problemas de salud asociados con permanecer adentro, el edificio se considera “enfermo”. Pratisha Laska tiene una visión no muy alentadora del asunto: “Muchos materiales de construcción pueden contener sustancias químicas preocupantes que pueden provocar impactos en

la salud a corto y largo plazo. Los impactos a corto plazo pueden incluir alergia en la piel, irritación de los ojos, irritación de la garganta y estornudos, mientras que los impactos a largo plazo pueden incluir asma, cáncer, infertilidad, entre muchos otros”. Los materiales liberan sustancias químicas a través de la volatilización (cuando las sustancias químicas se convier-


25 ten en gas y se liberan al aire); degradación química; abrasión (se liberan pequeñas partículas); oxidación y lixiviación (disuelto en líquido y lixiviado en el suelo y las aguas subterráneas). Un amplio estudio identificó 55 químicos utilizados en la construcción que pueden causar daños a la salud, pero los principales y más comunes son los siguientes: Asbesto (amianto) Compuesto por fibras microscópicas, el asbesto o amianto se utilizó en varios frentes de la construcción civil, como cubiertas, depósitos de agua, techos, aislamiento térmico, entre muchos otros. Se usó en el techo de la Neue Nationalgaleire de Mies van der Rohe en Berlín, por ejemplo, reemplazado durante la última renovación. Su uso está prohibido en muchos países ya que las fibras del material, al ser ingeridas a través de la respiración, pueden causar enfermedades como mesotelioma, asbestosis y varios otros tipos de cáncer.

Compuestos orgánicos volátiles (COV) Los COV son emitidos por una amplia gama de productos, como pinturas y barnices, tableros de pared, azulejos, muebles e incluso productos de limpieza, pegamentos y adhesivos, entre muchos otros. Son sustancias que se transforman en gas al entrar en contacto con la atmósfera y su exposición puede causar alergias en la piel, irritación de ojos o vías respiratorias, dolores de cabeza e incluso dificultad para respirar y pérdida de memoria. Éstos generalmente se pueden sentir a través del sentido del olfato. Durante largos períodos de exposición, los compuestos orgánicos volátiles pueden dañar el hígado y el sistema nervioso central.

Plomo En la construcción, el plomo se usa a menudo para techos, cornisas, revestimientos de tanques y conductos eléctricos. También se utilizó en algunas pinturas en edificios antiguos. Como señala una investigación de la Universidad de Washington, el plomo es una sustancia tóxica acumulativa y persistente que supone un grave riesgo para la salud. Cuando se inhala o se ingiere en cantidades excesivas, el plomo puede afectar el sistema nervioso, el sistema reproductivo, la sangre, los riñones y causar problemas digestivos, problemas de memoria y concentración, así como dolores musculares y articulares. Formaldehído El formaldehído es un subproducto de la combustión y otros procesos naturales. Se puede encontrar en muchos tipos de materiales de construcción, especialmente en productos compuestos de madera y materiales aislantes. Está presente, entre otras aplicaciones, en tableros aglomerados, contrachapados y MDF. Su inhalación puede causar irritación de los pulmones, ojos, piel, nariz y mucosas, así como dermatitis, asma y rinitis. Además de estos, existen muchos otros componentes presentes en los materiales de construcción que pueden suponer riesgos para la salud de los ocupantes y principalmente, de quienes los manipulan durante la construcción. El conocimiento de los riesgos potenciales de cada uno de los materiales es fundamental para que los responsables puedan definir la sustitución de piezas peligrosas y evitar la especificación de materiales tóxicos. Además de la legislación local que impide la difusión de productos potencialmente potentes, es importante prestar atención a los materiales con certificaciones como HPD (Declaración de Producto de Salud) y EPD (Declaración de Producto Ambiental) que presentarán listas detalladas sobre los componentes de cada uno y podrán orientar en la elección de productos más saludables.

Arseniato de cobre cromado Conservante de madera con base de metales cromo, cobre y arsénico, se utiliza para impregnar piezas de madera, principalmente mediante la técnica del autoclave. Como señala esta investigación, los productos de madera tratados con CCA tienen un impacto adverso sobre el medio ambiente y la salud humana, debido a la lixiviación y acumulación de estos metales, especialmente el arsénico, de la madera al medio ambiente. Los tejidos afectados pueden incluir el cerebro, los pulmones, el hígado, el estómago, el bazo, los riñones y los órganos reproductivos. En Estados Unidos, por ejemplo, está prohibido el uso de este conservante en parques infantiles y otros objetos que puedan entrar en contacto con las personas. Referencias Souza, Eduardo. “¿Qué materiales de construcción pueden ser perjudiciales para nuestra salud?” [Quais materiais de construção podem ser prejudiciais à nossa saúde?] 09 mar 2022. ArchDaily México. (Trad. Rojas, Piedad) Accedido el 10 Mar 2022. <https://www.archdaily.mx/ mx/978072/que-materiales-de-construccion-pueden-ser-perjudiciales-para-nuestra-salud> ISSN 0719-8914





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.